EL LAGO TITICACA

Page 146

conforman un poblado no muy grande11. Todas las viviendas tenían fogones de cocina, de donde proceden fechados C14 que han permitido determinar que tuvo una larga ocupación, del Arcaico Tardío al Formativo Temprano12. En varios de los fogones se encontró restos de ocre y huesos de camélidos y de animales menores. Los pigmentos de ocre aparecen también en los entierros, y pintando huesos de camélidos. Por tanto, se deduce que en estos ambientes domésticos se hacían preparativos para rituales.

Fig. 4. La representación de cabezas decapitadas predomina en el arte lítico del Formativo, así como en la cerámica e incluso en los textiles. La ilustración muestra una cabeza decapitada de tamaño natural, que sobresale por haber sido encontrada in situ y ser la primera escultura completamente pintada en los registros arqueológicos. Pertenece al final del Formativo Medio. Museo Lítico de Pukara.

El hallazgo en Jiskairumoko de un collar de oro asociado a un entierro sugiere alguna forma de diferenciación de estatus por medio del uso de artefactos de oro mucho antes de la aparición de sociedades más complejas, capaces de generar algún tipo de excedentes. Igualmente, es una muestra del uso de oro en sociedades relativamente simples. El entierro tiene un fechado C14 de 3776 a 3690 a.p. (2155 a 1936 a.C), lo que hace que este sea la evidencia de oro trabajado más temprana de las Américas13.

Fig. 5. El Degollador de Pucará es la escultura lítica más emblemática de la cultura Pukara. Muestra un personaje antropomorfo (cuerpo humano, cara de felino), portando en una mano una cabeza decapitada y en la otra, pegada al cuerpo, un tumi o cuchillo degollador. Pertenece al Formativo Superior. Museo Lítico de Pukara.

El Formativo en la cuenca norte del Titicaca El periodo Formativo es la época comprendida aproximadamente entre los años 2000 a.C. y 400 d.C. Como su nombre lo indica, corresponde a la formación de la civilización, a sus orígenes. Se caracteriza por la aparición de las primeras sociedades aldeanas, con asentamientos permanentes, dedicadas a la ganadería y agricultura de altura como actividad fundamental, quedando la caza y recolecta como una actividad secundaria. Progresivamente se inicia la construcción de arquitectura monumental de uso público y el desarrollo de la metalurgia, aunque el indicador más característico es la aparición de la cerámica. La agricultura se intensifica gracias a la introducción de tecnologías apropiadas para el manejo de suelo y del agua y se da inicio a la forma de vida urbana, con formas de organización social y política complejas, incluyendo el inicio de los primeros Estados14. Una característica del Formativo en la cuenca norte del Titicaca, que fue documentada en el periodo Arcaico y que luego persistirá en los periodos posteriores, es la gran movilidad de las poblaciones. Durante el Arcaico se pudo definir por los estilos de puntas de proyectil; en adelante se haría por los estilos cerámicos, de los textiles, e incluso por la escultura lítica y técnicas constructivas (Fig. 4). Así, a diferencia de lo que ocurre en los Andes Centrales, aquí sobresale la permanente interacción de las poblaciones altiplánicas con aquellas que poblaban los valles de la vertiente occidental del los Andes, e incluso la costa desértica, así como con los valles mesotérmicos de la región del Cusco y también de la vertiente oriental, sea de forma directa ocupando fragmentos de ecosistemas o de forma indirecta a través del intercambio u otros mecanismos de complementariedad económica15. En la cuenca norte del Titicaca el Formativo ha sido dividido en tres fases: Inicial, Medio y Superior. El Formativo Inicial es la fase más antigua (ca. 2000 a 1300 a.C.), y corresponde a la aparición de la cerámica y a la consolidación del modelo de vida aldeana. El Formativo Medio (ca. 1300 a 250 a.C.) sobresale porque comienzan las construcciones monumentales, de carácter público, y la consolidación de territorios alrededor del lago Titicaca, a manera de pequeñas unidades políticas independientes. Así, el Formativo Superior (ca. 250 a.C. - 400 d.C.) corresponde a la consolidación de la cultura Pukara y la conformación de un estado vigoroso que

112

4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

La arquitectura renacentista en la zona del lago

6min
pages 214-216

El barroco inicial en el sur andino

8min
pages 217-222

Antecedentes peninsulares de la arquitectura religiosa

2min
page 213

Órdenes religiosas y evangelización inicial

1min
page 212

Arquitectura virreinal / Roberto Samanez Argumedo

1min
page 211

La ciudad de La Paz

6min
pages 206-210

Arquitectura entorno al lago Titicaca / Teresa Gisbert

14min
pages 195-205

Las estructuras

1min
page 178

Aproximaciones interpretativas

2min
page 177

El Titicaca en la mirada de los cronistas / Carlos D. Mesa Gisbert

23min
pages 181-192

Conclusión

1min
pages 179-180

Indagación científi ca

4min
pages 175-176

Los incas: conquista, ocupación y nuevo orden

3min
pages 172-173

Pariti en el contexto regional tiwanaku / Jédu Sagárnaga

1min
page 174

Los llamados Señoríos Aimara. Procesos de etnogénesis y articulación

3min
pages 170-171

Chiripa, lugar emblemático de la consolidación socioeconómica y cultural

3min
pages 164-165

Sociedades aldeanas y la emergencia del poder político y religioso

5min
pages 161-163

La colonización del territorio

2min
page 160

Claudia Rivera Casanovas

1min
page 159

Los señoríos altiplánicos

12min
pages 153-158

Expansión y colapso de Tiwanaku

2min
page 169

Tiwanaku, surgimiento y consolidación como Estado

3min
pages 166-168

Tiwanaku en la cuenca norte del Titicaca

4min
pages 151-152

El Formativo en la cuenca norte del Titicaca

10min
pages 146-150

Arqueología de la cuenca norte del Titicaca / Elías Mujica Barreda

1min
page 143

Transformaciones del mito en el tiempo

6min
pages 139-142

Los primeros pobladores

4min
pages 144-145

Las narrativas de Tonopa a la Tunupa

12min
pages 130-138

Ramiro Molina Rivero

1min
page 129

Qollariy e Incariy

2min
pages 127-128

Los mitos contemporáneos

5min
pages 125-126

Mitos históricos

6min
pages 116-120

Wiracochan, el Ser Supremo

2min
pages 123-124

El mito de Manco Capac y la fundación de Puno

2min
pages 121-122

Mitos del Altiplano / Jorge Flores Ochoa

1min
page 115

Carmen Beatriz Loza

9min
pages 108-112

Costumbres y comida de hoy

4min
pages 106-107

Tecnología agrícola y alimentación: época prehispánica

5min
pages 103-105

La alimentacion en la zona del lago Titicaca ayer y hoy / Rita del Solar

2min
page 102

Técnicas para cocinar y el sabor de las comidas

3min
page 101

Comida ritualizada

2min
page 100

La pesca en el lago Titicaca

2min
page 99

La cocina en el lago Titicaca / Marcela Olivas Weston

7min
pages 96-98

Categorías de los rebaños

2min
page 95

Pastores del altiplano

4min
pages 90-91

Comercio de la fi bra

8min
pages 92-94

Los waru waru o camellones

4min
pages 88-89

Agricultura y pastoreo en el Altiplano / Jorge Flores Ochoa

9min
pages 84-87

Lenguas originarias y lenguas intrusivas

10min
pages 72-75

Actividades productivas: Pesca y otros / Nicole Bernex

16min
pages 76-83

Comunidades que viven en el lago y en torno al lago / Nicole Bernex

24min
pages 60-69

El Lago Titicaca. Una ubicación privilegiada / Nicole Bernex

26min
pages 43-59

Lenguas y pueblos de la región cincunlacustre / Rodolfo Cerrón Palomino

2min
page 70

Lenguas y pueblos lacustres

3min
page 71

La expansión

2min
pages 41-42

El hombre y la magia del agua ......................................................................................................................... XXXI El esplendor de Tiwanaku / Martti Pärssinen

9min
pages 35-40
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.