de mecanismos económicos que permitieron a las sociedades desde muy temprano en la historia tener acceso a ecologías diversas, muchas de ellas situadas a grandes distancias.
Los primeros pobladores El altiplano del Titicaca comenzó a ser poblado alrededor de 10000 años antes del presente (a.p.), cuando grupos reducidos de personas recorrían el territorio dedicados a la caza y recolección de alimentos. Esto coincidió con un periodo de mejora climática en el altiplano, luego de que la glaciación llegase a su mayor altura al final del Pleistoceno tardío3. Este periodo de nuestra historia es el Arcaico y ha sido dividido en Temprano (ca. 10000-8000 a.p.), Medio (ca. 8000-6000 a.p.), Tardío (ca. 6000-4400 a.p.) y Terminal o Final (ca. 4400-3600 a.p.) en base a las investigaciones realizadas en el sitio de Asana4, ubicado en las cabeceras de la cuenca del Ósmore (Moquegua) y en la cuenca del río Huenque en el departamento de Puno5. El periodo Arcaico termina alrededor del año 3500 a.p.6, cuando concluye el proceso de sedentarización de las poblaciones y se inicia la producción alfarera, dando paso al surgimiento de sociedades complejas (Fig. 2). Las puntas de proyectil constituyen los indicadores de la cultura material de este periodo, y a partir de su estudio y análisis de distribución se puede reconstruir parte de la forma de vida de los primeros pobladores.7 Las investigaciones en la parte superior de la cuenca del río Huenque, uno de los tributarios principales del río Ilave y el territorio altiplánico mejor estudiado para este periodo, muestran una sorprendente concentración de sitios arcaicos en las zonas altas, demostrando que fue un hábitat más importante que el entorno inmediato del lago Titicaca8, situación que cambia drásticamente a partir del periodo Formativo y el establecimiento de las poblaciones en asentamientos permanentes.
110 2
Fig. 2. Durante el periodo Arcaico las zonas altas fueron el hábitat más importante en el entorno inmediato del lago Titicaca. Fig. 3. Petroglifos con camélidos en escenas de caza. Sin embargo, parecen ser también marcadores de rutas entre la cuenca del Titicaca y la costa del Pacífico. Cutimbo, Puno.