El mito de Manco Capac y la fundacion de Puno El mito de Manco Capac y Mama Ocllo es reactualizado en la ciudad de Puno desde hace medio siglo. Este revival compromete actividades de gran importancia en la celebración anual de la fundación española de la ciudad de San Carlos de Puno, el 4 de noviembre de 1668, que en el santoral católico recuerda a San Carlos Borromeo Obispo. Es oportunidad para reactualizar el debate, ya tradicional en esta fecha. Unos la aceptan como real, otros aducen que no hubo tal fundación de Puno, pues ya existía un poblado que servía de puñuna, puñuy, puñuypampa. Estas denominaciones trasmiten la connotación de lugar donde se duerme, de servicio a los viajeros que pasaban la noche en este lugar. Eran comerciantes –trajinantes– en camino a las minas del Cerro Rico de Potosí.
Fig. 7. La balsa real adornada con cabezas de felinos conduce a Manco Capac y Mama Ocllo a la representación de la fundación del Tawantinsuyu. Fig. 8. El Willac Humu, sumo sacerdote, prepara la incineración de ofrendas al Padre Sol. Representación del mito de Manco Capac y Mama Ocllo.
La otra propuesta es de traslado. El pueblo de mineros de San Luis de Alva fue cambiado de ubicación, trocando su nombre por Villa de Nuestra Señora de la Concepción y San Carlos, cambio dispuesto por orden del virrey Conde de Lemos. También se propone que el traslado de San Luis de Alva es consecuencia del sangriento enfrentamiento entre vascos y andaluces por la posesión de las minas de Laykakota, la Laguna del Brujo. El historiador Jorge Basadre dice al respecto que fue la manera de extirpar de raíz un movimiento anticolonial y separatista que se estaba gestando en las minas. Cual sea el punto de vista, el 4 de noviembre es recordado como el día de Puno. En el 2011 los festejos comenzaron el 20 de octubre, concluyendo el 7 de diciembre. Una actividad que motiva a los puneños es la Salida de Manco Capac y Mama Ocllo del lago Titicaca, cuya escenificación es el 5 de noviembre (Figs. 7, 8)7.
8