Los kallawayas, terapeutas e intermediarios itinerantes de Suramerica
1
¿Cómo los kallawayas, un grupo de terapeutas indígenas, se insertan en la dinámica de la construcción de un campo de conocimiento médico que trasciende su núcleo geográfico?, ¿Cómo podemos, de hecho, leer su predisposición para acudir o no al auxilio de gente indígena en el campo de la salud?, ¿Qué repercusiones tiene en la historia de los kallawayas su itinerancia como rasgo más característico de su organización desde tiempos preincaicos? y finalmente, ¿Cómo todo los logros acumulados en el tiempo se constituyen en acervo para lograr que su cosmovisión sea declarada como Obra Maestra del Patrimonio Oral e
74
Intangible de la Humanidad por la UNESCO en el año 2003? La fama de los kallawayas por la actual Suramérica se construyó al paso de las caravanas que transitaban por los vericuetos del continente, que marchaban cargadas de objetos litúrgicos y ceremoniales, pero sobre todo de conocimientos en botánica y medicina. Solo sabemos que los grupos humanos asentados en las riberas orientales del lago Titicaca gozaron de las riquezas que ofrecía la región kallawaya, respondiendo a sus necesidades económicas, culturales y litúrgicas, desde antes de la expansión del imperio Inca. En efecto, los señores locales de varios grupos
étnicos de las riberas del lago sagrado, se beneficiaron de productos que extraían los kallawayas de su inmenso espacio natural, que se extiende desde las riberas del río Suches y las punas Umapampa hasta los llanos de Apolo. También sabemos que los kallawayas no se limitaron a satisfacer a sus vecinos, sino que sus intereses los condujeron a desplazarse cargados de productos apetecidos, desde la vertiente de la cordillera oriental hasta los confines del norte del actual Perú, adentrándose en Ecuador y las selvas de Colombia; y, desde la vertiente oriental de los Andes hasta los oasis costeños de Chile, penetrando también al noroeste de Argentina. Uno de los productos más preciado de esos viajes fue el acopio de conocimientos e informaciones locales acerca de aspectos medicinales y botánicos que obtenían en el contacto con diversos grupos étnicos. Con el pasar del tiempo los kallawayas fueron sintetizando ese acervo informativo en conocimiento propio, elaborando sus propias concepciones acerca de la salud, la enfermedad y la atención. En esos espacios de intercambio se construyó su reputación tanto de intermediarios como de médicos. Fig. 1. El kallawaya Alex Calancha luce el poncho del ayllu Chari y junto a sus hijas enciende el brasero con incienso y copal. Fig. 2. Mujer del ayllu quechua de Kaata que es influenciado por los ayllus kallawayas en la preparación de las ceremonias. Extiende las manos sobre el brasero para recibir la energía de las plantas.
Los kallawayas, terapeutas e intermediarios itinerantes de Suramerica