EL LAGO TITICACA

Page 106

7

8

Costumbres y comida de hoy Las zonas lacustres pobladas por los modernos descendientes de las culturas prehispánicas no han perdido su tradición: la papa es el alimento primordial, en combinación con todo otro elemento; el chuño se consume remojado y hervido (ph′uti), solo, o con ají molido y combinado con hierbas como la wakataya, menta andina o kirkiña. La quinua se consume en pesk′e (sopa espesa) o en kispiña, una especie de nutritiva y duradera galleta amarga andina. Se come el cuy «estirado» (frito o cocido a la piedra), el pescado en ch′allwewallake o sopa con cabeza, aletas y todo, ispis, pequeños peces salados y secados al sol, las habas tiernas apenas cocidas, que se deshacen en las manos y en la boca. Los platos de hoy son cercanos a los de entonces. La población perilacustre, con apenas unos pocos añadidos postcolombinos como pan, queso, o carne

72

de res, consume todos los alimentos tradicionales. Aún en los múltiples restaurantes y posadas de la zona se ofrece: «chairo» sopa en base a papa y chuño, charque y hierbas; «plato paceño», maíz en mazorca, habas en su cáscara, papas cocidas, ají y queso; «Humintas», pasteles de maíz con queso y ají; «watía», combinación de tubérculos y carnes cocidas a la piedra, etc. El campesino de la zona lacustre empieza su día con un fuerte desayuno de sopa (generalmente lo que quedó del día anterior), con las consabidas papas y otros tubérculos. Hace un descanso a media mañana, con kispiña o algunas papas u ocas cocidas, envueltas en un trozo de tela, y cuando el trabajo es duro, unas hojas de coca para levantar el ánimo. A media tarde, otro descanso con un similar refrigerio, y luego al atardecer, una nueva sopa espesa con algo de charque, papas, fideos, chuño y arroz. La mezcla de carbohidratos, mínimamente tres y a veces cuatro

(cuando se añade pan a la comida), no debe extrañar, ya que el habitante de estas zonas altas –donde no existe la obesidad– necesita de muchas calorías para el trabajo diario. Poco ha sido lo que añadió el mundo moderno a esta dieta tan tradicional, y en algunos casos, la empobreció, por ejemplo, al sustituir la quinua o la cañawa por harinas refinadas o arroz, sin mayor valor nutritivo. Es decir, los alimentos de larga tradición se consumen aún hoy, en forma diaria y comunitaria. Esto último es muy importante. El trabajo se hace en comunidad, y los alimentos también se comparten comunitariamente. En la pesca, por ejemplo, el pescador no entrega el fruto de su trabajo a la familia. Cuando los pequeños veleros regresan de sus incursiones en el lago, vuelcan la pesca (buena o mala) en una sola red, para que sea dividida entre todas las familias de la comunidad9. De la misma manera, en el campo, durante el

La alimentacion en la zona del lago Titicaca ayer y hoy


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

La arquitectura renacentista en la zona del lago

6min
pages 214-216

El barroco inicial en el sur andino

8min
pages 217-222

Antecedentes peninsulares de la arquitectura religiosa

2min
page 213

Órdenes religiosas y evangelización inicial

1min
page 212

Arquitectura virreinal / Roberto Samanez Argumedo

1min
page 211

La ciudad de La Paz

6min
pages 206-210

Arquitectura entorno al lago Titicaca / Teresa Gisbert

14min
pages 195-205

Las estructuras

1min
page 178

Aproximaciones interpretativas

2min
page 177

El Titicaca en la mirada de los cronistas / Carlos D. Mesa Gisbert

23min
pages 181-192

Conclusión

1min
pages 179-180

Indagación científi ca

4min
pages 175-176

Los incas: conquista, ocupación y nuevo orden

3min
pages 172-173

Pariti en el contexto regional tiwanaku / Jédu Sagárnaga

1min
page 174

Los llamados Señoríos Aimara. Procesos de etnogénesis y articulación

3min
pages 170-171

Chiripa, lugar emblemático de la consolidación socioeconómica y cultural

3min
pages 164-165

Sociedades aldeanas y la emergencia del poder político y religioso

5min
pages 161-163

La colonización del territorio

2min
page 160

Claudia Rivera Casanovas

1min
page 159

Los señoríos altiplánicos

12min
pages 153-158

Expansión y colapso de Tiwanaku

2min
page 169

Tiwanaku, surgimiento y consolidación como Estado

3min
pages 166-168

Tiwanaku en la cuenca norte del Titicaca

4min
pages 151-152

El Formativo en la cuenca norte del Titicaca

10min
pages 146-150

Arqueología de la cuenca norte del Titicaca / Elías Mujica Barreda

1min
page 143

Transformaciones del mito en el tiempo

6min
pages 139-142

Los primeros pobladores

4min
pages 144-145

Las narrativas de Tonopa a la Tunupa

12min
pages 130-138

Ramiro Molina Rivero

1min
page 129

Qollariy e Incariy

2min
pages 127-128

Los mitos contemporáneos

5min
pages 125-126

Mitos históricos

6min
pages 116-120

Wiracochan, el Ser Supremo

2min
pages 123-124

El mito de Manco Capac y la fundación de Puno

2min
pages 121-122

Mitos del Altiplano / Jorge Flores Ochoa

1min
page 115

Carmen Beatriz Loza

9min
pages 108-112

Costumbres y comida de hoy

4min
pages 106-107

Tecnología agrícola y alimentación: época prehispánica

5min
pages 103-105

La alimentacion en la zona del lago Titicaca ayer y hoy / Rita del Solar

2min
page 102

Técnicas para cocinar y el sabor de las comidas

3min
page 101

Comida ritualizada

2min
page 100

La pesca en el lago Titicaca

2min
page 99

La cocina en el lago Titicaca / Marcela Olivas Weston

7min
pages 96-98

Categorías de los rebaños

2min
page 95

Pastores del altiplano

4min
pages 90-91

Comercio de la fi bra

8min
pages 92-94

Los waru waru o camellones

4min
pages 88-89

Agricultura y pastoreo en el Altiplano / Jorge Flores Ochoa

9min
pages 84-87

Lenguas originarias y lenguas intrusivas

10min
pages 72-75

Actividades productivas: Pesca y otros / Nicole Bernex

16min
pages 76-83

Comunidades que viven en el lago y en torno al lago / Nicole Bernex

24min
pages 60-69

El Lago Titicaca. Una ubicación privilegiada / Nicole Bernex

26min
pages 43-59

Lenguas y pueblos de la región cincunlacustre / Rodolfo Cerrón Palomino

2min
page 70

Lenguas y pueblos lacustres

3min
page 71

La expansión

2min
pages 41-42

El hombre y la magia del agua ......................................................................................................................... XXXI El esplendor de Tiwanaku / Martti Pärssinen

9min
pages 35-40
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
EL LAGO TITICACA by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu