Fig. 1. Campos de quinua: Quinua madura, lista para ser cosechada al igual que la cebada forrajera. Fig. 2. Aphtapi extendido sobre el suelo, listo para ser compartido con la comunidad y con la Pachamama.
otros tubérculos, hay un creciente predominio de almidones procesados y de bajo valor proteínico como los fideos, arroz o pan. Es decir que hoy, el poblador de la zona del Titicaca no tiene una alimentación mejor y más sana que sus antepasados.
variados tubérculos: papas de todo color, textura y sutil sabor (como las llamadas chiarimilla o k′ati), ocas doradas y púrpuras; isaños dulces (el postre invernal clásico del altiplano) los yuyos o berros, maíz de tallo corto y grano apretado y dulce, tarwi, y quinua de brillantes colores, además de la cañawa.
Panorama arqueologico
Por supuesto que el pescado –en variedades como suche, boga, ispi– fue importantísima parte de su dieta, fresco así como salado y seco. Todos estos alimentos fueron realzados por el ají, que siendo de fácil tratamiento y secado, formó parte significativa del comercio lacustre.
Para muchos podría resultar sorprendente saber que el habitante de las zonas de influencia del lago Titicaca, en Tiwanaku, incluyendo importantes ciudades circumlacustres como Lukurmata, Ojje o Pajchiri, tenían una dieta variada, rica en proteínas y minerales, altamente nutritiva. Se sorprenderían al saber que dichos habitantes de las zonas de influencia lacustre tenían estatura promedio mayor (y mejor dentadura) que el habitante de las mismas zonas en la segunda mitad del siglo veinte. Estudios arqueológicos multidisciplinarios auspiciados por importantes universidades4 y el Instituto Nacional de Arqueología de Bolivia, INAR, llevados a cabo por arqueólogos bolivianos, peruanos y norteamericanos, demostraron que en Tiwanaku la comida diaria era variada y adecuada al clima. Entre los alimentos típicos de los hogares de Tiwanaku –no solo de los gobernantes, sino de los habitantes corrientes de la zona5– estaban las carnes de camélido, de cuy, de patos y vizcachas –frescas o en charki o chalona–, así como los más
Rita del Solar
Tecnolog a agr cola y alimentacion: epoca prehispanica Siendo Tiwanaku un imperio de alta organización logística en su producción de alimentos, cuya máxima expresión estuvo en los suka kollus o camellones situados en las «pampas» aluvionales o planicies a orillas del lago Titicaca (tales como Pampa Koani, en la zona ribereña de Wiñay Marka, algunos de los cuales fueron recuperados en épocas modernas, demostrando su rendimiento y resistencia a inundaciones y sequías), hubo un sustancial y constante comercio con
2
69