7
6
8
y estrecha vinculación con sus habitantes. Suchis, toqes y maris o mauris son variantes de la misma especie que se diferencian por el tamaño y por el hábitat que ocupan en el lago. Otras especies que se crían en el lago y se utilizan para la alimentación humana son el pejerrey (Odontesthes bonariensis), el karachi (Orestias luteus), el ispi (Orestias ispi) y, en las últimas décadas, la trucha. También se encuentra un pato silvestre de color negro denominado chok’a, que se caza y se consume asado o frito. La Totora scirpus, que abunda y caracteriza el paisaje del lago, es otro alimento básico pues sus raíces blanquecinas que se conocen como chhullu o s’ipi, también se consumen. La llasqha es un alga que se cosecha en los meses de febrero y marzo, y se comercializa en los mercados locales para preparar platos típicos como la leche de llasqha y la sopa de llasqha.
66
Comida ritualizada Para los campesinos del sur andino, la semilla y la planta que crecerá son consideradas comida desde el momento de la siembra y, por lo tanto, «criadas» con cuidado y cariño. La comida es tratada como una persona que requiere cuidados, que tiene boca y siente hambre; por eso los humanos realizan rituales para compartir su diversidad7. Existe un calendario de actividades relacionadas con el ciclo agrario productivo, las festividades católicas, las celebraciones familiares (matrimonio, corte de cabello, techado de las casas) y las ceremonias para el ganado. En el mes de febrero, tiempo de lluvias, se celebran el carnaval y la fiesta de la Virgen de la Candelaria en todas las comunidades de Puno. Es el momento de hacer ofrendas a la Pachamama y
a los apus (deidades) para solicitar cuidado y protección de los cultivos en crecimiento y floración. Se visitan las chacras con flores y serpentinas, se hace un pago a la tierra con vino, incienso, sahumerio, alcohol y cigarro. Un paq′o (maestro curandero) arma la mesa, alza la coca y challa agradeciendo a la tierra por haber dado una buena producción. Luego la ofrenda se entierra y ese es el challachi. En mayo, en el día del Espíritu Santo o Pentecostés, se celebra la fiesta de la comida. En las chacras se escogen las ocas, las papas, los ollucos y las habas más grandes. Se envuelven en una manta y se challan con vino, coca, llampu, flores de geranio, claveles y kantuta. El 29 de junio se celebra a San Pedro, patrón de los pescadores, y se organizan procesiones en el lago llevando su
La cocina en el lago Titicaca