EL LAGO TITICACA

Page 100

7

6

8

y estrecha vinculación con sus habitantes. Suchis, toqes y maris o mauris son variantes de la misma especie que se diferencian por el tamaño y por el hábitat que ocupan en el lago. Otras especies que se crían en el lago y se utilizan para la alimentación humana son el pejerrey (Odontesthes bonariensis), el karachi (Orestias luteus), el ispi (Orestias ispi) y, en las últimas décadas, la trucha. También se encuentra un pato silvestre de color negro denominado chok’a, que se caza y se consume asado o frito. La Totora scirpus, que abunda y caracteriza el paisaje del lago, es otro alimento básico pues sus raíces blanquecinas que se conocen como chhullu o s’ipi, también se consumen. La llasqha es un alga que se cosecha en los meses de febrero y marzo, y se comercializa en los mercados locales para preparar platos típicos como la leche de llasqha y la sopa de llasqha.

66

Comida ritualizada Para los campesinos del sur andino, la semilla y la planta que crecerá son consideradas comida desde el momento de la siembra y, por lo tanto, «criadas» con cuidado y cariño. La comida es tratada como una persona que requiere cuidados, que tiene boca y siente hambre; por eso los humanos realizan rituales para compartir su diversidad7. Existe un calendario de actividades relacionadas con el ciclo agrario productivo, las festividades católicas, las celebraciones familiares (matrimonio, corte de cabello, techado de las casas) y las ceremonias para el ganado. En el mes de febrero, tiempo de lluvias, se celebran el carnaval y la fiesta de la Virgen de la Candelaria en todas las comunidades de Puno. Es el momento de hacer ofrendas a la Pachamama y

a los apus (deidades) para solicitar cuidado y protección de los cultivos en crecimiento y floración. Se visitan las chacras con flores y serpentinas, se hace un pago a la tierra con vino, incienso, sahumerio, alcohol y cigarro. Un paq′o (maestro curandero) arma la mesa, alza la coca y challa agradeciendo a la tierra por haber dado una buena producción. Luego la ofrenda se entierra y ese es el challachi. En mayo, en el día del Espíritu Santo o Pentecostés, se celebra la fiesta de la comida. En las chacras se escogen las ocas, las papas, los ollucos y las habas más grandes. Se envuelven en una manta y se challan con vino, coca, llampu, flores de geranio, claveles y kantuta. El 29 de junio se celebra a San Pedro, patrón de los pescadores, y se organizan procesiones en el lago llevando su

La cocina en el lago Titicaca


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

La arquitectura renacentista en la zona del lago

6min
pages 214-216

El barroco inicial en el sur andino

8min
pages 217-222

Antecedentes peninsulares de la arquitectura religiosa

2min
page 213

Órdenes religiosas y evangelización inicial

1min
page 212

Arquitectura virreinal / Roberto Samanez Argumedo

1min
page 211

La ciudad de La Paz

6min
pages 206-210

Arquitectura entorno al lago Titicaca / Teresa Gisbert

14min
pages 195-205

Las estructuras

1min
page 178

Aproximaciones interpretativas

2min
page 177

El Titicaca en la mirada de los cronistas / Carlos D. Mesa Gisbert

23min
pages 181-192

Conclusión

1min
pages 179-180

Indagación científi ca

4min
pages 175-176

Los incas: conquista, ocupación y nuevo orden

3min
pages 172-173

Pariti en el contexto regional tiwanaku / Jédu Sagárnaga

1min
page 174

Los llamados Señoríos Aimara. Procesos de etnogénesis y articulación

3min
pages 170-171

Chiripa, lugar emblemático de la consolidación socioeconómica y cultural

3min
pages 164-165

Sociedades aldeanas y la emergencia del poder político y religioso

5min
pages 161-163

La colonización del territorio

2min
page 160

Claudia Rivera Casanovas

1min
page 159

Los señoríos altiplánicos

12min
pages 153-158

Expansión y colapso de Tiwanaku

2min
page 169

Tiwanaku, surgimiento y consolidación como Estado

3min
pages 166-168

Tiwanaku en la cuenca norte del Titicaca

4min
pages 151-152

El Formativo en la cuenca norte del Titicaca

10min
pages 146-150

Arqueología de la cuenca norte del Titicaca / Elías Mujica Barreda

1min
page 143

Transformaciones del mito en el tiempo

6min
pages 139-142

Los primeros pobladores

4min
pages 144-145

Las narrativas de Tonopa a la Tunupa

12min
pages 130-138

Ramiro Molina Rivero

1min
page 129

Qollariy e Incariy

2min
pages 127-128

Los mitos contemporáneos

5min
pages 125-126

Mitos históricos

6min
pages 116-120

Wiracochan, el Ser Supremo

2min
pages 123-124

El mito de Manco Capac y la fundación de Puno

2min
pages 121-122

Mitos del Altiplano / Jorge Flores Ochoa

1min
page 115

Carmen Beatriz Loza

9min
pages 108-112

Costumbres y comida de hoy

4min
pages 106-107

Tecnología agrícola y alimentación: época prehispánica

5min
pages 103-105

La alimentacion en la zona del lago Titicaca ayer y hoy / Rita del Solar

2min
page 102

Técnicas para cocinar y el sabor de las comidas

3min
page 101

Comida ritualizada

2min
page 100

La pesca en el lago Titicaca

2min
page 99

La cocina en el lago Titicaca / Marcela Olivas Weston

7min
pages 96-98

Categorías de los rebaños

2min
page 95

Pastores del altiplano

4min
pages 90-91

Comercio de la fi bra

8min
pages 92-94

Los waru waru o camellones

4min
pages 88-89

Agricultura y pastoreo en el Altiplano / Jorge Flores Ochoa

9min
pages 84-87

Lenguas originarias y lenguas intrusivas

10min
pages 72-75

Actividades productivas: Pesca y otros / Nicole Bernex

16min
pages 76-83

Comunidades que viven en el lago y en torno al lago / Nicole Bernex

24min
pages 60-69

El Lago Titicaca. Una ubicación privilegiada / Nicole Bernex

26min
pages 43-59

Lenguas y pueblos de la región cincunlacustre / Rodolfo Cerrón Palomino

2min
page 70

Lenguas y pueblos lacustres

3min
page 71

La expansión

2min
pages 41-42

El hombre y la magia del agua ......................................................................................................................... XXXI El esplendor de Tiwanaku / Martti Pärssinen

9min
pages 35-40
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.