


Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
Ministerio de Medio Ambiente y Agua Servicio Nacional de Áreas Protegidas Plan de manejo del Área Natural de Manejo integrado Naciona Apolobamba 2016-2025
Lic. Feliz Gonzales Gonzales Bernal Directo Ejecutivo SERNAP
Ing. Sanda Lima, Directora de Planificación Ing. Karla Villegas, Directora de Monitoreo Ambiental Sr. Julio Callancho, Director a. i. ANMIN Apolobamba
Equipo Nucleo de Planificación:
Ing. Edwin Camacho, Coordinador Lic. Monica Zeballos, Responsable Componente Vegetaciónc Lic. Sol Aguilar, Responsable Componente Fauna Lic. Cecilia Miranda, Responsable Componente Sociocultural Ing. Gumercindo Benavides Responsable Componente Productivo Ing. Alejandra Sempertegui, Responsable Componente Minería y Medio Ambiente Ing. Hugo Díaz, Responsable Componente Recursos Hídricos y Cuencas Ing. Ricardo Cox, Responsable Componente Forestal Lic. Juan René Alcoba (), Responsable Componente Turismo Ing. Hernando Jeréz, Responsable Componente Sistema de Información Goegráfica Lic. Luis Brun, Responsable Componente Comunicación Sr. Juan Carlos Quispe, Técnico Comunal Charazani Sr. Felicicano Patty, Técnico Comunal Charazani – Curva
1.1. Antecedentes de creación del área protegida 1
1.2. Análisis de los mandatos normativos, político y social 2
1.2.1. Marco normativo General de las áreas protegidas 2
1.2.1.1. El Sistema Nacional de Áreas Protegidas 2
1.2.1.2. El Servicio Nacional de Áreas Protegidas-SERNAP 3
1.2.1.3. El Plan Maestro del SNAP 4 1.2.2. Marco normativo, político y social del ANMIN A 5
2.1. CARACTERIZACIÓN
7
2.1.1. Ubicación 7
2.1.2. Clima 7
2.1.2.1. Comportamiento de las precipitaciones 9
2.1.2.2. Déficit hídrico 10 2.1.3. Fisiografía 11
2.1.3.1. Unidades fisiográficas 13 2.1.4. Geología 13 2.1.5. Geomorfología 14 2.1.5.1. Grandes Unidades geomorfológicas 16 2.1.6. Suelos 18
2.1.6.1. Suelos de la Vertiente Occidental 19 2.1.6.2. Suelos de la vertiente Oriental 22 2.1.7. Cuencas del ANMIN Apolobamba 25 2.1.7.1. Cuencas y subcuencas 25 2.1.7.2. Características de las subcuencas 26 2.1.7.3. Pisos ecológicos 31 2.1.7.4. Datos meteorológicas 33 2.1.7.5. Balance hídrico 34 2.1.7.6. Conclusiones generales 35 2.1.8. Recursos hídricos del ANMIN Apolobamba 36 2.1.8.1. Micro cuencas representativas 36 2.1.8.2. Características morfométricas de las micro-cuencas 39 2.1.8.3. Oferta de agua 41 2.1.8.4. Proyectos de inversión en recursos hídricos 47 2.1.8.5. Conclusiones generales 47 2.1.9. Biodiversidad 49 2.1.9.1. Flora y Vegetación 49 2.1.9.2. Fauna 109 2.2. CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA Y CULTURAL 135
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
2.2.1. Caracterización sociocultural 135
2.2.1.1. Identificación cultural de la población 135
2.2.1.2. Los Kallawayas de hoy 136
2.2.1.3. Los Ayllus Kallawayas 138
2.2.1.4. Organización territorial de los ayllus y comunidades 139
2.2.1.5. Medicina tradicional Kallawaya 141
2.2.1.6. Arte textil de la región 143
2.2.1.7. TCO Marka Cololo Copacabana 146 2.2.1.8. Religión y sincretismo religioso 155 2.2.1.9. La interculturalidad y la diversidad cultural 156 2.2.1.10. Patrimonio reconocido por la UNESCO 158 2.2.1.11. Referente del marco legal para la gestión del patrimonio cultural 162 2.2.1.12. Datos poblacionales en el ANMIN Apolobamba 166
2.2.3. Salud 178
2.2.3.1. El sistema de salud convencional 178 2.2.3.2. Articulación con la medicina tradicional Kallawaya 188 2.2.3.3. Medicina tradicional Kallawaya 190 2.2.4. Educación 192 2.2.4.1. Distritos educativos 192 2.2.4.2. Análisis de problemas, amenazas y potencialidades 201 2.2.5. Sistemas de producción agropecuario y agroforestal 203 2.2.5.1. Pisos ecológicos y sistemas productivos 203 2.2.5.2. Clasificación de los sistemas de producción 203 2.2.5.3. Resumen sobre sistemas de producción 220 2.2.5.4. Conclusiones sobre los sistemas de producción 221 2.2.5.5. La problemática de las carreteras y caminos en el ANMIN A 223 2.2.6. Componente forestal 224 2.2.6.1. Aspectos generales 224 2.2.6.2. Potencial forestal del ANMIN Apolobamba 227 2.2.6.3. Potencial de la agroforestería y el silvopastoreo 229 2.2.6.4. Potencial de las plantaciones forestales de especies exóticas y nativas 231 2.2.6.5. Potencialidades en el almacenamiento de carbono en los bosques naturales 233 2.2.6.6. Potencialidades en productos forestales no maderables 234 2.2.6.7. Problemas y limitaciones 234 2.2.7. Turismo 235
2.2.7.1. Marco general de referencia 235 2.2.7.2. Marco político y estratégico nacional y departamental 238 2.2.7.3. Marco Normativo 239 2.2.7.4. El turismo en el ANMIN Apolobamba 240 2.2.7.5. Productos turísticos emergentes 243 2.2.7.6. La gestión del desarrollo turístico 243 2.2.7.7. Limitaciones, problemas y potencialidades del turismo 246
2.2.8. Minería y gestión ambiental en el ANMIN Apolobamba 249
2.2.8.1. Introducción –Minería en Apolobamba 249 2.2.8.2. Caracterización de la minería 250 2.2.8.3. Recursos mineralógicos 254 2.2.8.4. Descripción de las características de la explotación 255 2.2.8.5. Concesiones mineras en Apolobamba 260 2.2.8.6. Organizaciones mineras 264 2.2.8.7. Actividades mineras en el ANMIN Apolobamba 267
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
2.2.8.8. Aspectos ambientales 271 2.2.8.9. Importancia socioeconómica de la actividad minera 274 2.2.8.10. Problemática identificada sobre la minería 274 2.2.8.11. Potencialidades de la minería en el ANMIN Apolobamba 278 2.2.8.12. Amenazas de la minería en el ANMIN Apolobamba 279 2.2.8.13. Análisis integral de problemas, amenazas y potencialidades de la minería 279 2.2.8.14. Identificación de otra problemática ambiental al interior del ANMIN 280 2.2.8.15. Gestión de residuos sólidos 280 2.2.10. Cambio Climático y Gestión de riesgos 281 2.2.10.1. Contexto global del cambio climático 281 2.2.10.2. Ecorregiones de vida en el ANMINA 283 2.2.10.3. Información meteorológica 287 2.2.10.4. Análisis del contexto del clima 288 2.2.10.5. Percepciones de las comunidades sobre el cambio climático 305 2.2.10.6. Gestión de riesgos 311 2.2.11. Resumen del Diagnóstico 318
ANEXOS 324
Anexo 1. Lista de aves presentes en el ANMIN Apolobamba 325
Anexo 2. Lista de mamíferos presentes en el ANMIN Apolobamba 339
Anexo 3. Concesiones mineras en el ANMIN Apolobamba 344
Anexo 4. Estado de concesiones mineras en el ANMIN Apolobamba 358
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
Cuadro 1. Contribución del SNAP en la conservación de la biodiversidad..........................................3
Cuadro 2. Superficie de la subcuenca del ANMIN Apolobamba, en Km2......................................... 25
Cuadro 3. Caudales medios mensuales y coeficientes mensuales de descarga del rio Suches en la estación Hidrométrica de Escoma............................................................................30
Cuadro 4. Estaciones metereológicas ......................................................................................33
Cuadro 5. Temperaturas promedio mensuales en ºC ..................................................................33
Cuadro 6. Precipitaciones promedio mensuales, en mm ..............................................................34
Cuadro 7. Fuentes de agua registradas en el ANMIN Apolobamba ................................................36
Cuadro 8. Caracteristicas morfométricas de las microcuencas ......................................................39
Cuadro 9. Características de las lagunas principales...................................................................42
Cuadro 10. Fuentes de agua..................................................................................................42
Cuadro 11. Caudales de suministro en la Micro cuenca del rio Charazani .......................................43
Cuadro 12. Evapotranspiración y requerimiento neto de riego-Microcuencas del Suchez, en mm.........44
Cuadro 13 Evapotranspiración y Requerimiento Neto de Riego. Micro-cuenca Charazani, en mm 44
Cuadro 14 Hogares con suministro de agua por cañería en los municipios del ANMIN – Apolobamba 45
Cuadro 15. Sistemas de riego según fuentes de agua 45
Cuadro 16. Proyectos de inversion en riego en el ANMIN Apolobamba........................................... 47
Cuadro 17. Tipos de sistemas hidricos para el análisis en el ANMIN Apolobamba.............................48
Cuadro 18. Superficie y amenazas por ecoregiones.................................................................... 53
Cuadro 19. Breve presentación de las unidades de vegetación ..................................................... 55
Cuadro 20. Especies categorizadas para la Puna Mesofítica .........................................................71
Cuadro 21. Especies categorizadas para el sector de los Yungas...................................................71
Cuadro 22. Especies categorizadas para el ANMIN Apolobamba .................................................. 76
Cuadro 23. Especies con mayor cobertura, a nivel de cimas......................................................... 81
Cuadro 24. Registros de nuevas especies para la ciencia presentes en el ANMIN Apolobamba.........83
Cuadro 25 Pastos con diversas utilidades ................................................................................99
Cuadro 26. Formaciones vegetales y las funciones ambientales que desempeñan..........................100
Cuadro 27 Especies amenazadas en bofedales ...................................................................... 106
Cuadro 28. Especies amenazadas en bosques de Queñua. ....................................................... 106
Cuadro 29. Especies amenazadas en palmares 107
Cuadro 30. Unidades de vegetación utilizadas para presencia de aves y mamíferos en el ANMIN Apolobamba .......................................................................................................110
Cuadro 31. Resumen de los instrumentos técnicos elaborados para la conservación de vertebrados de Bolivia ...............................................................................................................113
Cuadro 32. Número de especies de vertebrados bajo alguna categoría de amenaza 114
Cuadro 33. Lista de especies de anfibios en el ANMIN Apolobamba 115
Cuadro 34. Lista de especies de Aves amenazadas en el ANMIN Apolobamba...............................119
Cuadro 35. Especies de mamíferos amenazados en el ANMIN Apolobamba ................................. 123
Cuadro 36. Avances en la implementación de las acciones estratégicas del componente Conservación de la Biodiversidad (Plan de Manejo, 2006).................................................................. 130
Cuadro 37. Indicadores considerados en el Plan de Monitoreo Integral para el ANMIN Apolobamba .. 133
Cuadro 38. Problemas, Limitaciones, Potencialidades y Oportunidades ........................................ 134
Cuadro 39. Problemas, limitaciones y potencialidades en en manejo de vicuñas ............................ 135
Cuadro 40. Federación provincial de Quechuas y Aymaras Tupak Katari-Bartolina Sisa FPQyATK-BS 139
Cuadro 41. Consejo de Ayllus y Markas de la Nación Kallawaya-CNAyMNK.................................. 140
Cuadro 42. Federación originaria Yungas de Carijana Agroecológica-FOYCAE.............................. 140
Cuadro 43. Lugares y sitios para ritos sagrados ........................................................................151
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
Cuadro 44. Cargos de las autoridades de la TCO Marka Colocolo Copacabana Antaquilla ............... 153
Cuadro 45. Marco Normativo referente al Patrimonio Cultural ..................................................... 165
Cuadro 46. Población por sexo y total en municipios................................................................. 168
Cuadro 47. Tasa de crecimiento interno ................................................................................. 168
Cuadro 48. Porcentage de población pobre e los 4 municipios .................................................... 169
Cuadro 49. Cantones de la segunda sección municipal ............................................................. 170
Cuadro 50. Datos del Municipio de Pelechuco ......................................................................... 170
Cuadro 51. Comunidades del Municpio de Pelechuco 170
Cuadro 52. Datos del Municpio de Charazani 172
Cuadro 53. Comunidades del Municipio de Charazani 172
Cuadro 54. Población por unidades socioterritoriales .................................................................174
Cuadro 55. Porcentaje de crecimieto intercensal .......................................................................175
Cuadro 56. Datos del Municipio de Curva ................................................................................176
Cuadro 57. Comunidades del Municpio de Curva ......................................................................176
Cuadro 58. Datos del municpio de Mapiri y del Cantón Achiri.......................................................177
Cuadro 59. Comunidades del Cantón Achiquiri-Municipio Mapiri ................................................. 178
Cuadro 60. Estructura de establecimientos de salud ..................................................................179
Cuadro 61. Pesonal de salud en el municipio de Charazani........................................................ 180
Cuadro 62. Situación actual de la infraestructura de los establecimientos de salud.......................... 180
Cuadro 63. Personal de salud en el municipio de Charazani....................................................... 180
Cuadro 64. Morbilidad en el ANMIN-A.....................................................................................181
Cuadro 65. Situación actual de la infraestructura de los establecimientos de salud.......................... 182
Cuadro 66. Centros de salud y población................................................................................ 182
Cuadro 67. Personal de salud en Curva 183
Cuadro 68. Distancias y medios de transporte 183
Cuadro 69. Diagnóstico de morbilidad 183 Cuadro 70. Aspectos de interculturalidad en el ejercicio de la medicina ........................................ 184
Cuadro 71. Centros de salud y datos demográficos .................................................................. 184
Cuadro 72. Situación actual de la infraestructura de los centros de salud ...................................... 185
Cuadro 73. Personal de salud en municipio de Pelechuco (Centro de salud Pelechuco)................... 185 Cuadro 74. Centro de salud Ulla Ulla ..................................................................................... 185 Cuadro 75. Puestos de salud Antaquilla ................................................................................. 185
Cuadro 76. Puestos de salud Suchez .................................................................................... 186 Cuadro 77. Puestos de salud Hichocollo................................................................................. 186 Cuadro 78. Puestos de salud Hilo Hilo ................................................................................... 186
Cuadro 79. Cobertura en salud en munipios............................................................................ 187
Cuadro 80. Distancias y medios de transporte ......................................................................... 187
Cuadro 81. Prácticas actuales de la medicina tradicional en las comunidades de Charazani ..............191
Cuadro 82. Especialidades de los practicantes en medicina tradicional..........................................191
Cuadro 83. Recursos humanos del Distrito Charazani-Curva, Gestión 2014 192
Cuadro 84. Población estudiantil matriculada el año 2014 194
Cuadro 85. Educación alternativa en el DistritoCharazani-Curva ..................................................197
Cuadro 86. Estadística de participación en educación alternativa 2010 a 2013................................197
Cuadro 87. Unidades educativas del Municipio Pelechuco ......................................................... 198
Cuadro 88. Infraestructura educativa ..................................................................................... 198
Cuadro 89. Estudiantes matriculados en la gestión 2009 ........................................................... 199
Cuadro 90. Unidades educativas en Mapiri ............................................................................. 199
Cuadro 91. Análisis de problemas, amenazas y potencialidades ................................................. 201
Cuadro 92. Sistemas de producción agrícola y de aprovechamiento de recursos naturales...............205
Cuadro 93. Beneficios de asociaciones agroforestales ..............................................................230
Cuadro 94. Especies y gestión de plantaciones forestales en el ANMIN Apolobamba ......................232
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
Cuadro 95. Especies forestales que estan desapareciendo ........................................................ 235
Cuadro 96. Identificación de actividades prioritarias ..................................................................250
Cuadro 97. Cooperativas con licencia ambiental ......................................................................265
Cuadro 98. Concesiones mineras y su situación legal ...............................................................265
Cuadro 99. AOPs con licencias ambientales ...........................................................................268
Cuadro 100. Análisis integral de problemas, amenazas y potencialidades ..................................... 279
Cuadro 101. Problemática ambiental actual generada por la presencia de centros poblados.............280
Cuadro 102. Análisis integral de problemas, amenazas y potencialidades 281
Cuadro 103. Macro grupos presentes en los SDV del ANMIN A 283
Cuadro 104. Estaciones metereológicas dentro del ANMIN A 287
Cuadro 105. Comparativa de temperaturas media actual y futura proyectada a 2050 para los escenarios rcp 2,6 y 8,5 (Fuente WCS en base a datos del WORDclim) 297
Cuadro 106. Comportamiento de los cultivos en relación al cambio climático 305
Cuadro 107. Percepciones de las comunidades sobre el cambio de las lluvias en el territorio y sus efectos sobre la producción ..........................................................................................307
Cuadro 108. Percepciones de las comunidades sobre el cambio de temperaturas en el territorio y sus efectos sobre la producción .......................................................................................................309
Cuadro 109. Resumen de diagnóstico.................................................................................... 319
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
Figura 1. Promedio mensual de la temperatura registrada en las estaciones metereologicas localizadas dentro del área o en áreas de influencia del ANMIN A ......................................................9
Figura 2. Promedio mensual de lluvias registradas en estaciones metereológicas localizadas dentro del ANMIN A y áreas de influencia .................................................................................. 10
Figura 3. Déficit Hídrico en la estación de Ulla Ulla ......................................................................11
Figura 4. Déficit Hídrico en la estación de Charazani 11
Figura 5. Perfiles longitudinales 12
Figura 6. Ubicación del ANMINA en las Sub-cuencas principales (Fuente: Elaboración Propia) 27
Figura 7. Sub-cuenca del ANMIN A (Fuente: Elaboración propia) ..................................................28
Figura 8. Representacion de la curva hipsométrica del río Suches.................................................29
Figura 9. Balance hídrico de las estaciones seleccionadas........................................................... 35
Figura 10. Micro-cuencas seleccionadas en el ANMIN A..............................................................38
Figura 11. Microcuencas y lagunas del río Suches .....................................................................40
Figura 12. Familias representativas con mayor número de especies en el ANMIN-A..........................82
Figura 13. Familias con mayor número de género en el ANMIN A..................................................82
Figura 14. Relación entre el número de especies y las unidades de vegetación...............................118
Figura 15. Familias de aves presentes en el ANMIN Apolobamba.................................................119
Figura 16. Relación entre el número de especies de mamíferos y las unidades de vegetación .......... 122
Figura 17. Familias con mayor número de especies de mamíferos en el ANMIN Apolobamba ........... 122
Figura 18. Población de vicuñas en el ANMIN Apolobamba entre 1997 y 2015 (Fuente: Elaboración propia en base a informes de censo del ANMINA, MMAyA 2010, VALE 2013 y WCS 2015)127
Figura 19. Aprovechamiento de fibra de vicuña en el ANMIN Apolobamba 1999-2014 (Fuente: Elaboración propia en base informes de comercialización de la DGBAP, 2015)............... 128
Figura 20. Estimación del número de vicuñas esquiladas en relación a la población presente en el ANMIN Apolobamba (Fuente Elaboración propia en base a datos del SERNAP-2012, DGBAP- 2015) ....................................................................................................................... 129
Figura 21. Idiomas registrados en el CENSO 2012 ................................................................... 136
Figura 22. Estructura organizacional de la Marka Cololo Copacabana Antaquilla ............................ 152
Figura 23. Red Andina de caminos del inca............................................................................. 160
Figura 24. Poblacion de hombres y mujeres ............................................................................ 168
Figura 25. Porcentaje de población pobre por municipio ............................................................ 169
Figura 26. Grupos de edad-Municpio de Pelechuco ................................................................... 171
Figura 27. Grupos de edad-Municpio de Charazani ...................................................................173
Figura 28. Población de Charazani por unidades socioterritoriales ................................................174
Figura 29. Migración por organiación socioterritorial...................................................................175
Figura 30. Grupos de edad-Municipio de Curva 177
Figura 31. Grupos de edad-Municpio de Curva 178
Figura 32. Evolución de la población estudiantil por niveles 194
Figura 33. Sistemas agroforestales en los Valles Mesotérmicos del ANMIN A ................................ 231
Figura 34. Crecimiento del turismo en Bolivia ..........................................................................236
Figura 35. Crecimiento del turismo interno en Bolivia ................................................................ 237
Figura 36: Principales distritos mineros ANMIN Apolobamba ...................................................... 253
Figura 37. Concesiones mineras en relación a tiempos ............................................................. 261
Figura 38. Concesiones mineras en 2015 ...............................................................................262
Figura 39. Ubicación de las centrales mineras .........................................................................264
Figura 40. Actividades mineras inventariadas y monitoreadas.....................................................268
Figura 41. Comparación de número de licencias ambientales y concesiones mineras......................270
Figura 42. Cambio en la temperatura media global en superficie .................................................283
Figura 43. Proyectos desarrollados en el ANMIN-A, de 1992 al 2012 (Rodrigo Tarquino, SF)............285
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
Figura 44. Variaciones mensuales de la Tmin, registrada en la estación de Camata, para dos periodos ....................................................................................................................... 291
Figura 45. Variaciones mensuales de la Tmax, registradas en la estación de Camata, para dos periodos 291
Figura 46. Tendencias de las temperaturas máximas y mínimas en la estación Camata 292
Figura 47. Comportamiento de las temperaturas en dos periodos: 1986 a 2000 y 2001 a 2015 293
Figura 48. Comportamiento de temperaturas máximas y mínimas en estaciones cercanas al ANMIN A .......................................................................................................................294
Figura 49. Temperatura media de estaciones cercanas al NAMIN A.............................................295
Figura 50. Distribución espacial de temperaturas máximas anuales (1950-2000) y diferencias entre estas y escenarios RCP 2,6 y RPC 8,5 de 2000 al 2050 en el ANMIN A ................................ 297
Figura 51. Precipitación en la estación de Camata y Charazani desde 1978 a la fecha 299
Figura 52. Tendencia de precipitaciones antes y después del 2000 para Charazani 300
Figura 53. Comportamiento de precipitaciones en los Valles y Charazani 301
Figura 54. Comportamiento de las precipitaciones en 30 años en estaciones de Yungas .................302
Figura 55. Históricos de promedio anual de lluvias registradas en estaciones meteorológicas localizadas dentro del área o en áreas de influencia ANMIN Apolobamba. (Fuente: WCS en base a datos del SENAMHI) 303
Figura 56. Promedio mensual de lluvias registradas en estaciones metereológicas localizadas dentro del ANMIN Apolobamba y áreas de influencia 303
Figura 57. Mapa de Isoyetas ANMIN A...................................................................................304
Figura 58. Tendencias de las precipitaciones bajo dos escenarios al 2050 ...................................304
Figura 59. Percepción de amenaza en la Puna y Suni ............................................................... 312
Figura 60. Percepción de amenaza en Valle............................................................................ 314
Figura 61. Percepción de amenaza en Yungas Alto .................................................................. 315
Figura 62. Percepción de amenaza en Yungas Bajo ................................................................. 316
Consultoría
Ilustracion fotográfica 1. Unidades de vegetación ......................................................................69
Ilustracion fotográfica 2. Areas con sobrepastoreo y con cambios en la composicion florística.............86
Ilustracion fotográfica 3 Pennisetum clandestinum y su aspecto de creciiento rizomatoso..................88
Ilustracion fotográfica 4 Cirsium vulgare y detalle de sus hojas provistas de espinas.........................89
Ilustracion fotográfica 5. Remosión de la cubierta vegetal y deterioro del paisaje ..............................92
Ilustracion fotográfica 6. Quemas observadas en tramo Charazani-Amarete e ingreso a Pelechuco .....93
Ilustracion fotográfica 7. Cultivo de coca en laderas con pendientes pronunciadas en Paujeyuyo y apertura de caminos .............................................................................94
Ilustracion fotográfica 8. Quema, ramoneo y tala en bosques de Polylepis pepei (Tomadas de Gomez, et al. 2008).............................................................................................96
Ilustracion fotográfica 9. Palmeras de Dyctiocaryum lamarckianum .............................................. 108
Ilustracion fotográfica 10. Palmeras de Oenocarpus batava........................................................ 108
Ilustracion fotográfica 11. Conocimiento herbolario y manejo de plantas con fines medicinales (Fotografías Viceministerio de Culturas, 2003) ......................................... 138
Ilustracion fotográfica 12. Ritual de la cosmogonía Andina y manejo de las hierbas 143 Ilustracion fotográfica 13. Arte textil (Viceministerio de Cultura, 2003) 144 Ilustracion fotográfica 14. Señoras participantes del taller en Amrete y señores en el taller de Kaata 145 Ilustracion fotográfica 15. Lliclla-Arte Tesxtil y Vestimenta de seññora en Upinhuaya, en taller del diagnóstico 146 Ilustracion fotográfica 16. Prácticas y ofrendas rituales en Marka Cololo Copacabana Antaquilla ....... 149 Ilustracion fotográfica 17. Dirigentes, hombres y mujeres en Marka Cololo Copacabana Antaquilla .... 154 Ilustracion fotográfica 18. Apacheta Katantikas y Amauta preparando la Ch`alla (extraido del Plan de vida/Sullka Llaxta Agua Blanca) ............................................................ 156 Ilustracion fotográfica 19. Ritual del mundo Kallawaya y conocimiento ancestral de mujeres sobre hierbas (Viceinisterio de Culturas).................................................................... 159 Ilustracion fotográfica 20. Calles/camino en comunidad Chullina y ruinas en las afueras de Pelechuco 161 Ilustracion fotográfica 21. Detalle de Capacho (C. Miranda)........................................................ 164 Ilustracion fotográfica 22. Terrasas agrícolas en comunidades de Charazania................................ 164 Ilustracion fotográfica 23. Cordillera Akamani (C. Miranda)......................................................... 165
Ilustracion fotográfica 24. Puesto de salud Hilo Hilo (SEDES, Pelechuco, 2015) ............................. 186 Ilustracion fotográfica 25. Minería aurífera aluvial-Suchez-Parte alta del ANMIN A (Suchez) .............254 Ilustracion fotográfica 26. Minería aurífera aluvial-parte baja ANMIN Apolobamba, Zona de Achiquiri .254 Ilustracion fotográfica 27. Actividad minera en la parte alta del ANMIN A (Distrito Suchez)................ 257 Ilustracion fotográfica 28Actividad minera en la parte alta del ANMIN Apolobamba .........................258
Ilustracion fotográfica 29. Actividad minera en la parte alta del ANMIN A (Distrito Charazani) ............258
Ilustracion fotográfica 30. Actividad minera en la parte baja del ANMIN Apolobamba (Distrito Mapiri) 259
Ilustracion fotográfica 31. Estación metereológica automática de Ulla Ulla 290
Ilustracion fotográfica 32. Percepción de las amenazas ............................................................. 312
Ilustracion fotográfica 33. Lagarto Liolaemus-gr montanus, ANMIN Apolobamba (periódico La Razón) 313
por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado ApolobambaConsultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
Mapa 1. Ubicación del ANMIN Apolobamba ................................................................................8
Mapa 2. Fisiografía del ANMIN Apolobamba ............................................................................. 15
Mapa 3. Geología del ANMIN Apolobamba ................................................................................17
Mapa 4. Geomorfología del ANMIN Apolobamba........................................................................20
Mapa 5. Ecoregiones presentes en el ANMIN Apolobamba .......................................................... 54
Mapa 6. Mapa de vegetación del ANMIN Apolobamba 60
Mapa 7. Localización de bofedales en el ANMIN Apolobamba 65
Mapa 8. Zonas icon mayor concentración de diversidad y endemismo (Fuente: Proyecto Madidi, 2015) 85
Mapa 9. Mapa de contentración de Biodiversidad..................................................................... 124
Mapa 10. Colo Colo Marka Colo Colo Copacabana de Antaquilla y su relación con otras unidades territoriales (Fuente: Plan de vida, 2012) 148
Mapa 11. Lugares sagrados de la Marka (Fuente: Plan de Vida, 2012)......................................... 150
Mapa 12. Municpios y comunidades del ANMIN Apolobamba ......................................................167
Mapa 13. Sistemas de producción......................................................................................... 219
Mapa 14. Corredor de conservación Villacamba – Amboró (Fuente: Conservación Internacional, 2003). ......................................................................................................................... 225
Mapa 15. La megadiversidad de la región conformada por el ANMIN Apolobamba, el PN ANMI Madidi y la RB TCO Pilón Lajas (Fuente: Elaboración propia, en base a mapa de vegetación, SERNAP, 2012. 226
Mapa 16. Pendientes en el ANMIN Apolobamba (Fuente: Elaboración propia) 228
Mapa 17. Turístico ............................................................................................................. 241
Mapa 18. Concesiones mineras autorizadas en los 4 municipios de Apolobamba ...........................260
Mapa 19: Concesiones mineras autorizadas ...........................................................................263
Mapa 20: Peticiones y/o solitudes de concesiones mineras ........................................................263
Mapa 21: Concesiones mineras solicitadas y autorizadas ..........................................................264
Mapa 22. Presión generada por la actividad minera, vista desde el punto de vista de la perdida de cobertura vegetal .................................................................................................. 273
Mapa 23. Ilustración de la demanda de solicitudes de contratos mineros ...................................... 276
Mapa 24. Zonas de vida en el ANMIN Apolobamba (Fuente WCS) ..............................................286
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
Ministerio de Medio Ambiente y Agua Servicio Nacional de Areas protegidas
Plan de manejo Area Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba 2016-2025
El sistema Nacional de Áreas Protegidas está constituido por las 22 áreas protegidas de importancia nacional, además de las áreas protegidas de importancia departamental y municipal, tiene el propósito de conservar el patrimonio natural y cultural del país.
La Ley N° 1333 de Medio Ambiente, promulgada el año 1992, abre el marco normativo para unfuncionamiento más estructurado de las áreas protegidas, posteriormente el año 1998, con el Reglamento General de Áreas Protegidas, se cconsolida el marco normativo para la gestión de las áreas protegidas y finalmente la Constitución Política del Estado jerarquiza dicho marco, definiendo las áreas portegidas como un bien común y patrimonio natural y cultural del país y cumplen funciones ambientales, culturales, sociales y económicas.
Algunos elementos resaltantes del modelo de gestión de las áreas protegidas del país son: el hecho que se reconoce la compatibilidad de estas con la existencia de comunidades campesinas, el desarrollo de condiciones para la participación de los actores locales en la gestión a través de los comités de gestión y el esfuerzo por generar oportunidades de desarrollo para las comunidades locales.
En este contexto el Área Natura de Manejo Integrado Nacional Apolobamba (ANIMN-A), incluye una cantidad singificativa de comunidades indígena origirnario campesinas, poseedoras de una gran riqueza cultural. El ANMIN Apolobamba también ha sido una de las AP pioneras en la conformación y evolución de su comité de gestión que cuenta con más de diez años de funcionamiento continuo. Adicionalmente esta AP ha tenido también notoriedad en el aprovechamiento sustentable de un importante recurso de la biodiversidad como es la fibra de vicuña.
En el contexto internaciona el Programa de la UNESCO sobre el Hombre y la Biosfera (MAB), las reservas de biosfera la RNF Ulla Ulla fue declarada como Reserva Mundial de la Biosfera el año 1977, gracias a la oferta paisajística y de biodiversidad que ofrece ya que comprende el ecosistema cordillerano, el piso alto-andino húmedo, el páramo yungueño y los bosques nublados. Asimismo nevados como el Katantika, lagunas de origen glacial y extensos bofedales.
Por otra parte, el ANMIN-A, es el territorio en el que se desarrolló la cultura Kallawaya que ha merecido la declaratoria de Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por parte de la UNESCO el año 2003.
El ANMIN-A, está situado en una de las áreas demayor biodiversidad del planeta reconocida como Hot Pot y el alto grado de conectividad con otras áreas protegidascomo al Parque Naiconal Madid, la Reserva y TCO Pilón Lajas en Bolivia y el Parque Bauaja Sonene del Perú, además de otras AP próximas, incrementan el valor de conservación del ANMIN Apolobamba
De esta manera el ANMIN Apolobamba se constituye en el Área Protegida con un importante patrimonio natural y cultural cumpliendo funciones ambientales, culturales, sociales y económicas para el desarrollo sustentable y siendo un referente en cuanto respecta a la gestión compartida respetando las normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena originario campesinos que habitan en ella.
La gestión del ANMIN Apolobamba ha permitido conservar ecosistemas y especies de flora y fauna, siendo un ejemplo el manejo de la vicuña que en los últimos años ha proporcionado beneficios económicos a los
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
pobladores del área, se han implementado programas de turismo comunitario favorecidos por la presencia de la cultura viva Kallawaya, se han desarrollado espacios institucionales de larga data como el Comité de Gestión haciendo que los actores locales se identifiquen con el área.
Pero también surgen nuevos desafíos uno de carácter global como es el cambio climático y su incidencia en los ecosistemas y en la vida de la gente, la demanda internacional por materias primas, en particular los minerales ha provocado una presión signficicativa sobre el ANMIN-A, además del desarrollo productivo y económico, la revalorización de la identidad cultural, la protección de los saberes y prácticas tradicionales. Son aspectos que han sido incorporados en el presente Plan de Manejo, tomando en cuenta las observaciones, sugerencias y recomendaciones de los habitantes del AMNIN Apolobamba.
La Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla fue creada mediante Decreto Supremo Nº 10070 del 7 de enero de 1972, Se estima que la Reserva contaba con una superficie aproximada de 240.000 habarcando principalmente parte de la provincia Franz Tamayo y, en menor grado, la provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz. El año 1977 fue reconocida por la UNESCO como Reserva de la Biosfera.
Mediante Decreto Supremo Nº 25652 del 14 de enero de 2000 se amplía la superficie de la Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla a una extensión aproximada de 483.743,8 ha ubicada en las provincias Franz Tamayo y Bautista Saavedra del departamento de La Paz, que comprende los cantones de Pelechuco, Suches, Ulla Ulla, Cari, Amarete, Gral. Gonzáles, Santa Rosa de Kata, Carijana, Chullina, Curva, Upinhuaya, Caalaya, respectivamente, limitando al Norte con el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi. El mismo D.S. re-categoriza al AP como ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO NACIONAL
1.2. Análisis de los mandatos normativos, político y social
1.2.1. Marco normativo General de las areas protegidas
1.2.1.1. El Sistema Nacional de Áreas Protegidas
El ANMIN A forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). El SNAP es uno de los sistemas más jóvenes de Latinoamérica, su constitución es del año 1992, a través de la promulgación de la Ley del Medio Ambiente, que señala: El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) comprende las áreas protegidas existentes en el territorio nacional como un conjunto de áreas de diferentes categorías que ordenadamente relacionadas entre sí, a través de su protección y manejo, contribuyen al logro de los objetivos de conservación (artículo 63); cuyo objeto es mantener las muestras representativas de los ecosistemas que comprende la diversidad biológica patrimonial del país. En la actualidad abarca un conjunto de más de 100 áreas protegidas constituidas legalmente conocidas como de interés nacional, y subnacionales (departamental y municipal).
En el conjunto de las 22 áreas de interés nacional, abarca 170.048 km2 de superficie, lo que representa un 175 del territorio nacional aproximadamente, cuya contribución a la conservación de la riqueza natural en Bolivia es la siguiente (Cuadro 1):
Plantas 14.352 (Estimado: 21.000)
Vertebrados 2.746 (Estimad 3.025)
1. Contribución
en la
de la biodiversidad
Angiospermas 11.000 17.000 11.900 70 1.500 1.050 70 Gimnospermas 17 23 10 43 3 2 67
Helechos 1.500 1.700 1.360 80 150 127 85
Musgos y Hepáticas 1.835 2.250 1.912 85 17 13 76
Mamíferos 325 370 296 80 15 11 73 Aves 1392 1.410 1.230 87 25 21 84
Reptiles 263 275 220 80 35 24 69
Anfibios 186 250 150 00 27 17 63 Peces 580 720 400 56 34 20 59
Fuente: SERNAP, 2002
La relación con los actores sociales en la gestión de las áreas protegidas de se realiza a través del Comités de Gestión, y la coordinación de acciones para el desarrollo social y económico de la población se realiza con los Gobiernos Municipales y Departamentales, (Planes de Desarrollo Municipal y Planes de Desarrollo Departamentales; aunque estas entidades descuidan su mandato legal de atender a las poblaciones que están incluidas en la áreas protegidas
En cuanto a la representatividad y al estado de conservación de la biodiversidad dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, en el año 2005, el SERNAP encargo la realización de un Estudio de Vacíos de Representatividad del SNAP, estudio realizado por la Fundación Amigos de la Naturaleza y otras entidades, el cual a esa fecha permitió procesar información respecto al Estado de Conservación que señalaba a la zona de los valles mesotérmicos y las áreas de altiplano cercanas a la cordillera oriental, como las zonas de mayor degradación de ecosistemas dada la elevada densidad poblacional con relación al resto del país. En estos últimos años, la situación de deterioro de los ecosistemas naturales se ha incrementado sensiblemente, y muchas áreas protegidas sufren impactos y nuevas amenazas. Entre las principales amenazas a la conservación de la biodiversidad dentro de las áreas protegidas del SNAP se encuentran el desarrollo de proyectos hidrocarburíferos, mineros, hidroeléctricos, geotérmicos, forestales y agropecuarios, el desarrollo de infraestructura caminera y ferroviaria, el ingreso de fuegos estacionales, la caza y pesca furtiva, el avance de la deforestación y también los efectos del cambio climático. Existen alrededor de más de 281.564 ha. de concesiones mineras dentro de las áreas protegidas nacionales, con un total de 77 concesiones por pertenencia (22.925ha.) y 561 concesiones por cuadrícula (258.638 ha.), es decir 638 concesiones en total sobrepuestas a las áreas (SERNAP, 2007).
En estos últimos años, el SERNAP está conduciendo un proceso de reordenamiento institucional hacia la Gestión Compartida (GC). La Gestión Compartida, es el planteamiento político estratégico que guía un nuevo proceso que el SERNAP trata de instaurar, en el marco de aplicación de la CPE, que define la conformación de instancias de gestión pública compartida entre Estado y sociedad, a nivel de cada área protegida. De acuerdo a la propuesta, la GC es la modalidad de gestión pública que compatibiliza la gestión de los pueblos indígenas, originarios y comunidades campesinas con derechos territoriales en las áreas protegidas y zonas de influencia directa, con la gestión del Estado, para la toma de decisiones político estratégicas en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, donde los actores principales son el Estado (nacional y local) y los pueblos indígena originario campesinos con derechos territoriales en el AP.(Plan de Manejo 2013-2022, PN ANMI Kaa Iya del Gran Chaco)
1.2.1.2. El Servicio Nacional de Áreas
La Ley del Medio Ambiente (Ley 133,1992) manda que la organización y administración del SNAP sea través de un ente público. Desde 1993 estuvo a cargo del Sistema la Dirección Nacional de Conservación de la
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
Biodiversidad (DNCB) que en 1997 se convirtió en la Dirección General de Biodiversidad (DGB). A fines de 1997, la Ley 1788 reorganiza el Poder Ejecutivo, y crea los Servicios Nacionales como estructuras operativas de los Ministerios encargados de administrar regímenes específicos, siendo uno de ellos el Servicio Nacional de Áreas Protegidas.
En 1998, mediante DS 25158 se regula la organización y funcionamiento del SERNAP como autoridad nacional competente en áreas protegidas, con una estructura operativa desconcentrada del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (MDSP, desde 2002 Ministerio de Desarrollo Sostenible), dependiente funcionalmente del Viceministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Con el cambio de gobierno en 2006 y la disolución del Ministerio de Desarrollo Sostenible el SERNAP pasó a depender del Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente y, actualmente depende del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, y su Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y de Gestión y Desarrollo Forestal.
El ERNAP tiene como misión institucional la de coordinar el funcionamiento del Sistema Nacional de Areas Protegidas, garantizando la gestión integral de las áreas protegidas de interés nacional, a efectos de conservar la diversidad biológica, en el área de su competencia (Art. 3 RGAP). Las funciones principales se circunscriben a la creación de normatividad específica para el SNAP, la fiscalización y supervisión de la gestión y la planificación y promoción de actividades de conservación, investigación científica, educación ambiental, turismo y de su desarrollo. La institución tiene independencia de gestión técnica, administrativa y legal, así como estructura propia y competencia de alcance nacional. En su norma de creación, el SERNAP se desconcentra en regionales o “distritos” que aglutinan las administraciones de varias áreas protegidas según criterios geográficos y funcionales. En el pasado, el SERNAP sólo ha atendido las áreas de carácter nacional, a través de administración directa o en co-administración con ONG, organizaciones indígenas y académicas.
Además del marco legal global que proporciona la Ley del Medio Ambiente, el funcionamiento del SNAP está regulado desde 1997 por el Reglamento General de Áreas Protegidas (RGAP).
El Plan Maestro es la referencia (política y estratégica) para todas las instancias responsables en la gestión integral de las áreas protegidas que componen el SNAP en sus diferentes niveles de gestión y de la gestión coordinada del propio Sistema, incluyendo al propio Ministerio como autoridad política cabeza de sector; el SERNAP como responsable de la administración de las Áreas Protegidas nacionales y responsable de la coordinación del SNAP; las Gobernaciones como responsables de la gestión integral de las áreas protegidas departamentales; los Municipios como instancias responsables de la gestión integral de áreas protegidas municipales y; las autonomías indígena originaria campesinas como responsables de la gestión integral de las Áreas Protegidas que se establezcan en sus territorios.
En esta línea, el Plan Maestro es la base referencial de políticas y estrategias principales, en el mediano y largo plazo, para orientar la funcionalidad integral del SNAP en su conjunto y de cada una de las áreas protegidas que lo componen, considerando todas sus categorías y niveles de gestión. Se convierte, de esta forma, en un instrumento de apoyo para el desarrollo y consolidación de las áreas protegidas buscando su sustentabilidad con uniformidad de criterios y orientaciones en todas las dimensiones y en el marco de objetivos concretos de gestión.
En este marco, el Plan Maestro incluye aspectos conceptuales (referenciales), determinaciones políticas y estratégicas específicas, así como resultados e indicadores de impacto, además de ello brinda sugerencias de principales líneas de acción para orientar la formulación de los instrumentos de gestión requeridos para su implementación en el corto, mediano y largo plazo.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
Sin duda, la formulación del Plan Maestro tiene como principal referente de orientación la nueva Constitución Política del Estado (Febrero, 2009) que, por primera vez, incluye un acápite específico para el tema de áreas protegidas (Artículo 385) mismo que determina el estatus y la importancia de las áreas protegidas para el desarrollo nacional, establece su calidad de bien común y de patrimonio natural y cultural, determina que tienen que cumplir funciones ambientales, culturales, sociales y económicas para el desarrollo sustentable y define que se debe aplicar el modelo de gestión compartida con las organizaciones sociales donde exista sobreposición de áreas protegidas y territorios de los pueblos indígena originario campesinos
La Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla fue creada (Decreto Supremo Nº 10070 del 7 de enero de 1972), con el objetivo principal de proteger la vicuña que era considerada en riesgo de extinción, además de conservar la flora y fauna nativa especialmente las sometidas a uso, amenazadas, en peligro de extinción, endémicas o de distribución restringida, así como los ecosistemas en sus rangos naturales de producción. El año 1997 fue declarada Reserva Mundial de la Bisfera por la UNESCO.
En 1998 (RM-MDSP Nº 056/98 del 18 de marzo), se recomendó: la ampliación de los límites, recategorización y cambio de nombre, debido a la necesidad de garantizar la conservación de una importante riqueza de especies prioritarias para la conservación de los recursos genéticos, culturales y arqueológicos.
El D.S. Nº 25652 del 28 de enero de 2000, señala que el Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba (ANMIN-A), está destinada a garantizar la conservación, aprovechamiento y uso sostenible de los recursos naturales renovables en especial por parte de la población local, de acuerdo a los establecido en su Plan de Manejo, compatibilizando el desarrollo sostenible de las comunidades con los objetivos de la conservación de la diversidad biológica. El D.S. 25656 en sus artículos importantes señala lo siguiente, que por su importancia de demandas para una rezonificación que alteraría la zonifiacación vigente, reproducimos en extenso:
ARTÍCULO 1.- Se amplía la superficie de la Reserva Nacional de fauna Ulla Ulla, dispuesta mediante Decreto
Supremo 10070 de 7 de enero de 1972 a una extensión aproximada de 483.743,80 Hs, ubicada en las provincias Franz Tamayo y Bautista Saavedra del Departamento de La Paz que comprende los cantones de Pelechuco, Suches, Ulla Ulla, Cari, Amarete, General Gonzáles, Santa Rosa de Kata, Carijana, Chullina, Curva, Upinhuaya, Calaya, respectivamente, limitando al norte con el Parque Nacional y ANMI Madidi, constituyéndose esta última delimitación en el nuevo límite definitivo. Estableciéndose los siguientes nuevos límites con puntos geodésicos referenciales: Comienza por su extremo noreste en las coordenadas 474160X y 8370102Y como punto de partida (PP) coincidente con el Hito internacional 21 en la cabecera noroeste del lago Suches en la cordillera de Apolobamba. Del PP se sigue el límite internacional con la República del Perú hasta el Hito 2 en las coordenadas 487166X y 8313035Y (Punto 1) Siguiendo en el anterior punto en el río Suches aguas abajo hasta la unión con el riachuelo de Huancarani en las coordenadas 493573X y 8306412Y (Punto 2). De la anterior confluencia de los ríos, siguiendo aguas arriba del riachuelo Huancarani, hasta la población de Huancarani en las coordenadas 498301X y 8307470Y (Punto 3).
Del Punto anterior una línea recta de dirección noreste con azimut 82?67? y distancia de 12244 m hasta la estancia de Hilata en el punto 510445X y 830932Y (Punto 4) que coincide con las cabeceras del río Amarete hasta su confluencia con el río Charazani en el punto 525818X y 8316550Y (Punto 5). El río Charazani cambia de nombre a Camata y siguiendo el último río, aguas abajo, hasta la confluencia con el río Comsata en el punto 578842X y 8308570Y (Punto 6) siguiendo el río Comsata aguas abajo, hasta su confluencia con el río Aten en el punto 601195X y 8301813Y (Punto 7).
Siguiendo el curso del río Aten aguas arriba, hasta su confluencia con el río Yuyo en el punto 586429X y 8324714Y (Punto 8) para seguir por el río Yuyo, aguas arriba,hasta sus nacientes en el Punto 553045X y 8342515Y (Punto 9). Desde la cabecera del río Yuyo se sigue una línea recta en dirección noroeste con azimut 316? 12? Y unadistancia de 33372 m. hasta el punto 529913X y 8366569Y sobre el río Sunchuli (Punto 10). Se sigue el río Sunchuli aguas arriba, coincidiendo con el límite sur del PN y ANMI Madidi, hasta la población de Sorapata en el punto 512031X y 8354119Y (Punto 11). Desde la población de Sorapata una línea recta de dirección noroeste con azimut 319?79? y distancia de 29057 m., coincidiendo con los límites del PN y ANMI Madidi hasta la población de Que dará en el punto 493271X y 8376309Y (Punto 12). Del punto anterior una línea recta en dirección sudoeste con azimut 252?01? y distancia de 20097 m. hasta el punto de partida en la laguna Suches, Hito 21, PP.
ARTÍCULO 2.- Declárase la re-categorización de la actual Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla como Área Natural de Manejo Integrado Nacional en virtud a la disposición contenida en el artículo 25 del Decreto Supremo 24781 de 31 de julio de 1997, incluyendo los nuevos límites contenidos en el artículo 1 del presente Decreto.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
ARTÍCULO 3. La nueva Área de Manejo Integrado Nacional será conocida en lo sucesivo como ANMIN APOLOBAMBA y según dispone el artículo 17 inciso a. del Reglamento General de Áreas Protegidas goza de carácter nacional. El ANMIN APOLOBAMBA forma parte del Servicio Nacional de Áreas Protegidas en cumplimiento del artículo 62 de la Ley del Medio Ambiente, quedando el Servicio Nacional de Áreas Protegidas encargado de la gestión integral del Área.
ARTÍCULO 4. Son objeto del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba:
1) Compatibilizar la conservación de los ecosistemas locales y el desarrollo sostenible de la población del área.
2) Proteger y vigilar el uso sostenible de los recursos naturales contenidos en sus actuales límites.Asegurar la permanencia de ecosistemas representativos altoandinos bien conservados casi prístinos, y de los procesos ecológicos esenciales que contribuyan al mantenimiento de especies representativas de la región, prioritarios para la conservación, amenazadas de distribución restringida y endémica y de recursos genéticos.
3) Contribuir al resguardo del patrimonio cultural y al rescate de las técnicas y sistemas tradicionales de uso de recursos de los habitantes originarios.
4) Promover el uso sostenible de los recursos naturales por parte de las poblaciones que tradicionalmente lo habitan para una mejora de su calidad de vida y acceso a los beneficios derivados de la conservación y manejo del área.
5) Promover la investigación científica sobre ecosistemas, flora y fauna altoandinos y sobre aspectos socioeconómicos, históricos y culturales de la región.
6) Promover la utilización y recuperación de tecnologías y sistemas tradicionales de uso de recursos, así como formas alternativas que mejoren la producción y contribuyan a la elevación de la calidad de vida de la población local.
7) Promover actividades productivas en las zonas del Área Natural de Manejo Integrado Nacional que se enmarquen en los objetivos de la conservación y del desarrollo sostenible y que demuestren constituir experiencias no atentatorias o dañinas a los ecosistemas y sus procesos.
8) Brindar oportunidades para la recreación en la naturaleza, el ecoturismo, interpretación ambiental educación ambiental, comunicación, promoción y difusión.
9) Brindar oportunidades para la investigación científica y el monitoreo de procesos ecológicos.
ARTÍCULO 5.- El Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba ANMIN Apolobamba está destinada a garantizar la conservación, aprovechamiento y uso sostenible de los recursos naturales renovables especialmente por la población lo cal, de acuerdo a lo establecido en su Plan de Manejo, compatibilizando el desarrollo sostenible-de las comunidades con los objetivos de conservación de la diversidad biológica.
ARTÍCULO 6.- Las poblaciones originarias asentadas en el lugar permanecerán dentro de los nuevos límites del ANMIN Apolobamba, de conformidad al artículo 64 de la Ley del Medioambiente. Para el reconocimiento de su derecho de propiedad en el área donde actualmente habitan y las zonas donde aprovechan los recursos en forma tradicional, deberá estar debidamente saneada ante el INRA. Se reconocen, asimismo, los asentamientos humanos legales anteriores al presente Decreto. La población local intervendrá en forma directa en la conservación y protección del área, gozando de los beneficios que se puedan generar, de acuerdo a la legislación vigente.
ARTÍCULO 7.- El Instituto Nacional de Reforma Agraria suspenderá y dejará sin efecto todo trámite de dotación o adjudicación de tierras en conformidad al artículo 14 parágrafo 1 punto 3 de las disposiciones finales de la Ley INRA.
ARTÍCULO 8. Queda terminantemente prohibido, a partir de la fecha y dentro de los límites señalados en el presente Decreto, otorgar dotación o adjudicación de tierras, concesiones, autorizaciones y permisos forestales, autorización de caza y pesca deportivay comercial, así como cualquier otra actividad que atente contra la conservación del área. Las infracciones están sujetas a las penalidades establecidas en la Ley del Medio Ambiente.
ARTÍCULO 9.- Sólo se permitirá el aprovechamiento sostenible de recursos dentro del ANMIN APOLOBAMBA en sujeción estricta al Plan de Manejo, zonificación y reglamentos de usos específicos de acuerdo a lo establecido en el artículo 64 de la Ley 1333 y los artículos 28, 31, 32 y 38 del Reglamento General de Áreas Protegidas.
ARTÍCULO 10.- Las actividades de turismo que se realicen en el Área Protegida en sus diversas modalidades, deberán ser compatibles con los objetivos del ANMIN APOLOBAMBA y contar con la respectiva autorización de operación turística extendida por el SERNAP en el marco de la reglamentación específica.
ARTÍCULO 11.- La ejecución de cualquier actividad de aprovechamiento de recursos naturales en el ANMIN APOLOBAMBA estará enmarcada en el plan de manejo, zonificación y reglamentos de uso y deberá contar con autorización expresa del SERNAP previa verificación del cumplimiento de las normas de impacto ambiental reguladas por el Decreto Supremo 24176 de 8 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 12.- En casos excepcionales y previa declaración de interés nacional mediante norma expresa, se podrá permitir el aprovechamiento de recursos mineros o energéticos, el desarrollo de obras de infraestructura dentro del ANMIN APOLOBAMBA siempre y cuando dichas actividades no afecten el cumplimiento de los objetivos de protección del área, previa presentación de un estudio de evaluación de impacto ambiental analítico integral que dé lugar a la respectiva licencia ambiental observando las disposiciones contenidas en el Reglamento de Prevención y Control Ambiental aprobado por Decreto Supremo 24176 de 8 de diciembre de 1995.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
La categoría de Área Natural de Manejo Integrado está destinada a garantizar el aprovechamiento y uso de los recursos naturales renovables en especial por parte de la población indígena de acuerdo a un Plan de Manejo. Compatibilizando el desarrollo sostenible de las comunidades con los objetivos de la conservación de la diversidad biológica
El Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba se ubica al oeste del departamento de La Paz involucrando los municipios de Curva, Charazani, Pelechuco y Mapiri, presenta en su territorio una variación altitudinal que va de los 6.200 a los 800 m.s.n.m. situación que genera la presencia de una zona alta o altiplánica, una zona intermedia de valles interandinos y una zona baja o de yungas húmedos.
El ANMIN-Apolobamba tiene una superficie aproximada de 483.743,8 Ha que equivalen a 4.837,4 Km², y limita al oeste con la República del Perú, al norte con el Parque Nacional Madidi, al este con el municipio de Apolo y alsur con los municipios de Moco Moco, Ayata y Tacacoma, tal como se presenta en la Mapa 1
La Figura 1 muestra las temperaturas máximas y mínimas mensuales entre el periodo de 1970 al 2000, de acuerdo a información obtenida del SENAMHI.
La temperatura mínima en la parte alta, por ejemplo Ulla Ulla, son siempre por debajo de 0 °C entre loslos meses de abril hasta noviembre, solo en la época de verano suben levemente por encima de 0 ºC. En relación a las temperaturas máximas, estás se registran por encima de los 11 °C durante el periodo de verano.
Las temperatura máximas en los valles interandinos (Pelechuco), se mantienen entre los 12 y 14 °C, aunque en los los meses más frios se registran temperaturas cercanas a 0°C, mientras que en los meses de verano las mínimas llegan a los 5 °C.
Camata que está alrededor de los 2250 msnm en los valles inter andinos, presenta temperaturas máxima entre los 25 y 30 °C, todo el año, y mínima de 13 °C durante los meses más fríos. En los meses de verano llega a 16°C manteniendo una amplitud térmica casi uniforme
La estación de Aucapata se encuentra fuera del ANMIN-A, entre los 2000 msnm, algo inferior al de Camata, la amplitud térmica es casi uniforme, característico de valles, las temperaturas máximas se encuentran entre 18 y 21 °C, y las temperaturas mínimas entre 5 y 9 °C, en los periodos fríos, estos bajan de acuerdo a la Altitud., mientras que en el verano estas suben.
En la región de los Yungas Bajos, por ejemplo Tipuani que se encuentra a 560 msnm, las temperaturas máximas están entre los 30 y 35 °C, estas temperaturas bajan de julio a septiembre, el mes de octubre es el mes más caliente, ya que al no haber nubes se tiene un efecto directo de los rayos solares sobre la superficie de la tierra y la cobertura vegetal lo que ocasiona que se incrementen las temperaturas.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
En conclusión las características que presentan las diferentes zonas Altaspor encima de los 4000 msnm, tienen diferenciado las épocas secas de las de verano, la amplitud térmica es muy grande, característicos de la zonas de altura, las Temperaturas mínimas registran, en la mayoría de los meses, son por debajo de 0°C,
Los valles tienden a mantener durante todo el año sus temperaturas, la amplitud térmica se mantiene en los diferentes meses, en los meses cálidos registran entre los 10 °C y en las épocas más frías entre los 12 °C.
En los yungas las temperaturas máximas están por encima de los 30 °C y las mínimas por encima de los 20 °C, en las regiones de Tipuani y de Angosto Quercano, se en el mes de octubre las temperaturas suben más que cualquier otro mes, debido a que en este periodo aún no se formaron las nubes y la superficie se encuentra expuesta a los rayo solares, incrementando la temperatura.
Figura 1. Promedio mensual de la temperatura registrada en las estaciones metereologicas localizadas dentro del área o en áreas de influencia del ANMIN A
El comportamiento de las precipitaciones en la región de Ulla ulla, muestra un comportamieto bimodal, con precipitaciones iniciales de septiembre a noviembre en el que las precipitaciones no superan los 40 mm por mes, es interesante que en el mes de diciembre presente la mayor cantidad de precipitaciones, cerca a los 80 mm, lo que no ocurre en estaciones meteorológicas de esa altura, posiblemente se deba a la incidencia de radiación reportada en el mes de noviembre en las partes bajas formando masas de aire que durante el mes de diciembre se concentran en las partes altas de Area.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
Las precipitaciones en los valles húmedos, muestran un comportamiento monomodal, iniciándose en el mes de agosto, incrementandose las precipitaciones hasta alcanzar el mes mas lluvioso en enero, cerca a los 130 mm y luego descencer las precipitaciones hasta el mes de abril.
En las regiones bajas, las precipitaciones se incian en abril, con cerca de 50 mm, estas se incrementan cada mes, de acuerdo a los registros, en el sector de Tipuani se alcanza la mayor precipitación en diciembre, en cambio en Aucapata se alcanza la mayor precipitación en enero, en ambas estaciones el comportamiento de las precipitaciones es de forma monomodal, de acuerdo a la Figura 2 se puede observar que el periodo de lluvias en la mayoría de las estaciones muestra una temporalidad que va desde octubre hasta abril, lo que coincide con las precipitaciones en Bolivia, que están supeditados al comportamiento estacional de la Zona de convergencia Inter tropical.
En las partes altas del área de protección, como es Ulla Ulla, como se muestra en la figura 3, la precipitación no cubre el deficit hídrico que exige la atmosfera, solo en el mes de enero es cubierto debido al que se almacena agua durante el mes de diciembre, que es el mes de mayor precipitación y en enero si bien reduce la la pecipitacion, este es suficiente para cubrir el déficit. Estos meses de diciembre y enero son los que mayor recarga beneficia a los bofedales, sin menos preciar el aporte por los glaciares.
Figura 3. Déficit Hídrico en la estación de Ulla Ulla
El comportamiento de los valles secos muestra que en ningún mes del año se cubre las necesidades hídricas (Figura 4), aunque las precipitaciones son mucho mayores que en Ulla Ulla, la evapotranspiracion es también mayor, es una de las razones por la cual se recalca la posibilidad de incorporar sistemas de riego que coadyuve inicialmente a contar con agua para consumo y seguidamente el apoyar a la producción
Figura 4. Déficit Hídrico en la estación de Charazani
El relieve del Área es bastante abrupto, comienza a ascender desde los 1000 m de altitud en el sector de la comunidad Pauje Yuyo sub trópico, Puli (parte baja), hasta altitudes que sobrepasan los 5400 m en la Cordillera de Akamani, cerca de la comunidad Cañizaya y Callinsani; la comunidad de Amarete presenta una
.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
infinidad de quebradas que forman pequeños valles, lo que le da una configuración accidentada con pendientes muy pronunciadas y escarpadas (tal como se puede observar en los perfiles longitudinales), la misma debido a efectos de glaciaciones se producen procesos de degradación y meteorización de rocas, erosión y transporte de material a las partes bajas, así como también movimientos geotectónicos en toda la región (Figura 5)
El relieve de la región se encuentra dominado por la unión de dos brazos montañosos de la red de cordilleras de Apolobamba, las mismas se unen en el sector del abra de Pumasani (Cordillera de Callinsani y la Cordillera de Akamani); a partir de ella se extiende la planicie de Ulla Ulla con una extensión de 48 km en forma lineal, hasta el límite con la República del Perú. En esta planicie surca el río Suches que nace del lago del mismo nombre y a la vez es el límite internacional entre Bolivia y Perú, este río desciende paulatinamente hasta desembocar en el Lago Titicaca.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
Por otro lado los deshielos de la Cordillera de Apolobamba surcan las quebradas para formar los ríos de Caalaya, Curva, Charazani y Chullina desembocando en el río Mapiri (Cuenca Amazónica).
En la región y en el área del ANMIN Apolobamba se distinguen cuatro grandes regiones fisiográficas, la Zona Andina, la Zona Sub Andina, el Pie de Monte Andino y la Llanura Aluvial Lacustre (Mapa 2). Dentro de estas grandes unidades fisiográficas se pueden identificar unidades menores, considerando parámetros tales como la altura, el drenaje y el grado de disección.
De forma alargada en dirección NE-SO, la Cordillera de los Andes forma una impresionante barrera montañosa que se alinea siguiendo las orientaciones tectónicas generales de los Andes. Normalmente las alturas más frecuentes varían entre los 4000 y 4500 m, cuyas vertientes orientales muy abruptas están orientadas hacia la Amazonía. La Cordillera se caracteriza por una declinación general de las altitudes y una masividad decreciente de Norte a Sur, se encuentra coronada por grandes volcanes y nevados que llegan hasta los 6000 metros.
Constituida de rocas sedimentarias muy antiguas del Cretácico, que han sido fuertemente deformadas y plegadas; al sur se caracteriza por un dominio de relieves estructurales, sub-estructurales y relieves derivados de las estructuras anteriores por efecto de la fuerte erosión hídrica. La superficie de estas estructuras se encuentra bastante disectada y forma colinas irregulares, con cimas predominantemente redondeadas estrechas y localmente agudas, las vertientes son de alta pendiente y desnivel moderado.
Está formado por una serie de conos de deyección y esparcimiento que se ubican a lo largo de todos los ríos que abandonan la vertiente de la Cordillera hacia la llanura amazónica, formando extensos y amplios abanicos aluviales; los más antiguos se localizan a una altura aproximada de 2500 m, forman niveles escalonados de mesas ligeramente inclinadas hacia el Este, con superficies moderadamente disectadas a redondeadas bastante homogéneas y de baja pendiente; los más recientes son bastante planos a ligeramente ondulados, van perdiendo altura hasta desaparecer confundidos con los relieves de la llanura aluvial.
La red fluvial lacustre tiene una dinámica muy particular; en una primera fase se formaron grandes llanuras de divagación y esparcimiento de materiales arenosos de origen volcánico, luego por efectos de la tectónica y la estratigrafía se desvió los cursos normales de los ríos, produciéndose fenómenos de captura. En una segunda fase, se formaron valles bastante anchos y con un sistema de terrazas escalonadas, cuya disposición es bastante compleja
De acuerdo al estudio realizado por Victor Ramírez Fabiani y Nilo Terán Ariscurinaga de las caracteristicas geológicas y mineras de la cordillera de apolobamba – departamento de la paz, el área de estudio comprende el extremo NW de la Cordillera Oriental y Altiplano Norte (Mapa 3). La cordillera denominada localmente Apolobamba presenta rocas paleozoicas no diferenciadas, por otra parte, en el flanco occidental de la cordillera, y en el sector de Charazani afloran rocas devónicas no diferenciadas en unidades. El
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
altiplano Norte se caracteriza por presentar depósitos glaciales y fluvioglaciales cenozoicos en el piedemonte andino. En la Cordillera de Apolobamba la secuencia sedimentaria se inicia con pelitas gris oscuras metamorfizadas depositadas en plataforma profunda de la formación Capinota, la sedimentación continúa con una alternancia de pizarras, metalimolitas gris oscuras y bancos de areniscas grises de plataforma somera de la formación Coroico. En transición la secuencia de areniscas gris claras de plataforma proximal, posteriormente se registra un episodio de subsidencia evidenciado por limolitas grises esquistosas alternado con bancos de arenisca, de la formación Amutara. En el área de Charazani y en el piedemonte altiplánico afloran rocas del ciclo Cordillerano caracterizado por pizarras, limolitas y areniscas probablemente de edad devónica. Al SE de Apolobamba, en la cordillera de Muñecas aflora el intrusivo Huato de edad triásica. Por otra parte sedimentitas del ciclo Andino afloran en el piedemonte altiplánico (Herail, 1991) consistente de conglomerados rojos de la formación Wila Aja, sobreyace a esta, depósitos morrénicos de la denominada glaciación Ajanani, la pila sedimentaria culmina con las morrenas de la glaciación Antaquilla. El mapa geológico de Bolivia realizado por SERGEOMIN refleja que el área protegida geológicamente se caracteriza por la presencia de rocas de diferente edad formadas durante el desarrollo de los ciclos tectosedimentarios correspondientes al Tacsariano; Cordillerano, Subandino y Andino respectivamente (Mapa Geológico); el primero relacionado al origen de sedimentos pertenecientes al ordovícico inferior, el segundo representado por rocas del periodo devónico y carbonífero, el tercero por rocas del periodo pérmico y finalmente el periodo andino por rocas del periodo triásico, cretácico y cuaternario
Las rocas más antiguas corresponden al Bloque Paleozoico, representadas por arenisca, limolítas, cuarcitas, pizarras, lutítas y lavas que cubren gran parte del área protegida. Además de formaciones recientes de edad cuaternaria que se hallan representadas por depósitos aluviales, fluvio lacustres, fluvio glaciales, coluviales, lacustres, morrenas y dunas.
El área se caracterizada por relieves cordilleranos, con fuertes pendientes y pronunciadas diferencias de nivel; las mayores altitudes se localizan en la parte Noroeste llegando hasta la zona central, hasta altitudes mayores a los 5000 m; las pendientes se suavizan hacia el Este hasta niveles por debajo de los 1.000 m; sin embargo resalta que la mayor parte del área se encuentra por sobre una cota de 2.500 m. de altitud.
Los afloramientos se hallan constituidos por sedimentitas paleozoicas en la cordillera y depósitos glaciales y fluvioglaciales cenozoicos en el piedemonte altiplánico y terrazas aluviales que afloran en los flancos del río Camata.
La geomorfología del área protegida está constituida en su mayor parte por montañas mayormente altas y serranías entre las cuales se encuentran los valles formados principalmente por procesos de erosión hídrica y en las partes altas por procesos glaciares, las montañas constituyen las partes altas conformadas por la cordillera de Apolobamba caracterizado por presentar nieves eternas, las serranías se presentan intercalando a las cadenas montañosas.
Los piedemontes se sitúan a las faldas de las montañas se ven representadas por las zonas altas del área.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
Las diferencias espaciales de repartición de relieves y los procesos geomorfológicos actuales permiten diferenciar cuatro grandes unidades geomorfológicas descritas en los siguientes puntos (Mapa de unidades geomorfológicas)
Con los dos macizos de Ulla Khaya (5617 m.) y Akamani (5391 m.) al Norte, la Cordillera de Apolobamba se caracteriza por formaciones glaciares y peri-glaciares situadas entre 4700 m y el límite de las nieves hacia 5100-5200 m. Esta zona está afectada por procesos de tipo esencialmente glacial, relacionados a la acción de heladas, soliflucción y gravedad.
Este grupo de formas se desarrolla en la provincia fisiográfica de la Cordillera Oriental o Bloque Paleozoico y este se caracteriza por presentar montañas de origen estructural o tectónico, modeladas por procesos glaciales y denudacionales, constituyendo valles profundos como resultado de los procesos de erosión fluvial y glacial. Este bloque ingresa al país en el límite con la República del Perú.
Para la formación de esta unidad morfoestructural intervinieron acontecimientos sedimentarios, tectomagmáticos y factores exógenos que plegaron y esculpieron principalmente rocas paleozoicas, además de rocas magmáticas intrusivas y extrusivas, que se instalaron posteriormente, completando el armazón de la cordillera oriental.
Caracterizado por acumulaciones detríticas glaciales y fluvioglaciales (morrenas, conos de deyección, pantanos, lagunas) de edad glacial, en el pie de la pendiente Oeste de la Cordillera de Apolobamba. Los procesos geomorfológicos están relacionados a la acción de heladas y gravedad. Al Pleistoceno antiguo se le atribuye la acumulación de material para la formación de la unidad denominada pie de monte fluvio – glacial y la posterior formación de pedimento a partir del Pleistoceno medio. Esta unidad tiene como característica el ser una superficie bastante amplia con una pendiente que varía de los 2° a 5º, con un aspecto ondulado, y se extiende en todo el flanco oeste de la Cordillera Real.
En las partes altas del pie de monte esta superficie se comporta como superficie de erosión por proceso de crioplanación, mientras que en las partes bajas forma una superficie de acumulación de gravas, producto precisamente de la erosión de las partes altas. Todas estas características hacen posible la formación de suelos moderadamente profundos, moderadamente a bien drenados, con alta pedregosidad y poca rocosidad superficial. Se trata de suelos franco-arenosos, donde los horizontes sub superficiales pueden variar de arenosos a franco arcillosos, del tipo Cambisoles, (Zonisig, 1998), lo que posibilita la aparición de cobertura vegetal graminoide de altura media.
Caracterizada por formas pronunciadas de edad peri-glaciar, lagos de altitud con formas de acumulación y erosión correspondiente, acumulaciones detríticas (escombros, conos de deyección), y por formas antropozoonógenas (terrazas cultivadas) entre 2700 y 4300 m. Los procesos actuales son de tipo soliflucción, y de erosión glacial y periglacial.
Constituyen serranías altas con disección media formando valles profundos, se localizan en el sector sur del área protegida abarcando territorio de las comunidades de Curva Charazani, corresponde al sistema Terciario Intrusivo, Silúrico y devónico están formadas por rocas paleozoicas constituidas por lutitas, limolitas,
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
cuarcitas, areniscas, y granodioritas con altitudes de 2800 4.500 m.s.n.m. la vegetación predominante es pastizal y matorral con cobertura baja a media, pendientes escarpadas con mediana a alta rocosidad, suelos superficiales a poco profundos con afloramiento rocoso.
Localizada en la parte central del área protegida constituida por serranías con disección alta, con laderas de pendientes altas a muy escarpadas, que corresponden al sistema Ordovícico formadas por cuarcitas, lutitas pizarras y areniscas con cobertura vegetal boscosa, con altitudes que varían desde 1450 a 4000 m.s.n.m. suelos de poco profundos a medianamente profundos.
Ubicadas en el sector sureste del área protegida con altitudes que varían desde 750 a 2000 m.s.n.m. conformada por serranías con disección alta, con laderas de pendientes moderadas, también corresponde al sistema ordovícico y neógeno formadas por cuarcitas, lutitas, pizarras y areniscas así como conglomerados, arcilitas, margas, tobas y lavas intercaladas. Con cobertura vegetal boscosa y suelos 2.1.6.
La clasificación de suelos y su mapeo permite delimitar zonas homogéneas de suelo con las mismas características, tanto en aspectos ambientales como en aspectos físicos, naturales y productivos, insumo importante para fines de planificación, tanto para fines de conservación como para el desarrollo productivo de una determinada región.
Los suelos del Área Protegida son muy variables, cuyo rango altitudinal varía desde los 1400 m hasta alturas mayores a los 5000 m, con una importante variación de formaciones geomorfológicas.
En base a la información existente, se realiza una aproximación a la caracterización de los suelos como insumo para la Zonificación y Plan de Manejo del Área Protegida.
Probablemente el primer estudio sobre suelos que incluye el área correspondiente al ANMIN-A, fue realizado por la Misión Británica (Cochrane, 1973), en el marco de la evaluación del potencial agrícola de Bolivia, trabajo que dividió el territorio boliviano en siete provincias de tierra.
Luego de la creación de la Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla, en 1978 se constituyó el Instituto Nacional de Fomento Lanero que centraliza sus investigaciones relacionadas con la vegetación y el manejo de los camélidos; sin embargo, en los informes a los que se ha tenido acceso, reportan algunos trabajos relacionados con los suelos y los recursos hídricos.
Una de las primeras descripciones acerca de los suelos y fisiografía del sector Ulla Ulla (López y Nogales, 1980), divide la Reserva en seis áreas diferenciadas:
1. Llanos lavados, planicies formadas por material de arrastre
2. Morrenas bajas y llanas
3. Morrenas grandes (del pie de las colinas, laterales y extremas)
4. Pié de colina de origen residual (no glaciares)
5. Áreas con suelos sedimentarios y suelos minerales (fondo de valles)
6. Áreas de suelos orgánicos (bofedales)
El principal trabajo específico sobre el factor suelo fue realizado por Amurrio y Salcedo para el Plan de Manejo de la Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla (1997).
Los suelos del área que comprendía la ex - Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla, fueron considerados por los citados autores como de escaso desarrollo, atribuible a las condiciones extremas de clima, a la composición del material parental y a la topografía de la zona. En la vertiente Occidental, los dos primeros factores constituyen las principales limitantes, mientras que en la vertiente Oriental con valles disectados, el factor determinante del lento desarrollo de los suelos es la topografía, además de las condiciones climáticas.
El desarrollo de los suelos de la vertiente Occidental se ha dado como resultado de los procesos de deposición fluvioglaciar que han determinado geoformas características como las llanuras fluvioglaciares, abanicos y conos de transición, así como depósitos de transición encauzados de valle.
En la vertiente oriental, los procesos de coluviación juegan un papel importante en los tipos de suelos, estableciéndose asociaciones de suelos delgados en las cimas de las colinas, de mediana profundidad a lo largo de las laderas y profundos en la depresión de los valles. En estas últimas es frecuente encontrar terrazas de origen aluvial, donde el material constitutivo se mezcla con el material de deposición coluvial.
En ambas vertientes y donde las condiciones lo permiten se tienen suelos orgánicos (bofedales), que se encuentran en mayor proporción en la vertiente occidental.
En los siguientes puntos se incluye la descripción realizada por los citados autores, de acuerdo al siguiente ordenamiento:
Suelos de la Vertiente Occidental - Suelos orgánicos (bofedales)
- Suelos de origen fluvio-glacial - Suelos sobre morrenas
- Suelos sobre material calcáreo - Suelos del Altoandino
Suelos de la Vertiente Oriental - Suelos del Altoandino - Suelos de los pastizales parámicos húmedos - Suelos del bosque de ceja de montaña - Suelos de los matorrales xerofíticos – valles secos - Suelos sobre material volcánico ácido - Suelos de la terrazas ácidas - Suelos del bosque yungueño
Tomando como base los principales procesos que han intervenido en la génesis de los suelos de esta región, se los puede agrupar de la siguiente manera:
Los suelos que se han desarrollado sobre sedimentos fluvio-lacustres son de naturaleza orgánica; se encuentran en las regiones más planas y deprimidas, situación que ha favorecido el proceso de sedimentación y la inmovilización o circulación lenta del agua que, añadidas a las bajas temperaturas, hacen que el proceso de descomposición de materia orgánica sea muy lento, resultando en una acumulación que da
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
lugar a suelos orgánicos profundos clasificados como Histosoles (FAO, 1977; citado por Amurrio y Salcedo, 1997).
Estos suelos pueden alcanzar profundidades mayores a 80 cm; en los horizontes superficiales se observa la presencia de fibras provenientes de la vegetación del lugar (Distichia y Oxychloe). Estos suelos se encuentran ubicados en la zona de drenaje de la región altoandina, paralelo al río Suches y en antiguos valles glaciares que actualmente son ocupados por lagunas.
Son suelos que se han desarrollado a partir de deposiciones de materiales arrastrados por ríos provenientes del deshielo de los glaciares. Los suelos incluidos en esta unidad se encuentran sobre las llanuras fluvioglaciares, los abanicos y conos de transición.
En las llanuras fluvioglaciares, los suelos pueden ser clasificados como superficiales y medios; se evidencia la deposición de material más fino que los encontrados en los abanicos. Aproximadamente a los 40 cm. de profundidad se puede encontrar un horizonte más pesado (limo-arcilloso) que favorece la retención de agua en el suelo, por lo que estos suelos son más húmedos que los correspondientes a las pampas. Estas zonas de mayor humedad se caracterizan por la presencia de Scirpus sp.
Los suelos que se han formado sobre los abanicos son pedregosos y corresponden a las denominadas “pampas secas”. Son suelos superficiales, de textura franca a lo largo de todo el perfil y reacción fuertemente ácida. El alto enraizamiento en superficie se debe principalmente a la presencia de piedras que no favorecen la retención del agua motivo por el cual son “secos”. En su superficie se encuentran pastizales bajos muy abiertos con dominancia de Selaginella sp., Stipa sp y Calamagrostis vicunarum
En la zona con una topografía de valle abierto sobre morrenas, se encuentran suelos pedregosos, profundos y de textura franco-limosa. La presencia de grava a lo largo de todo el solum permite un adecuado drenaje. Debido a la actividad glacial más reciente en esta unidad, se presentan pendientes abruptas y ondulaciones en superficie y se incluyen los lagos altoandinos cuya formación se debe también a procesos glaciales.
En las planicies en torno a los lagos se han desarrollado suelos medianos a profundos, la mayoría presenta piedras y pedregones en superficie. En las laderas se encuentran suelos esqueléticos que se asocian a afloramientos rocosos. Debido a la gravedad, el material más fino se deposita en las zonas más bajas, en estos sitios se encuentran suelos que pueden llegar a tener unos 25 cm de profundidad, de textura franca en la superficie y la tendencia a una textura más pesada en profundidad.
En estos suelos se desarrollan pastizales bajos que son utilizados para el pastoreo de camélidos, donde la erosión es moderada, laminar y afecta alrededor del 50% de la capa superior del suelo. Se caracterizan por poseer una cobertura densa (especialmente en época de lluvias en las partes más llanas) de gramíneas asociadas, formando gramadales que sirven de alimento al ganado camélido de la zona.
Por otra parte, existe una erosión severa de origen geológico y es común encontrar la presencia de cárcavas profundas y movimientos de masa. Además se presentan procesos de meteorización intensa por efecto principalmente del crioclastismo, el que es acompañado por un arrastre de materiales por el agua en eventos severos.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
Los suelos identificados con esta característica tienen una pequeña representación en el área de la ex –Reserva que fueron ubicados en la ladera del cerro Hichocollo.
Debido a condiciones climáticas extremas la formación se ve impedida en esta región, se limita a una disgregación física y acumulación de material fino en lugares protegidos, donde se desarrolla vegetación adaptada a estas condiciones; algunas gramíneas, rosetas y cojines. En esta zona existe predominio de rocas desnudas.
La topografía de esta zona se caracteriza por valles profundos y serranías elevadas. Constituyen el resultado de la naturaleza litológica y de agentes erosivos (hielo, agua y viento). Las estructuras tectónicas, pliegues y fallas también han favorecido el desarrollo de estructuras montañosas sometidas al intemperismo, produciendo formas irregulares.
El material parental de esta zona está representado por pizarras, cuarcitas y lutitas. Para la caracterización de los suelos de esta vertiente se habían tomado como base la altitud, tipo de formaciones vegetales, geomorfología y topografía, pues casi toda la zona presenta la misma naturaleza geológica, con excepción de suelos formados a partir de rocas volcánicas ácidas.
Estos suelos tienen las mismas características que los de la vertiente occidental; la materia orgánica constituye lo esencial del complejo de intercambio. En esta zona existe predominio de roca desnuda, y se evidencia la presencia de bofedales en zonas deprimidas.
Esta unidad se ubica entre los 3800 a4500 m y comprende aproximadamente una cuarta parte del área total de la ex – Reserva. El relieve de esta zona es accidentado y presenta valles cerrados y muy disectados por mucha influencia de la actividad glacial. Debido a la topografía montañosa, en las laderas y en sitios protegidos se han formado suelos de profundidad media y sobre un material parental pizarroso se destaca la presencia de afloramientos rocosos.
Estos suelos pertenecen al orden Litosoles o Entisoles, en cuanto a su régimen de humedad. Los que se encuentran en las laderas presentan excesivo drenaje exterior, no así los ubicados en las depresiones.
La vegetación que crece en esta zona se encuentra dominada por gramíneas, como Calamagrostis mínima, Aciachne sp y otras.
A 3995 m con topografía también montañosa y con una pendiente cóncava se ha identificado una zona cuyo material parental es oscuro y con baja densidad aparente, se ubica próxima a las pampas de Watawara. Estos suelos son moderadamente profundos, los contenidos en materia orgánica así como de nitrógeno son muy altos y presentan una estructura migajosa. A lo largo de todo el perfil se tiene la presencia de pedregones.
En dirección S.E. hacia Hilo Hilo, con topografía montañosa y sobre material coluvial de origen morrénico, se han desarrollado suelos medianamente profundos que se intercalan con afloramientos rocosos. De estructura granular mediana y se hace sub-angular en profundidad.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
En el límite inferior de esta unidad (3700 m) se encuentran los pobladas de Pelechuco y Queara, y las condiciones climáticas favorecen los procesos de mineralización de la materia orgánica, lo que se demuestra con los contenidos más bajos de carbón orgánico y coloración castaña oscura, en comparación con los suelos del límite latitudinal superior.
En la zona de Pelechuco, donde la topografía es montañosa con laderas que presentan aproximadamente el 75% de pendiente, se tienen terrazas formadas por procesos de coluviación así como de origen antrópico. El material de partida de las terrazas es coluvial, los suelos derivados de pizarras pueden ser de medios a profundos. En sitios protegidos por rocas se acumula la materia orgánica; el horizonte orgánico puede tener entre 3 a14 cm de espesor, contactado con el material parental. A lo largo de todo el perfil se presentan gravas debido al coluviamiento. Por lo general, las terrazas son de pequeña extensión.
Los suelos que se encuentran bajo la faja boscosa ubicada a mayor altitud denominada Ceja de Montaña, fueron caracterizados en el poblado de Queara. Los estudios indican dos horizontes orgánicos en superficie cuyos contenidos en materia orgánica y nitrógeno son altos. En relación al pH, estos suelos son de reacción fuertemente acida hasta los 12 cm, hasta moderadamente ácida en profundidad. Los contenidos de fósforo son también altos en los dos horizontes superficiales; por el contrario los niveles de potasio son bajos a lo largo de todo el perfil.
– Valles secos
En el extremo sud-oeste del ANMIN Apolobamba, en la zona correspondiente al pueblo de Charazani, sobre material del carbonífero constituido por areniscas amarillo claras, cuarcitas y lutitas, bajo un paisaje montañoso modelado también por procesos criogénicos, y con una vegetación xerofítica, se han desarrollado suelos moderadamente profundos.
Como resultado de la meteorización del material parental presentan texturas arenosas que, sumada a la alta pendiente, dan lugar a suelos “secos” debido a su elevado drenaje tanto interno como externo, aspecto claramente asociado al tipo de vegetación. Los contenidos de materia orgánica y nitrógeno son moderados. Los niveles de fertilidad en fósforo y potasio son bajos.
En la región sur de la ex – Reserva se encuentra suelos cuyo material parental es particular, por ese motivo presentan características diferentes a los de su entorno.
Los suelos tienen la afluencia de rocas volcánicas ácidas, ubicados en los alrededores del pueblo de Calaya, en una zona escarpada de uso agrícola. De profundidad moderada, presenta reacción fuertemente ácida en superficie (hasta los 27 cm) y media en profundidad. La reacción ácida es atribuible a dos factores principales; los altos contenidos de materia orgánica, que pueden llegar hasta el 8% en superficie, y a la acidez del material parental; una mayor precipitación también podría influir en los procesos de lixiviación. Los contenidos de fósforo y potasio se encuentran en niveles bajos y muy bajos respectivamente.
La extensión de estas áreas se encuentra restringida a pequeñas zonas que se ubican en las márgenes de los ríos Pelechuco, Queara y Charazani.
En el estudio de una terraza del río Queara, se encontró que los suelos tenían una profundidad moderada, estructura migajosa mediana en superficie y suelta en profundidad; de textura limo arenoso en superficie, arenoso en profundidad,
la presencia de grava se encuentra a lo largo de todo el perfil. Muy pedregoso en la superficie, estas zonas son utilizadas intensivamente con fines agrícolas, debido a la fertilidad inherente a su origen.
En el caso de una terraza del río Pelechuco, el suelo presenta moderada profundidad, estructura granular y textura franca, con lo que se determina una buena fertilidad física. En relación a su propiedad química son de reacción moderada acida.
Hasta los 23 cm de profundidad presenta alto contenido en materia orgánica, el nitrógeno se encuentra en altos niveles a lo largo de todo el perfil, los contenidos de fósforo son altos en toda la superficie del suelo, y el potasio se encuentra en niveles moderados.
Es de destacar la presencia de lombrices a lo largo de todo el perfil. En base a todas las características morfológicas, físico-químicas y biológicas se concluye que son suelos fértiles aptos para la agricultura, la limitante es su pequeña extensión, circunscrita a las márgenes del río.
Los suelos de esta unidad se han desarrollado sobre material de pizarras casi en su totalidad, existiendo en partes rocas graníticas y cuarcitas de color gris a marrón. Los suelos son francos con abundantes materia orgánica de color café muy oscuro en húmedo, moderadamente profundos.
A lo largo del río Pelechuco existen conos de deyección con suelos moderadamente profundos. Debido a la acumulación de material fino se considera una buena fertilidad en estos sitios.
En lo que corresponde a la cuenca del río Mapiri, una descripción general señala que los suelos son poco profundos a profundos, de buen drenaje a moderado, erosión hídrica laminar y en surco leve, de reacción fuertemente ácida, con baja fertilidad y alta toxicidad de aluminio. La textura varía de franco arcillosa a franca, con presencia de grava y pedregones especialmente en horizontes inferiores, estructura de migajosa a bloques subangulares masivos, migajosa y de grano suelto en horizontes inferiores, de color pardo oscuro a pardogrisáceo.
De acuerdo al mapa mundial de suelos elaborado por la FAO el 2002, los suelos del área protegida son superficiales y pedregosos con fuertes limitaciones agrícolas, de tipo climático y alto riesgo de erosión. Los suelos de las cadenas montañosas son superficiales, bien drenados con alta pedregosidad y afloramientos rocosos, con pendientes escarpadas a muy escarpadas. Los tipos de suelos existentes son entisoles, mollisoles, Inceptisoles e histisoles principalmente.
Las serranías altas presentan suelos poco profundos a profundos, con pendientes escarpadas a muy escarpadas. Sus suelos son entisoles, Inceptisoles e histisoles Las serranías y colinas presentan suelos superficiales a moderadamente profundos, alta pedregosidad y rocosidad superficial, con pendientes alta. Sus suelos son entisoles, Inceptisoles y alfisoles.
En cambio en los valles los suelos son profundos, de franco a franco arcillosos, en las penillanuras y piedemontes son moderadamente profundos de textura franca a franco arcillosas, con alta pedregosidad y rocosidad ligera y pendientes moderadamente inclinadas. Sus suelos son entisoles, inceptisoles y ultisoles Las colinas tienen suelos moderadamente profundos, con afloramientos rocosos y pendientes moderadas con erosión mayormente laminar. Sus suelos son entisoles, inceptisoles.
Los suelos de los valles glaciares son superficiales a poco profundos, presentan pendientes moderadamente escarpadas a muy escarpadas y los suelos están clasificados como entisoles, mollisoles, inceptisoles e histisoles. Las terrazas aluviales presentan suelos moderadamente profundos a profundos de textura franco
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
arenosa a franco arcillosa, gravas y piedras en profundidad, con estructura débil a moderada, suavemente ácidos. En las partes altas son poco profundos y con fertilidad moderada.
Las terrazas aluviales presentan suelos moderadamente profundos a profundos de textura franco arenosa a franco arcillosa, gravas y piedras en profundidad, con estructura débil a moderada, suavemente ácidos. En las partes altas son poco profundos y con fertilidad moderada.
Los suelos del piedemonte desarrollados sobre sedimentos fluvio-lacustres son de naturaleza orgánica; profundos clasificados como histosoles se encuentran en las regiones más planas y deprimidas (Mapa de suelos).
El AMNIN-Apolobamba, de acuerdo a la Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas realizada por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), corresponde a la Región Hidrográfica o Cuenca Endorreica del Altiplano y a la Región Hidrográfica 4 o Cuenca del Amazonas.
En un análisis específico del territorio del ANMIN - Apolobamba se puede ver que el mismo corresponde, o forma parte, de tres Sub-cuencas: las de los ríos Suchez, Tuichi y Mapiri. El río Suchez corresponde a la Unidad Hidrográfica 017 que vierte sus aguas al Lago Titicaca mientras que los ríos Tuichi y Mapiri son afluentes del río Beni que corresponde a la Unidad Hidrográfica 4644.
En el Cuadro 2 donde se presentan las áreas de las Sub-cuencas que conforman el ANMIN-Apolobamba con la inclusión de los ríos Camata y Yuyo que son los límites del ANMIN y que en su confluencia conforman el río Mapiri.
Cuadro 2. Superficie de la subcuenca del ANMIN Apolobamba, en Km2
UB CUENCA ÁREA S/PLAN DE MANEJO 2006 ÁREA ACTUAL DIFERENCIA %
Río Suchez 1.048,54 1.065,67 17,13 1,63%
Río Camata 1.475,02 Río Yuyo 984,83
Río Mapiri 2.503,62 2.459,85 -43,77 -1,75%
Río Tuichi 1.188,45 1.217,18 28,73 2,42%
TOTAL: 4.740,61 4.742,70 2,09 0,04% Fuente: Plan de Manejo del ANMIN-Apolobamba (2006) y datos propios.
Los datos del Cuadro 2 muestran las diferencias en las áreas estimadas en el Plan de Manejo de 2006 y los datos actuales, las mismas que son de un orden menor al 2,5% y prácticamente cero si se considera toda el área.
Los nevados de Apolobamba constituyen el límite entre las sub-cuencas del Tuichi y del Suchez (Figura 6), mientras que la transición entre las sub-cuencas Suchez y Camata constituye en un descenso gradual hacia los valles interandinos característicos de la segunda. La ubicación de las indicadas sub-cuencas se presenta en la Figura 7.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
La cuenca del río Suchez se halla ubicada en la parte occidental del ANMIN-Apolobamba enla frontera con la República de Perú. Con un área aproximada de 2.822 Km2, de los cuales 1.066 Km2 corresponden al ANMIN, el río nace a 4.550 msnm en la laguna del mismo nombre ubicada en la frontera entre Perú y Bolivia y desemboca en el Lago Titicaca con una altitud de 3.750 msnm con una longitud del curso de aproximadamente 136 Km.
La cuenca del Suchez tiene sus nacientes en la Cordillera Oriental a partir del deshielo de los nevados altoandinos Cololo y Caralluni, que posteriormente dan paso a lagunas de gran importancia como Suchez, Cololo, Nube y Kellu.
El desagüe de estos sistemas acuáticos dan lugar a extensos bofedales en las planicies de Ulla Ulla, aprovechados para el pastoreo de ganado camélido, donde van confluyendo y forman el río Suchez, que va transcurriendo por el límite fronterizo hasta la localidad de Ococoya, donde se inicia la cuenca intermedia con un curso permanente y relativamente caudaloso, para luego alcanzar la población de Escoma, y ya en la parte baja ingresar al lago mayor del Titicaca en el delta de Puni-Challapata.
La cuenca del río Suchez está conformada por varias micro-cuencas que de norte a sur son las siguientes: Nube, Antaquilla, K’ellu Jahuira, Puyu-Puyu, K’hori Uma y Alaypata, las cuales nacen de nevados y van a conformar lagunas de gran importancia hidrológica e hidrobiología para uso en riego y crianza de peces como las lagunas Suchez, Antaquilla, Cololo, Nube, K’ellu, Puyu- Puyu.
La morfología de la napas freáticas, establecida a partir de las curvas hidrohipsas, muestra que los flujos subterráneos, siguen sentidos impuestos por las configuraciones de los reservorios acuíferos, la localización de las áreas de recarga y sus niveles de base. Así en la cuenca del río Suchez se puede advertir que en la zona de Ulla Ulla se tiene terrenos porosos, permeables, de circulación hídrica subterránea, de espesor y transmisibilidad variable y generalmente agua de calidad aceptable.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
6. Ubicación del ANMINA en las Sub-cuencas principales (Fuente: Elaboración Propia)
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
Figura 7. Sub-cuenca del ANMIN A (Fuente: Elaboración propia)
Según la caracterización de Molina (1997), mencionada en el Plan de Manejo del 2006, la morfología de la cuenca está determinada por tres características físicas en el régimen hidrológico: la presencia de glaciares, pequeños cuerpos de agua (lagunas) y la existencia de bofedales. Asimismo, diversos agentes han modelado los rasgos geomorfológicos tales como las condiciones climáticas, las glaciaciones y la acción de las aguas superficiales.
La cuenca en general es muy alargada, con una respuesta hidrológica muy lenta lo que significa que las crecidas son de menor magnitud en comparación a una cuenca circular, lo que se constata con los valores del índice de compacidad (Ic) que varía entre 1,50 en la parte superior de la cuenca (desde las nacientes hasta el límite del Área) y 1,83 en la parte inferior (desde el límite del Área hasta el Lago Titicaca).
El perfil longitudinal del curso del río muestra dos tendencias, en la parte que corresponde al AP tiene muy poca pendiente, con una diferencia altitudinal de 290 m en una distancia acumulada de 76 Km, mientras que a partir de este punto hasta la desembocadura en el Lago Titicaca la diferencia entre cotas es de 440 m para el resto de la longitud del río que es de 60 Km. La curva hipsométrica correspondiente se presenta en la siguiente figura 8.
En base a los datos de la estación hidrométrica de Escoma, Molina (1997) ha determinado los caudales medios mensuales y coeficientes mensuales de descarga del río Suches, cuyos datos se presentan en el siguiente cuadro 3.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
Cuadro 3. Caudales medios mensuales y coeficientes mensuales de descarga del rio Suches en la estación Hidrométrica de Escoma
MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
Q (m3/s) 20.96 37.48 29.85 17.00 7.28 4.48 3.42 3.14 2.40 2.56 4.28 12.18 12.09
Vol (Hm3) 56.14 90.67 79.95 44.06 19.50 11.61 9.16 8.41 6.22 6.86 11.09 32.62 381.14
Fuente: Molina, J. (1997)
Los datos del cuadro anterior muestran que el caudal promedio anual es de 12 m3/s que generan un aporte de 381 Hm3, con un caudal específico de 4,15 l/s/Km2 y coeficiente de escurrimiento de 21,8%.También se puede observar que el río Suches se mantiene con un caudal significativo incluso en la época de máxima depresión de los aportes por lluvias, porque cuenta con los glaciares, lagunas y bofedales.
En la cuenca del río Suchez los glaciares y lagunas de las alturas, son fuentes principales de recursos hídricos ya que el agua producto del deshielo de los glaciares sostiene el volumen de las aguas de las lagunas y el caudal de los ríos, fundamentalmente en el periodo de estiaje.
De acuerdo a Jordán (1991), citado por Molina (1997), los glaciares cubrían una superficie de 219,8 Km2, de los cuales 35,6 Km2 están en el territorio peruano. Los mismos están divididos en tres grupos: el primero denominado Grupo Champi Orco con 129,3 Km2, luego el Grupo Cololo con 43,1 Km2 y el Grupo Ulla Khaya con 47,4 Km2
De acuerdo a Hoffmann (2014), citando los resultados de la presentación del segundo inventario de glaciales y bofedales, los glaciales de Apolobamba han sufrido una disminución del 40%, situación corroborada por Tarquino (2012) que señala una reducción, de 317 Km2 de superficie original, en el año 1976, a 131 Km2 el año 2009.
La información más reciente generada por Liberman (2015) señala que el área glacial de 109,6 Km2 del año 1985, ha disminuido a 58,8 Km2 el 2014. El sistema de glaciales son el origen de numerosas lagunas que se constituyen en embalses naturales de regulación de los caudales del sistema hidrográfico de la cuenca.
En la cuenca del Suchez cobran especial importancia los bofedales, como sistema hídricos de almacenamiento de agua, aprovechados para la alimentación del ganado de vicuña De acuerdo a Apaza y Pinto (1997), en la sub-cuenca se distinguen tres sistemas de bofedales que cubren un área de aproximadamente 255 Km2
Bofedales naturales de origen fluvial y aluvial, que se encuentran en las zonas de drenaje de los valles formando una red de cuerpos acuáticos con nivel freático alto y humedad constante del suelo.
Bofedales Artificiales, que habrían sido formados en los tiempos incaicos, que actualmente son utilizados como abrevaderos para camélidos y sistemas de riego de pastizales.
Vegas o praderas inundadas, áreas con depresión donde el agua se concentra superficialmente, y se mantiene por la fisiografía del terreno, formando una red de drenaje, que pueden ser temporales o permanentes. La vegetación predominante está compuesta por gramíneas y ciperáceas.
Una estimación más actualizada, realizada por Agua Sustentable (2011), indica que el área de bofedales es de 173 Km2 lo que permite inferir una significativa disminución de los mismos. Sin embargo Liberman (2015) puntualiza el incremento de la superficie de bofedales y cuerpos de agua como producto del derretimiento de glaciales debido al cambio climático. Sin embargo el área estimada en 44,8 Km2 para el año 2014 muestra que en realidad existe una disminución del área de bofedales.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
La cuenca del río Tuichi corresponde a la Cuenca Alta del Río Beni y está conformada por tres tributarios importantes el río Pelechuco, el Hilo Hilo y el río Sunchulli, que confluyen fuera de los límites del ANMIN para conformar el río Amantala.
De acuerdo a Molina (1997) los índices morfométricos de las sub-cuencas de Pelechuco e Hilo Hilo muestran como regularmente alargados con índices de compacidad de 1,41 y 1,39 respectivamente. Por otra parte la inexistencia de estaciones hidrométricas sobre los ríos de interés, solamente realizar una estimación de los caudales específicos que, de acuerdo a Moina (1997), están en el rango de 11 a 18 l/s/Km2, relacionados aprecipitaciones anuales de 988 mm en la micro-cuenca de Hilo Hilo, 913 mm en la de Pelechuco y 2.113 mm en la del Keara.
En general las sub-cuencas se presentan como regularmente alargadas y morfológicamente similares, con fuertes pendientes y cursos de agua poco sinuosos con probable presencia de rápidos y caídas.
La cuenca del río Mapiri corresponde a la parte andina de la Cuenca del Río Beni y sus afluentes o tributarios, que se originan en la Cordillera de Apolobamba, constituyen las nacientes del mismo siendo los ríos o cursos principales el río Charazani que al unirse con el río Sayhuani conforman el río Camata que es el límite inferior o sur del ANMIN-Apolobamba.
La cuenca del río Mapiri está conformada por dos sub-cuencas: la del río Camata (que en su curso inicial se denomina Sayhuani hasta su confluencia con el río Charazani) y la sub-cuenca del río Yuyo que constituye el límite oriental del ANMIN-Apolobamba hasta su confluencia con el río Atén.
El Río Mapiri toma su nombre propiamente en la confluencia de los ríos Camata y Atén en el vértice sur-este del ANMIN y cuenta con la estación hidrométrica denominada Angosto Quercano, ubicada aguas abajo de la confluencia del Río Aténque, a pesar de tener registros hidrométricos, no son aplicables a las particularidades de lassub-cuencas mencionadas en el ANMIN-Apolobamba.
En cuanto al perfil longitudinal del curso delrío Mapiri, tomando en cuenta las nacientes del río Charazani a aproximadamente a 4.800 msnm y que la parte extrema del ANMINA en el río Mapiri que está en la cota 1.400 msnm, se tiene una diferencia altitudinal de 3.400 m. Por otra parte, de acuerdo al Balance Hídrico Superficial de Bolivia (PHICAB, 1990) el caudal específico del Río Mapiri es de 10 a 20 l/seg/km2 .
Según Molina (1997), los índices morfométricos de esta cuenca muestran dos características, para la parte alta o Charazani-Calaya es casi redonda, mientras que en la parte inferior o Camata-Mapiri es relativamente alargada rectangular. Debido a la forma que presenta la parte alta, toda la cuenca debería tener unas respuestas hidrológicas rápidas y crecidas fuertes.
El piso Nival se caracteriza por la presencia de cerros con glaciales de la Cordillera de Apolobamba cuyas principales alturas son: Chaupi Orco, Cololo y Ulla Khaya que constituyen el límite superior de las cuencas del río Suchez, en el sector occidental y del rio Tuichi en la parte oriental de la cordillera.
Además de los glaciales de las alturas, el piso nival se caracteriza por la presencia de numerosas lagunas que regulan el agua que fluye al sector occidental y que permiten la conformación de los bofedales característicos de Ulla Ulla.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
La Puna, también denominado como el Altiplano de Ulla Ulla, se ubica en la vertienteNor Oriental de la Cordillera de Apolobamba, es una inmensa planicie acumulativagracial, en la que extensos relieves morrénicos y sedimentos fluvioglaciales y fluviolacústres, forman bancos de pedregales de suave pendiente. Se extiende entrelos 4.300 msnm, en el sector del río Suches y los 4.800 msnm en las morrenas demayor altitud.
Las regiones más altas de las vertientes del ANMIN, ecológicamente corresponden, según Beck y García (1991), al piso puneño con transición a pre puna en su límiteinferior y transición a piso alto andino a piso alto andino en su límite superior.
En ese sentido la región de puna se caracteriza por sus planicies y empinadas laderas, con afloramientos rocosos, en la que, por lo general no crecen árboles, pero sí arbustos. Hacia el extremo superior (mayor a 4.200 msnm) existe un cambio brusco en la fisiografía y fisonomía de la vegetación y predominan laderas empinadas con especies de gramíneas cespitosas con muy pocos arbustos.
El clima en esta zona es moderadamente frío y en general semiseco, con gran amplitud térmica, debido a la intensa radiación en el día y la fuerte irradiación nocturna. Las heladas son frecuentes y se registran mayormente entre los meses de mayo a julio; también, con menos frecuencia, se han registrado heladas en el mes de febrero.
Estas zonas altas están sujetas a frecuentes choques de frentes fríos, provenientes del Altiplano, y frentes más cálidos que ascienden del Valle o vienen de la región yungueña. Esto resulta en precipitaciones de origen advectivo, que se presentan casi todo el año, con diferente intensidad, haciendo que esta zona sea relativamente más húmeda con relación a las ubicadas en pisos inferiores. La precipitación total anual registrada es de 675 mm.
Los vientos son predominantes de las montañas, teniendo una mayor acentuación en los meses de junio a noviembre, principalmente en horas de la tarde (4 m/seg).
El sector de Cabecera de Valles está ubicado entre los 3.500 y 3.800 msnm, esta zona está muy alterada como consecuencia de la importante actividad agrícola que se ve favorecida por la presencia de terrazas desde épocas precolombinas. Ecológicamente corresponde según Beck y García (1991), a una zona de transición (ecotono) entre el piso de puna, cuyos elementos están mejor representados en los límites superiores y el piso de valle seco con el que limita por debajo.
El clima en esta zona es más templado y seco, con relación a la anterior y en general la oscilación térmica es también menor, teniendo 11.2º C como promedio. El riesgo de heladas para la agricultura es evidente, principalmente en los meses de invierno y ocasionalmente todo el año.
La precipitación va disminuyendo a medida que se desciende hacia el valle, teniendo como media de 471.4 mm. Con relación a los vientos se distinguen dos tipos, el primero proveniente de la parte de las montañas y el segundo proveniente de los valles. Los primeros son los más frecuentes en los meses de mayo a julio y los que proviene de los valles son permanentes y tienen variaciones en intensidad diaria, son más fuertes en la mañana llegando hasta los 6 m/seg.
La vegetación natural está muy alterada por la actividad agrícola que condiciona la existencia de numerosas malezas y plantas ruderales en los terrenos en descanso. Las quebradas están protegidas y asociadas con la presencia de pequeños riachuelos en las que podemos encontrar especies de Keñua (Polilepis sp), las mismas se pueden considerar como relictos.
La zona de Valles se encuentra entre los 2.500 y 3.500 msnm, ubicadas en los cañadones y terrenos adyacentes, corresponde a las porciones bajas del Valle con superficies cubiertas pro extensas terrazas de
origen fluvio glacial. Corresponde a un piso ecológico de Valle Seco, con vegetación xerofítica. Las heladas son poco frecuentes, pero pueden producirse en los meses de invierno.
Ecológicamente corresponde a un piso ecológico de Valle Seco, con vegetación xerofítica y arbustos achaparrados. El clima en esta zona es semi árido, mucho más seco que en las anteriores zonas, con temperaturas medias de 15.9 º C. Las heladas son poco frecuentes, pero pueden producir en los meses de invierno. La precipitación va disminuyendo a medida que se desciende a la parte más baja, como promedio se obtuvo 351.5 mm. Se puede aseverar que este índice es el más bajo de la región de Apolobamba. Los vientos son permanentes en el fondo del valle, su dirección e intensidad es variable y no ha sido cuantificado.
El Sub Trópico se ubica por debajo de los 2.500 msnm, presenta topografía accidentada, con pendientes empinadas en una buena parte de la zona, donde los colonizadores asentados tienen sus actividades agrícolas mediante chaqueos, para cultivar yuca, walusa, frutales (platanales, cítricos) y coca.
Para su caracterización climática de los diversos pisos ecológicos del ANMIN-Apolobamba se consideraron los datos meteorológicos de las estaciones de Ulla Ulla, Pelechuco, Charazani ubicadas en territorio del ANMI y de las estaciones de Tipuani y Camata ubicadas en las proximidades del ANMIN. En el Cuadro 4 se presenta la información básica de las estaciones seleccionadas en términos de ubicación, tipo de información disponible y periodos con información.
Cuadro 4 Estaciones metereológicas
ALTITUD
Ulla Ulla 4.336 15º03’40” 69º16’19” 75-82, 86, 93 75-83 75-83 Diaria Pelechuco 3.300 14º49’00” 69º05’00” 72-73, 76-91 76-86 76-86 Diaria Charazani 3.659 15º11’43” 69º00’13” 75-78, 80-84, 87-2012 Diaria Camata 2.250 15º14’54” 68º44’42” 77-2012 86-2012 86-2012 Diaria Tipuani 560 15º30’00” 68º00’00” 57, 71-79 74-79 74-79 Diaria Fuente: Elaboración Propia.
En el Cuadro 5 se presenta un resumen de las temperaturas promedio mensuales de las principales variables meteorológicas de las estaciones seleccionadas donde puede verse que las temperaturas son bajas y que las mismas están determinadas por la altitud.
Cuadro 5. Temperaturas promedio mensuales en ºC
ESTACIÓN
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO
Ulla Ulla 4.9 4.3 6.2 5.2 3.8 2.4 2.9 2.8 4.0 4.9 5.9 5.6 4.4 Pelechuco 8.9 8.9 8.9 8.4 7.9 7.3 7.2 7.3 7.5 8.2 8.6 8.8 8.2 Camata 21.6 21.5 21.7 21.5 20.7 19.9 19.8 20.8 20.6 21.9 22.0 21.9 21.2 Tipuani 28 27 27 27.5 26 26.5 25 24 26 29 28.5 28 26.9 Fuente: Elaboración Propia.
Complementariamente en el Cuadro 6 se presentan los datos de precipitación promedio mensual donde puede verse que la menor precipitación se da en el sector de las planicies de Sajama con 300 mm anuales.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
Cuadro 6. Precipitaciones promedio mensuales, en mm
ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO
Ulla Ulla 107.3 91.0 74.4 37.9 13.2 4.7 4.8 8.9 38.4 43.1 44.8 77.1 545.6
Pelechuco 157.4 135.2 132.9 60.6 29.7 13.8 16.5 16.8 49.3 71.5 82.3 116.7 882.6
Charazani 78.3 78.0 58.4 40.0 15.4 10.4 9.7 11.0 33.7 33.2 36.2 55.3 459.4
Camata 174.1 133.7 137.8 61.2 20.2 15.5 10.5 25.0 40.6 69.3 82.5 121.7 892.2
Tipuani 220 225 205 100 55 63 26 110 120 145 180 280 1729.0
Fuente: Elaboración Propia.
La precipitación media anual en el ANMIN-Apolobamba, varía desde un máximo de 1.729 mmm en la parte baja, hasta un valor mínimo de 545 mm en el sector de Charazani que corresponde al piso ecológico de Valle.
La reducción de la precipitación anual con la altura se altera en Ulla Ulla, donde la precipitación anual alcanza un valor de 546 mm.
A pesar de las diferencias en términos de cantidad anual, la precipitación en el ANMIN-Apolobamba muestra un comportamiento uniforme, se concentra entre los meses de septiembre a abril con un 80 % de la precipitación anual que permite un periodo interesante para la agricultura a secano característica de la región.
Con objeto de establecer la situación en términos de la disponibilidad de agua se calcularon los balances hídricos de las cuatro estaciones climáticas obteniéndose los resultados que se presentan en la Figura 9 donde se puede observar que:
En todas las estaciones existe un período deficitario de 4 meses, para Ulla Ulla y Pelechuco y de 8 meses para Camata y Tipuani.
El déficit anual, en Ulla y Pelechuco es menor a 50 mm mientras que en Camata y Tipuani está en el orden de los 200 mm.
En Pelechuco ocurre un escurrimiento significativo, mayor a 300 mm siendo, los escurrimientos en Camata y Tipuani del orden de 100 mm.
Se puede concluir que en el ANMIN-Apolobamba, a pesar de la heterogeneidad climática generada por las diferencias altitudinales, un aspecto común es el déficit hídrico del período de estiaje que es mayor en las zonas bajas respecto a Ulla y Pelechuco.
En esta última, el carácter húmedo del valle de Pelechuco, se traduce en un significativo escurrimiento durante el período lluvioso, mucho mayor al que se origina en los sectores de los valles y de yungas.
El área del ANMIN-Apolobamba, por las diferencias altitudinales, presenta una variedad y heterogeneidad de pisos y condiciones ecológicas que se reflejan en diferencias de carácter climático en las cuatro sub-cuencas identificadas.
A pesar de la heterogeneidad una situación común en la sub-cuencas es el déficit hídrico presente en el período de estiaje que tiende a ser más crítico en las zonas bajas de la sub-cuenca del Mapiri y menos significativo en las restantes sub-cuencas, vale decir Tuichi y Suchez.
Si bien se presentan algunas estimaciones generales es importante señalar la falta de información climática debido a la discontinuidad de registros en las estaciones disponible a lo que debe añadirse la falta absoluta de estacones hidrométricas que permitan estimar lo aportes por escurrimiento.
En términos del suministro y disponibilidad de agua se establece la importancia de los glaciales de la Cordillera de Apolobamba, lamentablemente sujetos a la acción de la elevación de temperaturas debido al
efecto del cambio climático, que está generando una reducción en área y volumen del orden del 50% que implica una seria amenaza de desaparición de los mismos en un futuro.
En la zona altiplánica es importante la presencia de los bofedales como sistemas hídricos de regulación y como pastizal para la alimentación de las vicuñas cuyo manejo se constituye en una importante fuente de ingresos mediante la venta de fibra.
Se puede concluir que en el estudio y caracterización del recurso hídrico en el ANMIN – Apolobama es necesario considerar, como factores clave, la heterogeneidad, la variabilidad espacial y temporal, los efectos del cambio climático sobre los glaciales y el rol de los bofedales en la producción agropecuaria. Dicha heterogeniedad implica la necesidad de selecccinan cuencas o unidades hidrográficas tipo representativas de la diversidad cuya caracterización deberá realizarse en condiciones deficientes de disponibilidad de información.
El balance hídrico del ANMIN-Apolobamba muestra un estado deficitario en varios meses del año si solo se consideran los aportes pluviales de agua, siendo mayor el déficit en los valles y yungas, de la sub-cuenca del río Caama, respecto a las zonas altas y al valle de Pelechuco, que presentan mayor humedad debido especialmente a la influencia de los glaciales de Apolobamba.
La presencia de períodos importantes de déficit hídrico permite suponer un uso importante de los recursos hídricos por lo que, para caracterizar la situación de los mismos en el ANMIN se identificaron tres microcuencas representativas cuya ubicación y características se presentan en la Figura 10.
Las micro-cuencas seleccionadas como representativas son: Río Suchez-bofedales, Río Pelechuco y Río Charazani que se ubican en las tres cuencas identificadas: Suchez, Tuichi y Mapiri respectivamente y que corresponden a las zonas de Puna y Valles.
La microcuenca del río Suchez se ubica en la Zona de uso moderado y la Zona de aprovechamiento de RRNN para manejo de vicuña, la microcuenca de Pelechuco presenta sectores de amortiguación y de aprovechamiento de RRNN para agricultura y ganadería tradicional mientras que la microcuenca de Charazani corresponde a la zona de interés histórico cultural. No se ha seleccionado ninguna microcuenca correspondiente a la parte baja o yungas, que mayormente corresponde a la Zona de protección estricta, debido a que en la misma, si bien existe un déficit hídrico en el período de estiaje, la gran disponibilidad de agua en sus ríos es suficiente para cubrir los requerimientos emergentes.
Un relevamiento de fuentes de agua y sistemas de riego a nivel municipal cuyo detalle se presenta en el Cuadro 7, muestra que, el mayor número de fuentes de agua y de sistemas de riego registrados corresponde a Charazani, seguidos de Pelechuco y de Curva. Para el Municipio de Mapiri se reportan como fuentes de agua los numerosos arroyos y ríos que cruzan el municipio.
Cuadro 7. Fuentes de agua registradas en el ANMIN Apolobamba
Municipio Charazani Pelechuco Curva TOTAL
Fuentes de Agua 100 60 10 170 Sistemas de Riego 43 18 4 65
Fuente: Elaboración Propia
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
Sin embargo es oportuno señalar que debido a que ninguno de los estudios ha realizado un inventario o registro exhaustivo de las fuentes de agua se puede prever que la información es incompleta y que además pueden existir algunas repeticiones de los sistemas en las listas del.En todo caso es importante señalar que en términos de fuentes de agua, las lagunas de altura son significativas en lasmicro-cuencas del Suchez mientras que en las micro-cuencas de Charazani y Pelechuco hay una mayor variedad de fuentes entre ríos, quebradas y vertientes.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
Fuente: Elaboración propia)
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
La Sub-cuenca del Río Suchez correspondiente al ANMIN-Apolobamba se caracteriza por tener varias microcuencas con sus nacientes en los glaciales de la cordillera de Apolobamba que vierten sus aguas a numerosas lagunas ubicadas a sus pies y que sirven para regular el agua que corre por lo distintos cursos de agua hasta llegar a los bofedales de Ulla Ulla tal como se presenta en la Figura 11
Las microcuencas seleccionadas corresponden a las cuencas de las lagunas de Cololo, Nube, Kellu, Puyo Puyo y Cañuma y, en términos de la zonificación del Plan de Manejo 2006, en su territorio se encuentran zonas de protección estricta (glaciales) zonas de amortiguación (bordes de los glaciales) y zonas de uso moderado donde se permite la actividad agrícola, manejo de agua y ganadería camélida tradicional en los bofedales.
El sistema hídrico de las micro-cuencas de Suchez corresponden a un sistema glacial – lagunas – bofedales en el cual los glaciales son la fuente principal de suministro de agua, las lagunas constituyen cuerpos de agua que regulan el suministro de agua y los bofedales son sistemas de almacenamiento de agua que sirven como campos de pastoreo para el ganado camélido siendo la principal fuente de alimentación para la cría de vicuñas.
En el Cuadro 8 se presentan las principales características morfométricas de las micro-cuencas consideradas donde se puede observar que las mismas son de forma alargada con índices de compacidad mayores a 1 lo que significa que, en el caso de las microcuencas de Suchez, no se producen grandes crecidas, no solo por la forma de las cuencas como por las suaves pendientes de las cuencas.
Cuadro 8. Caracteristicas morfométricas de las microcuencas
Micro-cuencas INDICES MORFOMÉTRICOS
Curso Principal
Alt. msnm Sup. Perímetro Ind.de Coef Factor Long. Pend. Max Min Km2 Km Comp. Circ. Forma (km)
4.550 4.336 146,4 111,6 2,58 0,148 0,012 27,4 0.0078 Nube 4.400 4.333 133,3 102,8 2.49 0,158 0,013 20,6 0.0033 Kellu
Cololo
4.558 4.330 88,6 101,5 3.02 0,108 0,009 24,3 0.0094 Puyo Puyo 4.636 4.326 74,2 93,1 3.03 0,108 0,009 25,1 0.0124 Cañuma 4.588 4.337 81,0 84,9 2.64 0,141 0,011 23,6 0.0106 Río Pelechuco 4.230 3.305 122,4 76,4 1.93 0,263 0,021 10,8 0.0856
Río Charazani 4.202 1.462 562,7 443,9 5.24 0,036 0,003 45,8 0.0598
Fuente: Elaboración Propia
En el caso de la microcuenca de Pelechuco, se mantiene la clasificación de cuenca alargada aunque los valores de los distintos indicadores muestran que es menos alargada que en los casos anteriores lo que unido a una mayor pendiente permite inferir mayor ocurrencia de crecidas aunque muy leves.
La microcuenca de Charazani presenta valores muy diferentes, debido a su forma en extremo irregular como característica principal, sin embargo el rango de pendiente y la existencia de terrazas en muchas de sus laderas permite también clasificarla como una cuenca con poca tendencia a crecientes rápidas de sus cauces.
La micro-cuenca del Río Pelechuco es una de las nacientes del río Tuichi y se caracteriza por compartir, con la sub-cuenca del Suchez, el límite de cuenca señalado por las alturas de la cordillera de
Apolobamba. En este sentido el sistema hídrico corresponde a una relación glacial-valle alto sin el efecto regulador de las lagunas, como es el caso del altiplano de Ulla Ulla y sin la presencia de los bofedales como almacenes de agua.
En términos de su relación con la zonificación propuesta en el Plan de Manejo (2006) la microcuenca de Pelechuco corresponde a Zona de protección estricta en la parte alta que corresponde a los glaciales, Zona de amortiguación entre los glaciales y las cabeceras de valle y Zonas de aprovechamiento de Recursos Naturales para la agricultura y la ganadería tradicional en el valle propiamente dicho.
La característica del valle de Pelechuco es contar con un curso de agua permanente que, por su fuerte pendiente, presenta un régimen de torrentera alimentada por los diferentes afluentes a lo largo de su recorrido. En la microcuenca de Pelechuco se ha producido el fenómeno de formación y rompimiento de lagunas (Glacial Lake Outburst Floods, GLOFs) que ha afectado a la comunidad de Keara.
Una característica especial, de la microcuenca del Río Pelechuco, es la contaminación de las aguas debido a la explotación minera en sus cabeceras lo que permite definir el sistema hídrico, como un sistema glacial-valle alto-con contaminación minera.
La microcuenca de Río Charazani corresponde a los pisos ecológicos: cabecera de valle y valle con un clima más templado y árido que los encontrados en Ulla Ulla y Pelechuco. A diferencia de las microcuencas anteriormente descritas, solo las nacientes del Río Charazani están influenciadas por los glaciales pero de una manera menos significativa que en los casos anteriores.
La microcuenca de Río Charazani corresponde a los pisos ecológicos: cabecera de valle y valle con un clima más templado y árido que los encontrados en Ulla Ulla y Pelechuco. A diferencia de las microcuencas anteriormente descritas, solo las nacientes del Río Charazani están influenciadas por los glaciales pero de una manera menos significativa que en los caos anteriores.
El río Charazani se conforma a partir de sus afluentes, los ríos: Calaya, Huilayo Mayu y Amarete y, en su confluencia con el río Huancane forma el río Camata.
La micro-cuenca del Río Charazani corresponde, de acuerdo a la Zonificación del año 2006, a la Zona de interés histórico cultural debido no solo a la cultura Kallawalla presente en su área sino a la existencia de extensas áreas de terrazas pre-colombinas que han permitido proteger las cuencas en las que se ubican.
La principal fuente de agua son los glaciales de la cordillera de Apolobamba situada a 250 Km. al Norte de la ciudad de La Paz y que haceparte de la extremidad septentrional de la Cordillera Oriental, sus relieves más altos alcanzan a mas de 5.900 msnm, la línea de cresta define ladivisoria de las aguas: al noreste el drenaje se efectúa hacia la cuenca amazónica yal suroeste hacia la cuenca altiplánica.
La secuencia norte a sur de los glaciales, en territorio boliviano, es la siguiente: Chaupi Orco (6.050 msnm) en la frontera con Perú, Cololo (5.878 msnm), Ulla Khaya (5.869 msnm). De acuerdo a Jordan (1991) citado por Hoffman yWeggenmann (2015) en Chaupi Orco se registraban 346 glaciales que cubrían un área de 129 Km2, en Cololo se registraban 135 glaciales con 43 Km2 de superficie mientras que en Ulla Khaya existían 171 glaciales individuales con 47 Km2 .
De acuerdo Hoffmann, que cita a Soruco (2009), tomando en cuenta las pérdidas en 376 glaciales de Bolivia, donde se estimaron reducciones del orden del 43% en volumen y del 48% en superficie, se puede inferir que los glaciales de Apolobamba deben tener una pérdida del 50% en volumen y superficie.
A los pies de los glaciales se ubican numerosas lagunas siendo las más importantes: laguna Suchez, laguna Antaquilla o Cololo, Laguna Nube, laguna Khellu, Laguna Puyo Puyo y la Laguna Cañuma
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
también denominada Jankho Khala. En el Cuadro 9 se presentan alguna información de las principales lagunas.
Cuadro 9. Características de las lagunas principales
Nombre laguna Nivel “0” (cm) Superficie (Ha) Volumen (x1000m3) Prof (m) Transp (m) Temp oC pH DO Trucha
Cololo 30 485,73 102,37 37 5 9,2 7,5 6,4 30.000
Cañuma 20 172,74 sd sd sd sd sd sd sd Chuchuja 30 25,53 331,05 15 5 9,1 7,1 5,4 2.000 Puyo Puyo 30 96,85 140,00 7 6 7,3 7,8 5,7 6.000
Fuente: Informe de Monitoreo
Una muestra del efecto del cambio climático sobre el deshielo de los glaciales es el significativo incremento de lagunas en el período 1986 a 2008, que subieron de 174 lagunas originales a 216 en toda la Cordillera de Apolobamba con un incremento total de área, de 47,88 Km2 a 50,06 Km2
Los riesgos que el deshielo de glaciales implica es la de generar inundaciones fruto de la formación y rompimiento de lagunas (Glacial Lake Outburst Floods, GLOFs), fenómeno que ya ocurrió en el ANMINApolobamba en Noviembre del año 2009 afectando a la comunidad de Keara en el sector de Pelechuco.
En base a la información recabada en diferentes estudios y en los Planes de Desarrollo Municipal de Charazani y Pelechuco se ha elaborado el Cuadro 10 donde se puede observar que en la Sub-cuenca del río Suchez las aguas de lagunas y de ríos son las más importantes en la Sub-cuenca de Pelechuco los ríos cobran vital importancia y en la Sub-cuenca de Charazani hay un cierto equilibrio entre ríos y vertientes.
Cuadro 10. Fuentes de agua Sub-cuenca Tipo de Fuente Régimen Total Micro-cuenca Vertiente Laguna Río Temporal Permanente
Suchez 5 8 13 9 17 26 Pelechuco 8 2 23 33 33 Charazani 60 30 33 11 112 123
TOTAL: 73 40 69 20 162 182 Fuente: Elaboración Propia en base a información secundaria
Complementariamente los datos del cuadro anteriormuestran que la mayoría de las fuentes tiene un régimen permanente es decir que no secan en todo el año.
Es importante resaltar la importancia de los bofedales, en la Sub-cuenca del Suchez, no solo como fuentes de alimentación al ganado de vicuña, base económica de lo pobladores de Ulla Ulla y comunidades vecinas, sino también como cuerpos de almacenamiento de agua que permiten la regulación del agua manteniendo un flujo permanente, en el río Suchez, durante todo el año.
La importancia de los bofedales radica además que, durante la época de estiaje, constituyen la única fuente de alimentación del ganado, fruto justamente de su capacidad de almacenar agua que mantiene la disponibilidad de pastura fesca.
Un análisis realizado en una muestra de 20 fuentes levantadas por la FAO (2012), en los sectores de Curva y Charazani, cuyos resultados se presentan en el Cuadro 11, muestra que en período de estiaje, el 65% de las fuentes presenta caudales mayores 5 lps, situación que aumenta al 90% en período lluvioso.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
Cuadro 11. Caudales de suministro en la Micro cuenca del rio Charazani
Caudales Estiaje % Lluvioso %
Mayor a 50 lps 1 5% 4 20%
De 15,1 a 50 lps 4 20% 2 10%
De 5,1 a 15 lps 6 30% 12 60%
De 1 a 5 lps 8 40% 2 10%
Menor a 1 lps 1 5% 0 0%
Fuente: Elaboración Propia en base a FAO (2012)
Los mayores caudales corresponden a los ríos, cuyo número constituyenel 46% de la muestra, seguido por las vertientes que son el 39% y el restante 5% para las lagunas.
No existen caudales de aforo para las Sub-cuencas de Suchez y Pelechuco pero una simple observación de campo permite inferir que en esta última existen caudales significativos durante todo el año, mientras que en la planicie de Ulla Ulla es previsible una disminución significativa de los caudales relativamente paliada por el efecto regulador de las lagunas altoandinas.
Sin embargo con objeto de hacer una estimación global de la oferta se utilizaron los datos de caudal específico de las Sub-cuencas Tuhichi y Mapiri para generar los siguientes volúmenes anuales de escurrimiento 1.163,7 Hm3 y 575,7 Hm3 respectivamente, que sumados a los 381 Hm3 estimados para el río Suchez conforman una oferta total anual de 2.120,4 Hm3
No existen datos sistemáticos de la calidad de aguas proveniente de las distintas fuentes pero se puede inferir que en lagunas y en los escasos cursos de agua no afectados por la minería la calidad del agua, al menos en sus nacientes, es de buena calidad.
Sin embargo la gran cantidad de explotaciones mineras en el territorio del ANMIN-Apolobamba constituyen un activo foco de contaminación con el consiguiente efecto negativo sobre la calidad de las aguas. En el caso de las vertientes serán las situaciones locales las que determinen su condición en términos de calidad de agua. La preocupación manfiesta por lo pobladores de la microcuenca del río Pelechuco permite inferir que la actividad minera contamina las aguas de los ríos y posiblemente de las vertientes aspecto que no ha sido debidamente evaluado.
En las microcuencas del Suchez existen sectores, como el de la población de Suchez, que hay indicios de contaminación de las aguas con mercurio, sin embargo una evaluación rápida realizada por Agua Sustentable (2011) no ha generado resultados concluyentes de contaminación a pesar de los efectos detectados sobre la flora de los bofedales. En la microcuenca del río Charazani, una evaluación cualitativa en base a las opiniones de los campesinos, califica como agua dulce casi a la totalidad de las fuentes.
Los consumos o usos más importantes del agua, en las microcuencas del Suchez, en términos de cantidad son, el abrevado por parte del ganado y el riego de los bofedales. De acuerdo al levantamiento realizado por Agua Sustentable (2011) el área de los bofedales es del orden de 173,8 Km2 lo que comparado con los 255 Km2 reportados por Apaza y Pinto (1997), significan una reducción del 32% en 14 años.
Con objeto de estimar la demanda de agua por parte de los bofedales utilizando los datos promedio de las temperaturas promedio máximas y mínimas de la Estación de Ulla Ulla se calcularon los valores mensuales de evapotranspiración de referencia aplicando la metodología de Penman Monteith cuyos resultados se presenta en el Cuadro 12.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
Complementariamente se estimaron los valores mensuales de precipitación efectiva aplicando la fórmula empírica recomendada por el PRONAR para la región altiplánica obteniendo loa resultados que se presentan en el indicado cuadro.
Cuadro 12. Evapotranspiración y requerimiento neto de riego-Microcuencas del Suchez, en mm
ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO
ETo (mm/día) 3.3 3.3 3.2 3.1 2.8 2.7 2.9 3.2 3.5 3.4 3.6 3.5 3.2
ETo (mm/mes) 102.1 93.5 98.9 92.9 87.8 82.5 90.3 100.2 105.1 105.8 108.7 108.5 1176.2
Prec. (mm) 107.3 91 74.4 37.9 13.2 4.7 4.8 8.9 38.4 43.1 44.8 77.1 545.6
Prec. Ef. (mm) 66.7 55.3 43.7 18.1 0.8 0.0 0.0 0.0 18.5 21.8 22.9 45.6 293.4
Req. Neto (Hm3) 3.78 4.13 4.59 3.12 2.85 2.87 0.79 0.00 0.00 0.53 2.59 3.94 29.20
Fuente: Elaboración Propia.
En el marco de los resultados anteriores una estimación inicial de la demanda neta de agua para 173,8 Km2 de bofedal, aplicando una ETP de 1.176 mm/año y un kc de 0,5 muestra un valor de 29,2 Hm3. Si consideramos solamente las 1.800 a 2.000 Ha registradas en los sistemas de riego actuales la demanda neta anual será de 29,2 Hm3
La falta de información respecto a los caudales de escurrimiento a partir de los glaciales no permite realizar un balance de oferta y demanda de agua y solo es posible inferir que, el rol regulador de las lagunas permite mantener un suministro de agua durante todo el año aunquese puede prever que no se podría cubrir el déficit en los meses de estiaje con el área total actual de bofedales.
Para el cálculo de la demanda de agua en el sector de Charazani se utilizaron los siguientes datos:
Temperaturas promedio máxima y mínima de la estación de Camata
Precipitación mensual de la estación de Charazani
Áreas de riego estimadas de diferentes fuentes de información
Cultivos de haba, arveja, maíz y papa como representativos de la cédula generada en el estudio de la FAO.
Eficiencias de riego adecuadas al riego tradicional de tipo rústico
En el Cuadro 13 se presentan los resultados obtenidos para un área potencial de 70 Ha con una cédula equitativamente distribuida entre los cuatro cultivos más importantes.
Cuadro 13. Evapotranspiración y Requerimiento Neto de Riego. Micro-cuenca Charazani, en mm
ESTACIÓN
ETo (mm/día) 4.6 4.5 4.4 4.2 3.8 3.6 3.7 4.1 4.6 4.8 4.9 4.8 4.3
ETo (mm/mes) 142.9 126.1 135.4 126.2 117.8 107.3 115.5 128.4 138.3 148.4 147.7 148.0 1582.1
Prec. (mm) 78.7 73.8 51.6 32.0 11.4 7.9 7.6 10.8 24.7 23.4 28.5 50.4 400.4 Prec. Ef. (mm) 47.8 44.1 27.4 12.7 0.0 0.0 0.0 0.0 7.2 6.3 10.1 26.5 182.1
Req. Neto (Hm3) 0,28 0,12 0,07 0,03 0,0 0,0 0,0 0,0 0,12 0,32 0,52 0,48 1,95
Fuente: Elaboración Propia.
Los resultados del cuadro anterior permite una estimación inicial de la demanda neta de agua para 70 Ha de cultivo, aplicando una ETP de 1.582 mm/año da un valor de 1,95 Hm3. Si consideramos un incremento futuro a 700 Ha la demanda neta anual será de 19,46 Hm3 .
A la demanda de riego estimada en los puntos anteriores deben sumarse las demandas para consumo humano que aún no se han cubierto de acuerdo al estado de situación que se presenta en el Cuadro 14
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
donde se puede observar que la situación más crítica se presenta en el Municipio de Pelechuco con tan solo el 24% de los hogares con suministro de agua por cañería y el 25% con alcantarillado, pozo ciego o letrinas para la deposición de residuos sólidos.
Cuadro 14 Hogares con suministro de agua por cañería en los municipios del ANMIN – Apolobamba MUNICIPIOS POBLACIÓN TOTAL HOGARES CON CAÑERIA % CON ALC. %
Charazani 13.023 3.550 2.661 75% 487 14%
Curva 3.285 1.085 705 65% 226 21% Pelechuco 6.780 2.966 720 24% 754 25%
Mapiri 13.891 4.358 3.563 82% 1842 42%
Total 36.979 11.959 7.649 64% 3.309 28%
Fuente: Elaboración Propia con datos del Censo 2012.
Para fines de estimación se ha asumido que el 46% de la población total de 36.979 habitantes, no tiene servicio lo que hace una población de 17.010 habitantes que con un consumo diario de 100 litros genera una demanda anual de 0,62 Hm3.que con un crecimiento a largo plazo se puede asumir 1,24 Hm3 de demanda potencial.
Una demanda importante no contabilizada en este punto es el uso de agua en la minería no solo por el consumo del recurso sino también por la contaminación que actualmente no permite el reuso aguas abajo. Sin embargo una sumatoria inicial de las demandas potenciales estimadas da una demanda total de 50 Hm3 a las que se deben aumentar las demandas de consumo animal no estimadas pero que, sin embargo, teóricamente pueden ser cubiertas completamente con la oferta global de agua estimada en 2.120,4 Hm3 Sin embargo la accesibilidad a las fuentes de agua hace que en algunos valles altos hayan dificultades para cubrir los requerimientos.
La situación deficitaria descrita en el punto anterior ha generado acciones de los productores campesinos de la zona, para el aprovechamiento de las aguas. Dicho esfuerzo es especialmente importante en las micro-cuencas del Suchez debido a que el riego de bofedales permite la actividad agropecuaria productiva más rentable de la zona que es la cría de vicuñas para comercializar la fibra.
En la micro-cuenca del río Charazani si bien existen numerosos sistemas de riego, el área regada es poco significativa y demuestra el carácter familiar de los sistemas. En la micro-cuenca del rio Pelechuco se puede establecer que el riego no es una actividad importante debido a la humedad ambiental que permite el cultivo a secano de las pocas áreas sembradas. En el Cuadro 15 se presenta la relación de sistemas de riego identificados en las microcuencas seleccionadas.
Cuadro 15. Sistemas de riego según fuentes de agua
Micro-cuencas
Suchez Pelechuco Charazani
Total
Sistemas de Riego 22 4 39 65 Área bajo Riego 1.800 Ha 2 a 10 Ha 50 a 70 Ha 1.880 Ha
Fuente: Elaboración Propia.
Una característica común reportada en los diferentes estudios es la gran debilidad de los regantes para el manejo colectivo de los sistemas de riego a pesar de las diferencias identificadaspara la gestión del agua en los sistemas visitados.
Describiendo cada uno de los componentes de la gestión de los sistemas de riego campesino se puede señalar que no existe un concepto de derechos de uso de aguatan desarrollado como en otras regiones o, por lo menos, que los mismos están en crisis debido a que el riego no es la actividad más importante frente a la minería y el comercio. Sin embargo a pesar que los derechos no parecen ser particulares o individuales, en la zona de Ucha Ucha se ha conocido de la existencia de acuerdos para el uso de las aguas de la laguna Cañuma, por las comunidades de Ucha Ucha ubicadas aguas abajo fuera del territorio de la comunidad de Cañuma.
En los valles de Charazani se han identificado numerosos sistemas de riego de tipo familiar en los cuales el reducido número de familias permite manejar con facilidad tramos cortos de canal y realizar la gestión del sistema a partir de acuerdos inmediatos entre familiares.
Los pocos sistemas de carácter colectivo cuentan con algunos principios y acuerdos de gestión a partir de la elección de un Agente de Aguas que viene a ser la autoridad tradicional del sistema de riego.
La distribución de agua,el riego en los bofedales y los pequeños sistemas de riego familiar, es a demanda libre, no existen normas o turnos de distribución o, si existen, no se aplican lo cual genera que las familias de cola en los canales, no rieguen o rieguen menos.
Para la operación del sistema, en sistemas de riego familiares y de bofedales, no existe un manejo colectivo de los sistemas por lo que todas las prácticas son individuales y la operación se limita a conducir el agua hasta sus parcelas, inclusive en sistemas mejorados se percibe que todas las compuertas están abiertas reduciendo al mínimo actividades comunes en otros sistemas.
Finalmente respecto al mantenimiento de los sistemas las acciones se limitan a la limpieza de las tomas y de los canales principales, que en los sistemas familiares se realiza a partir de acuerdos entre usuarios.Sin embargo en el caso de sistemas de riego colectivo, se es parte de la elección de un Agente de Aguas que convoca y organiza la limpieza y reparación de los canales.
Se puede concluir que no existe experiencia de gestión colectiva de sistemas de riego y que si en un futuro se realizan emprendimientos significativos para mejorar o ampliar algún sistema de riego el aspecto de organizar la gestión colectiva del sistema será un factor clave para el éxito o fracaso de los emprendimientos futuros.
Es necesario considerar en este punto que, en los valles, existe la tendencia de abandonar el uso colectivo de canales y terrazas lo que redunda en que sistemas previamente colectivos se transformen en sistemas familiares donde solo los usuarios de cabecera mantienen y usan los pequeños tramos de canal.
La práctica de riego parcelario en los bofedales es por inundación libre debido a la irregularidad de los terrenos lo que permite prever bajas uniformidades y bajas eficiencias de aplicación si se consideran pérdidas las aguas que salen de un bofedal para eventualmente inundar otro bofedal.
Respecto a los canales de tierra, la calificación de bajas eficiencias de conducción debido a las pérdidas por infiltración, son muy relativas si el canal pasa por encima de bofedales, ya que las aguas estarían alimentando o regando los mismos.No es el caso de transporte de agua por sectores pedregosos donde el revestimiento de canales será un factor clave para una conducción más eficiente.
Se puede concluir que por las características de la vegetación de los bofedales difícilmente se obtendrán terrenos planos con pendiente uniforme y óptima para el riego, salvo que en el proceso de crianza de bofedales se tomen en cuenta estos aspectos.
La práctica de riego en los valles bajos en las riveras de los ríos presenta en cambio la ventaja de contar con una infraestructura de terrazas precolombinas que permite realizar el riego parcelario con mucha
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
eficiencia por lo que las pérdidas de agua se localizan en la conducción desde la toma hasta las parcelas que, en muchos casos pasa por terrenos accidentados, sujetos a derrumbes que afectan la estabilidad de los canales.
En las cabeceras de valle le eficiencia de riego estará determinada por las características específicas de cada lugar en términos de caudal disponible y de manejo, le existencia o no de terrazas precolombinas y las prácticas de riego lo que genera un amplio espectro de rango de eficiencias de riego definidas para cada sistema específico.
Una revisión del registro de proyectos de riego ejecutados en los últimos dos años permite observar que en ANMIN – Apolobamba se ha gestionado de manera eficiente el financiamiento de proyectos en el marco de los Programas MIAGUA de acuerdo al detalle que se presenta en el Cuadro 16.
La mayor parte de los proyectos emprendidos corresponden a la microcuenca del río Charazani y solo tres de los 10 proyectos consignados, corresponde a la Sub-cuenca del río Suchez. Los proyectos del municipio de Pelechuco corresponden al riego de bofedales.
Cuadro 16. Proyectos de inversion en riego en el ANMIN Apolobamba
Charazani
Curva
Pelechuco
MIAGUA Const. Micro-riego atajados y kotañas Suni Alpaquero Const. Sistema de riego Caata
MIAGUA II Const. Sistema Micro-riego Sacanacon
MIAGUA Const. Sistema Micro-riego Caalaya Const. Sistema Micro-riego Cañuhuma Const. Sistema Micro-riego Cuacarani
MIAGUA II Const. Sistema Micro-riego Jiriachi
MIAGUA III Sistema de riego Upinhuaya
MIAGUA Const. Sistema Micro-riego Ucha Ucha
MIAGUA II Const. Sistema Micro-riego Kachuca Fuente: Base de datos de la DGR del MMAyA.
De la información presentada en los capítulos previos se puede establecer que los problemas más importantes del ANMIN – Apolobamba, en torno a los recursos hídricos son:
El retroceso de los glaciales por efecto del cambio climático que en un futuro puede devenir en una reducción de la oferta de agua ante una demanda creciente de agua por el incremento de las temperaturas.
La contaminación de cuerpos de agua debido a la actividad minera que afecta los usos alternativos de agua en comunidades ubicadas aguas debajo de los cursos de los ríos.
En ambos casos, a pesar de la evidencia de los problemas, no existe un monitoreo cuantitativo y sistemático de información que permita no solo establecer las tendencias sino también los efectos en términos de corto y largo plazo.
Actualmente la oferta anual cubre la demanda de agua actual aunque no se han cuantificado los volúmenes de agua utilizados por la minería, sin embargo la combinación de la disminución de glaciales y por ende de la oferta de agua y el efecto de la contaminación sobre la disponibilidad de agua de calidad
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
para las zonas bajas del ANMIN permite prever inconvenientes futuros si no se realizan acciones de control.
El principal problema es el retroceso de los glaciales y el evidente riesgo de que el suministro y disponibilidad de agua disminuya gradualmente en un futuro. Dicho problema debe encararse aplicando un enfoque integral de Sistema Hídrico considerando los factores y las relaciones entre ellos que se presentan a nivel de cuenca.
Dada la heterogeneidad de condiciones en el área del ANMIN – Apolobamba será necesario considera por lo menos tres tipos de sistemas hídricos que se presenta en el Cuadro 17.
Cuadro 17. Tipos de sistemas hidricos para el análisis en el ANMIN Apolobamba
Sub - Cuenca
Suchez
Pelechuco
Charazani
Fuente: Elaboración Propia.
Sistema Hídrico
Sistema glacial – lagunas – bofedales – contaminación
Sistema glacial – laguna y fuentes de agua – usos y contaminación
Sistema cuencas – terrazas – fuentes – uso y contaminación
Como se puede ver en el cuadro anterior los aspectos o temas transversales a todos los sistemas hídricos son el efecto del cambio climático sobre glaciales y la contaminación debido a la explotación minera.
En el marco de los temas transversales, el análisis y los planes emergentes de gestión Integral de los recursos hídricos, deberían estar orientados: a identificar medidas de protección de glaciales y cuerpos de agua incluyendo los bofedales, y a la identificación de medidas de adaptación y mitigación que deberían ser la base de las Líneas Estratégicas del futuro Plan de Manejo en el campo de los recursos hídricos.
Como se indicó previamente el Plan de Manejo debería considerar por lo menos tres cuencas representativas de los sistemas hídricos identificados y como parte de las estrategias deberían considerarse: la previsible disminución de agua disponible, el crecimiento poblacional y de la demanda de agua, y el efecto de la contaminación sobre la disponibilidad futura de agua de buena calidad.
Finalmente señalar que los planteamientos deben apoyarse o basarse en las capacidades, fortaleza o potencialidades presentes entre las cuales se pueden señalar:
Reforzar capacidades del monitoreo actual en glaciales y lagunas incorporando las temáticas de bofedales y calidades de agua en diferentes fuentes o puntos de muestreo.
Plantear proyectos complementarios como ser la instalación de una red de estaciones meteorológicas e hidrométricas.
Realizar estudios del estado de situación de elementos clave como son: terrazas, bofedales, calidad y usos del agua que deriven en establecer la línea base para los sistemas de monitoreo.
Finalmente no se puede dejar de considera la posibilidad de impulsar o promover la implementación de proyectos de uso del agua: para consumo humano y riego, para minería bajo un enfoque de conservación considerando siempre el efecto del cambio climático.
El Area Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamaba ANMIN-A, desde el punto de vista Biogeográfico, corresponde a las ecoregiones Andina o Puneña y de Yungas, con elementos de Valles Secos que corresponden a la ecoregión de los Bosques Secos Interandinos. Se destacan aspectos biológicos relevantes como la presencia de considerables formaciones de bofedales altoandinos; cuenta a además con elevados valores de agrobiodiversidad nativa, como numerosas variedades de papas y otros tubérculos; en su terrritorio se desarrolla la cultura Kallawaya, famosa por su farmacopea y conocimientos sobre centenares de especies de plantas medicinales. La región fue declarada por la UNESCO, en función de la cultura Kallawaya, como patrimonio cultural intangible de la humanidad. Hacia las zonas bajas de la región existen extensas superficies de ecosistemas naturales de Yungas de alta fragilidad ecológica y gran biodiversidad. Existe una sucesión de pisos ecológicos desde la cordillera hasta el bosque de Yungas amazónico de Mapiri. Por debajo de los 3.000 msnm, en tierras de Yungas o de la típica transición de Yungas a Valle Seco, existen pocas zonas de ocupación y producción. La extensa región central del Área, entre Carijana y Sorapata, se encuentra virtualmente sin ocupación humana, conservando ecosistemas de bosques de Yungas, desde muy húmedos a pluviales, notablemente frágiles por la topografía accidentada (Ribera y Liberman, 2006).
Los primeros estudios botánicos desarrollados en la región de Apolobamba datan del año 1926 (Troll 1959), cuando Carl Troll recorrió las partes altas de la puna y alrededores del lago Titicaca (Garcia et al. 2003). Luego la región fue estudiada intensamente por Seibert (Seibert 1982, 1993; Seibert & Menhofer 1991, 1992) logrando producir el primer mapa de vegetación para el Altiplano de Ulla Ulla. Posteriores investigaciones fueron desarrolladas por investigadores del Herbario Nacional de Bolivia durante la caracterización de la vegetación de la Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla (Garcia et al. 1995), a través de investigaciones para el Proyecto Conservación de la Biodiversidad a Nivel Paisaje de la Wildlife Conservation Society (WCS) (Paniagua & Orellana 2000, Chumacero & Aguilar 2000, Orellana & Paniagua 2000, Sanjinés & Orellana 2000, Zenteno 2000, Zenteno 2001ab, Beck et al. 2002, Sanjines & Quispe 2002, Zenteno 2003ab) y recientemente para la caracterización del potencial forestal del ANMINA encargado por el Programa Araucaria de la cooperación española (Garcia et al. 2003).
Investigaciones relacionadas con la dieta (Rivadeneira 2001) y uso de hábitat de la fauna (Nuñez 2001, Rios et al. en prensa) también generaron información de flora, permitiendo incrementar el conocimiento en relación a la riqueza del área protegida.
Proyecto “Inventario Florístico de la Región de Madidi” aporta para el ANMIN Apolobamba con insumos básicos como información sobre su flora y vegetación desde el año 2004 hasta la fecha, reflejada tanto en artículos así como tesis de grado y postgrado entre las cuales mencionaremos una porción de ellas que aluden directamente al área estudiada.
Los sitios de los estudios más detallados se encuentran entre las localidades de Paujeyuyo y Wayrapata, en la cuenca del rio Yuyo en unidades de vegetación de bosques subandinos pluviales de Yungas. Se evaluaron la composición florística y estructura de árboles y otras formas con DAP > 2,5 (Antezana, 2009) y también de plantas epífitas (Miranda, 2005), así también como los efectos de la pendiente en la vegetación, su diversidad, abundancia y biomasa (Escalante, 2011).
En Wayrapata y Paujeyo se cubrieron con parcelas un total de 0,4 ha estudiado la diversidad de epífitas y encontrando 201 y 127 especies respectivamente, significando una alta biodiversidad entre ambas localidades en el rango de 930 y 1470 m, que solo tienen 48 especies en común (Miranda, 2005).
También entre Wayrapata y Paujeyuyo se relevaron un total de 32 m2/ha de área basal de las especies relavadas, 366 especies distribuidas en 71 familias se hallaron, cubriendo un rango de altitud de 940 a 1470 m. Utilizando la inferencia estadística se calculó una probabilidad de 435 especies en la zona. Las familias más importantes por su diversidad abundancia y dominancia fueron Laurácea, Melastomatácea Euphorbiácea, Fabácea y Arecacea. La mayor diversidad en la estructura vertical hallada en Wayrapata y en Paujeyoyo se concentra en los primeros 10 metros, entre el sotobosque y el subdosel, con gran distribución de Miconias y Cyatheas en el primer caso y palmeras (Arecaceae) en el segundo caso. La importancia ecológica de las palmeras por su abundancia y dominancia, complementada como dominante por Melastomatáceae con mayor riqueza de especies, diversidad y abundancia relativas, constituyen lo más representativas para la zona, según el estudio de Antezana (2009).
El estudio de Escalante (2011), además de complementar la composición florística, diversidad y abundancia encontrado en áreas próximas del bosque subandino de Yungas, aporta con el efecto de la pendiente en la estructura del bosque, puesto que las laderas con vegetación puede fácilmente supere los 40°, encontrando que la biomasa y el número de individuos desciende en la alta pendiente. Sin embargo la diversidad en cada parcela estudiada superan las 70 especies, por lo cual no hay un descenso importante en la biodiversidad considerando mayor pendiente, solamente considerando formas leñosas (árboles, palmeras, helechos y lianas).
También la Wildlife Conservation Society WCS-Bolivia produjo un estudio cualitativo de caracterización de la vegetación en áreas realcionadas al habitat del oso andino, especies dominantes, estratos y una guía de frutos. El rango estudiado comprende vegetación de Yungas entre los 1000 y 2400 m destacando las familias que en cuanto al ANMIN Apolobamba cubre parte de la cuenca de Majata, en cercanías de la localidad de Yuriyala. Entre las familias dominantes entre los pisos bioclimáticos destaca Melastomataceae, Moraceae, Cunoniaceae y Gutiferae. El relevamiento en la cuenca de los Yungas de Majata se realizaron en Bosque húmedo montano inferior de Yungas por encima de los 1000 m, el Bosque húmedo montano (Yungas de Majata y el Palmar) entre 1580 y 2160 y el bosque nublado de Yungas de ceja de monte hasta los 2400 m.
Por otro lado los productos no maderables del bosque han motivado numerosos trabajos entre los cuales mencionamos principalmente el incienso y copal. La recolección y comercialización de la resina del Incienso (Clusia pachamamae y de Copal Protium aff. montanum árboles distribuidos en los bosques montanos del departamento de La Paz hasta el Cuzco en Perú, en la provincia biogeográfica de los Yungas Perú – bolivianos, en el rango de 1000 a 2000 m de altitud. Su explotación es considerada como importante fuente de recursos por los interesantes precios que alcanza en las ciudades como La Paz, en el caso de Incienso (Zenteno-Ruiz, 2007) y marginalmente en el caso del copal (Fuentes, 2009).
Uno de los centros principales de acopio es Apolo y varias fuentes contenidas en Zenteno- Ruiz (2007), como en Fuentes, (2009), dan cuenta de que la procedencia del Incienso está focalizada entre otras localidades, en Kurisa, Kauli, Yutico, Pata, Sarayoj, Asariamas, San Pedro, Waratumo, mientras que en el caso de Copal, se cuentan adicionalmente, Mamacona, Picasucho y Santo Domingo, y ocasionalmente Zongo, Mojos y Siata.
Existen claves del éxito para la comercialización de productos no maderables y la del incienso es su oferta para todo el año en Bolivia (Marshall et al. 2006).
Pese a contarse con antecedentes de una explotación centenaria en equilibrio, actualmente provoca vulnerabilidad debido al avance de la frontera agrícola y en especial la quema furtiva de rodales por encontrarse cerca a las cimas de los cerros, donde el curso regular de vientos avivan los fuegos; y también porque su sostenibilidad está cuestionada por un manejo inadecuado y técnicas ineficientes de extracción observadas (Veicht, 2002), a pesar de ello, debido a la demanda ascendente de elementos
relacionados a las ceremonias culturales, folclóricas y rituales en el interior como en el exterior de Bolivia, Fuentes (2009) apunta a plantearlo como un medio de mejora en la calidad de vida e incremento de ingresos para las comunidades involucradas a tiempo de ser una forma de conservación del bosque, fortaleciendo las asociaciones ya existentes en Apolo y el emprendimiento empresarial para un mejor fraccionamiento y empaquetado que optimice la relación de esfuerzo de producción y precios, promueva el biocomercio sostenible y agregue derivados en la producción como esencias, perfumes, champús y otros.
Al ser los Bofedales un ecosistema sensible al cambio climático y la sobrexplotación, se han realizado importantes inventarios y caracterizaciones como el de Tarquino (2011) y Castro et al (2013).
El primero se trata de un estudio de cuantificación de la superficie más ajustada de los bofedales, realizado mediante un trabajo combinado de teledetección y trabajo de campo, comparando también el estado de intervención de una muestra de 20 puntos.
De este estudio se determinaron como principales causas del deterioro de estos ecosistemas a la ganadería así como a la minería, respecto a este tema existe una idea de explotación directa sobre los bofedales por la creencia de los lugareños de que ahí se encontrarían las principales betas auríferas. Hasta 2011 con la vigencia del Código Minero 1777 artículo 44 incisos “a” y “b”, la conservación de los bofedales como humedales de altura estaba plenamente reconocido, en sentido de que se trata de patrimonio natural y cultural. El estudio plantea en base a esta normativa, propuestas de desafectación de ciertas concesiones en beneficio de protegerlas.
En cuanto a la ganadería para este estudio la población estimada de camélidos llegó a 200.000, significando ello una sobrecarga de un camélido por cada media hectárea, sobrepasando muchos referentes y recomendaciones (1 animal/3 ha). Los bofedales son especialmente afectados en épocas secas puesto que representan las únicas fuentes de agua disponibles para la actividad agropecuaria, la minería y los asentamientos que se densifican cada vez más. Actualmente se ha realizado el nuevo censo de vicuñas, las cuales ya representan un alto porcentaje del ganado por su relación cada vez más estrecha con el resto del ganado camélido.
El segundo es un estudio inicial de los efectos del retroceso de glaciares y sus efectos sobre la superficie de bofedales utilizando la teledetección como método de análisis. Las imágenes satelitales utilizadas tienen una larga línea temporal. Sin embargo no se encontró una tendencia significativa más allá de un ligero crecimiento de las superficies de bofedales atribuidas al deshielo y drenaje de las aguas glaciares hacia estos humedales.
De manera general, el Área es esencialmente Andina o Puneña y de Yungas, se destacan aspectos biológicos relevantes como la presencia de considerables formaciones de bofedales altoandinos; cuenta a además con elevados valores de agrobiodiversidad nativa, como numerosas variedades de papas y otros tubérculos; en su territorio se desarrolla la cultura Kallawaya, famosa por su farmacopea y conocimientos sobre centenares de especies de plantas medicinales. La región fue declarada por la UNESCO, en función de la cultura Kallawaya, como patrimonio cultural intangible de la humanidad. Hacia las zonas bajas de la región existen extensas superficies de ecosistemas naturales de Yungas de alta fragilidad ecológica y gran biodiversidad. Existe una sucesión de cinco pisos ecológicos desde la cordillera hasta el bosque de Yungas amazónico de Mapiri. Por debajo de los 3.000 msnm, en tierras de Yungas o de la típica transición de Yungas a Valle Seco, existen pocas zonas de ocupación y producción. La extensa región central del Área, entre Carijana y Sorapata, se encuentra virtualmente sin ocupación humana, conservando ecosistemas de bosques de Yungas, desde muy húmedos a pluviales, notablemente frágiles por la topografía accidentada.
Desde el punto de vita biogeográfico y de acuerdo a la Clasificación de Navarro (2011) Apolobamba está incluida dentro de las ecoregiones de Yungas Peruano Boliviano y Puna Mesofítica o el equivalente a
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
Puna Norteña para Ibisch et al. (2003), presentando también elementos de valles secos que corresponden a la ecoregión de los Bosques Secos Interandinos. Considerando que la ecoregión de los Yungas cubre la mayor superficie del área protegida, distribuyéndose desde el noroeste hasta el límite sudeste del ANMIN Apolobamba (Mapa 5)
Los Yungas de Bolivia forman parte de la extensa Provincia Biogeográfca Yungueña Peruano-Boliviana (Navarro 2002; Rivas-Martínez et al. 2011), que se distribuye a lo largo de las vertientes orográficas orientales de la Cordillera de los Andes, desde el norte del Perú hasta el centro de Bolivia, donde esta provincia termina en la latitud aproximada de Santa Cruz de la Sierra (Amboró) y es reemplazada más al sur por la Provincia Boliviano-Tucumana. En los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz noroccidental.
En Bolivia, la Provincia Yungueña incluye dos sectores biogeográfcos (Navarro 2002 y 2011; Navarro y Ferreira 2005 y 2009) que coinciden aproximadamente con las dos grandes cuencas hidrográficas existentes: Sector Yungas de la Cuenca Alta del Beni, que incluye al distrito de Yungas de Apolobamba: Sub cuencas del Río Tuichi (ríos Pelechuco, Sunchuli, Mojos, Puina, Machariapo y Recana); del alto Río Madidi y del alto Río Tambopata en la frontera con Perú y Sector Yungas de la Cuenca Alta del Ichilo con los distritos de Yungas del Chapare y del Amboró.
Desde el punto de vista bioclimático, los Yungas se caracterizan en conjunto por la incidencia de los vientos alisios húmedos, procedentes del este-noreste, sobre los relieves montañosos andinos, originando importantes ascendencias orográfcas de las masas de aire, que determinan en general altos niveles de precipitación pluvial en todas las fachadas orográficas orientales. Como consecuencia, en los Yungas son predominantes los ombrotipos húmedos a hiperhúmedos, quedando restringidos los ombrotipos subhúmedos y xéricos a los valles interandinos yungueños donde el efecto orográfico de “sombra” de lluvia se produce debido a la intercepción de los vientos húmedos por la barrera constituida por las cordilleras y las alineaciones montañosas.
Representa un centro de diversidad de especies y de endemismos en Bolivia. Las plantas que existen en esta provincia biogeográfica viven en un mosaico de hábitats que van desde ambientes secos o semiáridos hasta semihúmedos y húmedos, constituyendo estos últimos, fuentes importantes de provisión de agua para las zonas bajas (Ibisch y Nowicki 2003).
En esta ecoregión se distinguen varios pisos altitudinales, que incluyendo el Páramo Yungueño, cubren un gradiente altitudinal de 1000 – 4200 m (Ibisch et al. 2003). Los Yungas de la región de Apolobamba presentan una temperatura promedio de 16 a 20oC, con rangos de precipitación de 1000 a 2000 mm anuales (Ribera 1992).
La ecoregión cubre la mayor superficie del área protegida, distribuyéndose desde el noroeste hasta el límite sudeste del ANMINA.
Toda la zona puneña y altiplánica de Bolivia, se incluye en la Región Biogeográfica Andina Tropical (Rivas-Martínez et al. 2011), la cual se extiende desde Venezuela al norte de Argentina y Chile.
En el interior de esta extensa región biogeográfica, únicamente el norte del Altiplano y de la Cordillera Oriental de Bolivia, pertenecen a la Provincia Biogeográfica de la Puna Mesofítica, la cual se distribuye desde el norte del Perú, hasta el centro-norte de la Puna de Bolivia, donde las altas cordilleras de Cochabamba (Tunari, Tiraque y Mazo Cruz) constituyen el límite situado más al sur de la distribución continua de la Puna Mesofítica. El equivalente de este sector biogeográfico Para Ibisch et. al (2003) corresponde a la Puna Norteña.
En Bolivia, la Puna Mesofítica se distribuye por toda la zona andina mencionada (Cordillera Oriental norte y Altiplano norte), aproximadamente por encima de la cota de los 3.000-3.100 m de altitud. El bioclima es mayormente pluviestacional, con ombrotipos desde subhúmedo a húmedo. Localmente, principalmente en el extremo norte de la Cordillera Oriental, existen también algunas áreas puneñas con bioclima hiperhúmedo pluvial. Los pisos bioclimáticos representados en esta provincia biogeográfica en Bolivia, son: supratropical, orotropical, criorotropical y gélido tropical.
sta provincia biogeográfica, contiene una importante diversidad de elementos florísticos propios o endémicos, cuyo centro aparente de origen, distribución y dispersión son las altas cordilleras del centrosur del Perú; además, se caracteriza por numerosos taxa de origen holártico antiguo norteño, que le confieren un carácter peculiar y que migraron hacia el sur verosímilmente a finales del terciario y principios del cuaternario, procedentes de Norteamérica; principalmente en grupos como las gramíneas, ciperáceas y compuestas, entre otros. Asimismo, contiene gran diversidad de comunidades vegetales y sistemas ecológicos exclusivos, entre los cuales destacan especialmente diferentes tipos de bosques de Polylepis en los pisos altimontano y altoandino inferior; así como las diversas comunidades de pajonales altoandinos, bofedales o turberas y las comunidades altamente especializadas del piso subnival.
Bajo esta ecoregión se incluye una variedad de formaciones vegetales decíduas distribuidas en los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Potosí y Tarija, con rangos altitudinales de 500 a 3.300 metros, temperatura promedio de 12 a 16 oC y precipitaciones de 500 a 700 mm.
Tomando en cuenta el mapa de ecoregiones elaborado por Ibisch et al. (2003), esta ecoregión estaría representada por una pequeña franja que penetra desde la zona de Apolo. Sin embargo, fragmentos de bosques secos interandinos también se distribuyen en el valle de Charazani.
Las superficies que abarcan las ecorregiones y las amenazas con mayor importancia las reumimos en el cisguiente cuadro 18.
Cuadro 18. Superficie y amenazas por ecoregiones
Nº ECO REGIONES SUPERFICIE (KM2)
1 Yungas Peruano Boliviano 2265
AMENAZAS EN LA ECOREGIÓN
Quemas, deforestación, proliferación y expansión de cultivos (coca, locoto), colonización, erosión, habilitación de carreteras, actividad minera. Pérdida de diversidad y elementos nuevos para la ciencia.
2 Puna Mesofítica 2461 Sobrecarga ganadera, pastoreo, actividad minera
3 Bosques Secos Interandinos 8516 Incendios naturales y provocados, pérdida de fertilidad de las tierras.
Fuente: elaboración propia
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
Para la descripción de la vegetación del Área se tomó como base el trabajo realizado por García en el Plan de Manejo del ANMIN Apolobamba (2006), los estudios desarrollados en el marco del Proyecto Conservación de la Biodiversidad a Nivel Paisaje de WCS, entre los que se encuentra el de Chumacero (2002) quien realizó una caracterización de la cobertura vegetal de la región de Paujeyuyo del mismo área, el de Ibisch et al. (2003), complementando y comparando la información con el sistema de clasificación de Navarro (2011) con el propósito de conocer la vegetación potencial y actualizar la lista de especies vegetales registradas en las diferentes unidades de vegetación presentes en el Área.
El mapa de vegetación ha sido elaborado basado en el mapa del Plan de Manejo del 2006 elaborado por Lorini en base a Chumacero (2002) (mapa 6).
El Proyecto Inventario Florístico de la Región Madidi colaboró proporcionando su base de datos, la misma que contiene la lista de especies con información georeferenciada y localidades, obtenidas durante sus estudios realizados en el área del ANMIN Apolobamba y que se encuentra en constante proceso de actualización.
Los nombres válidos fueron revisados tomando como referencia el Catálogo de las Plantas Vasculares de Bolivia de Jørgensen et al. (2014). Sin embargo cabe aclarar que en el presente documento no fueron considerados los sinónimos como inicialmente se planteo debido principalmente al reducido tiempo con el que se contaba para la elaboración del mismo, considerando sobre todo la cantidad de especies vegetales registradas para el ANMIN Apolobamba que corresponde a 2.932 distribuidas en diferentes familias.
A continuación se describe las principales unidades de vegetación:
Cuadro 19. Breve presentación de las unidades de vegetación
No Unidad de Vegetación Superficie Has.
1 Vegetación subnival y alto andina 71 968,78
2 Bofedal 23 724,70
Breve descripción
En este ambiente, la vegetación tiene generalmente una cobertura muy abierta o dispersa y está constituida por plantas pequeñas con sistemas radiculares adaptados a los movimientos del suelo. Son comunes las raíces gruesas y pivotantes, así como raíces densamente cespitosas o rizomatosas. Con arbustos aislados de Senecio rufescens, gramíneas como Agrostis tolucensis, Dielsiochloa floribunda, y hierbas perennes (Senecio serratifolius) que crecen sobre las rocas.
En planicies y depresiones del terreno cerca de lagunas o bajo la influencia de neblinas, se desarrolla la vegetación de céspedes húmedos caracterizada por la presencia de Plantago tubulosa, Azorella biloba, Gentiana sedifolia, Oritrophium limnophilum y Cotula mexicana.
Los bofedales son formaciones vegetales distribuidas en suelos mal drenados, con remojamiento superficial persistente a lo largo de todo el año. Cubren un rango altitudinal de 4.000 a más de 5.000 m, caracterizando el paisaje altoandino y la puna. En Apolobamba se pueden diferenciar dos tipos de bofedales de acuerdo a la altitud donde se encuentran. Forman típicamente cojines duros, parches de un césped denso y abierto, con gramíneas en el borde. Las especies características Son: Distichia filamentosa, Distichia muscoides y Oxycloe andina, Distichia muscoides, Gentiana sedifolia, Hypochaeris taraxacoides, Werneria spathulata, Luzula racemosa, L. vulcanica, Lachemilla diplophylla y otras. En el ANMIN Apolobamba los bofedales se distribuyen
3 Puna Húmeda 40.972,927
en Ulla Ulla, Puyo Puyo, Sunchulli, Nube Pampa y Cololo.
La vegetación se desarrolla sobre suelos bien drenados, húmedos a muy húmedos, solo estacionalmente, en este ambiente, la vegetación tiene generalmente una cobertura muy abierta o dispersa. La vegetación actual que domina el paisaje puneño, corresponde a etapas seriales de pajonales y matorrales, que alcanzan tal predominio, que pareciera imposible que alguna vez se hubieran desarrollado bosques en la región (Navarro & Maldonado 2002). La vegetación está formada por pajonal con arbustos, césped bajo en lugares húmedos, matorrales de arbustos resinosos como Ageratina azangaroense, Baccharis incarum, Buddleja coriacea, Chuquiraga Jussieu, Escallonia resinosa y otras. Las familias más importantes son: Asterceae, Brassicaceae, Caryophyllaceae, Cyperaceae, Gentianaceae, Juncaceae, Fabaceae, Poaceae y Rosaceae.
4 Pastizal húmedo 2 688,57
Esta comunidad vegetal está representada por pastizales o praderas densas que alcanzan una altura media (en promedio 20-40 cm), dominados por gramíneas y ciperáceas amacolladas, cespitosas y rizomatosas acompañadas de hierbas rosuladas y postradas. Con especies como Aciachne pulvinata, Alopecuros aequalis, Carex incurva, Deyeuxia curvula, D. heterophylla, Eleocharis acicularis, E. albibracteata, Festuca humilior, F. rigescens, Hypochoeris taraxacoides, Juncus ebracteatus, J. stipulatus, Lachemilla pinnata, Limosella australis, Lucilia tunarensis, Perezia sublyrata, Poa aequigluma, P. chamaeclinos, P. obovata, P. perligulata, Ranunculus filamentosus, Scirpus rigidus Trifolium amabile, Viola pygmaea, Weneria apiculata, Zameioscirpus atacamensis y otras.
5 Pastizal bajo pastoreo 44 633,87
Dominado por comunidades de Pycnophyllum molle, asociada con Festuca rigescens, Stipa brachyphylla y Deyeuxia minima distribuida a mayor altitud y con presencia de sobrepastoreo con la presencia dominante de Scirpus rigidus como indicador y diversas especies de hojas duras o poco palatables para el ganado. Constituyen praderas degradadas por exceso de carga ganadera. Con hierbas en rosetas y cojines, creciendo en las planicies abiertas Selaginella peruviana. En lugares escarpados y pedregosos domina Stipa brachyphylla con presencia aislada de Opuntia floccosa. En zonas abiertas y secas se encuentran comunidades de Pycnophyllum-Selaginella y la estepa de Deyeuxia curvula
6
Bosque nublado de ceja de montaña 35.198,65
Los árboles están totalmente cubiertos por epífitas no vasculares, como musgos, hepáticas y líquenes, además de helechos de las familias Hymenophyllaceae, Polypodiaceae y Grammitidaceae. Las familias y géneros típicos son Podocarpaceae (Podocarpus), Melastomataceae (Miconia), Asteraceae (Gynoxys), Brunelliaceae (Brunellia), Clethraceae (Clethra), Clusiaceae (Clusia), Cunoniaceae (Weinmannia), Elaeocarpaceae (Vallea), Lauraceae (Persea y Nectandra), Cloranthaceae (Hedyosmum), Araliaceae (Oreopanax y Schefflera) y otras.
En estos lugares se forma un pajonal alto y denso, con la presencia de grandes matas de gramíneas de los géneros Cortaderia, Deyeuxia y Festuca, junto con la bambusácea Chusquea (Swallenochloa) depauperata, ciperáceas y juncáceas de los géneros Rhynchospora, Carex y Luzula.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
La vegetación potencial climatófila corresponde a bosques de Polylepis racemosa y Polylepis pepei (queñua), sin embargo, la influencia histórica del fuego, pastoreo y extracción de leña, promovieron la fragmentación de estos bosques al punto que hoy se encuentran sólo en pequeños relictos aislados.
8 Valle seco 1 479,09
Este tipo de formación agrupa a un conjunto de series de vegetación cuya vegetación potencial son bosques caducifolios xerofíticos y espinosos con diversas cactáceas. Presenta elementos de la flora y vegetación de las cabeceras de valle y el páramo de Yungas como chilca (Baccharis pentlandii), diversas especies de calawala, helechos de los géneros Polypodium, Elaphoglossum, la chachacoma (Escallonia myrtilloides), las cocas cocas (Hesperomeles ferruginea, H. lanuginosa), el wichilo (Weinmannia spp.) y yanale (Bocconia frutescens).
Su combinación característica general esta dada por Anadenanthera colubrina, Astronium urundeuva, Cereus tacuaralensis, Machaerium scleroxylum, Pereskia weberiana, Phylostilum rhamnoides, Piptadenia Buchtenii, P. viridifolia, Schinopsis, Stylogine ambigua entre otras.
9
Bosque húmedo montano superior 17.789,76
Abundan las epífitas no vasculares como los musgos y los líquenes, así como plantas vasculares que aumentan en los pisos inferiores, con varias especies de helechos y afines (licopodios donde se destaca Lycopodiella cernua y selaginelas), aráceas, bromeliáceas y orquidáceas. Los árboles dominantes son: Clethra, Clusia, Vismia glaziovii, Hieronima, Alchornea, Escallonia paniculata, Freziera, Gaultheria, Hedyosmum, Miconia, Oreopanax, Podocarpus, Symplocos y Weinmannia. Las comunidades de palmeras son importantes en el estrato medio donde conforman pequeños manchones, especialmente de Iriartea deltoidea, Ceroxylon y Geonoma, juntamente con gramíneas como ser Diplazia karataefolia y ciperáceas de gran porte. Es importante la presencia de especies de asteráceas como Erechtites valerianaefolia, Baccharis cf trinervis, Mikania sp. y algunas solanáceas.
10 Bosque húmedo montano medio 35.345,97
Se encuentran especies de Acalypha, Brunellia, Clethra, Clusia, Cyathea, Miconia, Ocotea, Oreopanax, Elaegia, Ladenbergia, Psychotria, Piper, Senna, Solanum, y Nectandra. Weinmannia. Las palmeras están representadas por pequeños manchones de Dictyocaryum lamarckianum, Prestoea acuminata y Iriartea deltoidea
11
Bosque húmedo montano inferior 88 868,19
Se caracteriza por un incremento significativo en la abundancia de palmeras: Socratea exorrhiza, Chamaedorea angustisecta y C. pinnatifrons, Bactris gasipaes, Oenocarpus bataua y Astrocaryum spp. Existen también moráceas, con especies de Ficus, Brosimum, Coussapoa, Clarisia, Perebea, Pourouma y Pseuldolmedia. Las epífitas son abundantes, predominando plantas vasculares como las bromeliáceas y helechos de los géneros Asplenium, Campyloneurum, Microgramma, y Polypodium
12
Sabana de montaña 243,106
En esta unidad se presentan bosques secundarios que han perdido completamente su vegetación natural por quemas periódicas y se manifiestan como sabanas de pajonales con manchas de arbustos y árboles.
Estos tipos de vegetación están distribuidos en un rango altitudinal desde 3.900-4.000 hasta 5.1005.200 m.
Esta zona ocupa las altas mesetas, valles glaciares, sustratos pedregosos y rocosos. Las formas de crecimiento predominantes son los fascículos densos de gramíneas, los cojines, y rosetas (García, 2006). Las comunidades vegetales están adaptadas a los suelos afectados por fenómenos diarios de hielo, deshielo, típicos de las altas montañas tropicales.
En este ambiente, la vegetación tiene generalmente una cobertura muy abierta o dispersa y está constituida por plantas pequeñas con sistemas radiculares adaptados a los movimientos del suelo. Son comunes las raíces gruesas y pivotantes, que ramifican a una cierta profundidad del suelo, así como raíces densamente cespitosas o rizomatosas. Muchas plantas tienen morfología de rosetas pequeñas, de pequeños matorrales semipostrados o de carpetas densas de césped. Se observan también algunas plantas anuales o bianuales.
Cerca del límite superior crecen arbustos aislados de Senecio rufescens, gramíneas como Agrostis tolucensis, Dielsiochloa floribunda, y hierbas perennes (Senecio serratifolius) que crecen sobre las rocas que acumulan calor durante el día y atenúan los descensos de temperatura durante la noche (Garcia et al. 1997, Beck et al. 2002). Los sitios de antiguas morrenas con presencia de grava cuentan comunidades pioneras como Stipa, Festuca y Deyeuxia.
Entre otras de las especies que forman parte de su composición florística están: Anthochloa lepidula, Arenaria digyna, Deyeuxia cephalantha, D. glacialis, D. minima, Dielsiochloa floribunda, Draba discoidea, Englerocharis peruviana, Nototriche longirostris, N. mandoniana, N. obcuneata, N. purpurascens, N. sulphurea, N. vargasii, N. violacea, Sp. endémica de la Puna seca, Oriastrum stuebelii, Parodiodoxa mandoniana, Poa humillima, Pycnophyllum molle, Senecio algens, S. candollei, S. puchii, Stangea rhizantha, S. wandae, Valeriana candamoana, V. nivalis, Weberbauera herzogii, Werneria melandra, Xenophyllum ciliolatum, X. dactylophyllum
Las áreas con suelos más profundos y mayor humedad, permiten el crecimiento de alfombras de césped bajo, con la presencia de Deyeuxia minima y Aciachne pulvinata, mezcladas con ejemplares aislados de Festuca rigescens, Deyeuxia vicunarum y Luzula racemosa (García et al. 1995). Seibert (1993) describe los pastizales de la Cordillera de Apolobamba y la pampa de Ulla Ulla, en su mayor parte como comunidades de reemplazo ocasionadas por el pastoreo del ganado camelido.
En planicies y depresiones del terreno cerca de lagunas o bajo la influencia de neblinas, se desarrolla la vegetación de céspedes húmedos caracterizada por la presencia de Plantago tubulosa, Azorella biloba, Gentiana sedifolia, Oritrophium limnophilum y Cotula mexicana
Según Plan de Manejo de ANMIN Apolobamba (2006) a su vez este tipo de vegetación incluye otras sub unidades como:
En el piso subnival se tienen acumulaciones de rocas con matas aisladas de gramíneas como Deyeuxia ovata y la presencia de compuestas como Senecio serratifolius y Senecio rufescens (Beck et al. 2002). En laderas rocosas a gran altitud crecen rosetas de Valeriana nivalis (García et al. 1995).
Los estudios de Seibert (1993) determinaron diferencias en la composición florística, asociadas al tipo de sustrato rocoso. Saxifraga magellanica, Valeriana coarctata, Senecio apolobambensis, Bowlesia tropaeolifolia, Urtica echinata y Descurainia athrocarpa, corresponden a vegetación que sólo se encuentra sobre roca calcárea; mientras Senecio modestus, Trisetum spicatum, Senecio canescens var monocephalus, Senecio violaefolius y Senecio culcitioides, son especies que se encuentran sólo sobre roca de silicatos.
En las grietas de rocas calcáreas se encuentran las comunidades de Lobivia maximilliana y Opuntia floccosa (Beck et al. 2002).
En el piso subnival, entre los 4.000 y 5.200 metros de altitud, existe una alta variedad de fitocenosis sobre suelos de cantizales pedregosos y escombros finos de gelisol. La mayor parte de estos pedregales se encuentran en equilibrio de flujo, es decir, que continuamente reciben material pedregoso producto de la erosión superior (Seibert 1993).
La vegetación se desarrolla sobre suelos bien drenados, húmedos a muy húmedos, solo estacionalmente, en este ambiente, la vegetación tiene generalmente una cobertura muy abierta o dispersa. La vegetación actual que domina el paisaje puneño, corresponde a etapas seriales de pajonales y matorrales, que alcanzan tal predominio, que pareciera imposible que alguna vez se hubieran desarrollado bosques en la región (Navarro & Maldonado 2002). La vegetación dominante está constituida por varias asociaciones de herbazales graminoides conocidos como pajonales. Los pajonales, son propios de los pisos bioclimáticos orotropical y crioorotropical inferior, que en esta zona presenta un bioclima pluviestacional húmedo a hiperhúmedo (Navarro, 2011). En general dominados por especies robustas de gramíneas de crecimiento amacollado, y a menudo hojas duras o punzantes.
La combinación característica general está dada por: Arenaria boliviana, A. parvifolia, Astragalus pusillus, Azorella biloba, A. diapensioides, A. multifida, Baccharis alpina, B. caespitosa, Brayopsis calycina, Calandrinia acaulis, Cardionema ramosissima, Cerastium mucronatum, C. peruvianum, Deyeuxia brevifolia, D. heterophylla, D. minima, D. vicunarum, Festuca dolichophylla, F. rigescens, Gnaphalium badium.
Otra tipo de formación está representada por matorrales de arbustos resinosos como Ageratina azangaroense, Baccharis incarum, Buddleja coriacea, Chuquiraga Jussieu, Escallonia resinosa y otras.
En base a la información recabada en los talleres de diagnóstico los pobladores manifestaron que no existen bosques continuos de queñua en la puna, y son varias las generaciones que conocieron los bosques de Polylepis en rodales aislados restringidos a las zonas de difícil acceso.
Según (Garcia et al. 1997) en el paisaje de la puna se pueden diferenciar tres subunidades fisonómicas que dominan: los pastizales húmedos, pastizales bajos y abiertos y bofedales, constituyéndose en recursos de gran importancia para la ganadería de camélidos y la economía local.
Esta comunidad vegetal tiene semejanza a los Pajonales higrofíticos de la Puna húmeda descritos por Navarro (2011), refiriéndose a los mismos como pastizales o praderas densas que alcanzan una altura media (en promedio 20-40 cm), dominados por gramíneas y ciperáceas amacolladas, cespitosas y rizomatosas acompañadas de hierbas rosuladas y postradas. Se desarrollan sobre suelos húmicos hidromorfos siempre húmedos que estacionalmente pueden estar anegados de forma somera, ocupando depresiones topográficas mal drenadas y márgenes de cuerpos de gua del piso altoandino puneño. Este sistema es sometido a intensa presión por el uso ganadero.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
Según Navarro (2011), su combinación florística general está dada por:
Aciachne pulvinata, Alopecuros aequalis, Carex incurva, Deyeuxia curvula, D. heterophylla, D. filifolia, la presencia de Deyeuxia chrysantha sería indicadora de zonas de sedimentación (Seibert 1993), Eleocharis acicularis, E. albibracteata, Festuca humilior, F. rigescens, Hypochoeris taraxacoides, Juncus ebracteatus, J. stipulatus, Lachemilla pinnata, Limosella australis, Lucilia tunarensis, Perezia sublyrata, Poa aequigluma, P. chamaeclinos, P. obovata, P. perligulata, Ranunculus filamentosus, Scirpus rigidus Trifolium amabile, Viola pygmaea, Weneria apiculata, Zameioscirpus atacamensis
En las zonas con alternancia de la presencia de agua, crece Senecio spinosus, que es un indicador de perturbaciones (Plan de Manejo ANMIN Apolobamba, 2006).
Que de acuerdo a la clasificación de Navarro (2011), corresponde al Pajonal altoandino de suelos erosionados de la Cordillera de La Paz, dominada por comunidades de Pycnophyllum molle, asociada con Festuca rigescens, Stipa brachyphylla y Deyeuxia minima distribuida a mayor altitud y con presencia de sobrepastoreo con la presencia dominante de Scirpus rigidus como indicador y diversas especies de hojas duras o poco palatables para el ganado. Constituyen praderas degradadas por exceso de carga ganadera.
Presenta hierbas en rosetas y cojines, creciendo en las planicies abiertas Selaginella peruviana. En lugares escarpados y pedregosos domina Stipa brachyphylla con presencia aislada de Opuntia floccosa Áreas con estancamiento de agua registran comunidades de Plantago tubulosa, siendo la mayor cobertura de Aciachne pulvinata. En zonas abiertas y secas se encuentran comunidades de Pycnophyllum-Selaginella y la estepa de Deyeuxia curvula. En esta unidad está registrada Senecio apolobambensis como especie endémica (Plan de Manejo ANMIN-A, 2006).
Los bofedales de montaña en el ANMIN Apolobamba (mapa 7) se ubican en un rango altitudinal entre los 4.100 y los 5.000 msnm. Cubren áreas localizadas bajo condiciones climáticas muy variables, representan típicamente una vegetación azonal. García y Beck, 2006. Forman típicamente cojines duros, parches de un césped denso y abierto, con gramíneas en el borde. Por el medio se observan pozos de agua, lagunas y cursos de agua. En el caso de Apolobamba principalmente se ubican en los fondos de los valles glaciares, aunque también se los ubica en las laderas por donde circulan cursos de aguas y manantiales (aguas mineralizadas).
Su composición florística varía dependiendo de factores ecológicos naturales (condiciones climáticas, calidad y cantidad del abastecimiento de agua, salinidad, etc.), por lo que albergan una gran diversidad, con especies exclusivas, que a su vez tienen un rol clave en la regulación del balance hídrico regional (Torres et al. 2007).
Ruthsatz (2006) en sus estudios de bofedales de Bolivia encontró unas 160 especies en total, de las cuales solamente 29 crecen en más del 40% de los bofedales, 42 especies se observan en 10-40% de estos y 35 especies presenta una constancia menor al 10%. El resto se ubican en el borde de los bofedales y lugares alterados. Para cada bofedal Ruthsatz, 2006 registro entre 25 y 40 especies (Citado por Liberman, 2015).
En el ANMIN-Apolobamba, los bofedales naturales alcanzan una superficie aproximada de 5500 hectáreas (Plan de Monitoreo Integral PMI, 2010). Estos humedales actualmente están amenazados por el sobre-pastoreo, causado por altas densidades de animales que alcanzan según estimación con Guardaparques a 200.000 cabezas de camélidos (comunicación personal con Guardaparques), desvío de cursos de aguas que alimentan estas turberas y actividades productivas como minería (SERNAP 2006b).
En Apolobamba se pueden diferenciar los siguientes:
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
Bofedales planos altoandinos constituidos por comunidades de Eleocharis tucumanensis-Plantago tubulosa en áreas algo más secas y por Deyeuxia ovata-Plantago rigida en zonas más húmedas (Seibert & Menhofer 1991/1992).
Bofedales almohadillados representados por comunidades de Phylloscyrpus deserticola, combinados con Distichia muscoides y de Montia fontana con Oxychloe andina
Según Liberman (2015) en el ANMIN Apolobamba los bofedales se distribuyen en Ulla Ulla, Puyo Puyo, Sunchulli, Nube Pampa y Cololo, los mismos que se describen a continuación:
Bofedales de Ulla Ulla Ubicado al Sud Oeste del ANMIN Apolobamba, provincia Franz Tamayo, Municipio de Pelechuco.
En la zona hay que diferenciar bofedales hidromorfos con la presencia de Distichia muscoides y Oxycloe andina. Estos bofedales se ubican en la parte más baja del Altiplano de Ulla Ulla y tienen una provisión de agua permanente donde las napas freáticas son casi superficiales. Se los considera como bofedales naturales.
Por otro lado se tienen los bofedales mesofíticos (con napas freáticas hasta 60 cm) que han sido inducidos por los habitantes de la zona, ya que por medio de canales de riego y encauzamiento de ríos ha aumentado la superficie del bofedal para contar con mayores superficies de pastoreo. Están caracterizados por la presencia de plantas indicadoras de ambientes con menor húmedad edáfica como: Lachemilla pinnata, Castilleja pumila, Myriophyllum cf. quitense, Senecio humillimus, Ranunculus breviscapus, Caltha sagittata, Lysipomia pumila, Lachemilla diplophylla, Belloa schultzii.
Bofedal de Puyo Puyo. Se ubica al NE de la localidad Ulla Ulla a unos 17 km de distancia. Ubicado en la parte distal de una laguna glaciar de alta montaña cuyo valle tiene una típica forma en U. Al final del lago fluye el río Puyo Puyo que irriga por medio de canales un enorme bofedal.
La vegetación característica del lugar está dado por 2 especies Distichia muscoides y Plantago tubulosa que son los cojines duros y compactos que por medio de estos circula el agua en lugares que son planos y esta discurre por medio de estos cojines duros. En partes donde hay una reducción pérdida de agua por ausencia de manejo, se desarrollan también cojines punzantes laxos de la especie de Oxychloe andina. Las especies identificadas en este bofedal son: Oxicloe andina, Ourisia muscosa, Hypochoeris taraxacoides, Lilaeopsis macloviana, Castilleja pumila, Cuatrecassasiella argentina, Werneria heteroloba, Lysipomia pumila, Myriophyllum quitense, Ranunculus uniflorus, Lilaeopsis macloviana, Gentiana sedifolia, Crysantha spicifera, Deyeuxia crizcentra, Myrosmode ssp., Deyeuxia minima, Calitriche sp., Aulacomnium palustris, Campylopus, Cephalozia sp.
Bofedales de Suncjulli I y II. Los bofedales de Sunchulli (I y II) se encuentran ubicados al pie del cerro Sunchulli, a 4800 y 4.580 m snm respectivamente en la Provincia Franz Tamayo, Municipio de Pelechuco. Al E del ANMIN Apolobamba en la zona alto andina de la vertiente oriental de los Andes.
Esta caracterizado por la presencia de cojines de Distichia filamentosa, Distichia muscoides y Oxycloe andina. Las siguientes especies forman parte del bofedal: Distichia muscoides, Senecio candollii, Bartsia cf. crenoloba, Myrosmodes paludosa, Zameiocirpus cf. muticus, Cuatrecasasiella argentina, Juncus stipulatus, Plantago tubulosa, Gentiana sedifolia, Hypochaeris taraxacoides, Werneria spathulata, Luzula racemosa, L. vulcanica, Lachemilla diplophylla, Deyeuxia spicigena, D. rigescens y otras.
Bofedal de Nube Pampa El bofedal de Nube Pampa se ubica en la provincia Franz Tamayo, Municipio de Pelechuco
Los bofedaleshidromorfos en Nube Pampa se presentan en el fondo del valle glaciar en superficies planas y en zonas de pendientes. Son superficies reducidas y están caracterizados por la presencia de cojines compactos de Distichia muscoides y Plantago tubulosa, ambas buenas forrajeras. En otros
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
bofedales sobre-pastoreados la predominancia cambia a cojines duros y poco palatables de Oxychloe andina. Otras especies que se destacan: Distichia muscoides, Lachemilla diplophylla, Hypochoeris taraxacoides, Phynophyllum molle, Arenaria sp., Deyeuxia vicunarum, Lymosella aquatica, Urtica sp.Plantago tubulosa; Lisipomia pumila; Eleocharis sp., Lachemilla diplophylla, Baccharis alpina, Azorella diapensoides, Novenia acaulis.
Bofedal de Cololo En el ANMIN Apolobamba, en el Municipio de Pelechuco al Este del poblado de Antaquilla, a una distancia de unos 7 km se ubica un valle glacial que dio lugar a un enorme lago de origen glacial denominado Cololo. Por detrás del lago se presentan en diferentes niveles varios bofedales que fueron estudiados.
Sobresalen las siguientes especies: Distichia muscoides, Oxycloe andina Lachemilla diplophylla, Cotula mexicana, Caltha sagittata, Saxifraga magellanica, Werneria pygmaea, Arenaria sp. Hipochoeris taraxacoides, Lilaeopsis macloviana, Eleocharis, Nostoc sp., Gentiana sedifolia, Cuatrecassiella argentina, Deyeuxia rigescens, Cyptopteris fragilis, Trichophorum rigidum, Ranunculus uniflorus, Elodea sp. Senecio spinosus.
Esta unidad forma un conjunto de bosques secos, chaparrales, matorrales y tierras erosionadas, en la terminología nacional frecuentemente llevan nombres como “valles mesotérmicos, valles semiáridos o montes espinosos”, propios de las partes bajas, mientras que, “cabeceras de valle, subpuna, prepuna” se refieren a las partes altas (killeen et al. 1993).
Este tipo de formación corresponde a los bosques yungueños xericos basimontanos de Navarro (2011). Que agrupa a un conjunto de series de vegetación cuya vegetación potencial son bosques caducifolios xerofíticos y espinosos con diversas cactáceas.
Su combinación característica general esta dada por Anadenanthera colubrina, Astronium urundeuva, Cereus tacuaralensis, Machaerium scleroxylum, Pereskia weberiana, Phylostilum rhamnoides, Piptadenia Buchtenii, P. viridifolia, Schinopsis, Stylogine ambigua entre otras.
Según García (2003), los alrededores de Charazani y Amarete están caracterizados por las bajas temperaturas y la alta humedad, con la presencia casi permanente de neblina. Presenta elementos de la flora y vegetación de las cabeceras de valle y el páramo de Yungas como chilca (Baccharis pentlandii), diversas especies de calawala, helechos de los géneros Polypodium, Elaphoglossum, la chachacoma (Escallonia myrtilloides), las cocas cocas (Hesperomeles ferruginea, H. lanuginosa), el wichilo (Weinmannia spp.) y yanale (Bocconia frutescens). También en la región de Paján se conocen especies como sujo (Gunnera sp.), puca kullo (Smilax sp.), itapallo (Cajophora cf. canarinoides), chuka colla (Eupatorium azangaroense), mullaka (Muehlenbeckia vulcanica) entre otras. Como fuente de madera el sauco-tolo (Sambucus peruviana), lambran - o aliso (Alnus acuminata ssp. acuminata), queñua (Polylepis racemosa sin. Polylepis lanata) y quishuara (Buddleja montana).
La vegetación natural potencial de estos valles corresponde a matorrales que se desarrollan entre los 2.700 y 3.900 m y que Seibert (1993) los separó en cuatro grupos en base a las especies dominantes:
Matorral de Bacharis pentlandii. Que alcanza comúnmente entre uno y tres metros de altura, o hasta 6 metros en las zonas más húmedas. Este matorral se desarrolla en las zonas climáticamente más húmedas, colindantes con las zonas boscosas, en la ladera oriental de los valles de Curva y Charazani inferior.
Matorral de Satureja. Corresponde a un matorral menor al metro de altura, donde Satureja actualmente conocida como Clinopodium crece en laderas al sudoeste de los valles de Curva y Charazani inferior, pero también en el de Charazani superior y el valle de Amarete entre los 3.300 y 3.400 m de altitud.
Matorral de Mutisia. Presenta arbustos imponentes de la especie Mutisia hirsuta, que pueden alcanzar los dos metros de altura y sobrepasan el matorral de Satureja, con el cual forman normalmente alianza.
Matorral de Kaunia longipetiolata. Este matorral se diferencia claramente del resto por la altura que alcanzan los individuos de Kaunia longipetiolata (de tres a cinco metros). Este matorral precisa sitios más húmedos que las otras comunidades de arbustos y probablemente está ligado a las aguas subterráneas de los valles de ríos.
Los páramos de Yungas son importantes porque contribuyen a la regulación de los ciclos hidrológicos en las cordilleras y porque poseen alta diversidad de flora y fauna. El páramo yungueño se caracteriza por fuertes variaciones topográficas, alta precipitación, humedad permanente y bajas temperaturas (Beck et al. 2002). Esta combinación de factores crea microambientes diferentes ricos en especies vegetales (García 1999).
En el páramo yungueño existe una mayor cantidad y variedad de plantas, este piso corresponde a lugares perhúmedos donde se acumulan las nubes o donde hay una descarga de ellas. En estos lugares se forma un pajonal alto y denso, con la presencia de grandes matas de gramíneas de los géneros Cortaderia, Deyeuxia y Festuca, junto con la bambusácea Chusquea (Swallenochloa) depauperata, ciperáceas y juncáceas de los géneros Rhynchospora, Carex y Luzula. En la vertiente húmeda al este de Ulla Ulla, se encuentran gramíneas altas de Festuca sublimis y Deyeuxia (Calamagrostis) rauhii entremezcladas con rosetas de Puya sp., bromeliacea de grandes inflorescencias claviformes (Beck et al. 2002), combinado con algunos arbustos de hojas duras, coriáceas, que a veces forman manchones o islas de vegetación arbórea. A éste tipo de vegetación se denomina páramo, y es la que conecta con la vegetación boscosa de menor altura y contigua denominada como Ceja de Monte.
Las laderas de la vertiente oriental de la Cordillera en Ulla Ulla está representada por la pradera parámica que corresponde a un césped bajo de gramíneas (Sisyrinchium, Carex, Luzula) y hierbas rastreras ó en roseta (Lachemilla aphanoides, Werneria nubigena), con la presencia de pteridófitos (Jamesonia, Blechnum pennamarina) y criptógamas (Sphagnum, Polytrichum) (Beck et al. 2002).
La vegetación potencial climatófila corresponde a bosques de Polylepis racemosa y Polylepis pepei (queñua), sin embargo, la influencia histórica del fuego, pastoreo y extracción de leña, promovieron la fragmentación de estos bosques al punto que hoy se encuentran sólo en pequeños relictos aislados.
Los bosques ocupan el intervalo altitudinal entre 3.700-4 300 m. En el tramo altitudinal superior, por encima de los 4 000 m, generalmente son arbustales bajos o matorrales que soportan condiciones extremas de frío, nieve y vientos.
Constituyen el sistema ecológico de la Ceja de Monte superior de los Yungas, con bioclima orotropical pluvial. La vegetación potencial climácica incluye bosques bajos o arbustales siempre verdes, dominados por Polylepis pepei. Actualmente, estos bosques están restringidos a remanentes aislados y dispersos, distribuidos en zonas abruptas hiperhúmedas. En estas zonas, la incidencia de persistentes neblinas es alta.
Los bosques de Polylepis altoandinos pluviales, se desarrollan sobre suelos húmicos bien drenados, muy húmedos o saturados de agua la mayor parte del año. Existe una gran cantidad de epífitos, principalmente musgos, hepáticas y algunos helechos higrofíticos que llegan a cubrir que llegan a cubrir completamente los troncos y ramas de los árboles (Navarro, 2011).
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
Mapa 7. Localización de bofedales en el ANMIN Apolobamba
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
Las especies acompañantes características son: Berberis aff. agapatensis, Bomarea dulcis, Gynoxis asterotricha, Luzula excelsa, Pentacalia epiphytica, Perezia pungens, Pilea sp., Polylepis peppei, Ribes sucheziense, Rubus sp.
Las especies presentes en el ANMINA corresponden a Polylepis pepei, P. racemosa, P. besseri, P. sericea y P. pauta. Las dos primeras especies conforman el 90% de los fragmentos presentes en el ANMINA, ubicándose en el páramo yungueño y ocasionalmente a los bordes de bofedales.
Polylepis racemosa se la encuentra entre los 3.300 y 4.000 metros de altitud, bajo condiciones de húmedad que superan los 900 mm de precipitación. Esta es probablemente la especie de queñua de más rápido crecimiento, presentando alto potencial para la reforestación (Fjeldsa & Kessler 1996).
Polylepis pepei corresponde a la segunda especie con mayor presencia en el ANMINA, formando rodales más pequeños entre los 3.400 y 4.200 metros de altitud, en la transición entre el páramo y la puna. Normalmente crece asociada a Escallonia y Gynoxys, presentando foliolos más pequeños y un único fruto sin espinas.
Gomez (2008) reporta para el ANMIN-A la presencia de éstos bosques en las comunidades de Puina (bosque Queñua Pata) compuestos por Polylepis pepei y Gynoxis sp. Nov. y en la parte más baja de la comunidad de Puina, fueron observados individuos de Polylepis sericea; en la comunidad de Keara (bosque Lampayani) con Polylepis pepei y en el sector de Hilo Hilo-Sorapata con bosques de Polylepis pepei y en la cabeceradeYungasse evaluó un bosque de P. sericea.
En cuanto a composición florística se refiere, las familias con mayor número de especies son Asteraceae y Poaceae. Estas dos familias por lo general son las más dominantes y ricas en especies por encima del límite del bosque, otras familias altoandinas ricas en especies y presentes en este estudio son: Cyperaceae, Apiaceae, Valerianaceae, Ericaceae, Rosaceae y Scrophulariacea. Senecio es conspicuamente el género más rico en especies y el género Werneria, otra Asteraceae. Los bosques con mayor número de especies vegetales en el ANMIN Apolobamba es el de Lampayani con 41 especies. En general la presencia de gramíneas evita la exposición de otras especies ubicadas en el estrato inferior como las pequeñas hierbas de compuestas, apiáceas y valerianas, éstas inclusive ocultas por la densa capa de musgos muy característica de este tipo de bosque. A pesar de que este estudio no representa un inventario completo de las especies presentes en los bosques de queñua, significa un aporte al conocimiento de áreas aún pobremente documentadas por la naturaleza remota de su ubicación (Gomez et al. 2008).
El sistema de clasificación de Navarro (2011) designa a este bosque como:
Bosque yungueño de Polylepis, altimontano pluvial, de los Yungas de Apolobamba en el que incluye la serie de Desfontainia spinosa-Polylepis triacontandra. En este tipo de bosque a su vez se diferencian:
El Bosque yungueño de Polylepis, altimontano inferior y superior pluvial, de los Yungas de Apolobamba: Con series preliminares de Citharexylum cf. dentatum-Polylepis triacontandra y de Chuquiraga jussieiPolylepis triacontandra.
El bosque nublado de ceja de montaña corresponde a la unidad que genera las mayores confusiones diagnósticas. Al presentar elementos florísticos del páramo yungueño y bosques montanos, su identificación en campo es dificultosa en los límites de distribución del mismo. Navarro (Navarro & Maldonado 2002) denomina esta unidad como ceja de monte yungeña inferior.
El bosque nublado de ceja de montaña presenta dos a tres estratos de árboles, en cuyas ramas y troncos retorcidos, se desarrollan hojas coriáceas y forman un dosel continuo. Los árboles están totalmente
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
cubiertos por epífitas no vasculares, como musgos, hepáticas y líquenes, además de helechos de las familias Hymenophyllaceae, Polypodiaceae y Grammitidaceae (Beck et al. 2002). Por estas características el bosque es oscuro y muy húmedo. Los bejucos son poco abundantes y corresponden a varias compuestas del género Pentacalia (BIAP 2005). De igual manera, las hierbas son escasas en el interior del bosque, observándose ocasionalmente trepadoras herbáceas como Bomarea.
Los árboles alcanzan en promedio los ocho a diez metros de alto, pero también se observan crecimientos mayores, como de Miconia recondita, Clethra ferruginea, Weinmannia hangiu y W. fagaroides, que en la zona de Chaka alcanzan los 18 y 20 metros (Zenteno 2003a).
Las familias típicas son Podocarpaceae (Podocarpus), Melastomataceae (Miconia), Asteraceae (Gynoxys), Brunelliaceae (Brunellia), Clethraceae (Clethra), Clusiaceae (Clusia), Cunoniaceae (Weinmannia, yarisan), Elaeocarpaceae (Vallea stipularis), Lauraceae (Persea y Nectandra), Cloranthaceae (Hedyosmum), Araliaceae (Oreopanax y Schefflera) y Verbenaceae (Aegiphila) (BIAP 2005).
La fisonomía y la composición florística del bosque montano húmedo varían de acuerdo a los diferentes pisos altitudinales, pero por lo general el bosque es siempre verde y muestra una alta diversidad en su estado natural. Se pueden clasificar las diferentes formaciones existentes, en sentido ascendente (Killeen et al. 1993). Se encuentra comprendido entre los 700 – 2800 m snm (Beck, S., et al., 1992).
En el ANMIN Apolobamba este tipo de bosque ha sido descrito por Chumacero & Aguilar, (2001) para la región de Paujeyuyo, abarca un gradiente altitudinal comprendido entre 1000 – 1500 m. Se caracteriza por ser alto, alcanza de 20 a 25 m de altura de dosel, es semicerrado, con grandes especies emergentes que pueden sobrepasar los 30 metros, los DAP no sobrepasan los 50 cm, el suelo es húmedo y cubierto de hojarasca. El estrato arbóreo está constituido principalmente por moráceas del genero Ficus sp, Pourouma crecropiifolia; melastomatáceas tales como Miconia spp., Clidemia spp, Tococa spp.; rubiáceas: Psychotria spp. y Palicourea spp. y algunas palmeras. El epifitismo es rico, predominando especies vasculares de bromeliáceas (Guzmania, Tillandsia y Billbergia) piperáceas (Peperomia) y algunas aráceas.
Los bosques húmedos montanos suelen ser subdivididos en base a su gradiente altitudinal en bosque húmedo montano superior, medio e inferior. El criterio para separar estos bosques fue el de tomar cotas altitudinales sugeridas por Kessler & Beck (2001). Sin embargo Chumacero y Aguilar (2001) dividieron este tipo de bosque en dos zonas: Bosque Húmedo Montano Superior e inferior.
En el bosque montano superior, que se distribuyen entre los 2.000 – 2.500 m., es semiabierto. El dosel alcanza los 15 m, es evidente la disminución de la humedad con respecto a zonas más bajas y está constituido por especies de Miconia y Cecropia. Abundan las epífitas no vasculares como los musgos y los líquenes, así como plantas vasculares que aumentan en los pisos inferiores, con varias especies de helechos y afines (licopodios y selaginelas), aráceas, bromeliáceas y orquidáceas. Los árboles dominantes son: Clethra, Clusia, Vismia glaziovii, Hieronima, Alchornea, Escallonia paniculata, Freziera, Gaultheria, Hedyosmum, Miconia, Oreopanax, Podocarpus, Symplocos y Weinmannia. Las comunidades de palmeras son importantes en el estrato medio donde conforman pequeños manchones, especialmente de Iriartea deltoidea Ceroxylon y Geonoma, juntamente con gramíneas como ser Diplazia karataefolia y ciperáceas de gran porte. . En el estrato herbáceo predominan gramíneas (Pariana bicolor, Olyra micrantha) y ciperáceas, cuya diversidad se incrementa en el área de derrumbe: Cyperus luzutae, Diplazia karataefolia, Rhynchospora rugosa, Panicum pilosum, Chusquea sp. en los bordes del sendero. Es importante la presencia de especies de asteráceas como Erechtites valerianaefolia, Baccharis cf trinervis, Mikania sp. y algunas solanáceas. Además proliferan helechos, donde se destaca Lycopodiella cernua
En algunos sectores del bosque hacia la zona de Apolo, se encuentran “inciensales” de Clusia cf. lechleri. En laderas algo secas con vegetación pionera se tienen manchas de bosque semideciduo con Alnus acuminata (aliso).
Este tipo de bosque es denominado por Navarro (21011) como Bosque yungueño montano superior pluvial de los Yungas de Aplolobamba cuya combinación florística está dada por: Alchornea grandiflora, Clethra cuneata, Clusia flaviflora, C. multiflora, Elaeagia mariae, Freziera lanata, Hedyosmum dombeyanum, Hesperomeles ferruginea, Miconia theaezans y otras.
b)
Entre los 1.500 – 2.000 m. Se encuentran especies de Acalypha, Brunellia, Clethra, Clusia, Cyathea, Miconia, Ocotea, Oreopanax, Elaegia, Ladenbergia, Psychotria, Piper, Senna, Solanum, y Nectandra Weinmannia. Las palmeras están representadas por pequeños manchones de Dictyocaryum lamarckianum, Prestoea acuminata y Iriartea deltoidea
Entre los 500 – 1.500 m. Esta zona del bosque presenta una altura de dosel de 30 m con varias especies emergentes que incluso pueden llegar a 35 m; además se puede apreciar que la cobertura de los árboles alcanza un 80% hacia el límite inferior, por lo tanto, presenta mayor humedad Debido a esto es posible distinguir una mayor riqueza en epífitas vasculares, donde se destacan por su dominancia y el colorido de sus flores Guzmania lingulata var. lingulata y Billbergia microlepis, además de Tillandsia spp., y orquídeas de los géneros Oncidium y Maxillaria que presentan flores de formas delicadas. Acompañadas por hierbas epífitas tales como Peperomia multiflora aff., Peperomia alata, al mismo tiempo se observan trepadoras de flores grandes tales como Passiflora coccinea. La mayoría de los troncos de árboles se hallan cubiertos por numerosas hepáticas.
El estrato arbóreo se halla conformado por Pourouma cecropiifolia, cuyos frutos son alimento de monos como Ateles chamek; otras especies representativas son Faramea multiflora, Cecropia sciadophylla, Besleria sp. Entre las especies arbustivas dominantes se encuentran Psychotria poeppigiana, P. steinbachii, P. brachiata, P. bostrychothyrus, Coussarea sp. y varias especies del genero Miconia. Las palmeras se hacen presentes en pequeños manchones de Socratea exorrhiza, Chamaedorea angustisecta y C. pinnatifrons. En esta parte del bosque las hierbas tales como Costus arabicus, Calathea capitata y C. nodosa alcanzan un gran porte; el número de individuos es mayor cerca de las quebradas (Chumacero & Aguilar, 2001).
Es en esta unidad donde se empieza a observar un incremento significativo en la abundancia de palmeras: Socratea exorrhiza, Chamaedorea angustisecta y C. pinnatifrons, Bactris gasipaes, Oenocarpus bataua y Astrocaryum spp. Existen también moráceas, con especies de Ficus, Brosimum, Coussapoa, Clarisia, Perebea, Pourouma y Pseuldolmedia. Las epífitas son abundantes, predominando plantas vasculares como las bromeliáceas Guzmania lingulata var. lingulata, G. sphaeroidea y Billbergia cf. microlepis, Tillandsia superba, T. streptocarpa y helechos de los géneros Asplenium, Campyloneurum, Microgramma, Polypodium (BIAP 2005).
Además se observan varias orquídeas de los géneros Oncidium y Maxillaria, Piperáceas, Peperomiia ticunhuayana y P. yungasensis y varias aráceas.
Este tipo de formación es considerado por Navarro (2011) como Bosque yungueño montano inferior pluvial de los Yungas de Apolobamba con especies características como: Alchornea triplinervia var. boliviana, Chaetocarpus myrsinites var. stipularis, Clethra elongata, Hedyosmum racemosum, Hieronyma moriyziana y otras.
Esta zona corresponde a la parte más expuesta del área estudiada y es donde se alcanza una de las mayores alturas, es por ello que se puede encontrar una extensión considerable de pastizales (Pennisetum sp.) con arbustos dispersos de Miconia albicans, algunas compuestas (Chromotaena laevigata), ciperáceas (Rhynchospora rugosa) y gramíneas. También se diferencian áreas de cultivo y remanentes de bosque. Por otro lado, existen asentamientos humanos debido a la cercanía de la carretera Charazani – Apolo
El endemismo surge como consecuencia de la especiación que se provoca ante la aparición de barreras naturales que impiden el intercambio genético, de este modo, aparecen especies diferentes, restringidas a esas zonas geográficas. Estas especies son más vulnerables a la extinción pues sus poblaciones suelen ser reducidas en número de individuos y por tanto su respuesta genética ante el cambio de las condiciones naturales es menor (Primack et al. 2001).
Una especie endémica, es aquella especie que está restringida a una ubicación geográfica muy concreta y fuera de esta ubicación no se encuentra en otra parte. Existen especies que solamente se distribuyen en un tipo de formación vegetal, en un rango altitudinal o en una región específica. La mayor concentración de especies poco comunes, con distribución restringida o endémicas se da en las áreas protegidas que concentran un rango altitudinal amplio y las que presentan mayor diversidad de ambientes, que incluyen los diferentes pisos de vegetación.
No necesariamente las especies endémicas están amenazadas, aunque suele ser así. Hay especies endémicas que están ampliando su área de distribución, debido a que el deterioro antropológico les es favorable, por lo que requieren atención debido precisamente a sus distribuciones frecuentemente restringidas y a que en consecuencia pueden estar en riesgo de extinguirse. Si sus necesidades de hábitat no son satisfechas en las regiones en que se localizan, tenderán a disminuir y a desaparecer.
Las especies amenazadas son aquellas especies que reúnen ciertas características particulares que hacen que sean muy sensibles a la perturbación o modificación de su ambiente, así como a diferentes factores ambientales y bióticos.
Las especies con mayor riesgo de desaparecer o de ver disminuidas sus poblaciones son aquellas que tienen principalmente las siguientes características (modificado de Primack et al. 2001):
Distribución geográfica muy restringida
Poblaciones pequeñas y en disminución
Baja densidad poblacional
Dispersión poco efectiva
Escasa variabilidad genética
Requerimientos de nicho especializados
Las amenazas se resumen en riesgo de extinción principalmente local, destrucción y degradación de los hábitats, enfermedades, sobreexplotación e introducción de especies exóticas (Primack et al. 2001).
Por otro lado, con el crecimiento de las poblaciones humanas, las necesidades de desarrollo y el incremento en el uso de recursos de vida silvestre, la presión sobre las especies ha incrementado (Taylor et al. 2011). Esto es especialmente importante en el caso de las especies amenazadas, muchas de las cuales se encuentran bajo un aumento de las presiones de uso, destrucción de hábitats etc. Esto implica la permanencia o incremento de las amenazas para las poblaciones de estas especies, aumentando en muchos casos sus categorías de amenaza.
La revisión de especies vegetales que se encuentran bajo alguna categoría de amenaza está basada en el Sistema de Categorización realizado por la IUNC (2001); el Libro Rojo de la Flora Amenazada Vol. I Zona Andina MMAyA (2012) y la Base de Datos de TROPICO, considerándose las siguientes categorías: (EN, VU, CR, NT y DD), donde: EN = EN PELIGRO, VU = VULNERABLE, CR = EN PELIGRO CRITICO, NT = CASI AMENAZADO y DD = DATOS INSUFICIENTES. Dentro de las cuales están comprendidas las diferentes especies presentes en el ANMIN Apolobamba.
A continuación se presenta la categorización para las ecoregiones comprendidas en el ANMIN Apololabamba y en particular para el AP.
Esta provincia biogeográfica, contiene una importante diversidad de elementos florísticos propios o endémicos, cuyo centro aparente de origen, distribución y dispersión son las altas cordilleras del centrosur del Perú; además, se caracteriza por numerosos taxa de origen holártico antiguo norteño, que le confieren un carácter peculiar y que migraron hacia el sur verosímilmente a finales del terciario y principios del cuaternario, procedentes de Norteamérica; principalmente en grupos como las gramíneas, ciperáceas y compuestas, entre otros (Cuadro 20).
Especies Categoría Endemismo
Brayopsis diapensioides EN Deyeuxia hirsuta EN Endémica Dissanthelium trollii EN Distichia filamentosa EN Distichia muscoides EN Festuca buchtienii VU Gentianella boliviana VU Endémica Geranium soratae VU Endémica Isoetes andicola EN Isoetes herzogii EN Isoetes lechleri EN Polylepis besseri EN Polylepis incarum EN Polylepis subtusalbida VU Endémica Polylepis tomentella subsp. nana EN Endémica Polylepis tomentella subsp. incanoides EN Pycnophyllopsis keraiopetala CR Senecio canescens VU Stangea rhizantha EN Stangea wandae CR Deyeuxia curtoides DD Deyeuxia leiophylla VU Dissanthelium longiligulatum VU Festuca copei LC Festuca stebeckii VU Festuca steinbachii VU Isoetes eshbaughii DD Phyllactis rigida DD Fuente: MMAyA (2012)
En la Región Biogeográfica de los Yungas existe una flora muy diversa, con un gran número de endemismos (Cuadro 21) y recientemente se están descubriendo nuevas especies para la ciencia. La mayoría de los endemismos se da en las cactáceas, bromelias, aráceas, helechos (Navarro 2002).
Para Ibisch et al. (2003), los Yungas representan un centro de la diversidad de especies y de endemismo en Bolivia.
Cuadro 21. Especies categorizadas para el sector de los Yungas
Especie Categoría Nacional Endemismo Abarema centiflora EN Alsophila minervae EN Endémica Apinagia boliviana VU Endémica Begonia andina NT Begonia baumannii VU Endémica
Categoría Nacional Endemismo
Bellucia gracilis EN Endémica
Bomarea chaparensis VU Endémica
Brunellia boliviana VU
Brunellia coroicoana EN Endémica
Brunellia oliveri VU Endémica
Buddleia cardenasii VU Endémica
Buddleia hypoleuca EN Buddleia soratae CR Endémica
Canna bangii NT
Capsicum caballeroi EN Endémica
Capsicum cardenasii EN Endémica
Capsicum ceratocalyx EN Centropogon bangui VU Endémica Centropogon gloriosus EN Endémica Centropogon magnificus VU Endémica Centropogon unduavensis VU Endémica Centropogon yungasensis VU
Ceroxylon parvifrons VU
Ceroxylon pityrophyllum VU
Cinchona krauseana VU
Cinchona micrantha VU
Citharexylum dentatun VU Citharexylum laurifolium VU
Columnea hypocyrtantha CR Endémica Columnea ultraviolacea CR Coussapoa david-smithii EN Endémica Cuphea nívea CR Endémica Cyathea arnecornelii EN Endémica Cyathea bettinae VU Endémica Cyathea carolihenrici EN Cyathea zongoensis EN Endémica Cynanchum beckii EN Endémica Dendropanax oblongifolius VU Endémica Dicksonia sellowiana NT Diogenesia boliviana NT Endémica Diogenesia racemosa EN Disterigma pallidum EN Endémica Ennealophus boliviensis VU Erythroxylum pauciflorum VU Eustephia coccinea CR Festuca cochabambana EN Endémica Festuca soratana EN Endémica Fuchsia cochabambana VU Endémica Fuchsia garleppiana EN Endémica Fuchsia nana VU Endémica Fuchsia tunariensis EN Endémica Geonoma densa NT Geonoma orbignyana NT Geonoma weberbaueri VU Gerritea pseudopetiolata EN Endémica Gynoxys compressissima EN Endémica Hipeastrum divijuliani VU Endémica Hippeastrum fragrantissimum VU Hippeastrum mandonii VU Endémica Ilex mandonii VU Endémica Ilex nervosa EN Ilex teratopis VU Endémica Ilex trichoclada EN Inga amboroensis EN Endémica Inga approximata VU Endémica Inga expansa EN Endémica Inga fendleriana VU Isidrogalvia longiflora VU Endémica
Categoría Nacional Endemismo
Juglans boliviana VU
Juglans soratensis EN Endémica Justicia longiacuminata EN Endémica Leucochloron bolivianum EN Llagunoa nítida VU Loricaria thuyoides EN Endémica Mimosa rusbyana EN Mimosa woodii EN Monnina arbutus VU Endémica Monnina autraniana VU Endémica Muehlenbeckia andina EN Nasa herzogii EN Endémica Nectandra laurel VU Ocotea jelskii EN Oreocereus pseudofossulatus EN Endémica Oreopanax boliviensis NT Endémica Oreopanax rusbyi VU Endémica Oreopanax thaumasiophyllus EN Endémica Orthaea rusbyi VU Endémica Panopsis yungasensis VU Endémica
Passiflora buchtienii VU Endémica Passiflora carrascoensis EN Endémica Passiflora chaparensis CR Endémica Passiflora insignis VU Endémica Passiflora macropoda EN Endémica Passiflora madidiana EN Endémica Passiflora pilosicorona VU Endémica Passiflora venosa VU Endémica Passiflora venusta VU Endémica Persea ruizii VU Philibertia zongoensis CR Endémica Platycerium andinum EN Podocarpus ballivianensis EN Endémica Podocarpus glomeratus VU Podocarpus ingensis EN Endémica Podocarpus magnifolius EN Podocarpus oleifolius EN Podocarpus rusbyi EN Endémica Polylepis lanata EN Endémica Polylepis pacensis EN Polylepis pepei EN Endémica Polylepis sericea EN Polylepis triacontandra VU Prumnopitys exigua EN Endémica Prumnopitys harmsiana EN Prunus subcorymbosa EN Psychotria scabrifolia EN Retrophyllum rospigliosii EN Ribes pentlandii VU Roupala filiflora CR Endémica Salvia cardenasii CR Endémica Satyria boliviana VU Saurauia chaparensis EN Endémica Schefflera allocotantha EN Endémica Schefflera bangii EN Siphocampylus oblongifolius EN Endémica Siphocampylus aureus VU Endémica Siphocampylus ayersiae NT Siphocampylus dubius EN Siphocampylus membranaceus CR Siphocampylus reflexus EN Endémica Siphocampylus subcordatus VU Endémica Siphocampylus tunicatus CR Endémica
Especie
Categoría Nacional Endemismo
Siphocampylus werdermannii VU Endémica Sphyrospermum sessiliflorum Endémica Stenostephanus cochabambensis CR Endémica
Stenostephanus krukoffii EN Endémica Stenostephanus spicatus EN Endémica Styloceras columnare VU Styloceras laurifolium EN Syagrus yungasensis CR Endémica Symplocos denticulata VU
Symplocos polyphylla EN Endémica Symplocos robusta EN Endémica Symplocos subcuneata VU
Themistoclesia unduavensis VU Endémica
Thibaudia acacioides CR Endémica
Thibaudia axillaris VU Endémica
Thibaudia densiflora VU Endémica
Thibaudia macrocalyx NT Endémica
Weberbauerocereus madidiensis CR Endémica
Weinmannia bangii VU Endémica
Weinmannia boliviensis VU
Weinmannia davidsonii VU Endémica Weinmannia fagaroides EN Weinmannia yungasensis VU Endémica
Zanthoxylum aculeatissimum EN Endémica Aristolochia buchtienii DD Aulonemia bromoides EN Aulonemia scripta EN Cortaderia boliviensis LC Critoniopsis choquetangensis DD Ficus chaparensis DD Hippeastrum chionedyanthum DD Hippeastrum scopulorum DD Hippeastrum wilsoniae DD Ilex imbricata DD Loricaria unduavensis DD Mimosa williamsii EN Orthaea constans DD Persea trollii DD Phyllanthus ramillosus DD Pseudolmedia boliviana DD Ruellia beckii CR Rusbya taxifolia DD Satyria neglecta DD Siphocampylus crenatus DD Siphocampylus kuntzeanus DD Siphocampylus vatkeanus DD Siphonandra boliviana VU Siphonandra magnifica DD
Fuente: MMAyA (2012)
En la Región Biogeográfica de los Yungas existe una flora muy diversa, con un gran número de endemismos y recientemente se están descubriendo nuevas especies para la ciencia, en manchas de bosques montanos estacionales húmedos distribuidos entre (2700-3000 m) en la cuenca del río Paján, se ha documentado la presencia de varias especies endémicas, incluyendo una especie nueva Tessmannianthus sp. (Melastomataceae) conocida solamente de este sector. Otra área de importancia por la concentración de especies endémicas restringidas a éste sector está comprendida entre las poblaciones de Wayrapata, Tolapampa y Yuyo, como lo reporta la información brindada por el Proyecto Madidi (2015).
En base a la revisión del Libro Rojo de la Flora Amenazada de Bolivia Volumen I-Zona Andina (MMAyA, 2012) y al análisis de la base de datos del Proyecto Madidi (2015) se han identificado para el Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba 62 especies de flora consideradas bajo algún grado de amenaza. Del total, 25 están catalogadas como vulnerables (VU), 20 en peligro (EN), 7 casi amenazado (NT), 3 en peligro crítico (CR), 4 con datos insuficientes (DD), 2 de preoxupación menos (LC) y 26 especies endémicas (Cuadro 21).
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
Cuadro 22. Especies categorizadas para el ANMIN Apolobamba
Nº Familia Especie Nombre Común Endemismo Categoría Nacional Categoria CITES Uso
1 Amaryllidaceae Eustephia coccinea Cav.
No reportados para esta especie CR No incluida No reportado
2 Amaryllidaceae Hippeastrum scopulorum Baker No reportados para esta especie DD No incluida No reportado
3 Aquifoliaceae Ilex mandonii Loes.
No reportados para esta especie Endémica VU No incluida No reportado para Bolivia
4 Aquifoliaceae Ilex nervosa Triana Yerba EN No incluida No reportado para Bolivia
5 Aquifoliaceae Ilex teratopis Loes.
No reportados para esta especie Endémica VU No incluida No reportado para Bolivia
6 Araliaceae Oreopanax boliviensis Seem. No reportados para esta especie Endémica NT No incluida No reportado para Bolivia
7 Arecaceae
Ceroxylon parvifrons (Engel) H. Wendl. Palma VU
Aprovechada comercialmente, las hojas nuevas tejidas y usadas en rituales de Domingo de Ramos de Semana Santa (Moraes, 2004). Las hojas maduras son seccionadas y superpuestas para formar techados (Moraes 2004; Paniagua 2005; Borchsenius y Moraes 2006)
8 Arecaceae
Ceroxylon pityrophyllum (Mart.) Mart. ex H. Wendl. Palma, Palma amarilla, Vicuña Palmito VU
No incluida hojas tiernas usadas en rituales en Domingo de Ramos, las hojas para forraje y también para techos de viviendas; los troncos son usados como horcones o postes en las casas y como cercos para animales (Moraes 2004).
9 Arecaceae
Dictyocaryum lamarckianum (Mart.) H. Wendl.
10 Arecaceae
11 Arecaceae
Thola LC
No registrada. IUCN Red List Categ. Crit. v. 3.1 ii
Geonoma densa Linden & H. Wendl. NT No registrada. IUCN Red List Categ. Crit. v. 3.1 ii
Geonoma orbignyana Mart. No reportados para esta especie NT No registrada. IUCN Red List Categ. Crit. v. 3.1 ii
Hojas tiernas usadas en rituales en Domingo de Ramos, las hojas para forraje y también para techos de viviendas; los troncos son usados como horcones o postes en las casas y como cercos para animales (Moraes 2004).
No se han registrado usos directos para esta especie silvestre, pero es necesario resaltar su potencial para ser utilizada como ornamental (Araujo y Zenteno 2006),
No reportado para Bolivia
12 Arecaceae Geonoma weberbaueri Dammer ex Burret Palma de ceja VU No registrada No reportado para Bolivia
13 Arecaceae
14 Asteraceae
Oenocarpus bataua Mart. Majo LC
Critoniopsis choquetangensis H. Rob. No reportados para esta especie
No registrada. IUCN Red List Categ. Crit. v. 3.1 ii
Frutos para preparar bebida refrescantes (leche de majo)
DD No registrada No reportado para Bolivia
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
15 Asteraceae Gynoxys compressissima Cuatrec. No reportados para esta especie Endémica EN No registrada. IUCN Red List Categ. Crit. v. 3.1 ii
No reportado para Bolivia
16 Asteraceae Senecio apolobambensis Cabrera No reportados para esta especie Endémica No registrada No reportado para Bolivia
17 Brunelliaceae Brunellia boliviana Britton ex Rusby Nogal VU No registrada No registrados
18 Buxaceae Styloceras columnare Müll. Arg. Naranjillo VU No registrada Para leña
19 Buxaceae Styloceras laurifolium (Willd.) Kunth No reportados para esta especie EN No registrada No reportado para Bolivia
20 Campanulaceae Centropogon magnificus Zahlbr. & Rech. No reportado Endémica VU No registrada No reportado
21 Campanulaceae Centropogon unduavensis (Britton) Zahlbr. Lichi-lichi Endémica VU No registrada No reportado
22 Campanulaceae Siphocampylus ayersiae Lammers No reportado NT No registrada No reportado
23 Campanulaceae Siphocampylus crenatus (E. Wimm.) E. Wimm. No reportado DD No registrada No reportado
24 Campanulaceae Siphocampylus dubius Zahlbr. No reportado EN No registrada No reportado
25 Campanulaceae Siphocampylus membranaceus Britton No reportado CR No registrada No reportado 26 Campanulaceae Siphocampylus oblongifolius Rusby No reportado Endémica EN No registrada No reportado
27 Campanulaceae Siphocampylus vatkeanus Zahlbr. No reportado DD No registrada No reportado
28 Campanulaceae Siphocampylus werdermannii E. Wimm. No reportado Endémica VU No registrada No reportado 29 Cannaceae Canna bangii Kraenzl. Achira, Bubuy, Chiri. NT No registrada Potencial uso ornamental
30 Cunoniaceae Weinmannia davidsonii A. Fuentes & Z.S. Rogers No reportado Endémica VU No registrada Para leña
31 Cunoniaceae
Weinmannia fagaroides Kunth Huaycha (quechua), Chiñi huaycha (quechua) (Garcia & Salinas 1997), Chiqui monte calvario (quechua), Macha, Kilichuma (quechua) (Araujo y Zenteno 2006).
No registrada Muy empleado localmente como leña, es una de las mejores leñas de los bosques del piso Altimontano
EN
32 Cunoniaceae Weinmannia yungasensis A. Fuentes & Z.S. Rogers Wichullu (aymara), Yarisa (aymara). Endémica VU No registrada No reportado
33 Cyatheaceae Cyathea zongoensis Lehnert No reportado Endémica EN CITES Apendice II No reportado
34 Dicksoniaceae Dicksonia sellowiana Hook. Helecho macetero NT CITES Apendice II Tronco usado para fabricar macetas artesanales especiales para epífitas (helechos, orquídeas y bromelias)
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
35 Ericaceae Siphonandra boliviana Luteyn No reportado VU No registrada No reportado
36 Ericaceae Themistoclesia unduavensis Luteyn No reportado Endémica VU No registrada No reportado
37 Ericaceae Thibaudia acacioides Luteyn No reportado Endémica CR No registrada No reportado
38 Ericaceae Thibaudia axillaris Rusby No reportado Endémica VU No registrada No reportado
39 Ericaceae Thibaudia macrocalyx J. Rémy No reportado Endémica NT No registrada No reportado
40 Fabaceae Inga expansa Rusby Pacay Endémica EN No registrada Frutos comestibles
41 Juglandaceae Juglans boliviana (C. DC.) Dode Nogal, Palillo, Nogal boliviano, Nogal criollo, Nogal de monte (Mostacedo et al. 2003) VU
No registrada Como ornamental, frutos comestibles, madera para construcción (es dura y fuerte), en medicina para problemas prostáticos (Moraes et al. 2009 y García 1993)
42 Juncaceae Distichia filamentosa Buchenau EN No registrada Forraje 43 Juncaceae Distichia muscoides Nees & Meyen Kachu pako (Beck et al. 2010) EN No registrada Forraje para el ganado camélido, ovino y vacuno 44 Juncaceae Oxychloe andina Phil. Ork’o pako, Pako macho, Pako tunku (aymara) (Beck et al. 2010). EN No registrada Forraje para el ganado camélido, ovino y vacuno
45 Isoetaceae Isoetes andicola (Amstutz) L.D. Gómez EN No registrada Recurso ganadero secundario o de menor importancia en los bofedales de la Cordillera de Apolobamba
46 Lauraceae Persea ruizii J.F. Macbr. No reportado VU No registrada No reportado
47 Passifloraceae Passiflora insignis (Mast.) Hook. f. No reportado Endémica VU No registrada No reportado 48 Passifloraceae Passiflora macropoda Killip No reportado Endémica EN No registrada No reportado 49 Podocarpaceae Podocarpus ingensis de Laub. No reportado Endémica EN No registrada No reportado 50 Podocarpaceae Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb. Pino, Pino de monte EN No registrada. IUCN Red List Categ. Crit. v. 3.1 ii
La madera es apreciada para construcción, carpintería, ebanistería, y la pulpa es usada para revestimiento de chapas y la fabricación de papel (Zarate et al. 1999)
51 Polygalaceae Monnina arbutus Chodat No reportado Endémica VU No registrada No reportado
52 Proteaceae Panopsis yungasensis K.S. Edwards & R.T. Penn.
No reportado Endémica VU No registrada Madrable
53 Rosaceae Polylepis pepei B.B. Simpson Keñua, Queñoa, Kewiña Endémica EN No registrada Localmente utilizado para leña
54 Rosaceae Polylepis sericea Wedd. Keñua, Queñoa, Kewiña EN No registrada Localmente utilizado para leña
55 Rosaceae Polylepis triacontandra Bitter Keñua, Queñoa, Kewiña VU No registrada Localmente utilizado para leña
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
56 Rutaceae
Zanthoxylum aculeatissimum Engl. Sahuko, Mabashshu (Yuracaré), Chope (Trinitario)( Thomas y Vanderbroek 2006)
Endémica EN
Uso medicinal en las comunidades Yuracarés. Cáscara de fruto y espinas usadas para disminuir hinchazones. (Thomas y Vanderbroek 2006)
57 Symplocaceae Symplocos denticulata B. Ståhl No reportado VU No registrada No reportado
58 Symplocaceae Symplocos polyphylla B. Ståhl No reportado Endémica EN No registrada No reportado
59 Symplocaceae Symplocos robusta B. Ståhl No reportado Endémica EN No registrada No reportado
60 Symplocaceae Symplocos subcuneata (Herzog) B. Ståhl No reportado VU No registrada No reportado
61 Verbenaceae Citharexylum dentatum Tafalla ex D. Don No reportado VU No registrada No reportado
62 Verbenaceae Citharexylum laurifolium Hayek No reportado VU No registrada No reportado
Fuente: Elaboración propia basada en MMAyA (2012) y Base de Datos Proyecto Madidi 2015
La riqueza de especies es el número de especies que existen en un área determinada. Las causas de la variación geográfica de la riqueza de especies es un tema central en ecología y biogeografía con implicaciones prácticas para la conservación de la biodiversidad. Más de dos siglos de investigación han producido hipótesis de que son, hasta el momento, las mejores explicaciones de por qué la riqueza de especies varía geográficamente (Jiménez en Cornejo 2011).
La ecoregión de los Yungas es la que abarca la mayor superficie del área protegida, distribuyéndose desde el noroeste hasta el límite sudeste del ANMIN-A y es posiblemente la más diversa, tanto a nivel de especies como de ecosistemas, hecho debido principalmente a la alta heterogeneidad altitudinal, orográfica y bioclimática. La tendencia florística general es una progresiva disminución en sentido norte a sur en la diversidad de especies para familias y géneros típicamente yungueños y contiene una importante diversidad de elementos florísticos propios o endémicos, cuyo centro aparente de origen, distribución y dispersión son las altas cordilleras del centro-sur del Perú; además, se caracteriza por numerosos taxa de origen holártico antiguo norteño, que le confieren un carácter peculiar y que migraron hacia el sur verosímilmente a finales del terciario y principios del cuaternario, procedentes de Norteamérica; principalmente en grupos como las gramíneas, ciperáceas y compuestas, entre otros.
Según Ibisch et al. (2003) las familias botánicas más importantes para el sector de los Yungas son: Araliaceae, Bromeliaceae, Euphorbiaceae, Lauraceae, Melastomataceae, Myrtaceae, Orchidaceae, Piperaceae, Podocarpaceae, Rubiaceae y muchas más. En la Ceja de Monte: Asteraceae, Cunoniaceae, Ericaceae, Solanaceae, etc. (muchas familias de helechos como Aspleniaceae, Polypodiaceae, etc.).
Otras de sus particularidades biológicas está dada por su riqueza en especies (diversidad más alta por área standar). Es el centro de diversidad de la familia más diversa, las orquídeas y también es el centro de diversidad de otros grupos sensibles dependientes de un clima húmedo poco estacional como helechos y briófitas. Representa el centro de endemismo más importante del país; alta diversidad de especies endémicas, especialmente en altitudes medianas.
Asimismo, la Puna Mesofítica, contiene una importante diversidad de elementos florísticos propios o endémicos, cuyo centro aparente de origen, distribución y dispersión son las altas cordilleras del centrosur del Perú; además, se caracteriza por numerosos taxa de origen holártico antiguo norteño, que le confieren un carácter peculiar principalmente con grupos de gramíneas, ciperáceas y compuestas, entre otros. Y una gran diversidad de comunidades vegetales y sistemas ecológicos exclusivos, entre los cuales destacan especialmente diferentes tipos de bosques de Polylepis en los pisos altimontano y altoandino inferior; así como las diversas comunidades de pajonales altoandinos, bofedales o turberas y las comunidades altamente especializadas del piso subnival (Navarro, 2011).
Debido a la diversidad de hábitats y variaciones microclimáticas, el ANMIN Apolobamba presenta valores de riqueza importantes, así García en el Plan de Manejo del ANMIN Apolobamba (2006), reporta una diversidad de 1.701 especies de plantas vasculares, distribuidas en 735 géneros, correspondientes a 180 familias. Haciendo énfasis en que la riqueza a nivel de especies corresponde a 1.514 especies identificadas adecuadamente. Del total de especies 215 corresponden a plantas medicinales (Anexo 2).
A partir del año 2006 al 2008, se inició la instalación de los sitios GLORIA en Bolivia, que corresponde a una iniciativa para establecer una red de monitoreo a largo plazo, e investigar de manera comparativa los impactos de cambios climáticos sobre la diversidad florística, en las zonas alpinas y altoandinas del mundo.
La instalación del sitio Gloria en el Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba comenzó en diciembre del 2007 y concluyó en abril del 2008 y está conformado por cuatro cimas: Socondori (SOC), Puntani (PUN), Pelechuco Mita (MIT) y Moraroni (MOR) (Cuadro 23).
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
En las cuatro cimas se registraron en total 137 especies, correspondientes a 63 géneros y 26 familias de plantas vasculares. En cuanto a la singularidad de especies, 21 (15,3%) están presentes solamente en el sitio Gloria del ANMIN-A, en comparación con los demás sitios en Bolivia. Las familias más diversas del sitio son: Asteraceae, Poaceae, Caryophyllaceae, Brassicaceae y Malvaceae.
Las cimas con mayor riqueza de plantas vasculares fueron Socondori y Puntani, con 46 y 33 especies registradas en cuadrantes, ambas cimas ubicadas a menor elevación que Pelechuco Mita y Moraroni. El sitio Apolobamba posee la mayor riqueza de líquenes en comparación a los otros sitios GLORIA en Bolivia. A diferencia de las plantas vasculares, la riqueza de líquenes no disminuye significativamente con la elevación. Puntani sobresale como la cima con mayor riqueza de morfoespecies de líquenes (87 morfoespecies). Es posible que la elevada riqueza se encuentre relacionada con la alta proporción de rocas en todas las cimas, especialmente en Moraroni y Puntani. Las especies con mayor cobertura en el sitio son: Senecio apolobambensis, Poa glaberrima, Deyeuxia filifolia var. festucoides, Stipa hans-meyeri y Pycnophyllum tetrastichum (Cuesta et al. 2012).
Cuadro 23. Especies con mayor cobertura, a nivel de cimas Cima Altitud msnm
Socondori (SOC) 4.500
Puntani (PUN), 4.760
Pelechuco Mita (MIT) 5.050
Moraroni (MOR) 5.195
Fuente: Elaboración propia
Especies con mayor cobertura
Pycnophyllum molle Pycnophyllum tetrastichum Deyeuxia filifolia var. festucoides Deyeuxia sp. Cyperus seslerioides
Senecio apolobambensis Stipa hans-meyeri Poa glaberrima Deyeuxia cf. filifolia Pycnophyllum tetrastichum
Pycnophyllum tetrastichum Festuca rigescens Pycnophyllum molle Senecio adenophyllus Deyeuxia minima.
Xenophyllum dactylophyllum Nototriche obcuneata Tarasa tenella Deyeuxia sp
Para la actualización de información relacionada a la riqueza de especies, se ha trabajado con la base de datos de las colecciones botánicas proporcionada por el Proyecto "Inventario Florístico de la Región Madidi" Herbario Nacional de Bolivia (LPB) y Missouri Botanical Garden (MO) que aporta para el ANMIN Apolobamba con insumos básicos como información sobre su flora y vegetación desde el año 2004 hasta la fecha. Esta base de datos se encuentra en constante proceso de actualización e incluye información de las especies botánicas georeferenciadas y las localidades de las colectas.
Es la forma más sencilla de medir la biodiversidad, ya que se basa únicamente en el número de especies presentes, sin tomar en cuenta el valor de importancia de las mismas. La forma ideal de medir la riqueza específica es contar con un inventario completo que nos permita conocer el número total de especies obtenido por un censo de la comunidad.
Como producto del procesamiento de la base de datos del Proyecto Madidi, se tiene que el ANMIN-A cuenta con 2.931 especies identificadas (Anexo 1), correspondientes a 1.161 géneros, distribuidos en 276 familias. Siendo las más representativas de acuerdo al número de especies: las asteráceas con 203 especies (18%), rubiáceas 115 especies, polipodiáceas 113 especies ambas con el (10%) y melastomatáceas 102 especies (9%), orquidáceas, fabáceas, dryopteridáceas, lauráceas, solanáceas poáceas, piperáceas y aráceas con menos de 100 especies (Figura 13).
Del total de especies, aproximadamente 50 corresponden a especies nuevas para la ciencia identificadas po el Proyecto Madidi (Cuaadro 24) y 62 se encuentran bajo alguna categoria de amenaza.
Figura 12. Familias representativas con mayor número de especies en el ANMIN-A
En cuanto a géneros se refiere las familias que cuentan con mayor número de estos son: Asteráceas (95), seguidas de las orquidáceas (53), poáceas, fabáceas y rubiáceas (47, 46 y 44 respectivamente). Las familias de euforbiáceas, melastomatáceas, polipodiáceas, driopteridaceas, malváceas y pteridaceas están representadas con menos de 20 géneros (Figura14).
Figura 13. Familias con mayor número de género en el ANMIN A
Otro grupo importante en los bosques montanos del ANMIN-A que presenta una alta riqueza y diversidad de especies corresponde a las plantas epífitas que bajo condiciones ambientales favorables (humedad y temperaturas altas estables) pueden llegar a representar el 25% de las especies de una hectárea de bosque montano. Capturan agua de la niebla y de las frecuentes lluvias para completar sus funciones vitales. Proveen hábitat y alimento para muchos insectos, aves y anfibios. Las familias con mayor número de especies epífitas son las orquídeas, bromeliáceas, aráceas, gesneriáceas, piperáceas, cactáceas, ericáceas, melastomatáceas y especies de la familia de los helechos (Cayola en Cornejo, 2011).
Un primer inventario de epífitas fue realizado por Miranda (2005) en dos localidades del ANMIN-A Paujeyuyo y Wayrapata en un rango altitudinal de 930 a 1.470 m. Habiéndose encontrado que la diferencia de especies en ambas localidades es alta y el número de especies aumenta a medida que se incrementa la altitud. Las familias más diversas en ambas localidades fueron orquídeas, aráceas, bromeliáceas junto con helechos, las proporciones de diversidad de cada familia concuerdan con los patrones encontrados en otros trabajos. Los lugares donde se encontraron mayor cantidad especies de epifitas fueron en los troncos, ramas gruesas y ramas de tamaño mediano. Probablemente porque son
microambientes más húmedos y sombreados, siendo así sitios que proporcionan el soporte fìsico necesario para alojar epìfitas.
El conocimiento de la distribución de las epifitas a lo largo de un gradiente altitudinal es todavía limitado y los factores que explican las observaciones son también poco investigados hasta el día de hoy. En el estudio anterior las diferencias encontradas entre ambas localidades, puede atribuirse a las características propias de cada lugar estudiado, como elevación, variables ambientales (humedad relativa, nubosidad y precipitación), exposición (inclinación del terreno) y grado de perturbación (Cayola, en Cornejo 2011).
Entre las formaciones vegetacionales que cuentan con mayor concentración de diversidad y riqueza de especies dentro el ANMIN Apolobamba están los bosques montanos de Wayrapata que, de acuerdo con la descripción de Antezana en Cornejo (2011) son muy singulares por su belleza y particular riqueza de especies. Se distribuyen en un rango altitudinal entre los 1.300 y 1.470 m. Donde llueve abundantemente la mayor parte del año y la época seca solo dura dos meses. El paisaje presenta un conjunto de montañas con laderas desde muy inclinadas hasta levemente inclinadas, con cimas amplias e irregulares, valles estrechos y profundos con pequeñas terrazas susceptibles a inundaciones. Este bosque montano tiene el mayor número de especies de plantas leñosas del conjunto de sitios inventariados en la región Madidi. La explicación de porqué esta zona presenta una riqueza de especies tan elevada, estaría dada porque existe una mezcla de elementos florísticos de tierras de la Amazonía con especies propias de los bosques montanos; estableciendo una transición en este intervalo de altitud. Así mismo otros factores que no dejan de ser menos importantes, como la humedad, precipitación, temperatura y el suelo rico en materia orgánica, podrían ser determinantes.
Otras probables áreas que presentan una alta concentración de biodiversidad en el ANIMN-A identificadas por el Proyecto Madidi, corresponden al sector de los bosques de Wayrapata, Tolapampa y Yuyo, en los cuales fueron registradas y coleccionadas aproximadamente 50 nuevas probables especies para la ciencia (Cuadro 24 y Mapa 8). Este sector representa una transición entre bosques de palmeras de "majo" (Oenocarpus bataua) y de "tola" (Dictyocaryum lamarckianum) que por la particularidad de su clima bastante lluvioso junto a su topografia compleja favorecen a la concentración de biodiversidad, por lo que lo que es prioritaria su conservación.
Cuadro 24. Registros de nuevas especies para la ciencia presentes en el ANMIN Apolobamba
Apiaceae
Familia Especie
Azorella vel sp. nov. Lam.
Apocynaceae Cynanchum vel sp. nov. L.
Araceae Anthurium vel sp. nov. Schott
Araliaceae Hydrocotyle vel sp. nov. L.
Arecaceae Euterpe vel sp. nov.
Blechnaceae Blechnum vel sp. nov. L.
Cactaceae Cleistocactus vel sp. nov. Lem.
Chloranthaceae Hedyosmum vel sp. nov. Sw.
Clethraceae Clethra vel sp. nov. L.
Commelinaceae Tradescantia vel sp. nov. L.
Convolvulaceae Ipomoea vel sp. nov. L.
Costaceae Costus vel sp. nov. L.
Cunoniaceae Weinmannia vel sp. nov. L.
Dryopteridaceae Polystichum vel sp. nov. Roth
Elaeocarpaceae Sloanea vel sp. nov. L.
Euphorbiaceae Gymnanthes vel sp. nov. Sw.
Fabaceae Desmodium yungasense vel sp. nov. Britton
Fabaceae Inga vel sp. nov. Mill.
Grammitidaceae Alansmia vel sp. nov. M. Kessler, Moguel, Sundue & Labiak
Lauraceae Aiouea vel sp. nov. Aubl.
Lauraceae Cinnamomum vel sp. nov. Schaeff.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
Lauraceae
Cryptocarya vel sp. nov. R. Br.
Lauraceae Ocotea vel sp. nov. Aubl.
Lauraceae Persea vel sp. nov. Mill.
Lauraceae Pleurothyrium vel sp. nov. Nees
Melastomataceae Adelobotrys vel sp. nov. DC.
Melastomataceae Clidemia vel sp. nov. D. Don
Melastomataceae Miconia vel sp. nov. Ruiz & Pav.
Orchidaceae Masdevallia vel sp. nov. Ruiz & Pav.
Pentaphylacaceae Freziera vel sp. nov. Willd.
Pentaphylacaceae Ternstroemia vel sp. nov. Mutis ex L. f.
Phyllanthaceae Hieronyma vel sp. nov. Allemão
Poaceae Aulonemia vel sp. nov. Goudot
Polypodiaceae Melpomene flabelliformis vel sp. nov. (Poir.) A.R. Sm. & R.C. Moran
Primulaceae Myrsine dependens vel sp. nov. (Ruiz & Pav.) Spreng.
Primulaceae Myrsine vel sp. nov. L.
Proteaceae Euplassa vel sp. nov. Salisb. ex Knight
Rosaceae Prunus vel sp. nov. L.
Rubiaceae Sabicea vel sp. nov. Aubl.
Sabiaceae Meliosma vel sp. nov. Blume
Salicaceae Casearia vel sp. nov. Jacq.
Sapindaceae Cupania vel sp. nov. L.
Sapotaceae Pouteria vel sp. nov. Aubl.
Vochysiaceae Erisma vel sp. nov. Rudge
Fuente: Elaboración propia basada en información del Proyecto Madidi 2015
En base a la información obtenida durante los talleres de diagnóstico, se han identificado los siguientes problemas relevantes para el ANMIN-A.
Es un fenómeno de deterioro ecológico relacionado con la sobrecarga de ganado en regiones de pastizales de altura, sabanas, bofedales y ecosistemas afines. Se produce bajo condiciones de un excesivo número de cabezas de ganado por unidad de superficie de forrajeo, afectando la capacidad de renovación de la cubierta vegetal y la estabilidad de los suelos, principalmente induciendo la erosión. Es uno de los factores de mayor impacto en el proceso de desertificación (Ribera, 2011).
Particularmente se da en las zonas altas del AP, debido a la vocación ganadera casi en forma exclusiva, existe una sobrecarga animal, lo que significa que existen más cabezas de ganado por unidad de superficie de las que puede soportar un pastizal nativo en las condiciones actuales.
Tarquino y Flores (2011) reportan que los bofedales del ANMIN Apolobamba se encuentran con un uso intensivo por parte de las comunidades locales, habiendose observado que las actividades ganaderas presionan sobre todo en la época seca a esta zona, asimismo, en un ejercicio rápido estimaron que la población de camélidos alcanza los 200.000 individuos lo cual muestra que la carga de estos humedales y la región en general es de 1 camélido cada media hectárea, en tanto que la bibliografía recomienda que la carga por individuo de camélido deberían corresponder a 3 hectáreas.
La sobrecarga ganadera, con la cría de camélidos (llamas y alpacas), la falta de pastoreo controlado con rotación de praderas, origina una degradación en éstas áreas (Ilustración fotográfica 2), causando daños severos a la cobertura vegetal, aspecto que se refleja en su reducción, así mismo afecta en la capacidad de regeneración de la vegetación, cambios en la morfología y patrón de crecimiento de las plantas (reducción de tamaño, daño en los brotes o yemas), reducción o desaparición de las fases de regeneración natural por eliminación de plántulas, incremento de la densidad de especies de plantas no palatables (espinosas, tóxicas).
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba
En los valles y los yungas, si bien la producción de cultivos ocupa un lugar importante, la crianza de animales domésticos también atraviesa el problema de sobrepastoreo, no solamente por el número excesivo de cabezas de ganado, sino que los pastizales naturales ocupan espacios pequeños, y la mayoría de los animales dependen del forraje cultivado o lo que resulta de los restos de cosechas.
En los talleres de diagnóstico del sector de los valles: Charazani, Amarete, Chajaya, los comunitarios expresaron que "están desapareciendo las plantas medicinales por una extracción ilegal, son comercializadas sin control y que los mismos kallawayas las sacan para venderlas en el Perú". Consideran que existe una usurpación de las plantas medicinales por otras provincias, además que se están perdiendo los conocimientos ancestrales y el uso de las plantas medicinales por las comunidades.
Ante esta situación es necesario contar con un inventario de plantas medicinales por zonas y por usos que permita conocer la cantidad y diversidad existente en el ANMIN Apolobamba y el origen de procedencia de estas (nativas o introducidas), por otra parte se deben identificar aquellas especies vegetales que son mayormente transportadas y comercializadas en el Perú, analizar las rutas de comercio ilegal e identificar las zonas de extracción y el grado de amenaza, para comenzar a trabajar con un programa de repoblamiento, mediante la introducción de viveros de plantas medicinales, priorizando las especies a cultivar, con la participación de las comunidades involucradas en la temática.
Si bien durante los talleres ha sido posible obtener nombres comunes y usos de las plantas medicinales, es necesario contar con los especímenes botánicos que permitan una identificación adecuada y de ésta manera poder disponer de un inventario completo de plantas medicinales presentes en el ANMIN Aplobamba. Considerando que los nombres comunes pueden variar de una comunidad a otra, o puede darse el caso de que la misma especie tenga varios nombres comunes o inversamente, varias especies tengan un mismo nombre común.
A continuación se presenta la visión y el deseo expresado por las comunidades del ANMIN Apolobamba:
“Que se siga practicando la medicina tradicional, legalizando, patentando, protegiendo nuestra autoría, transformando las plantas medicinales fortaleceremos nuestra medicina mediante los conocedores de plantas, minerales, animales y los rituales que practican en la comunidad. Los proyectos de plantas medicinales deben beneficiar a toda la población”.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Tomando en cuenta la visión manifestada y con el propósito de revalorizar la cultura kallawaya, es recomendable una aproximación de los médicos tradicionales del área de Apolobamba y Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad (VMMTI), no siendo necesario que estos se encuentren bajo algún tipo de asociación, pudiendo realizar su registro directamente (com. Pers. Lic. I. Buezo, VMMTI, 2015) de manera tal que puedan integrarse y formar parte de las actividades ejecutadas por este Ministerio, como por ejemplo la elaboración de la Farmacopea Boliviana de Plantas Tradicionales, participando en la selección y elaboración del listado de plantas medicinales tradicionales correspondientes a los diferentes pisos ecológicos de Bolivia.
i)
Se entiende por especie invasora, una especie exótica que se establece en un ecosistema o hábitat natural o seminatural, es un agente que induce cambios y amenaza a la biodiversidad biológica nativa" (IUCN 2000). Una proporción de las especies exóticas o introducidas consigue formar poblaciones auto sostenibles en la nueva localidad y se las suele llamar especies establecidas. Algunas de estas especies son capaces de avanzar sobre los ambientes naturales o seminaturales, con lo que se convierten en invasoras. Según el Convenio Internacional sobre la Biodiversidad Biológica, una especie invasora es " una especie introducida que prospera sin ayuda directa del ser humano y amenaza a hábitats naturales o seminaturales fuera de su área natural de distribución", y como consecuencia tiene impactos económicos, sociales y medioambientales.
Las especies exóticas invasoras al encontrarse fuera de su área de distribución se hallan fuera del alcance de sus controles naturales para el crecimiento poblacional (Badii & Landeros 2006). Por ésta razón éstas llegan a reproducirse de manera exponencial en el nuevo ambiente y entran en competencia directa con especies nativas o causando otros daños por depredación, introducción de enfermedades, competencia por alimentos, hibridación y otros recursos (Randall 1999). Esto puede desplazar o provocar aún la extinción de variedades o especies endémicas (Suarez & Tsutsui 2008). En la actualidad, tras la destrucción directa del hábitat, las especies exóticas invasoras son consideradas como la segunda causa de pérdida de biodiversidad a nivel mundial (Mcgeoch et al. 2006).
Todas las especies exóticas provocan en el hábitat nuevo alteraciones en relación con la diversidad autóctona (Almasi 2000, Shine et al. 2000, Jiménez et al. 2008). Inicialmente las especies introducidas pueden causar un aumento en el número de especies en el área, sin embargo podrían disminuir la diversidad del lugar si las nativas son desplazadas o eliminadas (Forman et al. 2000, Shine et al. 2000).
Si bien Bolivia forma parte de las instituciones que se ocupan de la problemática de plantas exóticas invasoras, como la Red Interamericana de Información de la Biodiversidad, la Comisión Interamericana de Desarrollo Sostenible y el Centro de Investigación e Información para la Biodiversidad; aún existe muy poca información sobre especies introducidas y aún mas sobre EEI del país (Fernandez, 2009).
Con relación a este temática se deben realizar controles biológicos y aplicar programas de erradicación considerando su manejo y control hasta lograr su eliminación.
El conocimiento y la concientización de las comunidades locales pueden constituirse en instrumentos útiles para detectar nuevas invasiones de especies exóticas o malezas. Por lo que se deberían realizar programas de información sobre los perjuicios que ocasionan este tipo de plantas.
Otro de los problemas identificados por las comunidades del sector de los valles en las comunidades de Caata, Amarete y Chari, está relacionado con plantas invasoras, expresado de la siguiente manera:
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
“
Por el cambio climático las malezas han aparecido, el chiji (Pennisetum clandestinum) y la espina (Cirsium vulgare) dificulta para trabajar la tierra, crece como maleza en todas partes” Ambas plantas son consideradas como especies exóticas invasoras.
Algunas características de estas especies
Familia: Poaceae
Especie: Pennisetum clandestinum
Nombres comunes: "Kikuyo", "Chiji" (ANMIN-A)
Origen: África
Características: Es una especie perenne que proviene de la región de África Oriental. Posee rápido crecimiento y agresividad por lo que se la categoriza como una maleza invasora. Al ser extremadamente agresiva sustituye a la vegetación nativa, favorecida por la producción de sustancias alelopáticas. Puede acumular elevadas cantidades de oxalatos y nitratos que pueden ser tóxicos para el ganado, además produce toxinas herbicidas que matan otras plantas competitivas. Puede matar hasta pequeños árboles, y sobrevivir aún en charcas y corrientes. Es resistente al pisoteo y al pastoreo, debido a su fuerte red de raíces, que fácilmente crea tallos aéreos renovales. Se dispersa por trozos de rizomas y por semilla. Puede trepar sobre otras plantas, sombreándolas (Ilustracion fotográfica 3).
Uno de los estudios realizados sobre plantas invasoras es el de Fernandez (2009) quien analizó la presencia de especies invasoras en los pisos ecológicos Altoandino, Puna y Valle Seco en dos tipos de caminos (asfalto y tierra) de la ciudad de La Paz, cuyos resultados obtenidos identifican a Pennisetum clandestinum como la especie registrada con mayor cobertura y mayor frecuencia en los tres pisos ecológicos como en ambos tipos de camino.
Familia: Asteraceae
Especie: Cirsium vulgare
Origen: Nativa de Europa, Asia, Norte de África y presente en América.
Nombres comunes: "Cardo", "Espina" (ANMIN-A)
Características: Planta anual o perenne dependiendo de las condiciones, herbácea o subarbustiva. Es una planta dañina más o menos frecuente en cultivos, pastizales, terrenos baldíos y márgenes de caminos, es considera tóxica para el ganado, generalmente forma densas infestaciones. Se reproduce a través de semillas. Estas se propagan a través del viento, el agua y adheridas a los animales, vehículos y maquinarias gracias a su apéndice plumoso.
Está catalogada como una maleza invasora (Ilustración fotográfica 4)
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Impactos potenciales: Compite y desplaza especies nativas, limita el crecimiento en cultivos y pastizales.
Comunidades invadidas: Bosques naturales y plantaciones forestales, áreas perturbadas, tolera una gran variedad de tipos de suelos y niveles de humedad. Puede alcanzar grandes abundancias a orillas de caminos y en sitios sobrepastoreados.
Ilustracion fotográfica 4. Cirsium vulgare y detalle de sus hojas provistas de espinas
Con relación a este temática se deben realizar controles biológicos y aplicar programas de erradicación considerando su manejo y control hasta lograr su eliminación.
El conocimiento y la concientización de las comunidades locales pueden constituirse en instrumentos útiles para detectar nuevas invasiones de especies exóticas o malezas. Por lo que se deberían realizar programas de información sobre los perjuicios que ocasionan este tipo de plantas.
En las últimas décadas ha surgido otro tipo de amenaza más drástica y acentuada para los ambientes altoandinos y regiones de montaña, el calentamiento global o cambio climático. Esta nueva amenaza ha tenido un efecto inmediato sobre la disminución del agua de los glaciares que alimentan a los pastizales y humedales altoandinos. Comprometiendo la integridad funcional de las tierras altas, que depende de la existencia de suelos estables y de una cobertura vegetal natural íntegra, poniendo en riesgo la complejidad de tipos funcionales e interacciones que ocurren en las plantas, así como el conjunto de la biodiversidad de los ambientes altoandinos (Spehn et al. 2008).
Existen muchas evidencias de que los cambios en el medio ambiente físico o en la biota, resultante del cambio climático, viene ocasionando efectos nocivos significativos en la composición, la capacidad de recuperación y la productividad de los ecosistemas naturales, en los medios de vida de las poblaciones locales, la salud, seguridad alimentaria y bienestar de las personas.
El Proyecto Madidi en los 15 años de trabajo ha instalado 50 parcelas permanentes, que se encuentran distribuidas en todas las grandes formaciones vegetales y a distintas altitudes. De las cuales 19 están dentro del ANMIN Apolobamba. Este diseño está pensado para monitorear el efecto del cambio climático en la dinámica de los distintos tipos de bosque. Se estima que a lo largo del tiempo, muchas de las especies se desplacen hacia áreas de mayor altitud debido al aumento de temperatura y por otro lado que las especies que se encuentran en los extremos superiores vean reducidas sus poblaciones e incluso algunas de ellas podrían eventualmente desaparecer (Cornejo et al. 2011).
i) Cambio Climático y sus efectos sobre los bofedales (Extraído de Liberman, 2015)
En los últimos 30 años, como consecuencia de los efectos del cambio climático sobre el planeta, las familias de criadores de camélidos en la alta montaña están siendo cada año más vulnerables, de acuerdo a campesinos de las planicies y valles en la alta montaña de la cordillera de Apolobamba, provincias Bautista Saavedra, y Franz Tamayo, en el departamento de La Paz. La población ganadera se ha visto perturbada por la intensificación de fenómenos climáticos (incremento de temperaturas que disminuyen la superficie glaciar) y microclimáticos extremos (nevadas, heladas, granizadas y fuertes vientos). Estos cambios climáticos han determinado un retroceso de los glaciares, por lo tanto un derretimiento de la masa de hielo, produciéndose un escurrimiento mayor de las aguas. Este hecho ha determinado que en muchos casos se generen nuevas lagunas en sitios donde se encontraban los glaciares, así mismo un paulatino proceso de colonización de estos sitios con especies de bofedales, que han determinado en algunos casos el incremento de la superficie de los mismos.
De manera general podremos observar los siguientes impactos del cambio climático en cuanto se refiere a los recursos hídricos y bofedales:
1. Incremento de necesidades de agua para riego de bofedales y agua potable debido a largos períodos de estiaje.
2. Poca recarga de acuíferos, por escasez de lluvias.
3. Competencia creciente por el uso de aguas entre sectores de uso y al interior de cada sector.
4. Deslaves, mazamorras, inundaciones debido a tormentas, incremento de cantidad de lluvia, y mayor frecuencia de tormentas con menor número de días con lluvia.
5. Erosión y desertificación de suelos.
6. Mayor contaminación de fuentes de agua por bajos caudales en los ríos y vertidos de aguas residuales.
7. Inundaciones y desastres
8. Conservación de la biodiversidad de los bofedales
9. Acciones en cabecera de cuencas para garantizar recargas.
10. Control y regulación de operadores de aguas subterráneas
11. Control de perforación de pozos.
12. Manejo de recursos hídricos para garantizar humedales, el desarrollo de infraestructura y la conservación de vegetación y biodiversidad.
Un indicio dramático del cambio climático en Bolivia es el retroceso de los glaciares en la Cordillera Real y de Apolobamba que ha determinado el derretimiento y retroceso de las masas de hielo en la alta montaña. Del análisis multitemporal de imágenes satelitales del área de estudio entre los años 1985 y 2014 se midieron una disminución de la superficie de los glaciares de la cordillera de Apolobamba equivalente a 58,8 Km2. En cambio la superficie de bofedales hasta la evaluación del 2014 se estableció una superficie total de unos 44.8 km2 . En algunos sectores se observo un proceso de degradación de los bofedales por lo tanto de una disminución de la superficie como ocurrió en Suches, Ulla Ulla, Puyo Puyo. Por otro lado se presentan sectores donde la superficie de bofedales se ha incrementado como se observó en Ulla Ulla, Nube Pampa y Cañuhuma. Este fenómeno se debe a que al retroceder los glaciares por el aumento de las temperaturas se presenta un aporte continuo de agua que se derrite del glaciar. En muchos casos se presenta la formación de lagunas glaciares al que dar en los frentes glaciares hondonadas. Al incrementarse las temperaturas del aire se está dando el fenómeno de colonización y sucesión vegetal de especies típicas de bofedales en esos cuerpos de agua ubicados a gran altura. Este fenómeno se presentará hasta que se derrita el glaciar.
De manera general las amenazas reportadas por el MMA y A (2012) para las ecoregiones que incluye el Área Protegida son las siguientes:
En el límite superior de los ambientes altoandinos, existen amplias superficies de pastizales conformados por gramíneas y diversas herbáceas. Estas comunidades de pastos constituyen un recurso vital para la ganadería de estas zonas, pero al mismo tiempo son extremadamente frágiles a los cambios drásticos del régimen hídrico, a las variaciones del clima (Liberman 1987; Seibert 1993) y al manejo pastoril inapropiado.
Entre las amenazas más importantes para los pastizales y bofedales altoandinos, están la sobrecarga ganadera, el pastoreo intensivo y la existencia de rebaños mixtos como el ganado ovino y porcino que causan daños severos a la cobertura vegetal, especialmente a algunas comunidades vegetales frágiles como los bofedales (Alzérreca et al. 2008).
Los pajonales altoandinos, de gran valor para la economía ganadera de las poblaciones y afectados en grandes extensiones por perturbaciones derivadas principalmente de un manejo agropecuario defectuoso como las quemas excesivas y la sobrecarga ganadera
Los humedales altoandinos, incluyendo bofedales, lagunas y pajonales de suelos húmedos. Su importancia para el pastoreo de camélidos y ganadería en general, es decisiva, así como su papel en la regulación hídrica de las cabeceras de cuencas (captación y reservorio de agua). Constituyen ecosistemas con áreas dispersas y discontinuas, especialmente vulnerables, muy sensibles a perturbaciones inducidas por el manejo humano o por el cambio climático.
Las plantas y la vegetación yungueñas, también están sometidas a una fuerte presión antropogénica y a diversas amenazas como son: las quemas para uso ganadero, las elevadas tasas de deforestación para extracción de madera, la ganadería extensiva, el alto nivel de ocupación y colonización reciente, la existencia de carreteras, la erosión y pérdida de fertilidad de las tierras (Navarro et al. 2004; Josse et al. 2008).
A pesar de la existencia de varias áreas protegidas, muchos de los ecosistemas yungueños de Bolivia están sometidos a una fuerte presión humana desde hace tiempo, intensificada particularmente en los últimos años. Impactos principales importantes son la extracción no sostenible de maderas valiosas, la deforestación, los incendios y quemas incontrolados, la actividad hidrocarburífera, la construcción de nuevos caminos; así como la destrucción de la cobertura vegetal para ampliación de las actividades agropecuarias y la proliferación de nuevos asentamientos humanos espontáneos. Los grupos de ecosistemas más amenazados de los Yungas, son los siguientes:
• Los bosques basimontanos yungueños del subandino inferior, por expansión de la frontera agrícola y actividad maderera a partir de los ejes de colonización del piedemonte andino en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
• Los bosques húmedos yungueños del piso montano, donde tienen su óptimo ecológico de distribución, por ejemplo, muchas de las especies de pinos de monte (Podocarpáceas) y de otras familias, intensamente explotadas por su madera desde hace muchos años y con poblaciones severamente diezmadas en la actualidad.
• Los bosques húmedos altimontanos de la Ceja de Monte Yungueña, que conforman el límite altitudinal
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
superior de los bosques en contacto con pajonales altimontanos y altoandinos de transición y contacto hacia la Puna. En ellos, son importantes los impactos ocasionados por la actividad agropecuaria, con incidencia severa de los incendios utilizados para reemplazar los bosques por pajonales para pastos y por cultivos.
Las principales amenazas identificadas en el ANMIN Apolobamba a nivel de la vegetación se reflejan en los cambios de estructura fisonómica de las formaciones vegetacionales, que están ligados a la perdida de la biodiversidad, degradación, perturbación y destrucción de los ecosistemas, considerando que el impacto paisajístico no puede ser revertido fácilmente.
A continuación se detallan las principales amenazas:
Las operaciones mineras, tienen la característica de generar impactos ecológicos que van desde significativos hasta muy severos, y que afectan tanto a la estructura de suelos y vegetación, como a la calidad ambiental, en especial de los cuerpos de agua. Las mayores afectaciones por contaminación en el país provienen sin duda, de las actividades mineras, tanto por las operaciones de extracción (aguas ácidas de mina) y de procesamientos que emiten efluentes con alta carga de metales pesados, así como por lixiviados de pasivos ambientales (colas, relaves) acumulados a lo largo de décadas. Las operaciones a cielo abierto, aunque son mayormente localizadas son las más dañinas e impactantes, debido al efecto de devastación de los ecosistemas. En las actualidad, las operaciones a cielo abierto con mayor costo ambiental en el país son: San Cristóbal, Mutún y la explotación de oro en Suches-Apolobamba (Ribera, 2011).
A nivel de ecosistemas, generan impactos ambientales negativos y hasta peligrosos a largo plazo, directos e indirectos, tanto biótico como abiótico, inducidos por los factores sociales, económicos y culturales de familias, comunidades y grupos de interés (Taucer, 2008). En especial la informal que no se rige por las disposiciones de la legislación ambiental, contaminando los cuerpos de agua y el suelo con mercurio y afluentes mineros ricos en metales pesados como el cobre, hierro y zinc, sobrepasando en algunos casos la capacidad de descontaminación de algunas plantas acuáticas como las especies de Isoetes (Coello, 1994).
Los impactos ambientales negativos originados por la minería se traducen en el deterioro del paisaje como consecuencia de la habilitación de áreas para la explotación minera, siendo mucho más evidente, la destrucción de hábitat y fragmentación de ecosistemas (Ilustración fotográfica 5). Afectando de manera directa la estructura de los suelos y la vegetación, a través del vertido de desechos tóxicos y promontorios de tierra, en áreas no planificadas para su disposición final, o de manera directa a los cursos de arroyos y ríos ocasionando una alteración en estos, por no existir control para el cumplimiento de las normas ambientales, situación que conlleva a la pérdida y desaparición gradual de la vegetación nativa así como de la cobertura vegetal y de la fauna asociada.
Ilustracion fotográfica 5. Remosión de la cubierta vegetal y deterioro del paisaje
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Entre los estudios realizados enfocado la temática está el de Coronel (2011) quien realizó una evaluación ecológica de los bofedales de la cuenca del río Suches de la región de Apolobamba, cuyos resultados indican que existe un alto grado de alteración paisajística y un cambio radical en la oferta de bienes (aéreas de pastoreo) y servicios (agua constante) producidos por el ecosistema del bofedal y que la explotación aurífera mecanizada, mediante el empleo de maquinaria pesada, provoca no solo contaminación por lixiviados de mercurio (Hg) sino que cambia las propiedades físicas del agua volviéndolas mas turbias con altas concentraciones de sólidos disueltos; especialmente en los lugares de explotación minera. Además que las excavaciones realizadas son también una amenaza para el flujo normal del nivel freático del agua lo que podría contribuir aún más a la disminución de las áreas de pastoreo
Para la parte baja del área, comprendida entre el sector de Achiquiri-Mapiri, lastimosamente no se cuenta con ningún tipo de estudio sobre la vegetación ni de inventarios florísticos realizados por el proyecto Madidi, u otros, sin embargo por todos los impactos negativos enunciados anteriormente y considerando que la actividad minera es intensiva, los bosques montanos de esta región están siendo fuertemente impactados por esta actividad. Por lo cual "la minería resulta perjudicial para continuar con relevamientos e inventarios florísticos en el área" (com. pers. Ing. Cayola Proyecto Madidi, 2015)
Los fuegos extendidos son producto de labores agrícolas, de aclareamiento de terrenos, chaqueos o quemas estacionales de pastizales naturales o introducidos. Estos ocasionan impactos sobre zonas de bosques naturales o secundarios, matorrales, pudiendo afectar incluso cultivos, ganado y cortinas rompevientos que bordean predios. Muchas quemas extendidas se deben a malos manejos y ausencia de planificación del proceso. Los efectos producidos por las quemas intensas son los causantes de una tardía regeneración de la vegetación, donde normalmente son eliminadas las fases juveniles de regeneración del bosque e incluso los bancos de semillas de los suelos (Ilustración fotográfica 6).
En el AP los pastizales son afectados por las quemas estacionales, destinadas a la habilitación de pastos nuevos para el ganado, que se realizan sin control ni manejo, afectando a la vegetación arbustiva pudiendo inclusive afectar a los bosques de queñua. Además ocasiona alteraciones en la vegetación desde el punto de vista fisonómico.
Según lo reportado por el Proyecto Madidi (2015) las quemas extensivas e intensivas de pajonales, sobre todo de los pajonales altoandinos están disminuyendo paulatinamente el valor forrajero de los mismos, en algunos sectores como Paján, por la proliferación de especies espinosas con escaso o nulo valor forrajero.
c. Apertura de caminos y expansión de la frontera agrícola
La construcción de caminos genera impactos ambientales considerables ya en el momento de la apertura y construcción de la vía, estos impactos son más elevados en regiones montañosas, afectando principalmente los ríos y cabeceras de cuenca por desestabilización de taludes y acumulación de escombros (Liberman et al. 2000). Los efectos colaterales o indirectos de las construcciones viales, bajo escenarios institucionales débiles y ausencia de acciones de regulación y de aplicación de normas (como los que vive el país desde hace décadas), se traducen en la ampliación de las fronteras agropecuarias (nuevos asentamientos y cambio de uso del suelo), en la intensificación de procesos extractivos, por ejemplo de madera y el incentivo a proyectos mineros (Ribera, 2011).
En el sector de los Yungas del ANMIN Apolobamba correspondientes a bosques montanos húmedos, la habilitación de caminos sin planificación, ni autorización es otro factor que también ocasiona graves impactos a estos ecosistemas de alta fragilidad, donde la expansión de la frontera agrícola se viene dando por el incremento intensivo de los cultivos de coca que se inicia en las partes bajas de las laderas y van ascendiendo hasta pendientes más pronunciadas y otros productos comerciales como el locoto, generando impactos en sectores de alta fragilidad por las pronunciadas pendientes (Ilustración fotográfica 7) que va en desmedro de áreas boscosas que poco a poco están desapareciendo, o se reflejan con la presencia de parches de vegetación degradada ocasionando la erosión de los suelos y con ello los derrumbes. Por otra parte la proliferación de asentamientos colonos también, origina la deforestación en grandes superficies de laderas frágiles, conservándose sólo aquellas de pendiente más pronunciadas, debido a que el acceso es más dificultoso. Las comunidades que practican este cultivo son Wayrapata, Florida, Ñiqus, Paujeyuyo.
Estos bosques han estado y están sometidos a diversas amenazas principalmente de origen antrópico. De manera general las principales amenazas identificadas en este tipo de bosques son: la deforestación para agricultura y pastoreo, tala de árboles y arbustos para leña y la producción de carbón vegetal ramoneo y pisoteo por ganado, propagación incontrolada de quemas de pajonales por el uso regular del fuego para estimular el rebrote de los pastos, apertura de carreteras en áreas cercanas a los bosques y plagas y enfermedades, los cuales podría provocar la extinción de especies de flora y fauna que se encuentran asociadas a estos bosques (Fjeldsa y Kessler 1996, Hensen 2002). Además, como consecuencia de estas actividades, la extensión de los bosques de Polylepis se ha reducido, ha disminuido su regeneración y se han
producido cambios en la estructura y composición de las especies de la vegetación asociada (Fjeldsa y Kessler 1996).
Durante los talleres de diagnóstico realizados en las diferentes comunidades del ANMIN Apolobamba y a través de entrevistas informales los comunarios hicieron referencia a que " los bosques de queñua se mantienen y que no están disminuyendo a causa de su uso como combustible, debido a que las familias tienen árboles de queñua en sus casas, de los cuales solo utilizan las ramas secas para leña". También mencionaron que "como hay gas usan menos la leña".
En la comunidad de Keara, se observo que la degradación y deforestación de los bosques de Polylepis, no depende de la cercanía a las poblaciones, sino de la provisión de gas licuado para el uso de las comunidades (com.pers. Ing. L.Cayola Proyecto Madidi, 2015).
Sin embargo la información recabada de investigadores y trabajos realizados sobre este componente enfatizan que el impacto de las actividades humanas como la minería, quema accidental y presencia de ganado en estos bosques ha causado un impacto negativo afectando a la calidad de hábitat para muchas aves, así como al proceso de regeneración de plántulas de Polylepis considerando que su crecimiento es lento y requieren de muchos años para alcanzar la madurez. Por lo que es necesario que estos bosques naturales sean monitoreados para evitar su completa desaparición (Gómez et al. 2008).
Considerando la importancia potencial de los bosques de Polylepis Gómez et al. (2008) realizaron estudios de estos bosques a partir del año 2006 al 2008 en la Cordillera de Apolobamba entre los 4.000 y 4.400 m, rango en que en que fueron registrados los bosques de Polylepis y su relación con la avifauna asociada. Para este estudio escogieron 15 bosques distribuidos en la Cordillera de Apolobamba y alrededor del Lago Titicaca. Empleando fotos áreas y modelos de distribución de especies (MAXENT y BIOCLIM) para la localización potencial de estos bosques, una vez ubicadas las áreas de distribución potencial de Polylepis, spp. procedieron a realizar la respectiva confirmación en campo. Reportando en sus resultados para el ANMIN Apolobamba que los bosques de Keara presentan menores densidades de Polylepis pepei están fuertemente afectados por las diferentes actividades humanas debido a la proximidad de la comunidad, a diferencia de los bosques de Hilo Hilo cuyas densidades eran más altas, con predominancia de P. pepei, manifestando que esto se debe principalmente a la lejanía y difícil accesibilidad a estos bosques por parte de las comunidades y también al recurso alternativo de los bosques de ceja de montaña. Los bosques de Puina, presentaron una densidad intermedia en relación a los bosques de Keara e Hilo Hilo, con un predominio general de P. pepei.
Con relación al tipo de crecimiento refiere, que el crecimiento arbustivo y rastrero generalmente responde a la destrucción de los meristemos apicales, ya sea por la quema, el ramoneo o la tala, esto ocasiona un aumento en la frecuencia de ramas enraizadas como se ha descrito también para otras especies (Kessler & Driesch 1993). La habilidad de desarrollar estos tipos de crecimiento tal vez sea una adaptación a un ambiente altamente estresado y esté inducido por una quema y ramoneo intenso, lo que probablemente provocaría un aumento en la frecuencia de individuos de hábito arbustivo y rastrero con el pasar de los años.
En el 86% de los bosques estudiados se encontraron impactos producidos por las actividades antrópicas, ya sea por tala, quema o presencia de ganado (Ilustración fotgráfica 8). Los bosques en los que no se registró ninguno tipo de impactos, se caracterizan por su difícil accesibilidad. De acuerdo a los resultados obtenidos en base a las evaluaciones reportan que la mayor actividad registrada en los bosques es la tala, seguida de la quema accidental.
Derretimiento de los glaciares
Desvío de las aguas
Extracción de los cojines
Sobrepastoreo y pastoreo por animales que arrancan las plantas de raíz
Modificación del bofedal e instalación de cultivos
Contaminación por actividad minera
Para el ANMIN Apolobamba se han identificado las siguientes potencialidades:
a) La cultura Kallawaya y el conocimiento sobre plantas medicinales
El grupo más conocido en la región es el de los Kallawaya. Según Girault (1988) las primeras referencias sistematizadas sobre esta cultura datan de 1776 a cargo de Martín Landaeta que describe a los indígenas de Charazani como un grupo especializado en la práctica de la medicina, que "no cultivan porque no tienen dónde vender sus productos pero son viajeros que llevan hierbas medicinales, resinas aromáticas, quinaquina e inciensos". Esencialmente oriundos de Charazani seconcentran en localidades específicas como Curva. Chajaya, Khamlaya, Wata Wata, Inka y Chari. En especial el territorio de Curva fue y es "...objeto de atención por las valiosas plantas que proporciona, ya que es una población situada en los confines de la comarca y con acceso relativamente fácil a las fuentes de abastecimiento, era natural que se considerara como la proveedora de plantas medicinales de la montaña..". Así, el valle de Camata fue visitado desde antes por los Kallawaya para buscar hierbas y raíces antes de sus viajes. Se refiere que Camata era una de las entradas a una vasta extensión de monte ya desde la época del incario (Wrigley 1988).
Los Kallawaya fueron reconocidos por su amplio y profundo conocimiento de la farmacopea vegetal, tanto en el aspecto farmacológico como florístico y ecológico (Bastien sin año, Bastien 1987, Bastien & Donahue 1987). Los medicamentos Kallawaya constan de hojas, flores, semillas, raíces, resinas, órganos y glándulas animales, amuletos de hueso, madera y metal. Es común que se usen varias hierbas combinadas (Salmón 1988). Cada Kallawaya según Girault (1988) podía diferenciar entre 300 y 350 plantas diferentes, excepcionalmente 600. Sus áreas de abastecimiento también son extensas y diferentes. Conocen plantas medicinales de cordilleras, altiplano, yungas, valles y tierras bajas. Se incluyen en su conocimiento plantas de la costa del Perú y Chile, pampas argentinas y del Chaco. Conocen además, las características de los ambientes donde crecen las plantas: terreno, ubicación geográfica, clima, grado de humedad, exposición al viento y al sol. La gran mayoría de las plantas se conocen por sus nombres quechuas, pero existe además un sistema de clasificación con nombres simples para designar los géneros y de otros nombres compuestos que están formados por un adjetivo y el nombre genérico. Estos nombres compuestos designan a las especies, semejante al sistema de clasificación de Linneo (Girault 1988).
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Para los kallawayas, las montañas, los lagos, la lluvia, el sol, las plantas y los animales son seres vivos, con familia, con casa, con nombres.
Los usos actuales y potenciales de las especies vegetales presentes en la zona del ANMIN Apolobamba fueron identificados con los insumos de los talleres y las entrevistas informales y se complementaron mediante revisiones de información secundaria. Las categorías de uso que fueron consideradas son:
Las fuertes raíces de la cultura Kallawaya explican que la mayoría de los habitantes de la región (se estima en casi 90%) recurren al uso de los remedios caseros: infusiones, jarabes, cataplasmas, pomadas y otros. Los curanderos Kallawayas demuestran un gran conocimiento del tratamiento de muchas enfermedades utilizando los principios activos que se encuentran en muchas plantas medicinales.
La práctica de la medicina kallawaya se fundamente en el manejo de una inmensa diversidad de plantas y algunos productos de origen animal. En el mundo occidental, la industria farmacéutica utiliza también las plantas para la elaboración de la mayoría de los medicamentos.
La diversidad fitogenética utilizada con propósitos medicinales, tiene su distribución desde las altas montañas de Apolobamba, hasta las últimas estribaciones de la zona andina, como son los yungas. Cada zona ecológica ofrece plantas para diversos usos en la medicina.
Además de la gran diversidad de plantas que se tienen, la producción comercial de algunas de ellas se constituye en un gran potencial, ya que las mismas no requieren grandes inversiones porque muchas son consideradas incluso como malas hierbas.
Se pueden citar algunos usos poco difundidos como el de la "goma" (Hevea brasiliensis), la corteza del "copal" (Protium meridionale, P. aff. pilosum) que sirven para curar inflamaciones de la matriz. Los "itapallo" Urera baccifera y U. caracasana tienen pelos urticantes y sirven para curar el reumatismo. Para bajar el ''calor del cuerpo " (fiebre) se usan las hojas de Liabum hastifolium y para todo tipo de dolores se emplea el "yanale" (Bocconia cf. integrifolia).
Otras plantas con uso medicinal nativas e introducidas, recabadas en los talleres son: hierba buena, manzanilla, perejil, bolsa de pastor, aguja aguja, amor seco, muña, chillka, ñaka, thola para el corazón, chijillantina (para la fiebre), pinku pinku, sunila, cara llantén (para riñones), cola de caballo, uña de gato, guichito-guichito, ajenjo, matico, zapatilla, lambran (árbol), thacachilla (arbol para raquitismo, aliso, arayan (árbol), pampalambran, menta, ruda, alcachofa, toronjil, molle, cedrón, ajenjo, sabila, retama, eucalipto, cipres, romero, kiswara grande, salvia, willca, mullaca (hierba), kea kea, k’anapaku, hierba luisa, chijchipa, muñimunu, muña, zapatilla, floripondio rojo (para mal de viento), claveles, kolli (para dolor de cabeza), kakasuma (musgo).
Algunas expresiones vertidas durante las consultas realizadas:
"Se conoce desde los abuelos, que hay que secar en sombra". Para los kallawayas no existen plantas que no sirvan, “todas sirven para curar”
Con este uso se incluyen las especies arbóreas con frutos carnosos además del palmito de muchas palmeras que son comestibles. Estos recursos alimenticios sirven tanto al hombre como a la fauna silvestre.
En el bosque montano de Yungas de las localidades de Yurilaya y Paujeyuyo se encuentran "monte naranja" (Rheedia gardneriana), Pseudolmedia laevis, "pouron sorara" Pourouma cecropiifolia, P. bicolor y otras moráceas como Coussapoa y Ficus spp. La familia Arecaceae (Palmae) tiene frutos comestibles, semillas que dan aceite y palmito, en algunos casos como el "majo" (Oenocarpus bataua), "tola" (Dictyocaryum lamarckianum) y otras, pertenecientes a la familia Arecaceae (Palmae), tienen frutos comestibles y semillas que dan aceite y palmito.
Existen varias especies de árboles que se usan como madera, especialmente para la construcción de casas, cercos, muebles. Sin embargo, se menciona poco el uso de los troncos. Esto se debe que la mayoría de la gente extrae la madera para venderla y rara vez para el uso doméstico. Es más frecuente la obtención de tallos delgados, ramas y hojas para utilizar en diferentes partes de la estructura de las casas, como los tijerales y el techo, el cual se hace con hojas de majo (Oenocarpus bataua) en el caso de las construcciones de los comunarios, mientras que las construcciones públicas tienen calamina.
Las especies que están usando en la región para la construcción son pocas. Se trata de topillo, un helécho arbóreo (Cyathea cuspidata), majo, tola y copa (Iriartea deltoidea). Los más pequeños sirven para cercos y los más grandes se cortan para su uso en pisos, paredes de separación y más raramente, construcción de algunos muebles. Las hojas de majo son útiles para los techos. Una especie del bosque nublado, para la cual hay que recorrer una gran distancia es el pino (Podocarpus oleifolius), que tiene madera fina para la fabricación de muebles. También se tiene reportado el uso de cedro (Cedrela cf. odorata) que se destina para muebles finos, motivo por el cual esta especie es buscada por los colonos para su comercialización.
En las comunidades estudiadas, la fuente de energía más importante del bosque es la leña. Aunque en teoría cualquier planta leñosa serviría para leña, en los hechos se usan algunas especies preferentemente debido a su fácil combustión, por hacer menos humo o por tener buena brasa. Las especies preferidas son todas las especies de "laurel" (Nectandra y otras lauráceas), "palo fósforo" (Sarcaulus brasiliensis) y varias especies de "ambaibo" (Cecropia spp.) con amplia distribución en la zona.
En el pasado, seguramente no se han dado algunas iniciativas para promover la producción comercial de flores en la región, por diversos motivos, entre los que sobresale el medio de transporte deficiente y la falta de oportunidades de mercado (PDM Apolobamaba, 2006).
Entre las plantas con uso ornamental están: rosa, clavel, geranio, girasol, margarita, amapola, santa maría, intitilla, pinkoya, floripondio (blanco y rojo), caléndula, kantuta, gladiolo, cartucho.
De toda esta diversidad de especies vegetales existen en el ANMIN Apolobamba en particular las pajas o pastos tienen diversas utilidades de acuerdo a la variedad que existe que se detalla en el siguiente cuadro:
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Cuadro 25. Pastos con diversas utilidades
Nombre Común Nombre quechua Uso Paja ichu Waylla ichhu Para techo, para fiesta ritual Lluqchi, para techo de las ch'ujllas, como forraje Paja brava Llama ichhu o k'aspi ichu Para techos o ch'ujllas, para la conservación de productos (tubérculos, cereales, chuño, khaya, etc.), combustible y forraje Secuoya Sikuya ichhu Elaboración de chuño, transformación de caya, tunta, forraje, combustible, medicinal Paja chillihua Ch'illiwa ichhu Para escoba, fabricación de estera para elaboración de queso, sogas, (phala), como forraje Iru ichhu Forraje, medicinal
Fuente: Informe técnico Ministerio de Planificación del Desarrollo s/a
Las funciones ambientales han sido definidos como bienes de la naturaleza, ofertados por los ecosistemas y en estrecha relación con el funcionamiento de los diversos procesos ecológicos esenciales (UNEP, 2003). En ciertos casos se considera que en el enfoque de los servicios ambientales, los usos indirectos (p.e. provisión de agua), son más susceptibles a procesos de valoración económica y transacción monetaria, mientras que el concepto de servicios ecosistémicos, los bienes de uso indirecto, no implicarían necesariamente situaciones de valoración económica y monetización, pero además, incluyen de manera central la provisión de beneficios de uso directo (es decir consumitivo o extractivo, como ser provisión de alimentos, materias primas, madera, leña, agua, etc.).
Las funciones ecosistémicos están definidos como los beneficios que recibe la sociedad humana de ecosistemas naturales y manejados (Daily et al., 1997; Tilman et al., 2002; citados por Ibisch, 2003), son los recursos fundamentales para la vida humana como agua, suelo y aire.
Las funciones ambientales más conocidos están relacionados con bosques para:
Captación de agua y regulación hídrica dirigida a la provisión de agua limpia para el consumo humano, fines de riego o generación de energías hidroeléctrica.
Regulación hídrica y protección principalmente en cabeceras de cuenca, que favorece el control y la prevención1 de inundaciones y de los niveles de escorrentía y aporte de sedimentos (control de erosión) aguas abajo y protección de suelos. También se sabe que los ecosistemas de bosques o sabanas pueden generar o conservar suelos fértiles y purificar aguas contaminadas.
Mitigación de los procesos de invernadero y cambio climático a partir de la absorción o secuestro de carbono (dióxido de carbono); principalmente como mecanismo de estabilización del clima global, que es afectado por el efecto invernadero antropogénico (Ibisch & Choquehuanca, 2003).
Regulación microclimática y climática a nivel local y regional, especialmente a partir de la continuidad de aportes de humedad a la atmósfera, por extensas masas boscosas.
Absorción y reciclaje de contaminantes. Según Casanoves et al., (2011); existen varios grupos de servicios ambientales los cuales figuran ampliamente en la literatura especializada (Carpenter et al., 2009), Los principales grupos son:
Servicios de regulación. Se refiere al ajuste de procesos ecosistémicos como la calidad del aire, el clima, la dinámica hídrica, el control de la erosión, la mitigación de riesgos relacionados con incendios, inundaciones, derrumbes y otros, regulación de las enfermedades, control biológico y
1Medidas y acciones dispuestas con anticipación que buscan evitar riesgos en torno a amenazas y vulnerabilidades. En FAO 2012 Asistencia a los países andinos en la reducción de riesgos y desastres en el sector agropecuario En: http://www.fao.org/docrep/013/am028s/am028s04.pdf
polinización de plantas útiles, eliminación de desechos, provisión de hábitat para la fauna, entre otros. Algunos autores incluyen en esta categoría (Sistemas de absorción de perturbacionesresistencia) o la recuperación de su Capacidad Funcional (resiliencia), luego de sufrir alguna perturbación.
Las cubiertas vegetales continúas como bosques, matorrales y pastizales no fragmentados captan el CO2 a través de la fotosíntesis, al mismo tiempo que reciclan y administran el agua en los ecosistemas, regulando el clima. Otros beneficios están representados por la reserva de carbono en la biomasa de la vegetación, la incorporación de nutrientes al suelo y la protección y conservación mediante las raíces, reduciendo la erosión y evitando los derrumbes y deslizamientos.
El ANMIN Apolobamba alberga formaciones vegetacionales de relevante importancia desde el punto de vista de prestación de fuciones ecosistémicas. Para la ecoregión de la Puna Mesofítica están relacionados principalmente con los bofedales de altura y los bosques de queñua. En la ecoregión de los Yungas con los bosques montanos.
En el cuadro siguiente ilustramos algunas de las fuciones ambientales de formaciones vegetales:
Cuadro 26. Formaciones vegetales y las funciones ambientales que desempeñan
Proveen de agua para fines de cría de ganado, para el riego de cultivos y consumo humano, intervienen en la regulación hidrológica de flujos y caudales, albergan comunidades de flora y fauna nativa
Los parches de bosque incrementan la precipitación, mantienen un clima local estable.
Ulla Ulla, Puyo Puyo, Sunchulli, Nube Pampa, Cololo
Keara (Laguna Supay-Cocha, con relictos de Polylepis pepei; Chiata y Laji, Hilo, Hilo Sorapata, con la misma especie y Puina con P. sericea
Bosques de Queñua
Contienen plantas que protegen el suelo contra la erosión, retienen sedimentos y nutrientes y fijan el carbono.
Son hábitat y refugio de muchas especies de fauna como aves, micro mamíferos e insectos.
Captura del agua de lluvia. Conservación de suelos Fijación de carbono
Para la medición de la función de regulación hídrica, se requieren datos climáticos de una mayor densidad de estaciones meteorológicas y de periodos mayores de 30 años lo que limita realizar este tipo de cálculos, además de datos de cobertura vegetal, área basal de árboles en caso de bosques. Por lo que no se ha incorporado la información cuantitativa solicitada
Los bofedales de montaña en el ANMIN Apolobamba se ubican en un rango altitudinal entre los 4.100 y los 5.000 msnm. y alcanzan una superficie aproximada de 5 500 hectáreas (PMI 2010). Cubren áreas localizadas bajo condiciones climáticas muy variables, representan típicamente una vegetación azonal. García y Beck, 2006. Forman típicamente cojines duros, parches de un césped denso y abierto, con gramíneas en el borde. Por el medio se observan pozos de agua, lagunas y cursos de agua. En el caso de Apolobamba principalmente se ubican en los fondos de los valles glaciares, aunque también se los ubica en las laderas por donde circulan cursos de aguas y manantiales (aguas mineralizadas).
Su composición florística varía dependiendo de factores ecológicos naturales (condiciones climáticas, calidad y cantidad del abastecimiento de agua, salinidad, etc.), por lo que albergan una gran diversidad, con especies exclusivas, que a su vez tienen un rol clave en la regulación del balance hídrico regional (Torres 2011), citado por Liberman (2015)
Una característica muy importante del ANMIN-APOLOBAMBA es que se constituye en uno de los mayores “reservorios de corbono” de américa del sur, cuya conservación y manejo adecuado ayudaría a la reducción del “efecto invernadero” y calentamiento global (Muñoz & Faz 2010; Kenneth et. al., 2007), citado por Coronel (2011).
Estos ecosistemas proveen de agua para fines de cría de ganado, para el riego de cultivos y consumo humano, intervienen en la regulación hidrológica de flujos y caudales, albergan comunidades de flora y fauna nativa de gran importancia para la conservación, capturan carbono, atemperan el clima árido y semiárido, haciéndolo más favorable para su habitabilidad; brindan oportunidades para la investigación científica, monitoreo climático, educación ambiental, etc., además constituyen un patrimonio cultural con alto valor ecológico, recreacional y paisajístico.
Las tierras altas de Bolivia y otras partes de los Andes presentan estepas dominantes de pastos (puna) y matorrales bajos (th’olares) Sin embargo, en ciertas regiones, encima de la línea de árboles, en laderas, cañones o terrenos escarpados, rocosos y cerca de arroyos, existen manchones pequeños y dispersos de bosques de Polylepis (Fjeldsa & Kessler 1996; Kessler 2006) A pesar de su extensión limitada, estos bosques cumplen una importante función ecológica en comparación de los pastizales adyacentes, incluyendo el control de la erosión, regulación climática e hídrica (Fjeldsa & Kessler 1996). Sin embargo, estos bosques representan uno de los ecosistemas más amenazados del mundo (Kessler 2006; Navarro et al. 2005), citado por Gómez (2008).
Los bosques de Polylepis cumplen varias funciones ecosistémicas (Fjeldsa y Kessler 1996). Los parches de bosque incrementan la precipitación, mantienen un clima local estable, detienen la escorrentía interceptando agua en la vegetación y dejándola filtrar dentro del suelo. Los bosques contienen un sotobosque de plantas que protegen el suelo contra la erosión, retienen sedimentos y nutrientes y fijan el carbono (Fjeldsa y Kessler 1996).
Mantienen numerosas plantas silvestres, entre las cuales se encuentran aquellas de importancia económico-social, como las plantas medicinales y arbustos aromáticos que pueden ser cosechados. El dosel del bosque reduce la radiación nocturna manteniendo el interior de los bosques más cálido y libre de heladas (Kessler 2002; Fjeldsa 2002b; Fjeldsa & Kessler 2004). Además son hábitat y refugio de muchas especies de fauna como aves, micromamíferos e insectos (Fjeldsa y Kessler 1996).
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
En el ANMIN Apolobamba los bosques altoandinos de queñua se distribuyen entre los 3700 a 4.300 m. En las siguientes comunidades: Keara (Laguna Supay-Cocha, donde existen relictos de Polylepis pepei; en el sector comprendido entre las poblaciones de Chiata y Laji existen manchas pequeñas y ralas de bosques naturales de Polylepis sp. (Proyecto Madidi (2015).
A su vez, Gomez et al. (2008) también reporta la presencia de éstos bosques en las comunidades de Puina (bosque Queñua Pata) compuestos por Polylepis pepei y Gynoxis sp. nov. y en la parte más baja de la comunidad de Puina, fueron observados individuos de Polylepis sericea; en la comunidad de Keara (bosque Lampayani) con Polylepis pepei y en el sector de Hilo Hilo-Sorapata con bosques de Polylepis pepei y en la cabecera de Yungas se evaluó un bosque de P. sericea
Las funciones ambientales más conocidos están relacionados con: Provisión permanente de agua potable para bosques; purificación de aguas contaminadas; estabilización del clima local y regional; prevención de inundaciones y protección de cuencas; protección de suelos de la radiación solar, de la erosión; conservan suelos fértiles; representan y brindan las condiciones favorables para la fauna y flora presente; fijación de dióxido de carbono (CO2) como un proceso fundamental para mantener la vida de los organismos y como mecanismo de estabilización del clima global (Ibisch & Choquehuanca, 2003).
Entre otras funciones brindados por los estos bosques están relacionados con: Funciones ecosistémicas: Captura del agua de lluvia
Entre las funciones ambientales de los bosques está la provisión de agua para el bosque mismo como para las zonas rurales y urbanas adyacentes (Otterburg, 2006). Este trabajo buscó establecer posibles variaciones en los caudales de agua de vertientes asociadas a bosques (ojos de agua) a partir de la identificación de cambios ambientales. Estos cambios son:
Pérdida demostrada en la altura de los árboles y/o sustitución de la vegetación por cultivos o sistemas agroforestales, de menor tamaño.
Desarrollo de nuevas estructuras de bosque, con presencia o no de capas de hojarasca.
Pérdida de áreas forestales por instalación de cultivos, con la consecuente disminución de la capacidad de infiltración de los suelos.
Según Serrudo y Udaeta (2012, datos no publicados); muestran que los suelos de pastizales retienen gran cantidad de agua, seguidos de los suelos con una gruesa capa de materia orgánica, con una cubierta de musgo y árboles de queñua. La evapotranspiración por el contrario, es sumamente alta desde los pastizales mientras que en los bosques de Polylepis y Gynoxys es mucho menor sugiriendo que la cobertura boscosa protege mucho más a los suelos de la desecación; todos ellos demuestran la importancia y la función para la conservación de suelos.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Hasta el 2003, en Bolivia, se tenía referencia de 2 proyectos de secuestro de carbono2, alcanzando ambos las 25.000 ha. Estimaciones realizadas para las zonas templadas, indican que el secuestro de carbono es de aproximadamente 32 tCO2/ ha/año para el género Eucalyptus y de 31 tCO2 /ha/año para el género Pinus. El potencial de secuestro de especies nativas aun es menos conocido (Ibisch y Choquehuanca, 2003).
Gracias a la información brindada por el Proyecto Madidi (2015) se sabe que en los bosques de la Región (Madidi-Apolobamba-Pilón), sector comprendido entre las poblaciones de Wayrapata-Tolapampa y Yuyo, presentan transición entre bosques de palmeras de Majo (Oenocarpus bataua) y de tola (Dictyocaryum lamarckianum), es en este sentido que por la importancia que representan estas formaciones vegetacionales y por los múltiples usos que brindan a las comunidades, es que se ha considerado su incorporación dentro de las funciones ecosistémicas.
Según Borchsenius & Moraes (2006); todos los géneros andinos de palmeras, tienen una o más categorías de uso y en total son 42 especies, siendo las principales las alimenticias (frutos, palmito, aceites), medicinal, material de construcción y artesanal, entre otros. Las palmeras forman parte de los productos forestales no maderables (PFNM’s). La recolección de tales productos puede tener un impacto menor sobre los ecosistemas forestales que otros usos; brindando un espectro de beneficios sociales y económicos para los grupos locales, potencialmente compatible con los esfuerzos para integrar el uso y la conservación de la biodiversidad (Shanley et al., 2002; cit. por Marshall et al., 2006), en los bosques amenazados, por la extracción de la madera.
En el Madidi del Dpto. de La Paz, existe el uso de 22 especies de palmeras útiles, representando el 45% de la diversidad encontrada, entre estas especies de palmeras están las productoras de frutas y/o alimentos, medicinas naturales, resinas y de sustancias esenciales, siendo un componente importante para la construcción de los techos de viviendas y la artesanía y otras especies con potencial ornamental (Paniagua, 2005).
En el caso de los bosques montanos húmedos o nublados, las palmas son un grupo muy apreciado por sus frutos y cogollos comestibles entre las cuales se encuentran la tola (Dictyocaryum lamarckianum), el majo (Oenocarpus bataua), chini palmito (Euterpe spp ) y el ramo (Ceroxylon vogelianum);
Los palmares, son tal vez los únicos especímenes que no son totalmente erradicados de una parcela destinada a chaqueo, probablemente por la importancia alimenticia que representa y la dificultad para que el fuego pueda quemar totalmente la corteza impermeable y dura del estípite adulto (Shanley, 2002)
La actividad humana es la que tiene mayor impacto y la que ha determinado el actual estado de conservación del Área Protegida. La evaluación del estado de conservación de los siguientes ambientes naturales se basa en los efectos provocados por ésta actividad.
A continuación se presenta el estado de conservación de las principales unidades de vegetación que se encuentran con mayor grado de amenaza.
2 Proyecto de Acción Climática Noel Kempff Mercado (PAC-NK); cuyo fin fue; secuestrar CO2 y almacenar el carbono, basado en la conservación de bosques tropicales, siendo el más grande en el mundo (1.523.446 ha), protegiendo durante al menos 30 años; evitando la deforestación y la degradación de esos bosques del Depto. de Santa Cruz.
En función al estudio de Línea Base de bofedales priorizados en el ANMIN Apolobamba realizado por Liberman (2015), se tiene la siguiente información:
Bofedal de Ulla Ulla: Estado de conservación bueno, aunque existe a largo plazo la amenaza de degradación como consecuencia del cambio climático.
Se ha observado en varios sitios la presencia de sobrepastoreo de ganado camélido. En la zona pastorean principalmente tropas de alpacas y llamas. También es frecuente observar la presencia de vicuñas considerando que en la actualidad se protege la vida silvestre.
Bofedales de Puyo Puyo: Estado de conservación Bueno, pero en algunos sectores del bofedal se identificó sobre-pastoreo de praderas, que con un manejo adecuado pueden ser recuperadas a corto plazo.
En algunos sitios como en la parte sur del lago Puyo Puyo se identificó aproximadamente dos hectáreas correspondientes a un bofedal hridromórfico en un franco proceso de degradación con una tendencia hacia un bofedal mésico con la presencia de la gramínea Aciachne pulvinata (paco). Esta degradación se presume que se debe a la baja del nivel de base del lago Puyo Puyo ocasionado por la ausencia de manejo por parte de los pobladores locales.
Bofedales de Sunchulli I y II: El bofedal de Sunchulli I se encuentra en excelente estado de conservación. En Sunchulli II el bofedal en general está bien conservado.
Se debe desarrollar un plan de capacitación a los mineros con la utilización de Borax o Ácido Bórico para el amalgamado del oro. Ambos compuestos son inocuos para el medioambiente.
Bofedal de Nube Pampa: Se encuentran en un excelente estado de conservación, gracias al trabajo manual que desarrollan sus pobladores para incrementar la superficie del bofedal, principalmente en las laderas del enorme valle glaciar.
Bofedal de Cololo: Presenta un grado de conservación excelente
b) Pradera altoandina y bofedales del sector Laguna
El estado ambiental en la zona es muy crítico, debido a la actividad minera, amenazando ésta con extenderse a otras zonas aledañas de este espacio altoandino, incluidas las lagunas. Donde el impacto de las cooperativas mineras (mayormente ilegales) en una ecorregión extremadamente frágil, con utilización de gran cantidad de maquinaria pesada, ocasionó un impacto devastador sin precedentes (Ribera,2011)
Las praderas nativas en los ayllus Chari y Moyapampa vienen sufriendo un proceso de degradación por la presión del ganado y el debilitamiento del suelo por la actividad agrícola sin normatividad, se tiene una reducción drástica de la cobertura vegetal; el sobre pastoreo por parte de camélidos no permite la oportunidad de la regeneración de pajas, yerbas y arbustos, nativos; los ovinos terminan con la vegetación más baja, dejando al suelo descubierto y sin protección.
Las praderas en la actualidad se ven reducidas por la intensificación de la actividad agrícola por parte de los comunarios favorecidos por el cambio del límite ecológico. Las q’apanas secundarias ofrecen mejores rendimientos y buena calidad en comparación con las primarias, que bajaron su rendimiento y calidad por el
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
incremento de la temperatura y la aparición de nuevas enfermedades y plagas que los habitantes de la región no pueden controlar.
Actualmente, la actividad agrícola está ascendiendo y se está forzando demasiado a las q’apanas, generando el incremento de la erosión producidas por el viento y el agua; lo que ocasiona la disminución de los forrajes. Tal situación, unida al incremento de la población de ganado impulsa a la degradación de las praderas.
Actualmente se puede afirmar, que las reservas de los pajonales y pastizales se van agotando rápidamente por el mal uso que se le da, por la expansión de la frontera agrícola, las quemas, roturación de los pajonales y con el incremento de ganado la floración y producción de semilla de los pastos se han visto afectadas en su regeneración (Ministerio de Planificación del Desarrollo s/a).
El estudio realizado por Gómez et al. (2008) en los bosques de Polylepis del ANMIN Apolobamba reporta que la influencia de las actividades humanas ha causado un impacto negativo a todo nivel. Analizando los resultados de este trabajo, se puede mencionar que la actividad de tala afecta de forma más directa a los árboles más grandes de Polylepis pepei ya que son preferidos para leña y construcción por parte de los comunarios en el área de Puina y Keara (Hagaman 2006). Pese a que una hipótesis en los sistemas de manejo de bosques naturales sostiene que la tala estimula el reclutamiento y crecimiento de los nuevos árboles (Maitre 1987) proveyendo oportunidades para la regeneración por su efecto en la apertura de dosel y disturbio del suelo, reduciendo la competencia entre árboles y permitiendo la germinación y establecimiento de nuevos reclutas (Kuusipalo et al. 1996). En el presente estudio la baja cobertura de dosel observada no influye en el acceso lumínico, ni es una limitante para el establecimiento de nuevos reclutas. Más al contrario la tala puede ocasionar efectos contrarios y negativos en la regeneración de Polylepis, como la invasión de hierbas o gramíneas que compitan con los nuevos árboles (Fredericksen & Mostacedo 2000; Fredericksen & Pariona 2002) y/o elevando el riesgo al fuego (Bertault 1992)
Por otro parte, indican que la actividad de ramoneo de los herbívoros provoca la remoción de una parte de la biomasa y estimula modificaciones en la cobertura vegetal en desmedro de la protección del suelo. Al consumir los brotes jóvenes, originan una compactación y deterioro del suelo por el pisoteo, aspecto que también perjudica a las plantas jóvenes disminuyendo la densidad de éstas, conduciéndolas incluso a la muerte.
Como otras regiones de los Yungas, la difícil topografía y la inaccesibilidad, dan como resultado un bloque de ecosistemas en al menos tres pisos ecológicos, bien conservado. Los niveles de biodiversidad son elevados, así como el de endemismos de flora y fauna. Los impactos se concentran en las zonas periféricas, tanto en la parte alta cordillerana, en relación a eventos localizados de explotación de oro por cooperativas y pequeñas empresas (p.e. zona Sorapata), como por quemas extendidas sobre los bosques nublados. El avance de fronteras agrícolas es más intenso hacia el valle de Camata (favorecido por el camino Charazani-Apolo) y hacia el este en relación a la zona de Apolo, dicho avance se da especialmente por el aumento de los cultivos de coca y otros productos comerciales como el locoto, generando impactos en sectores de alta fragilidad por las pronunciadas pendientes. Los riesgos ambientales mayores sobre la región son la expansión de los cultivos de coca y el deterioro de las cuencas por las explotaciones de oro, debido al incremento de los precios de este metal, confiriendo un estado ambiental crítico a esta región (Ribera, 2011).
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Considerando la alta biodiversidad y los ecosistemas presentes en el ANMIN Apolobamba, que reúnen elementos únicos por su carácter paisajístico, sus propiedades genéticas, su papel en el ciclo hidrológico, el equilibrio ecológico y por brindar funciones ambientales, además de los aspectos arriba mencionados, debe considerarse su priorización para la implementación de planes de protección y manejo, con el propósito de que sean valorados, conservados, manejados y aprovechados, respetando los principios de la sostenibilidad para el futuro. Es en este sentido que se propone los siguientes valores de conservación:
Estos ecosistemas están fuertemente afectados, por: la extracción de turba con fines comerciales, el sobre pastoreo afecta directamente a la cobertura de estos, causando un deterioro, que de manera directa incide en su conservación y en la calidad del forraje como fuente de alimento para el ganado. También se manifiesta la contaminación minera, como los cambios climáticos, que afectan a éstos ecosistemas frágiles
Se han identificado las siguientes especies con diferentes categorías de amenaza que se detallan en el cuadro 26.
Cuadro 27. Especies amenazadas en bofedales
Familia Especie Categoría Juncaceae Distichia filamentosa Buchenau EN Distichia muscoides Nees & Meyen EN Oxychloe andina Phil. EN Isoetaceae Isoetes andicola (Amstutz) L.D. Gómez EN Fuente: Elaboración propia
Hilo, Sorapata)
Con relación a los bosques de queñua, la presencia de actividad antrópica como la minería, quema accidental y presencia de ganado, son las causantes del impacto negativo, que afecta a la fauna y flora asociada a estos ecosistemas y que se traduce en la pérdida de la calidad del hábitat, dificultando en el proceso de regeneración de plántulas de Polylepis considerando que su crecimiento es lento y que requieren de muchos años para alcanzar la madurez. Por lo que se necesita incrementar el trabajo de exploración y documentación de estos bosques naturales, además de monitoreos permanentes para evitar su completa desaparición.
Es importante continuar con estudios que permitan conocer más sobre la biología de la especie, sobrevivencia, tasa de crecimiento, dinámica del banco de semillas, dispersión, germinación y establecimiento de plántulas; aspectos importantes para poder realizar actividades de recuperación de los bosques.
Para estos bosques, se han identificado las siguientes especies amenazadas que se detallan en siguiente cuadro:
Cuadro 28. Especies amenazadas en bosques de Queñua
Familia
Rosaceae
Especie Categoria Endemismo
Polylepis pepei B.B. Simpson EN Endémica
Polylepis sericea Wedd. EN Polylepis triacontandra Bitter VU
Asteraceae Gynoxys compressissima Cuatrec. EN Endémica
Fuente: Elaboración propia
Consultoría
En estos bosques, existe el riesgo de fragmentación y pérdida de la cobertura boscosa por efecto del avance de la frontera agrícola, con el establecimiento y la introducción de cultivos de coca y otros productos comerciales como el locoto; además del chaqueo como efecto de una colonización espontánea y desordenada.
La importancia para la conservación de estos bosques radica principalmente en los funciones ambientales que provee a nivel regional, por la captura de agua procedente de la formación de nubes que se condensan y precipitan (Stadtmuller, 1997), como fuente de agua potable, para la regulación hídrica, térmica, la irrigación, la generación de energía eléctrica y la protección de laderas de cuencas, que están expuestas a derrumbes por las elevadas pendientes, además alberga una gran riqueza de especies, en parte desconocidas, endémicas y únicas (García et al., 2002); que además albergan a árboles maderables y no maderables (combustibles, medicinales, tintóreas, tánicas, alimenticias, frutos, condimentos y aromatizantes, edulcorantes y materiales de construcción).
d) Palmares de majo (Oenocarpus bataua) y de tola (Dictyocaryum lamarckianum).
Dentro de los bosques húmedos montanos, además se han considerado a los palmares, porque son uno de los recursos más utilizados por la gente y la fauna; por tanto muchas de sus especies son susceptibles de agotarse o incluso desaparecer, sino se establecen prácticas de manejo y uso sostenible.
A pesar de su importancia, en las últimas décadas, las poblaciones de palmeras han disminuido de manera alarmante, debido a su sobreexplotación y a la deforestación de los ecosistemas que las albergan, provocando un daño irreversible al bosque donde tanto las comunidades como las palmeras habitan (Paniagua et al., 2011).
La presencia de palmares en los bosques húmedos montanos, constituyen un instrumento útil para la caracterización de la vegetación como indicador ecológico. Sin embargo, el incremento de las poblaciones humanas y las actividades agrícolas están conduciendo a la deforestación, degradación de hábitats y fragmentación de poblaciones de las palmeras (Moraes, 2006).
Se han identificado las siguientes especies de palmeras amenazadas:
Cuadro 29. Especies amenazadas en palmares
Familia
Especie
Arecaceae
Categoria
Ceroxylon parvifrons (Engel) H. Wendl VU
Ceroxylon pityrophyllum (Mart.) Mart. ex H. Wendl VU
Dictyocaryum lamarckianum (Mart.) H. Wendl. LC
Geonoma densa Linden & H. Wendl. NT Geonoma orbignyana Mart NT Oenocarpus bataua Mart. LC
Fuente: Elaboración propia
Las amenazas identificadas en el Área se reflejan en el deterioro de estos ecosistemas naturales, la pérdida de cobertura vegetal y de la biodiversidad en conjunto, así como de sus funciones ecosistémicas. En el caso de la minería se traduce además en la alteración a nivel de paisaje como consecuencia de la habilitación de áreas para la explotación minera. Por lo que es necesario y prioritario iniciar medidas de “restauración paisajística” en áreas altamente degradadas en el ANMIN Apolobamba.
Con relación a los bosques de queñua, la presencia de actividad antrópica como la minería, quema accidental y presencia de ganado, son las causantes del impacto negativo, que afecta a la fauna y flora asociada a estos ecosistemas y que se traduce en la pérdida de la calidad del hábitat, dificultando en el proceso de regeneración de plántulas de Polylepis considerando que su crecimiento es lento y que requieren de muchos años para alcanzar la madurez. Por lo que se necesita incrementar el trabajo de exploración y documentación de estos bosques naturales, además de monitoreos permanentes para evitar su completa desaparición.
Tomando en cuenta el constante uso de los bosques de Polylepis pepei, es importante realizar actividades para disminuir la presión antrópica en éstos bosques, con la participación de las comunidades locales, e involucrar instituciones gubernamentales (DGB, SERNAP) y ONG’s que trabajen en la zona. Paralelamente
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
es importante continuar con estudios que permitan conocer más sobre la biología de la especie, sobrevivencia, tasa de crecimiento, dinámica del banco de semillas, dispersión, germinación y establecimiento de plántulas; aspectos importantes para poder realizar actividades de recuperación de los bosques.
En el caso de las plantas medicinales, es necesario realizar inventarios por zonas y por usos, que permita conocer la cantidad y diversidad existente en el ANMIN Apolobamba, así como el origen de procedencia de estas (nativas o introducidas). También son importantes colecciones botánicas e identificaciones de las plantas medicinales para tener un mayor conocimiento y precisión sobre las especies presentes en el AP. Y con el propósito de fortalecer la medicina kallawaya y el reconocimiento de sus conocimientos, es recomendable la aproximación de médicos kallawayas y el Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad (VMMTI) para realizar tareas conjuntas.
Considerando la preocupación de las comunidades sobre la extracción ilegal de las plantas medicinales y la desaparición de algunas especies, se tendría que comenzar a trabajar con algún programa de repoblamiento, mediante la introducción de viveros con plantas medicinales, priorizando las especies a cultivar, con la participación de las comunidades involucradas en la temática.
Para el sector de Yungas Bajo Achiquiri, no se cuenta con información para estos bosques, en vista de que no se han realizado estudios de la vegetación ni relevamientos florísticos por lo que son necesarios estudios botánicos en áreas con vacios de informacion. De acuerdo a la información reportada por el Proyecto Madidi y sus investigadores, el proyecto cuenta con información botánica hasta el sector de Yuyo, área donde han registrado la mayor diversidad de especies corresponde a los bosques de la Región Madidi (Madidi-Apolobamba-Pilón), además de bosques de palmeras con majo (Oenocarpus bataua) y tola (Dictyocaryum lamarckianum), formaciones también de gran importancia por los funciones ecosistémicas que brindan que van desde alimenticios (frutos, palmito, aceites), medicina , material de construcción y artesanal entre otros.
Debido a la presencia de actividad minera en el sector Yungas Bajo es necesario impulsar acciones de monitoreo y de valoración de estos ecosistemas boscosos que contribuyan a detener los procesos de degradación y pérdida de la vegetación nativa.
Bolivia se encuentra entre los 11 países con mayor riqueza de especies de plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza en mariposas, es uno de los 10 primeros con mayor diversidad de aves y mamíferos, uno de los 11 con mayor diversidad de peces de agua dulce y está entre los 13 con mayor riqueza de especies de anfibios y escarabajos tigre en el mundo (PNUD 2008). Los invertebrados son los menos estudiados. Se han registrado 389 especies de mamíferos (Salazar-Bravo & Emmons, 2003; Aguirre et al., 2007, MMAyA, 2009), de las cuales al menos 17 son endémicas; 130 especies de murciélagos (Aguirre, 2011), existen 1.415 especies de aves, 14 de ellas endémicas (Hennessey et al., 2003; MMAyA 2009); 254 especies de anfibios con 60 de ellas endémicas (Reichle, 2003); 306 especies de reptiles con 29 endémicas (Gonzáles & Reichle, 2003; Embert, 2007; MMAyA, 2009); y 652 especies de peces y un número indeterminado de especies endémicas, pues este es uno de los grupos de vertebrados que merecen especial atención (Sarmiento & Barrera, 2003; MMAyA, 2009).
La compleja topografía de la región del ANMIN Apolobamba, junto con sus gradientes altitudinales y latitudinales, dan lugar a unas condiciones físicas diversas que crean hábitats únicos y barreras al movimiento de las especies. Tanto los humanos como las especies de flora y fauna se han adaptado a la heterogeneidad
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
del paisaje y a las fluctuaciones en las condiciones climáticas de los Andes tropicales. El ANMIN Apolobamba es una región característica de los Andes Tropicales considerada como una de las ecoregiones megadiversas a nivel mundial y con un alto grado de endemismos en cuanto a flora y fauna se refiere. En Bolivia, el Corredor Amboró-Madidi, que contiene siete áreas protegidas de carácter nacional –entre ellas el ANMIN Apolobamba-, constituyéndose como una zona clave para la biodiversidad, dada su alta diversidad de especies y sus valores elevados de riqueza de endemismos (Ibisch et al., 2007).
El presente acápite pretende describir de manera específica la situación actual de los elementos faunísticos presentes en las diferentes ecoregiones representadas en el ANMIN Apolobamba, en base a la recopilación de información secundaria, relevamiento directo de información y procesos participativos realizados durante el proceso de formulación del presente documento, resaltando los elementos prioritarios de conservación ya sea por encontrarse bajo alguna categoría de amenaza, por contar con información insuficiente o por ser endémicos o con distribución restringida a algunos ecosistemas particulares presentes en el AP.
Apolobamba presenta un gradiente altitudinal desde los 560 m (extremo este del AP) hasta los 5760 m en la cordillera Akamani (Lorini, 2008). Excepto en la región de la puna norteña húmeda conocida como la planicie Ulla Ulla -ubicada en la ladera oeste de la Cordillera Apolobamba-, toda la extensión del Área Protegida que se extiende hacia el este desde la cordillera forma un conjunto de valles escarpados y pendientes muy pronunciadas que generan un sin número de condiciones particulares y hábitats para el desarrollo de la fauna vertebrada e invertebrada en la región.
De acuerdo a la información sobre ecoregiones propuesta por Ibisch et al. (2003) considerada en el acápite correspondiente sobre flora y vegetación en el presente documento ANMIN Apolobamba incluye ecoregiones de Puna Norteña o mesofítica, Yungas Peruano Boliviano y Bosques Secos Interandinos.
Dentro de estas ecoregiones propuestas por Ibisch et al. (2003), y complementando la información del anterior Plan de Manejo elaborada por Garcia & Lorini (2006) en base a Chumacero (2002) en el acápite de vegetación se han identificado 12 unidades de vegetación y para fines prácticos en este acápite se han establecido 10 Unidades de Vegetación (Cuadro 29) que han sido utilizadas en los Anexos 1 y 2 de la lista de especies de mamíferos y aves. En este sentido se han considerado los pastizales húmedos y pastizales bajo pastoreo como “pastizales” dado que las especies de fauna silvestre utilizan de manera insidtinta dichas unidades. Por otro lado, los bosques montanos húmedos inferior, medio y superior han sido agrupados en bosques montanos dado que no se cuenta con rangos altitudinales para la distribución de la mayoría de las especies de fauna consideradas. Dentro de la categoría de Bosque húmedo de ceja de monte se considera de manera separada los bosques de kenua o quewiña dado que estos bosques albergan algunas especies de fauna endémicas o especializadas en este tipo de hábitat. Sin embargo, sólo algunos taxa de vertebrados fueron estudiados y aun es necesario desarrollar inventarios faunísticos en la región, especialmente en el grupo de invertebrados, peces, anfibios y reptiles.
Cuadro 30. Unidades de vegetación utilizadas para presencia de aves y mamíferos en el ANMIN Apolobamba
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
6 Bosque nublado de ceja
7 Valle seco
Bosque nublado de ceja Bosques de Queñua o Kewiña
Valle seco
8 Paramo Yungueño Páramo Yungueño
9
Bosque húmedo montano superior
10 Bosque húmedo montano medio
11 Bosque húmedo montano inferior
12
Sabana de montaña
Fuente: Elaboración propia Recopilación y Análisis de la información existente
Bosque húmedo montano (entre 500 y 2500 m)
Sabana de montaña
La protección y conservación de la vida silvestre se ha desarrollado considerando el Marco Normativo nacional e internacional vigente y un Marco Institucional que se encarga de garantizar la conservación de los recursos y elementos de la Madre Tierra. Ya se han mencionado en el acápite sobre Marco Normativo legal y político algunas normas generales que aplican sobre las Áreas Protegidas, por lo que en esta sección se mencionará de manera resumida algunas normas específicas para la vida silvestre.
Modificación de la Veda General e Indefinida -Decreto Supremo Nº 25458 (21 de julio de 1999)
El Decreto Supremo Nº 25458 Ratifica la Veda General e Indefinida del Decreto Supremo Nº 22641 de 1990, modificando los artículos 4 y 5 al permitir el uso sostenible de algunas especies de la vida silvestre con base en planes de uso sostenible, estudios e inventarios por grupos taxonómicos, que determinen la factibilidad de su aprovechamiento y los cupos permisibles por períodos de dos años previa reglamentación que será aprobada por la Autoridad Ambiental Competente Nacional. El artículo 2 de este Decreto Supremo, determina que el levantamiento de la veda para las especies susceptibles de uso sostenible, se pondrá en vigencia mediante Resolución Ministerial del ahora inexistente y hasta entonces Autoridad Ambiental Competente Nacional, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación y además instaura que necesariamente, se debe incluir la debida justificación técnica.
La Resolución Ministerial Nº 309/2006, en el marco de lo establecido en el Decreto Supremo Nº 25458, aprueba los Lineamientos para la Preparación y Presentación de Planes de Manejo de Fauna Silvestre y dispone los lineamientos, enfoques, principios, formatos y contenidos que deben ser observados para la estructuración y elaboración de los planes de manejo con relación a la fauna silvestre.
Decreto Supremo 0385 para la conservación, manejo y aprovechamiento Sustentable de la Vicuña (16 de diciembre de 2009)
Que declara que la vicuña es una especie silvestre que forma parte del patrimonio natural y es de dominio originario del Estado siendo su conservación de interés cultural, social, económico y ecológico. Es el Estado quien otorga a los pueblos indígenas originarios campesinos la custodia de las vicuñas y reconoce el beneficio al aprovechamiento y comercialización exclusivo de la fibra de vicuñas existentes en sus territorios (Art. 3). Este aprovechamiento es a partir de poblaciones silvestres y animales vivos en base a Planes de Manejo que garanticen su conservación (Art. 14). La misma norma refiere aspectos relacionados con la
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
comercialización de la fibra de vicuña (16,17 y 18), vigilancia y control de las poblaciones de vicuña estarán a cargo de la instancias estatales (AACN), departamental (gobernaciones) dentro de Áreas Protegidas (SERNAP) y las Comunidades Manejadoras de Vicuña (CMVs).
Trece pilares de la Bolivia Digna y Soberana, de la Agenda Patriótica 2025
El documento en su Pilar 9 sobre Soberanía Ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra, una de las metas es que Bolivia defiende y fortalece en el ámbito internacional mecanismos para el desarrollo de sistemas productivos sustentables y de conservación de los bosques y la biodiversidad con enfoques que no están basados en los mercados sino en la gestión comunitaria de poblaciones locales, de indígenas, campesinos y pequeños productores; criticando los esfuerzos de mercantilización de la naturaleza en el marco del sistema de las Naciones Unidas.
Existen acuerdos internacionales que apoyan y promueven la conservación de la biodiversidad. Bolivia ha firmado y ratificado convenios y tratados que se vinculan con la conservación y uso sostenible. Entre ellos están el Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD), Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), la Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional (RAMSAR), Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS), Convenio para la protección del patrimonio Mundial, cultural y natural UNESCO.
Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD, Ley 1580 del 25 julio de 1994). Establece directrices generales para la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. Recientemente ha aprobado directrices para el uso sostenible que son una importante guía para el uso de la vida silvestre a nivel nacional.
Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional. Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (Ramsar, Ley 2357, del 7 de mayo de 2002), que contiene disposiciones importantes para la conservación y el manejo racional de los humedales, reconociemtno la importancia de las funciones que cumple, su riqueza en flora y fauna y su valor económico, como ecosistemas que generalmente ocupan zonas de transición entre áreas húmedas permanentes y áreas usualmente secas.
Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS, Ley 2352 del 7 de mayo de 2002), que promueve acciones conjuntas entre los estados del área de distribución de especies que realizan migraciones transfronterizas, especialmente de las más amenazadas.
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) ratificada por Ley Nº 1255 de 5 de julio de 1991; el Estado se obliga a cumplir las disposiciones emanadas de ésta, que contiene directrices y lineamientos relacionados con el comercio de especies de la vida silvestre, los cuales deben ser observados para la autorización de su aprovechamiento.
Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la Desertificación y la Sequía (Ley 1688 del 27 de marzo de 1996), que tiene como objetivo luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía grave o desertificación, mediante la adopción de medidas eficaces en todos los niveles apoyadas por acuerdos de cooperación. Aplicación en las zonas afectadas de estrategias integradas a largo plazo que centren en el aumento de la productividad de las tierras, la rehabilitación, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos, con miras a mejorar las condiciones de vida.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Por otro lado el Ministerio de Medio Ambiente y Agua como cabeza de sector en lo que se refiere a la formulación de políticas y normas referidas al medio ambiente, la biodiversidad y el cambio climático y, así mismo, para la articulación de mecanismos para la protección de éstos (Art.95, CPE-2009).
El Ministerio de Medio Ambiente y Agua a través del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal (VMA) es la instancia estatal específica que cumple las funciones de Autoridad Ambiental Competente Nacional y asume la responsabilidad de formular e implementar las políticas generales, planes, normas y proyectos para la protección y conservación del medio ambiente, articulados a los procesos productivos y de desarrollo social y tecnológico, y para la gestión y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad y los recursos naturales lidera la formulación de diferentes instrumentos que promuevan y garanticen la conservación de los recursos naturales relacionados con la biodiversidad. En este contexto en los últimos cinco años se han desarrollado varios instrumentos técnicos que se presentan de manera resumida en el siguiente cuadro.
Año Documento
2009 Libro Rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia
2010 Plan de Acción para la conservación de los murciélagos amenazadas de Bolvia
2012
2013
Estrategia del Programa Nacional para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vicuña
Plan de Acción para la Conservación de Anfibios Amenazados en Bolivia 2013-2017
2013 Plan de Acción para la Conservación de Mamíferos Amenazados en Bolivia 2014-2018
2015 Plan de acción para la Conservación de especies Amenazadas de Vertebrados en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (2015-2020)
2015 Plan de Acción para la Conservación de Aves amenazadas en Bolivia
Fuente: Elaboración propia
Empleando el Método de Evaluación del Grado de Amenaza de los vertebrados de Bolivia se realiza una evaluación del os diferentes grupos de vertebrados presentes en el territorio nacional. Se han identificado 160 especies con algún grado de amenaza.
Proponer acciones de conservación más importantes para las siete especies de murciélagos consideradas. Necesidad de elaborar una normativa que evite el sacrificio superfluo de murciélagos En peligro y Vulnerables.
Consolidar la conservación y aprovechamiento sustentable de la vicuña en Bolivia, es sus dimensiones ambiental, socio-organizativa y cultural, económico-productiva e institucional, en el marco de un proceso compartido entre las diferentes instancias del Estado y las comunidades organizadas que comparten el mismo espacio de vida con la especie, en la perspectiva de contribuir al vivir bien de estas últimas, en Armonía con la Madre Tierra
Los anfibios amenazadas de Bolivia se encuentran adecuadamente protegidos en hábitats bien conservados y viviendo en una relación armoniosa con el hombre. Además brindan servicios a la sociedad civil boliviana a través de la búsqueda de alternativas económicas para las poblaciones locales como por ejemplo el turismo responsable.
Busca orientar con acciones concretas y efectivas tendientes a la protección y conservación de las especies de mamíferos amenazados y sus hábitats en Bolivia para las especies “En peligro crítico”, “En peligro” y “Vulnerables”
Contribuir a la conservación de especies amenazadas en el país, a través del establecimiento de orientaciones estratégicas generales y de acciones específicas de conservación de sus poblaciones en las áreas protegidas del SNAP
Postular acciones que garanticen la conservación y protección de las especies de aves bajo alguna categoría de amenaza y sus hábitats.
Para poder contar con información actualizada se ha evaluado la información presentada en el anterior Plan de Manejo (CI, 2006), se ha recopilado información científica publicada para determinados grupos faunísticos entre las principales: El Libro Rojo de la Fauna Silvestre de vertebrados de Bolivia (MMAyA, 2009). Para grupos específicos Mamíferos Salazar-Bravo et al. (2003), Aguirre et al. (2007), MMAyA (2013), Wallace Ed. (2010); bases de datos de Wildlife Conservation Society (2015), Aves Hennessey et al. (2003), Birllife International & Conservación Internacional (2005), Gómez et al. (2007), Ríos Wallace (2007) Anfibios De la Riva (2205 y 2007) MMAyA (2012), Peces Sarmiento et al. (2014). Por otro lado no ha sido posible encontrar información relacionada al grupo de invertebrados en el Área Protegida.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Durante los talleres de relevamiento de información se visitaron las zonas adyacentes a las poblaciones para constatar de manera rápida algunos elementos respecto al estado de Conservación de los diferentes ecosistemas, Por otro lado se realizaron entrevistas a los comunarios y se trató de recabar la mayor cantidad de información posible sobre los elementos faunísticos. Durante el mes de enero de 2016, a solicitud de los pobladores de la comunidad de Achiquiri se visitó la zona y se realizaron recorridos por las poblaciones Yuyo, Achiquiri, Michiplaya, Charopampa y Rio Atén. Se visitó de igual manera la zona de Laji-Lurisani.
SERNAP (2012) menciona que para el ANMIN Apolobamba se estima que existen alrededor de 90 especies de mamíferos, 508 especies de aves, 11 especies de reptiles y anfibios. El cuadro siguiente resume el número de especies por grupo de vertebrados que se encuentra bajo alguna categoría de amenaza de acuerdo con el Libro Rojo de Vertebrados de Bolivia (MMAyA, 2009), la información ha sido complementada con el Plan de Acción de especies amenazadas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia (2015), revisión de los Apéndices I y II de la Convención CITES, el catálogo de Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (IBAs) de Birdlife International.
El cuadro 31 resume el número de especies por grupo de vertebrados que se encuentra bajo alguna categoría de amenaza de acuerdo con el Libro Rojo de Vertebrados de Bolivia (MMAyA, 2009), la información ha sido complementada con el Plan de Acción de especies amenazadas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia (2015), revisión de los Apéndices I y II de la Convención CITES, y del catálogo de Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (IBAs) de Birdlife International.
Cuadro 32. Número de especies de vertebrados bajo alguna categoría de amenaza
TAXA Nro de especies registradas
En peligro crítico En peligro Vulnerable CITES (Apéndice)
Peces 6 2 Anfibios 15 1 2 6 Reptiles 5
Observaciones
Escasos registros para el AP Aves 529 1 2 9 I y II Toda la familia Trochilidae y Strigidae se encuentran en el Apéndice I de CITES, mayor detalle en el acápite de aves Mamíferos 106 2 2 9 I y II Mayor detalle en el acápite sobre mamíferos
TOTAL 661 4 6 26
Fuente: Elaboración Propia en base a MMAyA (2009), SERNAP (2015) y CITES (2016)
El Ministerio de Medio Ambiente y Agua en los últimos cinco años ha trabajado de manera coordinada con diferentes especialistas en fauna para elaborar Planes de Acción para las especies que se encuentran bajo alguna categoría de amenaza, de este modo en los últimos cuatro años se han elaborado documentos específicos para anfibios, mamíferos, murciélagos y aves. En dichos documentos se plantean una serie de líneas estratégicas, acciones y recomendaciones a considerar para las especies amenazadas. Por otro lado el SERNAP, ha elaborado un análisis exhaustivo de las especies amenazadas que se encuentran dentro de Áreas Protegidas, el documento ha sido publicado en septiembre de 2015 y también propone una serie de acciones a considerar dentro de las APs para garantizar la conservación de estas especies.
Barrera (1997) ha registrado para la zona seis especies de peces: Una especie de Orestias sp. (gr. agassiizii) (género endémico del Altiplano), Thricomycterus rivulatus, Thricomycterus sp., una especie de characidae Hemibrycon cf. beni, y dos especies de trucha introducidas en las lagunas y ríos de altura. Sarmiento et al. (2014) menciona a la especie de Orestias sp. para la cuenca alta del Altiplano y se constituyen en un importante recursos alimenticio de las poblaciones humanas que se desarrollan en la puna.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Dos especies O. agassiizii y Th. rivulatus se encuentran bajo la categoría Vulnerable (VU) en el libro Rojo de Vertebrados de Bolivia (MMAyA, 2009) y se identifican como sus principales amenazas la contaminación y destrucción del hábitat por actividades mineras, y la interacción con especies de peces introducidas que pueden alterar la salud de sus poblaciones (predación o competencia).
Es necesario realizar mayores investigaciones dentro del AP dado que los registros corresponden principalmente a la zona alta. Es prioritario realizar inventarios sobre la ictiofauna presente en las cuatro subcuencas identificadas en el presente Plan de Manejo, Subcuenca de Camata en la región de los Valles Interandinos, Subcuenca del Rio Yuyo en el sector este del AP inmersa en los bosques montanos de yungas, la subcuenca alta del Rio Tuichi y la subcuenca del río Suchez.
La actividad minera ilegal presente en el AP está ocasionando una fuerte contaminación por mercurio y por destrucción de hábitat en varios ríos y arroyos de las subcuencas mencionadas. Uno de los principales elementos que condicionan la explotación minera es el agua, por lo que todas las actividades mineras se encuentran fuertemente asociadas a los cuerpos de agua y por lo tanto estos últimos son susceptibles a cambios y alteraciones por la presencia de esta actividad económica que es una de las principales dentro del AP.
La Organización Mundial de la Salud ha establecido el valor de 0,001 mg/L13 para mercurio en agua potable pero el principal riesgo de la contaminación por mercurio de las aguas en ríos con actividad aurífera, es por el consumo de peces contaminados, que acumulan la cantidad de mercurio que ingieren a través de la cadena trófica, como lo ilustran las consecuencias dramáticas de la contaminación por mercurio de los habitantes de la bahía de Minamata en Japón, en los años 50 - 60 donde hubo 50 000 personas afectadas y se certificaron 2 000 casos. (Chung Tong, 2011). Si el desecho de mina genera ácidos, el impacto en los peces, animales y plantas puede ser severo. Muchos ríos impactados por el drenaje ácido de mina tienen un valor de pH de 4 o menos –similar a una batería ácida. Es poco probable que las plantas, animales y peces puedan sobrevivir en ríos con tales condiciones. La Organización Mundial de la Salud, OMS, propone un valor guía de 0,5 ppm de mercurio en peces, por lo que la ingesta de estos pescados es altamente riesgosa, especialmente en comunidades donde el consumo es alto al ser el único alimento disponible en la región (Chung Tong, 2011)
En Apolobamba se han registrado casi una quincena de especies de anfibios tres de ellas recientemente descritas (De La Riva et al. 2007 y 2008). Mientras que el anterior Plan de Manejo consideraba 11 especies entre anfibios y reptiles. De las especies registradas hasta la fecha, nueve especies se encuentran bajo alguna categoría de amenaza de acuerdo con el Libro Rojo de Vertebrados de Bolivia (2009) y SERNAP (2015). Hyloscirtus charazani –en peligro Crítico (CR)-, Telmatobius bolivianus, Telmatobuis timens -en Peligro (EN)-, Telmatobius marmoratus, Telmatobius sanborni, Oreobates sanderi, Psychrophrynella kallawaya, Phsychrophrynella katantika y Psychrophrynella saltator –Vulnerable (VU)- (Cuadro 32).
Cuadro 33. Lista de especies de anfibios en el ANMIN Apolobamba
Hylidae Hyloscirtus charazani
Ceratophrydae
Rana arborícola de Charazani Si CR No
Telmatobius bolivianus Rana acuática Boliviana Si EN No
Ceratophrydae Telmatobuis timens Rana acuática tímida Si EN No
Ceratophrydae Telmatobius marmoratus Rana acuática común VU No
Ceratophrydae
Telmatobius sanborni Rana acuática de Puno VU No
Strabomantidae Oreobates sanderi VU No
Strabomantidae Psychrophrynella kallawaya Sapito silbador kallawaya Si VU No Strabomantidae Phsychrophrynella katantika Sapito silbador del Katantika Si VU No Strabomantidae Psychrophrynella saltator Sapito silbador saltador Si VU No
Fuente: Elaboración Propia en base a MMAyA (2009), SERNAP (2015)
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Entre las principales amenazas se menciona A) pérdida de hábitat, dadas las características de distribución de las poblaciones humanas estas se asentaron históricamente en las región de la puna y de los valles, los remanentes de estos tipos de vegetación dentro del ANMIN son muy reducidos y probablemente alterados milenariamente. Sin embargo es en la región de los valles que se han realizado hallazgos importantes para la ciencia relacionada con la diversidad de anfibios, de hecho se han descrito tres nuevas especies precisamente con localidades tipo de Valles Mesotérmicos. Por otro lado, la región de los bosques montanos de yungas que originalmente se encontraban poco poblados se han convertido en nuevos sitios de colonización, reduciendo cada vez la cobertura boscosa y produciendo una pérdida acelerada de cabeceras de cuenca y arroyos. Justamente son las regiones de bosques montanos lo que han sido poco estudiados en el ANMIN Apolobamba.
B) enfermedades asociadas a la presencia del hongo Batrachochytrium dendrobatidis conocido como Bd; denominada Triquidiomicosis. Dadas las características de dispersión de este hongo son más susceptibles las especies de hábitats altos y aquellas especies que pasan al menos una parte de su ciclo vital en el agua; De la Riva y Lavilla reportaron la presencia del hongo en una especie de los bosques yungueños y el declive de poblaciones en los bosques montanos de Cochabamba por lo que nuevamente se hace imperativo realizar estudios sobre las poblaciones de anfibios en todas las unidades de vegetación del ANMIN Apolobamba
C) El cambio climático como una sumatoria de eventos climáticos progresivos que pueden ser medidos en algunas especies de vida silvestre –por ejemplo los anfibios-. MMAyA (2013) menciona que el género Psychrophrynella (tres especies presentes en el AP) presenta especies circunscriptas a cimas de montaña o espacios territoriales rodeados por hábitats inapropiados lo que restringe y limita su capacidad de dispersión; aunque lo intentasen se quedan sin un lugar donde ir dadas las características de degradación del hábitat.
De acuerdo con Cortez en MMAyA (2009) y la página web del Museo de Historia Natural (http://www.mnhn.gob.bo/zoologia_proyectos3.php), Aparicio y Ríos están implementando un Programa de Monitoreo del Estado de Conservación de las comunidades de anfibios de montaña en el ANMIN Apolobamba en el marco del Programa Gloria que se desarrolla en la región desde el año 2009. Lastimosamente no se ha encontrado información publicada disponible sobre los resultados del mismo. Para
Dado el número reducido de especies registradas para el ANMIN, el hallazgo de nuevas especies y las altas probabilidades de endemismo en este taxa hace necesario el relevamiento de información en toda la extensión del AP. Sobre todo en la región de los yungas y de las tierras bajas incluidas dentro del AP.
Para las especies de anfibios registrados es necesario realizar evaluaciones del estado actual poblacional, búsqueda de nuevas localidades e incrementar estudios sobre historia natural y requerimientos ecológicos, solo con esta información se podrá proponer planes de conservación más adecuados y específicos.
Los reptiles han sido poco estudiados en el país en referencia a otros grupos de vertebrados en el país. De acuerdo con Cortez (2009), para Bolivia se han registrado 306 especies de reptiles, siendo las más abundantes las serpientes. No se cuentan con datos de registros por departamento, Área protegida o ecoregiones, pero por sus características fisiológicas se espera que la mayor riqueza se concentre en las zonas más bajas como los bosques amazónicos y la región con menor riqueza de especies la Puna Norteña y Sureña. Dentro del ANMIN Apolobamba son justamente las ecoregiones bajas las áreas menos exploradas dentro del AP. No se han encontrado publicaciones específicas sobre la diversidad de reptiles en el ANMIN excepto las mencionadas en el Plan de Manejo del año 2006; ni tampoco el Libro Rojo de vertebrados de Bolivia (2009) menciona alguna especie de reptil amenazado para el AP.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Este vacío de información respecto a este grupo de vertebrados revela la urgencia y prioridad de realizar relevamientos de información en los diferentes pisos altitudinales y hábitats presentes en el ANMIN. Es muy probable la presencia de varias especies de lagartijas y serpientes en las diferentes unidades de vegetación. Por ejemplo es altamente probable encontrar lagartijas de la familia Liolaemidae en la puna y en algunos sectores de bosques secos interandinos. Del mismo modo la familia Tropiduridae tiene la mayoría de sus especies en bosques de yungas. Gonzales y Reichle (2003) realizaron un estudio sobre especies endémicas de reptiles sugiriendo que el endemismo se concentra en los bosques Secos Interandinos, Yungas y Puna.
Durante el trabajo de campo y en consulta con los pobladores locales durante los talleres de diagnóstico, se mencionaron la presencia de lagartijas -probablemente género Liolaemus- (actualmente en reducción) que eran utilizadas como emplastos y parches, por otro lado en la región de los valles de Charazani, Curva y Amarete, es frecuente escuchar sobre las serpientes cascabel (género Crotalus) y en la región de los yungas y bosques montanos serpientes boa (Epicrates cenchria).
Cortez (2009) menciona como principales amenazas para los reptiles, la pérdida del hábitat, dado que las especies de reptiles prefieren hábitats poco perturbados porque se constituyen en lugares de reproducción, fuente de alimento y cobijo. La contaminación de cuerpos de agua por desperdicios y minería también están afectando sus poblaciones. Los cambios de temperatura como efecto del cambio climático están afectando su rango de distribución, observaciones de varios investigadores sugieren que los reptiles de bosques secos han comenzado a desplazarse porque su hábitat ha sido diezmado y existen fuertes variaciones en el microclima. y la presencia de una enfermedad viral denominada “ranavirus”.
Este grupo taxonómico probablemente es el mejor estudiado en la zona al menos en términos de riqueza de especies. Las aves son especies generalmente conspicuas y muy atractivas no sólo para la comunidad científica sino también para grupos de aficionados (birdwatchers) que constantemente visitan diferentes lugares y realizan nuevos registros de especies. De acuerdo a la Lista Anotada de las Aves de Bolivia (2003) y otros documentos revisados, en el ANMIN Apolobamba se han registrado 529 especies distribuidas en 62 familias, es decir más de un tercio del total de aves presentes en el territorio boliviano (Ver Anexo 1).
Esta importante diversidad de aves se debe principalmente al gradiente altitudinal bien representado dentro del ANMIN. La mayoría de las especies fueron registradas en las tierras bajas. Es probable que nuevos relevamientos en el páramo yungueño y en áreas de transición incremente este registro. Un análisis respecto a la presencia de especies en las diferentes unidades de vegetación (figura 16) corrobora la importancia de los bosques montanos superior, medio e inferior que con un rango altitudinal entre los 500 y 2500 m albergan casi un tercio de la riqueza de avifauna presente en el ANMIN Apolobamba. El Páramo Yungueño y los Valles Secos también presentan un ecosistema importante para el 15% de las especies de aves presentes en el AP. Aunque la región altoandina -piso subnival, puna húmeda y bofedales- los registros de aves asciende hasta 70 especies. Considerando los cambios acelerados en el clima, con la elevación de la temperatura, retroceso de los glaciares, cambio en los periodos y volumen de precipitación, estas unidades de vegetación son las más vulnerables frente a los efectos del cambio climático (Andrade, 2008).
Figura 14. Relación entre el número de especies y las unidades de vegetación
Respecto a las familias de aves mejor representadas (Figura 17); Tyrannidae, Thraupidae, Furnaridae y Throchilidae fueron las más diversas. Muchas de las especies de aves registradas son migrantes altitudinales, reflejando la importancia para la protección de estos bosques montanos como refugio para muchas aves. Los pronunciados gradientes ambientales de la región de los Yungas, además de representar variabilidad espacial, implican aspectos funcionales en la dinámica de los ecosistemas. Las poblaciones animales utilizan el gradiente altitudinal en relación a su oferta de recursos (Blake y Rougés 1997). Los pobladores rurales también utilizan el gradiente altitudinal para optimizar el uso de los recursos de acuerdo a las actividades que realizan en la zona, y desde tiempos históricos han aprovechado el gradiente altitudinal como mecanismo de diversificación de. En la actualidad el gradiente altitudinal contribuye a hacer de los Yungas uno de los ambientes más ricos en términos de beneficios ecológicos y económicos como la regulación de cursos hídricos o el valor escénico (Grau & Brown 2000). Por otro lado muchas especies arbóreas se han desplazado altitudinalmente estableciendo una serie de hábitats óptimos para la presencia de especies faunísticas que se desplazan de manera frecuente entre los bosques montanos inferior, medio y superior hacia la región de ceja de monte. La relación entre el los procesos ecológicos a lo largo del gradiente altitudinal y la dinámica de los bosques es sin duda uno de los componentes centrales para entender la ecología del gradiente altitudinal (Grau 1997).
La región de los bosques montanos albergan muchas especies de aves, plantas y otros taxones de distribución restringida, poseen una diversidad biológica asombrosa, equivalente a la región amazónica (Soria Auza & Hennessey, 2005).
Figura 15. Familias de aves presentes en el ANMIN Apolobamba
Todo el ANMIN Apolobamba está catalogada como un AICA (Área Importante para la Conservación de las Aves) BO015. Las AICAS coadyuvan en identificar y proteger una serie de sitios, a escala biogeográfica, que sean críticos para la viablilidad a largo plazo de las poblaciones naturales de aves. En este sentido mientras las AICAS se encuentren más cercanas mayor es la probabilidad de conectividad y garantía de conservación y preservación de aspectos biológicos que garanticen su conservación. De acuerdo con el libro rojo de vertebrados de Bolivia (2009) 12 especies se encuentran amenazadas, junto con el PN ANMI Madidi son las áreas protegidas con mayor número de especies amenazadas (Cuadro 33). Por otro lado, el estudio sobre especies amenazadas en las Áreas Protegidas de Bolivia registra otras cuatro especies no registradas para Apolobamba inicialmente (SERNAP 2015).
Cuadro 34. Lista de especies de Aves amenazadas en el ANMIN Apolobamba
APODIFORMES
TROCHILIDAE Adelomyia melanogenys Ap II
APODIFORMES TROCHILIDAE Aglaeactis pamela SI Ap II APODIFORMES TROCHILIDAE Aglaiocercus kingi Ap II
APODIFORMES TROCHILIDAE Amazilia chionogaster Ap II APODIFORMES TROCHILIDAE Campylopterus largipennis Ap II
APODIFORMES
TROCHILIDAE Chaetocercus mulsant Ap II
TROCHILIDAE Chalcostigma ruficeps Ap II APODIFORMES TROCHILIDAE Chalcostigma stanleyi Ap II APODIFORMES TROCHILIDAE Chlorostilbon mellisugus Ap II APODIFORMES TROCHILIDAE Chrysuronia oenone Ap II APODIFORMES TROCHILIDAE Coeligena coeligena Ap II APODIFORMES TROCHILIDAE Coeligena torquata Ap II
APODIFORMES
APODIFORMES TROCHILIDAE Coeligena violifer Ap II
APODIFORMES
TROCHILIDAE Colibri coruscans Ap II APODIFORMES TROCHILIDAE Colibri delphinae Ap II APODIFORMES TROCHILIDAE Colibri thalassinus Ap II APODIFORMES
TROCHILIDAE Doryfera ludoviciae Ap II APODIFORMES TROCHILIDAE Haplophaedia aureliae Ap II APODIFORMES
TROCHILIDAE Heliangelus amethysticollis Ap II
APODIFORMES TROCHILIDAE Heliodoxa leadbeateri Ap II APODIFORMES TROCHILIDAE Heliothryx aurita Ap II APODIFORMES TROCHILIDAE Lesbia nuna Ap II APODIFORMES TROCHILIDAE Lophornis delattrei Ap II
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
APODIFORMES
TROCHILIDAE Metallura aeneocauda Ap II
APODIFORMES TROCHILIDAE Metallura tyrianthina Ap II
APODIFORMES TROCHILIDAE Ocreatus underwoodii Ap II
APODIFORMES TROCHILIDAE Oreotrochilus estella Ap II
APODIFORMES TROCHILIDAE Patagona gigas Ap II
APODIFORMES TROCHILIDAE Phaethornis malaris Ap II
APODIFORMES TROCHILIDAE Phaethornis stuarti Ap II
APODIFORMES TROCHILIDAE Pterophanes cyanopterus Ap II
APODIFORMES TROCHILIDAE Sappho sparganura Ap II
APODIFORMES TROCHILIDAE Schistes geoffroyi Ap II
APODIFORMES TROCHILIDAE Taphrospilus hypostictus Ap II
APODIFORMES TROCHILIDAE Thalurania furcata Ap II
CICONIIFORMES CATHARTIDAE Vultur gryphus VU
FALCONIFORMES ACCIPITRIDAE Spizaetus isidori VU
GALLIFORMES CRACIDAE Chamaepetes goudotii VU
GRUIFORMES RALLIDAE Fulica gigantea VU
PASSERIFORMES COTINGIDAE Lipaugus uropygialis VU*
PASSERIFORMES EMBERIZIDAE Atlapetes rufinucha SI
PASSERIFORMES FORMICARIIDAE Grallaria andiculus VU
PASSERIFORMES FURNARIIDAE Asthenes urubambensis EN
PASSERIFORMES FURNARIIDAE Cinclodes aricomae CR
PASSERIFORMES THAMNOPHILIDAE Myrmotherula grisea SI
PASSERIFORMES THAMNOPHILIDAE Terenura sharpei VU*
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Oreomanes fraseri VU
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Anairetes alpinus EN
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Phyllomyias weedeni VU
PHOENICOPTERIFORMES PHOENICOPTERIDAE Phoenicopterus chilensis Ap II PHOENICOPTERIFORMES PHOENICOPTERIDAE Phoenicoparrus andinus VU Ap II
PHOENICOPTERIFORMES PHOENICOPTERIDAE Phoenicoparrus jamesi VU Ap II
PSITTACIFORMES PSITTACIDAE Ara militaris VU Ap I
STRIGIFORMES
STRIGIDAE Athene cunicularia Ap II
STRIGIFORMES STRIGIDAE Bubo virginianus Ap II STRIGIFORMES STRIGIDAE Ciccaba albitarsus Ap II STRIGIFORMES STRIGIDAE Ciccaba huhula Ap II STRIGIFORMES STRIGIDAE Glaucidium bolivianum Ap II
STRIGIFORMES STRIGIDAE Otus ingens Ap II STRIGIFORMES STRIGIDAE Pulsatrix melanota Ap II STRIGIFORMES STRIGIDAE Pulsatrix perspicillata Ap II TINAMIFORMES TINAMIDAE Nothoprocta taczanowskii VU
FALCONIFORMES FALCONIDAE Falco deiroleucus Ap II
FALCONIFORMES FALCONIDAE Falco femoralis Ap II
FALCONIFORMES FALCONIDAE Falco peregrinus Ap II
FALCONIFORMES FALCONIDAE Falco rufigularis Ap II
FALCONIFORMES FALCONIDAE Falco sparverius Ap II
FALCONIFORMES FALCONIDAE Micrastur ruficollis Ap II FALCONIFORMES FALCONIDAE Phalcoboenus megalopterus Ap II Fuente: (Elaboración propia en base a MMAyA 2009 y 2015, Hennessey (2003) & Gomez et al. (2007)
De acuerdo con el Libro Rojo de Vertebrados de Bolivia (2009) Las especies amenazadas son Cinclodes aricomae (CR), Asthenes urubambensis, Anairetes alpinus (EN), Spizaetus isidori, Vultur gryphus, Chamaepetes goudotii, Grallaria andiculus, Phoenicoparrus jamesi, Phoenicoparrus andinus, Fulica gigantea, Nothoprocta taczanowskii, Phyllomyias weedeni (VU). SERNAP (2015) identifica además a Terenura sharpei, Lipaugus uropygialis, Ara militaris y Oreomanes fraseri como Vulnerables.
Por otro lado, estudios sistemáticos realizados en los parches de bosques de Polylepis peppei de la región de Pelechuco, Keara e Hilo Hilo han resaltado la importancia de conservar estos pequeños relictos de bosque todavía bien conservados y con registros de avifauna muy importantes asociados a este tipo de hábitat. Gómez et al. (2007) reportan para los bosques de Polylepis peppei del sector de Keara y Pelechuco 38 especies. Esta información ha sido utilizada durante la elaboración del Plan de Acción para la Conservación de Bosques de queñua (MMAyA, 2011). Probablemente la región de Laji- Chiata presenten importantes relictos de queñuales que deben ser evaluados de manera prioritaria. De las especies bajo categoría de amenaza al menos tres especies están presentes en los bosques de queñua y utilizan este tipo de vegetación casi de manera exclusiva.
Entre las principales amenazas para este grupo taxonómico se ha identificado, la perdida y fragmentación del hábitat y la extracción de individuos con fines de subsistencia o para comercio ilegal de mascotas. Por otro
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
lado, algunas especies de Psitácidos se encuentran afectados ya que en determinadas épocas obtienen alimentos de las áreas de cultivos de los valles y de los yungas lo que ocasiona una reacción adversa de los pobladores locales a este grupo de aves, considerándolos una plaga que afecta su producción.
De acuerdo con los datos del Plan de Manejo del ANMIN Apolobamba (2005), Wallace ed. (2010), Tarifa & Yensen (2001), Aguirre Ed. (2007) y Vargas et al. (2007) se han registrado para el ANMIN Apolobamba 106 especies de mamíferos distribuidas en 32 familias (Anexo 2).
Los esfuerzos de varias investigaciones en regiones aledañas al ANMIN Apolobamba especialmente en el PN ANMI Madidi están incrementando el número de especies para regiones colindantes y probablemente el número de especies se incremente en los siguientes años dentro del AP. De igual manera Aguirre at al. (2007) y página web del Programa para la Conservación de Murciélagos de Bolivia (PCMB) (http://murcielagosdebolivia.com) presenta mapas de distribución para diferentes especies de murciélagos que no se encuentran registrados en el AP pero con un importante potencial de distribución especialmente en los bosques montanos o yungas. De acuerdo a esta información, existe la probabilidad de incrementar el número de especies de quirópteros hasta más de 70 especies para el ANMIN Apolobamba.
De acuerdo al análisis realizado en base a los registros de mamíferos en la zona, y probables presencia de otras especies de acuerdo con el modelamiento de especies realizado por Wallace et al. (2010) y Aguirre et al. (2007). De acuerdo con la figura 18, la unidad de vegetación con mayor riqueza de mamíferos es el bosque húmedo montano (45%), seguido por sabanas de montaña y bosquecillos de Keñua (15 y 8% respectivamente), La unidad de vegetación mencionada como sabanas de montaña cuenta con el 15% de la riqueza de especies de mamíferos, sin embargo esta es una de las zonas menos estudiadas en el AP, esto principalmente resulta a la poca accesibilidad a la zona del sureste de Apolobamba. Resulta prioritario realizar estudios faunísticos en la región de los yungas, bosques montanos y sección sureste del ANMIN Apolobamba, pues es muy probable que se confirmen las 71 especies de murciélagos potencialmente presentes en el AP y se presenten nuevos registros para el AP.
Figura 16. Relación entre el número de especies de mamíferos y las unidades de vegetación
Figura 17 Familias con mayor número de especies de mamíferos en el ANMIN Apolobamba
En la figura 19 se evidencia que la familia mejor representada es Muridae, si se considera los registros potenciales de quirópteros, Phyllonstomodae y Molossidae son las familias que suiguen con más de un atreintena de especies.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
El Libro Rojo de vertebrados de Bolivia (MMAyA, 2009) resalta la importancia de las ecoregiones de los Yungas y Prepuna para los mamíferos. Los Yungas no sólo presentan niveles altos de diversidad sino también presenta alto grado de endemismos. Sin embargo esta ecoregión se encuentra fuertemente amenazada por nuevos asentamientos humanos, proyectos de infraestructura caminera y expansión de la frontera agrícola que constantemente fragmenta y degrada los bosques montanos. Entre las principales amenazas a este grupo de vertebrados se identificó la pérdida del hábitat, la cacería con fines comerciales y de subsistencia ejerce fuerte presión sobre la mayoría de los mamíferos medianos y grandes, los conflictos animal-hombre, competencia con el ganado, comercio ilegal de mascotas entre los principales.
En el ANMIN Apolobamba se han registrado 15 especies bajo algún grado de amenaza, Leopardus jacobita y Chinchilla chinchilla (CR), Lagothryx cana e Hippocamelus antisensis (EN), Chironectes minimus, Gracilinanus aceramarcae, Priodontes maximus, Ateles chamek, Leopardus colocolo, Panthera onca, Tremarctos ornatus, Mazama chunyi y Dinomys branickii (VU).
Cuadro 35. Especies de mamíferos amenazados en el ANMIN Apolobamba
ORDEN FAMILIA ESPECIE
CATEGORÍA AMENAZA CITES
ARTIODACTYLA CAMELIDAE Vicugna vicugna Ap II
ARTIODACTYLA CERVIDAE Hippocamelus antisensis EN Ap I
ARTIODACTYLA CERVIDAE Mazam achunyi VU
CARNIVORA CANIDAE Lycalopex culpaeus Ap II
CARNIVORA CANIDAE Speothos venaticus Ap I
CARNIVORA FELIDAE Leopardus jacobita CR Ap I CARNIVORA FELIDAE Leopardus pardalis Ap I CARNIVORA FELIDAE Leopardus colocolo VU Ap I CARNIVORA FELIDAE Panthera onca VU Ap I CARNIVORA FELIDAE Puma concolor Ap I CARNIVORA FELIDAE Puma yaguarondi Ap II CARNIVORA FELIDAE Leopardus geoffroyi Ap I CARNIVORA FELIDAE Leopardus wiedii Ap I CARNIVORA MUSTELIDAE Lontra longicaudis Ap I CARNIVORA URSIDAE Tremarctos ornatus VU Ap I CINGULATA BRADIPODIDAE Bradypus variegatus Ap II CINGULATA DASYPODIDAE Priodontes maximus Ap I PERISSODACTYLA TAPIRIDAE Tapirus terrestris Ap II PRIMATES AOTIDAE Aotus azarae boliviensis Ap II PRIMATES ATELIDAE Ateles chamek VU Ap II PRIMATES CEBIDAE Cebus libidinosus Ap II RODENTIA CHINCHILLIDAE Chinchilla chinchilla CR Ap I PRIMATES ATELIDAE Lagothrix cana EN MARSUPIALIA DIDELPHIDAE Chironectes minimus minimus VU MARSUPIALIA DIDELPHIDAE Philander opossum VU RODENTIA DINOMYIDAE Dinomys branickii VU
Fuente: (Elaboración propia en base a MMAyA 2009 y 2015, Wallace et al. (2010), & Aguirre Ed. (2007)
A manera de síntesis sobre este acápite, el ANMIN Apolobamba se han registrado 49 especies de vertebrado amenazados. Sin embargo este valor puede resultar referencial dado que existe un gran vacío de información en la región de los bosques montanos de yungas donde probablemente se encuentre una gran diversidad de especies aún no registradas para el AP e incluso sin información pertinente sobre su estado de conservación. Por otro lado, esta claramente establecido la importancia de los bosques de queñua en la región de Pelechuco, Keara y Laji, por presentar características particulares y albergar una fauna asociada más especialista que otros tipos de unidades vegetacionales.
De manera complementaria y en base a información proporcionada por Wildlife Conservation Society (Mapa 9), se realizó una evaluación general respecto a los valores de biodiversidad en términos de riqueza de especies, endemismos y funciones prioritarias. De este modo se considera que la región altoandina es una zona con valores bajos de importancia para la biodiversidad, debido principalmente al número de especies presentes en esta ecorregión, sin embargo estas especies puedes resultar las más sensibles a cambios bruscos o acelerados en el ambiente –aumento de la temperatura o variación en la precipitación-. Por otro lado resaltan los bosques montanos y yungas presentes en la región central y sureste del AP, principalmente por la riqueza de especies presentes en estas unidades vegetacionales. Los bosques montanos son considerados como ecosistemas con alto valor de biodiversidad por sus características fisiográficas, altitudinales y latitudinales. Finalmente, la importancia y prioridad de conservación de especies y ecosistemas en el ANMIN Apolobamba debe entenderse desde un concepto regional más amplio, del que el AP forma parte. El Gran Paisaje Madidi Tampopata- que intenta preservar un corredor importante en la región oeste de Bolivia logrando una conectividad entre hábitats y ecosistemas muy diversos.
Del mismo modo, en el Mapa 10, se resalta la parte central del AP, por presentar pendientes mayores a 70%, donde se encuentran los bosques montanos medio y superior limitando la actividad agrícola y ganadera de las poblaciones aledañas. Por tal hecho esta zona aún se encuentra en buen estado de conservación con áreas poco intervenidas y por lo tanto poco estudiadas. Es primordial fomentar la investigación y generación de información en esta zona, dada la complejidad y características particulares de cala ladera es probable incrementar los registros de fauna y flora para el AP.
La vicuña (Vicugna vicugna), especie de camélido de mediano porte se encontraba bajo la categoría Vulnerable hasta antes de la publicación del Libro Rojo de Vertebrados de Bolivia, sin embargo la recuperación de sus poblaciones y el manejo sostenible de esta especie que se realiza en todo el territorio nacional han dado como resultado el cambio de categoría de esta especie, aunque aún se mantiene dentro del Apéndice II de la Convención CITES (2015). Se distribuye en toda la región puneña del continente Sudamericano entre los 3000 y 4800 msnm. Se estima que ha estado presente en el continente americano por más de 10 millones de años, ya que esta especie se ha adaptado muy bien a las características extremas de la región altoandina como la baja disponibilidad de alimento, las condiciones climáticas extremas y el desarrollo de actividades humanas.
Desde tiempos de las culturas originarias preincaicas e incaicas era común la utilización de la fibra de vicuña (una de las más finas del mundo) de acuerdo a las necesidades y costumbres de cada pueblo mediante el aprovechamiento denominado Chaku, que consistía en el arreo de las vicuñas para lograr su captura, esquila en vivo y posterior liberación. Durante la época de la colonia los españoles y mestizos implementaron la cacería de vicuñas para la obtención de su fibra. Esta práctica se generalizó y extendió durante los siguientes cuatro siglos incluso con la conformación de la república y el establecimiento de nuevos Estados independientes. Pese a esfuerzos puntuales mediante ordenanzas y decretos por parte de los diferentes Estados, durante la colonia y el periodo republicano se redujo fuertemente las poblaciones de vicuña en toda la región altoandina.
A mediados del siglo XX, de acuerdo con algunos autores, la especie redujo su población hasta casi su extinción en toda su distribución. Fue en ese contexto que en 1979 Perú, Bolivia, Ecuador, Chile y Argentina firman el Convenio para la Conservación de la Vicuña. El contenido del Convenio y los compromisos asumidos por los Estados miembro marca las líneas de trabajo concretas que derivan en actividades de conservación y manejo de la vicuña, que cada año son evaluadas a través de reuniones internacionales entre los países.
En 1996 se desarrolla el primer censo nacional de vicuñas dirigido por la Dirección Nacional de Conservación de la Biodiversidad en la que se contabilizan alrededor de 33.844 vicuñas. En 1997 se emite el DS 24529 mediante el cual se crea el Programa Nacional de Conservación de la Vicuña, la normativa reconoce a las comunidades campesinas como los actores fundamentales para la conservación de la especie y por lo tanto les corresponde ser beneficiarios de su aprovechamiento. El aprovechamiento de fibra de vicuña sólo está permitido a partir de la esquila de animales vivos, en poblaciones naturales silvestres que se encuentran en áreas de manejo comunal.
En 2009 se promulga el DS 0385 que reglamenta la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de las poblaciones de vicuña en todo su rango de distribución de manera extensiva y no limitativa. En dicha norma se establece el marco institucional para los actores estatales, departamentales, municipales y las instancias comunales que aprovechan este recurso.
En 2009 se desarrolla la Segunda Estimación Poblacional de vicuñas en Bolivia nuevamente liderada por el Viceministerio de Medio Ambiente en estrecha coordinación con las comunidades locales. Los datos evidencian un total de 112.249 vicuñas en todo el territorio nacional, lo que significa que las poblaciones de vicuña se han recuperado y se han incrementado en una proporción de 3:1 respecto al censo de 1996.
El aprovechamiento se realiza a partir de la captura y esquila de poblaciones silvestres de vicuña con el uso de mallas de captura, procedimiento de corte de la fibra y de la liberación de los animales. La actividad tiene un fuerte componente social, las comunidades rurales constituyen una Comunidad Manejadora de Vicuña
(CMV) que se organiza a través de sus usos y costumbres para hacer el seguimiento a las poblaciones de vicuña, capacitación, organización para la temporada de esquila de vicuña. Posteriormente se realiza el acopio de la fibra de vicuña a nivel regional, departamental y nacional. Toda la fibra de vicuña producida en el territorio nacional es vendida en un solo lote a empresas extranjeras que aprecian el alto valor y calidad de dicha fibra (una de las más finas del mundo). Todas las actividades son estrechamente coordinadas entre el Programa Vicuña de la Dirección General de Biodiversidad y la Asociación Nacional de Manejadores de Vicuña.
Es importante recalcar el fuerte empoderamiento de las organizaciones sociales para el manejo de la vicuña. A un inicio del Programa se establecieron cuatro Asociaciones Regionales de Comunidades Manejadoras de Vicuña (ARCMV), desde 2007 se han establecido 13 ARCMV que en la actualidad engloba a 76 Comunidades Manejadoras y beneficia de manera directa a aproximadamente a 4500 familias de la región altoandina especialmente en zonas rurales más deprimidas de Potosí y Oruro.
La venta de fibra de vicuña genera recursos económicos adicionales para los pobladores locales, y es considerada como un reconocimiento o compensación por el cuidado de esta especie en sus territorios. Hasta 2015 se han realizado ocho ventas nacionales y se han generado más de tres millones de dólares que han sido distribuidos entre las Comunidades Manejadoras de Vicuñas.
El Programa Vicuña procura garantizar la distribución equitativa de los beneficios económicos a través de una estrecha coordinación y fiscalización de las actividades desarrolladas por la Asociación Nacional de Manejadores de Vicuña. La Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas apoya técnicamente durante todo el proceso de aprovechamiento.
La vicuña es una de las especies de mamíferos silvestres más importantes de la región de los andes, de hecho durante finales de la década de los setenta las poblaciones de vicuña en las planicies de Ulla Ulla fueron la justificación para la creación del AP. Varias décadas han pasado, las poblaciones de este camélido se han ido recuperando e incrementando permitiendo un manejo sostenible de su fibra –una de las más finas del mundo- a través de la esquila de animales vivos.
El ANMIN Apolobamba alberga la mayor población de vicuñas de todo el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (alrededor del 67% del total de vicuñas en áreas protegidas y aproximadamente 11% del total nacional), la cual, a pesar de las presiones que sigue enfrentando (caza furtiva, enfermedades - en particular la sarna -, depredación por perros pastores, competencia con camélidos domésticos por las áreas de alimentación y depredación de crías por zorro y puma) parece mantenerse e incrementarse (SERNAP, 2012). Recientemente Wildlife Conservation Society realizó un conteo total de vicuñas distribuidas en toda la región altoandina del AP, en agosto de 2015, se contabilizaron un total de 11978 individuos (S. Rivera com. pers.) lo que corrobora la importancia de la región para la conservación de esta especie (figura 21).
El Estado Plurinacional de Bolivia es el único país que realiza el manejo de las poblaciones silvestres de vicuña y es un referente importante de la compatibilidad de manejo de recursos de la biodiversidad con los actores locales. De acuerdo al DS 0385 de 2009, se permite el aprovechamiento de la fibra de vicuña a los pobladores locales que se constituyen en los custodios de este recurso del estado. Los pobladores locales para poder aprovechar y comercializar el recurso deben conformar Comunidades Manejadoras de Vicuña (CMV) y estas a su vez conforman una Asociación Regional de Comunidades Manejadoras de Vicuña. En el ANMIN se conforma el año 1999 la ARCMV Apolobamba conformada por 18 CMVs que se encuentran principalmente en la zona altoandina.
Apolobamba se constituye en el primer sitio donde se realiza el aprovechamiento de fibra de vicuña desde 1999. Hasta la fecha se han realizado esquila de vicuñas por 13 años (ver figura 22). La distribución de los beneficios, producto de la venta de la fibra, a las familias, ha motivado una mayor participación de la gente en las capturas; y por consiguiente más capturas y esquilas se han traducido en una mayor producción de fibra. Sin embargo a partir de año 2011 por consenso entre las Comunidades Manejadoras de Vicuña y el directorio del ARCMV se definió realizar la esquila de vicuñas año por medio, dado que es necesario esperar un largo de fibra mayor a los 4 cm para realizar los cortes. De esta manera el año 2012 no se realizaron esquilas y el año 2014 sólo esquilaron cuatro CMV que se encontraban en proceso de capacitación.
Figura 19. Aprovechamiento de fibra de vicuña en el ANMIN Apolobamba 1999-2014 (Fuente: Elaboración propia en base informes de comercialización de la DGBAP, 2015)
Durante todo este periodo tanto las CMV, como el AP y otras organizaciones de base y privadas que apoyan el aprovechamiento sostenible de la fibra de vicuña han ido adquiriendo experiencia y capacitación en diferentes temas de conservación y manejo, comercialización de la fibra y otros temas. La Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas el año 2014 publicó los lineamientos técnicos para el manejo de la especie, en la que se hacen diferentes recomendaciones referidas principalmente al manejo de la especie durante la esquila y la importancia de la realización de monitoreos previos y posteriores de las poblaciones de vicuña en las praderas nativas.
Con la información disponible sobre la cantidad de fibra de vicuña vendida durante los ocho procesos de venta a nivel nacional. Se estima que la ARCMV Apolobamba ha generado en los últimos 15 años un ingreso aproximado de 1,2 millones de dólares de los cuales las comunidades manejadoras de vicuña han recibido alrededor de novecientos mil dólares durante el periodo 2005 a 2015.
Lastimosamente, la fibra de vicuña exportada a nivel nacional es sólo en calidad de vellón sin ningún tipo de tratamiento o trabajo para general un valor agregado sobre este producto. El proceso de descerdado del vellón de fibra de vicuña requiere mucho trabajo, capacitación, ambientes adecuados y paciencia. Muy pocas Comunidades Manejadoras de Vicuña han recibido capacitación y han asumido el reto realizar este proceso. Principalmente por el tiempo que demanda este tratamiento y la escasés de mano de obra capacitada este proceso no se realiza sobre el total de fibra extraída de la vicuña. Por otro lado, el control de calidad del producto a ser exportado es muy exigente y resulta dificultoso cumplir con los estándares requeridos.
A principios de 2016, en el marco del Proyecto Qutapiquiña se ha realizado el lanzamiento oficial de la Marca Vicuña- Bolivia para la exportación de fibra sin tratamiento y prendas elaboradas con fibra de vicuña de la región de Apolobamba, sin embargo la materia ya tratada con la que se confeccionaron las chalinas y mantas fue trabajada previamente en las instalaciones de la industria Italiana Fratelli Piaccenza.
Figura 20. Estimación del número de vicuñas esquiladas en relación a la población presente en el ANMIN Apolobamba (Fuente Elaboración propia en base a datos del SERNAP-2012, DGBAP- 2015)
En la figura 23 se hace una comparación entre la estimación del número de vicuñas esquiladas respecto a la población total de vicuñas presentes en las praderas altoandinas de Ulla Ulla. Se puede distinguir tres etapas, a un inicio se lograba esquilar alrededor del 5% de la población total de vicuñas, posteriormente entre 2008 y 2009 se logró esquilar alrededor del 15% de la población total de vicuñas presentes en la zona. Finalmente el año 2013 luego de un periodo de pausa consensuado con todos los actores locales, se esquilo alrededor del 35% de la población presente en la zona. Ese año, sin embargo las Comunidades Manejadoras de Vicuña no respetaron aspectos básicos de bienestar animal respecto al peso, edad y estado de gestación de las vicuñas atrapadas en las mangas de captura (obs. pers.). En este contexto, se esquiló todos los individuos que fueron capturados en las mallas, aspecto que no es recomendable por diversos factores expuestos en los lineamientos técnicos trabajados por un equipo de expertos en vicuña y manejo de fauna silvestre.
Afectación de las actividades Mineras a las praderas altoandinas de la región de Suchez
Las actividad de explotación minera presentes en el ANMIN Apolobamba se presentan principalmente en la región altoandina, asociada fuertemente a los cerros nevados y a cursos de agua que son requeridos para el desarrollo de la actividad. En la región de Suchez del ANMIN Apolobamba se desarrolla actividad minera a cielo abierto. Esta actividad es desarrollada por actores locales que conforman cooperativas para poder organizarse y extraer el mineral.
Sin embargo, aunque en la zona no se utilice mercurio para obtener el oro, se utilizan grandes cantidades de agua para poder separar el metal precioso por procedimientos de gravimetría y se genera un movimiento de tierra a gran escala para poder explotar las riquezas auríferas de la región. Al ser esta una actividad a cielo abierto, la superficie afectada por esta actividad es grande, sobre todo si se considera que la explotación del mineral es una práctica antigua en la región. Suchez, cuenta con formaciones de praderas altoandinas, principalmente pajonales, chijiales y bofedales. Un análisis de imágenes satelitales de la región evidencia que hasta la fecha se han afectado aproximadamente 425 Hectáreas de Bofedales –las praderas nativas más productivas de la puna- que se constituyen en el principal hábitat para el ganado camélido doméstico y para las poblaciones de vicuña.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Lastimosamente, en la actualidad, las cooperativas mineras no realizan prácticas de mitigación y restauración de áreas dañadas y lo que queda luego de unos años es una enorme cantidad de promontorios de sustrato removido ya sin ninguna utilidad o función ambiental.
8. Breve análisis de la implementación de los programas propuestos en el anterior plan de Manejo 2006
Corresponde luego de diez años de la elaboración del Plan de Manejo para el ANMIN Apolobamba, evaluar el grado de avance e implementación del marco programático propuesto en el anterior documento. En esta sección sólo se consideran los subprogramas: Manejo Sostenible de la vicuña, Monitoreo de la biodiversidad y manejo sostenible de los recursos naturales.
Cuadro 36. Avances en la implementación de las acciones estratégicas del componente Conservación de la Biodiversidad (Plan de Manejo, 2006)
Sub- Programa: Manejo Sostenible de la vicuña
Promoción del fortalecimiento de la Asociación Regional de Manejadores de Vicuña Apolobamba y su vinculación con otras organizaciones a nivel nacional.
Apoyo a la gestión para la actualización del Plan de Manejo de Vicuña.
Apoyo a la gestión de proyectos dirigidos al equipamiento para captura y esquila e infraestructura para comunidades manejadoras de vicuña.
Apoyo a la gestión de un proyecto piloto de transformación y comercialización de fibra de vicuña.
Indicadores Avance y observaciones/comentarios
El pleno funcionamiento de la Asociación al tercer y cuarto año.
La ARCMV Apolobamba está consolidada, juega un rol protagónico dentro de la Asociación Nacional de Manejadores de Vicuña
EL ANMIN Apolobamba apoya en la organización y capacitación de los miembros de las CMVs para construcción de capacidades. Esta organización cuenta con cierto grado de autonomía por lo que el AP requiere coordinar actividades comunes y resignar su apoyo gardualmente.
Documento del Plan de Manejo aprobado en todas las instancias del SERNAP al segundo año.
Al menos un proyecto en ejecución al tercer año
El Plan de Manejo de vicuña continúa su trámite en la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas Una gran parte de los esfuerzos de gestión e inversión de recursos económicos están dirigidos hacia el componente de manejo sostenible de la vicuña.
Ejecución del Proyecto Qutapiquiña dirigido a la conservación y manejo sostenible de las poblaciones de vicuña en el ANMIN Apolobamba periodo 200122015.
Con el fortalecimiento de la ARCMV Apolobamba se debe apoyar la autonomía de esta institución en la búsqueda de proyectos de financiamiento y capacitación.
Construcción de capacidades en las bases de las CMVs
El proyecto Qutapiquiña cuenta con un componente específico para la transformación de la fibra de vicuña producida en la zona.
En noviembre de 2015 se ha lanzado oficialmente la marca Vicuña Proyecto a cierre, no se conocen los resultados cuantitativos de esta actividad Apoyo a la gestión de un instrumento legal que posibilite el uso, transformación y comercialización de cueros provenientes de animales muertos naturalmente que se encuentran almacenados al 31 de diciembre de 2005.
Otras observaciones
Documento de la disposición legal al cuarto año
La normativa vigente (DS 385) imposibilita el cumplimiento de esta acción ya que está prohibido aprovechar la fibra de vicuña proveniente de animales silvestres.
Una gran parte de los esfuerzos de gestión e inversión de recursos económicos están dirigidos hacia el componente de manejo sostenible de la vicuña. Es necesario trabajar una estrategia de auto
sostenibilidad del manejo de la vicuña en Apolobamba Sub- Programa: Monitoreo de la biodiversidad Acciones estratégicas Indicadores Avance y observaciones
Gestión de convenios para el desarrollo de estudios de flora a largo plazo.
Establecimiento de parcelas permanentes de monitoreo de flora (PPM).
Establecimiento de Convenios con instituciones de investigación que desarrollen estudios de largo plazo (monitoreo).
Gestionar mayor autonomía para poder efectuar convenios directamente
-Identificación de áreas representativas de diferentes unidades de vegetación para el establecimiento de PPM. -Implementación de PPM.
Trabajo coordinado con el Herbario Nacional de Bolivia (LPB) que impulsan proyectos como Madidi y GLORIA No es posible firmar convenios directamente desde el AP, pero si es posible establecer carta de intenciones con las instituciones que requieran para dar celeridad a los procesos.
Se realizaron estudios de línea base en Bofedales y Bofedales por Municipio con el apoyo del BID, información que permitirá implementar acciones para la restauración y conservación de estas praderas nativas. Se tiene un proyecto con Instituto de investigaciones Hidráulicas para el manejo de agua en los bofedales (vinculado a glaciares y cambio climático).
Gestión de convenios para el desarrollo de estudios de fauna a largo plazo.
Revisión y afinado del mapa de vegetación del ANMIN-A, especialmente en relación a una adecuada identificación de los límites de distribución de los diferentes complejos de bosques montanos.
Revisión de la zonificación aprobada y si corresponde, actualización de la misma, en base a la información y recomendaciones generadas por nuevas investigaciones, de acuerdo a procedimientos participativos para el SNAP.
Establecimiento de Convenios con instituciones de investigaciónGestionar mayor autonomía para poder efectuar convenios directamente entre el ANMIN-A e instituciones de investigación.
Revisión de otros sistemas de clasificación de la vegetación y determinación del sistema más adecuado para la caracterización de las unidades del ANMIN-A. Establecimiento de una base de datos georeferenciada con información de vegetación.
Revisión de la información científica nueva que se genere. Establecimiento de bases de datos a nivel de grupos taxonómicos y unidades de vegetación. Exposición de nueva información técnica y criterios para re-zonificación en reuniones del Comité de Gestión. Concertación con población local de nuevas propuestas de zonificación del ANMIN-A.
Se tienen convenios de cooperación con WCS (especies prioritarias de conservación), Se trabaja de manera coordinada con Alianza Gato Andino, con la UMSA, UPEA, EMI para la realización de investigaciones.
No se avanzó en este tema
El ANMIN recomienda la actualización del inventario de flora y fauna (con énfasis en grupos poco estudiados – anfibios, reptiles, invertebrados).
Gestión de un estudio de usos tradicionales y potenciales de especies de flora y fauna.
Recopilación de toda la información generada al respecto y complementación de la misma.
El ANMIN no implementó ninguna de las acciones estratégicas señaladas en el Sub Programa.
El municipio realizó los esfuerzos para la implementación de un proyecto de aprovechamiento y uso sostenible de plantas medicinales en las localidades de Chari y Chajaya que no tuvo el respaldo de la población Gestión de un estudio del potencial de manejo y de mercado de especies promisorias de la biodiversidad, así como de recursos sugeridos por las comunidades.
Establecimiento de la densidad y productividad anual de especies particulares de fauna y flora, determinando tasas de cosecha sostenibles para ciertos recursos, demografía y otras variables que hacen a planes de manejo.
Determinación del tamaño de
Nada avanzado
poblaciones mínimas viables de flora y fauna; y de áreas mínimas para estas poblaciones.
Valoración económica de recursos forestales principalmente no maderables.
Velar por el cumplimiento de criterios establecidos en normas legales vigentes.
Apoyo a iniciativas de uso sostenible de plantas medicinales, en el marco de Planes de Manejo debidamente aprobados por la autoridad competente (SF).
Desarrollo de un sistema de recepción y atención de denuncias por comunarios afectados.
-Recopilación de toda la información generada y publicada sobre el conocimiento herbolario de médicos Kallawaya.
-Elaboración de planes de manejo para el aprovechamiento sostenible de plantas medicinales.
Capacitación de guardaparques en reconocimiento de causas de muerte de animales domésticos y daños a cultivos.
Inspección de animales presumiblemente muertos por ataque de depredadores, efectuada por guardaparques capacitados y la presencia de comunarios
Inspección de cultivos presumiblemente afectados por animales silvestres efectuada por guardaparques capacitados y la presencia de comunarios.
Nada avanzado
Disminuir los daños causados a cultivos y animales domésticos por la fauna silvestre, sin afectar negativamente sus poblaciones, coadyuvando al incremento de la productividad animal y de cultivos.
-Desarrollo de investigaciones participativas, considerando: Cuantificación y valuación de los daños ocasionados por la fauna silvestre estratificando y clasificando por especies.
Identificación de zonas de mayor vulnerabilidad a estos daños.
Se levanta información en los reportes de patrullaje
Evaluación de alternativas de control, recuperando conocimientos tradicionales e incorporando técnicas y métodos modernos aplicables, en base a experiencias de otras APs.
Fuente: Elaboraación propia
Contrastar información de denuncias atendidas por guardaparques con la percepción local. Reflexionar a partir de esta situasión y elaborar soluciones concertadas con la población local.
Muchas de las acciones y resultados esperados sobredimensionan las capacidades técnico operativas y de capacitación del personal Existe una solicitud permanente de parte de las comunidades para la dotación de petardos para el chaku de (zorro, puma, loros, palomas, taruka y oso)
Se han llevado adelante estudios con cooperación de WCS
En 2008, se elabora el Programa de Monitoreo Integral (PMI) para el Área Protegida de manera participativa con los actores locales y en conjunto se definen los elementos de la biodiversidad y uso de recursos que se consideran importantes. Este sistema usa como base la Agenda Estratégica para el Cambio que identifica seis ámbitos estratégicos para la gestión de las áreas protegidas en Bolivia (SERNAP 2006a). Estos ámbitos son:
Preservación del patrimonio natural y cultural como elemento indivisible entre los valores naturales y culturales.
Desarrollo económico social sostenible
Participación social en la gestión de las AP
Vinculación de la gestión con el contexto político administrativo, institucional, organizativo y territorial
Fortalecimiento de las capacidades de gestión de actores relevantes
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Se reconoce que todos los ámbitos deben monitorearse para conocer el estado real de la gestión en el ANMIN-Apolobamba, y por tanto durante los talleres se identifica de manera conjunta indicadores para cada uno de estos ámbitos. De esta manera, el programa de monitoreo resultante tiene un carácter integral ya que contempla aspectos biológicos, socioeconómicos, y ecológicos del ANMIN-Apolobamba. De esta manera se eligieron 22 elementos a ser monitoreados:
Cuadro 37. Indicadores considerados en el Plan de Monitoreo Integral para el ANMIN Apolobamba
Ámbito Elemento
Conservación del patrimonio natural y cultural
Agua
Nivel de agua en lagunas Caudal en cuerpos de agua Glaciar Poncho Blanco Fauna Registro de presencia de especies Cultivos de raíces y tubérculos andinos Número de variedades cultivadas de raíces y tubérculos andinos
Bofedales
Número de especies presentes Conflictos Cantidad de conflictos con fauna silvestre
Sistema de protección Cantidad de patrullajes Cantidad de procesos administrativos Cantidad de autorizaciones de ingreso Investigación Cantidad de investigaciones
Actividades humanas Cantidad de actividades humanas reguladas Cantidad de actividades humanas no reguladas Cantidad de actividades humanas potenciales
Desarrollo económico sostenible Turismo Cantidad de turistas que ingresan al área protegida Minería Cantidad de organizaciones mineras
Fuente: Plan de Monitoreo Integral 2015 (ANMIN Apolobamba, 2015)
Dentro del componente fauna se consideran dos elementos indicadores; registro de nueve especies paisaje –Puma concolor, Leopardus colocolo, Leopardus jacobita, Tremarctos ornatus, Lagothrix cana, Vultur gryphus, Merganetta armata, Hippocamelus antisensis, Vicugna vicugna- y registro de conflictos entre vida silvestre y comunidades locales.
Cabe resaltar el esfuerzo del equipo de protección y técnico del ANMIN Apolobamba, quienes de manera sistemática no sólo toman los datos Quincenal o mensualmente, sino que también lo sistematizan y procesan Los reportes semestrales que presentan contiene información valiosa sistematizada, evaluada y analizada de fácil acceso y difusión para el público interesado. Al realizarse este trabajo por más de cinco años, se cuenta con datos importantes sobre la presencia y ausencia de las especies paisaje identificadas y de los conflictos con vida silvestre reportados o registrados por el equipo de Protección. La información contenida en los informes entregados al a consultora sugieren registros de presencia/ausencia por lo que es difícil extrapolar o analizar los datos para indagar sobre cambios en la abundancia de las poblaciones de las especies paisaje.
Respecto a la información generada sobre conflictos con la vida silvestre, no está muy claro si es que los conflictos registrados fueron corroborados por los guardaparques o si se refieren a comentarios personales y denuncias por parte de los comunarios. Tampoco se cuenta con información cuantitativa sobre la afectación de los daños sobre sus cultivos o depredación sobre el ganado.
Vale la pena resaltar el esfuerzo de todo el equipo de protección y de profesionales del ANMIN Apolobamba en la información generada respecto a monitoreo de aguas, bofedales, cultivos, turismo, gestión del AP, acciones o actividades antrópicas etc. Sólo de esta manera se consigue información a mediano plazo sobre el AP que sirva de referente en la toma de decisiones para el AP. Por otro lado, este es un instrumento
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
dinámico que está en constante ajuste para poder contar con datos útiles en diferentes aspectos e indicadores considerados.
b. Problemas identificados en los talleres de diagnóstico y entrevistas realizadas
Durante los talleres de recopilación de información realizados entre agosto y septiembre de 2015. Varias comunidades identificaron algunos puntos comunes respecto a problemas relacionados con la fauna de la región y sus actividades cotidianas.
Cuadro 38. Problemas, Limitaciones, Potencialidades y Oportunidades
Actividades mineras no reguladas que contaminan el agua y los suelos
Variaciones climáticas (temperatura y cambio en los cuerpos de agua)
Conflictos con fauna silvestre: oso jucumari en los valles y taruka en la parte alta afectan los cultivos. Predación de ganado por parte del puma, oso jucumari, zorros y cóndor
Competencia con especies introducidas (peces en la zona alta y liebre en el sector de los valles)
Fuente: Elaboración propia
Predisposición de algunas cooperativas a realizar trabajos de adecuación y desarrollo de actividades más responsables
Se realiza un monitoreo participativo en la zona alta, donde se miden las variaciones de los cuerpos de agua y los cambios en los glaciales
Aplicación de medidas persuasivas, se cuenta con estudios en la zona de los valles y se ha desarrollado una propuesta de manejo de conflictos entre humanos y animales silvestres (Zapata et al 2011)
Predisposición a trabajar de manera conjunta para evaluar los efectos de la presencia de estas especies.
Sin embargo, existen algunos otros aspectos problemáticos que afectan a la fauna de la región y que no han sido considerados por los actores locales durante el proceso de consulta, entre ellos podemos mencionar:
Fragmentación del hábitat en la zona de los valles y de los yungas por expansión de la frontera agrícola (cambio de uso de suelo).
Planificación y apertura de nuevos caminos desde la parte alta hacia la región de los valles y de los valles hacia los yungas en dirección a Apolo.
Cacería y aprovechamiento de la carne de monte, especialmente en lugares con nuevos asentamientos y donde prolifera la actividad minera.
Carencia de información e investigaciones respecto a inventarios de fauna especialmente para la región de los yungas para peces, anfibios y reptiles.
Presencia de enfermedades que atacan a grupos específicos de vertebrados por ejemplo, el hongo que ataca a los anfibios o el virus que afecta las poblaciones de reptiles denominado “ranavirus”.
Sub valoración de la importancia de diferentes elementos de la biodiversidad en toda la extensión del AP.
Escasa conectividad entre el cuerpo de protección y los actores locales de la región de subtrópico dificulta un mejor monitoreo y patrullaje de la región baja de Apolobamba.
Respecto al manejo de las poblaciones silvestres de vicuña; se han identificado algunas debilidades durante todo el proceso. En base a una entrevista con el Presidente de la ARCMV Jose Calamani y consultas previas con el responsable del Programa Vicuña de la DGBAP se han identificado algunos aspectos importantes resumidos en el siguiente cuadro.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Cuadro 39. Problemas, limitaciones y potencialidades en en manejo de vicuñas
Manejo poco adecuado de las poblaciones de vicuñas.
Lineamientos técnicos para el manejo adecuado de las vicuñas.
Guardaparques fiscalizadores de la actividad dentro del AP. Sanidad animal de vicuñas, interrelación con el ganado alpaquero. Existe información base del 2007 Interés de las CMVs y del Estado en el tema, es necesario generar información actualizada y proponer alternativas. Calidad de los bofedales y sobrepastoreo Línea base de bofedales Monitoreo de los bofedales Interés en realizar manejo de los bofedales considerando zonas de exclusión para ahijaderos Manejo de la fibra de vicuña post esquila Construcción de capacidades para la limpieza y descerdado Transformación artesanal Demora en la distribución de beneficios económicos ARCMV Apolobamba fortalecida y comunicación fluida con las CMVs Cacería y mercados ilegales Demanda local de fibra vicuña (ferias)
La información analizada en el presente acápite resalta: la importancia clave del ANMIN Apolobamba para diferentes elementos de la biodiversidad (especialmente en el grupo de vertebrados) al englobar ecosistemas y hábitats muy particulares en toda su extensión. Se requiere realizar mayores esfuerzos de investigación en la región de los Yungas que se encuentra bien representada dentro del ANMIN y que no cuenta con información suficiente. Por otro lado, es necesario plantear algunas soluciones concretas respecto al los problemas actuales entre ganaderos/agricultores con la fauna silvestre respecto a afectación a cultivos y depredación del ganado; finalmente se debe plantear recomendaciones que mejoren la eficiencia y responsabilidad en el manejo de las poblaciones de vicuña en la parte altoandina.
Apolobamba actualmente es una región heredera de un legado de la rica diversidad multiétnica que convivió e interactuó en el pasado y que en el presente se expresa en una riqueza cultural viva con expresiones que aún se representan en un gran acervo material y ritual en sus distintas esferas de la vida de sus pobladores, y que a su vez, los distintos procesos de identidad cultural están en constante transformación.
La población actual que habita en los cuatro municipios, se identifica como indígena originaria de habla mayoritariamente quechua, también hay aymaras, población Kallawaya, y se debe señalar que en Mapiri hay población que habla Leco.
Figura 21. Idiomas registrados en el CENSO 2012
Se debe señalar otra lengua que también se reconoce en la región, aunque no se registró en los datos del Censo 2012, es la lengua Kallawaya o “machaj yuyai”, o “lengua secreta”, emparentada con el antiguo idioma pukina (lengua secreta de los incas), y que aseguran que actualmente, celosamente guardan su conocimiento los “médicos kallawayas”.
Según los especialistas, esta lengua fue una lengua antigua que se hablaba en Tiawanacu3, los datos etnohistóricos dan cuenta que los señoríos del altiplano hablaban aymara pero los habitantes de la ribera oriental del Lago Titicaca y de la vertiente inmediata hablaban una lengua más antigua, el pukina, cuyos lazos con el arawac hablado por los grupos de la selva cercana han quedado demostrados ( Saignes, T. 1984).
De acuerdo a datos presentados en el Plan de Desarrollo Territorial de Charazani, 183 personas expresan que hablan Machaj Juyay y una persona que habla el Puquina. Es pertinente resaltar que 269 personas en el país reportaron hablar el Machaj Juyay y de estas 189 (68%) se encuentran en el territorio (Curva y Charazani), al ser considerado como el idioma exclusivo de los Kallawayas, se puede decir que el resto (80) personas son residentes Kallawayas que radican en otras ciudades del país (PDT 2014 – 2024).
Los habitantes de Mapiri, son también de origen quechua y aymara, desde 1952 se trasladaron a la provincia Larecaja pueblos aymaras del altiplano y quechuas de la región de Apolo. Durante la relocalización de los trabajadores mineros, en 1987 se trasladaron pueblos quechuas a toda la región del norte paceño, se reconoce que los pueblos originarios de estas zonas eran los Lecos, que en la actualidad no habitan en la zona. La mayoría de población migrante, vino a establecerse en estas zonas atraídos por la actividad minera. (PDM Mapiri, 2007-2011)
2.2.1.2. Los kallawayas de hoy
Muchos investigadores han realizado estudios sobre los “kallawayas”, sobre sus orígenes, pasado, y prácticas rituales, medicinales y otros temas.
Sin embargo, cuando se pregunta en el lugar “cómo ellos definen a los kallawayas”? exponen los siguientes puntos:
3 Torero, Alfredo 1987. Lenguas y pueblos altiplánicos en torno al Siglo XVI. En Revista Andina Año 5, Cuzco.
Consultoría
Debe ser originario de la región ( Chajaya, Chari y Curva) Debe tener amplios conocimientos sobre hierbas curativas Qué transporta esos conocimientos en sus viajes Que aprendió de sus padres este conocimiento
Qué conoce y habla la “lengua secreta”
Estas mismas características fueron descritas por Rodica Meyers, pero ella apunta lo siguiente:
Ni todos los kallawayas actuales son sólo conocedores profundos de las propiedades de las hierbas, ni todos son itinerantes, ni muchos de ellos dominan la lengua kallawaya. Todos los así denominados kallawayas dominan con mayor o menor profundidad el ritual, la curación simbólica y se muestran ante los ojos de los otros, como “naturistas”; muchos residen permanentemente en la región o en La Paz, y muchos no dominan la lengua kallawaya (Meyers R.2002).
Actualmente hay mucho celo por el conocimiento que detentan los kallawayas o médicos herbolarios, por la información recogida en los talleres del diagnóstico, los pobladores dicen que hay mucho robo de su conocimiento, así como también hay todo un desprestigio desarrollado por “falsos kallawayas” que ejercen y lucran en las ciudades, engañando a la gente a nombre del conocimiento kallawaya4
Si bien, hay un reconocimiento expreso al oficio de los kallawayas y a su especialización en medicina y conocimientos rituales ligados a las prácticas milenarias andinas, hay ideas contrarias entre las comunidades del reconocimiento de un territorio cultural kallawaya mayor, es decir más allá de las comunidades que reclaman ser las “verdaderas kallalwayas”, aunque también hay una reivindicación actual de la denominada “Nación Kallawaya”.
Sólo a través de estudios etnógráficos actuales, se podrá conocer el estado actual de los procesos de identidad cultural que se están desarrollando, para el caso de los kallawayas, hay muchas interrogantes sobre la pérdida de los conocimientos especializados en medicina tradicional y la ritualidad andina milenaria; en qué medida se siguen transmitiendo estos conocimientos a las nuevas generaciones de kallawayas, o estamos asistiendo a la extinción de estos conocimientos, y por tanto a la transformación cultural de estas poblaciones.
4 Información recogida en los talleres realizados en las comunidades kallawayas.
Los kallawayas distinguen sus comunidades según la montaña sobre la que se ubican, denominan a estas montañas ayllus, y cada ayllu tiene comunidades en los niveles alto, mediano y bajo de la montaña. Los ayllus son formas originarias de organización espacial de su territorio, que con el transcurso del tiempo se han ido transformando, en 1996 Bastien registraba 9 ayllus: Amarete, Chajaya, Chari, Chullina, Curva, Inca, Kaalaya, Kaata y Upinhuaya (Bastien J.1996).
Desde épocas prehispánicas hasta la actualidad siguen intercambiando los productos que cada ayllu posee, complementando su dieta alimenticia con una gran variedad de productos que cultivan en la agricultura o productos de la ganadería de camélidos de las zonas de altura. Su tradición cultural itinerante, no sólo les ha permitido aprovechar la variedad de productos de sus distintos pisos ecológicos, sino también de ambientes naturales lejanos como son las zonas de yungas (inciensos)5, o plantas de la amazonía.
En la actualidad en Charazani, de acuerdo a la información del Plan Territorial (2013), se mantiene una estructura territorial de ayllus originarios en plena dinámica de reconfiguración, condensados con factores y principios que caracterizan la organización campesina sindical e intercultural, que se conjugan en la lógica de democracia comunitaria, donde la asamblea de todos sus habitantes constituye la máxima autoridad política administrativa.
5 La gente del ayllu Upinhuaya viaje 3 días a pie a los yungas para cosechar el incienso, y lo venden en los mercados de Bautista Saavedra y del Altiplano, los upinhuayeños son conocidos a través de los Andes como “los incensarios ambulantes”. Bastien Joseph, 1996.
La organización es el instrumento de gobierno de la comunidad originaria y la filiación es obligatoria para sus miembros reconocidos una vez que estos ya alcanzaron la mayoría de edad (18 años), o están casados. El cumplimiento de cargos sociales y culturales, trabajos comunales, aportes, y todo el conjunto de obligaciones establecidas en los usos y costumbres, es la que permite mantener la filiación y su consecuente derecho sobre la tierra.
Por las condiciones ya conocidas en el contexto andino y boliviano en general, en las organizaciones de Charazani existe un predominio de los hombres en los principales cargos de conducción, lo que incide en el bajo involucramiento de las mujeres en estos espacios organizativos de toma de decisiones, aunque existen varios ejemplos donde las mujeres vienen ejerciendo como principales autoridades ejecutivas, asambleístas autonómicas y concejalas en el Municipio.
Actualmente, la participación acompañante de las mujeres en la organización originaria (chacha-warmi) es importante en términos simbólicos, pero aún no en términos de protagonismo político. El tema de fondo, es que además de las condicionamientos estructurales, las mujeres no disponen del tiempo que se requiere para poder participar de los diferentes eventos organizacionales que son numerosos y múltiples (están muy ocupadas cotidianamente), ni acceden a la información necesaria para ser parte de los debates comunales, salvo situaciones excepcionales, donde realmente su protagonismo y aporte es vital.
Con todo, estas limitaciones conocidas, no cuestionan el gran protagonismo de las mujeres en las decisiones económica productivas, sociales y culturales al interior de la estructura familiar, ya que no solo por sus múltiples funciones, sino por los conocimientos que maneja y su capacidad de articular la gestión familiar con los ámbitos económicos, ambientales, afectivos y culturales, permite a las mujeres jugar un papel fundamental en las estrategias de vida, cuya incidencia se refleja en el funcionamiento de las organizaciones (directa o indirectamente).
Actualmente se expresa en las tres organizaciones matrices de Charazani con sus respectivas adscripciones a las instancias nacionales: la Federación Provincial de Kechuas y Aymaras de la Nación KallawayaFPKyANK (afiliado a la CSUTCB), el Consejo de Ayllus y Markas de la Nación Kallwaya – CNAyMNK (afiliado a CONAMAQ), la Federación Originaria Yungas de Carijana Agroecológica-Milenaria Kallawaya – FOYCAEMK (afiliado a la Confederación de Interculturales).
Las tres organizaciones articulan a las 61 comunidades del territorio de Charazani y 27 ayllus, que según la organización matriz regional al que responden y el piso ecológico al que cada comunidad tiene acceso y manejo son: Cuadro 40. Federación provincial de Quechuas y Aymaras
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Chullina
Chullina Qhasu Qhasu Niño Korín Niño Korin 6 Centrales 18 cc /ayllus
Fuente: Plan de desarrollo Territorial de Charazani, 2013 :
Cuadro 41. Consejo de Ayllus y Markas de la Nación Kallawaya-CNAyMNK
–
Suni
Jatun Ayllu Amarete
Qotapampa Qullpani Muruqarqa Apacheta Ch’uxña Quta Jank’o Qala Entre Ríos Aamarka Llachwani Chullumpini Altarani Wankarani
Amarete Uray Ayllu (San Felipe) Chawpi Ayllu (San Iqui) Janaq Ayllu (Villarroel) Chakawaya Pata Ayllu Isqani Moyapampa Jotaoqo Takachillani Sorapata Qallinsani Wato Saywani Saphichuro Atiqui Atiqui Viscachani Carpa
Kaata Kaata Kaata (4 zonas) 3 Markas 8 Kuraq Ayllus 24 ayllus
Fuente: Plan de desarrollo Territorial de Charazani, 2013
Cuadro 42. Federación originaria Yungas de Carijana Agroecológica-FOYCAE CENTRAL / AYLLU COMUNIDADES / AYLLUS
Carijana Carijana Mataru Unificada Mataru Qallurwaya Siatha Siatha Manjata Río Quita Calzón Florida Jardín del Trópico Quita Calzón
Sotopata Sotopata Broncine Charobamba Qhochipampa
Pauje Yuyo
Pauje Yuyo Wayra Pata T’ola Pampa Pata Ñecos Nueva Jerusalen Ñecos Carmen Pampa (**) Chuntalaca (**)
TOTAL 19 Comunidades (**) Comunidades en proceso de conformación
Fuente: Plan de desarrollo Territorial de Charazani, 2013
La base social de la comunidad es la organización comunal, con una directiva elegida de manera rotativa y articulada orgánicamente de tres a cuatro niveles:
Nivel comunidad de base: Comunidad originaria o ayllu
Nivel intercomunal: Central, marka o kuraq ayllu (grupo de comunidades o ayllus)
Nivel intercomunal de Jatun Ayllu (conjunto de Kuraq Ayllus y Markas)
Nivel mayor en el territorio: tres organizaciones donde cada una agrupa a sus respectivas centrales o markas (Federaciones y Consejo de Ayllus)
Sus mecanismos de toma de decisión de carácter masivo (congresos, tantachawis, ampliados, asambleas y reuniones) constituyen la máxima autoridad de las comunidades, así como la base del funcionamiento social interno como de relacionamiento con el entorno (social, institucional, económico). Por tanto, la organización territorial como instrumento de gestión político social, se encuentra en la base de todas las decisiones que la comunidad se propone desarrollar ( PDT, Charazani, 2013).
La comunidad está constituida por todos los habitantes originarios con derecho reconocido a la propiedad y uso de la tierra. La filiación a la organización y el cumplimiento de las obligaciones comunales -en el marco de los usos y costumbres-, es la condición fundamental para mantener este reconocimiento. Sobre esta base, son habitantes originarios todos los que en ella viven de manera permanente y aquellos que tienen una estancia más temporal (vienen en época de siembras y cosechas) debido a que se encuentran trabajando en otra comunidad o región (migrantes temporales); pero también son parte de la comunidad muchos residentes, que así se denomina a las personas nacidas en la comunidad que viven de manera continua en otro centro poblado del país (urbano o rural), pero que aún mantienen su derecho a la tierra y cumplen obligaciones comunales (Op. Cit).
Una de las características más sobresalientes de la cultura Kallawaya, es la gran sabiduría herbolaria y la práctica de la medicina tradicional que milenariamente han trasmitido de generación en generación hasta el presente.
Todavía se dice que los médicos Kallawayas, hablan “la lengua secreta de los incas” la lengua “Machaj Juyai”, que difiere del Aymara y Quechua, y según hipótesis de los estudiosos, los Kallawayas la aprendieron en la época del incario por su cercanía a la nobleza inca, y actualmente la utilizan para ceremonias rituales y curaciones mágicas.
La etimología6 del término kallawaya”, qollawayuri: qolla = planta medicinal, wayuña = llevar algo colgado al hombro; era el nombre que daban los aymaras a los que llevaban al hombro sus “capachos” con plantas medicionales (Zalles, J. 2010)
Los médicos Kallawayas históricamente se los ha descrito como viajeros que recorren largas distancias, antes lo hacían a pie, ahora utilizan el transporte público para realizar la mayoría de sus viajes y recorridos a lugares cercanos entre comunidades, o lugares muy alejados de su territorio. Se los describe con la costumbre de trasladarse de un lugar a otro, portando siempre al hombro su “capacho”, o bolsa tejida donde llevan las hierbas y medicamentos que preparan, se los ha conocido también como a los “médicos viajeros”.
Los kallawayas son conocidos en el Perú con el nombre de Kamilis, en el norte argentino como Kollas o Yungueños, y en el Ecuador y Colombia como médicos bolivianos o “moñones”, esta designación quizás porque antiguamente los kallawayas llevaban trenza, pero se recogían el cabello en un moño cuando emprendían viaje (Gisbert, Arze y Cajías, 1984).
Se debe destacar que los Kallawayas llevaron la quina, durante la construcción del Canal de Panamá ( inagurado en 1915) para combatir los estragos de la malaria y el paludismo en los trabajadores antillanos, panameños, norteamericanos y franceses ( Zalles, j. 2010).
Un hecho que destaca y prueba la práctica de la medicina desde épocas muy remotas, fue el descubrimiento cerca de Niño Korín, de una tumba de un médico nativo con una serie de instrumentos. La tumba data de la época tiahuanacota, junto al cuerpo se encontraron varias tabletas de madera con iconografía tiahuanacota (bandejas de rapé), un pedazo de tubo, un morterito de madera, un pequeño mate o poro, que parece haber servido como recipiente de polvos, una cucharilla de hueso, jeringas de enema, hojas de una planta identificada como “Illex Guayasa”, restos de una planta llamada Vilca y un cráneo deformado y trepanado.
Las hojas de “Illex Guayasa” estaban cuidadosamente atadas formando pequeños bultos, esta planta ha sido clasificada como un fuerte estimulante, además se le atribuyen efectos anestésicos parecidos a los de la coca que ayudan a mitigar hambre y fatiga, sin embargo, más que un narcótico la Ilex ha sido considerada como un gran tonificante que es utilizado, en la actualidad por grupos indígenas de Colombia y el Ecuador. Entre los jívaros, esta planta es considerada como un ser humano, con atributos mágicos y es utilizada como purgante y como estimulante. La Ilex Guaysa, proviene de los Andes Orientales, lo que hace deducir que los antiguos Kallawayas, y el médico encontrado en Niño Korín, se proveían de estas hojas de una región norteña (Gisbert, Arze y Cajías, 1984).
Aunque estos sabios indígenas eran elegidos y preparados prácticamente durante toda la vida para ejercer un servicio como líderes político, culturales, religiosos y médicos, están marcados por una historia de marginación, de descalificación por la cultura dominante, ya que en la época colonial se los perseguía y mataba en la Inquisición por ser tachados de “brujos e idólatras”. Según Louis Girault, incluso el número de los Kallawayas, que en el siglo XIX superaba los 500, se redujo a menos de 50 en el siglo XX.
Si bien, los estudios etnobotánicos podrán dar cuenta del gran conocimiento herbolario de los Kallawayas del gran acervo, la complejidad y sus beneficios en la farmacopea tradicional que todavía están en uso y práctica en los métodos de curación del actual mundo andino, se pueden mencionar a las plantas más significativos como los son la coca, la quina y el maíz. La coca es utilizada con fines curativos, para la adivinación y la magia. La corteza de la quina, llamada también cascarilla, ha sido utilizada para combatir a la malaria y al paludismo, la variedad más codiciada es la llamada “quina calisaya”. El maíz ha sido utilizado también con fines terapéuticos y mágicos. Para la lectura de la suerte se emplean los granos de maíz de diferentes colores; la pasta de maíz y la chicha calientes se utilizan para curaciones ( Op. Cit.).
Ilustracion fotográfica 12. Ritual de la cosmogonía Andina y manejo de las hierbas (Viceministerio de Cultura, 2003)
La farmacopea Kallawaya, está hecha en base a hojas, raíces, flores, semillas, resinas, amuletos de hueso, madera, metal, grasas, polvo de pluma de aves, pelos, glándulas y órganos de animales. Entre los amuletos se distinguen los “huancanquis” para el amor, los “mullos” contra embrujamientos y enfermedades, y las “illas”, para la abundancia (Ibidem).
Bastien fue uno de los pioneros en investigaciones sobre la morfología y la fisiología del cuerpo en la medicina indígena andina, sostiene que en el mundo andino el conocimiento es semejante a la naturaleza, lo que encuentran en ella lo atribuyen a la comunidad, y en algunos casos atribuyen al mundo natural cualidades humanas. En la zona de Kaata, existe la idea de que el cuerpo humano es semejante a la montaña. Si se piensa en los pisos ecológicos, hace referencia a la puna, a la zona central de las comunidades y a los valles, los tres elementos principales que caracterizan los ayllus. La transmisión de categorías hace que la montaña tenga cabeza, tronco y extremidades, analogías de los pisos ecológicos y de las comunidades ubicadas en la montaña.
La intervención de los médicos kallawayas intenta fundamentalmente restablecer el orden, reparando los vínculos que conectan a la persona con la familia, con el mundo comunitario, con el ayllu y con el mundo sobrenatural (Velasco H.2010).
En esta región todavía se aprecia el gran acervo de la cultura andina en cuanto al arte textil, que en la mayoría de las comunidades hombres y mujeres todavía lo trabajan para prendas de vestir, prendas rituales y accesorios que todavía utilizan como adornos o prendas artesanales.
De acuerdo a los estudios realizados por Gisbert, Arze y Cajías (1984), señalan que los diseños y técnica de los tejidos tienen características singulares de acuerdo a las zonas con ligeras variantes, como la inclusión del
“ikat” 7 en Ulla Ulla. La mayor diferenciación tanto formal como técnica, así como en el uso del color, se da en la comunidad de Amarete.
En general, todos los tejidos presentan decoración abundante, geométrica y figurativa, tanto natural como simbólica, y gran variedad de colores. El fondo de muchas piezas no presenta un tono monócromo sino que está constituído por líneas de diversos colores que, en su conjunto, dan la impresión de un arco iris con predominio de verde y rosado (Gisbert, Arze y Cajías, 1984).
Actualmente la vestimenta ha sufrido cambios por influencia externa, y por diversos motivos, sin embargo la vestimenta tradicional que todavía utilizan los varones, consta de pantalón, camisa, faja y poncho, además de ojotas, sombrero, chullu, chuspa y capacho. El pantalón es de bayeta tejida en telares de pedal, por los hombres de la zona; la camisa de manga larga, también de bayeta y por lo general es de color crudo. El poncho varía de acuerdo a los diferentes climas que existen y a la función a la que están destinados. Los ponchos de diario son de un solo color, de lana teñida o natural. En las alturas es más frecuente el uso de lana de alpaca y en los valles de lana de oveja teñida. Los ponchos festivos son los que tienen más diversidad de diseños. El capacho originalmente era usado exclusivamente por los médicos kallawayas para llevar sus hierbas y medicamentos, pero actualmente la mayoría de los hombres de la zona lo han adoptado para cargar sus pertenencias. Llevan también una chuspa para la coca, debajo del sombrero suelen llevar un llucho tejido a palillo. En la cintura usan el chumpi o faja con variedad de diseños. En Amarete los hombres todavía usan “unku”, prenda de origen inca, suelen ser de dos colores, unos rojos y otros negros, el unku negro también se mantiene en Kaata (ibídem).
7 “Ikat” técnica decorativa prehispánica denominada “watado” en quechua, consiste en el teñido de los hilos de urdimbre previo al tejido. Gisbert, Arze y Cajías, 1984. Los textiles de Charazani en su contexto histórico y cultural. UMSA, La Paz – Bolivia.
Las mujeres en la actualidad todavía conservan prendas prehispánicas como la wincha que se ciñen a la cabeza y la lliclla, que es decorada y multicolor y se usa a manera de capa, sujetándose con topos. La imagen de las mujeres de Charazani y de Amarete, es muy próxima a las descritas por Guamán Poma de las Ñustas y Coyas incaicas. El acsu, como ocurre en toda la zona aymara, ha desaparecido para dar lugar al medio acsu que se usó a manera de falda. La pollera de bayeta ha substituido casi totalmente al medio acsu, sólo en Amarete se conserva el acsu completo de color negro, y también se puede observar que casi no se usa las polleras de bayeta sino que ahora las mujeres compran las polleras de diversas telas industriales en las ciudades. Se usan fajas tejidas para sujetar la cintura, y los sombreros son de oveja blanca.
Todavía se aprecian tejidos de extraordinaria belleza en cuanto al diseño, pero también se debe señalar que esta práctica y el aprendizaje del arte de tejer tanto en hombres como en mujeres, es una práctica que está peligrando, pues los cambios de vida, la necesidad de salir de la comunidad, la transformación de la vestimenta, hace que en la actualidad los jóvenes no tengan tiempo disponible para tejer; en la mayoría de las comunidades manifiestan que el tejido ya no se hace como antes.
En 1999, la Marka presentó ante el Estado Boliviano una demanda de Tierra Comunitaria de Origen (TCO) sobre 40.000 ha. Esta demanda fue admitida por el INRA y en 2008, después de un largo proceso de saneamiento, se logró la titulación del primer polígono, con una superficie de 32.914,14 ha, quedando aún pendiente la titulación del segundo polígono, que tiene 7.072,98 ha.
La Tierra Comunitaria de Origen Marka Cololo Copacabana Antaquilla, está situada a 300 km al noroeste de la ciudad de La Paz, entre 3858 y 5580 metros de altitud, al suroeste de la población de Pelechuco y al noroeste de la población de Charazani, con territorio sobrepuesto con el municipio de Pelechuco y con el ANMIN Apolobamba. Está conformada de los siguientes ayllus: Ayllu Puyo Puyo Alto y Bajo, Ayllu Cololo, Ayllu Nubepampa, Ayllu Antaquilla, Ayllu Cololo Katantica, Ayllu Yuraj Unu (Agua Blanca) “A” y Agua Blanca “B”.
La Marka está formada por la Sullka Llaxta Agua Blanca, de identidad quechua, y las tres Sullka Markas de identidad aymara: Cololo, Puyo Puyo y Antaquilla, abarcando una superficie aproximada de 330 km2 ( PV, 2012).
Si bien la Marka Cololo Copacabana Antaquilla se autoidentifica como Nación Originaria Puquina Colla, reconociendo también la influencia cultural quechua y aymara, la mayoría de sus habitantes (el 72%) se identifica actualmente como aymara y un menor porcentaje (27%), se reconoce como quechua.
En cuanto a los idiomas que se hablan en la Marka, la mayoría de la población (el 94%) habla el castellano, seguido por el aymara (82%) y el quechua (53%). Sin embargo, se presentan diferencias a nivel de los ayllus en el uso de los idiomas originarios. En los ayllus de Agua Blanca, en la Sullka Llaxta Agua Blanca, ubicada en el valle, el idioma originario que predomina es el quechua; mientras que en los ayllus de Katantika, Cololo, Antaquilla, Nubepampa y Puyo Puyo (alto y bajo), que se encuentran en la parte alta de la Marka, se habla la lengua aymara (Plan de Vida, 2013).
La introducción de la evangelización en la región y la modificación de las prácticas culturales, de producción y políticas, durante el período colonial, dieron lugar a importantes cambios y al establecimiento de un sincretismo cultural. Sin embargo, sobrevivieron aspectos esenciales de la cultura de las comunidades de la Marka: pertenencia al ayllu, organización dual, prácticas rituales y ceremoniales, que en los últimos años han cobrado mayor relevancia con la reconstitución de la Marka y la recuperación de su espiritualidad ancestral.
En las comunidades se suelen realizar el pago a la Pachamama (madre tierra) y la wilancha, en las vertientes de agua para pedir por la provisión de recursos para la vida, el cuidado de la familia y la comunidad, la sabiduría, y la convivencia armónica. Para estos ritos se utilizan elementos simbólicos que representan el pedido que sirven de medio para el rito tenga efecto. Esta espiritualidad está presente durante todo el año pero con algunas fechas consideradas de mayor importancia por ser únicas durante el año; por ejemplo, previo al uso de bofedales o pastos en reserva para el ganado, en los meses de mayor escasez de lluvias; previo a la captura y uso de la vicuña; previo a la realización de chakus para ahuyentar depredadores de ganado, entre otros.
Este territorio indígena, cuenta con un Plan de Gestión Territorial Indígena o Plan de Vida de la Marka, aprobado el 2012, con el cual se quiere consolidar un manejo ordenado, planificado, sostenible, eficiente e integral del territorio.
Se destacan los objetivos que garanticen la gestión integral buscando la compatibilidad entre la conservación del medio ambiente, el mejoramiento de la economía de la población, el fortalecimiento de los ayllus, las familias y las personas, la revalorización cultural y proyección de la Marka a nivel regional, departamental y nacional (Op.cit.)
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
La Marka Cololo Copacabana Antaquilla mantenía tradicionalmente una relación de intercambio con las zonas de valle, lugar adonde recurrían para la obtención del maíz y otros cultivos propios del área, llevando para intercambiar principalmente ganado y otros productos propios del altiplano (VAIPO 2003). Por las intervenciones de la evangelización se fueron perdiendo muchas de sus costumbres culturales andinas y originarias. Aunque desde la reconstitución de la Marka, los habitantes han tratado de recuperar la espiritualidad ancestral, actualmente existe un sólido sincretismo entre la fe católica y las expresiones espirituales originarias. Una de las relaciones más importantes de este sincretismo es la relación con los seres tutelares del entorno, deidades como la Pachamama o los Achachilas. Basadas en esa relación, las comunidades andinas celebran ritos y otras actividades culturales-espirituales para establecer equilibrio y armonía con su entorno.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Cuadro 43. Lugares y sitios para ritos sagrados
Ayllu Agua Blanca
Misa Rumiyuj Pata, Piruacha
Ayllu Cololo Altarani
Cerro Anta Qhawa
Cerro Jach’a Muqu
Cerro Katantica
Ayllu Nubepampa
Cerro Yanarico
Cerro Janq’unani
Lugar Huanacuni
Ayllu Antaquilla
Cerro Sexuni
Lago María Anguila Misa Pirqata
Ayllu Katantica
Cerro Jach’a Muqu Cruz
Katantika Ayllu Puyo Puyo Moraruni Pusi K’ uchuFuente: Plan de Vida, 2012
Lugar donde se realiza la costumbre de tuano, que tiene mucho significado para el agricultor Es un lugar donde se prenden velas
Lugar donde se realiza la ch’alla para el bienestar de llamas y alpacas y su reproducción
Lugar donde se hace la ch’alla a las autoridades
Lugar donde se hace la ch’alla las autoridades
En el lugar existe una illa (pequeña escultura de piedra) de alpaca, y es donde se ch’alla para pedir la reproducción de las alpacas.
Lugar donde se hace ch’allas para la naturaleza y aspectos climatológicos
En el lugar existe una illa de llamas
Significa el lugar macho o chacha para las alpacas
Lugar donde se ch’alla para el riego de los pastizales
Lugar donde se ch’allan para la buena gestión de las autoridades, también realizan ritos para fiestas del lugar.
Lugar donde realizan ch’alla, para una buena gestión de las autoridades, lugar donde se realiza una k’uwancha cada 1º de enero de cada año y el mes de junio. Quwa para negocios y para los animales.
Lugar donde ch’allan para una buena gestión de las autoridades. Lugar donde acuden para el buen entendimiento de las organizaciones con lo comunal
Las estructuras organizativas internas en la Marka son el resultado de la restitución de autoridades originarias acaecida a fines de la década de los noventa que se llevó a cabo después de prolongados procesos de cambios en las formas de organización social originarios, producto de la inserción del sindicalismo y las iglesias evangélicas.
La Marka Cololo Copacabana Antaquilla se estructura en tres niveles: la Marka, Sullka Llaxta Agua Blanca y las tres Sullka Markas: Antaquilla, Cololo y Puyo Puyo. Las Sullkas Markas o Sullka Llaxta son estructuras intermedias entre la Marka y los ayllus (Figura 1). Los cargos de autoridades responden a los diferentes niveles de la organización, facilitando de esta manera su coordinación interna y la atención de las demandas y los problemas que se presentan.
La Marka, está afiliada orgánicamente al Consejo Nacional de Markas Aymaras y Quechuas del Qullasuyo (CONAMAQ), como instancia organizativa matriz a nivel nacional.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Figura 22. Estructura organizacional de la Marka Cololo Copacabana Antaquilla
Fuente: Plan de Vida, 2012
Los cargos existentes a nivel de Marka son: Mallku de Marka, Lanti Mallku, Jalja Tamani, Qilqir Tamani, Anat Tamani, Yapu y Awat Tamani, Colque Tamani y Chasquis, junto al consejo de Amautas y comisionados que forman el brazo operativo.
Los cargos a nivel de Sullka son : Mallku de Sullka Marka o Sullka llaxta, Lanti Mallku de Sullka Marka o Sullka llaxta, Jalja Tamani de Sullka Marka o Sullka llaxta, Qilqir Tamani de Sullka Marka o Sullka Llaxta y Chasqui de Sullka Marka o Sullka Llaxta.
A nivel de Ayllu las autoridades son: Tata Irpir Mallku, Lanti Mallku, Jalja Tamani, Qilqir Tamani, Anat Tamani, Yapu y Awat Tamani y Chasqui Jaliri.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Cuadro 44. Cargos de las autoridades de la TCO Marka Colocolo Copacabana Antaquilla
Cargos Nombre anterior Función Requisitos Mallku de Marka Central Agraria Coordina con los ocho Ayllus y las tres Sullkas
Lanti Mallku
Jalja Tamani
QilqirTamani
Anat Tamani
Yapu y Awat Tamani
Subcentral Reemplaza al Mallku de Marka y es colaborador del mismo.
Secretario de Justicia Soluciona demandas y problemas
Secretario de Actas Elabora toda clase de documentos para beneficios de la Marka.
Secretario de Deportes Convocar a campeonatos de la Marka.
Asciende gradualmente desde Chasqui
Colque Tamani Tesorero
Administración Chasqui 1 y 2 Vocal Llevar convocatorias a los ayllus de la Marka y se moviliza en caso de emergencias
Fuente: Plan de Vida, 2012
Las funciones de cada una de las autoridades de la Marka Antaquilla son:
Ex Mallku Irpiri del Ayllu
El Mallku de Marka tiene la responsabilidad mayor de coordinar y administrar toda la Marka, solucionar conflictos o problemas mayores, buscar proyectos y financiamiento para el desarrollo de la Marka, representa al territorio originario. Asimismo convoca a reuniones de los Sullka Markas y Sullka Llaxtas, como también de Ayllus. Coordina con autoridades y organizaciones que trabajan en la zona.
El Lanti Mallku principalmente coordina con el Mallku de Marka, asimismo reemplaza al Mallku en su ausencia.
El Jalja Tamani (Jalja=separar; Tamani=que cuida a un grupo) es la autoridad de justicia ya que realiza la administración de justicia a nivel de la Marka, soluciona conflictos y coordina con el Mallku de Marka.
El Qilqir Tamani (Qillqiri=el que escribe; Tamani = el que cuida a un grupo), prácticamente es el encargado de escribir la memoria de la Marka, ya que redacta solicitudes, convocatorias, lleva el control de asistencia de autoridades, escribe y redacta las actas concernientes a la Marka.
El Anat Tamani (Anat=juego; Tamani = el que cuida a un grupo), es el coordinador de todos los eventos deportivos a nivel de Marka, organiza campeonatos interayllus.
El Yapu y Awat Tamani (Yapu=Agua, Tamani= el que cuida a un grupo), es el encargado de agua
El Colque Tamani (Colque-Plata; Tamani= el que cuida a un grupo), es el encargado de hacienda y economía.
Los dos Chasquis son los mensajeros de la Marka, los que llevan la correspondencia dentro de la Marka, comunican acerca de las convocatorias, actividades u otros comunicados.
Las autoridades a nivel de Sullka Markas o Sullka Llaxtas son el Mallku, el Lanti Mallku, Jalja Tamani, Qilqir Tamani y Chaski. A nivel de Ayllu las autoridades son el Tata irpir Mallku, Lanti Mallku, Jalja Tamani, Qilqir Tamani, Anat Tamani, Yapu, Awat Tamani y Chasquis.
Toda postulación es mediante ternas de personas que cumplan con los requisitos de haber sido ex autoridades de cargos menores. Actualmente, la elección de las autoridades de la Marka es mediante voto directo en un ampliado. Las autoridades electas ejercen sus funciones por el lapso de dos años. Los candidatos van asumiendo a los cargos de acuerdo a la cantidad de votos que obtengan, es decir, el candidato con mayor votación será el designado como Mallku de Marka y los otros cargos serán ocupados sucesivamente por los otros candidatos menos votados.
En cuanto al esquema de autoridades y género se asume un gobierno diárquico de chacha-warmi que está dentro de su comprensión de equidad. Sin embargo, las mujeres solamente acompañan a sus esposos y no son elegidas por voto directo ni tampoco son nominadas o propuestas como candidatos a autoridades. La única excepción dentro de la Marka es vista en Ayllu de Agua Blanca “B” donde la totalidad de autoridades electas son mujeres. Sin embargo, en Agua Blanca “A” se presentan ternas que están constituidas solo por hombres.
La organización es el instrumento de gobierno de la comunidad originaria y la filiación es obligatoria para sus miembros reconocidos una vez que estos ya alcanzaron la mayoría de edad (18 años), o están casados. El cumplimiento de cargos sociales y culturales, trabajos comunales, aportes, y todo el conjunto de obligaciones establecidas en los usos y costumbres, es la que permite mantener la filiación y su consecuente derecho sobre la tierra.
Por las condiciones ya conocidas en el contexto andino y boliviano en general, en las organizaciones de Charazani existe un predominio de los hombres en los principales cargos de conducción, lo que incide en el bajo involucramiento de las mujeres en estos espacios organizativos de toma de decisiones, aunque existen varios ejemplos donde las mujeres vienen ejerciendo como principales autoridades ejecutivas, asambleístas autonómicas y concejalas en el municipio.
Actualmente, la participación acompañante de las mujeres en la organización originaria (chacha-warmi) es importante en términos simbólicos, pero aún no en términos de protagonismo político. El tema de fondo, es que además de las condicionamientos estructurales, las mujeres no disponen del tiempo que se requiere para poder participar de los diferentes eventos organizacionales que son numerosos y múltiples (están muy ocupadas cotidianamente), ni acceden a la información necesaria para ser parte de los debates comunales, salvo situaciones excepcionales, donde realmente su protagonismo y aporte es vital.
Con todo, estas limitaciones conocidas, no cuestionan el gran protagonismo de las mujeres en las decisiones económica productivas, sociales y culturales al interior de la estructura familiar, ya que no solo por sus múltiples funciones, sino por los conocimientos que maneja y su capacidad de articular la gestión familiar con los ámbitos económicos, ambientales, afectivos y culturales, permite a las mujeres jugar un papel
fundamental en las estrategias de vida, cuya incidencia se refleja en el funcionamiento de las organizaciones (directa o indirectamente) PDTCH, 2013.
La población que habita en el ANMIN Apolobamba manifiesta en las comunidades que practican distintas religiones desde la católica, tradicional indígena andina, y distintas sectas evangélicas, están presentes la Iglesia Luterana, Sabadistas, Dominguistas, e Israelitas.
Se debe recordar que como parte de la historia que han vivido los pueblos indígenas en América Latina, la imposición de la religión católica, a través de la evangelización, fue uno de los principales aspectos de la Colonia para erradicar las idolatrías y el pensamiento mágico religioso del mundo indígena.
Sin embargo, la “supuesta conversión religiosa”, no fue otra que un “reacomodo” o sincretismo religioso de las creencias indígenas en la fachada que ofrecía el santoral y culto cristiano católico, desarrollando nuevas formas religiosas con fuertes raíces del mundo religioso indígena.
Muchos autores han desarrollado muchas reflexiones teóricas para explicar el sincretismo, pero de manera muy sencilla el “sincretismo”, es una forma de mezcla religiosa que surge cuando se produce una reinterpretación de los valores y normas asimiladas. Se valora y se ve lo recibido de otra cultura a través de su propia cultura. También se interpreta lo recibido de una forma diferente para ajustarlo a otros tipos de funciones y significaciones. Hay que mencionar que el sincretismo conlleva una fusión e integración de elementos ajenos y propios que vienen a situarse en algo diferente y nuevo (Arutunian V. 2008)
En Bolivia, se ha dado una yuxtaposición de los elementos culturales indígenas con el cristianismo. Este sincretismo religioso, como se suele llamar, se debe a la inadaptación del cristianismo a las culturas regionales. Al cristianismo o la “nueva religión” le fue imposible echar raíces y no logró reemplazar las funciones y fuerzas de las religiones tradicionales, ya que éstas fuerzas correspondían a las necesidades de la población.
La población indígena, es decir los aymara y quechua en Bolivia, buscaron las respuestas de sus problemas en la “nueva religión” y en el “paganismo tradicional”. Esto indica que están “convertidos” sólo superficialmente al cristianismo, en la población indígena, particularmente quechua y aymara, la fe cristiana no ha reemplazado a la fe indígena, sino que al contrario, algunos elementos de la religión han sido incorporados al contexto indígena (Ibidem).
No se debe olvidar que también fue parte de la etnohistoria del mundo andino, la costumbre “de fusionar las divinidades de los vencedores con sus propias divinidades, a cambio de lograr libertad para realizar sus adoraciones propias de la región”, es decir esto fue una estrategia pasiva de resistencia y de supervivencia camuflada de los cultos de las culturas sometidas.
En la actualidad, la población que se dice ser “católica”, en gran medida desarrollan una ritualidad con fuertes raíces indígenas, a pesar de seguir el calendario religioso del santoral católico, que se mezcla con las creencias de la cosmogonía indígena ligada a los seres naturales y a las divinidades del panteón andino como el culto a la Pachamama, a los Apus, Achachilas, entre otras.
En el Ayllu Cololo por ejemplo, en la actualidad se manifiesta que aún existe un relacionamiento muy fuerte con los seres tutelares del entorno, las comunidades celebran ritos y otras actividades culturales que permiten identificarse, valorar y recrear normas para la protección y el mejoramiento de los recursos naturales, en especial a la tierra, los pastos, las plantas y los animales. Actualmente se mantienen lugares sagrados donde se realizan ritos: Moraroni, UsiK’uchu, Sukondori, K’umuQala y Kantillani, en estos espacios principalmente se realizan las ch’allas de sus autoridades ( Plan de Vida, 2013).
Sin embargo, con la introducción de las sectas evangélicas, se ha producido divisiones entre las familias, entre comunidades, pues estas sectas son más controladoras en cuanto a oponerse rotundamente a las prácticas ligadas a rituales ancestrales o indígenas; se imponen una serie de valores y cultos con mayor rigidez de imposición cultural.
Un impacto negativo de estas sectas evangélicas, es que las comunidades ya no valoran a su patrimonio histórico cultural representado en los sitios arqueológicos, las ruinas, capillas católicas, sitios sagrados, rituales indígenas, prácticas ceremoniales ancestrales y otras manifestaciones culturales asociadas a la religión católica andina.
2.2.1.9. La interculturalidad y la diversidad cultural
En Bolivia, se reconoce en la Constitución Política del Estado, las características de ser un Estado Plurinacional, intercultural, reconociendo la diversidad de culturas indígenas originarias campesinas, interculturales y afrobolivianas, con el reconocimiento de todos sus derechos políticos, culturales y territoriales.
En el Capítulo referido a las culturas, se destaca lo siguiente:
Artículo 98.
I. La diversidad cultural constituye la base esencial del Estado Plurinacional Comunitario. La interculturalidad es el instrumento para la cohesión y la convivencia armónica y equilibrada entre todos los pueblos y naciones. La interculturalidad tendrá lugar con respeto a las diferencias y en igualdad de condiciones.
II. El Estado asumirá como fortaleza la existencia de culturas indígena originario campesinas, depositarias de saberes, conocimientos, valores, espiritualidades y cosmovisiones.
III. Será responsabilidad fundamental del Estado preservar, desarrollar, proteger y difundir las culturas existentes en el país.
Artículo 99.
I. El patrimonio cultural del pueblo boliviano es inalienable, inembargable e imprescriptible.
Los recursos económicos que generen se regularán por la ley, para atender prioritariamente a su conservación, preservación y promoción.
Para el caso de la caracterización sociocultural del ANMIN Apolobamba, es necesario hacer referencia a los procesos de interculturalidad en las diversas relaciones económicas, políticas, sociales, culturales, religiosas entre otros ámbitos de la vida de las poblaciones que en este espacio habitan.
La convivencia de diferentes grupos étnicos y culturales, ha sido una característica histórica en estas regiones, ligada a las formas de acceso a los recursos naturales, a las estructuras de poder, dominación y expansión, ha caracterizado diversos escenarios de diversidad cultural existente en la región.
Retomando las definiciones de Albó y Galindo (2012), define a la “interculturalidad” como a la relación entre dos culturas distintas, o también expresan como a “personas o grupos de personas que viven y se han desarrollado en culturas distintas.” Desde esta perspectiva la interculturalidad, es también en gran medida, un intercambio entre gente con identidades distintas.
Con frecuencia se llama “intercultural” a una persona o una situación en la cual existe o se genera una buena relación entre gente de diversas culturas. Pero en rigor, esta definición se refiere sólo a una interculturalidad positiva, la cual a su vez, puede tener grados distintos desde una simple tolerancia hasta un permanente aprendizaje y enriquecimiento mutuo que no desemboca necesariamente en fusión cultural.
Sin embargo, existe también una interculturalidad negativa, en la que hay efectivamente relaciones entre grupos culturalmente distintos pero éstas llevan a uno de los grupos a imponerse sobre los otros, que van disminuyendo, subordinándose o incluso llegan a desaparecer, absorbidos o simplemente eliminados por el grupo dominante. Esto ha ocurrido y sigue ocurriendo en las guerras y conquistas, situaciones coloniales, migraciones, etc (Op. Cit.)
Las relaciones de interculturalidad se deben dar en el marco del respeto a las identidades propias de los distintos grupos que interactúan, respetando procesos políticos, sociales, territoriales, autonómicos tanto para la reproducción cultural como para que cada grupo decida sobre los procesos de transformación y desarrollo de nuevos elementos de identificación cultural que no sean negativos para sus identidades milenarias.
En el país, se están desarrollando políticas sobre todo en los campos de salud y educación para encarar los procesos de interculturalidad en la aplicación de programas, proyectos y lineamientos de acción.
En Apolobamba, es necesario estudios socioculturales que apunten a identificar aquellos procesos en los que están inmersas las poblaciones, quechuas, aymaras, las naciones Kallawaya y Pukinaqolla; los procesos de autonomía indígena, cómo se están restituyendo los ayllus, sus identidades, y los problemas asociados a la influencia de culturas externas.
En los talleres del diagnóstico, en muchas comunidades, se expresó como una amenaza, la salida de población joven (hombres y mujeres) a las ciudades, convirtiéndose en una población denominada localmente como “residentes”, población que sigue guardando sus lazos de pertenencia territorial con sus comunidades, pero que sus costumbres están cambiando, y en cierta medida el grupo de residentes ( que suele ser a veces mayoritaria al de la población permanente) también influencia en la inserción de nuevos y ajenos elementos culturales, por ejemplo la influencia en la vestimenta, en la música, y prácticas sociales.
Una característica que manifiesta la relevancia del ANMIN Apolobamba, es que en Bolivia es la única área protegida que hasta el momento cuenta con tres reconocimientos de la UNESCO.
El primer reconocimiento de la UNESCO fue la Declaración de Reserva de la Biosfera, obtenida en 1977, antes de la ampliación cuando esta área protegida era Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla.
Reserva de Biosfera es una categoría internacional de conservación y manejo de la biodiversidad y los recursos naturales, cuyo objetivo principal se orienta a crear modelos de compatibilidad y complementariedad entre la conservación y el aprovechamiento de los ecosistemas por las comunidades humanas ( Ribera y Campos, 2005).
Esta categoría fue impulsada por el Programa Hombre y Biosfera (MAB ) de la UNESCO, desde finales de los años 70 como una alternativa socio-ambiental que buscaba asociar los objetivos de protección de la naturaleza con iniciativas de desarrollo local y regional. Así mismo, es equiparable a la categoría boliviana de Área Natural de Manejo Integrado, y a la categoría VI de la UICN (1994) “Área protegida con recursos manejados” para garantizar la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica a largo plazo, y proporcionar al mismo tiempo un flujo sostenible de productos naturales y servicios para satisfacer las necesidades de la comunidad.
En el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), sólo tres áreas protegidas nacionales han logrado obtener esta categoría de la UNESCO, la Reserva de la Biosfera Estación Biológica del Beni (1986), y la Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena Pilón Lajas (1977).
El segundo reconocimiento, fue otorgado por la UNESCO, en un proceso iniciado por Bolivia en 2003, e inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2008, en el cual se reconoce a la Cosmovisión Andina de la Cultura Kallawaya como “Obra Maestra de Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”.
Ilustracion fotográfica 19. Ritual del mundo Kallawaya y conocimiento ancestral de mujeres sobre hierbas (Viceinisterio de Culturas)
En este reconocimiento de patrimonio cultural se destaca la actividad principal de los kallawayas, su ejercicio de una medicina ancestral, a la que están asociados diversos ritos y ceremonias que constituyen la base de la economía local. La cosmovisión andina de la cultura kallawaya abarca todo un acervo coherente de mitos, ritos, valores y expresiones artísticas. Sus técnicas medicinales, basadas en los sistemas de creencias de los antiguos pueblos indígenas de los Andes, gozan de un amplio reconocimiento en Bolivia y en numerosos países de América del Sur, donde ejercen los médicos-sacerdotes kallawayas. Este arte de curación, que está reservado a los hombres, procede de un conocimiento extraordinario de la farmacopea animal, mineral y botánica, así como de todo un corpus de conocimientos rituales indisociables de las creencias religiosas. Los curanderos itinerantes tratan a los pacientes gracias a unos conocimientos médicos y farmacéuticos que se articulan en torno a un sistema complejo de transmisión y de aprendizaje en el que el viaje desempeña un papel preponderante. Al atravesar ecosistemas muy variados en el transcurso de sus viajes, los curanderos kallawayas perfeccionan sus conocimientos de las plantas medicinales. La farmacopea kallawaya, que consta de unas 980 especies, es una de las más ricas del mundo. Las mujeres kallawayas participan en ciertos ritos y se consagran a la salud de las mujeres encintas y de los niños. Ellas tejen los paños que se utilizan en los ritos, cuyos motivos y adornos evocan la cosmovisión kallawaya. Durante las ceremonias rituales, grupos de músicos llamados kantus tocan la zampoña y el tambor para entrar en contacto con el mundo de los espíritus. En los últimos años, el modo de vida tradicional de los kallawayas se ha visto amenazado por la aculturación, lo que puede entrañar la desaparición de este acervo extraordinario de conocimientos médicos. La tradición también se ha visto afectada por la falta de protección jurídica de las comunidades indígenas y frente a las grandes empresas farmacéuticas (Viceministerio de Culturas, 2003).
Con este reconocimiento mundial, se está revalorizando un sistema de conocimientos milenarios de la cultura kallawaya, que aún perdura sobre un vasto sistema cultural de manejo integral de su mundo natural y cultural, es todavía en la actualidad una muestra de la riqueza viva de sistemas complejos de sabiduría andina ancestral, que están amenazados a perderse si no se apoyan procesos de gestión cultural donde las propias culturas sean las principales defensoras, protectoras de este gran acervo cultural.
El Qhapaq Ñan también conocido como El Camino Principal Andino, fue la columna vertebral del poder político y económico del Imperio Inca. La red de caminos de más de 23000 km de largo conectaba varios centros de producción, administrativos y ceremoniales construidos en más de 2000 años de cultura andina pre-inca.
El eje principal del camino, también conocido como el Camino Real en la calzada que corre a lo largo de las cumbres andinas y es el más visible entre Quito y Mendoza. Se suman a esta columna vertebral sobre las cimas más altas de la cordillera, otras rutas que corren de norte a sur a lo largo de la costa del Pacífico. El Imperio Inca organizó su red caminera en una escala continental; sus caminos son una expresión invaluable del espíritu de organización y planificación de la mano de obra disponible y constituyó un instrumento clave en la unificación del Imperio, física y organizacionalmente.
Esta ruta es la demostración de un valor universal a gran escala. Reuniones de expertos han sido realizadas para identificar la significación cultural y el valor unitario de la red completa con la perspectiva de considerar opciones para su inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial a través de varias formas de cooperación técnica.
Los Incas del Cuzco lograron la construcción de esta infraestructura con un carácter unitario en menos de un siglo, haciéndolo coherente funcionalmente y estableciendo centros adicionales de comercio, intercambio, producción y culto, adaptando los sectores de producción a la topografía y el clima en cada piso ecológico que se encuentra a lo largo del Camino. El Camino también expresaba su armoniosa relación con su gente y
su adaptación al complejo paisaje andino. Hoy en día, el paisaje cultural del Qhapaq Ñan forma un excepcional telón de fondo, en donde las culturas andinas continúan transmitiendo un mensaje universal: la habilidad humana para convertir uno de los escenarios geográficos más duros del continente americano en un entorno habitable (UNESCO, Qapac Ñan).
Como proyecto, el Qapac Ñan es la primera experiencia donde 6 países, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina, se unen para trabajar la nominación ante la UNESCO del Gran Sistema Vial Andino, cuyos vestigios arqueológicos están presentes en todos estos países. Se desarrollaron todos los estudios, relevamientos de fichas técnicas, históricas, culturales, biofísicas y arqueológicas para lograr el reconocimiento. Este trabajo se inició en 2001 y el 21 de junio del 2014 la UNESCO emitió la Declaración de Patrimonio Mundial de la Humanidad al Qapac Ñan, siendo reconocido este sistema vial andino como una de las construcciones monumentales de mayor trascendencia en la historia de la humanidad.
El camino central o Taypi que forma parte de la carpeta de nominación para Patrimonio Cultural de la Humanidad de UNESCO, para Bolivia, se inicia en Desaguadero sobre la ruta Urco, continúa hasta Tiwanaku, sigue a Kallamarka y se une nuevamente al camino Uma en Viacha, constituyendo un eje central que llega a Tiwanaku como principal punto de origen civilizatorio de los Andes.
El Camino del Inca o Qhapaq Ñan es la expresión tangible de un gran proyecto político de las sociedades andinas del pasado, tuvo como objeto la integración social, política y económica de gran parte del territorio
andino que hoy conforman seis países: Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Chile y Perú. Con una de las mayores diversidades étnicas, lingüísticas, culturales y biológicas.
El Qhapaq Ñan en Bolivia adquirió especial relevancia debido a que comunicó y articuló a importantes grupos étnicos del pasado, en la actualidad reúne gran diversidad de técnicas, pensamientos, mitos, tradiciones, música, gastronomía y costumbres que conviven armoniosamente con la naturaleza (Ministerio de Culturas).
Este reconocimiento mundial, ofrece a Bolivia un marco de trabajo para la recuperación, restauración y gestión de este rico patrimonio arqueológico de la red vial incaica, cuyos vestigios en muchos lugares siguen siendo usados como camino tradicionales de muchas comunidades indígenas. Además que la puesta en valor de este patrimonio de la humanidad, generará muchos beneficios asociados a la gestión del patrimonio para las culturas andinas actuales, como el turismo y la revalorización de las manifestaciones culturales de la gran diversidad de pueblos asociados a este patrimonio andino
Para el ANMIN Apolobamba, el Qapac Ñac se presenta como una oportunidad para incorporarse a la recuperación de esta red vial andina, esta área protegida cuenta con un rico patrimonio arqueológico de su pasado prehispánico, ruinas, caminos, tambos, centros ceremoniales, funerarios entre otros restos, además que el área protegida cuenta con un proceso de gestión social y ambiental que ofrece un marco de trabajo fundamental para la gestión de este patrimonio.
Se debe señalar como un antecedente para articular acciones de trabajo sobre el patrimonio cultural, que el SERNAP en el año 20098, firmó un Convenio Interinstitucional con el Ministerio de Culturas justamente para
8 CONV-I- SERNAP N° 002/2009, firmado el 12 de Marzo del 2009.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
coordinar las acciones del proyecto Qapac Ñan que estaban en las áreas protegidas; se deberá retomar este marco de coordinación interinstitucional.
El objeto del Convenio establecía lo siguiente:
“…definir y regular las relaciones de coordinación y cooperación entre el SERNAP y el Ministerio de Culturas a fin de coadyuvar esfuerzos para la investigación, registro, conservación y la puesta en valor del Patrimonio Natural y Cultural de Bolivia, en el marco de las competencias y atribuciones de cada entidad, a partir del establecimiento de acuerdos mutuos plasmados en planes de acción y proyectos específicos.“
Ahora es el momento de retomar este relacionamiento con el Ministerio de Culturas y otras instituciones competentes en temas vinculados a la gestión del Patrimonio Cultural, para potenciar el trabajo del ANMIN Apolobamba en la gestión de su rico patrimonio cultural que posee, más cuando actualmente están siendo amenazados y en muchos casos destruidos varios monumentos arqueológicos y tramos de caminos prehispánicos que existían en la zona.
2.2.1.11.Referentes del Marco legal para la gestión del Patrimonio Cultural Boliviano
La Constitución Política del Estado (2009), establece:
El Estado asumirá como fortaleza la existencia de culturas indígena originario campesinas, depositarias de saberes, conocimientos, valores, espiritualidades y cosmovisiones. Será responsabilidad fundamental del Estado preservar, desarrollar, proteger y difundir las culturas existentes en el país. ( Art. 98).
El patrimonio cultural del pueblo boliviano es inalienable, inembargable e imprescriptible. Los recursos económicos que generen se regularán por ley, para atender prioritariamente a su conservación, preservación y promoción.
El Estado garantizará el registro, protección, restauración, recuperación, revitalización, enriquecimiento, promoción y difusión de su patrimonio cultural de acuerdo con la ley. (art 99).
El Estado La riqueza natural, arqueológica, paleontológica, histórica, documental y la procedente del culto religioso y del folklore, es patrimonio cultural del pueblo boliviano, de acuerdo con la ley.( Art. 99)
Es patrimonio de las naciones y pueblos indígena originario campesinos las cosmovisiones, los mitos, la historia oral, las danzas, las prácticas culturales, los conocimientos y las tecnologías tradicionales. Este patrimonio forma parte de la expresión e identidad del Estado.( Art. 100)
Protegerá los saberes y los conocimientos mediante el registro de la propiedad intelectual que salvaguarde los derechos intangibles de las naciones y pueblos indígena originario campesinas y las comunidades interculturales y afrobolivianas.( Art. 100)
Las manifestaciones del arte y las industrias populares, en su componente intangible, gozarán de especial protección del Estado. Asimismo disfrutarán de esta protección los sitios y actividades declarados patrimonio cultural de la humanidad, en su componente tangible e intangible. (Art.101)
En Mayo del 2014 se promulga la Ley del Patrimonio Cultural Boliviano N°530, con el objetivo de normar y definir políticas públicas que regulen la clasificación, registro, restitución, repatriación, protección,
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
conservación, restauración, difusión, defensa, propiedad, custodia, gestión, proceso de declaratorias y salvaguardía del Patrimonio Cultural Boliviano.
Se determina que el Ministerio de Culturas y Turismo es el órgano rector del Patrimonio Cultural Boliviano. En el marco de esta Ley se establecen las siguientes definiciones:
Patrimonio Cultural Boliviano, es el conjunto de bienes culturales que como manifestación de la cultura, representan el valor más importante en la conformación de la diversidad cultural del Estado Plurinacional, y constituye un elemento clave para el desarrollo integral del país. Se compone por los significados y valores atribuidos a los bienes y expresiones culturales, inmateriales y materiales, por parte de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas y las comunidades que se autodefinen como urbanas o rurales, migrantes, espirituales o de fe, transmitidos por herencia y establecidos colectivamente. Estos significados y valores forman parte de la expresión e identidad del Estado Plurinacional de Bolivia. (Art. 5)
Patrimonio Cultural Inmaterial, se entiende a los usos, prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes; que las naciones y pueblos indígena originarios campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas, urbanas y rurales, reconocen como parte integral de su identidad. (Art 7)
El Patrimonio Cultural Inmaterial tiene los siguientes atributos:
Se transmite de generación en generación.
Es creado y recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia.
Infunde un sentimiento de identidad y continuidad, contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad y la creatividad humana.
Se manifiesta en varios ámbitos como son las tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del Patrimonio Cultural Inmaterial; en usos y prácticas sociales, rituales y actos festivos; formas tradicionales de organización social y política; cosmovisiones, saberes ancestrales, aportes científicos, conocimientos y usos relacionados con la naturaleza, la sociedad y el universo; actos y creencias religiosas. Música y danza; astronomía, agricultura, ganadería, botánica y medicina tradicional: saberes y conocimientos tradicionales de predicción y prevención climática.
El Patrimonio Cultural Material se clasifica en Patrimonio Mueble y Patrimonio Inmueble.
Son los productos materiales de la cultura, susceptibles de ser trasladados de un lugar a otro. Es decir, todos los bienes culturales materiales móviles que son expresión o testimonio de la cultura o de la evolución de la naturaleza y que poseen un valor histórico, ancestral, documental, arqueológico, paleontológico, científico, artístico, medicinal, terapéutico, religioso, espiritual, eclesiástico, ritual, etnográfico, cosmológico, folklórico, musical, dancístico, decorativo, comunitario, social, industrial, nutricional y tecnológico. (Art. 9)
Comprende de manera enunciativa: pintura, escultura, cerámica, cristalería, textilería y tejidos de origen vegetal y animal, talabartería, armería, sigilografía, filatelia, fotografía, documentos de diferentes tipos de soporte, objetos domésticos, objetos de trabajo, objetos para rituales, numismático, objetos de madera, líticos entre otros.
Ilustracion fotográfica 21. Detalle de Capacho (C. Miranda)
Patrimonio Cultural Material Inmueble, son bienes culturales materiales inamovibles y son expresiones o testimonios de la cultura o de la naturaleza, que poseen un valor arquitectónico, histórico, arqueológico, paleontológico, natural, científico, artístico, estético, medicinal, terapéutico, religioso, espiritual, eclesiástico, ritual, etnográfico, cosmológico, paisajístico, folklórico, comunitario, social, productivo y tecnológico. (Art. 10)
Comprende de manera enunciativa: edificios, casas o casonas y haciendas, palacios, teatros, Iglesias, capillas, santuarios, lugares sagrados, minas y centros industriales, monumentos, pirámides, lomas, abrigos rocosos, áreas geográficas, bosques, montañas, serranías y cordilleras, formaciones geológicas, vertientes, aguas termales, humedales, lagunas, lagos y ríos, valles, meseta y llanuras, paisajes culturales, pueblos y ciudades históricos, terrazas, camellones, campos de cultivos, canales, acueductos, obras de tierra, redes viales, yacimientos peleontológicos, representaciones rupestres entre otros.
Ilustracion fotográfica 22. Terrasas agrícolas en comunidades de Charazania (C. Miranda)
Se reconoce la propiedad comunitaria y colectiva de las cosmovisiones, música, lugares sagrados, rituales, mitos, cuentos, leyendas, vestimentas, atuendos, historia oral, danzas, idiomas, saberes ancestrales, culinarios, tecnologías tradicionales, agrícolas, pastoriles, medicinales, botánicas y genéticas. (Art. 12)
El nivel central del Estado, a través del órgano rector, en coordinación con las entidades territoriales autónomas, generará las condiciones necesarias para la gestión de estos bienes culturales, apoyando en su registro, conservación, protección, investigación, restauración y difusión.
Es obligación de todo ciudadano boliviano o extranjero residente en Bolivia, proteger y cuidar el Patrimonio Cultural Boliviano, y denunciar ante las autoridades competentes toda falta, acción u omisión de cualquier autoridad pública, persona natural y/o jurídica, en perjuicio del Patrimonio Cultural Boliviano. (Art. 21)
Constitución Política del Estado – CPE Artículos: 1, 2, 3, 4, 5, 8, 9, 10, 11, 14,21, 30, 31, 33, 42, 77, 78, 79, 80, 83, 84, 86, 91, 93, 98, 99, 100, 101, 102, 146, 147, 190, 191, 192, 210, 211, 269, 273, 278, 289, 290, 291, 292, 293, 294, 295, 296, 300, 301, 303, 304, 306, 307, 319, 334, 337, 342, 343, 346, 348, 349, 352, 353, 354, 373, 374, 380, 381, 382, 384, 385, 388, 390, 393, 394, 395 y 403.
Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural y Natural - UNESCO
Con objeto de garantizar una protección y una conservación eficaces y revalorizar lo más activamente posible el patrimonio cultural y natural situado en su territorio y en las condiciones adecuadas a cada país, cada uno de los Estados Partes en la presente Convención procurará dentro de lo posible
Garantizar los derechos culturales, territoriales, ambientales entre otros de las naciones originarias, indígenas y campesinas, así como de todos los ciudadanos y ciudadanas del Estado Plurinacional boliviano.
Enero 2009
Cada uno de los Estados Partes en la presente Convención reconoce que la obligación de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situado en su territorio, le incumbe primordialmente. Procurará actuar con ese objeto por su propio esfuerzo y hasta el máximo de los recursos de que disponga, y llegado el caso, mediante la asistencia y la cooperación internacionales de que se pueda beneficiar, sobre todo en los aspectos financiero, artístico, científico y técnico.
París, noviembre 1972
Entró en vigor en 1975
Bolivia lo suscribe el 4 / 10 / 1976
El Estado Plurinacional lo ratificó
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Ley de Patrimonio Cultural Boliviano N° 530
Normar y definir políticas públicas que regulen la clasificación, registro, restitución, repatriación, protección, conservación, restauración, difusión, defensa, propiedad, custodia, gestión, proceso de declaratorias y salvaguardía del Patrimonio Cultural Boliviano.
Reglamento de Autorizaciones para actividades arqueológicas
Normar y delimitar de manera sistemática y planificada, las autorizaciones otorgadas para los Proyectos de Investigación; Programas de Puesta en Valor; Planes de Manejo; Planes de Conservación; Programas de Preservación y Rescate Arqueológico (arqueología de salvamento); Proyectos de Evaluación de Impacto Arqueológico; Programas de Promoción y Difusión y todo tipo de actividades que se ejecuten en sitios arqueológicos bolivianos, con el afán de proteger, conservar, investigar, promocionar, recuperar, trasladar, preservar, mantener, cuantificar y cualificar, resguardar y defender, nuestro rico y basto patrimonio cultural arqueológico del Estado Plurinacional.
FINALIDAD FECHA DE EMISIÓN el 28 /02/ 2006
Poner en valor las identidades culturales del Estado Plurinacional de Bolivia, sus diversas expresiones y legados, promoviendo la diversidad cultural, el dinamismo intercultural y la corresponsabilidad de todos los actores y sectores sociales, como componentes esenciales del Desarrollo Humano y socioeconómico del pueblo boliviano.
23 de Mayo 2014
El Viceministerio de Interculturalidad, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural y la Unidad de Arqueología y Museos, serán los responsable de la ejecución, cumplimiento y difusión del presente reglamento.
Resolución Ministerial N° 0349 / 2012
12 /07 / 2012
El ANMIN Apolobamba, es una de las áreas protegidas nacionales con mayor número de comunidades de población originaria que habita en su espacio.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
En los cuatro municipios sobrepuestos hay unas 111 comunidades y una población total aproximada de 26.437 habitantes de acuerdo a los datos registrados por el Censo 2012.
Cuadro 46. Población por sexo y total en municipios
Figura 24. Poblacion de hombres y mujeres
Los datos registrados de crecimiento de la población, intercensal muestra que en todos los municipios hubo un incremento, siendo el Municipio de Pelechuco el que presenta el porcentaje más alto.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Una característica de las poblaciones que habitan dentro de las áreas protegidas es su alto grado de pobreza rural en la que viven sus habitantes.
De acuerdo al último censo se registran los siguientes datos a nivel municipal:
Cuadro 48. Porcentage de población pobre e los 4 municipios
Municipio Porcentaje de Población pobre Pelechuco 83.5 % Charazani 91.5 % Curva 88.5 % Mapiri 69.8 %
Fuente: Datos Censo 2012
Siendo Charazani y Curva los municipios con mayores porcentajes de pobreza en la población.
Figura 25. Porcentaje de población pobre por municipio
Fuente: Elaboración propia
Datos de población de los 4 Municipios
a) Provincia Franz Tamayo - Segunda Sección: Municipio de Pelechuco
El Municipio Pelechuco, como Segunda Sección de la Provincia Franz Tamayo, fue creada por Ley de la República del 2 de diciembre de 1982. La división política administrativa de Pelechuco presenta seis cantones: Pelechuco, Puina, Suchez, Ulla Ulla, Hilo Hilo, Mojos y un Distrito Indígena Distrito Marka Cololo Copacabana de Antaquilla.
La segunda sección municipal Pelechuco, administrativamente se encuentra dividida en 6 Cantones, un Distrito Indígena, 30 comunidades y 4 Juntas vecinales..
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Cuadro 49. Cantones de la segunda sección municipal Cantón
Base legal de creación Fecha de creación
Pelechuco
Puina Mención Ley ML 17/11/1948 Suchez Ulla Ulla Mención Ley ML 01/12/1983 Hilo Hilo
Mojos
Distrito Indigena Marka Cololo Copacabana Antaquilla
Fuente: PDM Pelechuco 2010 - 2014
Es el único Municipio dentro del área protegida que registra un número mayor de población hablante del idioma aymara.
El 83.5 % de la población es pobre.
Es el municipio con la tasa de crecimiento intercensal anual 2001 – 2012, de 3.08% la más alta de los municipios sobrepuestos al ANMIN Apolobamba.
La actividad económica más importante es la ganadería de camélidos, y la segunda que se registra es la minería.
Cuadro 50. Datos del Municipio de Pelechuco
PELECHUCO
TOTAL HOMBRES MUJERES
Población 6.780 3.908 2.872
Porcentaje de población pobre 5.892 % 83.5 Comunidades : 26
Idioma 6.144 3.559 2.585 Castellano 950 607 324 Quechua 2.397 1.335 1.062 Aymara 2.615 1.521 1.094 Actividad económica 3.529 2.334 1.195 Agricultura, ganadería, caza, pesca y silvicultura 1.438 766 672 Minería 1.071 939 132 Comercio , transporte y almacenes 299 155 144 Industria manufacturera 76 41 36 Fuente: Censo 2012
Fuente. Elaboracion propia
Cuadro 51. Comunidades del Municpio de Pelechuco
Provincia Municipio N° Ciudad / Comunidad
Franz Tamayo Pelechuco 1 CHIATA
Franz Tamayo Pelechuco 2 PUINA
Franz Tamayo Pelechuco 3 HILO HILO
Franz Tamayo Pelechuco 4 SAN MIGUEL DE THAPI
Franz Tamayo Pelechuco 5 SORAPATA
Franz Tamayo Pelechuco 6 PELECHUCO
Franz Tamayo Pelechuco 7 KATANTIKA
Franz Tamayo Pelechuco 8 AGUA BLANCA
Franz Tamayo Pelechuco 9 MAKARA
Franz Tamayo Pelechuco 10 KEARA
Franz Tamayo Pelechuco 11 LAJA LURIZANA
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Franz Tamayo Pelechuco 12 HICHICOLLO
Franz Tamayo Pelechuco 13 HUACOCHANI
Franz Tamayo Pelechuco 14 ULLA ULLA
Franz Tamayo Pelechuco 15 UCHA UCHA
Franz Tamayo Pelechuco 16 PLAN AEROPUERTO
Franz Tamayo Pelechuco 17 HICHOCOLLO ALTO
Franz Tamayo Pelechuco 18 HICHOCOLLO BAJO
Franz Tamayo Pelechuco 19 SAN ANTONIO
Franz Tamayo Pelechuco 20 ANTAQUILLA
Franz Tamayo Pelechuco 21 COLOLO ALTARANI
Franz Tamayo Pelechuco 22 NUVE PAMPA
Franz Tamayo Pelechuco 23 PUYO PUYO
Franz Tamayo Pelechuco 24 SORATERA
Franz Tamayo Pelechuco 25 AGUA BLANCA A Y B
Franz Tamayo Pelechuco 26 CENTRAL SUCHES JAJPO KOLLO
Fuente: Elaboración propia
Figura 26. Grupos de edad-Municpio de Pelechuco
Fuente: Elaboración propia con datos del censo 2012
En la gráfica se puede señalar que los grupos etáreos con mayor número de población están en el rango de 6 a 39 años; y el rango con menor población es el grupo de niños y niñas de 4 – 5 años.
El municipio de Charazani es el más poblado dentro del área protegida.
La población habla mayoritariamente el idioma quechua, y se identifican mayoritariamente con la cultura Kallawaya.
El 91.5 % de la población es pobre, siendo el porcentaje más alto entre los municipios del área protegida.
Este municipio presenta una tasa de crecimiento anual intercensal para el período 2001 – 2012 del 2.65 %.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Entre las actividades económicas principales se registran la agricultura y la ganadería, seguida por comercio, transporte y minería.
Cuadro 52. Datos del Municpio de Charazani
CHARAZANI TOTAL HOMBRES MUJERES
Población 13.023 6.772 6.251
Porcentaje de población pobre 12.862 % 91.5 Comunidades : 64
Idioma 11.761 6.112 5.649 Castellano 937 489 448 Quechua 8.997 4.680 4.317 Aymara 1.564 805 759 Actividad económica 6.734 3.802 2.932 Agricultura, ganadería, caza,pesca y silvicultura 4.947 2.677 2.270 Comercio , transporte y almacenes 432 210 222 Minería 232 220 12 Industria manufacturera 185 98 87 Fuente: Censo 2012
Cuadro 53. Comunidades del Municipio de Charazani
Provincia Municipio N° Ciudad / Comunidad
Bautista Saavedra Charazani 1 CHARAZANI
Bautista Saavedra Charazani 2 LUNLAYA
Bautista Saavedra Charazani 3 CHIPUICO Bautista Saavedra Charazani 4 CHOJNAQOTA
Bautista Saavedra Charazani 5 ENTRE RIOS Bautista Saavedra Charazani 6 JANQU QALA
Bautista Saavedra Charazani 7 MOROQARQA
Bautista Saavedra Charazani 8 SACANACON
Bautista Saavedra Charazani 9 PLAYA Bautista Saavedra Charazani 10 AMARETE
Bautista Saavedra Charazani 11 ALTARANI
Bautista Saavedra Charazani 12 ATIQUE
Bautista Saavedra Charazani 13 CHACAHUAYA
Bautista Saavedra Charazani 14 CHULLUMPINI
Bautista Saavedra Charazani 15 HUANCARANI
Bautista Saavedra Charazani 16 JOTAHOCO
Bautista Saavedra Charazani 17 LLACHUANI
Bautista Saavedra Charazani 18 MOYAPAMPA
Bautista Saavedra Charazani 19 SORAPATA
Bautista Saavedra Charazani 20 SAYHUANI
Bautista Saavedra Charazani 21 TACACHILLANI
Bautista Saavedra Charazani 22 HUATO
Bautista Saavedra Charazani 23 QULLPANI
Bautista Saavedra Charazani 24 VISCACHANI
Bautista Saavedra Charazani 25 CHURUPATA
Bautista Saavedra Charazani 26 CHAJAYA
Bautista Saavedra Charazani 27 CANLAYA
Bautista Saavedra Charazani 28 HUATA HUATA
Bautista Saavedra Charazani 29 PAMPA BLANCA
Bautista Saavedra Charazani 30 MAMILLON
Bautista Saavedra Charazani 31 NUEVA JERUSALEN
Bautista Saavedra Charazani 32 CHULLINA
Bautista Saavedra Charazani 33 INCA ROCA
Bautista Saavedra Charazani 34 KALLURHUAYA
Bautista Saavedra Charazani 35 KHASU
Bautista Saavedra Charazani 36 NIÑO CORIN
Provincia Municipio N° Ciudad / Comunidad
Bautista Saavedra Charazani 37 QUIABAYA
Bautista Saavedra Charazani 38 SILIJ
Bautista Saavedra Charazani 39 JATICHULAYA
Bautista Saavedra Charazani 40 CARPA
Bautista Saavedra Charazani 41 CARIJANA
Bautista Saavedra Charazani 42 MAHATA
Bautista Saavedra Charazani 43 MATARO
Bautista Saavedra Charazani 44 PAUJE YUYO
Bautista Saavedra Charazani 45 SIATHA
Bautista Saavedra Charazani 46 ÐIQUS
Bautista Saavedra Charazani 47 KHUCHIPAMPA
Bautista Saavedra Charazani 48 SOTO PATA
Bautista Saavedra Charazani 49 FLORIDA
Bautista Saavedra Charazani 50 QUITA CALZON
Bautista Saavedra Charazani 51 CARMEN PAMPA
Bautista Saavedra Charazani 52 CHONTALAKA
Bautista Saavedra Charazani 53 PATA WIKOS
Bautista Saavedra Charazani 54 CHAROBAMBA
Bautista Saavedra Charazani 55 PARAISO
Bautista Saavedra Charazani 56 BRONCINI GRANDE
Bautista Saavedra Charazani 57 TOLAPAMPA
Bautista Saavedra Charazani 58 HUAYRAPATA
Bautista Saavedra Charazani 59 CALUYO
Bautista Saavedra Charazani 60 CHACARAPI
Bautista Saavedra Charazani 61 CHARI
Bautista Saavedra Charazani 62 INCAMAN
Bautista Saavedra Charazani 63 CHUÑINI
Bautista Saavedra Charazani 64 SANTA ROSA DE CAATA Fuente: Censo 2012.
En la siuiente figura se puede señalar que los grupos etáreos con mayor número de población están en el rango de 6 a 39 años; y el rango con menor población es el grupo de niños y niñas de 4 – 5 años.
Figura 27. Grupos de edad-Municpio de Charazani
Fuente: Elaboración propia con datos del censo 2012
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
El Consejo de Ayllus y Markas Originarios de Nación Kallawaya agrupa el mayor número de comunidades y también la mayor población con el 58%, la Federación Provincial de Quechuas y Aymaras Tupak Katari con el 26% y la FOYCAE con 16%.
FPQyATKBS 3376 1709 1667 1314 FOYCAE 2037 1129 908 689 COAyM-NK 7579 3908 3671 1867 Total 13.023 6.769 6.254 3.876 Fuente: Plan de Desarrollo Territorial de Charazani, 2013 Figura 28. Población de Charazani por unidades socioterritoriales Fuente: Datos del Plan de Desarrollo Territorial de Charazani, 2013
Sobre el crecimiento entre el censo de 2001 y 2012 de las comunidades afiliadas a las tres organizaciones sociales del territorio de la Nación Kallawaya se puede apreciar que las población de comunidades afiliadas a la Federación de Quechuas y Aymaras Tupak Katari (FQyATK) ha tenido una reducción de su población en un 4,7%, la población de comunidades afiliadas al Consejo de Ayllus y Markas Originarios de Nación Kallawaya ha tenido un crecimiento intermedio de 43,8% y las comunidades de la FOYCAE han tenido un notable crecimiento de su población con un 142,6% como se puede apreciar en el siguiente cuadro:
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Cuadro 55. Porcentaje de crecimieto intercensal
FQyATK
-4,7 -5,9 1,4 86,7
Ayllus y Marcas 43,8 45,3 32,7 73,9
FOYCAE 142,6 129,5 161,6 319,7
Fuente: Plan de Desarrollo Territorial de Charazani, 2013
Este incremento en las comunidades afiliadas a la FOYCAE, se debe a que en territorio se ha dado una migración interna de comunidades principalmente de los pisos ecológicos de Suni9, cabecera de valle hacia la zona de yungas, esto puede deberse en gran medida a que en estas comunidades la tierras ya no es suficiente para las nuevas familias que se van formando.
Se registra un 85% de las comunidades afiliadas al Consejo de Ayllus y Markas por insuficiencia de tierra para los jóvenes y un 59% mencionan que hay migración por esta causa, una excepción es la comunidad de Kaata que manifiesta que sí alcanza la tierra; un 64% de las comunidades afiliadas a la FQyATK mencionan que hay tierra insuficiente para los jóvenes y un 55% mencionan que hay migración por esta causa, con excepción de Charazani y aparentemente también Chajaya la falta de tierra no parece ser causa de migración ( PDT CH, 2013).
Figura 29. Migración por organiación socioterritorial
En concordancia con el crecimiento de la población en las comunidades comprendidas en dentro el territorio de influencia de la FOYCAE, solo 27% de las comunidades mencionan que falta tierra, un 73% mencionan que hay tierra al menos para la siguiente generación y sólo un 13% menciona que migran.
9
–
Del Quechua amplio, ancho, alto, por lo generalse refiere a zonas de altiplano
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
El municipio de Curva es el que presenta menor cantidad de habitantes.
La población habla mayoritariamente el idioma quechua, y se identifican con la cultura Kallawaya.
Se registra con un 88.5% de población pobre.
Este municipio presenta una tasa de crecimiento anual intercensal para el período 2001 – 2012 del 2.92 %.
Entre las actividades económicas principales se registran la agricultura y la ganadería.
Cuadro 56. Datos del Municipio de Curva
CURVA TOTAL HOMBRES MUJERES
Población 3.285 1.654 1.631
Porcentaje de población pobre 3.244 (% 88.5 Comunidades : 17 Idioma
Castellano 100 51 49
Quechua 1.886 956 930 Aymara 885 442 443 Actividad económica 1.620 857 763 Agricultura, ganadería, caza,pesca y silvicultura 1.047 471 576 Comercio , transporte y almacenes 130 69 61 Minería 93 89 4 Industria manufacturera 73 31 42
Fuente: Censo 2012
Cuadro 57. Comunidades del Municpio de Curva
Provincia Municipio Nº Ciudad / Comunidad
Bautista Saavedra Curva N° CURVA Bautista Saavedra Curva 1 CAALAYA
Bautista Saavedra Curva 2 MEDALLANI Bautista Saavedra Curva 3 CAÐISAYA
Bautista Saavedra Curva 4 TOTO RANI Bautista Saavedra Curva 5 CABALLUNI Bautista Saavedra Curva 6 AKHANANI Bautista Saavedra Curva 7 ISALPAMPA
Bautista Saavedra Curva 8 QALA TURO
Bautista Saavedra Curva 9 CARAGUATA
Bautista Saavedra Curva 10 CAALAYA
Bautista Saavedra Curva 11 PAJAN Bautista Saavedra Curva 12 QUELLWA COTA
Bautista Saavedra Curva 13 SANACHI Bautista Saavedra Curva 14 PULIPATA Bautista Saavedra Curva 15 LAGUNILLAS Bautista Saavedra Curva 16 TAYPI CAÐUMA Bautista Saavedra Curva 17 UPINHUAYA
Fuente: Elaboracion propia en base al CENSO 2012
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Figura 30. Grupos de edad-Municipio de Curva
Fuente: Elaboración propia con datos del censo 2012
En la gráfica se puede señalar que los grupos etáreos con mayor número de población están en el rango de 6 a 39 años; y el rango con menor población es el grupo de niños y niñas de 4 – 5 años.
En el municipio de Mapiri, sólo el Cantón de Achiquiri y sus 410 comunidades son las que están sobrepuestas con el ANMIN Apolobamba. Es el único municipio donde se registra que mayoritariamente la población habla el idioma castellano. Registra un 69.8% de población pobre del total de la población del municipio. Este municipio presenta una tasa de crecimiento anual intercensal para el período 2001 – 2012 del 2.71 %. Se registra como la actividad económica principal a la minería. Cuadro 58. Datos del municpio de Mapiri y del Cantón Achiri MAPIRI / AP
ganadería, caza,pesca y silvicultura
Industria manufacturera
Comercio , transporte y almacenes
10 Se tomaron los datos registrados en el Censo de las 4 comunidades, pero de acuerdo a los talleres son 8 Comunidades sobrepuestas: Achiquiri, Charopampa, Santiago Pata, Villa Andina, Tuhiri, Yuyo, Paraíso y Michiplaya.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Fuente: Censo 2012.
Los datos son de las cuatro comunidades: Achiquiri, Charopampa, Yuyo y Tuiri. El dato de 13.051 es de todo el Municipio de Mapiri, asi como los datos de las actividades económicas.
Cuadro 59. Comunidades del Cantón Achiquiri-Municipio Mapiri
Provincia Municipio N°
Larecaja Mapiri 1 ACHIQUIRI
Ciudad / Comunidad
Larecaja Mapiri 2 CHAROPAMPA - DISPERSO
Larecaja Mapiri 3 YUYO
Larecaja Mapiri 4 TUIRI
Larecaja Mapiri 5 Santiago Pata
Larecaja Mapiri 6 Villa Andina
Larecaja Mapiri 7 Paraíso
Larecaja Mapiri 8 Michiplaya
Figura 31. Grupos de edad-Municpio de Curva
Fuente: Elaboración propia con datos del censo 2012
En la gráfica se puede señalar que los grupos etáreos con mayor número de población están en el rango de 6 a 39 años; y el rango con menor población es el grupo de niños y niñas de 4 – 5 años.
2.2.3. Salud
2.2.3.1. Sistema de salud convencional
Con relación al sistema de salud convencional esta tiene su administración por la Red N° 2 de Servicio de Salud Apolobamba, conformada por tres municipios: Charazani, Curva y Pelechuco, en ese marco la Red tiene la siguiente estructura institucional:
Responsable del Ministerio de Salud.
Responsable de SEDES (Servicio Departamental de Salud).
Gerente de la Red de Servicios de Salud Apolobamba.
Representante de DILOS (Directorio Local de Salud).
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
- H. Alcalde Municipal.
- Director de Salud.
- Representante Comité de Vigilancia
Responsable de la Comisión de Salud del H. Concejo Municipal.
Responsable de los Centros de Salud (CS).
Responsable de los Puestos de Salud (PS)
La Red de Servicios de Salud Apolobamba presta los siguientes servicios:
Medicina general
Pediatría
Ginecología y Obstetricia
a) Datos del sector Salud en Charazani
El Sistema de Salud en el Municipio de Charazani, cuenta con tres centros de salud y 5 puestos de salud, todos de carácter público y corresponden a 1er nivel de atención.
Cuadro 60. Estructura de establecimientos de salud
RED DE SALUD MUNICIPIOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD NIVEL DE ATENCION TIPO SUB SECTOR
Red Rural 2 Gral. J.J. Perez (Charazani) C.S. Chullina 1er.Nivel Centro Salud Público Red Rural 2 Gral. J.J. Perez (Charazani) C.S.Amarete 1er.Nivel Centro Salud Público Red Rural 2 Gral. J.J. Perez (Charazani) C.S.Charazani 1er.Nivel Centro Salud Público Red Rural 2 Gral. J.J. Perez (Charazani) P.S. Caata 1er.Nivel Puesto De Salud Público Red Rural 2 Gral. J.J. Perez (Charazani) P.S. Cotapampa 1er.Nivel Puesto De Salud Público Red Rural 2 Gral. J.J. Perez (Charazani) P.S. Florida (Lpz) 1er.Nivel Puesto De Salud Público Red Rural 2 Gral. J.J. Perez(Charazani) P.S. Huato 1er.Nivel Puesto De Salud Público Red Rural 2 Gral. J.J. Perez (Charazani) P.S. Sotopata 1er.Nivel Puesto De Salud Público Fuente: PDTCH, 2013
Con relación al personal de salud con el que se cuenta en el Municipio de Charazani, es uno de los más altos en el departamento de La Paz, en comparación al nivel departamental que tiene por cada 10.000 habitantes: 4,1 médicos, 0,7 odontólogos, 1,7 lic. Enfermeras, 5,4 aux. enfermeras y 17,8 personal de salud, mientras que en el municipio de Charazani se tiene por cada 10.000 habitantes: 10,2 médicos, 2,9 odontólogos, 5,8 lic. Enfermeras, 13,1 aux. enfermeras y 45,0 personal de salud.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Cuadro 61. Pesonal de salud en el municipio de Charazani
Médicos Odontólogos Li. Enfermeras Aux. Enfermeras Total Médicos por 10.000 hab. Odontólogos por 10.000 hab. Li. Enfermeras por 10.000 hab. Aux. Enfermeras por 10.000 hab. Per. Salud por 10.000 hab. 7 2 4 9 31 10,2 2,9 5,8 13,1 45,0
Fuente: PDTCH, 2013
Cuadro 62. Situación actual de la infraestructura de los establecimientos de salud
C.S. CHARAZANI En regular estado, con ambientes inadecuados, con mantenimiento superficial en la presente gestión 2071 habitantes
C.S. AMARETE En Buen estado, con ambientes adecuados y equipamientos, con mantenimiento en la presente gestión
C.S. CHULLINA En Regular Estado, con muro perimetral incompleto con ambientes y equipamientos, insuficientes sin mantenimiento hasta la fecha.
C.S. CAATA En Regular Estado, con ambientes y equipamiento incompleto, no se realizó mantenimiento en la presente gestión.
C.S. SOTOPATA En Regular Estado, con ambientes y equipamiento incompleto, no se realizó mantenimiento en la presente gestión.
P.S. FLORIDA En Regular Estado, con ambientes y equipamiento incompleto, no se realizó mantenimiento en la presente gestión.
P.S. HUATO En Buen Estado, con ambientes y equipamiento incompleto, no se realizó mantenimiento en la presente gestión.
P.S. COTAPAMPA En Regular Estado, con ambientes y equipamiento incompleto, no se realizó mantenimiento en la presente gestión.
Fuente: Informe SEDES, Dr Osco, 2015
4491 habitantes. En proceso de acreditación para esta gestión
1350 habitantes.
1165 habitantes.
1802 habitantes.
1010 habitantes.
894 habitantes.
1265 habitantes.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Medico
Centro de Salud Amarete
Odontologo Licenciada en enfermería Manual Administrador 2 Médicos tradicionales Conductor
Centro de Salud Chullina 2 medicos Auxiliar de enfermería Administrador
Medico
Centro de Salud Sotopata
Licenciada en enfermería Auxiliar de enfermería Administrador Conductor
Centro de Salud Caata Médico
Odontologo Auxiliar de enfermería
Puesto de Salud Florida Medico
2 Auxiliares de enfermerái
Puesto de salud Huato 2 Auxiliares de enfermería
Puesto de salud Cotapampa Médico Auxiliar de enfermería
Fuente: Informe SEDES, Dr Osco, 2015.
Los datos reportados de morbilidad general de los diez diagnósticos más frecuentes tanto de consulta externa, niños adultos mayores y odontología de la gestión 2015 son los que ilustran en el siguiente cuadro.
Cuadro 64. Morbilidad en el ANMIN-A
N°
Faringitis aguda (IRAS) 2 Amigdalitis Aguda 3 Dorsalgia o lumbalgia 4 Rinofaringitis aguda 5 Otras artrosis 6 Diarrea – diarrea persistente 7 Impétigo 8 Reflujo gastroesofágico 9 Gastritis y duodenitis 10 Traumatismos superficiales
1
Fuente: Informe SEDES, Dr Osco, 2015.
Con relación al estado nutricional de los niños menores a 5 años, un 68% de los niños se encuentran en la categoría de nutrición normal, un 15% con sobrepeso y 9 con obesidad, mientras que se tiene un 0,75% de niños con desnutrición moderada y 0,08% con desnutrición grave.
Incidencia de EDAs e IRAs (enfermedades diarréicas agudas e infecciones respiratorias agudas)
La incidencia de EDAs en año 2013 fue de 784 casos que representan una tasa de incidencia de EDAs por 1.000 habitantes de 749,3 en niños menores a 5 años y 37,0 en personas mayores a 5 años y en el primer semestre de 2014 fueron de 384 casos, que representan un incidencia de EDAs por 1.000 habitantes de 378,7 en niños menores a 5 años y 16,7 en personas mayores a 5 años.
En relación a las IRAs, la incidencia el año 2013 fue de 2.674 casos, con mayor 895 en niños menores a 4 años y 591 en personas entre 21 a 59 años, lo que representa una tasa de 1.851,8 por mil habitantes en niños menores a 5 años, y 211,2 por mil habitantes en personas mayores a 5 años.
Curva posee tres centros de salud: Curva, Calaya y Cañuhuma; con infraestructura adecuada de distribución de ambientes y espacio suficiente al igual que el equipamiento es suficiente en el Centro de Salud, pero es insuficiente en otros de centros de salud.
El centro de salud necesita ser equipado en la parte de laboratorio, odontología y medios imagenológicos (rayos X, Ecografía), es necesario realizar una mejora de la ambulancia de la cabecera de área, por que la afluencia de emergencia es más intensa que de otras establecimientos del municipio.
Pese a las dificultades de accesibilidad a las distintas comunidades por accidentes geográficos de la región, el personal de salud se ve comprometido a realizar y prestar servicios de salud según las normas y funciones a la población del Municipio de Curva.
Según informes del SEDES en este Municipio se logró con las políticas de la SAFCI la participación social que facilitara la gestión pública y Sanitaria con la toma de decisiones, además la articulación entre ambas medicinas y el año 2011 se acreditó el Centro de Salud Curva, y el Centro Salud Caalaya en la gestión 2013 entró a la pre acreditación con una puntación significativa, así para la gestión 2015 sea ya acreditada. Y de la misma manera se realizará con el Centro de Salud Cañuhuma para las siguientes gestiones.
Cuadro 65. Situación actual de la infraestructura de los establecimientos de salud
C.S. CURVA
C.S. CAALAYA
C.S. CAÑUHUMA
Fuente: Informe SEDES, 2015
En regular estado, con ambientes adecuados, con mantenimiento superficial en mes de Marzo de esta gestión
En regular estado, con ambientes adecuados y equipamientos, con mantenimiento en mes de septiembre de esta gestión
En mal estado, con muro perimetral incompleto con ambientes y equipamientos, insuficientes sin mantenimiento hasta la fecha.
Acreditado en diciembre de la gestión 2011
En proceso de acreditación para esta gestión
Con expectativas lejanas para la acreditación.
Cuadro 66. Centros de salud y población
Centro de salud Población
Fuente: Informe SEDES, 2015
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Cuadro 67. Personal de salud en Curva
1 Médico
1 Medico BJA
1 Licenciada en enfermería
C .S. CURVA
1 Aux. Enfermería
1 Odontóloga
1 Administrador
1 Chofer de ambulancia
1 Medico Misalud
C.S. CAALAYA
C.S. CAÑUHUMA
Fuente: Informe SEDES, 2015
1 Aux. Enfermería
1 Chofer de ambulancia
1 Medico Misalud
1 Aux. Enfermería
1 Chofer de ambulancia
Cuadro 68. Distancias y medios de transporte
Fuente: Informe SEDES, 2015
Los datos reportados de morbilidad general de los diez diagnósticos más frecuentes tanto de consulta externa, niños adultos mayores y odontología de la gestión 2015
Cuadro 69. Diagnóstico de morbilidad
DIAGNOSTICO
Dorsalgia o lumbalgia
Faringitis aguda (IRAS)
Infección urinaria (cistitis)
Anemias clínicas
Enfermedad de reflujo gástrico (Gastritis)
Enfermedad diarreica aguda (EDAS)
Periodontitis apical crónica
Traumatismos superficiales
Fuente: Informe SEDES, 2015
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Aspectos de interculturalidad y complementariedad entre la medicina académica y la medicina tradicional.
Cuadro 70. Aspectos de interculturalidad en el ejercicio de la medicina
La medicina tradicional en el sector de curva, está adecuadamente organizada, se cuenta con la asociación de médicos kallawayas originario de curva (AMKOC), está a cabeza de Sr. Max Paye como presidente, vicepresidente Sr. Miguel Tejerina.
En cuanto al reporte de atenciones y permanencia en el establecimiento existe dificultad.
Fuente: Informe SEDES, 2015
La medicina tradicional en el sector de Caalaya, está adecuadamente organizada, se cuenta con la asociación de médicos kallawayas originario de Caalaya (AMKOC), está a cabeza de Sr. Max Paye como presidente, vicepresidente Sr. Miguel Tejerina.
En cuanto al reporte de atenciones y permanencia en el establecimiento existe dificultad.
En mal estado, con muro perimetral incompleto con ambientes y equipamientos, insuficientes sin mantenimiento hasta la fecha.
Se cuenta con una sala de partos con adecuación cultural.
En proceso de acreditación para esta gestión
Con expectativas lejanas para la acreditación.
La situación de salud en las comunidades de la Red Municipal de servicios de Salud Municipio Pelechuco es relativamente Regular, a pesar de la situación de que las comunidades alejadas y dispersas y poco personal que con dificultad llega a las comunidades más alejadas, agrupada con carencia de medios de transporte con personal sin medios de desplazamiento, es un reto para responder con esa desigualdad con otros redes de servicio de salud; por otra lado la población no tiene una participación activa en el proceso de Salud sobre todo en la nueva Política de Salud SAFCI, al contrario por ser comunidades arraigadas en la práctica tradicional en el que hacer en medicina o en la curación en sus enfermedades, que en primera línea esta esperar a que la enfermedad pase y posteriormente va consultar a yatiris o kallawayas que en algunas oportunidades el proceso de enfermedad avanza y el mayor de los casos se complica y al final la situación de salud de la persona se complica11 Cuadro 71. Centros de salud y datos demográficos
Pelechuco con infraestructura inadecuada con espacio insuficiente de igual forma el equipamiento, necesita una mejora en infraestructura.
Ulla Ulla con infraestructura en estado regular con distribución suficiente y falta de equipamiento en general como ser rayos X laboratorio, Odontología y otros.
Suches con una estructura adecuada de distribución de ambientes y espacio suficiente, falta de equipamiento y ambulancia.
Antaquilla, Hilo Hilo e Hichocollo, con infraestructura inadecuada y espacio insuficiente.
En este municipio se presentan dificultades de accesibilidad a las diferentes comunidades por accidentes geográficos de la región. El Centro de Salud de Ulla Ulla en la gestión 2013 entro a pre acreditación para la cual se hace seguimiento para el 2015.
Cuadro 72. Situación actual de la infraestructura de los centros de salud
C.S. PELECHUCO
C.S. ULLA ULLA
C.S. ANTAQUILLA
En estado regular con ambientes inadecuados mantenimiento superficial en mayo 2014
En estado regular con ambientes adecuados y falta de equipamiento con mantenimiento en el mes de agosto 2014
En estado regular con ambientes inadecuado y falta de equipamiento con mantenimiento en la gestión 2013
C.S. HILO HILO En estado regular con falta de equipamiento ambientes inadecuados con mantenimiento en la gestión 2013
C.S.SUCHES
P .S.HICHOCOLLO
Fuente: Informe SEDES, 2015
En buen estado con construcción nueva falta de equipamiento con ambientes adecuados
En buen estado falta de equipamiento con ambientes adecuados
Acreditado en la gestión 2013
Cuadro 73. Personal de salud en municipio de Pelechuco (Centro de salud Pelechuco)
Medico Resp. C.S Pelechuco Odontólogo Odontólogo Lic. en Enfermeria Lic. En Enfermeria Auxiliar en Enfermería Aux. en Enf. C.S.Pelechuco Chofer Chofer
Fuente: Informe SEDES, 2015
Cuadro 74. Centro de salud Ulla Ulla
Medico Resp. C.S Ulla Ulla Odontólogo Odontólogo C.S. Ulla Ulla
Auxiliar en Enfermería Aux. en Enf. C.S.Ulla Ulla Chofer Chofer de Ulla Ulla
Fuente: Informe SEDES, 2015
Cuadro 75. Puestos de salud Antaquilla
Medico Resp. C.S. Antaquilla
Auxiliar en Enfermería Aux. en Enf. C.S. Antaquilla
Fuente: Informe SEDES, 2015
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Cuadro 76. Puestos de salud Suchez
Medico Resp. C.S. Suches
Auxiliar en Enfermería Resp. C.S. Suches
Fuente: Informe SEDES, 2015
Cuadro 77. Puestos de salud Hichocollo
Medico Resp. C.S. Hichocollo
Auxiliar en Enfermería Aux. en Enf. C.S. Hichocollo
Fuente: Informe SEDES, 2015
Cuadro 78. Puestos de salud Hilo Hilo
Medico Resp, C,S. HiloHilo
Auxiliar en Enfermería Aux. en Enf. C.S. Hilo Hilo
Fuente: Informe SEDES, 2015
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Cuadro 79. Cobertura en salud en munipios
POB. MUNICIPAL
INE (Proyección demográfica para la gestión))
CARPETA FAMILIAR (Si la población esta totalmente carpetizada)
Población total asignada al MUNICIPIO 7,321 Hab. Número de familias asignadas Municipio 1464 530
POB. POR ESTABLECIMIENTO DE SALUD TOTAL HABITANTES
NUMERO DE FAMILIAS POR ESTABLECIMIENTO DE SALUD
C.S. PELECHUCO 1,652 330 C.S. ULLA ULLA 1,456 291 C.S ANTAQUILLA 1,221 244
C.S. HILO HILO 1,126 225
C.S. SUCHEZ 1,047 209
P.S HICHOCOLLO 819 163
Fuente: Informe SEDES, 2015
Cuadro 80. Distancias y medios de transporte
ESTABLECIMIENTO DE SALUD NIVEL DE ATENCION DISTANCIA EN KM AL ESTABLECIMIENTO
TIEMPO EN HORAS PARA LLEGAR AL ESTABLECIMIENTO
MEDIO DE TRANSPORTE A PIE MOVILIDAD
C. S. PELECHUCO 1er nivelC.S. ULLA ULLA 1er nivel 80 2:30 - Ambulancia P.S.ANTAQUILLA 1er nivel 40 1:30 - Ambulancia P.S. HILO HILO 1er nivel 102 4:00 - Ambulancia P.S. HICHOCOLLO 1er nivel L 50 2:30 - Ambulancia P.S.SUCHEZ 1er nivel 51 2:30 - ambulancia
Fuente: Informe SEDES, 2015
En el Municipio de Pelechuco se cuenta con una sala de parto intercultural en el Centro de Salud Pelechuco, los demás centros no cuentan con una sala adecuada .
En la Constitución Política del Estado Plurinacional se establece que la Salud es un derecho fundamental de las personas, “ Todas las personas tienen derecho a la salud, el Estado garantiza la inclusión y el acceso a la salud de todas las personas sin exclusión ni discriminación alguna, el Sistema Único de Salud será universal, gratuito, equitativo, intercultural, participativo, con calidad, calidez y control social” (Art. 18).
El sistema se basa en los principios de solidaridad, eficiencia y corresponsabilidad y se desarrolla mediante políticas públicas en todos los niveles de gobierno12
A partir de los mandatos constitucionales, donde se avanzó en políticas sociales más incluyentes, participativas, equitativas que buscan el reconocimiento de la diversidad cultural, en el 2008 se establece un nuevo modelo sanitario para el país, donde se dispone un marco para la integración de la interculturalidad en el campo de los servicios de salud.
Modelo de Atención de Salud Familiar Comunitaria Intercultural
12 Constitución Política del Estado, Derechos Fundamentales, 2009.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Es el conjunto de acciones que facilitan el desarrollo de procesos de promoción de la salud, prevención tratamiento y rehabilitación de la enfermedad de manera eficaz, eficiente y oportuna en el marco de la horizontalidad, integralidad e interculturalidad, de tal manera que las políticas de salud se presentan y articulan con las personas, familias y la comunidad o barrio. El modelo es operacionalizado en las redes de servicios de los establecimientos de salud, de manera integral e intercultural, abarcando no sólo la enfermedad, sino a la persona en su ciclo de vida, su alimentación, su espiritualidad y cosmovisión, así como su salud mental y todo lo relacionado con el espacio socioeconómico, cultural y geográfico, de donde provienen el/la usuario/a, la familia y la comunidad. En la prestación de servicios la relación entre el equipo de salud, el usuario y la familia es horizontal, cuya interacción es de respeto a la cosmovisión, mediante comunicación fluida, preferentemente en el idioma del usuario, y aceptando la decisión de éste en relación a su salud y los procedimientos médicos de diagnóstico, tratamiento y prevención, académicos o tradicionales. Existe articulación y complementariedad entre culturas13
Modelo de Salud Familiar Comunitaria Intercultural SAFCI.
Este modelo se basa en el funcionamiento de la Red de Salud, que a su vez está conformada por la Red Municipal SAFCI y la Red de Servicios de Salud, siendo la unidad operativa básica el establecimiento de salud. Cada red está conformada por un conjunto de establecimientos de salud de primer, segundo y tercer nivel que pueden pertenecer a uno o varios municipios, dependientes de los subsistemas: público, del seguro social a corto plazo y privado con o sin fines de lucro, articulados a la medicina tradicional, indígena/originaria/campesina y a la estructura social en salud. Puede darse en un solo municipio cuando tiene establecimientos de salud de los tres niveles, lo que supone capacidad resolutiva resuelta, de lo contrario deben asociarse entre municipios (área rural), trascendiendo límites municipales, provinciales, departamentales o nacionales14 .
Con este nuevo marco en el sector salud, se supone que facilitaría las condiciones para trabajar en la articulación de la medicina convencional “occidental” con la medicina tradicional en todo el país.
De acuerdo a la información proporcionada por el SEDES – La Paz, Red Apolobamba, hay una articulación en los centros de salud con los médicos Kallawayas, en el informe se menciona que en el Centro de Salud Amarete trabaja un médico tradicional con contrato a tiempo completo, y en la región se están haciendo los esfuerzos para aplicar el nuevo modelo SAFCI, con las limitaciones que a su vez se presentan en los municipios rurales y con el personal de salud disponible15 .
Sin embargo, también personal de salud en Charazani, comentaron que hay muchas dificultades para la articulación de los sistemas de salud convencionales con el tradicional de los kallawayas, a pesar de que se han realizado varias actividades para tratar este tema, aún no se logra encontrar una real articulación a partir de la estructura del sistema de salud actual; se mencionó que hay mucha reticencia por parte de los médicos tradicionales en compartir los espacios, los conocimientos y trabajar bajo un sistema de salud articulado16 .
En el presente diagnóstico no se podrá hacer un análisis sobre la gran complejidad de este tema pero se retoman algunas reflexiones que ayudan a comprender las dificultades entre ambos sistemas.
13 Decreto Supremo Nº 29601, Nuevo Modelo Sanitario de Bolivia “Modelo de Salud Familiar Comunitario Intercultural”.
14
Decreto Supremo Nº 29601, Nuevo Modelo Sanitario de Bolivia “Modelo de Salud Familiar Comunitario Intercultural”.
15 Informe Técnico del Dr. Ever Osco, SEDES, Charazani, 5 noviembre del 2015.
16 Entrevista al Dr.José Arcani, realizada por Cecilia Miranda en el Centro de Salud de Charazani el 26 de agosto 2015.
Consultoría
El autor Lucca Ciatarella17 en un compendio de estudios sobre salud e interculturalidad en Bolivia y América Latina, expresa lo siguiente:
Sistema médico occidental
El sistema médico occidental se despliega principalmente en el sector público (hospitales, clínicas, cajas de salud, postas de salud públicas), en el sector privado (hospitales y clínicas privadas y ONGs), así como en el sector individual ( consultorios privados).
Algunas de sus características estructurales son el biologicismo, la homologación, el individualismo, el marco teórico evolucionista – positivista, la mercantilización de la salud, la relación asimétrica entre médicos y pacientes, etc.
Tiene origen global, europeo, uno de sus aspectos más característicos es la importancia concedida a la eficacia, principal criterio a la hora de trabajar con medicamentos, intervenciones quirúrgicas o vacunas.
La concepción de salud sólo considera al cuerpo, sin que existan espacios como el alma o el espíritu, y el progreso científico es su motor de avance. El modelo de interpretación de la salud/enfermedad se funda en la división entre alma y cuerpo. Adscribir la enfermedad al mal funcionamiento de la “máquina corporal” plantea la necesidad de ir detectando los desperfectos que han causado las enfermedades dentro del cuerpo, en una perspectiva que enfatiza los mecanismos fisiológicos y biológicos. La enfermedad debe ser identificada en órganos específicos y la acción médica se especializa.
Los doctores garantizan un análisis parcial de los distintos componentes del cuerpo sion apuntar a una mirada integral sobre la persona. En este sistema se privilegia la transmisión del saber a través del conocimiento académico, la práctica médica se desarrolla en medios muy formales, jeraquizados, donde la relación médicopaciente es extremadamente asimétrica.
En Bolivia, el modelo comprende diferentes sistemas que corresponden a los distintos pisos ecológicosculturales. En el Altiplano aymara, se tiene a los qulliris, los que curan con plantas medicinales; en las zonas quechuas y de los valles se tiene a los jampiris, médicos tradicionales, a los paq´us, los que ayudan a restituir el espíritu a los pacientes que lo han perdido, y por último en tierras bajas se tienen a los ipayes. Además en todo el territorio boliviano, se constata la actividad de qapachaqueras (las que venden plantas medicinales), aysiris (los que celebran rituales curativos), los yatiris (los sabios líderes espirituales), hierberos, molleros, parteros, etc.
El sistema Kallawaya de medicina tradicional se mueve entre todos estos sistemas, en su calidad de médicos oriundos de los Andes bolivianos. Este modelo tiene origen local y se basa en el poder de las curaciones simbólicas con una fuerte participación de la comunidad.
Su característica general es la visión holística de los padecimientos y de las enfermedades, por lo cual “las acciones terapéuticas suponen casi siempre a la eficacia simbólica y a la sociabilidad como condición de la eficacia”. Existe aquí una concepción abierta en la que el funcionamiento del cuerpo no está relacionado únicamente con los fenómenos biológicos, fisiológicos y bioquímicos, sino que está vinculado al ámbito espiritual, religioso, ecológico y social, y está abierto a la influencia de fuerzas externas, que pueden atacarlo. En la concepción de la enfermedad intervienen fuerzas sobrenaturales, agentes divinos, que las provocan sobre la base de una lógica de tipo ético moral.
17 Citarella Menardi Luca, 2010. Algunas reflexiones sobre modelos y sistemas médicos; en Yachay Tinkuy, Salud e Interculturalidad en Bolivia y América Latina.
La enfermedad puede aparecer como una consecuencia de comportamientos culturalmente inadecuados de la persona y, por tanto, como castigo eventualmente enviado por los dioses o espíritus sobrenaturales. La enfermedad en definitiva, está íntimamente relacionada con el estado de la identidad cultural y la cohesión del individuo con su grupo social. Una “identidad en crisis” supone desarreglos en la salud de los individuos. De ahí que la recuperación de la identidad cultural sea un elemento fundamental en el proceso de recuperación de la salud.
Los agentes médicos tienen distintas tipología: chamanes, curanderos, naturistas, curadores de huesos, parteras, etc. La jerarquía se relaciona con la función social que cumplen dentro de su cultura y en un territorio determinado. De manera generalizada entre las culturas latinoamericanas a la hora de reglamentar el aprendizaje y la carrera del médico tradicional, se basa en la medida que obedezca a un llamado divino que lo incite a aceptar ese camino, o en general, puede asumir el papel de médico cuando la comunidad entera lo reconoce como tal. Existe una tendencia a transmitir estos saberes dentro de la familia en una línea vertical de padres a hijos, a través de la tradición oral.
El uso de la herbolaria medicinal es un elemento muy importante, este modelo opera fundamentalmente en ámbitos cercanos al paciente: su casa, su familia, la casa del médico tradicional, pero también en salas de consulta formalizadas, tiendas, puestos en las calles, ferias o mercados. Se recurre a los lugares sagrados cuando es necesario hacer ofrendas específicas a los seres tutelares o a los dioses para obtener su ayuda.
La comunicación entre el médico y el paciente, es en lengua nativa, en una relación particularmente eficaz desde el punto de vista psicológico y humano. Aunque hay diversidad de modelos, la mayoría de los agentes médicos guarda aún una situación de cercanía con el paciente y su familia, y los costos de la consulta médica suelen ser bajos. No obstante, hay casos donde estos servicios de los médicos tradicionales ya se han mercantilizado y entran en el juego de la oferta y la demanda, sobre todo en las ciudades.
Los distintos modelos médico-culturales están en constante proceso de contacto e interacción mutua, creando contextos de pluralismo médico: “la capacidad que los grupos tienen para utilizar indistintamente y en más de una forma, la posible solución o atención de sus padecimientos”.
La lógica de usar varios recursos terapéuticos para resolver los problemas de salud/enfermedad está más generalizada en los estratos socioeconómicos “bajos” de la población, particularmente entre la población indígena, tanto en las zonas rurales como en las urbanas.
El ejercicio de la medicina tradicional kallawaya, tiene una larga historia no sólo en la región, sino que por las características de los “médicos viajeros o itinerantes”, fue una medicina que los médicos kallawayas llevaron a países tan distantes como Panamá, para combatir la malaria cuando se construyó el canal a principios del siglo XX.
En Bolivia, su práctica se ha ejercido dentro y fuera del territorio kallawaya, sin embargo como muchos de los conocimientos ancestrales, ha sufrido muchos embates de las culturas dominantes, ocasionando que este sistema de conocimientos se vea transformado y en peligro de seguir con sus formas de transmisión tradicional, pues ya en tiempos contemporáneos muchos kallawayas viven en las ciudades y han dejado sus comunidades originarias.
En 1978 los médicos kallawayas de la región de Bautista Saavedra, participaron del IX congreso de los médicos aymaras denominado “Cultura Aymara e Incaica, donde también participó por primera vez la Organización Mundial de Salud (OMS), concluyéndose el evento con la decisión de construir dos Escuelas
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
de Medicina Tradicional Kallawaya en las comunidades de Chajaya y Curva. Posteriormente, para el año 1982 se comienzan hacer las gestiones para la creación del Instituto Nacional de Medicina Tradicional Kallawaya - IMBOMETRAKA - decretada por Ley del 9 de abril de 1987, Nro.0928. Así como también se crea la Sociedad Boliviana de Medicina Tradicional, SOBOMETRA, a la cabeza del Doctor Kallawaya Walter Álvarez Quispe (PDTCH, 2013).
Paralelamente se logra consolidar la creación de dos escuelas especializadas en medicina tradicional kallawaya lográndose construir la Escuela Kallawaya de Chajaya y la Escuela Kallawaya de Curva entre los años de 1983-1985.
Otro hito histórico e importante para la medicina kallawaya es el reconocimiento como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, otorgado por la UNESCO, en noviembre del 2003.
Actualmente se mantienen todavía las prácticas de la medicina tradicional, según datos levantados en el Plan de Desarrollo Territorial de Charazani, se reporta un 85% de las comunidades donde se práctica la medicina tradicional, un 12,5% donde existe poca práctica y sólo un 2,5% donde no se reporta la práctica de esta medicina.
Cuadro 81. Prácticas actuales de la medicina tradicional en las comunidades de Charazani
Espacios socioterritorial
Si se practica Poco Nada
CAyM-NK (Suni) 90,0% 10,0% 0,0%
CAyM-NK (Puna y cabecera de Valle) 100,0% 0,0% 0,0%
FPAyQTKBS (Cabecera de V. y Valle) 85,7% 14,3% 0,0%
FOYCAE (Yunga) 76,9% 15,4% 7,7%
Total 85,0% 12,5% 2,5%
Fuente: Plan de Desarrollo Territorial, 2013
Se reporta también que en la zona existen todavía practicantes de la medicina tradicional, un 60% de las comunidades menciona que existen especialistas en algunas ramas de la medicina tradicional (incluyendo las prácticas rituales), resalta con 85% la zona de Valles y Cabecera de Valles donde se encuentran las comunidades tradicionalmente reconocidas por la práctica de la medicina tradicional Kallawaya
CAyM-NK (Suni)
36,4% 0,0% 18,2% 45,5%
CAyM-NK (Puna y cabecera deValle) 60,0% 20,0% 20,0% 0,0%
FPAyQTKBS (Cabecera de V. y Valle) 81,8% 0,0% 0,0% 18,2%
FOYCAE (Yunga)
61,5% 0,0% 7,7% 30,8%
Total 60,0% 2,5% 10,0% 27,5%
Fuente: Plan de Desarrollo Territorial, 2013
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
El Sistema Educativo del Estado Plurinacional, está presente en las provincias del Departamento de La Paz, a partir de su ordenamiento en el sistema de Educación Regular bajo el mando de Direcciones Distritales de Educación.
a) Distrito Educativo Charazani – Curva
El sistema de educación en el Municipio y la Provincia tiene como máxima instancia a la Dirección Distrital de Educación Charazani – Curva, cuenta con 52 unidades educativas (UE), y en proyección una más en la zona de Yungas. En 10 unidades educativas se tiene los tres niveles, 43 son de nivel primaria, una sola unidad de Educación alternativa, en educación inicial 308, primaria 1.702 estudiantes, secundaria 1.171 con un total de 3.181.
Núcleo Yawar Mallku
1 12 13 0 0 1 14 15.6
Niño Korin 0 1 1 0 0 0 0 1 12
Apacheta 0 10 8 0 0 2 0 10 13 Sub Núcleo Chari 0 5 5 0 0 0 0 5 12 Chacarapi 0 1 1 0 0 0 0 1 12 Tupac Katari de Caluyo 0 1 1 0 0 0 0 1 10 Núcleo San Miguel de Chullina 1 13 14 0 0 0 1 15 14.5 Jatichulaya 0 2 2 0 0 0 0 2 13 Khazu 0 4 4 0 0 0 0 4 15 Qallurwaya 0 1 1 0 0 0 0 1 10 Mataro 0 2 2 0 0 0 0 2 19.5
Sub Núcleo Carijana 1 9 10 0 0 0 0 10 12 Siatha 0 1 1 0 0 0 0 1 11 Soto Pata 0 10 8 0 0 2 0 10 20.5 Pauje Yuyo 0 5 3 0 0 2 0 5 17
Florida 0 2 1 0 0 1 0 2 19
Huayna Mayu 0 2 2 0 0 0 0 2 16 Jardin del Tropico 0 1 1 0 0 0 0 1 6
Paraiso Ecologico Cultural 0 1 1 0 0 0 0 1 19 Tolapampa 0 1 1 0 0 0 0 1 11 Pata Ñikus (NUEVO) 0 1 0 0 0 1 0 1 19 Núcleo Isqani 1 26 27 0 0 0 1 28 14.6
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Director Docentes M. Normalista Interino OTROS Administrativo Total Relación Alumno/Maestro T.P.A. G.A.M.
Chacahuaya 0 5 5 0 0 0 0 5 13.8 Atique 0 2 2 0 0 0 0 2 14 Vischachani 0 1 1 0 0 0 0 1 11 Syhuani 0 4 4 0 0 0 0 4 13.7 Saphi 0 1 1 0 0 0 0 1 4 Núcleo Moyapampa 1 9 10 0 0 0 0 10 18
Jotahoco 0 1 1 0 0 0 0 1 9 Tacachillani 0 2 2 0 0 0 0 2 15.5 Sorapata 0 1 1 0 0 0 0 1 10 Sub Núcleo Llachuani 1 11 12 0 0 0 0 12 14.72 Murokarka 0 3 3 0 0 0 0 3 12.66 Chullumpini 0 2 2 0 0 0 0 2 17 Huato 0 3 3 0 0 0 0 3 12 Núcleo Dora Villamor de V. 1 9 10 0 0 0 1 11 14.88
Cota Cota de Quiabaya 0 1 1 0 0 0 0 1 10 Gral. Ramón Gonzáles 0 3 3 0 0 0 0 3 11 Manuel Isauro Pasten 1 10 11 0 0 0 1 12 22.3 Pampa Blanca 0 2 2 0 0 0 0 2 11 Huata Huata 0 1 1 0 0 0 0 1 8 Sacanacon 0 1 1 0 0 0 0 1 7 Núcleo San Pedro de Curva 1 11 12 0 0 0 1 13 12.5 Cañizaya 0 2 2 0 0 0 0 2 24.5 San Juan de Caalaya 0 6 5 0 0 1 0 6 11 Upinhuaya 0 2 2 0 0 0 0 2 14 Medallani 0 1 1 0 0 0 0 1 13 Taypi Cañuhuma 0 5 4 0 0 1 0 5 20 Sanachi 0 1 1 0 0 0 0 1 11 Pajan 0 1 1 0 0 0 0 1 8 Quellhuacota 0 1 1 0 0 0 0 1 6 Puli pata 0 1 0 0 1 0 0 1 7 Aynikusun 1 10 9 1 0 0 0 11 14 Municipio de Charazani 8 183 183 0 0 8 5 196 Municipio de Curva 1 31 29 0 1 2 1 33
TOTALES
Fuente: Plan de Desarrollo Territorial Charazani
10 224 221 1 1 10 6 240
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo
Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Cuadro 84. Población estudiantil matriculada el año 2014
Nombre
Núcleo Educativo Santa Rosa de Caata 333 20 145 168
Sub Núcleo Educativo Chari 84 13 50 21
Núcleo Educativo San Miguel de Chullina 324 39 185 100
Sub Núcleo Educativo Carijana 536 39 310 187
Núcleo Educativo Charazani 443 49 171 223
Núcleo Educativo Amarete 548 72 311 165
Núcleo Educativo Moyapampa 215 20 97 98
Sub Núcleo Educativo Llachuani 270 7 171 92 San Pedro de Curva 426 49 260 117
TOTALES 3181 308 1702 1171
Fuente: Plan de Desarrollo Territorial Charazani, 2013
En un análisis histórico de los últimos 10 años, se puede observar una tendencia en el crecimiento de la población estudiantil del nivel secundario y en menos proporción del nivel inicial, mientras que en el nivel primario se nota una tendencia a la disminución de la población estudiantil.
Figura 32. Evolución de la población estudiantil por niveles
Fuente: Plan de Desarrollo Territorial Charazani, 2013
El Distrito de Educación Juan J. Pérez (Charazani) – Curva, cuenta con un total de 240 servidores público de los cuales: 8 son Directores de educación regular para Charazani, uno para Curva y uno de educación alternativa; 183 docentes para Charazani y 31 para curva; 5 administrativos y 8 porteros para Charazani y un administrativo y 2 porteros para Curva.
La tasa de deserción escolar en el Distrito tiene un promedio de 6% para los últimos 10 años, se observa una tendencia a disminuir, aspecto que se puede considerar altamente positivo. Resalta un quiebre en la reducción de la deserción escolar del año 2006 al 2007 de 10,1% a 5,5% que puede deberse a la implementación del “Bono Juancito Pinto” con promulgación del D. S 28899 del 26 de octubre de 2006.
En el municipio de Charazani, existen 43 unidades educativas (UE) de las cuales un 33% se encuentran en buen estado, un 65% en estado regular y 2% en mal estado. Con relación a los servicios básicos 81% de las unidades educativas cuentan con energía eléctrica, el 100% con agua por cañería y sólo el 14% con letrinas. Respecto a las viviendas para profesores, 14% se encuentran en buen estado, 67% en estado regular y 14% en mal estado y solo 2 UE no cuentan con vivienda para profesores.
Para albergar a estudiantes sobre todo de secundaria, se tienen internados en las UE de Llachuani, Manuel Pasten Oblitas, Chullina, Carijana y Pauje Yuyo, el Gobierno Municipal cubre los costos de estos internados.
En relación al equipamiento, el personal de la Dirección Distrital de Educación evalúa que un 44.2% de las UE tiene equipamiento suficiente y 55,8 % de las UE con equipamiento insuficiente. Respecto al material didáctico 37,2 % de las UE tienen material didáctico suficiente y 63,8 % no tienen material didáctico suficiente.
El año 1984 con el apoyo de la Misión Luterana se logró construir las instalaciones de un Centro Educativo Agropecuario para el Norte de La Paz, y se inauguró el “Centro Aynikusun” en Playa con la presencia de la mayoría de las comunidades de la provincia, autoridades sindicales y políticas. El centro estaba orientado principalmente a la formación en cooperativismo, problemas productivos y alfabetización.
En 1985 se realizó el primer curso de capacitación para Educadores Populares alcanzando a 26 educadores luego comienza la alfabetización en 10 comunidades (Jatichulaya, Playa, Niñocorin, Kahazu, Amarete, Chullina, Chipuipo…), en julio de 1985 se inicia el trabajo con Fe y Alegría. La relación con esta entidad ha permitido que el Centro Aynikusun se integre a las corrientes de educación popular del país de ese tiempo.
En 1990 se inaugura el primer sub del recién nacido CETHA Aynikusun en la Sub Central Villa Amarca en ese entonces, zona de puna de la provincia el 17 de septiembre 1990 se inauguró el segundo Sub Centro de CETHA Aynikusun en Cotapampa en la zona puna y cabecera del Valle y el tercer Sub Centro 21 de diciembre de 1991 en Playa Sub Centro del Valle; y se recibe en 1992, la Resolución Ministerial N° 595 del Ministerio de Educación y cultura para el funcionamiento del CETHA ( PDTCH, 2013).
Las líneas de acción en las que trabajaba el Centro Aynikusun, se agrupan 5 programas : formación alternativa de niños, de jóvenes y adultos, bachillerato, educación y trabajo en las comunidades, formación de educadores comunitarios, y un programa de elaboración de material educativo.
Al hablar de la Comunidad Educativa, no se hablaba de un grupo o de un local aislado de la comunidad indígena andina, sino de esta misma, en la cual se realiza un proceso educativo dinámico que moviliza la cuidad en toda sus actividades, su caminar y su vida. Una comunidad Educativa lleva al cambio, a decisiones y al trabajo o sea a la comunidad y producción.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
“Existía una gran dificultad de nuestras comunidades de definir y formular el tipo de desarrollo que se necesita, como a dos tendencias, el mundo moderno, lo que se escucha de este y sus maravillas, de la sociedad de consumo, por la radio, por el profesor, por los vecinos una tendencia que implica depredación ecológica y la perdida de la identidad indígena” (Feliciano Paty).
Esta experiencia de educación alternativa, dinamizó la construcción participativa del modelo de la comunidad Educativa Técnica Humanística Agropecuaria CETHA AYNIKUSUN, como una búsqueda de una propuesta Indígena a los problemas del mundo de la comunidad en otra forma de entender la Educación en las comunidades.
Es una experiencia educativa que se llegó a desarrollar y muchos de sus postulados los vemos ahora plasmados en la nueva visión y enfoque de la Ley Avelino Siñani – Pérez, reconociendo la diversidad cultural y los derechos de los pueblos indígenas en sus formas de vida y aprendizaje en el actual Estado Plurinacional.
Actualmente la educación alternativa cuenta con 156 participantes, funciona con subcentros: Amarete, Chajaya, Charazani, Jatichualaya, Carijana y Sotopata, Caata, Curva, con 10 maestros y un director de educación alternativa, ya se cuenta con la mención técnica humanística.
Cuadro 85. Educación alternativa en el DistritoCharazani-Curva
CEA AYNIKUSUN Funciona en Sedes 156 estudiantes no existe no existe Sociales
Fuente: Plan de Desarrollo Territorial de Charazani, 2013
El número de participantes se ha mantenido entre 154 y 166 entre los años 2010 y 2014, con una gran diferencia entre el número de varones y mujeres en el nivel primario (12,5 y 67,76 respetivamente) y un poco menor en el nivel secundario, siempre con una mayor
Cuadro 86. Estadística de participación en educación alternativa 2010 a 2013 CEA AYNIKUSUN
Año 2010 14 88 102 25 27 52 154
Año 2011 14 88 102 26 38 64 166
Año 2012 10 44 54 38 59 97 151
Año 2013 12 51 63 42 55 97 160
Promedio 12,5 67,75 80,25 32,75 44,75 77,5 157,75
Fuente: Plan de Desarrollo Territorial de Charazani, 2013
b) Distrito Educativo de Pelechuco
En el Municipio Pelechuco, se cuenta con cuatro núcleos, estos constituyen 24 unidades educativas, organizadas en una red de servicios educativos complementarios, destinados a asegurar la interacción permanente para optimizar el uso de los recursos humanos, materiales y financieros, para lograr el mejoramiento interno de cada una de las unidades que componen el núcleo.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
N° Cantón
1 Mojos
Localidad
Comunidad Mojos Mojos
Nombre U. E.
2 Antaquilla de Copacabana Antaquilla Antaquilla 3 Antaquilla de Copacabana Comunidad Agua Blanca Litoral de Agua Blanca
4 Antaquilla de Copacabana Ayllu Cololo Altarani Zona Apacheta pampa Katantika
5 Antaquilla de Copacabana Ayllu Cololo Altarani Zona Tambillo Cololo Altarani
6 Antaquilla de Copacabana Comunidad Nube Pampa Zona Nube Pampa Nubepampa 7 Antaquilla de Copacabana Comunidad Puyo – Puyo Zona Marcapata Puyo Puyo
8 Antaquilla de Copacabana Lavanderani Minera Rayo Rojo Rayo Rojo
9 Pelechuco Comunidad Chiata Chiata
10 Pelechuco Comunidad Laji Sorapata Laji
11 Pelechuco Comunidad Puina - Puina Puina
12 Pelechuco Comunidad Keara Keara
13 Pelechuco Comunidad San Juan de Hilo Hilo Zona Centro Hilo Hilo
14 Pelechuco Comunidad San Juan de Hilo Hilo Zona Centro San Juan de Hilo Hilo
15 Pelechuco Comunidad San Miguel de Thapi, Zona Palca Thapi
16 Pelechuco Comunidad Sorapata Sorapata
17 Pelechuco Comunidad Sorapata Cooperativa Sunchully Sunchully
18 Pelechuco Pelechuco Santiago de Pelechuco
19 Pelechuco Pelechuco Nazario Pardo Valle
20 Suches Comunidad Japo Kollo Suches
21 Ulla Ulla Comunidad Hichocollo centro Hichocollo Hichocollo
22 Ulla Ulla Comunidad Huacochani Zona huacochani Huacochani
23 Ulla Ulla Comunidad Ucha Ucha Baja estancia Ucha Ucha Ucha Ucha
24 Ulla Ulla Ulla Ulla – Ucha Ucha Ulla Ulla
Fuente: PDM Pelechuco 2010 – 2014
Las escuelas en el municipio son bastante austeras en su infraestructura, algunas no cuenta con el servicio de agua, y en algunos casos tampoco cuenta con electricidad.
Cuadro 88. Infraestructura educativa
Fuente: PDM Pelechuco 2010 - 2014
Cuadro 89. Estudiantes matriculados en la gestión 2009
Fuente: PDM Pelechuco 2010 – 2014
En cuanto a la estructura institucional, número, tipo y cobertura de los establecimientos en los diferentes cantones del Municipio, se observa la existencia de unidades educativas de nivel inicial y primario en mayor número respecto a unidades educativas completas o de educación secundaria, que demuestra una mayor accesibilidad a la educación básica y limitaciones para la educación de nivel secundario.
Cuadro 90. Unidades educativas en Mapiri
Unidades Educativas
San José Torres
Chúmate
Quilapituni
Sargente Andrés marqués Rivas – Viliqui
Primero de Mayo
16 de Julio Mapiri
16 de Julio Ventanillani
Achiquiri
Andina
Cañapampa
Limonani
Munaypata
Padre Gotardo Kaiser
San Anselmo
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
N° Unidades Educativas 15 Santa Rosa de Lima 16 Seccional Yuyo Larecaja 17 Yaycura 18 Sarampiuni 19 Tupac Katari
Fuente: PDM Mapiri 2007 - 2011
La cobertura de establecimientos educativos en general puede calificarse de buena. Son muy pocas las comunidades tienen una Unidad Educativa pero cuentan con cobertura del servicio en comunidades aledañas (PDM Mapiri 2007-2011).
Mapiri no cuenta con instituciones que promuevan la formación técnica especializada, solo existe un Centro de Educación Humanística Agropecuaria para Adultos (CETHA) administrado por la iglesia en la capital del Municipio y se registraron cursos esporádicos dictados por particulares sobre mecánica y electricidad sin una certificación académica valida.
El programa principal que se está desarrollando en el Municipio de Mapiri, como parte de una política nacional, son los cursos de alfabetización “Yo Si Puedo”, dirigido a personas adultas. Este programa tiene una importante cobertura y canaliza un alto interés de la población objetivo (Op. Cit.)
Sobre la aplicación de la Ley Avelino Siñani – Abelardo Pérez N° 70
Esta Ley está vigente desde el 2010, y se reconoce a la educación como intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo, así mismo se fundamenta en una educación abierta, humanista, científica, técnica y tecnológica, productiva, territorial, teórica y práctica, liberadora y revolucionaria, crítica y solidaria.
Con un nuevo enfoque de respeto a las culturas originarias, también establece el reconocimiento de la enseñanza a partir de los idiomas originarios; y revaloriza aspectos comunitarios, socio- productivos ligados a las formas de vida de las poblaciones en el campo.
Bajo esta nueva orientación educativa para todo el país, se han trabajo el desarrollo de nuevas currículas: una aplicable a todo el territorio del país, la currícula regionalizada, como una currícula que responda a las realidades del Norte de La Paz, donde se debería trabajar aspectos de la Nación kallawaya; y por último hay una currícula diversificada con una orientación más local.
De acuerdo a los datos del Plan de Desarrollo Territorial de Charazani, se señala que a pesar de los avance importantes en el crecimiento de la cobertura en educación, en la mejora del nivel de formación de los docentes (la mayor parte de ellos son normalistas y algunos están ya en carrera de obtener licenciatura) y en la aplicación de la Ley Nº 70, las mayoría de las comunidades, expresa limitaciones en los resultados de la educación que se refleja en el hecho que los bachilleres que salen del territorio no están suficientemente preparados para continuar estudios superiores y tampoco mejorar sus capacidades para desarrollarse en la producción agropecuaria, la siguiente expresión vertida por las comunidades la resume: “Los estudiantes no sale suficientemente preparados para entrar a la universidad y tampoco para ser buenos agricultores”
Es decir, que todavía falta mucho para que la Ley se aplique a cabalidad en el campo, un problema para su aplicación gradual obedece al mismo proceso de formación de los profesores, situación que se dará en un largo plazo, además que los mecanismos del Sistema Educativo para efectivizar lo establecido en la Ley, no son los más adecuados para su implementación, medición y optimización en todas las zonas rurales del país;
un claro ejemplo son las dificultades de entender y aplicar no sólo su marco teórico, sino a nivel práctico en las aulas en el campo.
Debilidades expresadas en los talleres de diagnóstico del Plan de Manejo sobre temas de educación:
Los profesores no conocen nada de la cultura kallawaya.
En las escuelas no se respeta el uso de las lenguas originarias.
Los profesores no hablan en idiomas originarios, mayoritariamente se habla en castellano.
Los maestros no son de la región.
Se han dado algunos casos de discriminación de alumnos por su origen indígena.
Los maestros no tienen conocimientos especializados para algunos temas que son necesarios.
En las escuelas se debería trabajar temas de educación ambiental conjuntamente con el área protegida.
Las personas mayores, sobre todo hombres se han quejado de la educación que se imparte en el campo y en las escuelas, dicen que no ven los cambios.
En la escuela no se enseña cosas que les sirva para la vida del campo.
El cuadro siguiente es el resultado de la información obtenida de los talleres comunales realizados, entrevistas e información recopilada en campo.
Cuadro 91. Análisis de problemas, amenazas y potencialidades
Situación actual Problemas / Amenazas
Existe una riqueza en la cultura local: música, danzas, vestimenta, tradiciones, conocimientos ancestrales, fiestas, ritos, etc.
La cultura Kallawaya es fuerte (en Amarete).
Prácticas rituales asociadas a la agricultura y ganadería, se están perdiendo.
Se reconocen como cultura kallawaya sólo a la gente de Chajaya, Chari y Curva.
Pérdida de tejidos
Se está viviendo la desaparición y pérdida de la cultura.
Invasión e influencia cultural desde afuera / factor económico.
Falta de conciencia de cada uno sobre sus valores culturales y la identidad.
Los jóvenes están obligados a migrar y pierden su cultura.
Robo de identidad.
Los residentes pierden su cultura al irse a las ciudades.
Autoidentificación de la identidad “Kallawaya”, procesos de inclusión y exclusión, reconocimiento de la “Nación Kallawaya”.
La práctica de aprendizaje y desarrollo del tejido está perdiéndose por las transformaciones en las actividades de hombres y mujeres / no hay tiempo para tejer.
Interés en defender y proteger la cultura material y espiritual.
Amor a la tierra y orgullosos de la cultura kallawaya.
Fortalecer la identidad Kallawaya desde la Educación y desde las organizaciones.
Se debería promover la producción orgánica. Recuperación de tejidos.
Recuperación de conocimientos para las nuevas generaciones
Reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad / UNESCO.
Reconocimiento de Derechos territoriales / CPE
Interés en recuperación de la práctica y la importancia cultural de los tejidos (simbolismo, identidad, historia)
Se copian diseños, los comercializan de las músicas, tejidos, cantus, sin reconocer nuestros derechos. Se está viviendo una desvalorización de la cultura.
En las escuelas no enseñan a respetar la cultura, porque los profesores no conocen nuestra cultura.
Los jóvenes tienen miedo, vergüenza de hablar el idioma nativo, prefieren el castellano.
Los de afuera vulneran sus derechos culturales Aplicación de normativa para la defensa y protección del patrimonio cultural/ derechos de propiedad sobre sus conocimientos y manifestaciones culturales
No se aplica la Ley Avelino Siñani sobre los derechos culturales, la interculturalidad y el respeto a la cultura originaria.
Problemas de autoestima y autovaloración de su identidad indígena originaria.
Prácticas racistas en ciudades.
Fomentar el respeto a la cultura pasada y presente.
Los profesores en las escuelas deberían enseñar nuestra cultura.
Se debe rescatar la cultura: música, comidas, vestimentas, idiomas de manera integral, rituales.
Recuperación de la historia cultural y natural. Se practica la medicina tradicional ( hay especialistas).
Se está perdiendo el aprendizaje de la medicina tradicional (los jóvenes ya no conocen de yerbas)
Protección del conocimiento sobre medicina tradicional.
Existen varias religiones ( católicos, evangélicas, sabadistas, dominguistas y otras )
Formas de organización que responden a sus estructuras de pueblos indígenas, originarios y campesinos. Estructuras de cargos originarios.
Patrimonio arqueológico e histórico:
Hay gran cantidad de ruinas y restos arqueológicos (caminos, chullpas, camellones agrícolas, etc.) sin ningún tipo de trabajo de inventariación, restauración y conservación.
Divisiones al interior de las comunidades y de familias por sus diferencias religiosas.
Las religiones evangélicas no permiten la práctica de rituales tradicionales,lo que ocasiona a la fuerza la transformación cultural de las comunidades indígenas.
Los cargos responden a una mezcla de responsabilidades tanto de las estructuras originarias como del mundo político nacional boliviano.
No hay ningún tipo de acción sobre el patrimonio arqueológico.
Deterioro de los sitios y monumentos. Desconocimiento de la población sobre la importancia histórica y cultural de este patrimonio.
Con la introducción de las religiones evangélicas a muchas familias ya no les importa el cuidar estos monumentos pues están asociados a las prácticas ideológicas tradicionales.
Fomento a la reproducción de los conocimientos en el marco de sus propias formas de transmisión y resguardo.
Reconocimiento de la diversidad de religiones, en el marco del respeto a las culturas originarias y campesinas.
Fortalecimiento de las estructuras originarias en el marco del respeto a sus derechos territoriales, culturales y autonomías indígenas.
Convenios con instancias de investigación y conservación del Patrimonio Arqueológico. Este patrimonio en buen estado de conservación, son atractivos para la actividad turística en la región.
La riqueza cultural que actualmente vive en el ANMIN Aplobamba, es muy valiosa por sus manifestaciones y expresiones de CULTURAS VIVAS de las poblaciones indígenas, originarias y campesinas que se autoidentifican ser Quechuas, Aymaras y Kallawayas.
Todavía mantienen y reproducen prácticas de manejo de recursos naturales asociadas al conocimiento ancestral que las expresan en todo un ámbito espiritual y ritual que rodea a todas sus actividades económicas, sociales, políticas y culturales, dimensiones socioculturales a través de las cuales interactúan entre sus comunidades y el resto de la sociedad del Estado Plurinacional.
Las demandas de restitución de sus estructuras organizativas, ayllus, naciones originarias, las autonomías indígenas entre otros derechos territoriales, está presente en las poblaciones que habitan en el área protegida, donde se sobreponen las tierras originarias, por tanto se debe buscar una compatibilidad en el uso del espacio, en la zonificación del área protegida y respeto de los derechos de los pueblos indígenas originarios y campesinos en la marco de la legislación vigente.
Es la única área protegida del SNAP, que cuenta con reconocimientos de la UNESCO tanto para el patrimonio natural, siendo Reserva de la Biosfera (1977), y la Declaración a la Cosmovisión Andina de la Cultura Kallawaya como “Obra Maestra de Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad ” (2003); es decir hay un reconocimiento mundial al valor natural y cultural, lo cual debería posicionar la importancia de su conservación.
La oportunidad de insertar en las rutas prehispánicas del Qapac Ñan, al patrimonio arqueológico y cultural presente en el ANMIN Apolobamba, reactivando la articulación con las instancias competentes en temas del Patrimonio Cultural.
Sin embargo, también se deben señalar las amenazas que atentan a reproducción cultural de los valores de sus identidades originarias e indígenas, los procesos de emigración que experimentan todas las familias, las salida de las comunidades de hombres y mujeres jóvenes en busca de mejores oportunidades para estudiar y trabajar, la intromisión de religiones evangélicas, la influencia de culturas ajenas a su medio, entre otros factores, inciden en los actuales procesos de transformación, aculturación y en gran medida son factores que favorecen a la pérdida de conocimientos, de prácticas, rituales, y pérdida de las identidades ancestrales o identidades propias.
Se recomienda, desarrollar un programa de GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL, haciendo énfasis sobre todo en el mandato constitucional sobre la importancia de la FUNCIÓN CULTURAL que deben
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
cumplir las áreas protegidas; dicho programa deberá ser implementado de manera integral a todos los demás programas de manejo que se establezcan en el ANMIN Apolobamba.
Se debe promover capacidades de gestión de este componente de Gestión Cultural dentro del personal del ANMIN Apolobamba, en articulación y alianza con las instituciones competentes en el tema cultural y con el apoyo de otras instituciones.
Las condiciones ecológicas, climáticas, fisiográficas y de manejo en el ANMIN Apolobamba determinan una diversidad de hábitats y sistemas de producción, que incluyen una amplia diversidad de cultivos y de especies animales de crianza. En todo el ANMIN se han identificado alrededor de 20 especies de cultivos agrícolas, cada uno con su propia diversidad, y al menos 10 especies de ganado. Dichos cultivos y especies animales se manejan en distintos ecosistemas complementarios desde el punto de vista del manejo económico. Los cultivos tienen mayor importancia en los valles y los Yungas; a su vez, la ganadería tiene mayor importancia en los ecosistemas de altura.
2.2.5.1.
En el ANMIN Apolobamba se identificaron seis pisos ecológicos básicos (suni, puna, cabecera de valle, valle yunga, y yunga) cada uno con su diversidad específica según las condiciones de altitud, clima, topografía y condiciones de manejo. Los pisos ecológicos tienen similitud con las características descritas por Schulte (1996) en la zona de los valles de Charazani.
La mayoría de las comunidades tiene acceso a dos o más pisos ecológicos como estrategia de complementariedad productiva y de seguridad alimentaria. Así mismo, todas las comunidades de yunga tienen sólidos vínculos familiares, económicos sociales y culturales con sus comunidades de origen en los valles y puna18, esta estrategia les permite mantener su derecho propietario sobre sus terrenos de origen pero también les obliga a cumplir compromisos con su organización comunal.
La variabilidad ecológica, climática y de disponibilidad de recursos naturales, así como la diversidad cultural y las relaciones intercomunales que definen el manejo y su afiliación a determinada organización, permiten identificar en el ANMIN Apolobamba doce sistemas de producción:
1. Sistema agroforestal de yunga;
2. Sistema agropecuario con acceso a tres pisos ecológicos;
3. Sistema agrícola de valle con acceso a cabeceras de valle;
4. Sistema agrícola-ganadero de cabecera de valle y valle
5. Sistema agrícola-ganadero de puna, cabecera de valle y valle;
6. Sistema agrícola-minero-ganadero de cabecera de valle, valle húmedo y cabecera de yunga;
7. Sistema de yunga tradicional;
8. Sistema ganadero agrícola de cabecera de valle;
9. Sistema ganadero agropecuario de puna y suni;
10. Sistema minero agropecuario de puna;
11. Sistema ganadero suni alpaquero;
12. Sistema minero agropecuario y de aprovechamiento del bosque de yunga alto y yunga bajo.
18
Por ejemplo, las comunidades de Niño Corin (de Charazani) tienen vinculación permanente con la comunidad de Carijana de la zona de los Yungas, porque la mayoría de las familias emigraron de dichas localidades.
El siguiente cuadro presenta la identificación, caracterización y descripción de los sistemas de producción y sus comunidades, su acceso a pisos ecológicos, aptitud de uso de suelos y potencial productivo.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Cuadro 92. Sistemas de producción agrícola y de aprovechamiento de recursos naturales
Sistema de Producción Comunidades
Río Quita calzón
Caracterización del Sistema de Producción
Sistemas de yunga con predominio de cultivos agroforestales, donde se asocian en parcelas aledañas fruticultura y cultivos tropicales como plátano, cítricos, café, coca, yuca, waluza, maíz, caña de azúcar, achiote.
Caracterización de los Sub-sistemas componentes
Actividad económica más importante, la producción de cítricos, coca y café en escala menor. Otros cultivos, solo para autoconsumo familiar. Productores de la Central Sotopata han establecido plantaciones de café.
Pisos ecológicos, suelo, agua, Vegetación y aptitud de uso
Fisiografía de pendientes fuertes y abruptas, suelos superficiales y de baja fertilidad.
Aptitud de uso de suelo: protección. La práctica de agricultura requiere obras de conservación de suelos y abonamiento permanente.
Sistemas de yunga con predominio de cultivos agroforestales, pero localizada a mayor altura que la central Florida, donde se observa extensiones de tierra adecuadas para sistemas silvopastoriles, varias familias optaron por criar ganado bovino de leche, sin embargo la agricultura es la actividad predominante.
Yunga medio con acceso a Yunga bajo, cultivo de coca controlado con tendencia decreciente. Se establecieron huertos frutales recientemente. Ganadería bovina, ovina y aves de corral, en el mismo orden de importancia.
La fisiografía de la zona configura bosques de Yunga nativos a lo largo y ancho de la zona.
Fisiografía de pendientes moderadas y leves con suelos arcillosos y poco profundos. Aptitud de uso: agricultura con cultivos perenes en sistemas agroforestales.
(2) Sistema Agropecuario con acceso a tres pisos ecológicos.
Cantón Chullina: Comunidad Carpa; Cantón Amarete: Sorapata; ComMoyapampa; ComTacachillani; ComAtique Tambillo
Sistema de producción agrícola diversificada en gapanas, ganadería ovina, camélida, bovina y equina en cabecera y valle. Algunas comunidades acceden a praderas naturales en puna (Ayllu Amarete).
Actividad económica principal: agricultura y ganadería. Cultivos agrícolas en qapanas de cabecera (papa, oca, lisa, isaño, cebada); cereales y leguminosas en valles (trigo, arveja, maíz, haba).
Déficit forrajero creciente por precipitación pluvial irregular y por sobre pastoreo.
Fisiografía de pendiente fuerte y planicies levemente onduladas, entre los 3200 y 4200 msnm.
Aptitud de uso de suelo: en planicies altas agricultura a secano, en pendiente terrazas de cultivo. Cultivos a secano.Crianza de camélidos en bofedales y pastizales naturales, con carga animal controlada
(3) Sistema agrícola de valle con acceso a cabeceras de valle (agricultura secano y con riego de la Central Charazani)
Central Charazani Niño Korin Charazani; Chacarapi; Charazani; Jatichulaya
Canlaya, Chajaya, Chipuico, Huata Huata, Quiabaya (CantonChullina)
Agricultura de Valle, con acceso parcial a cabecera de Valle y ganadería familiar. Cultivos de maíz, arveja, trigo, haba y pequeñas huertas frutales en arreglo agroforestal, agricultura asociada a ganadería ovina y bovina en pequeña escala.
(4) Sistema agrícola ganadero de cabecera de valle y valle. Silijplaya Sistema de producción agrícola diversificada en gapanas, ganadería ovina, camélida, bovina y equina en cabecera y valle.
Principal actividad económica, agricultura de valle secano, con acceso parcial a qapanas en propiedad o a través de arreglos, zona del cultivo de maíz.
Valle secano con agricultura en gapanas, algunas con riego, ganadería reducida al mínimo. Otras actividades económicas relacionadas al comercio y servicios.
Fisiografía de montaña con laderas entre fuertes y moderadas, agricultura en terrazas.Aptitud de uso: agricultura diversificada sostenible en zonas con acceso a microriego
Fisiografía de laderas fuertes y moderadas, situado a una altura de 3182 msnm
Economía basada en la agricultura y ganadería. Aptitud de uso: agricultura diversificada sostenible
(5) Sistema Agrícola ganadero de puna, cabecera de valle y valle.
Ayllu Caata Com. Chari, Chacarapi
Sistema de producción de puna, cabecera de valle y valle.
Agricultura y ganadería en tres pisos ecológicos. Ganadería camélida (alpacas y llamas) en puna; ovinos, y bovinos en cabecera y valle.
Agricultura en gapanas papa y oca. En valle trigo, maíz y arveja; sistemas agroforestales en solares o huertas con especies forestales variadas, árboles frutales y hortalizas. Práctica de la medicina Kallawaya (familias herbolarias).
Agricultura: Cultivos de arveja, trigo, maíz y papa. Acceso parcial a riego.
Ganadería: Camélidos y ovinos.
Fisiografía de pendientes fuertes entre 3400 4200 msnm. Chari está a 3545 msnm y Caata a 3639 msnm. Mientras el poblado de Kaata a 3659 msnm. El pueblo de Amarete está a 3832 msnm. Aptitud de uso de suelos: suelos forestales y pastoreo controlado, la práctica agrícola en terrazas, pequeñas planicies con riego.
Praderas en fisiografía escarpada, importantes recursos hídricos
(6) Sistema agrícola minero ganadero de cabecera de valle, valle húmedo y cabecera de yunga.
Chullina y Khazu Sistemas de producción agrícolas pecuarios en cabeceras y valles húmedos y yunga.
Agricultura de maíz, trigo y arveja, algunos frutales de valle y apicultura familiar.
Ganadería bovina, ovina y equina,
La agricultura y ganadería son la base de su economía, donde se incrementa la venta de miel de abeja y actualmente la actividad minera. Chullina, gapanas en cabecera y valle, sus alturas y yunga alto sólo para el pastoreo de ganado bovino y equino. En Khazu, una mayoría son apicultores con promedio de 14 cajas/ familia
Pisos ecológicos de cabedera, valle y yunga alto. Khazu 2730 msnm, Chullina 3340 msnm.
Fisiografía de pendientes fuertes y moderadas, agricultura en terrazas
Zonas con importante potencial hídrico, utilizado parcialmente para el riego.
Potencial de uso: agricultura diversificada y apicultura
(7)Sistema de yunga tradicional. Central Carijana Carijana, Calzada 2
Sistemas agroforestales de yunga, economía frutícola, agricultura diversa, coca y ganadería bovina en Carijana,
La economía se basa en la comercialización de fruta, chirimoya, cítricos, palto, café en sistemas agroforestales multi-estrato donde se asocian estas especies: mergentes chirimoya, palto, siquile; estrato medio: cítricos y plátano, en estrato bajo café, yuca, waluza, caña y otros.
Zonas de agricultura ancestral conservan terrazas y tecnologías de cultivo de coca y agroforestería tradicionales.
Ganadería de bovinos criollos en pastizales de las lomas, la cría de aves y cuyes es muy importante. Tendencia hacia la actividad minera, la mayoría (60 %) de la población de Carijana se dedica a la minería en pequeña escala, de barranquilleo
Piso ecológico yunga alto, su altura 1746 msnm. Clima húmedo
Fisiografía de pendientes moderadas y fuertes, parcelas de cultivo en terrazas y agroforesteria. Potencial hídrico para su aprovechamiento en la agricultura con medidas de adaptación al cambio climático.
Siatha el cultivo más importante es coca. (cultivos ancestrales)
Sistema tradicional de yunga, economía basada en la producción de coca en monocultivo. Agroforestería donde se asocian diversidad de cultivos agrícolas, café, plátano, cítricos y coca principalmente. Cultivos menores yuca, maíz, waluza, caña, etc exclusivamente para el autoconsumo y el intercambio.
Piso ecológico de yunga, 990 msnm, fisiografía de pendientes fuertes.
Aptitud de uso de suelo: protección, su habilitación para la agricultura conlleva la necesidad de construir y mantener terrazas.
Suelos superficiales, pizarrosos.
Consultoría
(8) Sistema ganadero agrícola de cabeceras de valle
Sorapata
Chiata, Hilo Hilo, Agua Blanca, Palca, Huarina, Tambillo, Piedra Grande, Estancia Pasto Grande, Calzada 1, Pelechuco, Calaya, Canizaya, Upinhuaya, Lagunillas, Curva
Sistemas de producción “Agrícola Ganadero y Agrícola en gapanas, rica agro diversidad en tubérculos andinos).
Ganadería camélida de alpacas (90%) y llama (9%) bovinos y ovinos (1%).
Caracterización de los Sub-sistemas componentes
Subsistema principal: Ganadería de camélidos (alpaca y llama) y ovinos con agricultura. Agricultura en gapanas con alta diversidad en tubérculos andinos. Ganadería predominante: alpacas y llamas (99%), con bovinos y ovinos como actividad de pocas familias. La minería es importante en zonas cercanas a los glaciares.
Pisos ecológicos, suelo, agua, Vegetación y aptitud de uso
Fisiografía de pendiente moderada y fuerte, Sorapata 4249 msnm.
Aptitud de uso de suelo: pastoreo controlado de camélidos en Puna y Alto andino.
Cabecera, valle y Yunga con aptitud forestal y pastoril controlada, agricultura en terrazas.
Potencial para piscicultura.
(9.) Sistema ganadero agropecuario de puna y suni.
Cantón Ulla ulla Puyo puyo, Ulla ulla, Uchaucha, de Pelechuco
Sistemas de producción
Ganadero – agropecuario de puna, con crianza de camélidos y cultivo de tubérculos más ganadería ovina y crianza de aves de traspatio. Son manejadores de vicuña silvestre.
Actividad económica principal: crianza de camélidos alpaca y llama. Agricultura de secano con pequeñas áreas bajo riego para la producción de papa y oca. Otras actividades productivas: crianza de animales menores cuyes, aves de corral. Complementan ingresos planificando la captura y esquila de vicuñas silvestres.
Puna (3900 – 4400) ySuni (4400 – 4600). Ulla se encuentra a 4336 msnm.
Vegetación: Pastizales naturales, bofedales, gramadales y pajonales.
Aptitud de uso del suelo: Crianza de camélidos con carga moderada en bofedales y pajonales. Manejo racional de vicuñas (10). Sistema minero agropecuario de puna
Suchez, y parte de MarkaCololo de Pelechuco
Sistema de producción basado en la minería y la producción agropecuaria complementaria. Practican el manejo de vicuña silvestre en sus áreas de pampa o baja pendiente.
Actividad económica principal: minería tradicional para la extracción de oro mediante cooperativas que tienen diversa capacidad tecnológica, desde el nivel artesanal hasta la mecanización de alta inversión. Todas las familias mineras tienen acceso a la tierra y crían camélidos, ovinos y cuyes en pequeña escala con pequeñas áreas de cultivo para el autoabastecimiento de papa, oca, y …
Vegetación: Pastizales naturales, bofedales, gramadales y pajonales.
Aptitud de uso del suelo: Crianza de camélidos con carga moderada en bofedales y pajonales. Manejo racional de vicuñas
(11.) Sistema ganadero suni alpaquero
Muruqarqa Qullpani Chullumpini, Apacheta, Moro Karka, Altarani, Huancarani Khotanami, Chillchata
Sistema de Producción Ganadero camélido, predominancia de alpacas (85 %), llamas (10%), ovejas (5%).
Principal actividad económica, crianza de camélidos andinos. En Moroqarqa, comunidades exclusivamente ganaderas de alpaca y llama, sin agricultura. Como actividad relativamente nueva, tienen una organización que agrupa a comunidades manejadoras de vicuñas silvestres, que capturan, esquilan y comercializan fibra de vicuña, logrando un ingreso complementario para las familias participantes.
Suni (4400 - 4600 msnm). Fisiografía de planicies anegadizas y laderas levemente onduladas.
Vegetación: Bofedal, gramadal y pajonal. Aptitud de uso de suelo: Pastoreo controlado de ganadería camélida
Aplican técnicas ancestrales de conducción de agua y manejo de pastizales en humedales altoandinos (bofedales).
(12) Sistema minero agropecuario y de aprovechamiento del bosque de yunga alto y yunga bajo.
Centrales: Achiquiri, Charopampa, y Mapiri
Sistemas de Minería tradicional en áreas de ribera de ríos de yunga, complementados con cultivos y ganadería extensiva, asociados a la extracción de madera y productos no maderables del bosque
Subsistema minero tradicional, que representa la principal actividad económica. Actividad agrícola (cultivos de arroz, maíz, frejol y yuca) complementada con ganadería de escala familiar a mediana. Estacionalmente se aprovechan especies maderables (madera de construcción) y productos no maderables del bosque (incienso y copal).
Yunga bajo (820 – 1700 msnm).
Fisiografía de colinas onduladas y planicies con pendientes moderadas, con extensas áreas de vegetación secundaria y pastizales de baja calidad.
Aptitud de uso: cultivos perennes y hortícolas en sistemas agroforestales en suelos de pendiente moderada. Ganadería extensiva de carne con carga baja y pastoreo rotacional, más crianza de animales menores.
Cobertura: Comunidades de las Centrales Florida, Sotopata y Pauje Yuyo.
Para solucionar la escasez de agua en Florida, se requiere un estudio de fuentes potenciales para riego que determine el potencial de las vertientes de agua, tomando en cuenta las limitaciones del suelo gravoso para la construcción de canales.
La migración es un tema preocupante en Florida, porque de cada 10 jóvenes, 5 se van a la Argentina, Brasil o al interior del país, dejando el estudio y familia, y lo que hace falta en la zona es mano de obra para intensificar la producción.
La limitación muy fuerte de este sistema es la presencia de suelos pobres y gravosos por la topografía abrupta y por las laderas pronunciadas, que condiciona a que solo un 50% de tierras sean cultivables. Se constata una alta erosión dada su topografía y los agricultores, pese a su tecnología y pasado cultural conservacionista, no han desarrollado modos de proteger el suelo contra la erosión.
Aunque la tierra es benigna para varios cultivos, las comunidades han dejado de producir otros rubros para concentrarse en la coca y esto les hace vulnerables. Es necesario implementar políticas de diversificación de cultivos alternativos.
Lastimosamente emprendimientos de apicultura mal implementados, como la experiencia de Sotopata, que por un error técnico determinó el fracaso del proyecto, desmoraliza a la comunidad y hace entrever que la asistencia técnica es importante en este tipo de emprendimientos.
Los proyectos deben ser sostenibles y no dañar al medio ambiente, priorizando la asistencia técnica para la producción. Se necesitan alternativas de producción complementarias a la producción de coca.
Dado el régimen de precipitación de la zona existen fuentes importantes de agua que bien podría ser aprovechada para establecer sistemas agrícolas bajo riego.
El clima de yunga de esta zona por su gradiente fisiográfica ofrece una cierta variabilidad de microclimas que podrían ser aptos para una agricultura diversificada. Al parecer la renta moderada del cultivo de la coca y la escasez de mano de obra condicionan o desmotivan el establecimiento de sistemas agrícolas diversificados.
La presencia de diversas plantas en sitios agrícolas y la exuberancia de los bosques nativos generan condiciones para la crianza de abejas y el desarrollo de la apicultura.
La presencia del ANMIN para estas comunidades es una oportunidad y una garantía de la sostenibilidad de la producción compatible con la conservación de la naturaleza; sin embargo, es importante que el AMNIN Apolobamba establezca su presencia en las comunidades de los Yungas y socialice sus objetivos, roles y resultados en el manejo sostenible de los recursos naturales. 2. Sistema agropecuario, con acceso a tres pisos ecológicos
Sistema de producción agrícola diversificada en gapanas, ganadería ovina, camélida, bovina y equina en cabecera de valle y zonas de valle. Algunas comunidades acceden a praderas naturales en puna (Ayllu Isqani de Amarete).
Actividad económica principal: agricultura y ganadería. Cultivos agrícolas en qapanas19 de cabecera de valle (tubérculos papa, oca, lisa, isaño; cebada grano y avena); en valles: cereales y leguminosas (trigo, arveja, maíz, haba).
La percepción general en Amarete es que ya no hay mucho resultado en la producción agrícola, lo que indica que los suelos han perdido fertilidad. Esto revela que aunque los datos de producción aún son buenos, el volumen de producción agrícola no satisface las necesidades de una familia.
El acceso a la tierra solo por herencia y pese a existir tierras de reserva en las qapanas, la comunidad no distribuye la tierra; por tanto, en el futuro inmediato los jóvenes no tendrán posibilidad de acceso a la tierra y es muy probable que por esa razón los jóvenes migran a las minas y a las ciudades para trabajar y formar su familia.
La percepción de que los suelos en su mayor parte están cansados, utilizando abono natural y el hecho de que algunas familias utilicen abono químico (porque recién da buenos resultados) indica la necesidad de mayor capacitación en el manejo ecológico de la fertilidad del suelo.
A pesar de la existencia de fuentes potenciales de agua para ampliar el acceso al riego los agricultores testimonian que cada vez hay escasez creciente de agua.
Se percibe una creciente degradación de los campos de pastoreo y por lo mismo el déficit forrajero estacional es cada vez mayor ya sea por las lluvias irregulares como por el sobre pastoreo, dado los efectos del cambio climático.
El potencial de la zona para evolucionar a nuevas formas de mejorar la agricultura sin dañar el medio ambiente requiere del apoyo del ANMIN para canalizar apoyo en esta dirección.
La permanencia a través de siglos de las terracerías y andenerías de uso común es un potencial para promover la agricultura sostenible en estos tiempos del cambio climático.
Existen fuentes potenciales de agua para ampliar el acceso al riego: ríos, lagunas y ojos de agua que se tienen que cuidar y utilizar en forma racional para mejorar la producción en forma sostenible.
Cobertura: Comunidades de las subcentrales Niño Korin y Charazani, de la Central Charazani.
19 Areas de producción grandes en las que rotan anualmente, alternando cultivos y periodos de descanso y en la que cada familia de la comunidad posee una parcela de producción, es parte del sistema de producción ancestral que incluye aspectos organizativos, culturales (rituales) y tecnológicos. Equivale a las “aynoqas” de otras regiones andinas del país.
La pérdida de conocimientos, más los actuales cambios del clima, convergen en un sistema productivo que no cubre los requerimientos de la familia. Por tanto, existe una demanda sentida de apoyo al sector productivo agropecuario y de acciones que ayuden a rescatar la agricultura tradicional.
El problema de pérdida de fertilidad de suelos y la actual situación de una agricultura poco productiva requiere un programa de capacitación en manejo de suelos, fertilizantes y técnicas de recuperación de suelos que tomen en cuenta el conocimiento local.
Los cambios en el comportamiento del clima han determinado mayor frecuencia de enfermedades en los cultivos, como el polvillo de la arveja (enfermedad fungosa que afecta los rendimientos), polvillo amarillo en frutales (royas), el gorgojo de los andes que afecta al cultivo de papa, o las plagas del trigo y maíz (plagas que ahora afectan a las zonas altas).
Se percibe la prevalencia de plagas que afectan cosechas y el uso creciente de plaguicidas, tal que existe necesidad de coordinación con las instituciones competentes para organizar campañas de capacitación técnica y de control integrado de plagas, considerando la elaboración de insecticidas naturales.
Similares problemas afectan a la ganadería. Se pueden controlar mediante programas preventivos y campañas de sanidad. También se plantea (por las comunidades) el mejoramiento de bovinos, con razas lecheras y apoyo veterinario.
La mayor frecuencia de eventos climáticos extremos, como heladas o sequía, indican necesidad de proyectos de riego con mayor rigor técnico (por ejemplo un sistema presurizado).
La contaminación del río Charazani por el rebalse del pozo ciego del centro poblado, afecta a la cuenca que provee agua para cultivos, ganado y para la vida silvestre.
Las comunidades son depositarias del saber ancestral de las diversas prácticas de agricultura armonizada con la naturaleza.
Es importante considerar el potencial del conocimiento local en plantas nativas, para controlar problemas de sanidad en forma ecológica.
Aun existe una diversidad de especies que son trampas, repelentes y atrayentes de los insectos plagas que son la base de un manejo ecológico de plagas y enfermedades de los cultivos.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Se observa una creciente degradación de los suelos y deterioro de las estructuras que forman las terrazas, no tienen practica de abonamiento de las qapanas, por esta razón van perdiendo la fertilidad y tanto la producción agrícola como ganadera no satisface las necesidades de una familia.
Otro de los problemas que aquejan estas comunidades es la escasez creciente de agua para riego, pese a existir el agua no es utilizada con eficiencia, claro que requieren considerar fuentes potenciales de agua para ampliar el acceso al riego.
En la crianza de ganado, la necesidad más sentida es la escasa alimentación en periodos de estiaje, el poco control sanitario colectivo y claro superando estos problemas necesario acompañar con el mejoramiento del ganado.
Los microclimas que poseen esta zona ofrecen la posibilidad de intensificar la producción si acaso contaran con riego eficiente de uso del agua y cultivos de ciclo corto para mantener la oferta a lo largo del año en los mercados locales.
Cobertura: Comunidades de los Ayllus Caata, Chajaya y Chari, que comparten tres pisos ecológicos: Puna, cabecera de valle y valles.
A consecuencia de la disminución del agua, hay problemas de abastecimiento para el ganado y existen conflictos cuando la fuente se encuentra en sus tierras.
En Kaata indicaron que existe poca agua por menos lluvia; se están secando lugares por el clima variable.
En Kaata el río tiene poco caudal y no hay infraestructura suficiente, sobre todo faltan obras de almacenamiento y canales de distribución del agua a las parcelas. En la zona de Puna no hay pozos aunque existen condiciones, los canales existentes están altamente deteriorados, hay que ampliar para un mejorar aprovechamiento de las lagunas naturales, y también es posible construir atajados para abrevaderos. Chari no tiene organización de regantes pese a que todas las familias tienen riego. Existen costumbres tradicionales que no han cambiado para el manejo del agua.
En Chajaya falta tierra para los jóvenes; la situación es similar en Kaata y Chari donde existe tierra suficiente pero en lugares de alta pendiente y sin
Kaata, Chari y Chajaya poseen condiciones para cosechar el agua de lluvia para aumentar sus diversas vertientes, potencial para construir sistemas de microriego y abrevaderos para el ganado.
Esta zona posee inmensas extensiones de campos de pastoreo y pese a su progresiva degradación una riqueza de pastos nativos, por lo que se requiere promover un sistema de pastoreo rotacional y normas para cuidar y mantener los pastos.
Asimismo, las comunidades poseen una cultura organizacional fortalecida, aun existen normas comunitarias que bien pueden ser revaloradas y aplicadas en la regulación de uso, acceso y conservación de las tierras colectivas como son las praderas nativas.
agua.
La plaga más sentida en Chajaya es la liebre, ataca a los cultivos, también existe problema de palomas y zorrino que destruyen los cultivos. Y la plaga para el ganado domestico es el ataque de zorro a las alpacas que provoca significativas pérdidas para las familias.
La erosión afecta tanto a Chajaya como a Kaata, pero la situación es más notoria en esta última. Aunque las terrazas ayudan a controlar este problema pero las mismas están siendo deterioradas, hay ausencia de reparación y mantenimiento.
En la crianza de llamas y alpacas en Chajaya, el principal problema es el gusano plano o Talpa lako, cuando no se cura, la mortalidad afecta hasta un 50% de crías de alpaca. En Kaata y Chari, el ganado bovino también es afectado con parásitos internos.
Otro de los problemas en la cría de ganado es la falta de forraje, sobre todo en periodos de estiaje, no se percibe que hay poca costumbre de sembrar forraje para suplementar la alimentación del ganado por eso los animales deben conseguir su alimento en los pastizales naturales.
El principal problema es la escasez de agua, para riego y para el ganado en periodos de estiaje y en años de escasa lluvia.
Otro de los problemas relacionados con el uso de agua para riego es la gestión del agua, por ejemplo no hay organizaciones específicas que estén administrando sistemas de riego tradicional, tampoco existen normas de acceso y uso del agua de riego y se sabe de conflictos que ocurren por falta de regulación de derechos y acceso al agua, así como en la conservación de canales.
La falta de agua en las cabeceras de valle inducen a que el ganado de Khazu vaya a la zona baja para beber agua exponiéndose al ataque de pumas y de
Estas comunidades poseen un potencial hídrico que podrían aprovechar con eficiencia para riego en los valles y para abrevadero del ganado en las partes altas, por ejemplo, Chullina tiene un río cuyo potencial se puede estudiar, de hecho se puede reactivar el proyecto de riego a diseño final (río Unuphala, proyecto presentado al Fondo Indígena).. Algunas familias de Khazu (30%) plantean aprovechar el río Colapan para construir obras de captación y ampliar canales de distribución.
La zona de las alturas de este sistema posee extensiones de campos de pastoreo disectadas por serranías, esas condiciones fisiográficas puede suministrar agua de lluvia si se cosechan en reservorios naturales en los pocos días de lluvia que se presentan por el cambio climático, agua para abrevar y regar pastizales.
osos.
La erosión ha sido causada por la tala y los productores de Chullina y Khazu reconocen que las terrazas controlan la misma. Se puede ampliar terrazas y utilizar plantas para proteger los cultivos y el suelo. La fertilidad del suelo se mantiene con abono natural pero tiene costos crecientes. En Khazu el costo del estiércol es de Bs. 10 (un saco grande).
Tanto en la parte alta como en la parte baja, las se presenta una escasez de pastos en tiempos secos, al parecer las causas radican en la poca regulación del pastoreo en los campos comunes, falta de humedad, pocos conocen la bondad de pastos plurianuales y la conservación de las mismas.
El ataque de animales silvestres como el oso de monte y el zorro al ganado doméstico es significativo y afecta a la producción de los ganaderos
El interés de muchos, por el momento, están dirigidos al trabajo en la minería aurífera que en su mayoría son empresas de explotación artesanal.
La presencia del SERNAP y la categoría de ANMIN, en nuestro criterio es una buena oportunidad para que los Gobiernos municipales y las organizaciones indígenas originarias gestión sus programas de desarrollo en el marco de políticas de inversión campesinas como: PICAR, ACCESO y Seguro agropecuario para compensar las pérdidas por animales silvestres y también dotarse de sistemas de riego y abrevaderos para la ganadería.
Cobertura: Comunidades de Carijana y sus 3 pisos ecológicos: Puna, intermedio y bajío.
Aunque la comunidad posee un área de reserva para el futuro en la zona de bajío, casi el 40% de los jóvenes migran y solo algunos se quedan. Este fenómeno se constituye en un problema porque a la hora de mejorar y aprovechar el potencial de la tierra escasea la capacidad humana para emprender la mejora de los sistemas productivos y generar proyectos para crear fuentes de empleo local.
Esta zona posee importantes superficie de tierras en el bajío (lecho de los ríos), produce de todo pero el problema es cómo transportar los productos al camino para sacar a los mercados locales, la población visiona con tener un puente para sacar productos y mejorar sus ingresos. Asimismo, conectar con caminos de acceso a la zona alta para cultivar maíz y papa es una necesidad sentida.
La ausencia de asistencia técnica dada la alta potencialidad es una necesidad de los productores de Carijana, sobre todo para aprovechar sus
La presencia de bosques con alta diversidad de especies maderables y no maderables, y frutales aclimatadas son un potencial muy amplio para mejorar los sistemas agroforestales.
Existen diversas fuentes de agua con potencial para proyectos de riego, como el río Choclaya; vertientes de Tintiu y Upiri; río Oyunlaya. Aunque los suelos deben ser cuidadosamente manejados, sobre todo, la conservación de la fertilidad.
La presencia de “tierras de reserva” en la zona alta como en la zona baja es un potencial para ampliar tierras para el cultivo de la papa, maíz y frutales.
La vegetación abundante de los bosques nativos de la parte alta y de los sistemas agroforestales de la parte baja es un potencial condición para el desarrollo de la apicultura.
En forma similar, existe amplio potencial para desarrollar un proyecto forestal con especies de mayor valor económico y el aprovechamiento de
Consultoría
variedades locales de maíz y papa para la producción de semilla.
Las actividades mineras mecanizadas requieren normas y capacitación para no ocasionar daño y efectos ambientales.
especies no maderables como el copal.
La pradera natural está en proceso de degradación y desertización porque no existe regulación de la carga animal y debido al cambio climático. Se necesita proyectos de riego para cultivos forrajeros y estructuras para la cosecha de agua.
La poca o nada regulación del acceso y uso de los pastizales de los campos de pastoreo es un problema que requiere ser resuelto con prontitud, para eso las comunidades deben rescatar las normas ancestrales de manejo comunitario de los campos de pastoreo para regular la utilización racional de los recursos de las pradera, pero también debe gestionar recursos de conservación y recuperación de los pastizales naturales.
Las frecuentes nevadas causan alta mortalidad de los animales debido a que el ganado pernocta a campo abierto sin cobertizo, debe ser una medida básica contar con cobertizos que garanticen la protección del animal y producción en épocas críticas.
Como la zona es permanentemente húmeda la presencia de enfermedades parasitarias de los animales es prevalente y según el testimonio de los ganaderos se ha incrementado su incidencia con el cambio climático.
En las comunidades cercanas a los nevados y glaciares, la minería es la actividad más importante, eso genera el peligro de la contaminación de los ríos y lagunas localizados a los pies de los glaciares.
La presencia de los glaciares es un factor importante en la provisión constante de agua que no es adecuadamente aprovechada por los agricultores ni por los ganaderos. Es un potencial para implementar sistemas de riego y reservas para abrevaderos del ganado.
La presencia de lagunas medianas al pie de los glaciares y las aguas que son drenadas hacia los valles de Pelechuco, se constituyen en recurso potencial para desarrollar la actividad piscícola a escala, lo que falta es inversión en infraestructura básica y apoyo institucional para constituirse como alternativa económica.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
9. Sistema ganadero – agropecuario de puna y suni
Cobertura: Comunidades de los Ayllus Puyo-Puyo, Ulla Ulla, Ucha Ucha, e Hilo Hilo de Pelechuco. Pertenecen a la TCO dentro del ANMIN Apolobamba.
La población de las alturas de suni siente la escasez de agua en las praderas y en tierras de cultivo de los microclimas, por lo que se plantea aprovechar el potencial de los nevados para construir obras de riego, y para proyectos de cosecha de agua.
Aunque existen normas tradicionales para el pastoreo rotacional, existe déficit estacional de forraje. Por esto, se propone el manejo integral de la pradera.
Por el grado de sobrepastoreo, la degradación de la pradera y la escasez de agua que está afectando a las comunidades existe la necesidad de implementar medidas de adaptación al cambio del régimen de lluvias, que implica construir ahijaderos y recuperar la pradera degradada.
También se sienten efectos nocivos de la frecuente nevada, heladas, rayos y granizadas que causan enfermedades y abortos ante la ausencia de cobertizos.
Como son comunidades pastoriles en su mayoría tienen serios problemas con la afección de enfermedades de los parásitos internos en el ganado camélido y ovino.
Fortalecer organizaciones productivas a través de acciones de capacitación en temas de comercialización, transformación y administración de proyectos.
Los nevados de la cordillera de Pelechuco proveen bastante cantidad de agua que alimenta lagunas y ríos, por lo que se constituye en potencial que pudiendo construir obras de trasvase de agua para proyectos de riego para regar las praderas nativas. El crecimiento de la población de la vicuña por efecto de la protección, por lo que para las comunidades es una alternativa para mejor aprovechamiento actual de la vicuña mediante la planificación que permita un mayor porcentaje de captura y nuevos emprendimientos (artesanía).
La presencia del ANMIN es una potencialidad porque la población tiene la oportunidad para aprovechar la ayuda para canalizar el apoyo de las instituciones para el control de parásitos y enfermedades del ganado y acompañar con la provisión de equipos veterinarios e insumos necesarios.
Estas comunidades son depositarias de conocimientos ancestrales en el manejo de plantas medicinales para el control de enfermedades de alpacas y llamas.
Cobertura: Comunidades de los Ayllus Suchez, Agua Blanca y Marka Cololo de Pelechuco.
Limitaciones y potencialidades (relacionadas con la producción agropecuaria y agroforestal):
La escasez de agua, es el mayor de los problemas que tiene la población, no porque falte agua en la zona sino ante la imposibilidad de usar porque no está disponible, por eso se plantea un proyecto de
La presencia de lagunas grandes y medianas al pie de los glaciares que son alimentadas por las aguas que drenan hacia las tierras del Marka Cololo, los que se constituyen en recurso potencial para
riego para cultivos forrajeros y para la implementación de ahijaderos.
En las planicies la falta de agua para abrevar ganado es la necesidad más sentida, pero existen condiciones para posibles proyectos de cosecha de agua mediante atajados y qotañas (reservorios) con revestimiento para evitar la pérdida de agua.
Estas poblaciones han periodo gran parte de los saberes que depositaron los abuelos y por esa razón no existe organización ni normas tradicionales para regular el sobrepastoreo, porque para recuperar la capacidad productiva de los pastizales naturales hoy se requiere un enfoque de manejo integral de la pradera que considere el fortalecimiento de la organización, y las normas internas para el manejo de la vegetación y el agua.
La presencia de la nevada, heladas, rayos y granizadas, causan enfermedades carenciales y abortos, que se pueden mitigar con la construcción de cobertizos para el ganado.
La prevalencia de enfermedades parasitarias en la ganadería constituye el problema que afecta a la economía de estas comunidades pastoriles, pero no es posible control seriamente si no se establece alianzas con las autoridades municipales y del ANMIN para organizar campañas periódicas de sanidad animal.
Se necesita educación de jóvenes, para disminuir la alta migración. Orientar la formación a la producción mediante la investigación de nuevos recursos para la ganadería (semillas, forrajes, mejoramiento del ganado camélido y bovino).
desarrollar la actividad piscícola a escala, lo que falta es inversión en infraestructura básica y apoyo institucional para constituirse como alternativa económica.
Aprovechar la actual tecnología de celulares y del satélite TK para difundir información sobre los riesgos climáticos.
La presencia del ANMIN es una potencialidad porque la población tiene la oportunidad para aprovechar la ayuda para canalizar el apoyo de las instituciones para el control de parásitos y enfermedades del ganado y acompañar con la provisión de equipos veterinarios e insumos necesarios.
Cobertura: Comunidades de los Ayllus Aamarka, Qotapampa y Apacheta del Municipio de Charazani.
Limitaciones y potencialidades (relacionadas con la producción agropecuaria y agroforestal):
Existe necesidad de evaluar la disponibilidad de agua con fines de riego porque aún existe potencial para su aprovechamiento. El riego puede hacer posible que la provisión de forraje tenga disponibilidad constante, con menor riesgo para la producción de ganado.
Aunque los bofedales son ecosistemas de cosecha
Los campesinos sienten como aliado estratégico al ANMIN y es buena oportunidad para que el área gestione la participación de los gobiernos municipales para capacitar en el tema de gestión de la basura, en poblaciones rurales.
de agua, la percepción de los productores es que cada vez hay menos agua y su contaminación es un problema creciente.
El ganado se provee de agua de lagunas y ríos, donde la contaminación es un problema creciente. Los plásticos son un problema para los animales y puede causar su muerte cuando se ingieren.
Entre los problemas de manejo de recursos de la pradera se tiene que mencionar la sobrecarga animal en la pradera natural, que está asociada a la alta frecuencia de parásitos y enfermedades y a los procesos de degradación del suelo y vegetación. Este problema tiene sus causas en la carencia de normas comunales para el pastoreo, y en las estrategias de aversión al riesgo que se fundamentan en la mayor cantidad de animales para minimizar pérdidas.
Otro problema relacionado con la degradación de la pradera natural es la quema periódica de pastizales, como recurso para acelerar la disponibilidad de forraje verde. La práctica de quemas no contraladas es causante de frecuentes incendios que pueden afectar la biodiversidad en forma irreversible.
Se necesita mayor vinculación entre comunidades mediante caminos vecinales, para potenciar la comercialización y para mejorar la atención en salud.
12. Sistema minero – agropecuario y de aprovechamiento del bosque de yunga alto y yunga bajo
Según los comunarios que tienen actividad minera existe una zona de Protección Estricta dentro del ANMIN que impide el trabajo de minería, además dificulta otros trámites para proyectos.
El gobierno municipal tiene problemas cuando se trata de abrir caminos para mejorar la producción, pero no por el tema de la zona de Protección Estricta sino más bien por la normativa de la ley ambiental.
La progresiva deforestación de los bosques nativos para habilitar grandes áreas de pastizales para criar ganado bovino, está ocasionando la presencia de pastos no palatables y cambios en el clima, sobre
Existe vocación agroforestal que requiere asistencia técnica y asesoramiento para mejorar la producción agrícola.
Existe potencial para la actividad ganadera mediante sistemas agro-silvo-pastoriles sin arriesgar la sostenibilidad ambiental.
todo el régimen de precipitaciones. En opinión de los comunarios, parte de la deforestación sería causada por la minería.
Existen problemas para la provisión de agua al ganado durante la época seca y por falta de lluvias existe menos forraje disponible.
La progresiva deforestación y extracción de madera atentan sobre la riqueza forestal, por eso es imprescindible un relevamiento detallado sobre la capacidad del bosque para soportar un nivel de extracción forestal sostenible.
El principal problema de la minería es la utilización del agua en las nacientes y se necesita un reglamento para su utilización.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Consultoría
2.2.5.3. Resumen sobre los sistemas de producción agropecuaria y agroforestal en el ANMIN Apolobamba
1) Sistema agroforestal de yunga: Alto potencial para agricultura diversificada, apicultura y cultivos agroforestales con riego. Necesidad de conservación de suelos en laderas. Demanda de mayor presencia institucional del ANMIN para difundir su rol, objetivos y resultados en manejo de recursos naturales.
2) Sistema agropecuario con acceso a tres pisos ecológicos: Existe potencial de aprovechamiento de terrazas con acceso a riego, con tecnología mejorada y asistencia técnica para el manejo de la fertilidad de suelos. Las comunidades demandan capacitación en el uso de insumos para un manejo ecológico de las terrazas, para aprovechamiento de fuentes de agua para riego y para mayor producción forrajera.
3) Sistema agrícola de valle con acceso a cabeceras de valle: Comunidades que mantienen un alto nivel de conocimiento en el manejo de suelos (terrazas en qapanas) y uso de plantas medicinales y otras propiedades para el desarrollo de alternativas de control de plagas en cultivos y parásitos en ganado. Las comunidades demandan apoyo para enfrentar los efectos del cambio climático (sequía, degradación de suelos, plagas y enfermedades en cultivos, parásitos en ganado).
4) Sistema agrícola-ganadero de cabecera de valle y valle: Comunidades con microclimas favorables y potencial para implementar cultivos bajo riego, que pueden contrarrestar la degradación de suelos en terrazas y mejorar la producción orientada al mercado local. Demandan asistencia técnica para la producción forrajera, con prácticas mejoradas de sanidad animal.
5) Sistema agrícola-ganadero de puna, cabecera de valle y valle: Diversos pisos ecológicos con potencial para la cosecha de agua de lluvia e implementación de microriego y abrevaderos. Requiere apoyo con normas uso del agua de riego y para regular el pastoreo rotacional en praderas nativas.
6) Sistema agrícola-minero-ganadero de cabecera de valle, valle húmedo y cabecera de yunga: Sistemas productivos con amplias posibilidades para aprovechar recursos hídricos que mejoren la agricultura y la ganadería. Requieren apoyo para reactivar proyectos de riego y para capacitación en manejo de la fertilidad de suelos, para establecer normas de pastoreo rotacional y para controlar el ataque de animales silvestres a sus cultivos. Requieren capacitación para una minería artesanal responsable.
7) Sistema de yunga tradicional: Recursos naturales de bosque y tierras adecuadas para sistemas agroforestales, potencial para apicultura y aprovechamiento de especies forestales y productos no maderables del bosque. Requiere apoyo de proyectos de caminos vecinales para sacar productos y control de operaciones mineras locales que trabajan con maquinaria.
8) Sistema ganadero agrícola de cabecera de valle: Comunidades con acceso al agua de glaciares y con presencia de lagunas. Potencial para riego y para pastizales bajo riego. Requiere supervisión en zona de minería intensiva. Requiere apoyo para manejo de recursos hídricos y para control de enfermedades en ganado. Interés en capacitación para establecer minería responsable.
9) Sistema ganadero agropecuario de puna y suni: Sistemas con acceso a abundantes fuentes de agua para riego de pastizales de altura. Potencial para plantas medicinales de altura, artesanía y turismo. Requiere apoyo para una ganadería camélida sostenible, con asistencia técnica para
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
control de enfermedades y manejo de vicuña silvestre. Requiere apoyo para recuperar praderas degradadas.
10)Sistema minero agropecuario de puna: Comunidades con amplio acceso al agua de glaciares, en zona de minería intensiva. Requiere apoyo para proyectos de cosecha de agua, para minimizar riesgos del cambio climático y asistencia técnica para establecer normas de pastoreo racional y para el control de enfermedades en ganado camélido.
11)Sistema ganadero suni alpaquero: Comunidades ganaderas con potencial para mejoramiento pero requiere fuerte apoyo para controlar contaminación del agua, para implementar normas de pastoreo y necesita asistencia técnica para crecientes problemas de sanidad, con asistencia técnica y mejoramiento de caminos para mejor acceso a mercados.
Sistema minero agropecuario y de aprovechamiento del bosque de yunga alto y yunga bajo: Comunidades en zona con vocación forestal (aprovechamiento de madera y productos no maderables) y agro-forestal, con posibilidades para desarrollar sistemas silvo pastoriles, con apoyo para disminuir la deforestación y para establecer una minería responsable.
A continuación se sintetizan algunos aspectos relevantes para los sistemas productivos, como la tecnología de terrazas en qapanas y la seguridad alimentaria, la degradación de la base productiva de los recursos naturales (agua, suelo, pastizales naturales y agrobiodiversidad), la actividad minera y los cultivos de coca, que por su importancia económica definen las principales actividades económicas, los ingresos familiares, la migración y el uso del suelo. Cada uno de los aspectos considerados se ha tomado en cuenta en la programación estratégica para el manejo integral del ANMIN hasta el 2026.
Respecto a la discusión sobre la relevancia de la tecnología de manejo ancestral de suelos mediante terrazas en rotación de qapanas y su efecto en la seguridad alimentaria, existen puntos de vista opuestos en sentido de que dichas técnicas van camino a la extinción porque no abastecen las necesidades básicas de una familia y otras perspectivas en sentido de que es necesario revalorizar dichos conocimientos. La tecnología de terrazas es de mayor importancia para los valles de Charazani y los sistemas productivos que manejan los recursos de la agrobiodiversidad, los suelos y su fertilidad en alta pendiente. Investigaciones sobre la economía local en los valles de Charazani (Schulte 2000), en el contexto de la globalización, demostraron que la misma es de subsistencia pero estable y garantiza la seguridad alimentaria. Sin embargo, existen relaciones complementarias con la economía de mercado, que depende de esta economía de subsistencia como entorno que proporciona los elementos para su reproducción. Por tanto, lo global no se puede concebir sin lo local. La investigación concluye que se debe fortalecer la economía local y regional de subsistencia con medidas que faciliten la comunicación local y el intercambio de productos internos.
En los valles de Charazani (región Kallawaya) a comparación de otras zonas, la producción agropecuaria se basa en la tecnología tradicional, que poco depende de recursos externos en cuanto al uso de semilla certificada y agroquímicos (para el control de plagas y fertilización química de los suelos). Entonces, el agricultor optimiza el uso de la mano de obra y la tierra en el proceso productivo Aunque esta situación indicaría precariedad de las condiciones para la producción agrícola, los rendimientos agrícolas por unidad de superficie son comparativamente altos y estables, cuyas causas se encuentran en las variedades de cultivos desarrolladas para esa región específica y en la aplicación de tecnología adecuada para una alta eficiencia productiva. Los altos rendimientos de cultivos son relativos y se deben a una "excelente adaptación a las condiciones específicas de la región" (Schulte 2000). En el contexto actual, el dinero tiene importancia creciente y prácticas tradicionales, como el trueque y otras formas de reciprocidad, se van perdiendo a medida que las comunidades se insertan más al mercado y tienen mayor vinculación caminera.
La degradación de los recursos naturales se manifiesta en grado creciente en las zonas de altura y sus sistemas productivos relacionados. En particular, existe una presión creciente sobre el suelo y la vegetación natural debido a la sobrecarga animal, a la escasez de recursos hídricos y a los procesos de desertificación agravados por el cambio climático. Situación similar se evidencia en los sistemas de producción de los pisos ecológicos de Yungas, por efecto de la deforestación, por la explotación indiscriminada de recursos forestales no maderables y por la pérdida de hábitat para los recursos de la vida silvestre que compiten cada vez más por recursos con la población creciente de inmigrantes.
El grado de erosión de suelos en el municipio Charazani, en los diferentes pisos ecológicos, está en el rango de leve a media, siendo la zona de valles la más afectada, en los sectores de alta pendiente y con mayor intervención del hombre particularmente por el sobre pastoreo de ovinos. La erosión es provocada por la falta de cobertura, y por la deforestación de bosques nativos. Sin embargo, la región de Apolobamba tiene características propias en: Rotación y Asociación de cultivos, prácticas adecuadas de labranza, sistemas de descanso en Qapanas, cultivos en curvas de nivel y aplicación de enmiendas y abonos orgánicos. Dichas prácticas corresponden a tecnologías andinas ancestrales que se deben considerar para su recuperación, sistematización e implementación entre todos los actores del desarrollo (PDM Charazani 2004).
La principal actividad económica de los ayllus de Marka Cololo es la ganadería, un 53% de la población se dedica a la crianza de alpacas, llamas y ovejas. Los bofedales, que ocupan una extensión de 1.339 ha se encuentran en estado crítico de conservación y también se aprovechan grandes áreas de pastizales, que ocupan un área de 7.984 ha (20% del territorio). Sin embargo, se tienen problemas de disponibilidad de forraje en época seca (Marka Cololo Copacabana Antaquilla. 2013).
Los suelos de Mapiri, en general, son delgados y pobres, debido a la naturaleza de la roca madre, y por el lavado de nutrientes por las intensas lluvias durante gran parte del año. Con estas condiciones naturales la fertilidad del suelo está ligada al ciclo orgánico. La abundante cobertura vegetal del bosque tropical aporte materia orgánica en forma constante, que se transforma en humus debido a las condiciones climáticas y a la acción de los micro-organismos. La erosión se produce principalmente por la explotación indiscriminada de madera en áreas forestales. La erosión hídrica ocurre en las bandas de los ríos y con mayor intensidad en lugares de alta pendiente pronunciada. Por la migración creciente en los últimos 20 años, las prácticas de deforestación y cultivo con métodos de chaqueo, han causado impactos al suelo y a los recursos hídricos. Actualmente, existe mayor riesgo de incrementar el área de zonas erosionadas debido a los cultivos de coca que se produce en los cuatro cantones del municipio, principalmente en Santa Rosa (Mapiri 2005, PDM 2007 – 2011).
Las comunidades campesinas de Mapiri han aprovechado la madera con fines comerciales y no comerciales. Entre las principales especies se mencionan: Cedrillo, Cedro y Ochoo. Otras especies como la Mara, Quina y Goma habrían desaparecido por la explotación irracional. Los bosques siempre verdes ocupan zonas montañosas entre los 600 y 2000 metros de altitud, típicamente densos y de mediana altura. Existen variedades de especies forestales como la Zalupa, Majo, Amayo, Palmera, Chiriguano, Palo Santo, Ambaibo, Motacú, Tacuara, Chilima, Palo de Balsa, Canelón, Chima y Pino (Mapiri 2005, PDM 2007 – 2011).
Respecto al tema de la minería, esta actividad tiene efecto directo en los sistemas productivos agropecuarios por su efecto en los recursos hídricos, en el uso del suelo y en la disponibilidad de mano de obra. La explotación de los depósitos del lago Suchez se viene realizando desde la colonia; según diversos autores, el yacimiento fluvioglacial de Suchez tiene altos contenidos de oro, como también el de río Seco cerca de Ulla Ulla, Pelechuco. El oro que ha depositado el río Suchez deriva también de las vetas de cuarzo aurífero de la Cordillera de Apolobamba. Los yacimientos de oro aluvional del río Suchez se explotan mayormente en forma artesanal por los cooperativistas mineros y comunarios con fines de subsistencia (ALT TDPS 2004). La minería en Pelechuco cobró importancia a partir de 1985, cuando empresas y operaciones mineras estatales cerraron y se formaron multitud de cooperativas mineras. Desde 1985 se registraron 46 concesiones dentro
del área, con 27 cooperativas que operan con capitales externos (PDM Pelechuco, 2010). En la región de la TCO Marka Cololo Copacabana Antaquilla, la minería aurífera se ha convertido en un rubro económico importante, por los altos precios del oro en el mercado internacional. En la TCO existen cooperativas conformadas por socios de los ayllus Agua Blanca, Antaquilla y Puyo Puyo. La mayor parte de las operaciones mineras no tienen medidas de prevención y mitigación ambiental ni medidas de bioseguridad. La principal fuente de contaminación ambiental es el uso de mercurio para el rescate de oro. Adicionalmente, existe uso de explosivos en los glaciares que aceleran el deshielo y afectan a las comunidades que utilizan el agua de dichos glaciares (Marka Cololo, Plan de Vida 2013).
La minería aurífera en Mapiri tuvo su auge entre los años 1985 a 1990, y actualmente se mantiene como una de las actividades económicas más importantes. Las principales áreas de extracción de oro aluvional por cooperativas y empresas particulares están localizadas a lo largo del Río Mapiri donde se trabaja en la recuperación del oro fino; la mayor parte del oro proviene del cantón Santa Rosa. Sin embargo, los métodos de extracción del oro (tajo, barranquilla, socavón, cuadro), están ocasionando la contaminación de los ríos debido a la eliminación de residuos minerales. En general las operaciones mineras son realizadas sin considerar los daños ambientales que se causan al realizar excavaciones, caminos de acceso y otras actividades sin prever medidas de mitigación de impactos ambientales que se han previsto en el DS 24782 de 1997 y en el Reglamento Ambiental para Actividades Mineras (Mapiri 2005. PDM 2007 – 2011).
Sin embargo, la minería tiene características diferentes según el nivel de tecnología que se utiliza. En efecto, la minería artesanal o de “barranquilleo” tiene escasos efectos ambientales y se complementa con la agricultura. Por otra parte, la minería mecanizada destruye rápidamente extensas áreas de las cuencas hidrográficas, contamina los cursos de agua para uso familiar y para uso en riego o crianza de ganado y acelera la pérdida de glaciares, causando efectos irreversibles. Por tanto, se ha considerado importante generar propuestas para implementar un modelo de minería legal “responsable” que respete las normas ambientales.
En los sistemas de productivos de la zona subtropical del ANMIN, la coca tiene importancia decreciente por la erradicación forzosa que determina la Ley 1008. La información sobre cultivos de Coca (años 2012 y 2013) en el AP de Apolobamba (Bolivia coca survey 2014), muestra datos comparativos respecto a otras AP y a la superficie total de cultivos de Coca en Bolivia. El área de cultivos de Coca en Apolobamba disminuyó de 81 has a 64 has entre 2012 y 2013. El área reportada con dicho cultivo en Bolivia era de 25.300 has. En 2014 la superficie de cultivos de coca en Áreas Protegidas (APs) era de 214 ha. De la superficie total de cultivos de coca en APs en 2014, 15 hectáreas (7%) se registraron en el ANMIN Apolobamba. Al 2014, el área total de cultivos de coca alcanzó a 20400 ha en Bolivia (UNODC, Monitoreo de Cultivos de Coca 2014). Sin embargo, los productores de la zona Carijana están gestionando que se respeten algunas áreas de producción de coca tradicional que se cultiva en sistemas agroforestales.
El tema del acceso a vías de comunicación o caminos es importante, más allá de su rol de vinculación social y comercial para los sistemas productivos y es transversal a otros temas relacionados el desarrollo. Sin embargo, el tema de vinculación caminera debe tener un tratamiento especial en las áreas protegidas por el evidente riesgo de afectar áreas que requieren protección estricta. Desde el punto de vista de la conservación de los recursos naturales y de la biodiversidad, se considera imprescindible la coordinación entre niveles de gobierno nacional, departamental y municipal, con el SERNAP para adecuar los proyectos camineros a las restricciones señaladas en la zonificación. En el ANMIN Apolobamba, el proceso de diagnóstico ha revelado tres importantes proyectos camineros, de vinculación intermunicipal e internacional, que tienen que adecuarse a los criterios de la zonificación propuestos por el CEP: a) proyecto de camino Pelechuco Pata Apolo; b) proyecto de camino Curva – Apolo, con conexión a la República del Perú y c) proyecto de camino y puente Mapiri Apolo, conectado al camino Charazani – Apolo. Otros caminos, de vinculación intercomunal y vecinal,
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
tienen que sujetarse a la zonificación consensuada y a las normas ambientales.
Ante los evidentes procesos de desestructuración territorial, por el fraccionamiento y las divisiones de comunidades que antes formaban parte de Ayllus, y la pérdida de la capacidad de autoabastecimiento a partir de su acceso a varios pisos ecológicos, existe una estrategia de sustitución gradual de la integración vertical por la vinculación horizontal que incluye el espacio motorizado. Esto implica que se pierde la posibilidad de autoabastecimiento de alimentos pero se abre un espacio más amplio para que los comunarios completen su economía insertando su producción al mercado, lo que incluye la venta de fuerza de trabajo. (Schulte 1996, El Espacio y su Uso. página 39).
La demanda de caminos estables y nuevas vías de vinculación entre comunidades del ANMIN demanda una visión integral para planificar nuevas obras de infraestructura necesarias pero que tengan el menor impacto ambiental posible.
Los bosques naturales del Área Natural de Manejo Integral Nacional Apolobamba (ANMIN Apolobamba) son parte sustantiva de una de las áreas prioritarias más biodiversas del planeta contenidas en el Corredor de Conservación Vilcabamba – Amboró (CCVA), ubicado en el hotspot de los Andes Tropicales, abarcando más de 300.000 km2 en una franja a lo largo de los flancos nororientales de los Andes e incluye 16 áreas protegidas: 9 en Perú y 7 en Bolivia, entre ellas el ANMIN Apolobamba.
Estos bosques de las laderas de los Andes pertenecen a los más ricos de la Tierra en términos de diversidad y endemismo. Es grande el número de comunidades diferentes de plantas y animales en esta franja relativamente estrecha, y hay una densidad mucho mayor de biodiversidad por área unitaria que prácticamente en ninguna otra parte, en especial en términos de plantas vasculares, aves, anfibios, mariposas y varios otros grupos.
El ANMIN Apolobamba que forma una masa continua de vegetación con el PN ANMI Madidi, que según un reciente estudio del SERNAP Y WCS, es considerado como el principal candidato al título del área protegida más biodiversa del mundo “es un símbolo de la riqueza natural de Bolivia y un área crucial para la conservación de la diversidad biológica de una de las regiones ecológicas más sobresalientes del mundo, porque alberga más del 60% de las plantas y animales existentes en el país y contiene bloques de bosques que son esenciales para la provisión de agua y la reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera” (Salinas, E. & R. B. Wallace, 2012).
Como se puede apreciar en el siguiente mapa, de la diversidad de bosques que se encuentran en la región más biodiversa del planeta, el ANMIN Apolobamba contiene los tipos de bosque pertenecientes a la región de los yungas o bosques húmedos montanos (inferior medio y superior), los bosques nublados de ceja de monte; bosques y relictos de queñua (Polylepis sp.) del páramo yungueño y las praderas altoandinas; e intrusiones del bosque montano seco (en laderas de sombra de lluvia). Una de las variables para entender la mega diversidad, es que la región forma parte de la transición (interface) de los dos reinos florísticos del continente sudamericano: el Neotrópico (especies siempre verdes) y la Antarctis (especies decíduas y xerófitas).
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
En general los bosques naturales del ANMIN Apolobamba tienen un invalorable aporte como servicios ecosistémicos: protección de cuencas; biodiversidad (medicina étnica Kallawaya, uso no maderable y maderable doméstico); belleza paisajística (turismo); captura carbono, oxígeno; prevención de riesgos, etc.
Como se puede ver en el mapa siguiente, cerca de un 70% de la extensión superficial del ANMIN Apolobamba corresponde a tierras de uso forestal, ya sea como bosques naturales de protección de yungas y ceja de monte; como de áreas con potencial para la forestación y reforestación en las cabeceras de valle y los valles meso térmicos, así como en las laderas de sombra de lluvia; dada su alta pendiente que inviabiliza el uso agropecuario (salvo en él sistemas de andenes o terrazas). En tal sentido el cambio del uso actual y potencial del suelo significa el riesgo mayor de estos ecosistemas.
Las potencialidades de uso en los bosques montanos de los Yungas (inferior, medio y superior), según la información secundaria, la observación directa y la información primaria recabada en los talleres participativos comunitarios (cantonales), cuentan con 67 especies forestales con potencial para su aprovechamiento para el desarrollo de las comunidades locales, de las cuales 29 son especies forestales maderables; 40 especies de árboles para para fines constructivos; 30 especies frutales, alimenticias, medicinales, productoras de resinas y sustancias esenciales y ornamentales; siendo las familias Lauraceae y Fabaceae las que ofrecen el mayor potencial ambas con seis especies; y Burseraceae, Annonaceae y Arecaceae con cinco especies respectivamente (UMSA, 2006).
Las especies forestales maderables pueden ser aprovechadas el área protegida, en sistemas de plantaciones con fines de reforestación en zonas degradadas o barbecho; son utilizadas muy restringidamente para los usos domésticos de las comunidades, y no con fines comerciales (planes de manejo forestal).
Lista Nº 1: Especies forestales de Yungas con alto potencial maderable
Swietenia macrophylla (Mara)
Cedrela odorata (Cedro)
Juglans boliviana (Nogal)
Podocarpus ingensis; P. oleifolius y P. rusbyi (Pino de monte)
Beilschmiedia tovarensis (Laurel)
Alchornea glandulosa (Aicha aicha), Alnus acuminata (Aliso o Lambran)
Hieronyma alchorneoides y H. moritziana (Puka llanta)
Nectandra cuspidata (Laurel)
Nectandra laurel y N. membranacea (Laurel)
Ocotea aciphylla y O. cardinalis (Laurel)
Polylepis sericea (Keñua)
Prumnopitys harmsiana (Pino rojo)
Weinmannia fagaroides (Kilichuma)
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Las especies forestales de uso combustible (leña y carbón) para consumo doméstico en el ANMIN Apolobamba tienen un uso generalizado, también es utilizada para venta; las comunidades usan principalmente las keñuas (Polylepis spp.) y las kiswaras (Buddleja spp.), en las zonas bajas se usa el toco (Hesperomeles ferruginea), y calvarios (Miconia sp.).
Las especies forestales de uso no maderables representan el mayor potencial de aprovechamiento para el desarrollo de las comunidades locales; puesto que no implican tala ni desbosque; entre ellas se cuenta una amplia variedad de usos: alimentos, medicinas, aceites, fibras, látex, toxinas y tintes, entre otros. Las plantas no maderables contribuyen al incremento del valor económico de los bosques naturales y en especial de los bosques montanos.
En el caso de los bosques de Yunga, las palmeras son un grupo muy apreciado por sus frutos y cogollos comestibles entre las cuales se encuentran la tola (Dictyocaryum lamarckianum), el majo (Oenocarpus bataua), chini palmito (Euterpe spp.) y el ramo (Ceroxylon vogelianum); otros frutos que se utilizan como alimentos provienen de los árboles como el nogal (Juglans boliviana), los pacays (Inga spp.), el nui (Pseudolmedia laevigata), la manzana de monte (Genipa americana) y otros (UMSA, 2006).
Entre las especies de uso medicinal, resaltan la quina o quinina para tratar la malaria (Cinchona calisaya), uña de gato (Uncaria guianensis, U. tomentosa) que tienen propiedades inmuno-estimulantes, además de tener efectos antivirales, antiinflamatorios y anti leucémicos.; el copaibo (Copaifera reticulata) es cicatrizante, antiinflamatorio, antirreumático, antiséptico, antibacteriano, diurético expectorante, hipotensor, laxante y purgante; y la sangre de grado (Croton lechleri) es utilizada como cicatrizante de todo tipo de heridas y úlceras, así como antiviral.
Las Piperaceae (Peperomia spp., Piper spp.) que producen aceites o resinas aromáticas que son utilizados como medicina. El matico (Piper spp.) por ejemplo es empleado para curar resfríos y gripes; el castillo chillca (Hedyosmum racemosum) también cura las gripes, pero también se emplea para tratamiento de enfermedades venéreas y como calmante de dolores menstruales; con Duguetia spixiana (Annonaceae) se tratan infecciones de escabies y hongos, el canelón (Aniba canelilla) baja la fiebre y es antidiarreico, el sipico (Oxandra espintana) y el chebuque (Siparuna spp.) funcionan como repelentes y el bilate (Symphonia globulifera) posee propiedades antimicrobianas. Las palmeras tienen un valor importante en la medicina natural, la flor seca de la siyaya (Chamaedorea angustisecta) es utilizada para tratar la diarrea; con los frutos del asaí (Euterpe precatoria) que crece en los bosques montanos a altitudes menores se prepara una bebida nutritiva y vitamínica, de la infusión de las hojas se prepara una bebida para tratar afecciones respiratorias y con las raíces se prepara infusiones para tratar las amebas; con los frutos del majo (Oenocarpus bataua) también se prepara bebidas nutritivas y vitamínicas (leche de majo), con la que se tratan personas en convalecencia y anémicas. Otras especies concentran altos niveles de taninos como el curupaú o willca (Anadenanthera colubrina), el cuchi (Astronium urundeuva) y los uchichis (Acacia spp.) que pueden ser utilizados en la industria de las curtiembres (Balslev & Moraes 1989, Vásquez & Coimbra 2002, Moraes 2004).
Las especies productoras de resinas son ampliamente conocidas por sus propiedades curativas y su utilidad para el hombre (Hill 1952). Los inciensos (Protium altsonii, Myrocarpus frondosus, Clusia sp. nov.) y bálsamos (Myroxylon balsamum, Hymenaea courbaril) son utilizados para sahumeríos, fiestas y rituales religiosos de diferentes culturas; la goma o caucho (Hevea brasiliensis) que mediante la vulcanización del látex se obtuvo neumáticos y todo tipos de gomas, en la actualidad es utilizada en la industria de la aviación.
2.2.6.3.
En las ecoregiones del ANMIN Apolobamba, se pueden constatar una importante cantidad de sistemas agroforestales tradicionales y recientes, en los talleres participativos, las comunidades han dado cuenta de los
Consultoría
beneficios de los sistemas agroforestales, tanto de la ecoregión de los valles meso térmicos y cabeceras de valle, como la región de los yungas.
Cuadro 93. Beneficios de asociaciones agroforestales
En los valles mesotérmicos:
En los Yungas:
Sobre todo en los valles de las cabeceras de los valles se pueden identificar sistemas agroforestales articulados con la ayuda de la arqueología de terrazas andinas o andenes, los cuales desde tiempos inmemoriales vienen demostrando sus múltiples beneficios en la asociación de árboles y cultivos: abonamiento, rompe vientos, amortiguamiento de las heladas, diversificación productiva, conservación de suelos y aguas superficiales, sombra, etc.
Figura 33. Sistemas agroforestales en los Valles Mesotérmicos del ANMIN A
En la ecoregión de yungas, se ha podido constatar la existencia de sistemas agroforestales de larga data, acompañando los sistemas de terrazas. Más recientemente, en la zona baja del río Camata, se han instalado sistemas agroforestales para el cultivo del café y la coca, los sistemas multiestrato de asociación de cultivos y especies maderables valiosas (Cedro, Tuco). En el municipio de Mapiri, existe evidencia del potencial de implantar sistemas de silvopastoreo, a través de introducción de pastos para la cría de ganado.
En todo caso, los sistemas agroforestales no han sido promovidos de manera sistemática, razón por la cual en algunas comunidades encontramos sistemas agroforestales con especies exóticas, (eucalipto, ciprés y pino), los cuales en vez de prestar beneficios generan una serie de perjuicios (desecación, competencia por nutrientes, acidificación de suelos, nula sociabilidad). Sin embargo, en el campo de la agroforestería y el silvopastoreo existe un inmenso potencial forestal para su aprovechamiento en los sistemas agroecológicos tradicionales o implantados en todas las zonas de manejo integral de recursos del ANMIN Apolobamba.
2.2.6.4.
Se ha podido evidenciar que las plantaciones forestales de especies exóticas: eucalipto, ciprés y pino; datan de muchos años atrás, y que la experiencia comunitaria en plantaciones forestales de especies exóticas y nativas es una práctica probada y validada.
Sin embargo, tales plantaciones promovidas por diferentes programas de gestión ambiental, y por la implementación de viveros en todos los municipios, que en principio han resuelto la provisión doméstica de leña y madera de las especies exóticas de rápido crecimiento, no han trascendido hacia objetivos más estratégicos, como su proyección productiva orientada a la industria forestal (madera, papel, compost, etc.), o servicio ecosistémico (captura de CO2, control de cuencas, etc.). En los talleres participativos las comunidades han informado sobre las especies que se han implantado.
Las plantaciones forestales, en este sentido poseen una inmensa potencialidad, puesto que gran parte de las laderas abruptas de los valles mesotérmicos poseen una vocación para las plantaciones forestales mixtas: especies nativas de lento crecimiento para la protección de suelos y usos múltiples; y especies exóticas de rápido crecimiento para la provisión de bien de diversos productos forestales maderables para consumo y generación de empleos e ingresos. Más aún, estas plantaciones forestales y mixtas tendrían una función ambiental, por su gran capacidad en la captura y de carbono, como medidas de adaptación y mitigación del cambio climático, así como la provisión de otros servicios ecosistémicos como la protección de zonas de recarga de aguas superficiales, y el control de la erosión hídrica, en el manejo de las cuencas hidrográficas (prevención de riesgos y desastres). No ha sido posible cuantificar de biomasa forestal producto de las plantaciones realizadas en el ANMIN Apolobamba, debido a que existe una amplia dispersión de las mismas (plantaciones sobre todo individuales) en el territorio; para lo cual se requeriría un estudio específico y un tiempo considerable que permita realizar un censo forestal en cada una de las comunidades; sin embargo, se ha podido estimar que cada familia en los valles mesotérmicos posee en promedio entre 5 y 20 árboles plantados entre sus parcelas, los cuales son utilizados para uso doméstico (leña y madera).
En ese sentido, la adscripción al mecanismo conjunto de mitigación y adaptación del cambio climático, y a estrategias de deforestación evitada, pueden generar una importante opción de movilización de recursos económicos y técnicos, para la gestión del área protegida y el desarrollo económico y social de las comunidades locales. Para conocer la captura neta de carbono y asignarle un precio unitario por concepto de compensación del servicio ecosistémico de la plantación forestal (por parte del mecanismo conjunto), no existe todavía el cálculo financiero del secuestro de carbono que depende principalmente del precio del carbono y la productividad de la plantación. El costo del carbono secuestrado disminuye en forma logarítmica en función de la edad de la plantación. Esto se debe a que gran parte de la inversión se hace durante los primeros dos años, mientras que es en la segunda parte del turno cuando la producción de biomasa y secuestro del carbono llega a niveles significativos. Por ejemplo; según datos del Programa REDD (Programa de Naciones Unidas para Reducir Emisiones provenientes de la Deforestacion y Degradacion forestal, al cual Bolivia no está adscrito) en plantaciones de eucalipto el costo de una tonelada de carbono secuestrado oscila entre US$ 5 y 16.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
2.2.6.5. Potencialidad en el almacenamiento de carbono en los bosques naturales del ANMIN Apolobamba.
En el ANMIN Apolobamba, no existen Planes de Manejo Forestal y por tanto inventarios ni censos forestales (datos de volúmenes estimados de madera de especies útiles), debido a que en Áreas Protegidas no se puede realizar aprovechamiento forestal maderable comercial. Sin embargo, es posible estimar los volúmenes de carbono almacenado en los bosques tropicales de las laderas orientales de los Andes, extrapolando datos de estudios realizados en regiones similares. Según la publicación “Estimación de los contenidos de carbono de la biomasa aérea en los bosques del Perú”20, a partir de la contrastación de datos sobre áreas basales obtenidos en inventarios forestales. Para dicha estimación se ha cuantificado en primera instancia el volumen de biomasa de madera por hectárea (V), multiplicando el área basal (AB) por la altura promedio (A) utilizando la fórmula siguiente21:
V (m3) = AB (m2/ha) x Altura promedio de árboles (m) x 0,5 (factor de forma del tronco)
Para el tipo de bosque húmedo montano inferior (Yunga Bajo), se ha calculado el volumen de biomasa, en base al dato de área basal extrapolado del estudio de referencia (23,55 m2/ha) y la altura promedio del bosque de (15 m), un volumen promedio de biomasa de 212 m3/ha.
Un promedio del volumen de biomasa para los tipos de bosque húmedo montano medio y superior (Yunga medio y alto), se ha calculado con el área basal extrapolada (13,75 m2/ha) y la altura promedio del bosque de (12 m), un volumen promedio de biomasa de 165 m3/ha.
De igual manera para los tipos de bosque nublado y páramo yungueño se ha determinado el volumen de biomasa en 61,96 m3/ha
Para el cálculo de la cantidad promedio de carbono almacenado por unidad de superficie (Ton/ha) se utiliza la siguiente fórmula22:
PCa (Ton/ha) = V x Dp x Fc
Donde (PCa) es la cantidad promedio de carbono almacenado el volumen de biomasa (V), por la densidad promedio de la madera (Dp) y el factor promedio de carbono (Fc) de 0,55 registrado en plantas (IPCC, 2006).
De donde resulta que el bosque húmedo montano inferior (Yunga Bajo), almacena un volumen de carbono de 116,6 TC/ha (Toneladas de Carbono/ha), y los tipos de bosque húmedo montano medio y superior (Yunga medio y alto), almacenan un volumen promedio de carbono de 91,06 TC/ha (Toneladas de Carbono/ha)
De la misma manera, el bosque nublado junto con el páramo yungueño almacenan un volumen promedio de carbono de 34,08 TC/ha (Toneladas de Carbono/ha)
Multiplicando por la cantidad de hectáreas calculadas en el mapa de vegetación (Mapa Nº 6), se puede estimar la cantidad de carbono almacenado en los bosques naturales del ANMIN Apolobamba:
Cantidad total de carbono almacenado (TCT) en el bosque húmedo montano inferior (Yunga Bajo)
116,6 TC/ha x 88.868 ha = 10’362.000 Toneladas de Carbono
20 Publicación del Ministerio del Ambiente de Perú, en 2014.
21 Celedonio Lopez, 2008; Dasometría; UNIVERSIDAD Politécnica de Madrid.
22 IPCC (Intergovernmental Panel On Climate Change) 2006, Directrices del IPCC de 2006 para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero, Volumen 4.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
La cantidad total de carbono almacenado (TCT) en el bosque húmedo montano inferior es:
91,06 TC/ha x (35.345 + 17.789 ha) = 4’838.382 Toneladas de Carbono
Y en los tipos de bosque nublado y páramo yungueño es:
34,08 TC/ha x (35.198 + 49862 ha) = 2’898.844 Toneladas de Carbono
En total los bosques naturales del ANMIN Apolobamba almacenan 18’099.226 Toneladas de Carbono23
2.2.6.6. Potencialidad en productos forestales no maderables del ANMIN Apolobamba.
Según el Plan de Manejo de Incienso realizado por WCS en el PN ANMI Madidi (en las comunidades de Sarayoj, Pucasucho y Santo Domingo; al frente del Municipio de Mapiri), en el inventario de 99 parcelas de 0,01 ha, se logró estimar una densidad promedio por hectárea de 540 árboles de incienso con DAP > a 2,5 cm y 546 plantines de incienso por hectárea (plantas con DAP < 2,5 cm).
Es así que el promedio de árboles cosechables es de 430 árboles por hectárea y la producción en promedio por árbol es de 21,5 gramos, además se ha tomado en cuenta el 25 % de árboles que no deberían ser cosechados, debido a que su DAP es menor a 6 cm o que tienen más de 20 picas; de esta manera los árboles cosechables corresponden a 323 árboles por hectárea; con estos criterios se ha estimado que la tasa de cosecha por hectárea debería ser de 15,3 libras y anualmente cada recolector deberá recolectar 275,57 libras, ingresando dos veces al inciensal (WCS, 2014).
Según los resultados del trabajo de campo y las encuestas efectuadas en las comunidades de referencia; el rendimiento promedio por árbol es 21,5 gramos aproximadamente y por hectárea en promedio la producción es de 17,2 libras. La producción promedio de incienso estimada en las comunidades, en una visita es de 25,8 arrobas, y el promedio por familia es de 1,35 @.
En el caso de otros productos forestales no maderables como el Majo, la Quina, la Goma, la Chima, entre otros no se cuentan con inventarios específicos que orienten la abundancia, densidad y volumen potencial de producción. En todo caso, está pendiente realizar dichos inventarios a tiempo de realizar el plan de manejo sostenible de estos productos del bosque.
Entre los problemas y limitaciones del tema forestal en el ANMIN Apolobamba, las comunidades han expresado sus percepciones con respecto a la desaparición de ciertas especies de árboles, que por una parte pueden ser atribuidas a la acción humana, y por otra a los efectos del cambio climático.
23 Si es que los 18 millones de Toneladas de Carbono que almacenan los bosques del ANMIN Apolobamba pudiesen ser valorados en el mercado de carbono o el Programa REDD (como no es el caso de Bolivia) costarían entre 180 y 217 millones de dólares (10 a 12 $us/TC).
Cuadro 95. Especies forestales que estan desapareciendo
Fuente: Elaboración propia en base talleres participativos comunales, 2015
Como se puede apreciar la amenaza principal al sector forestal surge por el cambio del uso de los suelos forestales, para la ampliación de la frontera agropecuaria. Los espacios en los cuales la deforestación es evidente está ligada con la habilitación el plantaciones de coca y otros productos en los yungas medios, la habilitación de cultivos en la ceja de monte y en los yungas superiores; y en creciente habilitación de campos de pastoreo y cultivo en los yungas inferiores en el municipio de Mapiri. Por otra parte, se evidencian problemas en el sector forestal producto de los incendios, la contaminación por actividades extractivas y los efectos adversos del cambio climático.
Las limitaciones para el desarrollo del sector forestal en el ANMIN Apolobamba, son evidentes en la falta de capacidades técnicas (investigación, capacitación y asistencia técnica) y financieras en la gestión del área protegida y de las comunidades locales. Entre otro orden de limitaciones, surgen la falta de gestión de incendios forestales naturales y provocados, puesto que no se tienen estrategias, recursos, ni medidas para prevenirlos y afrontarlos.
Las condiciones generales para el desarrollo del turismo en el país son favorables, lo que ha dado lugar a un periodo de crecimiento permanente de esta actividad y configurado un entorno propicio para el desarrollo del turismo de algunas áreas protegidas, de acuerdo a su vinculación territorial y participación en la oferta de los destinos turísticos más importantes del país, sea para el mercado nacional o internacional.
A pesar de esas condiciones, la actividad turística en el Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba (ANMIN Apolobamba) no ha experimentado un crecimiento significativo, aunque no se disponen de datos estadísticos confiables y actuales, la percepción general y algunos datos “muestra” reflejan esta situación.
La demanda turística hacia el país está creciendo continuamente durante los últimos años, el flujo de visitantes extranjeros ha superado el millón de personas en 2012 y presenta una tasa media de crecimiento de 17% anual en los últimos 5 años.
Figura 34. Crecimiento del turismo en Bolivia
El mercado internacional está compuesto por dos grupos, los mercados regionales, en el que Perú es uno de los emisores más importantes, seguido por Argentina, Chile y Brasil; y los mercados de larga distancia, conformado principalmente por visitantes europeos y norteamericanos, provenientes principalmente de Estados Unidos, Alemania, Francia, España, Reino Unido. Los vacacionistas son alrededor del 48% del mercado una parte importante de estos viajeros son independientes.
La oferta turística destinada al mercado internacional de vacaciones se ha ampliado paulatinamente en torno al eje Lago Titikaka – La Paz – Potosí – Sucre – Santa Cruz, con extensiones a la Cordillera Real, Los Yungas y Rurrenabaque desde La Paz, Salar de Uyuni y la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa (RNFA Eduardo Avaroa) desde La Paz, Potosí o Sucre; Samaipata, Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró (PN ANMI Amboró) y Misiones Jesuíticas de Chiquitos desde Santa Cruz.
Paralelamente los productos se han diversificado pasando de productos concentrados en aspectos históricoculturales - monumentales, hacia productos de aventura y especializados en los que los recursos naturales son la base y se complementan con los valores culturales e históricos de los territorios, que es el caso de muchos de los destinos de extensión.
El turismo interno también está incrementando, en 2012 se superó los 2,8 millones de viajeros nacionales, aunque el ritmo de crecimiento es más lento (4,8% anual).
El ANMIN Apolobamba está relacionado con dos destinos turísticos importantes para el mercado internacional la Cordillera de los Andes y el Lago Titikaka, este último también es un importante destino para el mercado nacional.
En el caso del Lago Titikaka, el flujo de turistas internacionales ha crecido de manera sostenida, los últimos datos disponibles señalan que anualmente visitan este destino alrededor de 180.000 visitantes extranjeros y 200.000 visitantes nacionales, lo que le ha permitido mantener su cualidad de primer destino del país en cuanto a atracción de flujo.
En cuanto a la oferta de este destino, esta experimenta un crecimiento continuo en número aunque no se está diversificando significativamente, los programas tradicional de día completo o dos días una noche incluyendo la visita a las Islas del Sol y la Luna son los predominantes en la oferta del turismo organizado, con algunas variaciones que realizan los operadores que trabajar con grupos organizados de origen, para quienes preparan programas a medida en función del tiempo e intereses. Los turistas independientes también mantienen el mismo patrón de comportamiento, estadías de día completo en la población de Copacabana o dos días una noche para acceder a las Islas; en el caso del mercado nacional las visitas de día completo o dos a tres días en fines de semana y feriados largos a Copacabana, Huataja o alguna población en torno del lago son la característica principal.
El desarrollo de emprendimientos de turismo de base comunitaria desde hace alrededor de diez años ha sido un intento por incluir con mayor protagonismo a las comunidades en la actividad a la vez de diversificar la oferta turística; sin embargo, pocos emprendimientos han logrado estructurar oferta de manera continua e introducirse en el mercado. La demanda de este tipo de experiencias es principalmente del mercado internacional de viajeros independientes, el mercado organizado los incluye como alternativas para ciertos segmentos de mercado y el mercado nacional está empezando a interesarse por este tipo de experiencias. La oferta se combina generalmente turismo vivencial y cultural, incluyendo actividades de interacción con la comunidad e interpretación cultural de su patrimonio; la infraestructura y equipamiento de servicios es de nivel básico para mercados con requerimientos de calidad y adecuados para segmentos menos exigentes en este aspecto.
La réplica de oferta similar a la del lado peruano de islas flotante y restaurantes flotantes es una de las iniciativas de diversificación más recientes, orientadas tanto al mercado nacional como internacional.
El segundo destino turístico con el que se relaciona territorialmente el ANMIN Apolobamba es la Cordillera Real, que se origina en el Área Protegida y se extiende hacia el sureste. La información de mercado de este destino es pobre, a decir de los operadores la demanda se mantiene o crece lentamente, al tener un producto especializado tampoco se espera un volumen significativo de mercado ni una tasa muy alta, aunque el recurso y las posibilidades de mercado son favorables y podrían alcanzarse mayores flujos y niveles de crecimiento.
Los dos productos principales de este destino son el Andinismo y las caminatas de pie de cordillera de día completo o hasta quince días. La altura del nevado, la dificultad de las rutas de ascenso y la habilidad técnica son los factores principales de clasificación de los nevados o conjuntos a partir de los cuales el turista selecciona los programas de Andinismo, los picos superiores a los 6.000 msnm son los más valorados, picos de menor altura son atractivos en función de la habilidad técnica que se requiera, mientras mayor la dificultad mayor interés.
Los picos más ofertados corresponden a la cordillera central o Real incluyendo el Nevado Illampu, el Conjunto Jankohuma, el Conjunto Condoriri, el Nevado Huayna Potosí y el Nevado Illimani; todos ellos fácilmente accesibles desde la ciudad de La Paz que es el centro de distribución de este destino.
Las caminatas a pie de cordillera son programas que se operan de manera independiente o como complemento a las actividades de andinismo, como parte de la etapa de aclimatación antes de intentar hacer cumbre en alguno de los nevados. El interés principal de los programas de sólo caminata es el desconectarse de la vida cotidiana disfrutando el aislamiento, junto a la calidad y singularidad del paisaje. Las caminatas varían en duración entre día completo, en zonas como el Condoriri, hasta quince días por los pies de toda la cordillera real.
El Plan Nacional de Turismo 2025 y el Plan de Desarrollo Turístico del Departamento de La Paz constituyen el mercado estratégico y de políticas general para el desarrollo del turismo en el ANMIN Apolobamba.
El Plan Nacional de Turismo plantea que para 2025 “El destino Bolivia es reconocido en el contexto internacional y nacional por contar con una oferta turística sustentable, integral, innovadora, auténtica y con identidad propia, dirigida a visitantes que buscan experiencias diferentes y basado en un modelo de gestión de base comunitaria que contribuye a la generación de beneficios socio-económicos equitativos, complementarios y solidarios para toda la población boliviana.” Lo que implica que se promoverá la consolidación y el desarrollo de destinos y productos que reflejen autenticidad e identidad, que integren a las comunidades.
La meta para el 2025 es la de triplicar los ingresos del Estado por concepto de turismo, producto de un cambio en el segmento de mercado internacional y el incremento del turismo interno, así como el desarrollo acelerado de iniciativas comunitarias de turismo, la integración de acciones entre los actores públicos. Esto implica acciones de promoción y comercialización más intensas y focalizadas así como el soporte al desarrollo de emprendimientos comunitarios.
El modelo de desarrollo propuesto incluye además intervenciones en ámbitos relacionados a la coordinación entre entidades públicas y sectoriales, el desarrollo de oportunidades para mejorar la inclusión de los actores locales en los negocios turísticos, el desarrollo de infraestructura básica de soporte y la conservación del patrimonio natural y cultural.
Consultoría
En la práctica se están realizando algunos avances con estas orientaciones, particularmente con recursos del Programa Nacional de Turismo Comunitario en cinco destinos, que incluyen el Lago Titikaka en cuanto a infraestructura, promoción y apoyo al turismo comunitario.
En cuanto a ámbitos de intervención, se han identificado varias regiones y destinos para intervenciones en diferentes grados, entre las que se incluye la región de Apolobamba y la Cultura Kallawaya, considerada en etapa inicial de desarrollo. Actualmente no se está implementando ninguna acción de desarrollo turístico; la Dirección de Patrimonio Intangible del Ministerio de Culturas está trabajando con la UNESCO en acciones de recuperación del conocimiento de medicina tradicional, y tiene previsto concluir en 2015 un plan de preservación del patrimonio.
A nivel Departamental, el marco estratégico está definido por el Plan Departamental de Turismo 2020, elaborado en 2014 que plantea ““El Departamento de la Paz se consolida como un referente del desarrollo turístico sustentable, promotor del potencial, las actividades y emprendimientos turísticos, con participación activa de los actores del sector, respetando la diversidad cultural en armonía con la madre tierra, buscando alcanzar el VIVIR Bien de la población en su conjunto” Se tiene previsto trabajar en cuatro ámbitos estratégicos, generación de condiciones territoriales, desarrollo de capacidades de gestión, desarrollo de oferta y desarrollo de mercados.
La región de Apolobamba es considerada parte del Destino Cordillera de los Andes, en los programas no se identifican acciones específicas para la región excepto un proyecto para el desarrollo de un Centro de Bienestar Kallawaya en las proximidades de la comunidad de Chari.
Los cambios políticos de mediados de año con un nuevo Gobernador y orientación, establecen un escenario en el que no se tiene claridad sobre la orientación estratégica y actuaciones que asumirán en la región en esta nueva gestión.
El marco normativo general para la gestión y desarrollo del turismo en el Área Protegida está formado por la Constitución Política del Estado, la Ley de Turismo Bolivia te Espera.
La Constitución Política del Estado señala que “las Áreas Protegidas constituyen un bien común y forman parte del patrimonio natural y cultural del país; cumplen funciones ambientales, culturales, sociales y económicas para el desarrollo sustentable.” (Art. 385) El establecimiento de funciones económicas y la necesidad de aportar al desarrollo sostenible, implica que actividades productivas y compatibles con la conservación como es el caso del turismo deberán ser promovidas.
En cuanto a la actividad turística, esta norma establece que “el turismo es una actividad económica estratégica que deberá desarrollarse de manera sustentable para lo que tomará en cuenta la riqueza de las culturas y el respeto al medio ambiente. A lo que añade que “El Estado promoverá y protegerá el turismo comunitario con el objetivo de beneficiar a las comunidades urbanas y rurales, y las naciones y pueblos indígena originario campesinos donde se desarrolle esta actividad.” (Art. 337) Lo que representa un reconocimiento explicito del Estado de la importancia de la actividad turística y la prioridad de promover el turismo de base comunitaria.
La Ley general de turismo Bolivia te Espera, establece que “la actividad turística realizada por las formas de organización económica comunitaria, estatal y privada, será efectuada en el marco de un desarrollo armónico y sustentable, de manera que tenga sostenibilidad económica a largo plazo y promueva su crecimiento en base a un manejo racional y responsable en lo ambiental, cultural, social y económico.” (Art. 12)
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Estableciendo criterios de gestión del desarrollo del turismo compatibles con los objetivos de conservación de las Áreas Protegidas.
En cuanto al turismo de base comunitaria y la iniciativa privada, la Ley los reconoce como los dos principales modelos de gestión (Art. 14), y señala la posibilidad de realizar alianzas entre ambos modelos, estableciendo nuevas formas de desarrollo de oferta turística que también podrían aplicarse en las Áreas Protegidas.
Finalmente, en cuanto al turismo en Áreas Protegidas la Ley reconoce el carácter especial de estos territorios y la compatibilidad que se debe generar entre de la normativa ambiental y la turística para otorgar derechos de uso turístico en las mismas (Art. 17) lo que fortalece la gestión de las Áreas Protegidas.
El turismo en el ANMIN Apolobamba se desarrolla de manera espontanea, los primeros grupos de exploradores extranjeros empezaron a realizar ascensos a los picos de la Cordillera de Apolobamba a fines de 1960, estableciendo las primeras rutas. Es probable que el trekking por la zona se hubiera desarrollado posteriormente hasta consolidar la ruta Curva – Pelechuco; hasta ahora estos son los dos productos turísticos principales del ANMIN Apolombamba.
En los ´90 se trabajaron algunas iniciativas orientadas a promover iniciativas comunitarias de turismo con apoyo de la Cooperación Española, en la línea del ecoturismo que era uno de los enfoques predominantes. Se intentó establecer un sistema de operación conjunta entre los pobladores de Lagunillas (Curva) y Aguas Blancas (Pelechuco) de manera que el turista u operador contrate todos los servicios de la comunidad en un paquete, para ello además de la capacitación y organización se establecieron dos albergues, uno en cada comunidad; lamentablemente el sistema de organización no funcionó y los albergues quedaron sólo para prestar servicios de alojamiento y eventualmente alimentación.
Adicionalmente, una ONG trabajó en el establecimiento de algunos “centros de interpretación” y el desarrollo de una ruta de trekking denominado Pacha Trek, que funcionó un tiempo y que luego dejó de funcionar por varios años.
Los municipios por su parte, a partir de la demanda de las comunidades, invirtieron recursos en el establecimiento de algunos Albergues, en diferentes comunidades, la mayor parte de ellos disponen de infraestructura pero no han sido equipados ni están prestando servicios.
Entre 2013 y 2014 el programa Bioculturaen alianza con WCS (WildlifeConservationSociety) ha implementado una serie de acciones destinadas a fortalecer el Turismo Biocultutal, que ha incluido algunos estudios y varias acciones destinadas a promover y fortalecer el desarrollo de los emprendimientos comunitarios establecidos en el ANMIN Apolobamba.
A la fecha no existen datos confiables para cuantificar el flujo de turistas nacionales y extranjeros que visitan el ANMIN Apolobamba, los registros del área son incompletos al igual que los de los emprendimientos comunitarios y los servicios, por lo que no se puede realizar ningún tipo de análisis de comportamiento ni tendencia de la demanda a la región.
Estudios previos señalan que en promedio el Área recibe entre 300 y 400(SERNAP, 2009) turistas al año que se distribuyen entre los diferentes productos turísticos del Área.
Este es el producto del Área más posicionado en el mercado, promovido tanto por tour operadores como por guías para viajeros independientes, se estima que es visitado desde los años ’70 (SERNAP, 2009). La imagen del producto es de un recorrido por una zona aislada del pie de cordillera sin contacto con la civilización y con opciones de encontrar algunas comunidades indígenas viviendo de forma tradicional en paisajes naturales bien conservados y muy imponentes de la Cordillera del los Andes.
El recorrido de la caminata demanda cinco días, lo que implica que se requiere por lo menos siete días de visita; si bien es conocido como Trek Curva – Pelechuco, el recorrido se lo puede hacer en ambas direcciones, según datos de operadores y prestadores locales de servicios la ruta Pelechuco – Curva es más recorrida sea por grupos organizados o viajeros independientes; la posibilidad de mejores servicios, descanso en las aguas termales y la proximidad a la ciudad de La Paz son factores que inciden en la decisión.
Las condiciones de acceso tanto a Curva como a Pelechucoson aceptables en términos de infraestructura, pero en términos de servicio de transporte público presenta deficiencias de calidad, seguridad y adecuación a las necesidades del mercado turístico, por lo que la generalidad de los tour operadores utiliza transporte privado.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Los servicios turísticos de alojamiento y alimentación ofrecidos tanto en los albergues comunitarios de Lagunillas como en Aguas Blancas cubren las necesidades de los turistas de forma básica, las mejoras realizadas por el programa Biocultura tanto en equipamiento como capacitación están orientadas a mejorar este nivel de calidad; adicionalmente los comunarios de ambas poblaciones participan en la provisión de servicios deguianza, arrieros y porteadores.
La operación y comercialización es realizada por tour operadores de la ciudad de La Paz, tanto tour operadores especializados en Andinismo y Trekking ofrecen programas para hacer el recorrido, los primeros como parte de las actividades de aclimatación y los segundos como programas independientes; los tour operadores orientados a captar mercado independiente en la generalidad de los casos no ofrecen este programa un sondeo realizado en 2008 entre operadores de la Zona de San Francisco señala que sólo 30% de las oficinas disponen de información (SERNAP, 2009) quienes señalaron que no existe mucha demanda de información y enfrentan problemas para la organización logística.
Los turistas independientes disponen de una gama amplia de información, la ruta está en las principales guías de viaje por Bolivia y guías de trekking por la Cordillera de los Andes; en la generalidad de los casos se dirigen directamente a una de la poblaciones para iniciar el recorrido y organizan su viaje.
El programama Biocultura ha habilitado la página www.turismoapolobamba.com con información de este y otros programas tanto en inglés como en castellano y ha publicado una guía de distribución gratuita en castellano.
Los datos más actuales de demanda de este producto señalan que el año 2008 alrededor de 200 turistas realzaron esta ruta(SERNAP, 2009), lo que implica que son casi la mitad del promedio de turistas estimado para la región.
El perfil de los turistas que realizan este recorrido
Los turistas que realizan el Trek Curva – Pelechuco son principalmente europeos, norteamericanos y nacionales, no se identifico cifras relevantes de los mercados regionales; si bien la nacionalidad de los visitantes varía de año en año, significativamente, los mercados emisores que se están perfilando con mayor presencia son Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos de Norte América. El grupo de viajeros menores de 30 años es la porción más significativa de la demanda, una parte importante de ellos son estudiantes y empleados; la presencia de profesionales independientes y ejecutivos es menor y corresponde a grupos de edad de mayores de 35 años, la porción de jubilados es pequeña.
El Pacha Trek es un producto en proceso de introducción en el mercado, tiene como elemento diferenciador la interpretación de la cultura Kallawaya, enfatizando la medicina tradicional, complementado con la interpretación de los valores naturales de la puna y cabecera de valle. Es un producto desarrollado entre las comunidades de Qutapampa, Kaluyo, Chacarapi y Chari que es gestionado de manera conjunta.
Los programas que se ofrecen van de los tres días dos noches a dos días una noche, existen servicios de alojamiento y alimentación en las cuatro comunidades, cada uno con capacidad de recibir 8 personas; el recorrido es realizado en compañía de guías locales que realizan interpretación cultural explicando diferentes aspectos de la cultura Kallawaya complementada con interpretación ambiental, presentandolos diferentes ecosistemas que atraviesa el recorrido; el programa incluye además la realización de un ritual Kallawayas y demostraciones artesanales.
La vía de acceso a la comunidad de Qutapampa desde la ciudad de La Paz, el inicio del Trek, es transitable todo el año y de calidad adecuada, requiere entre seis y ocho horas de viaje. Los servicios de alojamiento y
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
alimentación en las comunidades son básicos, el alojamiento es en habitaciones comunes con baño compartido, el servicio de alimentación integra productos locales; las acciones de capacitación realizadas por el programa de Biocultural han fortalecido las capacidades en la prestación de estos servicios.
La promoción y comercialización del producto es pobre, existe muy poca información en los mercados de origen, algunos tour operadores con contactos en mercados de origen disponen de información del producto pero lo consideran de nivel muy básico de calidad como para ponerlo en sus programas; los operadores locales de la ciudad de La Paz orientados al mercado independiente desconocen el producto, el único operador que ofrece el programa es La Paz a Pie, las oficinas de información turística no disponen de material ni referencias al respecto.
El programa Biocultura ha incluido información sobre la ruta en la página web de Aplobamba y la Empresa Boliviana de Turismo ha incluido el programa entre su oferta.
Los registros de visitantes son discontinuos y están incompletos por lo que es difícil tener una idea de la evolución del flujo de visitantes y su tendencia, tampoco es posible construir un perfil de la demanda.
A fines de los ’60 se realizaron los primeros ascensos a los picos de la Cordillera de Apolobamba, que paulatinamente empezaron a formar parte de la oferta de algunos tour operadores especializados que ofrecen programas de ascenso al Akhamani (5.400 msnm) Cuchillo (5.655 msnm) Cololo (5.915 msnm) y Katantica (5.630 msnm), entre los mas destacados.
Hay poca información disponible en el mercado sobre posibilidades de andinismo en la Cordillera del Apolobamba, la escasa información existente en Internet en general plantea que la zona presenta oportunidades de ascenso a picos poco explorados, conquistados por algunos y con oportunidades de descubrir nuevas rutas.
La operación y comercialización está a cargo de tour operadores de La Paz, se contratan servicios locales de arrieros y porteadores.
La información sobre demanda es inexistente pues no existe ningún tipo de registro de escalada ni en el Área Protegida ni en el resto de la Cordillera.
El interés de algunos segmentos de mercado y las posibilidades de inversión están dando lugar a nuevos productos turísticos que están empezando a desarrollarse, es el caso de las visitas esporádicas de grupos que reciben las comunidades de Niño Corin, para conocer y vivir su cultura, particularmente su música y espiritualidad, el patrimonio arqueológico en el caso de Kaata y la medicina tradicional en el caso de Chajaya.
Adicionalmente se ha establecido una nueva ruta, la ruta del Cóndor para recorrer el valle de Charazani desde la comunidad de Niño Corín, operado por familias de la comunidad: en el caso de Aguas Blancas, Lagunillas y Cañizaya con apoyo del programa de Biocultura se han establecido ruta cortas de trekking como alternativa de actividades.
Los Principales Actores de la Gestión del Turismo
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Los actores públicos responsables de la gestión del desarrollo turístico en el Área son los Municipios de Charazani, Curva y Pelechuco, en el nivel local, así como el Área Protegida y la Gobernación en el nivel regional. Los cambios tanto en los municipios como en la Gobernación han generado un vacío de gestión en cuanto a orientación, prioridades e inversión, pues cada una de estas entidades se está organizando y definiendo aspectos estratégicos y financieros, configurando un escenario en el que se tiene pocas referencias sobre su trabajo en la actividad turística.
A la fecha el Municipio de Charazani ha establecido la Unidad de Cultura y Turismo con dos funcionarios, para apoyar los emprendimientos turísticos actuales y promover el desarrollo del turismo, para lo que consideran tienen un alto potencial, aún no tiene definidas las prioridades acciones ni presupuesto que le destinará. En el caso de los Municipios de Curva y Pelechuco aún no se han tomado decisiones al respecto.La capacidad de estos actores para liderar o coadyuvar el desarrollo del turismo en el Área dependerá significativamente de la visión, orientación, recursos humanos y financieros que se dispongan.
El Área Protegida es el actor con mayor permanencia y estabilidad en la región, dispone de un encargado de turismo cuya función es apoyar a los emprendimientos comunitarios en sus actividades; su apoyo es fundamentalmente técnico y logístico. En el nivel directivo, su trabajo es de gestión y facilitación en la búsqueda de financiamiento directo o a través de proyectos de la cooperación para las iniciativas comunitarias o el establecimiento de alguna infraestructura de uso turístico.
Los emprendimientos comunitarios organizados como el Pacha Trek, el Albergue de Lagunillas, Aguas Blancas y Cañizaya, son actores cuyas capacidades de gestión de turismo están en proceso de desarrollo, su conocimiento de la actividad turística todavía es parcial, la calidad de los servicios y la promoción son dos aspectos que consideran prioritarios en la gestión de sus negocios, pero existe poca claridad sobre los clientes que quieren atraer, las posibilidades de atraerlos y como llegar a ellos.
Sus posibilidades de acceso a los mercados son limitadas, porque no conocen su estructura ni disponen de medios permanente para llegar a ellos; las acciones que se han realizado en este ámbito han sido asumidas generalmente como parte de proyectos que luego de un tiempo no han contado con el soporte.
En términos de organización los emprendimientos presentan fortaleza, a pesar de no haber logrado los resultados inicialmente esperados y algunos conflictos internos, se mantiene una estructura básica de representación que asume la gestión del emprendimiento e impulsa su funcionamiento.
Varias organizaciones de la cooperación y ONGs han trabajado en la zona de ellas WCS (WildlifeConservationSociety) es la que realiza un trabajo mas continuo y permanente, centrada en actividades de investigación y conservación, sus actividades incluyen apoyo a organizaciones locales en la gestión sostenible de sus recursos, incluyendo el turismo.
Los avances en el desarrollo del turismo en el ANMIN
El Plan de Manejo 2006 – 2013 del ANMIN Apolobamba, en el Programa de Apoyo al Desarrollo Económico Productivo incluye un subprograma de apoyo al desarrollo etnoecoturístico del Área, en el que se establece como objetivo: “Apoyar la promoción del desarrollo turístico en el ANMIN-A, aprovechando sosteniblemente los valores y atractivos naturales y culturales, respetando los usos y costumbres de las comunidades involucradas, a fin de contribuir a dinamizar la economía de la zona y a la generación de fuentes alternativas de ingresos económicos para los pobladores del Área Protegida.”
El indicador de logro planteado es: “Se cuenta con actividades turísticas y existe un incremento importante del flujo turístico de por lo menos hasta un 30% hacia el Área Protegida, hasta el 3er año de implementación del PM.”
En términos generales se puede decir que la actividad turística en el Área en los últimos años ha tenido avances, la oferta turística se ha ampliado con la introducción del Pacha Trek en el mercado y la construcción de una serie de construcciones financiadas en la generalidad de los casos por los Municipios sea para albergues o para centros culturales o de interpretación, aunque de ellos pocos han pasado a la etapa de operación como es el caso del Albergue de Cañizaya. Adicionalmente están surgiendo productos potenciales impulsados por el mercado que podrían presentar algunas oportunidades en el mediano plazo.
Sin embargo, el producto turístico principal, la ruta de Trek Curva – Pelechuco, está afectado significativamente, por la habilitación de caminos carreteros y la intensidad de la actividad minera en su entorno, afectando el carácter de aislado y conservado de la zona, dos aspectos centrales que hacen a la esencia del producto y que si se pierde puede significar su desaparición en el mercado.
En términos de demanda, como se dijo anteriormente no se disponen de datos que permitan evaluar el comportamiento del flujo a la región, la información recibida en las visitas de campo a los emprendimientos muestran que no ha habido crecimiento en el número de visitantes, por su parte los tour operadores que comercializan la zona señalan que ha habido una contracción del número de grupos que organizaron en los últimos años para la realización del Trek Curva - Pelechuco; lo que muestra un escenario con bajo flujo turístico y tendencia de contracción.
En cuanto a gestión de desarrollo turístico los avances son reducidos, el Área Protegida no cuenta a la fecha con un equipo técnico a cargo del tema, pero sí tiene definido cun programa de turismo a cargo de un Guardaparque responsable, pero el área protegida cuenta con un “Plan Estratégico de Turismo” lo que ha logrado avanzar el “Proyecto de Turismo Endógeno Pacha Treck”, además de enfrentar restricciones. Los Municipios si bien han invertido en turismo atendiendo las demandas de las comunidades, no han fortalecido su capacidad de gestión a excepción del Municipio de Charazani. Las acciones de apoyo al desarrollo del turismo han sido limitadas por estos aspectos, por lo que no se han avanzado significativamente en la generación de condiciones para el desarrollo de mercados, oferta y mejora de las condiciones territoriales.
La implementación del programa Biocultura ha sido la intervención más relevante para promover el desarrollo turístico en la región, generando la integración de esfuerzos de los principales actores relacionados e impulsando nuevamente las iniciativas comunitarias de Aguas Blancas, Lagunillas, el Pacha Trek y Cañizaya, financiando inversiones en mejoras en infraestructura y equipamiento, fortaleciendo las organizaciones, capacitando en la prestación de servicios y la promoción; sin embargo sus acciones han concluido a fines de 2014, si bien existe la posibilidad de una segunda etapa, aún no se tiene ninguna confirmación.
Considerando estas condiciones podemos decir que el indicador del objetivo planteado en el Plan de Manejo 2006 – 2013 para el componente de turismo no se ha logrado, pues no existe evidencia ni percepciones de los actores que señalen un incremento de la demanda.
En términos generales el objetivo del subprograma tampoco se ha logrado en los niveles esperados, pues si bien es cierto que la oferta turística se ha ampliado considerando aspectos sociales y de sostenibilidad en su diseño e implementación, el reducido flujo de visitantes muestra que el aporte a la diversificación de la economía y de fuentes alternativas de ingreso por turismo es muy bajo.
Las causas de esta situación son diversas, en primera instancia la gestión del desarrollo turístico en el Área Protegida está siendo conducida por expectativas e intereses de las comunidades, sin una valoración de la viabilidad de mercado de las iniciativas que quieren implementar, por su parte las autoridades municipales y el Área Protegida no tienen la capacidad técnica para apoyar u orientar en esa valoración por lo que las inversiones se han realizado o están realizando, sin tener claro el mercado al que estarán destinados ni cómo se atraerá a ese mercado.
A nivel del Área a la reducida capacidad técnica se suma la ausencia de una valoración de las potencialidades de desarrollo turístico de la región, que permita identificar mercados atractivos en términos de volumen, gasto, estadía, tendencia de crecimiento, para los cuales es posible desarrollar productos turísticos de su interés. Hasta la fecha se ha replicado el desarrollo del trekking como modelo de producto, pero no se ha realizado un análisis en profundidad del mercado del treking la posición actual de la región en este mercado y sus posibilidades de competir. A ello se suma el hecho de que aún no se ha analizado en profundidad la posibilidad de uso turístico del Patrimonio Intangible Kallawaya, si bien los emprendimientos, particularmente el Pacha Trek, hacen referencia e incluyen elementos de la cultura Kallawaya, estos no presentan o representan en su real magnitud el alto valor de este patrimonio.
La discontinuidad en la gestión del turismo es otro factor que aporta significativamente a esta situación, los diferentes productos y emprendimientos comunitarios han surgido producto de proyectos de cooperación con recursos para una etapa del proceso pero sin claridad sobre el futuro del mismo, por lo que luego de la implementación de las acciones se presentan periodos en los que no se realiza ningún tipo de acción; en este escenario los municipios y el Área asumen en algunos casos roles de facilitación y apoyo técnico o financiero que sirven de atenuantes pero que no permiten avances significativos.
Las limitaciones técnicas y financieras tanto del Área como de los Municipios también son un factor influyente, pues son las únicas instancias públicas con presencia permanente y conocimiento del territorio y sus actores; pero no tienen las condiciones para asumir retos de mediano y largo plazo.
En términos de condiciones territoriales, la distancia y accesibilidad desde la ciudad de La Paz son factores determinantes, particularmente para el mercado internacional, pues implican viajes de cinco o más horas para llegar a la región, en comparación con otros destinos como el Lago Titikaka, la Cordillera Real, el Parque Nacional Sajama; con productos similares y están a menos tiempo de distancia y en mejores condiciones de seguridad en el acceso.
En cuanto a la oferta, el diseño de productos turísticos sin claridad sobre el mercado al que se quiere atraer, sus intereses, necesidades y disposición a comprar este tipo de productos; y la falta de referentes respecto al tipo de productos o servicios, ha dado lugar a productos turísticos con servicios básicos, adecuados para mercados de viajeros con poca demanda de calidad y confort, que en la generalidad de los casos disponen de tiempo pero no tienen capacidad de gasto muy alta.
La discontinuidad e informalidad en la organización de la gestión de los emprendimientos también está aportando negativamente, los pocos tour operadores dispuestos a utilizar los productos o servicios turísticos locales generalmente reportan que no es posible asegurar la disposición y calidad del servicio a sus clientes, a pesar de tener contactos establecidos la informalidad para cumplir con los acuerdos genera una situación de inseguridad.
2.2.7.7.
- El turismo comunitario es considerado el modelo prioritario de desarrollo turístico en el país tanto por la Constitución Política del Estado, como por la Ley de Turismo y los planes de desarrollo.
- El PLANTUR considera a la región de Apolobambay la cultura Kallawayaun destino en etapa de inicio de desarrollo y es parte de las futuras zonas de intervención.
Consultoría
- El Plan Departamental de Turismo considera a la región como parte de la oferta de la Cordillera Real.
- El Ministerio de Culturas está trabajando en la recuperación y resguardo del Patrimonio Intangible en coordinación con la UNESCO.
- La posibilidad que el Estado desarrolle empresas, sea de manera independiente o junto a las comunidades.
- La aplicación de las políticas y normas del nivel central del Estado son lentas y tardan en traducirse en acciones concretas para el desarrollo de la Región y el turismo comunitario.
- La capacidad técnica e inversión del Estado en el sector es limitada, las condiciones básicas en muchos destinos están aún en etapa de desarrollo, por lo que las posibilidades de inversión y apoyo a destinos en inicio de desarrollo son muy bajas.
- Geográficamente el Área está vinculada al Lago Titikaka, el destino turístico más importante del país, con cuya oferta podría generarse algunas complementariedades.
- El conocimiento y práctica de la medicina tradicional, en varias comunidades del territorio, que han dado origen a la declaración de Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad a la cosmovisión y conocimientos de medicina tradicional de la Cultura Kallawayas
- Los conocimientos, tecnología y práctica agrícola desarrollados desde la época pre Inca, que se basan y reflejan la cosmovisión de las comunidades del territorio.
- La diversidad de paisajes y ecosistemas en una región relativamente pequeña.
- Las condiciones de vinculación interna entre centros poblados y sitios de interés.
- La accesibilidad y distancia del Área respecto a la ciudad de La Paz reducen su capacidad de atraer altos flujos de visitantes pues requieren de por lo menos dos días para ingreso y salida; por otro lado pone a la Región en posición menos competitiva respecto a otros destinos con oferta similar.
-
Coincidencia de la actividad minera con una porción del Trek Curva –Pelechuco, lo que está afectando negativamente la calidad de la experiencia.
- La altura de los picos de la Cordillera de Apolobamba que no supera los 6.000 msnm por lo que no constituyen atractivos relevantes para la práctica de esta actividad.
- Las capacidades y conocimiento de la actividad turística de las comunidades ha incrementado paulatinamente.
- Las mejoras en equipamiento y calidad de los servicios en algunos emprendimientos comunitarios producto de la implementación del proyecto de Biocultura.
- La repetición del modelo de trekking en el desarrollo de productos y servicios de los emprendimientos comunitarios.
- La distancia y calidad de la vía incrementan los costos de los productos, reduciendo su capacidad de competir con otros destinos.
- El diseño de la infraestructura de la mayoría de los albergues ofrece condiciones básicas de calidad (habitaciones comunes con baño compartido) limitando la posibilidad de atraer segmentos de mercado con mayor capacidad de gasto.
- El flujo de turistas internacionales hacia el país está creciendo de manera sostenida en los últimos años, lo que implica que hay condiciones favorables de mercado para desarrollar nueva oferta, adecuada a los intereses y necesidades de los principales segmentos de mercado que lo componen o segmentos emergentes.
- El interés de los mercados internacionales por destinos auténticos y contacto con las comunidades se mantiene como tendencia de viaje, lo que favorece el desarrollo de productos con alto contenido vivencial y cultural.
- El flujo de turistas nacionales está creciendo, lo que implica que hay posibilidades de desarrollar oferta turística atractiva para algunos segmentos de este mercado.
- La imagen de destino “complementario” que los operadores de Andinismo y Trekking tienen de la región, lo que reduce la disposición e interés de comercializar los productos actuales.
- La demanda turística hacia los destinos competidores de trekking y andinismo está creciendo, por lo que su posicionamiento en el mercado es cada vez más fuerte.
- La oferta de productos de turismo vivencial y comunitario en torno del Lago Titikaka está creciendo y posicionando paulatinamente en el mercado internacional y nacional; por lo que el mercado tiene a disposición oferta de este tipo de productos mucho más accesible al del Área.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
- La escasa y discontinua promoción de la oferta turística actual de manera directa, dependiendo de las acciones de promoción y comercialización de los operadores.
Gestión del Desarrollo
- La coincidencia de visión de los diferentes actores del Área por desarrollar el turismo para beneficio de las comunidades.
- La disposición e interés de los actores locales por conservar y recuperar su patrimonio cultural.
- La disposición de cooperar y coordinar de la generalidad de los actores locales del sector en la implementación de acciones y proyectos.
- Las posibilidad de continuidad en la implementación del proyecto Biocultura, para continuar con las acciones de apoyo a los emprendimientos.
- La ausencia de instrumentos básicos de gestión del turismo en el Área Protegida que limita el conocimiento del desarrollo de la actividad, su ordenamiento y orientación estratégica.
- La falta de claridad de los actores del Área respecto a la orientación estratégica que requiere el desarrollo la actividad turística en el territorio.
- La debilidad técnica y financiera de la generalidad de los actores del Área para organizar la actividad turística y llevar adelante un proceso de desarrollo con visión de mediano y largo plazo.
- La discontinuidad en las intervenciones de gestión de desarrollo turístico asumida por los diferentes actores.
La actividad antrópica en el Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, es una característica importante, ya que las comunidades al interior del área, realizan actividades económicas y de subsistencia variables de acuerdo a las regiones, entre las actividades principales que se pueden citar se encuentran la agricultura, ganadería, turismo, minería, comercio entre otras.
Por la importancia del posible impacto ambiental que generan las actividades precitadas, se evidencia que una de las más delicadas desde el punto de vista ambiental es la minería, la cual trae desarrollo a las regiones, es actividad de subsistencia de muchos pobladores pero también genera impactos ambientales negativos según el tipo de actividad realizada.
De acuerdo a estudios previos realizados en el ANMIN – Apolobamba, la actividad minera en la zona data de épocas coloniales, la zona es tradicionalmente minera y la minería del oro se practica desde épocas precolombinas.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Según antecedentes mencionados en el estudio de explotación aurífera en el ANMIN –Apolobamba realizado por Peñarrieta & Villegas, los españoles explotaron la faja aurífera de la cordillera sur-oriental desde Suches hasta San Juan del Oro desde el año 1542; los lavaderos de oro incluyen de este a oeste: Antaquilla, Suches, Trapiche, Pampa Blanca, Ancocala y Huancatira.
Así mismo se indica que de acuerdo a archivos, la minería fue paralizada debido a una sangrienta revolución en diciembre de 1767, en protesta de las condiciones sub-humanas de los mineros indígenas y que desde 1959 se han venido realizando trabajos de exploración por parte de varias empresas e instituciones.
Según el Plan de Desarrollo Municipal de Charazani, la minería en el Municipio toma importancia a partir de 1985, especialmente en la explotación de oro, tomando en cuenta el ejemplo del Municipio de Pelechuco.
Según Ramírez y Terán (2002) citado en el Plan de Manejo Ambiental (2006), en el ANMIN-A se han establecido distritos mineros según sus características de la mineralización: Distrito Pelechuco-Sunchulí, donde el mineral de interés económico es el oro, cuyos depósitos son de tipo primario y de placer; Distrito Suchez, caracterizado por los depósitos de placer restringidos al Noroeste de cordillera; Distrito Charazani, donde la mineralización es polimetálica, teniéndose minerales de Pb, Ag, Zn, Sn y Sb; además, en la parte sudeste ocurren depósitos de oro aluvial en los lechos del río Kelluacota; finalmente Distrito Mapiri que se caracteriza por los placeres aluviales de oro.
Hasta la fecha se tienen varios estudios realizados en la zona en los que se identifica que la minería en el ANMIN – Apolobamba es variable, principalmente según la época del año y la cotización de los minerales, aspecto que hizo que en la última década las actividades mineras aumenten significativamente.
Toda actividad económica o antrópica realizada, genera impactos positivos y negativos desde el punto de vista económico, social, y ambiental. En ese sentido, a continuación se detallan las actividades prioritarias identificadas y consensuadas en las comunidades que forman parte del AMNI Apolobamba.
Es pertinente aclarar que los talleres se efectuaron en algunas comunidades de cada distrito o Cantón con la participación de diversas comunidades.
Cuadro 96. Identificación de actividades prioritarias
Municipio
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Curva, Caalaya, Medallani, Cañizaya, Pajan, Quellwa Cota, Sanachi, Lagunilla, Pilis, Cañuhuma, Upinhuaya
Distrito Indígena Marka Cololo Copacabana de Antaquilla, Cantón Suches, Alto Cantón Ulla Ulla, Cantón Pelechuco, Cantón Puina, Cantón Hilo Hilo
1ºAgricultura, ganadería, caza, pesca y silvicultura 2º Otros servicios
3ºComercio, transporte y almacenes 4º Minería e Hidrocarburos 5º Industria manufacturera 6º Construcción
1° Minería e Hidrocarburos 2°Agricultura, ganadería, caza, pezca y silvicultura 3° Comercio, transporte y almacenes 4° Otros servicios 5° Construcción 6° Industria manufacturera
1º Agricultura 2º Ganadería 3º Minería 4º Comercio
MAPIRI Achiquiri
1º Minería 2º Comercio 3º Ganadería 4º Agricultura
1º Minería e Hidrocarburos 2ºAgricultura, ganadería, caza, pesca y silvicultura 3º Comercio, transporte y almacenes 4º Otros servicios 5º Construcción
6º Industria manufacturera
Fuente: Elaboración Propia en base a datos INE y talleres
1º Minería 2º Comercio 3º Ganadería 4º Recursos forestales
Como se puede evidenciar en el cuadro anterior, las actividades prioritarias en los Municipios que conforman el ANMIN Apolobamba son de manera general: agricultura, ganadería, minería, comercio y otras. Entre las actividades precitadas, una de las actividades que mayor impacto ambiental, económico y social genera es la minería, principalmente en los municipios de Pelechuco y Mapiri, por lo que a continuación se presenta un acápite de diagnóstico y antecedentes de la minería en Apolobamba.
Antecedentes de la minería en Apolobamba
Como antecedentes, es preciso indicar que principalmente la actividad minera aurífera en la zona data de épocas precoloniales, tal como ha sido descrito en el punto anterior.
Posterior a la creación y declaración de la Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla (1972), se han realizado diferentes estudios y trabajos de identificación, inventariación y otros para determinar el estado de la actividad minera en el ANMIN.
En ese sentido, el año 1997 el SERNAP encargó una inventariación de actividades mineras en el ANMIN Apolobamba, habiendo identificado 27 concesiones mineras, de las cuales 16 se encontraban en operación, la mayoría disponía de ingenios precarios, las restantes concesiones se encontraban paralizadas.
En junio de 2003 Conservación Internacional reportó la inventariación de 46 minas en los distritos PelechucoSunchulí, Suchez y Charazani, de las cuales 19 se encontraban activas, 25 inactivas y 2 por iniciar actividades, mientras que para el distrito Mapiri Araucaria (2004) señala la existencia de 21 operaciones mineras.
Posteriormente el año 2009, se realiza una reinventariación de actividades mineras dentro del ANMIN Apolobamba, efectuado por MEDMIN, cuyo informe indica que en los últimos 10 años (hasta el 2009), el número de operaciones en la pequeña minería aurífera habría crecido en un 300 %, y que se explota sobre
todo vetas de cuarzo con oro nativo y sulfuros acompañantes como la pirita, que están ubicados en toda la cordillera oriental del país.
En el mismo documento se informa sobre la reinventariación de 48 operaciones mineras auríferas, de las cuales 40 se encontraban activas y 8 paralizadas y se indica que existen aproximadamente cincuenta operaciones mineras ilegales en los cantones de Suches y Antaquilla, en el municipio de Pelechuco fronteriza con Perú, conformada por bolivianos y peruanos.
En el documento Reporte de Monitoreo de Actividades Mineras en Áreas Protegidas de Interés Nacional (K. Villegas, 2012), informa que el año 2008 se registraron 172 concesiones y/o áreas mineras, y el año 2009 estas se reducen a 143 concesionesy el año 2011 se registran 183 concesiones y/o áreas mineras. Si bien se registra una reducción de concesiones entre 2008 y 2009, las operaciones mineras en el área protegida fueron en aumento según los monitoreos realizados por técnicos y guardaparques durante las gestiones 2010 y 2011.
En resumen, desde el año 1997 hasta la fecha las actividades u operaciones mineras han ido en aumento, habiéndose registrado en la inventariación de actividades mineras 27 Cooperativas u operaciones mineras (1997), cantidad que aumentó entre los años 2008‐2009 a 48 operaciones mineras (MEDMIN), para el año 2010 se tiene el dato de que las operaciones mineras siguieron incrementándose, existiendo más de 55 operaciones (Programa de Monitoreo y Plan de Adecuación Ambiental ANMIN Apolobamba) y que para el 2012 sobrepasaron las 50 operaciones.
En septiembre del 2010 la Comisión Binacional de Minería (COMIBOL – SERGEOTEGMIN –GUARDAPARQUES DEL ANMIN APOLOBAMBA), identificaron 168 chutes mineros distribuidos en los sectores de Suchez, Antaquilla y Cotapampa. En mayo del 2011 los guardaparques georeferenciaron los chutes de los sectores Suchez, Antaquilla, Cotapampa, Puyo Puyo e Hichocollo, identificando un incremento y reactivación del número de actividades en chute y que se habría incrementado la construcción de los mismos, aspecto informado en los reportes del Programa Integral de Monitoreo.
Respecto a la actividad minera en la parte baja del ANMIN Apolobamba, los datos con que se cuentan es que el año 2001 SERGEOTECMIN & Conservación Internacional identifican 60 operaciones mineras de las cuales, la mayoría se encontraban en el sector de Mapiri y solo 3 operaciones mineras se encontrarían al interior del ANMIN Apolobamba, aspecto mencionado en el Reporte de Monitoreo de Actividades Mineras en Áreas Protegidas de Interés Nacional (K. Villegas, 2012), sin embargo el dato de operaciones mineras es muy antiguo y ya no responde a la realidad, ya que se conoce que en la actualidad se tiene un elevado número de actividades mineras en la parte baja de Apolobamba, aspecto mencionado en un informe de inspección a la zona de Achiquiri realizado por el SERNAP el año 2013.
La información más actualizada al 2015, según datos otorgados por la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera – AJAM, reporta que en el ANMIN Apolobamba existen132 concesiones mineras consolidadas, de las cuales 119 cuentan con autorizaciones y/o contratos por cuadrícula y 13 por pertenencia, asimismo existen 131 solicitudes o peticiones de concesiones.
La minería dentro el ANMIN Apolobamba en función de la altura tiene consideraciones similares, prevaleciendo principalmente una minería artesanal y de pequeña escala de cooperativas mineras en todas las zonas. En la parte alta que comprende los Municipios de Pelechucho, Suchez y Curva, se concentra la mayor cantidad de actividad minera, esto respondiendo a la tradición minera aurífera en la zona, y en la parte media y baja principalmente dentro el Municipio de Mapiri, la actividad es de grado menor, pero con gran potencialidad de aumentar su actividad por las concesiones mineras presentes en la localidad de Achiquiri.
Respecto al tipo de minería en el Municipio de Pelechuco (que comprende principalmente los distritos mineros de Pelechuco y Sunchulli), principalmente se realiza el método de explotación de oro primario o de veta con la utilización de mercurio para la amalgamación de oro, en el municipio de Curva (distrito minero de Charazani) se realiza en menor proporción una actividad minera tradicional con la explotación de metales como Pb, Ag, Zn y Sn. En cambio, en el Municipio de Suchez (distrito minero de Suchez) se utiliza exclusivamente el método de explotación de oro secundario o aluvial, empleando en este sentido métodos gravimétricos con la utilización de “chutes” para la concentración de oro físico, con el apoyo de maquinaria pesada para la extracción de carga.
En la parte baja, que comprende principalmente el distrito minero de Achiquiri, la minería es exclusivamente aurífera aluvial, empleando técnicas manuales como la utilización de bateas o “chuas”, hasta más mecanizadas como la utilización de maquinaria pesada para la concentración de oro en “chutes”.
De acuerdo a Ramírez y Terán (2002) citados en el Plan de Manejo anterior (2006), en el siglo XX se realizaron distintos trabajos de exploración: en 1959 por South American Placers Inc., en los años 70 por
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Corporación Minera de Bolivia y Servicio Geológico de Bolivia, en 1986 por ESTALSA, entre 1988 y 1990 por el Fondo Rotativo de las Naciones Unidas y en la década de los 90 por MINTEC, estableciéndose los siguientes distritos mineros, en función a las características de la mineralización:
- Distrito Pelechuco-Sunchulí: Donde el mineral de interés económico es el oro, cuyos depósitos son de tipo primario y de placer.
- Distrito Suchez: Caracterizado por depósitos de placer restringidos al Noroeste de la cordillera.
- Distrito Charazani: Mineralización polimetálica, teniéndose minerales de plomo, plata, zinc, estaño y antimonio; además, en la parte Sudeste ocurren depósitos de oro aluvial en los lechos del río Kelluacota.
- Distrito Mapiri: Que se caracteriza por los placeres aluviales de oro.
Las actividades mineras en el ANMIN Apolobamba son principalmente auríferas y en menor grado las dedicadas a la explotación de estaño y complejos metálicos. De acuerdo a Conservación Internacional (2003), no todas las actividades mineras son continuas, en la parte alta la mayoría trabaja en yacimientos primarios o de veta y en la parte baja las operaciones son en yacimientos secundarios o aluviales, variando el grado de mecanización.
Las operaciones mineras asentadas dentro del ANMIN Apolobamba, en su mayoría son cooperativas quienes cuentan con concesiones y de acuerdo a sus posibilidades poseen maquinaria a distinta escala, por otra parte, se encuentran grupos de individuos que se han constituido de forma jurídica con el objetivo de obtener una concesión (muchos se encuentran regularizando trámites legales) y varios operan de manera ilegal.
Desde el punto de vista de la mecanización de las operaciones mineras, se utilizan varias posibilidades técnicas para la explotación del mineral: desde la picota y pala, hasta equipo pesado para el movimiento de grandes volúmenes de tierra, con alto valor económico; por otra parte, la explotación se realiza desde socavones donde sólo se puede avanzar a gatas, hasta pozos de extracción o cuadros verticales (MEDMIN2009).
Según el conocimiento técnico y las posibilidades financieras de los operadores mineros, para el transporte del material aurífero, se utiliza una gran variedad de medios, desde bolsas metaleras, carretillas, pequeños carros metaleros, hasta palas cargadoras frontales y camiones de volteo grandes.
Por su parte, los barranquilleros y un considerable número de cooperativas que trabajan bajo el sistema de cuadrillas, utilizan métodos rudimentarios que son netamente manuales.
Respecto a la forma de concentrar el oro extraído, algunas cooperativas apenas se diferencian de los barranquilleros, para la separación del oro de la grava, generalmente utilizan canaletas (lavaderos), después de un descarte por clasificación del material grueso estéril, mediante cribas estáticas, canaletas de madera. Como trampas para la retención del oro se utilizan piedras o rejillas metálicas. En este tipo de operaciones el uso de mercurio no es común, por el tamaño grueso del oro que extraen. En el ANMIN Apolobamba existe un gran número de cooperativas, que sólo trabajan gravimétricamente, principalmente en la región de Mapiri.
Algunas de las operaciones mineras no utilizan mercurio, éstas son mayormente minas que trabajan en aluviones con oro grueso, donde la amalgamación no es necesaria. Aparte de estas operaciones mencionadas, el uso de la amalgamación en la pequeña minería aurífera es generalizado. Las colas de amalgamación todavía contienen mercurio, en cantidades variables dependiendo del tipo de carga y proceso de amalgamación (Explotación aurífera en el ANMIN Apolobamba, L. Peñarrieta–K. Villegas).
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Desafortunadamente, la separación entre el oro y el mercurio es practicada de manera muy directa y elemental, es decir, se realiza una quema abierta, liberando el vapor de mercurio directamente a la atmósfera, contaminando el medio ambiente, poniendo en peligro la salud del trabajador y de la población que habita en el entorno.
Por lo general, para este propósito se utilizan calentadores a gas o sopletes de diferente índole. La mayor parte del mercurio vaporizado se asienta en los alrededores del lugar de la quema (normalmente el campamento minero).
Según el estudio Reinventariación de actividades mineras en el ANMIN Apolobamba (MEDMIN), el uso total de mercurio en las diferentes actividades mineras es de 28 kg/mes y las cantidades mínimas y máximas varían según la actividad minera y el tipo de yacimiento aurífero tratado, cantidad con la cual obtienen una producción de oro de 14 kg/mes.
En cuanto a los efluentes generados por la actividad minera, se puede indicar que el agua residual generada por las actividades mineras tiene como destino final un río permanente, lagunas de evaporación, ríos temporales y quebradas. Las actividades mineras en el área protegida, generalmente disponen sus desmontes en las bocaminas; pero, lamentablemente algunas proceden a su disposición en ríos y quebradas.
De acuerdo al estudio realizado por Taucer (2003) y el documento Minería en el Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba (Paola Flores y Oscar Loayza) las actividades mineras por zonas y/o distritos tienen las siguientes características:
Parte alta del ANMIN (Distritos: Suchez, Antaquilla, Puyo Puyo, Hichicollo)
La mayor actividad minera es de las cooperativas que realizan sus labores de manera aluvional a través de “chutes”.
Por la concentración del mineral se practica el método gravimétrico. El proceso se inicia en una criba artesanal o también llamada Chute. Este en su extremo inferior está provisto de una canaleta de madera cubierta de una alfombra en la que se deposita la arenilla aurífera. Para esto se requiere de una fuente de aprovisionamiento constante de agua en un alto volumen, hecho que limita su operación en algunas zonas, sobre todo en época de estiaje o promueve la realización de las actividades en zonas cercanas a lagos y lagunas, de las cuales puede proveerse permanentemente agua mediante motobombas, como es el caso de las actividades cercanas a los lagos Suchez y Cololo. Posteriormente el material depositado en la alfombra es llevado a una batea donde se amalgama con mercurio y finalmente es requemado (promoviendo la evaporación del mercurio) en retorta o al aire libre. (retorta: sistema cerrado de requemado de la amalgama que permite la recuperación de la mayor parte del mercurio utilizado para la misma)
Las actividades de barranquilla se desarrollan en el río Minasa, Suches Pata, CañoninaKarka y otros, donde la recuperación de oro es por métodos gravimétricos.
fotográfica 27. Actividad minera en la parte alta del ANMIN A (Distrito Suchez)
Distrito Pelechuco – Sunchulli, Curva y Yuyo
Distrito productor de oro, con actividades en las subcuencas de los ríos Pelechuco y Sunchulli, además existen trabajos informales de Barranquilla en Sorapata, Trapiche y otros. Se tienen actividades mineras inclusive a 5600 m de altitud, las mismas que se interrumpen en el periodo de nevadas intensas entre noviembre y abril.
En el sector de Pelechuco, Curva y Yuyo, la explotación de oro es de forma subterránea o comúnmente llamado socavón, este tipo de extracción se realiza cuando la cubierta de rocas (o material sin presencia de mineral) es de un espesor tal, que el costo de removerlo, para hacer un tajo abierto no es económico (interior de un cerro). Los túneles, piques o rampas se construyen a través de la voladura de la roca, es decir, a través del uso de explosivos que se colocan en la roca siguiendo la forma que se le quiere dar a la infraestructura subterránea, método llamado comúnmente guía mina. Entre cada explosión, para el fraccionamiento de la roca, las perforaciones creadas deben ser ventiladas y despejadas, para ello se utilizan compresoras de aire que por un lado permiten el funcionamiento de perforadoras (en seco) y, por otro lado, permiten dotar de aire en el interior mina. Después de este procedimiento, se extrae el material fragmentado y se estabilizan las paredes y techo del túnel, luego se extrae el mineral de los socavones a través de diversos métodos. El trasporte interno del mineral se realiza en carretilla, carros metaleroso de manera pedestre. El tratamiento de la carga mineral se va extrayendo de la mina, mediante permanentes perforaciones y explosiones, luego sigue un procedimiento similar al que se sigue en una mina de tajo abierto, o sea, se lleva el mineral a los ingenios semi-mecanizados para su tratamiento, mediante procedimientos gravimétricos y el amalgamiento con mercurio. Estos ingenios, en algunos casos cuentan también con molinos de bolas y, generalmente, vierten mercurio en los molinos para amalgamar (en un sistema abierto), luego el mineral resultante es lavado en bateas o “chuas”.
La generalidad de las cooperativas, barranquillas y sociedades no tienen ingenio, trabajan artesanalmente con quimbaletes de piedra.
Algunas minas utilizan retortas para volatilizar y recuperar el mercurio.
Caracterizado por ser polimetálico, incluyendo minas de oro; trabajan vetas auríferas en las cabeceras de la cuenca del río Camata; en la zonas bajas de la cuenca se tienen otras minas que trabajan en depósitos aluviales de oro; además se tienen minas productoras de Pb, Ag, Zn y Sn.
La recuperación de oro es artesanal con el uso de quimbaletes de piedra que se ubican cerca de las corrientes de agua, en algunos casos se realiza la molienda de cuarzo aurífero adicionando mercurio, cuya volatilización es mediante el uso de sopletes y fogatas.
El método de explotación de estaño es en socavones y la extracción es manual o en carros metaleros; previo a su transporte a la ciudad de La Paz el mineral es molido en quimbaletes.
Los depósitos aluviales de oro se ubican principalmente en los ríos Camata y Mapiri, donde se desarrollan actividades de cooperativas y barranquilleros.
La explotación es mediante socavones, cuadros y a cielo abierto; el trabajo subterráneo es manual y con el uso de explosivos; en algunos casos, se tiene el apoyo de perforadoras neumáticas. Para la extracción se utilizan carretillas, carros metaleros y vehículos de carga.
En los trabajos a cielo abierto se realiza el movimiento de grandes volúmenes de carga, se utiliza turbión controlado de agua (kochazo) o chorros de agua a presión con bomba o por gravedad.
La preconcentración se realiza gravimétricamente, o sea, aprovechando la diferencia de densidades de las especies minerales a separar, principalmente en lavaderos de madera o piedra y, en algunos casos, con el uso de zaranda o criba vibratoria que tiene el objetivo de eliminar el material grueso y recuperar el mineral fino y valioso contenido en las arenas clasificadas, mientras que para la concentración final el mineral que pasa por la criba sin fuerza motriz, fluye con el agua y pasa por una canaleta que consta de un canal inclinado y de fondo plano construido de cemento, el piso de esta canaleta está recubierto con pequeñas piedras redondeadas de aproximadamente 10 cm de diámetro, entre cuyos intersticios se deposita y acumula el mineral aurífero, que posteriormente es recolectado periódicamente (normalmente cada treinta días). De este procedimiento, en promedio se pueden extraer unos 20 gramos de oro al mes para su inmediata comercialización. La operación con este procedimiento no requiere el uso de ningún tipo de agente amalgamador (como el mercurio) para la retención del oro, debido a que el diámetro de las partículas de oro es superior a los 300 micrones.
Por otra parte, en lo que se refiere a una minería a mayor escala, según normativa se refiere a proyectos mineros con una capacidad de generación de residuos mayores a 50.000 m3, por lo tanto la actividad minera a mayor escala en el ANMIN Apolobamba es inexistente, ya que predomina una actividad a menor escala, sin
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
embargo, se tiene la presencia de compañías mineras canadienses y chinas que tienen intenciones de realizar proyectos mineros aun en etapa de exploración.
En Bolivia la concesión minera tiene como unidad de medida la cuadrícula que tiene la forma de un volumen piramidal invertido hacia el centro de la tierra cuyo límite exterior sobre la superficie del suelo tiene un cuadrado de 500 metros por lado, es decir equivale a 25 Ha. Solamente en zonas fronterizas se pueden tener concesiones menores a una cuadrícula. Un concesionario puede tener una o más cuadrículas. Se paga al estado una patente anual por cuadrícula, lo cual garantiza la propiedad de la concesión. La falta de pago de una concesión por un año hace que se pierda los derechos sobre la misma. Antes de 1997 la unidad de la concesión era la pertenencia, la misma que equivale a 1 Ha, las concesiones anteriores a este año se mantienen bajo el sistema de pertenencias.
En el diagnóstico realizado en campo y de acuerdo a la información proporcionada por la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM – 2015), se verificó que dentro de los límites del ANMIN Apolobamba, se tiene concesiones mineras en los cuatro municipios que integran el área Protegida: Charazani, Curva, Pelechuco y Mapiri.
A manera de ilustración, a continuación se muestra un mapa del ANMIN Apolobamba, dividido por municipios, donde se evidencia lo indicado en párrafo precedente (solo se muestran las concesiones mineras que cuentan con autorizaciones y/o contratos mineros).
Mapa 18 Concesiones mineras autorizadas en los 4 municipios de Apolobamba
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
En la mayoría de los casos se ha identificado que los pobladores o grupos de personas de las comunidades se han organizado, quienes se han constituido de forma jurídica conformando cooperativas con el objetivo de obtener concesiones mineras y explotar principalmente el oro (Muchas aún se encuentran en el trámite para la obtención de contrato con AJAM). Al respecto, es importante indicar que la existencia de una concesión, no necesariamente significa que haya actividad minera.
Con el objeto de mostrar la tendencia de otorgación de concesiones mineras a lo largo del tiempo, se ha recurrido a datos anteriores y actuales: de acuerdo al SETMIN citado en el Plan de Manejo anterior (2006), a octubre del 2003 en el ANMIN-A se tenían 129 concesiones mineras; el 2006 de acuerdo a información de SERGEOTECMIN el número de concesiones dentro del ANMIN ascendía a 209 (185 por cuadrícula y 24 por pertenencia), el año 2008 se registraron 172 concesiones y/o áreas mineras, y el año 2009 estas se reducen a 143 concesiones y/o áreas mineras, el año 2011 se registran 183 concesiones y actualmente según información proporcionada por la AJAM se tiene 263 concesiones, de las cuales 119 son autorización por cuadrícula y/o Contratos mineros, 13 por pertenencia y 131 Solicitudes.
A continuación, se muestra como el número de concesiones en Apolobamba fueron en aumento en los últimos años, aspecto que responde al incremento de la cotización del oro, que el 2011 llegó a precio máximo y aunque en el último tiempo ha disminuido, aún mantiene un precio rentable.
Figura 37. Concesiones mineras en relación a tiempos
Respecto al estado legal referente a autorizaciones y/o contratos mineros, según la misma fuente (AJAM –2015) de las 263 concesiones registradas, 88 cuentan con Autorización Transitoria Especial (ATE’s) por cuadrícula, 31 cuentan con Contrato Minero, 13 tienen ATE’s por pertenencia y 131 son Solicitudes y/o peticiones mineras. (Ver listado adjunto)
Con el objeto de ilustrar la ubicación de las concesiones mineras y las áreas más susceptibles de presión por esta actividad, a continuación se presentan mapas del ANMIN Apolobamba y la sobreposición de las actividades mineras, mostrando en el primer mapa, las concesiones mineras que cuentan con Autorizaciones o contratos mineros, en el segundo mapa las solicitudes de concesiones mineras y en el último se muestra la totalidad de concesiones mineras, en el que se puede ver que una amplia demanda y por ende presión al Área Protegida.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Mapa 19: Concesiones mineras autorizadas
Mapa 20: Peticiones y/o solitudes de concesiones mineras
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Mapa 21: Concesiones mineras solicitadas y autorizadas
Las cooperativas mineras están organizadas por un conjunto de socios afiliados a la organización, mismos que tienen igual poder de voz y voto, en ciertas áreas mineras con alta densidad de actividad minera, estas forman Centrales de Cooperativas las cuales se afilian a Federaciones Regionales o Departamentales que conforman la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia.
En el ANMIN Apolobamba, se presentan las siguientes centrales mineras de cooperativas:
Central Pelechuco y Central Norte de Franz Tamayo afiliadas a la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de La Paz-FEDECOMIN LP.
Central Charazani afiliada a Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz-FECOMAN.
Central Mapiri afiliada a la Federación Regional de Cooperativas Mineras-FERRECO.
Central Marka Camata
A la fecha, existe intensión de las cooperativas mineras auríferas de conformar una sola Federación Nacional de Cooperativas Auriferas, sin embargo, aún es tema de discusión el sustento jurídico para dicho efecto.
Figura 39. Ubicación de las centrales mineras
Con base a información de cooperativas afiliadas a las federaciones FEDECOMIN LP, FERRECO y FECOMAN, A la fecha, existe intensión de las cooperativas mineras auríferas de conformar una sola Federación Nacional de Cooperativas Auríferas, sin embargo, aún es tema de discusión el sustento jurídico para dicho efecto. Se tienen el siguiente número de cooperativas que se encuentran en operación legalmente:
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Cuadro 97. Cooperativas con licencia ambiental
PELECHUCO FEDECOMIN LA PAZ PELECHUCO 16 12
NORTE DE FRANZ
TAMANO FEDECOMIN LA PAZ SUCHEZ 19
CHARAZANI FECOMAN CHARAZANI 6
MAPIRI FERRECO MAPIRI 40 7
Fuente: Federaciones Mineras dentro el ANMIN Apolobamba
Cruzando información con las cooperativas mineras que obtuvieron su licencia ambiental cumpliendo con el marco legal ambiental minero metalúrgico del país, se evidencia que solo en los municipios de Pelechuco y Mapiri se cuentan con algunas cooperativas que obtuvieron ese requisito para operar legalmente, sin embargo este porcentaje es bajo.
En base a la información de AJAM sobre concesiones mineras dentro el ANMIN Apolobamba, la distribución de concesiones pertenecientes a organizaciones mineras como cooperativas, personas independientes, empresas mineras y concesiones de COMIBOL teniendo ATE’s, contratos de arrendamiento y solicitudes de contrato y/o peticiones mineras, por provincia y cantones se detalla en el siguiente cuadro:
Cuadro 98. Concesiones mineras y su situación legal
AMARETE
CAÑUHUMA
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 4 4 UNIPERSONAL 3 3 EMPRESA MINERA 2 2
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 1 1 COOPERATIVA MINERA 2 2
CARIJANA
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 9 9 COOPERATIVA MINERA 4 3 1 EMPRESA MINERA 3 3 UNIPERSONAL 1 1
CHARAZANI
COOPERATIVA MINERA 8 2 3 3 CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 1 1
CHARI COOPERATIVA MINERA 3 3 UNIPERSONAL 2 2
CHULLINA COOPERATIVA MINERA 2 2
CURVA COOPERATIVA MINERA 10 10 GRAL. J. J. PEREZ COOPERATIVA MINERA 2 2 KAPNA COOPERATIVA MINERA 5 5 PULI UNIPERSONAL 1 1
TOTAL 63 29 3 31
ANTAQUILLA
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 1 1 COOPERATIVA MINERA 7 6 1 EMPRESA MINERA 2 2 UNIPERSONAL 3 3
APOLO CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 6 6 ATEN COOPERATIVA MINERA 4 3 1 UNIPERSONAL 4 4
PELECHUCO
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 6 3 3 COOPERATIVA MINERA 38 13 12 13 EMPRESA MINERA 8 6 2 UNIPERSONAL 3 3
SUCHEZ COOPERATIVA MINERA 18 18 ULLA ULLA COOPERATIVA MINERA 7 5 2 KAPNA COOPERATIVA MINERA 1 1
TOTAL 108 55 13 40
ACHIQUIRI
COOPERATIVA MINERA 27 8 14 5 UNIPERSONAL 7 7
CONZATA COOPERATIVA MINERA 3 3 GUANAY COOPERATIVA MINERA 4 4
MAPIRI COOPERATIVA MINERA 45 45 MARIAPU COOPERATIVA MINERA 3 3 OBISPO BOSQUE COOPERATIVA MINERA 1 1
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
VILLA MAROMA COOPERATIVA MINERA 1 1
TOTAL 92 17 14 61
TOTAL ANMIN APOLOBAMBA 263 101 30 131
Fuente: Concesiones mineras en el ANMIN APOLOBAMBA (AJAM – 2015)
Respecto a la actividad minera en ANMIN, en los talleres de diagnóstico se pudo identificar que no todas las actividades mineras son continuas ya que en muchos casos dependen de la época del año, así mismo se identificó que hay concesiones que no están siendo explotadas actualmente por una serie de motivos que varían de una cooperativa a otra, sin embargo con los datos puntuales obtenidos en talleres, mapas parlantes elaborados en las comunidades, recorrido de campo y otras herramientas utilizadas no es posible establecer de manera precisa la actividad minera real actual al interior del ANMIN y el dato actual sobre el número de actividades mineras en ejecución y operación constituye un vacío de información. El último dato con el que se cuenta es del 2012, que en el reporte de actividades mineras en áreas protegidas de interés nacional (SERNAP), se indica que se tenían más de 50 operaciones trabajando en el ANMIN, dato que no contabilizó a cabalidad las operaciones de la parte baja.
Sobre la actividad minera en la parte baja del ANMIN, de acuerdo a informe técnico de inspección al sector Achiquiri realizado por SERNAP en febrero de 2013, se tiene el dato de la existencia de intensa actividad minera en las riberas de los ríos Camata y Mapiri. Asimismo se informa sobre la inspección a la zona de Achuiquiri y Yuyo, indicando que se observó actividad minera sobre el rio Yanamayu y apertura de caminos. Se indica también que en todo el recorrido por el rio Mapiri se tiene actividad minera, generando impactos por descarga de efluentes mineros y colas procedentes de las cribas que se vierten directamente al río.
Por otra parte entra las actividades realizadas para el presente Plan de Manejo Ambiental, se procedió también a realizar un recorrido de verificación del estado de conservación y existencia de actividad minera en las zonas de Achiquiri y Laji.
En Laji se identificó también existencia de actividad minera, tradicional y se tomo conocimiento que la misma data de hace mas de 20 años.
En la zona de Achiquiri se pudo confirmar lo indicado en el informe de SERNAP, con la existencia de intensa actividad mienra e intervención en los márgenes de los ríos Camata y Mapiri.
Por lo tanto, como ya es de conocimiento de SERNAP, la actividad minera en la parte baja es evidente e intensa, sin embargo, aunque se conoce este aspecto, no se tiene el dato exacto de actividades en operación.
A continuación, se muestra una figura de la actividad minera inventariada y monitoreada en gestiones pasadas e informada en diferentes documentos y reportes.
La Ley de Medio Ambiente en su Artículo 26º indica que las actividades, obras o proyectos (AOPs) de manera previa a su fase de inversión deben contar con Licencia ambiental. Asimismo, en la Ley de Minería y Metalurgia Art 220 se indica que los actores productivos mineros podrán realizar actividades mineras en áreas protegidas y forestales previo cumplimiento de la normativa ambiental y conexa específica, y cuando dichas actividades no afecten el cumplimiento de los objetivos de protección del área y que las actividades mineras con inicio anterior a la declaración de área protegida, deberán adecuarse a la normativa ambiental.
Al respecto, se ha identificado que en el ANMIN Apolobamba, solo 19 AOPs mineras cuentan con Licencia Ambiental obtenida en todos los casos a través de la aprobación de Manifiestos Ambientales entre los años 2002 y 2015, de acuerdo al siguiente detalle:
Cuadro 99. AOPs con licencias ambientales
1 No 020702-02-DAA001-02 03/06/2002
Cooperativa minera aurifera "Virgen del Rosario Ltda."
Cooperativa minera aurifera "Virgen del Rosario Ltda." Franz Tamayo Pelechuco 2 N° 020702-02-DAA480(c)/08 18/06/2008 Explotacion de oro
Cooperativa minera aurifera Rayo Rojo Ltda. Franz Tamayo Pelechuco 3 020702/02/DAA/191 6/12 20/04/2012
Cooperativa minera aurifera Pan de Azucarani Ltda
Cooperativa minera aurifera Pan de Azucarani Ltda. Franz Tamayo Pelechuco 4 020702/02/DAA/201 4/12 07/08/2012
Cooperativa minera aurifera Flor de Nevado Ltda.
Cooperativa minera aurifera Flor de Nevado Ltda. Franz Tamayo Pelechuco 5 020702/02/DAA/198 7/12 29/08/2012
Cooperativa minera aurifera Tierra Hermosa Ltda.
Cooperativa minera aurifera Tierra Hermosa Ltda. Franz Tamayo Pelechuco 6 020607/02/DAA/176 3/13 23/04/2013
Cooperativa minera aurifera Yuyo Ltda.
Cooperativa minera aurifera Yuyo Ltda. Larecaja Mapiri
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
7 020702-02-DAA2219/13 11/07/2013
8 Nº 020702-02-DAA 2228/13 09/08/2013
9 020702-02-DAA1850/13 27/09/2013
10 Nº 021102-02-DAA 2317/13 15/10/2013
11 020607-02-DAA2414/14 07/02/2014
Cooperativa minera aurifera Quillapampa Ltda.
Cooperativa minera aurifera Chullumpini Ltda.
Cooperativa minera aurifera Rio flor de oro Ltda.
Cooperativa minera aurifera - Siempre Unidos Mapiri Ltda.
Cooperativa minera aurifera Chimalora Ltda..
cooperativa minera Cooperativa minera aurifera Quillapampa Ltda Franz Tamayo Pelechuco
Cooperativa minera aurifera Chullumpini Ltda. Franz Tamayo Pelechuco
Cooperativa minera aurifera rio Flor de oro Ltda. Franz Tamayo Pelechuco
Cooperativa minera aurifera - Siempre Unidos Mapiri Ltda. Larecaja Mapiri
Cooperativa minera aurifera Chimalora Ltda. Larecaja Mapiri
12 020607-02-DAA2470/14 18/06/2014
Explotacion, concentracion y comercializacion de minerales de oro en las concesiones mineras Yanamayu Achiquiri y Yanamayu
13 020702/021602-02DAA-2475/14 24/06/2014
14 020702-02-DAA2593/15 26/01/2015
15 020702-021602-02DAA-2679/15 19/02/2015
16 020607-02-DAA2698/15 03/03/2015
17 020702/02/DAA/N°2 155/15 26/03/2015
18 020607-02-DAA2714/15 02/04/2015
19 020607-02-DAA2767/15 08/06/2015
Explotacion y concentracion semimecanizada de oro en la concesion minera 2da Huayna Sunchulli Ltda..
Cooperativa minera aurifera Aguilas de oro Ltda.
Cooperativa minera aurifera Khory Huary ltda.
Concesion minera Silvia i
Cooperativa minera aurifera Yanamayu Ltda. Larecaja Mapiri
Cooperativa minera aurifera Segundo Huayna Sunchulli Ltda.
Bautista Saavedra - Franz Tamayo CurvaPelechuco
Cooperativa minera aurifera Aguilas de oro Ltda. Franz Tamayo Pelechuco
Cooperativa minera aurifera Khory Huary ltda.
Bautista Saavedra - Franz Tamayo CurvaPelechuco
Cooperativa minera aurifera Yanato Ltda. Larecaja Mapiri
Cooperativa minera aurifera Cerro Hermoso Ltda. Cooperativa minera aurifera Cerro Franz Tamayo Pelechuco
Cooperativa minera aurifera Yanamayu i Ltda.
Cooperativa minera aurifera Charopampa i Ltda.
Fuente: Elaboración propia en base a información de DGMACC
Cooperativa minera aurifera Yanamayu i Ltda Larecaja Mapiri
Cooperativa minera aurifera Charopampa i Ltda Larecaja Mapiri
Si se realiza una comparación del número total de concesiones mineras (132 con ATEs o contratos mineros –restando las que son solo solicitudes-), y el número de AOPs que cuentan con Licencia Ambiental (19), se verifica que solo el 14 % de las empresas y/o cooperativas que cuentan con autorizaciones mineras legales se han adecuado a la Ley de medio ambiente, por lo tanto el restante 86 % no deberían estar siendo explotadas actualmente, ya que no cumplen con la Ley de Medio Ambiente, ni la actual Ley Minera Nº 535 (Art. 220). (Al no contar con el dato de actividades mineras actuales, no es posible obtener el porcentaje real de AOPs que se encuentran adecuadas a la normativa ambiental vigente, el cual sería un dato útil para fiscalización).
Figura 41. Comparación de número de licencias ambientales y concesiones mineras
El bajo porcentaje de Cooperativas mineras adecuadas a la normativa ambiental vigente, respecto a la cantidad total de concesiones, responde a una serie de motivos, entre ellos la falta de conocimiento sobre la legislación ambiental, bajo asesoramiento técnico a los operadores mineros y falta de interés de los mismos, ya que incluso AOPs mineras preconstituidas aún no han tramitado ni obtenido sus licencias ambientales.
En el trabajo de campo realizado en las comunidades, en los sectores mineros propiamente dicho, se ha identificado que los operadores mineros consideran en muchos casos (la mayoría), que la Licencia Ambiental es un mero trámite administrativo y burocrático y no conocen sobre la importancia del cumplimiento de las medidas de prevención y adecuación que se prevén en los documentos ambientales y que tienen por objeto la prevención y control de la contaminación ambiental.
Por otra parte, es necesario indicar que las actividades mineras en ejecución u operación que no cuentan con Licencia Ambiental se encuentran infringiendo la legislación ambiental vigente. Las contravenciones, sanciones administrativas y sus procedimientos se encuentran establecidos en el Capítulo I del Título IX del Reglamento General de Gestión Ambiental (RGGA), que en su artículo 97 prevé la amonestación escrita para infracciones por primera vez, multa cuando persiste la infracción y revocación de la autorización en caso de reincidencia. Por otra parte, en caso de existir daños ambientales por actividades mineras abandonadas que hubiesen sido ejecutadas con o sin Licencia Ambiental, se debe tomar en cuenta que el artículo 108 del Reglamento General de Gestión Ambiental establece que los responsables de actividades económicas que causaren daños ambientales serán responsables de la reparación y compensación de los mismos, cuya responsabilidad persiste aún después de terminada la actividad de la que resultaren los daños, aspecto que también lo establece la Ley de los Derechos de la Madre Tierra.
El hecho de que solo un mínimo porcentaje de actividades mineras cuenten con Licencia Ambiental (14% del total de las 132 concesiones autorizadas) es de preocupación (considerando que el precio del oro es aun rentable, que las cooperativas se encuentran pagando sus patentes y que la Ley Minera establece que si no se inician actividades por el lapso de un año o se paralizan o suspenden por más de 6 meses se resuelven los contratos mineros, es posible determinar que la mayor parte de las concesiones están siendo explotadas) puesto que además de ser un requisito legal, dicho instrumento técnico-legal avala el cumplimiento de todos
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
los requisitos previstos en la Ley del Medio Ambiente Nº 1333 y en su reglamentación en lo que corresponde a los procedimientos de prevención y control ambiental.
Asimismo, el bajo número de licencias ambientales y por tanto baja adecuación ambiental y ejecución de mejores prácticas ambientales con relación al total de concesiones en el ANMIN muestra falta de interés y cuidado de parte de los mineros que cuentan con contratos mineros y Autorización Transitorias Especiales. Asimismo se evidencia que la fiscalización realizada hasta la fecha a las actividades mineras es baja, ya que toda AOP legal en el ANMIN (con contratos antiguos incluso preconstituida), debieran ya estar adecuadas ambientalmente y cumplir sus Planes de Adecuación, de lo contrario a través de procesos de inspección de las Autoridades ambientales Competentes se debiera notificar y proceder conforme la normativa lo establece.
Considerando la información de estudios realizados al interior del ANMIN, se conoce que algunos de los problemas medioambientales originados en la zona tienen impactos ambientales negativos altos, siendo evidente la contaminación del agua con mercurio utilizado en el proceso de recuperación del oro, lodificación de los ríos por la remoción de grandes cantidades de material proveniente de las orillas o el lecho mismo, descarga de colas o residuos mineros en bofedales cercanos, etc; los impactos ambientales negativos también afectan a los mineros y sus familias, de igual forma a las poblaciones cercanas y al ecosistema en general.
ambientales negativos procedentes de la actividad minera
Como toda actividad productiva, la minería genera impactos ambientales negativos de distinta magnitud e importancia; según Taucer (2003), mayormente los impactos ambientales de las actividades mineras del ANMIN-A no son controlados y no solamente afectan al área, sino también a otras zonas de importancia para la conservación de la biodiversidad como es el PNANMI Madidi, así como a comunidades en las partes bajas de las cuencas que no están involucradas con la actividad minera.
En el estudio Mitigación de amenazas mineras en el Corredor de conservación Vilcabamba-Amboró de Conservación Internacional (2003), se indica que las actividades mineras del ANMIN-A se encuentran en las cuencas altas de ríos que ingresan a otras Área Protegidas del Corredor de Conservación Vilcabamba –Amboró y que la región de Mapiri y Tipuani, que aunque en parte se encuentran fuera del Área Protegida, afectan al complejo de protección Madidi – Pilón Lajas, por lo que el impacto que genera la actividad minera no solo es puntual si no que afecta a otras poblaciones y sitios de interés de conservación.
En resumen, las distintas operaciones mineras existentes en el ANMIN Apolobamba, en sus procesos de exploración, explotación y concentración generan impactos ambientales negativos que son conocidos y que ya fueron reportados en estudios realizados en el área:
La minería realizada en la Apolobamba, requiere movimiento de grandes volúmenes de material, lo que ocasiona una afectación al paisaje local por impacto en la topografía del lugar con destrucción de las geoformaciones en los diferentes pisos ecológicos.
Contaminación atmosférica
Consultoría
En los procesos de extracción y concentración del material aurífero se generan materiales como desmontes que producen materiales particulado que genera contaminación atmosférica y afectaciones a la salud de los pobladores cercanos y de lo mismos mineros.
Los procesos de explosión en interior mina por el dinamitaje genera la contaminación de aire por la producción de gases.
El mercurio utilizado en la amalgamación, se quema, liberando el vapor de mercurio directamente a la atmósfera, contaminando el medio ambiente, poniendo en peligro la salud del trabajador, de la población, fauna y flora que habita en el entorno.
En el trabajo de minado con explosivos y el uso de maquinaria pesada origina el incremento del ruido que puede sobrepasar el límite permisible que es de 85 dBA de exposición para trabajadores.
El uso de maquinaria pesada, emite niveles de ruido que puede sobrepasar los límites permisibles y genera ahuyentamiento de fauna.
Las operaciones mineras poseen en sus campamentos y cerca del laboreo minero, hidrocarburos como combustibles (gasolina y diesel), grasa, aceites y lubricantes que son derramados sobre el suelo y llega a contaminarse provocando infertilidad de suelos.
Por otra parte existe la afectación de los suelos por aguas residuales y servidas de origen doméstico, siendo el suelo un componente en los ecosistemas terrestres y acuáticos como bofedales de altura que al ser contaminados disminuyen su capacidad de fertilidad.
El uso de maquinaria pesada (volquetas, excavadoras, palas y otros), produce la compactación de suelos y por lo tanto pérdida de áreas de pastoreo o cultivo.
El uso de mercurio en actividades mineras auríferas contamina los cuerpos de agua como ríos, lagunas y bofedales, disminuyendo así su calidad para consumo animal y humano.
Afectación de los bofedales que son ecosistemas alimentados por las aguas residuales de la minería causando desequilibrio ecológico, son la base de la alimentación de las alpacas, llamas y vicuñas
El mal uso y derrame de hidrocarburos en los ingenios y almacenamiento en los campamentos produce infiltración a las aguas subterráneas.
Existe disposición de residuos minero‐metalúrgicos, de acuerdo a MEDMIN (1997, 2008‐2009), la disposición se la realiza en quebradas, ríos y en las bocaminas.
Las descargas de aguas residuales en cuerpos de agua son aguas acidas que afectan la calidad del cuerpo receptor, la flora y fauna acuática.
Uno de los problemas observados son los impactos ambientales de magnitud como la pérdida de cobertura vegetal, pérdida de forraje para ganado camélido como alpacas, llamas y vicuñas, principalmente por apertura de caminos y movimiento de grandes volúmenes de tierra.
En lo concerniente a la fauna el ruido generado por la maquinaria de las operaciones mineras ocasiona el ahuyentamiento de animales silvestres.
Daño a la fauna acuática y terrestre por beber agua contaminada por el uso de mercurio y por descargas de aguas ácidas en cuerpos de agua.
Existe pérdida de hábitat para la fauna silvestre por la destrucción de la topografía.
Siendo el ANMIN Apolobamba un Área con objetivos de conservación y contando con recursos mineralógicos auríferos, los impactos ambientales precitados y otros, deberían ser controlados a partir de la implementación de medidas de adecuación, prevención y/o mitigación, las AOPs deben contar con planes de mitigación e incentivar el uso de tecnologías limpias como la retorta y otras medidas en el marco de la denominada “Minería responsable” que se ha comenzado a implementar en Bolivia y ya es común en Latinoamérica.
A continuación se presenta un mapa el que se puede identificar la presión generada por la actividad minera, vista desde el punto de vista de la perdida de cobertura vegetal, sin embargo la escala no permite visualizar a detalle, por lo que se marcan las zonas más afectadas.
Mapa 22. Presión generada por la actividad minera, vista desde el punto de vista de la perdida de cobertura vegetal
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
2.2.8.9. Importancia socioeconómica de la actividad minera en Apolobamba
Al ser el ANMIN Apolobamba una zona tradicionalmente minera aurífera y por la rentabilidad que desde hace unos años da la explotación del oro (aunque bajo este último tiempo), la minería en la zona es una actividad que ha venido generando desarrollo en la región por regalías, generación de mano de obra y mejora en la calidad de vida de las familias.
Asimismo, la actividad minera se ha convertido en una actividad prioritaria y de sustento de muchas familias de comunidades que se encuentran al interior del ANMIN Apolobamba, siendo que las cooperativas se han conformado por comunarios de la zona, esto debido a la tradición minera de las familias de la zona que remontan de muchos años, como a la de constituirse en una de la principal actividad económica y de generación de recursos económicos para muchas familias de las comunidades locales.
Por otra parte, una ventaja que trae la minería es la generación de los ingresos familiares, generando en muchos casos ingresos complementarios a otras actividades sin tener que migrar a las ciudades, así mismo, en estos últimos años también ha promovido la reagrupación familiar, ya que en años pasados ocurría migración a las ciudades en busca de mejores condiciones de desarrollo y calidad de vida.
2.2.8.10.Problemática
En la actualidad, en el ANMIN Apolobamba se mantienen algunos problemas que fueron identificados en el Plan de Manejo Anterior, principalmente en lo referente a la otorgación de nuevas concesiones y sobre las concesiones otorgadas antes de la declaración de la Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla y de su ampliación y la re categorización como ANMIN Apolobamba.
A continuación, se describe la principal problemática identificada:
a) Derechos mineros otorgados y sobreposición con el ANMIN Apolobamba.
Tomando en cuenta los datos que se tienen de concesiones en el ANMIN Apolobamba, se conoce que el número de las mismas ha ido en aumento en los últimos años, sin embargo, es preciso indicar que previo a la ampliación y re categorización como ANMIN Apolobamba, ya se tenía actividad minera en la zona, donde el Estado otorgó derechos mineros a concesionarios que cumplan con los requisitos establecido para dicho fin en la Ley Minera.
Por lo tanto desde la creación de la Reserva de Fauna Ulla Ulla y su posterior ampliación y re categorización y hasta la fecha se ha tenido y se tiene actividad minera al interior, en mayor proporción en los últimos años.
En base a los datos de SERGEOTECMIN (2006), de las 209 concesiones existentes en dicha gestión, 19 fueron otorgadas mediante resolución antes de la ampliación y recategorización del Área Protegida, 21 se encontraban sin contrato y de 10 no se tenían datos, lo que implico conflictos potenciales por derechos de uso, ya que si la concesión se encuentra en zona de Protección estricta y otras de similar protección que no permita actividad minera, no podrían ejercer su derecho, generándose el conflicto al momento de pretender adecuarse ambientalmente, donde en la revisión del Instrumento de Regulación de Alcance Particular (por lo general Manifiesto ambiental) en el SERNAP, debe salir la observación de que la actividad se encuentra en zona que no es compatible y que la explotación minera afectaría los objetivos de protección del área. En este
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
contexto, el Estado estaría de alguna forma desconociendo el derecho previamente otorgado al concesionario para la explotación de minerales por razones ambientales.
De acuerdo a los datos de la misma fuente (SERGEOTECMIN, 2006), 90 concesiones fueron otorgadas después de la ampliación y recategorización del Área Protegida, actualmente se tienen 263 concesiones (132 con ATE’s y/o contratos mineros), es decir que una mayoría de estos derechos fueron otorgados por el Estado sin considerar las características del ANMIN-A, especialmente la existencia de zonas de protección en las que prácticamente no es posible realizar actividades extractivas; por lo tanto, a pesar de contar con la respectiva concesión (y en otros casos solicitudes y peticiones mineras), lo que sucede actualmente es que se ha generado entre COMIBOL Y SERNAP la figura de CERTIFICACIÓN DE COMPATIBILIDAD DE USOS que otorga el SERNAP y cuando una concesión o parte de ella se encuentra en zona de protección estricta, SERNAP recomienda la renuncia de dichas cuadrículas y en su caso que NO se otorgue contrato. Asimismo es probable, en casos previos a la existencia de la coordinación entre COMIBOL y SERNAP que al momento de pretender adecuarse a la normativa ambiental vigente, SERNAP determine la incompatibilidad de usos de AOPs que se encuentren en zona de protección estricta. En este contexto, es posible afirmar que se ha estado otorgando derechos en zonas en las que no es permitida la actividad minera, según los objetivos de conservación.
d) Situación legal actual de las cooperativas mineras en el ANMIN Apolobamba
Como se ha especificado en los anteriores acápites, en el ANMIN Apolobamba se tienen diferentes figuras respecto a la legalidad de las 263 concesiones mineras:
i. Las que cuentan con autorizaciones y/o contratos y licencia ambiental (19 en total)
ii. Las que cuentan con autorizaciones y/o contratos sin Licencia Ambiental (113)
iii. Las que se encuentran en solicitud y/o petición de contrato minero (132)
De las tres situaciones expuestas en el párrafo precedente, solo las empresas y/o cooperativas mineras que cuentan con autorizaciones y/o contratos además de licencia ambiental son legales en el ANMIN Apolobamba.
Las que se encuentran en el segundo grupo, se encuentran infringiendo la normativa ambiental vigente, aspecto que se especifica en el siguiente inciso y ha sido descrito previamente. (Ver punto 2.2.8.7)
En ese sentido, a continuación se especificará el estado de las cooperativas que a la fecha se encuentran tramitando la firma de contratos mineros para la explotación en el ANMIN Apolobamba, por lo que su estado legal es solo de solicitud y/o petición de contrato minero.
En el trabajo de campo realizado, así como en la revisión de información otorgada por fuentes como AJAM, se verifica que en el ANMIN Apolobamba se tiene mucha expectativa por la firma de contratos mineros por parte de cooperativas que a la fecha tienen realizada su solicitud ante la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera, por lo que se ha rescatado como un problema principal respecto a la actividad minera, la situación legal de las cooperativas mineras de la parte baja y otras que se encuentran en otros sectores de la parte media y alta del ANMIN.
A continuación se muestra un mapa del ANMIN Apolobamba, en el que se puede verificar que existe una alta demanda de solicitudes de contratos mineros al interior del ANMIN, de parte de cooperativas que si estuvieran operando se encuentran de manera ilegal.
Como se puede ver en la ilustración anterior, el sector de mayor demanda de firma de contratos se encuentra en la parte baja del ANMIN. Al respecto es pertinente indicar que durante los últimos años la actividad minera en el cantón Achiquiri del municipio de Mapiri se incrementó debido a los precios del oro y la presencia del recurso en el área, los comunarios se organizaron en cooperativas y conformaron la Central Achiquiri afiliada a FERRECO como ente matriz, durante los últimos años a raíz de la ampliación del ANMIN Apolobamba y la zonificación existente, se vieron excluidos de poder realizar un aprovechamiento de sus recursos por estar un porcentaje de su superficie (y en otros casos toda su superficie) en zonas de protección estricta.
De acuerdo a lo que manifiestan los comunarios de Achiquiri, ellos nunca fueron consultados para formar parte del ANMIN Apolobamba y que en la actualidad afirman que son perjudicados en su desarrollo ya que no pueden realizar una explotación legal de sus recursos, principalmente auríferos; consultado sobre esta afirmación al SERNAP, manifiestan que la consulta fue realizada en el Municipio de Guanay, municipio del cual forma parte Achiquiri. En este sentido los comunarios de Achiquiri, desde hace dos años, a través de sus dirigentes, se encuentran realizando una demanda social por una rezonificación del área protegida en su jurisdicción, reivindicando hacer prevalecer su visión productiva local, con la apertura de caminos, construcción de puentes de comunicación, producción agrícola, industria maderera y principalmente actividad minera.
En lo referente a las cooperativas, FERRECO como ente matriz, viene realizando gestiones ante el SERNAP y autoridades de Gobierno para que su demanda sea escuchada, demanda centrada principalmente para que se les permita la firma de contratos mineros ante AJAM para operar legalmente sus concesiones mineras que actualmente se concentran en la zona de protección estricta y de amortiguación. Dichas concesiones según el catastro minero ya se encuentran a nombre de dichas cooperativas, quienes iniciaron trámites con COMIBOL mediante la anterior ley minera y en atención a la Ley transitoria 368 (que indica en su disposición transitoria primera lo siguiente: “A partir de la fecha de vigencia de la presente Ley, en el plazo de ciento ochenta (180) días calendario no se aplicarán los alcances de la normativa relacionada a delitos de avasallamiento de áreas mineras, explotación ilegal de recursos minerales, compra y venta ilegal de recursos minerales, a las personas que forman parte integrante de las cooperativas mineras, representantes de personas colectivas y personas naturales, que presentaron trámites de Contrato de Arrendamiento en área fiscal ante la Corporación Minera de Bolivia – COMIBOL). Las cooperativas iniciaron actividades, considerando que sus trámites continuarían hasta la firma de contratos, sin embargo, en la misma Ley (Disposiciones finales) se exceptúa la firma de contratos en áreas protegidas, por lo que hasta la fecha y por
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
encontrarse en áreas del ANMIN en las que la minería no es permitida, no cuentan con contratos mineros, sin embargo ya realizaron actividades como se mencionó anteriormente. Con la vigencia de la actual Ley Nº 535, los trámites aún se encuentran paralizados y los mineros esperan la reglamentación específica que emita el SERNAP en el marco del Reglamento de otorgación y extinción de derechos mineros y la rezonificación del ANMIN por la actividad minera real actual en la zona.
Por otra parte, un requisito para la firma de nuevos contratos mineros con la AJAM es la certificación de compatibilidad de usos (desde el mes de julio de 2010, el SERNAP viene participando en los procesos de contrato de arrendamiento, habiéndose establecido en coordinación con la COMIBOL la figura de “CERTIFICACIÓN DE COMPATIBILIDAD DE USOS”. (Actividades Mineras en Áreas Protegidas de Interés Nacional - 2012) como instrumento de alerta temprana, que evita la otorgación de contratos mineros que puedan afectar el cumplimiento de los objetivos de protección del área). En muchos casos SERNAP ha recomendado el rechazo de firma de contrato y en otros casos se condiciona la firma de contrato a renuncia de cuadriculas mineras, criterio que se emite según la zonificación actual del ANMIN Apolobamba. Por lo indicado, actualmente muchos trámites se encuentran paralizados en la AJAM sin la correspondiente firma de contratos. Asi mismo, la compatibilidad de usos es una limitante para las cooperativas que posterior a la declaración y ampliación del ANMIN han obtenido autorizaciones y contratos mineros, ya que el SERNAP verifica la compatibilidad de la actividad con el uso permitido según la zonificación del ANMIN para emitir su criterio técnico de rechazo o aprobación para continuidad del trámite de obtención de Licencia ambiental ante el MMAyA. Dicha limitante se da en el marco de la Ley 535, artículo 220 que indica que los operadores mineros podrán realizar sus actividades mineras en áreas protegidas y forestales previo cumplimiento de la normativa ambiental y conexa específica y cuando dichas actividades no afecten el cumplimiento de los objetivos de protección del área.
En la búsqueda de información, se ha podido identificar que el sector más movilizado para la obtención de certificación de compatibilidad de usos y la correspondiente adecuación ambiental es el perteneciente a la Central Achiquiri y Mapiri, cuyos afiliados manifiestan la voluntad para implementar actividades mineras responsables con el medio ambiente, entendiendo que sus actividades se encuentran en un área protegida, la cual hay que cuidar, restaurar y preservar.
Como antecedente, se tienen compromisos de parte de autoridades de gobierno para la consideración de sus solicitudes ya que Senadores, Diputados, Asambleístas, el SERNAP y otras instancias se han hecho presentes en la zona de Achuiquiri y conocen la realidad y existencia de actividad minera en la zona.
En conclusión, al momento existe una expectativa por parte de pobladores de Achiquiri (y otras zonas como Laji) para la rezonificación del ANMIN Apolobamba, ya que consideran que tienen derechos preconstituidos para hacer prevalecer su derecho para el aprovechamiento de sus recursos; al mismo tiempo manifiestan que realizaran esfuerzos para realizar un control ambiental y la promoción de una actividad minera responsable ambientalmente, además de estar predispuestos a realizar compromisos para realizar la adecuación ambiental en el marco de la Ley de Medio ambiente y sus reglamentos.
Respecto a la situación legal de la actividad en términos de cumplimiento de la normativa ambiental, según el cruce de información del número de concesiones mineras (263) y la cantidad de licencias ambientales (19), es evidente que la mayor parte de las operaciones mineras no cuentan con ningún tipo de licencia ambiental, que al menos le permitiría cierto nivel de formalidad, por lo tanto prácticamente la ausencia de medidas de adecuación, prevención, mitigación, restauración o compensación de los impactos es general en el ANMIN. Como consecuencia se generan impactos ambientales negativos que no son controlados, en muchos casos ni siquiera identificados por los mismos operadores mineros.
Entre los impactos ambientales negativos que genera la actividad minera, se pueden mencionar:
Alteración del paisaje.
Degradación del suelo.
Colmatación de sedimentos en los cauces de río.
Contaminación y deterioro de la calidad del agua superficial (ríos y lagos).
Afectación y pérdida de flora y fauna acuática.
Desplazamiento de fauna silvestre
Contaminación atmosférica por uso de maquinaria pesada, quema abierta de mercurio.
Contaminación acústica.
Contaminación de suelos por hidrocarburos.
Crecimiento de centros poblados sin planificación y con demandas de servicios básicos.
Incremento significativo de la contaminación, con desechos sólidos en zonas de actividad y centros poblados.
Erosión de suelos
Entre otros problemas que se identifican, que se generan debido a la actividad minera en el ANMIN, se encuentran:
Baja capacidad de fiscalización por parte del estado a las actividades mineras principalmente ilegales.
Nula presencia de los responsables de la gestión del área protegida (SERNAP) en la parte baja del ANMIN y otras localidades con actividad minera, por ejemplo Chullina y Achiquiri.
Falta de coordinación institucional entre SERNAP y la AJAM. (Los mineros se informan que no podrán realizar actividad minera legal por encontrarse en zona donde la actividad no es permitida, después de iniciar el trámite, erogar gastos y crearse expectativa).
Incremento de la población en las comunidades vinculadas a la actividad minera por retorno de comunarios que migraron a la ciudad u otros centros urbanos y por migración de nuevos comunarios para trabajar en la mina.
Incremento de los costos de los bienes, servicios, insumos y de los artículos de primera necesidad, como mano de obra, transporte, alimentación, etc.
Conflictos de ocupación y uso del espacio entre los poseedores de derechos sobre la tierra (comunarios) y los poseedores de derechos mineros (adjudicatarios) sobrepuestos o, entre los ganaderos y los mineros por la afectación a los pastizales, fuentes de agua y bofedales.
El ANMIN Apolobamba se caracteriza por poseer inmensa riqueza en recursos naturales no renovables, específicamente minerales. Los yacimientos de diferentes minerales se encuentran casi en toda la región, donde en el pasado se han extraído el estaño, plata, antimonio, zinc, etc. Actualmente uno de los minerales que tiene singular importancia en la región es el oro, tanto por la rentabilidad que aun otorga, la inmensa riqueza de yacimientos con los que se cuenta así como por el impacto socioeconómico que está generado su explotación. En los pasados años, los precios de este metal han alcanzado los niveles más altos de los últimos tiempos, y su explotación ambientalmente aceptable sería un medio de mejoramiento de las condiciones económicas de la sociedad regional.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Otra potencialidad importante de mencionar, que se ha detectado en el trabajo de campo, es la predisposición que tienen los operadores mineros para implementar mejores prácticas de explotación, en el marco de la denominada minería responsable, que tiende a implementar medidas principalmente preventivas de contaminación ambiental.
Asimismo los mineros tienen predisposición para aprender, por lo tanto es un potencial para la educación ambiental y socialización de la normativa ambiental vigente tendiendo a que las cooperativas se adecuen a la ley de medio ambiente e implementen sus planes de adecuación ambiental y Plan de Aplicación y seguimiento ambiental.
También se puede mencionar como potencialidad, el hecho de que las cooperativas mineras se encuentren organizadas en Federaciones, ya que se pude plantear planes de trabajo conjuntos con sus organizaciones y planificar actividades e incluso el planteamiento de programas en el área.
Finalmente, en áreas mineras dentro del área protegida donde el SERNAP no logra tener presencia (Achiquiri, Chullina), las comunidades han sugerido como una acción importante, la necesidad de construir campamentos para guardaparques y su predisposición para el fortalecimiento del área protegida en dichas zonas.
Las amenazas identificadas por la actividad minera en el ANMIN son:
- Que las cooperativas mineras continúen trabajando en la informalidad, principalmente sin adecuarse a la Ley de medio ambiente, lo que hace que sus operaciones sean más contaminantes y no tengan medidas de prevención, adecuación, mitigación ni realicen monitoreos que permita medir la eficiencia de sus operaciones y su desempeño ambiental
- Si se continua otorgando concesiones mineras sin considerar la zonificación del área protegida, se pueden generar mayores conflictos sociales a los que actualmente se tiene, lo que podría obligar a que se tenga que revisar periódicamente la zonificación del ANMIN, amenazando los objetivos de creación y ampliación del área con la consiguiente reducción de las zonas de protección estricta y otras zonas en las que no se permite actividad minera.
Cuadro 100. Análisis integral de problemas, amenazas y potencialidades
Minería
- Existencia de concesiones mineras antes de la ampliación y recategorización del ANMIN
-Otorgación de concesiones mineras posteriores a la ampliación y recategorización del ANMIN, sin los usos permitidos.
- Problemas sociales por la situación legal de cooperativas mineras - Incumplimiento de la normativa ambiental vigente
- Generación de impactos ambientales negativos significativos
- Baja capacidad de fiscalización por parte del estado a las actividades mineras principalmente ilegales.
- Ausencia del SERNAP en la parte baja y
- Afectación a los objetivos de conservación del ANMIN y pérdida o reducción de zonas de protección estricta, por otorgación de derechos mineros, sin una adecuada coordinación entre la AJAM y SERNAP.
- Incremento de la contaminación ambiental con afectación a zonas frágiles, por deficiente fiscalización, insuficiente presencia del SERNAP en zonas mineras, continuidad de actividades ilegales y las que no se adecuan a la normativa ambiental vigente.
- Al ser el ANMIN una zona aurífera tradicional, rica en oro, tienen el potencial de desarrollo local y regional por regalías de la explotación, la generación de empleos, mano de obra, incremento de ingresos familiares, mejora de la calidad de vida de los pobladores.
- Hay predisposición de los mineros para adecuarse a la normativa ambiental, capacitarse en temas ambientales, mejorar sus prácticas y tecnología tendientes a la implementación de minería responsable.
- De acuerdo al Reglamento de otorgación y extinción de derechos mineros, la firma de contratos está condicionada a reglamentación específica, por lo que se tiene el marco legal para condicionar el funcionamiento de actividades mineras en el ANMIN.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
otras localidades qn las que se realiza actividad minera.
- Falta de coordinación institucional entre SERNAP y la AJAM.
- Al encontrarse las cooperativas mineras organizadas en Federaciones y Centrales, es posible la gestión de recursos, proyectos y ejecución de planes de gestión ambiental al interior del ANMIN Apolobamba.
- Fortaleciendo la presencia del área protegida en zonas mineras, será posible una mejor fiscalización de actividades mineras legales e ilegales, pudiendo realizar una mejor coordinación entre SERNAP y la AACN.
- Por el interés de ejecución de actividad minera en la zona, es posible la generación de convenios interinstitucionales y sectoriales como ser SERNAP –Centrales mineras, con Federaciones y otras; de manera que se pueda obligar a que las actividades mineras sean responsables, se pueda generar un fondo para implementación de mejoras en el área, etc.
A continuación se presenta un cuadro en el que se precisan dos problemas actuales generados por la presencia de comunidades en el ANMIN Apolobamba, cuya identificación sirve para su inclusión en el Plan estratégico del presente Plan de Manejo:
Cuadro 101. Problemática ambiental actual generada por la presencia de centros poblados Tema Identificación de problemática ambiental Residuos Solidos Por el inadecuado manejo de residuos sólidos, en todas las comunidades se han identificado problemas de contaminación, dispersión de residuos en centros poblados y zonas de cultivos, focos de infección y afectación de la salud principalmente animal. Servicios básicos En el ANMIN Apolobamba casi de manera general se tiene baja cobertura de agua potable domiciliaria y alcantarillado sanitario, lo que no permite la mejora de calidad de vida de la población, así mismo se generan impactos ambientales negativos por la inadecuada disposición de residuos fisiológicos
Fuente: Elaboración Propia
El desarrollo de la vida cotidiana de toda población es de por si un generador de impactos, los cuales deben ser manejados a través de las organizaciones y Municipios. Entre los principales problemas se encuentran las deficiencias en el manejo de residuos sólidos y el acceso a servicios básicos como ser agua potable y alcantarillado.
De manera generalizada, se ha identificado que todas las comunidades que conforman el ANMIN Apolobamba, mantienen el mismo problema identificado el 2006 en el Plan de Manejo Ambiental anterior. Poco o nada se ha avanzado en la gestión de residuos sólidos. En el trabajo de campo realizado se ha identificado que en el mejor de los casos se tienen contenedores de residuos, los pobladores se organizan para realizar trabajo comunal de limpieza y se cuentan con botaderos o fosas de entierro de residuos, sin ningún manejo ni análisis de variables que puedan favorecer a su funcionamiento como ser vientos predominantes, distancia a comunidades, plantaciones, ríos, etc.
De forma similar a muchas zonas rurales y urbanas del país, la gestión de residuos sólidos es uno de los principales problemas, identificado por los mismos comunarios, quienes mencionan que por el inadecuado
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
manejo de residuos que se tiene en la zona, existe contaminación de cuerpos de agua, afectación a cultivos, pastizales, al ganado que en algunos casos al comer bolsas nylon llega a morir, presencia de ratones y otros vectores que afectan a la salud.
Entre los aspectos de mayor relevancia y que hacen que la gestión de residuos sólidos sea un problema, se encuentran:
• No se manejan criterios de reducción en la generación de residuos.
• Existe baja frecuencia e inexistencia de la recolección de los residuos.
• La presencia de basura en calles de centros poblados, en áreas próximas a los caminos y en ríos es común, lo cual genera un impacto visual negativo y afectación a la fauna.
• Los hábitos de la población para el almacenamiento y disposición de la basura normalmente no son adecuados.
• Los residuos sólidos generados en centros poblados son generalmente dispuestos en botaderos y fosas que no tienen ningún estudio de factibilidad, mucho menos un diseño y manejo.
La presencia de basura no dispuesta adecuadamente es un foco de contaminación y fuente para la proliferación de vectores, lo que representa un impacto negativo sobre la salud humana.
Cuadro 102. Análisis integral de problemas, amenazas y potencialidades
Tema Problemas Amenazas Potencialidades Residuos Sólidos
- Inexistente gestión de Residuos sólidos en las comunidades del ANMIN, lo que hace que se tenga dispersión de residuos en el campo, caminos, sembradíos, etc
- Propagación de plagas y enfermedades que afecten tanto a la salud humana como animal.
- Es posible la generación de alianzas entre actores presentes en el ANMIN, la búsqueda de financiamiento e implementación de programas de gestión de residuos sólidos, que considere a todas las comunidades.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático – IPCC, creado por la Organización de Naciones Unidas, a través de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (1992), realiza varios análisis y evaluaciones de la dinámica evolutiva del cambio climático a nivel mundial, que son difundidos a través de sus diferentes reportes periódicos desde 1990 – 1995 – 2001 – 2007 y 2013. La información analizada y sistematizada proviene de investigaciones de expertos de todas partes del mundo, que a la vez sirve de documentación de apoyo a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y a los tomadores de decisión de los diferentes estados. www.ipcc.ch
Esta Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, tiene como finalidad la estabilización de los gases de efecto invernadero a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas sobre el sistema climático, de tal forma que se pueda permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir
que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, 1992, art.2).
A partir de todos estos reportes y respectivos análisis, se ha llegado a la conclusión que una de las principales causas que ha originado este cambio climático a nivel global es el incremento de las concentraciones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmosfera. Estos gases en su mayoría han sido y aún son producidos por actividades del ser humano, principalmente por el uso de combustibles fósiles para la generación de energía y por el cambio de uso de suelo.
De acuerdo al último informe, se estableció que en los últimos decenios, los cambios en el clima han causado impactos en los sistemas naturales y humanos en todos los continentes y océanos. La evidencia de los impactos del cambio climático es más sólida y completa para los sistemas naturales. Hay impactos en los sistemas humanos que también se han atribuidoal cambio climático, con una contribución grande o pequeña del cambio climático distinguible de otras influencias.
En muchas regiones, las cambiantes precipitaciones o el derretimiento de nieve y hielo están alterando los sistemas hidrológicos, lo que afecta a los recursos hídricos en términos de cantidad y calidad. Los glaciares siguen retrocediendo prácticamente por todo el planeta debido al cambio climático, lo que afecta a la escorrentía y los recursos hídricos aguas abajo. El cambio climático está causando el calentamiento del permafrost y el deshielo en las regiones elevadas.
Muchas especies terrestres, dulceacuícolas han modificado sus áreas de distribución geográfica, actividades estacionales, pautas migratorias, abundancias e interacciones con otras especies en respuesta al cambio climático en curso. Mientras que tan solo se han atribuido hasta ahora unas cuantas extinciones recientes de especies al cambio climático, el cambio climático global natural a velocidades inferiores a las del actual cambio climático antropógeno causaron en los últimos millones de años importantes modificaciones de los ecosistemas y extinciones de especies.
Sobre la base de algunos estudios nacionales y cultivos, los impactos negativos del cambio climático en el rendimiento de los cultivos han sido más comunes que los impactos positivos. El menor número de estudios que muestran impactos positivos tratan principalmente de regiones altas. Los impactos observados están relacionados principalmente con los aspectos de la seguridad alimentaria de la producción en lugar del acceso u otros componentes de la seguridad alimentaria.
Para el futuro de acuerdo al grado de contaminación actual el IPCC, realizo proyecciones en torno al incremento de temperaturas, basados en futuros escenarios considerando para lo cual principalmente dos: Que ocurriría si se suprimiera casi en su totalidad las emisiones de gas efecto invernadero (Modelo RCP 2,6), y la segunda que ocurriría si no reducimos y continuamos con las emisiones de gas (Modelo RCP 8,5) que ocasionan el calentamiento de todo el planeta, la cual se muestra en la siguiente figura.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Figura 42. Cambio en la temperatura media global en superficie
Fuente: IPCC (2013
2.2.10.2.Ecorregiones de Vida en el ANMIN Apolobamba
Como resultado de la sobre posición de la información biofísica y socio cultural la WCS, ha identificado diez Macrogrupos (Zonas de Vida) como se presenta a continuación.
Cuadro 103. Macro grupos presentes en los SDV del ANMIN A
Nº MACROGRUPO
DENOMINACIÓN LOCAL
% EN EL ÁREA PROTEGIDA
1 Bosque Altimontano y Altoandino Húmedo de los Yungas Ceja de monte baja 0.1%
2 Bosque Montano Húmedo de los Yungas Bosque yungueños de laurel y nogal 13.3%
3 Bosque siempre verde subandino del suroeste de la Amazonia Bosque amazónico húmedo de serranías 14.5%
4 Bosque Subandino Estacional de los Yungas Bosques Yungueños de Soto o Kolo 1.9%
5 Bosque Subandino Húmedo de los Yungas Selvas y Palmares - Bosques del Subandino 8.4%
6 Humedal Altoandino y Altimontano de la Puna Húmeda Pajonales Húmedos 4.7%
7 Pajonal Arbustivo Altimontano y Altoandino Estacional de los Yungas Pajonal con arbustos 12.6%
8 Pajonal Arbustivo Altimontano y Altoandino Húmedo de los Yungas Pajonal 4.8%
9 Puna Altoandina Húmeda Pajonales 25.1%
10 Vegetación Subnival de la Puna Húmeda Vegetación Subnival 14.5% Fuente: Elaboración propia
Cada una de estas zonas de vida, están siendo influenciadas en diferentes grados por el cambio climático, entre las que más sufren este efecto son:
Las zonas de puna alto andina húmeda, la cual depende principalmente del agua subterránea, en la que se forman bofedales que son típicamente cojines duros, parches de un césped denso y abierto, con gramíneas en el borde. Por el medio se observan pozos de agua, lagunas y cursos de agua. En el caso de Apolobamba principalmente se ubican en los fondos de los valles glaciares, aunque también se los ubica en las laderas por donde circulan cursos de aguas y manantiales (aguas mineralizadas). De acuerdo a los pobladores el periodo seco del año, con el incremento de las temperaturas en el día y el incremento de las bajas temperaturas, muchas de las áreas se han secado reduciendo la superficie de los bofedales, con ello la perdida de la composición florística.
Los pajonales arbustivos, son más propensos a secarse en la época de invierno, generándose condiciones para posibles incendios. Por otra parte ocurre lo mismo con helechos que se encuentran en las partes altas, los cuales son vulnerables a las heladas, pudiendo ocasionar la desaparición de esta especie.
Los bosques subandinos, acogen infinidad de especies florísticas, entre las cuales la Polylepis sp., incrementan la precipitación, mantienen un clima local estable, detienen la escorrentía interceptando agua en la vegetación y dejándola filtrar dentro del suelo, su dosel permite mantener un amiente estable al retener la radiación del suelo por lo que cobija a plantas principalmente.
Es muy probable, que la evolución del género haya sido dominada por las marcadas fluctuaciones climáticas durante el período pleistocénico, forzando a las especies a migrar repetidamente a localidad con condiciones ecológicas favorables, así como fragmentando las distribuciones de especies (Fjeldså 1995, Kessler 1995a). En consecuencia, es probable que la rapidez de los cambios actuales, sea mayor que la capacidad de adaptación de algunas especies.
Los bosques húmedo Montanos, son fuentes de agua, que dependen principalmente de las precipitaciones, ante un cambio de época e incluso e intensidad de las precipitaciones la región tiende a secarse, ocasionando que los bosques húmedos se reduzcan, con ello las distribuciones de las especies cambiarían constantemente en relación con cambios climáticos. Hay una clara relación de las características de los bosques con la temperatura, la nubosidad y la cantidad de radiación solar más la interacción de estos factores con la frecuencia y la intensidad de incendios.
Los bosques siempre verdes subandinos, contienen una riqueza invaluable en flora y fauna, la presencia de los fuertes vientos que ocasionan caída de los árboles y las lluvias concentradas que ocasionan deslizamientos o lavado de suelos, estarían poniendo en peligro esta biodiversidad.
En el primer informe del IPCC que fue dado en 1992, el organismo intergubernamental dio pautas de los daños que podrían ocurrir en las áreas naturales, ante un cambio drástico a causa de la intervención antropogénica a nivel global y local.
Entre los principales mencionan, que los ecosistemas naturales de la Tierra podría resultar considerablemente afectados principalmente por las alteraciones de temperatura y precipitación inferidas sugieren que las zonas climáticas podrían desplazarse varios centenares de kilómetros hacia los polos. La flora y la fauna irían quedándose rezagadas tras estos movimientos climáticos, sobreviviendo en su ubicación actual en un régimen climático que podría ser distinto. Estos regímenes podrían ser más o menos inhóspitos, incrementando la productividad de algunas especies y reduciendo la de otras. Lo probable es que los ecosistemas no se desplacen como un todo, sino que adopten una nueva estructura como consecuencia de las alteraciones experimentadas en cuanto a la distribución y abundancia de las especies.
La creciente presión del medio ambiente podría ocasionar la extinción de algunas especies y reducir así la diversidad biológica dentro del ANMIN-A. En algunas zonas, la probable proliferación de plagas e incendios podría acentuar las alteraciones inferidas de los ecosistemas.
De acuerdo a estudios realizados por Rodrigo Tarquino (S.F.) en la temática de retroceso de los glaciares, realiza una valoración de proyectos sobre Cambio Climático, en el AMNIN-A, durante 20 años (1992 al 2012), Figura 61, donde se establece que existió un proyecto referido al Cambio Climático.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Figura 43. Proyectos desarrollados en el ANMIN-A, de 1992 al 2012 (Rodrigo Tarquino, SF)
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Con las estaciones que se encuentran dentro del ANMIN Apolobamba, se ha intentado realizar un estudio para entender la tendencia del cambio en el clima, de acuerdo a la Tabla siguiente.
Cuadro 104. Estaciones metereológicas dentro del ANMIN A
ESTACIÓN
LOCALIZACIÓN No. AÑOS PERIODO PARÁMETROS LAT. S LONG. W ALT. (m) REGISTRO
ANGOSTO QUERCANO 7 1975-1978/ 82-84 T, P CAMATA
15º 14' 54" 68º 44' 42" 2250 30 1986-2015 T, P
PELECHUCO 14º 49' 0" 69º 5' 0" 3300 10 1976-1986 T, P
ULLA ULLA 15º 3' 40" 69º 16' 19" 4336 11 1975-1986 T, P
AUCAPATA 15º 19' 0" 68º 39' 0" 2000 13 1978-1991 T, P
SUCHES 14° 49’ 07” 69° 20’ 00” 4200 30 1960-90 P
ULLA ULLA 15° 03’ 27” 69° 16’ 09” 4460 8 (10) 75/82-92/93 T, P, U CHARAZANI 15° 09’ 17” 68° 57’ 58” 3250 16 (19) 76/78-87/2012 P
GUANAY(*) 15° 27’ 10” 67° 50’ 55” 420 16 1969-94 P, T CHUMA(*) 15° 24’ 05” 68° 56’ 15” 2760 30 (7) 1969/99 – 92/99 T, P, U
APOLO 14,73° 68,41° 1437 T, P
PALOS BLANCOS 15.56 67,32 420 30 1976-2005 T, P
Fuente: Elaboración propia
El SENAMHI Bolivia, actualmente para el país tiene funcionando más de 300 estaciones, de los cuales dentro del AP solo se tiene históricos de la estación convencional de Camata con record cerca a los 30 años, con los parámetros de Temperatura y precipitación. La estación convencional de Ulla Ulla funciono entre los años 1975 a 1982 y del 1992 al 1993, el año 2012, se implementó una nueva estación Automática completa, la cual al no tener mantenimiento, dejo de funcionar en el presente año.
Otra estación que tiene periodos de lectura de precipitación con pluviómetro convencional, es la de Charazani, la cual proporciona información desde 1975, hasta la actualidad, a finales del 2012 se implementó una estación automática, la cual mostro algunos problemas en el periodo de lluvias, información de precipitación actualmente se encuentra en funcionamiento
A inicios del mes de noviembre del presente año, se instaló otra estación Meteorología, en la comunidad de Cañuhuma, con el asesoramiento y apoyo del Instituto de Hidrología e Hidráulica de pendiente de la UMSA, con la finalidad de hacer seguimiento a los glaciares del sector, para ello se implementaron una estación fija y otra móvil.
El resto de las estaciones cercanas o dentro del área, dejaron de funcionar por alta de mantenimiento tanto de equipos como pago de personal, lo cual imposibilita tener registros meteorológicos históricos, también de no poder contar con estaciones cercanas debido a lo accidentado de la fisiografía dentro del ANMIN.
Por lo actualmente se tienen tres estaciones automáticas dentro del ANMIN una de ellas sin funcionamiento, una con periodo de 2 años de registro y otra con menos de un mes de registro.
El monitoreo de las condiciones climáticas dentro del ANMIN-A, llega a ser de mucha importancia, para poder determinar el comportamiento de la biodiversidad y posibles cambios que en ella se pueda generar, por otra parte apoyar de mejor manera los estudios, información que ayuda a establecer estrategias de monitoreo, Esta información apoya a los municipios en la generación de proyectos para la gestión de sistemas de vida y principalmente en la toma de decisiones.
Consultoría
2.2.10.4.Análisis del contexto clima.
La falta de estaciones meteorológicas implica que no se pueda realizar un seguimiento de las condiciones meteorológicas de las diferente ecorregiones que tiene el área lo que conlleva a:
El ANMIN Apolobamba no cuenta con información climática de la región para estudios detallados y de comparación.
Falta de formación actualizada del personal, en la temática de clima y por ende de cambio climático.
Falta de acceso en tiempo real a la información por parte de la central de Guarda parques para facilitar seguimiento de fenómenos extremos.
No se utilizan plenamente las posibilidades de la tecnología actual de Internet para ilustrar, por ejemplo, la naturaleza dinámica de la atmósfera (animaciones, series temporales, etc.).
Falta de un departamento relacionado a la concentración de información climática dentro del ANMIN Apolobamba.
Los diferentes ecosistemas de área protegida exige la implementación de estaciones automáticas en diferentes sectores.
La importancia que el clima tiene para actividades socioeconómicas y Recursos naturales, exige contar con mucha mejor información climática que la actualmente disponible.
El ANMIN Apolobamba tiene más de 40 años, lo cual le permite tener la suficiente experiencia de entender e interpretar el comportamiento climático con la participación de los productores.
El trabajo conjunto con las comunidades ayudaría a un fluido intercambio de las percepciones de cambio en torno al clima, la biodiversidad y también a identificar medidas de mitigación y adaptación, que los mismos productores han desarrollado.
Por la experiencia y por tener personal en la zona el ANMIN Apolobamba puede asumir el liderazgo, de conformar un área o departamento relacionado al monitoreo del clima que puede generar información de interés para los municipios y comunidades u organizaciones nacionales o internacionales que apoyen al área.
Ante estas iniciativas podrían ser sumados la colabora de instituciones nacionales e internacionales, así como Servicios Meteorológicos Nacionales, Universidades y otros con el fin de fortalecer el trabajo de las Áreas protegidas y generar información tanto climática como de otro estudios mediante financiamientos como también conocimientos técnico científicos.
Este tipo de trabajos y de información fortalece prioridades y decisiones en la generación de un mejor plan de trabajo.
Si bien existe una institución encomendada por ley para realizar el registro e información del clima, existen otras organizaciones que por diferentes motivos prestan el servicio de incorporar en su red estaciones de bajo costo que pueden tener información en tiempo real, con bajos costos.
Las demandas de datos de observación, de productos y servicios meteorológicos y climáticos, podrían ser cubiertas por otras entidades públicas o privadas, nacionales o extranjeras que pueden ser usadas para cubrir sus propias necesidades.
La falta de acuerdos de colaboración para coordinar las actividades de observación meteorológica con las instituciones propietarias de este tipo de estaciones, puede provocar la generación de información redundante en algunas zonas, lo que conlleva, además de posibles inconsistencias, aumento de gastos poco justificables.
Existe evidencia del cambio en el clima a cierta voz de los pobladores, y también del comportamiento de la fauna y flora, que se vuelve más vulnerable ante eventos extremos dentro del área, información que es importante recoger y sistematizar.
Existe una creciente demanda de datos actuales e históricos por parte de instituciones nacionales e Internacionales para la realización de estudios especialmente en Áreas protegidas, para entender los efectos del Cambio Climático, en la biodiversidad natural.
Existe oportunidades de financiamiento tanto Gubernamental como no Gubernamental para la Investigacion en torno al cambio climático, lo cual permitiría implementar una red meteorológica y otros tipos de equipos para el seguimiento climático, hídricos, atmosférico en el área.
Finalmente se estima como una gran oportunidad para el ANMIN Apolobamba el hecho que Bolivia lidera la lucha sobre el Cambio Climático, y el Respeto a la Madre Tierra y ser un referente de Manejo de Area, cuyo éxito debe contribuir a fortalecer Técnica, logística y financieramente al Área.
A pesar de la falta de información o discontinuidad en los registros climáticos del sector, se consideró una estación que contaba con la suficiente información record de 30 años, con sus diferentes elementos climáticos que es la estación de Camata sirvió como referencia para estimar el comportamiento de las temperaturas y de las precipitaciones.
Camata se encuentra ubicado en la provincia Muñecas a una latitud sud de 15º 14', una longitud Oeste de 68º 44' y una altitud de 2250 msnm.
Las temperaturas mínimas cumplen una función limitante en la parte agrícola, y desarrollo de la fauna y la flora. Realizando la comparación de los promedios mensuales (Figura 42) en las series 1986 a 2000 y 2001 a 2015 se observa ligeros ascensos de las temperatura mínimas.
Eta figura muestra que existe un incremento de las temperaturas mínimas entre mayo a noviembre, la diferencia es más notoria en los meses de Junio y Julio, esto mostraría que existe incrementos de la temperatura mínima durante los meses más fríos del año, lo que podría estar ocasionando en los frutales de la zona, la falta de temperaturas invernales de dormancia en las plantas, y una deficiente floración y fructificación a futuro. En cambio entre los meses de diciembre a abril, que es la época de verano y otoño en la región, no se nota diferencias de la temperatura.
Los meses de mayor intensidad de frio muestran que van en ascenso, si bien las especies de flora y fauna están acostumbrados a un comportamiento climático, existen otras especies que buscarían otro hábitat, principalmente, en la fauna que buscan ambientes adecuados para su descendencia.
Figura 44. Variaciones mensuales de la Tmin, registrada en la estación de Camata, para dos periodos
En el mismo contexto anterior, se realizó el análisis de la Temperatura máxima, la Figura 43 muestra la temperatura máxima del aire y a comparación de las mínimas, el cambio de temperatura es mucho mayor en todos los meses, sus mayores valores lo registraron en los meses de transición de invierno y verano cuando la zona recibe mayor energía solar.
De acuerdo a los registros el incremento de temperatura es mayor entre marzo a noviembre, al ser notoria esta diferencia se puede estimar que es un efecto del calentamiento global, principalmente por el efecto de los Gases invernadero.
Este incremento de temperatura puede ser en todo el ANMIN-A, ocasionado en las partes altas el derretimiento de los glaciales, y en la parte baja por el calor la baja de presión que ocasiona la presencia de vientos fuertes.
Figura 45. Variaciones mensuales de la Tmax, registradas en la estación de Camata, para dos periodos
La diferencia es notoria entre todos los meses, unos más que otros, la comparación de los valores mensuales de los periodos 1986- 2000 y 2001-2015 denota que los registros máximos se han incrementado claramente en los meses de transición, es decir Octubre-Noviembre y Marzo-Abril. Estos meses son aquellos en que la
radiación solar es intensa pero no existe nubosidad lo que favorece mayor recepción de radiación directa sobre la superficie. Por otra parte estos periodos condicen con los eventos niños que se fueron incrementando en su periodicidad.
La variación mensual de la temperatura máxima del aire muestra cambios significativos entre los periodos analizados, aunque se percibe que los días fríos (días con Tmax bajas) son más frecuentes en invierno.
De la comparación de estos periodos, se puede deducir que existe un efecto del calentamiento global, y que esto continuara en aumento debido a que no es posible detener este efecto por la cantidad de gases invernadero que se emitieron hacia la atmosfera, las cuales en caso de cesar la emisión, desaparecerían en cien años.
Este incremento de las temperaturas tanto de mínimas como de máximas en determinados meses estaría ocasionando cambios ambientales, al cual sería más susceptibles la fauna, siendo más fuerte su efecto en la fase reproductiva y de desarrollo de las crías.
De acuerdo al registro histórico de temperaturas en Camata de 30 años, se establece que las temperaturas máximas tienen un ascenso, considerando la tendencia de todos estos años y su incremento refleja un 0.07 °C, por año, lo que nos lleva a considerar que en 10 años el incremento será de 0.7 °C, las temperaturas en el día llegan a incrementarse notablemente desde al año, 2004 pero esto puede deberse a los eventos extremos que empezaron a ocurrir en el 1998 y el 2003.
Figura 46. Tendencias de las temperaturas máximas y mínimas en la estación Camata
Las temperaturas mínimas también muestran un ascenso en los últimos 30 años, este ascenso es por encima de los 0.03 °C, al año lo que hace suponer que dentro de 10 años existirá un incremento de 0.3 °C, considerando que es una tendencia de 30 años.
Los comportamientos de las Temperaturas entre los años, muestra un quiebre entre el año 1998 y 2004, y al ser estaciones convencionales, las temperaturas mínimas las máximas son independientes y tampoco se aprecia un defecto de instrumento por la tendencia que describen, razón por la cual se realizó un análisis de tendencias, generado dos periodos.
Figura 47. Comportamiento de las temperaturas en dos periodos: 1986 a 2000 y 2001 a 2015
De la Figura 45 se observa que hasta el año 2000 las tendencias de incremento en las temperaturas máximas eran de 0.03 °C por año, y las mínimas de 0.05 °C, lo que hace suponer que ya se sentía estos cambios del clima global fe manera tenue, y que las zonas productivas no sentían este efecto y relativamente mantenían un ecosistema aparentemente estable.
Pero en los últimos 15 años, periodo 2001 al 2015, las temperaturas mínimas redujo su su tendencia a 0.03 °C por año, lo que hace suponer que la radiación solar que llega a la vegetación así como la atmosfera con determinada cantidad de humedad que la mantenía, se estaría perdiendo por efecto de la falta de cobertura vegetal y por tanto falta de humedad en la atmosfera, posiblemente a esto se sume incendios que se empezaron a identificar en las zonas, durante los periodos secos.
A contra posición existe un cambio fuerte en las temperaturas máximas, ya que si antes del 2000, el incremento anual de temperatura era de 0.03 °C, en los últimos 15 años este se incrementó considerablemente a 0.22 °C por año, lo que haría entender que en los siguientes 10 años el incremento de temperatura seria de 2.2 °C. efecto que ocasionaría un aceleramiento de cambio ambiental, con ello cambio en los ecosistemas, lo que podría producir migración rápida de la fauna y relativamente de la flora, o que estas especies no puedan adaptarse a este nuevo escenario, siendo desfavorable para su sobrevivencia.
Ante este comportamiento de las temperaturas se puede determinar que existe en la región, un efecto global del planeta, si bien aún no se tienen estudios de estas aseveraciones los datos proporcionados por el
SENAMHI, demuestran que el incremento de las temperaturas máximas condicen con los informes del IPCC en especial con su quinto informe del 2014 y otros estudios inferidos para las regiones del Norte de La Paz.
Este cambio de temperatura ocasionaría mayor evapotranspiración de la región, con ello mayor escases de agua para la producción agrícola, y para el desarrollo de la biodiversidad, asumiendo que las precipitaciones no varíen,
Para entender realmente los cambios térmicos, es necesario realizar un estudio relativo de estaciones cercanas como es el caso de Apolo (1440 msnm) y Palos Blancos (450 msnm). Y asi estimar lo que estaría ocurriendo en las regiones bajas, dentro del ANMIN-A.
De acuerdo a la Figura 46, las temperaturas máximas de Apolo tienden a incrementarse en 0.02 °C, por año, que significaría 0.2 °C cada 10 años, en el sector de palos blancos la temperatura máxima también tiende incrementarse en 0.06°C, Ambas zonas asemejan a las partes bajas del área y son influenciadas por los mismos vientos Alisios.
De acuerdo a las temperaturas máximas de ambas estaciones, las regiones bajas del ANMIN-A, deberían estar incrementando sus temperaturas.
Figura 48. Comportamiento de temperaturas máximas y mínimas en estaciones cercanas al ANMIN A
De acuerdo a la Figura, se puede determinar que las temperaturas mínimas en Apolo tienden a Bajar en 0.06 °C, por año, aparentemente esto puede deberse a que la región se caracteriza por la falta de cobertura vegetal, estos suelos descubiertos durante las noches tienen mayor pérdida de energía térmica, a esto se suma la ausencia de humedad en la atmosfera, lo que ocasiona descensos rápidos de la temperatura, conllevando a tener bajas temperaturas en las noches.
En cambio Palos Blancos, tiende a incrementar las temperaturas mínimas en 0.01 °C al año, considerando que Palos blancos aun cuenta con cobertura vegetal lo que le ayuda a mantener la humedad atmosférica y del suelo, por lo que el incremento de temperatura global estaría afectando al ambiente de la región por las noches.
Ante estos comportamientos térmicos se puede establecer que Apolo por sus características de suelo descubierto, aparentemente tiende a aridizarse, por que las altas temperaturas el día ocasionarían mayor pérdida de agua del suelo y que las noches sean más frías.
En cambio Palos blancos de acuerdo a su cobertura vegetal, estaría influenciado por el incremento térmico global, lo que a futuro podría ocasionar cambios en sus zonas de vida y en los sistemas de vida de la región.
De acuerdo a los pobladores de las partes bajas del ANMIN-A, perciben un incremento de temperatura en el día, de tal manera que no les permite trabajar, en cambio en las noches se siente más frio, esta percepción tiende a semejarse a las condiciones de Apolo, podría suponerse que en la región del ANMIN-A, se ha producido deforestaciones y también deslizamientos, dejando descubiertos los suelos, razón por el cual amerita contabilizar áreas que están perdiendo la cobertura vegetal.
Figura 49. Temperatura media de estaciones cercanas al NAMIN A
Esta diferencia de tendencias puede tener origen a la falta de calidad en los registros y discontinuidad de los datos en las estaciones seleccionadas.
Para identificar más profundamente la variación meteorológica es importante realizar el estudio con datos diarios, con el que se discrimina el comportamiento de periodos secos y la presencia de días con heladas, que también son factores que influyen en los ecosistemas.
Así mismo, en las gráficas se pueden identificar variaciones respecto del promedio anual. Estas variaciones se encuentran en los años 1983, 1992, 1995 en los que se observan incrementos; y entre 1978 y 1989 se observan disminuciones.
Estas variaciones cíclicas pueden haber sido influenciadas por los fenomenos climáticos del Niño o la Niña como se sería el caso de los años 1992, 1998 y 1989, respectivamente.
La distancia de los países con respecto a la línea del ecuador también influye en la manera cómo serán afectados por el cambio climático. Gwynne Dyer alerta: que los países más lejanos al ecuador, sentirán mas el efecto del cambio climático, como la mayor parte de los Estados Unidos
Existen serias limitantes para hacer estimaciones precisas sobre el cambio climático en las tierras altas (cordillera, altiplano y valles) de Bolivia. Además de la accidentada topografía que dificulta la elaboración de modelos confiables, existen muchas incertidumbres aun acerca del comportamiento futuro de “El Niño” (y de
“La Niña”). A estas dificultades se agrega la falta de datos meteorológicos históricos y confiables, especialmente para regiones de altura. Hay menos dificultad en tierras bajas para la aplicación de modelos, debido a la homogeneidad del territorio
A pesar de ello la WCS, para proyectar el comportamiento de la temperatura a futuro descargando la base de datos de WorldClim aplicándolos al Modelo MPI (Max Plank Institute – Earth System Model) para el periodo y para mediados de siglo (2050) a una resolución de aproximadamente 1 km2 (30 arco segundos) modelo que incluye un perfil altitudinal. Los datos descargados corresponden a los escenarios RCP 2,6 (conservador) y RCP 8,5 (pesimista)
Para considerar escenarios a futuro de temperatura de acuerdo al supuesto que el planeta aumentara en 4 °C hasta el 2100, en relación con la era preindustrial, es recomendable realizar un esbozo de acuerdo a las características del Norte Paceño, a continuación se detalla dos criterios considerados por IPCC en torno al incremento de las temperaturas.
Criterio 1. Sobre las áreas terrestres, especialmente en el interior de los continentes, el aumento de temperatura es 1,5 a 2 veces más alto que el promedio global (IPCC, 2007: 749; Betts et al., 2011; New et al., 2011: 10; Met Office Hadley Centre, 2009).
Criterio 2. El aumento de temperatura es más alto en áreas geográficas elevadas. Para la región de alturas (ubicada entre 3.500 a 4.500 metros sobre el nivel del mar y con montañas que tienen hasta 6.400 metros de altura sobre el nivel del mar) el aumento es de casi 1,5 veces más alto (Bradley et al., 2006; Vuille et al., 2008; IPCC, 2001 y 2007).
Ambos criterios muestran lo que está ocurriendo en las regiones del ANMIN-A, lo que hace presumir que desde las partes más altas donde se encuentran los nevados, hasta las partes más bajas de los yungas, serán afectados en 1.5 °C, más que el incremento del planeta, por lo que el área seria mas vulnerable al cambio climatico.
En el Quinto Informe IPCC se han definido 4 nuevos escenarios de emisión, las denominadas Trayectorias de Concentración Representativas (RCP, por sus siglas en inglés). Que van desde lo optimista de reducción de emisión de gases invernadero hasta el pesimista que considera incremento de los gases de invernadero
La Fig. 12 muestra la variación de la temperatura media anual al año 2000 en comparación con los escenarios a futuro (2050) RCP 2,6 (optimista) y RCP 8,5 (pesimista). Espacialmente se puede observar que la temperatura media anual es posible que presente una variación comprendida en el rango de 2°C hasta los 30°C.
De acuerdo a WCS, los espacios donde se encuentran ubicadas los sistemas de vida Puna Aymara (Ulla Ulla), Puna Puquina Colla, Puna Valles interandinos, muestran una temperatura media anual entre -2 y 2°C, es muy probable que bajo el escenario RCP 2,6 se tenga un incremento entre 2 y 5 °C, y hasta 5 y 10°C considerando el escenario RCP 8,5. Esto refleja que para el año 2050, podría ser que la temperatura media actual suba a una razón de 2°C (para el escenario RCP 2,6) y 4°C (RCP 8,5). Lastimosamente no se cuentan con datos meteorológicos de esta región para poder aseverar estas tendencias, según los criterios 1 y 2 anteriormente mencionados.
La región de los Valles también tienden a incrementar sus temperaturas, las temperaturas máximas son las que más se incrementaran ocasionado mayor evapotranspiración. Menor cantidad de agua, disponible.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Las zonas más afectadas por el incremento de las temperaturas serán Masaca y Charo Pampa, pertenecientes al municipio de Guanay. Las zonas de menor incremento sería la de Suches del municipio de Pelechuco, ya que sólo tendrá incrementos de hasta 0,7°C.
Figura 50. Distribución espacial de temperaturas máximas anuales (1950-2000) y diferencias entre estas y escenarios RCP 2,6 y RPC 8,5 de 2000 al 2050 en el ANMIN A
Fuente: WCS en base a datos del WORLDclim)
El incremento de temperatura en la región es diferente entre los diferentes pisos ecológicos, debido principalmente a esta característica altitudinal y fisiografico, pero de acuerdo a los escenarios se muestra que las partes más vulnerables son las altas donde se encuentran los glaciares y las zonas productoras de los valles.
Cuadro 105. Comparativa de temperaturas media actual y futura proyectada a 2050 para los escenarios rcp 2,6 y 8,5 (Fuente WCS en base a datos del WORDclim)
Actual 2000 (°C)
RCP 2,6 al 2050 (°C)
RCP 8,5 al 2050 (°C)
T media anual del periodo 10,8 12,6 1.8 13,9 3.1
T máxima media anual del periodo 16,5 18,8 2.3 20,1 3.6
T mínima media anual del periodo 4,8 6,5 1.7 7,7 2.9
Según el cuadro 94, el cambio de temperatura para el 2050 bajo un escenario optimista de (RCP 2,6) el incremento de temperatura media de la región es de 1.8 °C y en caso de empeorar las emisiones de Gas efecto invernadero (GEI) el incremento de temperatura seria de 3.1, en cualquiera de los dos casos uno de los escenarios se presentara, debido a que los efectos del GEI, no tiende a reducirse en menos de 100 años. Se debe considerar que esta modelación considera estaciones meteorológicas para la región hasta el año 2000, por lo que la tendencia de incremento de temperatura es reducida a diferencia de la estación de Camata en la que se tuvo que diferenciar dos periodos, registros históricos antes del 2000 cuyas tendencias no son muy fuertes, y se asemejan a las tendencias del WORDclim, de acuerdo al segundo periodo de registros de Camata, la tendencia de la temperatura es mayor, cercano a los 4 °C, hasta el 2050.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
De acuerdo a estudios para el Altiplano norte y segun un cálculo general, en 2030 (Hoffmnann & Requena, 2012b) la región alcanzaría temperaturas de entre 2,5 °C a 4,5 °C por encima de las temperaturas preindustriales (véase cuadro 2). Suponiendo que esa tendencia se confirme, podrían reducirse los cuerpos de agua y humedales existentes en la región de Puna del ANMIN-A (bofedales y riachuelos); este fenómeno será especialmente notorio en la época seca. También las diferencias de temperaturas entre el día y la noche serían más marcadas.
Ambos aspectos, los registrados por la estación de Camata y los estudios de Hoffmnann, condicen en el incremento de las temperaturas hasta el 2030, en el mejor de los casos de 2.5 °C, y en el peor de los casos de 4.5 °C, de los cuales se puede esperar desfavorablemente para la biodiversidad dos tipos de impactos en él área.
Para representar dos situaciones previsibles y diferenciables como consecuencia del cambio climático, se distingue dos tipos de efectos o impactos: por un lado, los de grado (o incrementales), y, en segundo lugar, los puntos de inflexión (o de quiebre), también conocidos como tipping points (Stafford-Smith, 2011).
Los efectos de grado se refieren a cambios cuantitativos, mientras que los puntos de inflexión implican alteraciones cualitativas, en sentido de que transforman el ecosistema, convirtiéndolo en uno distinto al original. Para ilustrar el primer caso se podría señalar que las alteraciones graduales en los cuerpos de agua de la región incidirían, por ejemplo, en reducir el área que estos cuerpos cubren. Un cambio cualitativo implicaría su desaparición y, por tanto, el cambio permanente de las cualidades ecológicas de la región. Perdería su condición de puna semihúmeda para adquirir la de puna semiárida.(Hoffmnann & Requena, 2012b)
La estación de Camata contienen los datos meteorológicos más completos en lo referente a las precipitaciones, para la región de los Valles, al igual que la estación de Charazani,
En el caso de la estación de Camata la tendencia en este sector es de incremento de las precipitaciones, a razón de 3 milímetros por año, este efecto puede deberse a que los aires húmedos ascienden desde los Yungas, los cuales por el incremento de temperatura se cargan más de humedad de agua, al llegar a las regiones de valle y por efecto de la altura y las bajas temperaturas del sector este se condensa llegando a precipitar.
Figura 51. Precipitación en la estación de Camata y Charazani desde 1978 a la fecha
El incremento de precipitación en Charazani, es mayor, esta estación se encuentra a similar altitud que Camata, la diferencia es que esta más lejana de los bosques de yungas y más cerca hacia las partes altas de los nevados, razón por la cual es posible que las masa de humedad que ascienden llegan hasta la comunidad de Charazani, donde es más frio y es donde se condensa el vapor de agua en lluvia.
Figura 52. Tendencia de precipitaciones antes y después del 2000 para Charazani
De la misma forma que las temperaturas de Camata, existe un quiebre en el año 2000, que muestra alta diferencia en las tendencias, posiblemente a causa de los fenómenos de El Niño de 1998. En la estación de Charazani (Figura 50) se observa un ascenso muy fuerte en el periodo 2001 al 2015, el cual no se observo en Camata, si bien antes del 2000, en Charazani el incremento de precipitaciones se esperaba sea de 3 mm/año, después del año 2000, el incremento de las precipitaciones tienden a ser 35 mm por año, y en especial debido a que estas precipitaciones se retrasaron y se concentran en determinados periodos, como lo muestra la Figura 51.
Figura 53. Comportamiento de precipitaciones en los Valles y Charazani
Observando la figura 51, se puede establecer que las precipitaciones en las zonas de Camata son más uniformes, pero hay una leve concentración en los meses de enero y diciembre, por otra parte una baja de precipitación en noviembre, época muy importante para el establecimiento de los cultivos, los meses con menor precipitación son de mayo a agosto.
En los meses de febrero y marzo de los últimos años, se presentaron lluvias concentradas, por lo tanto atrasadas, lo que hace suponer que en estos meses tienden a concentrarse las lluvias, lo cual ocasionaría daños en las zonas donde las pendientes son pronunciadas.
En el caso de Charazani, las lluvias en algunos años, sobrepasan las normales del mes (puntos y asteriscos), se registran más desde diciembre a abril, lo cual genera en las familias una incertidumbre, peor aún en los últimos meses de producción, se nota que las precipitaciones se retrasaron y llegan concentradas en algunos días. Las lluvias no se presentan entre los meses de mayo a agosto, y cuando es requerida entre septiembre a noviembre es muy poco lo que llueve.
Para las regiones altas, cercanas a las cordilleras, los datos meteorológicos de los últimos veinte años (si bien parciales e insuficientes), junto a otras sistematizaciones (Banco Mundial, 2010; PNUD, 2011) e investigaciones sobre las percepciones de los habitantes de la región (Nordgren, 2011: 24-37), coinciden y apuntan a un patrón climático marcado por una época de lluvias más corta en el altiplano norte y que tiende a empezar con retraso, así como a presentarse con precipitaciones más intensas hacia el final de la temporada.
La incertidumbre con respecto a las precipitaciones (debido a las limitaciones de los modelos existentes, así como a la información empírica que se recoge y procesa) hace suponer que, hacia 2030, se confirmaría y
acentuaría la tendencia de las lluvias a llegar con retraso y a ser cortas y más intensas. Así podría generarse el cambio paulatino de la biodiversidad de la región hacia un ecosistema semidesértico (Bush et al., 2010).
Para las partes bajas de los Yungas, al igual que en las temperaturas, el registro de datos de precipitación es deficiente, por lo cual no se puede hacer un adecuado seguimiento, por ello es necesario recurrir a estaciones cercanas que cuentan con esta información, es el caso de las estaciones de referencia Apolo y Palos Blancos figura 52.
Las precipitaciones en Apolo tienden a reducirse notablemente, entre los años 2000 al 2005, lo que llama la atención, esto puede tener una explicación debido a que la región se encuentra en reducción de su cobertura y la incorporación de humedad al ambiente que es aportado por las lluvias la cual se estaría reduciendo. Pero al observar la estación de Palos Blancos que se encuentran influenciadas por los mismos vientos alisios, se ve que también se está reduciendo, aunque en menor proporción que en Apolo, lo que hace suponer que las lluvias del ANMIN Apolobamba, tienen más el Origen de tipo Orográfica y Convectiva, lo que respondería al hecho que en Apolo las lluvias se reduzcan con mayor proporción que en Palos Blancos.
Esto se ratifica por las percepciones de los productores, que siente más calor en los yungas y las precipitaciones se han reducido, lo que hace presumir que existe una alta evapotranspiración de la región a causa del cambio del clima, y esta humedad empieza ascender hacia las partes altas del ANMIN-A, por el efecto convectivo, lo que ocasionaría menores lluvias en la región.
La Fig. 53 generada por WCS, muestra el comportamiento histórico de la precipitación registrada en las estaciones de Pelechuco, Charazani, Camata, Ulla Ulla, para el periodo 1970 – 2000.
Figura 55. Históricos de promedio anual de lluvias registradas en estaciones meteorológicas localizadas dentro del área o en áreas de influencia ANMIN Apolobamba. (Fuente: WCS en base a datos del SENAMHI)
La tendencia muestra que el régimen pluvio-histórico tiene una pendiente positiva (incremento) para las estaciones de Camata y Charazani, como se demostró anteriormente, y pendiente negativa para las estaciones de Pelechuco y Ulla Ulla (disminución).
En general se puede observar que en el centro del parque las precipitaciones tenderán a subir, y en la parte norte tenderán a bajar. En cambio en la parte sur del área se reducirá.
En la Fig. 54 se puede observar que el periodo de lluvias en la mayoría de las estaciones muestra una temporalidad que va desde octubre hasta abril; con el mes de enero y febrero como los de mayor intensidad. La menor intensidad en precipitación muestra ocurrencia en los meses de junio, julio, agosto.
Figura 56. Promedio mensual de lluvias registradas en estaciones metereológicas localizadas dentro del ANMIN Apolobamba y áreas de influencia
Fuente: WCS.
Con la base datos de WordClim, que es de libre acceso se logra generar el mapa de isoyetas para el Área, estableciendo que las precipitaciones están desde los 1500 mm en la parte de los yungas bajos, hasta los 700 mm o menos en las punas de Ulla Ulla
Fuente: WCS generado del WorldCLIM)
Estas precipitaciones vienen por efecto de los vientos alisios durante el periodo de verano, estas precipitaciones se forman desde el océano atlántico, lo cual avanza por las superficies del territorio brasilero y llega hacia el accidente fisiográfico en que nos encontramos, es por ello que de acuerdo a las precipitaciones estas masas de aire van descargando las lluvias a medida que asciende hacia las partes altas.
Figura 58. Tendencias de las precipitaciones bajo dos escenarios al 2050
La precipitación promedio anual de periodo al 2000 muestra un rango general que oscila entre los 650 mm y 1600 mm. La diferencia de cotas o pisos altitudinales hace que tenga diferencias en el comportamiento de precipitaciones tanto en el este como en el oeste; las cotas más bajas tienen precipitaciones de hasta 1600
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
mm (colindancias del municipio de Mapiri y Guanay) y las cotas más altas tienen precipitaciones de hasta 650 mm (colindancias de los municipios de Pelechuco, Charazani y Curva).
2.2.10.5. Percepción de las comunidades sobre el cambio climático
Dada la amplitud altitudinal y la complejidad orográfica del territorio, presenta una variabilidad climática entre los diferentes pisos ecológicos, por lo que las percepciones (y probablemente el clima como tal) con relación al cambio climático, presente diferente comportamiento entre los diferentes pisos ecológicos.
Sobre los cambios en el comportamiento de la lluvia con más claros en la zona de suni, puna, cabecera de valle y valle, donde manifiestan que hay una disminución en la cantidad de lluvia y un retraso en las mismas, aunque con un grado incertidumbre, mientras que los pisos ecológicos de yunga, manifiestan mayor incertidumbre pudiendo retratarse o adelantarse, como se puede observar en el cuadro 1.15.
Con relación a los efectos más claros sobre los sistemas de vida de las comunidades, resaltan los siguientes:
- En el Suni y Puna, el retraso de las lluvias (y probablemente el acortamiento del periodo), agudiza la escases de forraje sobre todo en los meses de septiembre a octubre. Adicionalmente en la zona de puna se perciben retrasos en la época de siembra.
- En el piso ecológico de Yunga Alto, la irregularidad en la época de lluvias, produce un descontrol en el ciclo fenológico de los diferentes cultivos.
Producción.
La producción en los últimos 20 a 15 años cambio en todas las comunidades, debido al incremento de las temperaturas, principalmente, pero esto también ocasiono la pérdida de variedades las cuales no pueden ser recuperadas, o posiblemente estén migrando hacia las partes más altas.
Por otro lado empiezan a subir nuevos cultivos a las partes altas como es el caso del Durazno, permitiendo aprovechar esta fruta para la comercialización.
Cuadro 106. Comportamiento de los cultivos en relación al cambio climático
Piso ecológico Antes
La mayoría se dedica a la actividad minera aurífera. Mayor población de vicuñas. Se dedicaban a la cría de alpacas.
Realizaban trueque: fibra de alpaca, charque con alimentos del valle papa, trigo, maíz y otros.
El transporte lo realizan en llama viajaban a los valles de Ayata, Charazani y otros lugares cercanos.
Puna No se produce nada, solo se cría a las Alpacas, y se vende su pelo
Cabecera de Valle Producían buena de papa, oca, haba. Mayor variedad de papas nativas.
Diez años atrás se transportaba en mulas y caballos. Realizaban
Ahora
A 10 años se espera Suni
Mayor actividad minera aurífera durante los últimos 10 años existe más población.
La población de vicuñas ha reducido. Actualmente compran alimentos de la ciudad de La Paz, de la feria con la frontera Perú.
Participan de la esquila de vicuña
Mejorar las alternativas de producción de forraje aprovechando aumento de temperatura.
Se ha probado papa amarga en los lugares bajos, produce desde hace 2 años, es posible mejorar también con cebada
Actualmente la producción ha rebajado debido a la aparición de enfermedades de papa principalmente. Actualmente producen la variedad waycha la mayoría de las familias.
Complementar con productos para la seguridad alimentaria
Aprovechar el aumento de temperatura para Diversificación en la producción agrícola
el trueque en la feria de Pelechuco y Cheje pampa
Valle seco Producción buena (papa, oca, papaliza).
Principal ganado vacuno. Antes realizaban el trueque, el trasporte lo realizaban con mulas, y caballos.
Transformaban pan de caya la mayoría de las familias.
Valle húmedo La producción de papa, trigo, maíz era buena.
Existía mayor variedad nativa de papa.
Destino de la producción para trueque y consumo.
La cosecha de papa se realizaba en mayo sembrando en octubre.
Yunga alto La producción era buena (plátano, yuca, waluza).
El principal cultivo fue la coca. Realizaban el trueque con productos del sector del valle y el altiplano en la feria de Charazani Antes consumían papa, chuño, haba, charque.
Yunga bajo Producción buena (coca, maíz, cítricos, yuca y otros).
Practicaban el trueque en la feria de Charazani para intercambiar con productos de la zona alta, y valle.
Realizan la venta de fibra de alpaca.
Producción regular (papa, oca, haba, arveja). Principal ganado, vacuno, alpaca, llamas.
Reducción de variedades de papas nativas.
Producción para consumos. Reducción de variedades en Holandesa, Waycha en los últimos 10 años.
La producción va reduciendo debido a la poca lluvia.
Se ha reducido la variedad de papa a la waycha, sani imilla.
Ahora produce el durazno antes no había.
Destino de la producción para trueque, consumo y venta.
La cosecha de papa se realiza en abril sembrando en octubre.
La producción es regular. Actualmente el sustento familiar es el cultivo de coca.
Compran alimentos de la ciudad de La Paz como arroz, fideos, y otros. Venta de coca al mercado local y ciudad.
Producción regular (coca, maíz, cítricos, café, plátano, yuca y otros) Trueque, venta, y consumo. Compran alimentos como arroz, fideo, azúcar y gaseosas.
Revalorizar los conocimientos locales en cultivos de papa e información climática.
Realizar ferias locales sobre conocimientos locales.
Revalorizar prácticas agrícolas.
Mejorar y diversificar la producción en el cultivo de papa y hortalizas. Incorporar la producción del durazno.
Diversificación de productos agrícolas.
AT del manejo y conservación de suelos.
Zonificación de suelos productivos.
Producción agrícola alternativa: café, achiote, de acuerdo al nuevo cambio del clima
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Cuadro 107. Percepciones de las comunidades sobre el cambio de las lluvias en el territorio y sus efectos sobre la producción
Disminuyó Se retrasa/ incierto Intensidad Efectos en la agricultura Efectos en la ganadería Qué hace para enfrentar
Suni 27% dice sí 45% dice se retrasa 27% dice es más intensa
Puna 50% dice se retrasa
Cabecera de Valle 42% dice que sí Se retrasa. Pero también hay incertidumbre
Retrasan la siembra y esto aumenta el riesgo de ser afectada por la helada. Enfermedades en papa (phuti)
Sequía afecta a los cultivos. Mucha lluvia también afecta
Baja producción, Al adelantarse luego se calienta y afecta a la producción, Desliza las terrazas. Se pierde el maíz, se enferma la papa; se retrasa el cultivo y le agarra enfermedad en flor, Retrasa el crecimiento de los cultivos.
Retrasa el crecimiento de los cultivos
Falta de pasto afecta, debilita al ganado, las crías mueren por frío
Secan los pastos por falta de lluvia.
Las crías mueren por frío
Mueren las crías por frío, disminución del pasto
Retraso en calendario de siembra Construcción de atajados y pozos Prácticas rituales
Siembran más tarde, algunas semillas nuevas Siembran poco
Retrasan la siembra, Rotaciones nuevas cambio de planificación, Han cambiado la semilla
Valle seco 44% dice que sí 66% dice que se retrasa
Valle húmedo 75% dice que sí 50% dice que se retrasa
Yunga alto No es muy claro Hay incertidumbre Sí
Cuando llueve mucho no hay producción. Se quedan a medio crecer por falta de lluvia Erosión y deslizamiento de mazamorra.
No deja florear en su tiempo las frutas, altera la floración de plantas, afecta los productos frutales. Llueve en octubre, noviembre, afecta al plátano, yuca.
En diciembre solea y retrasa el crecimiento. En época de cosecha afecta al café, hace madurar. Hay derrumbes.
Afecta la planificación de la siembra y levanta plagas (los porotos, el maíz)
mencionan que afecta a la escasez de forrajes, enfermedad de thalpa laq´o, Menos desarrollo de pastos,
Se cae el ganado (resbala). Secan los pastos, a Enferman las ovejas.
Los pastos crecen menos que antes. En tiempos de calor no hay pastos cuando llueve empiezan a retoñar.
Cambio de semilla, Trigo, totora, rápido crecen y produce más duro, Habilitación riego para los cultivos.
planificamos mediante ritual en temporal medio antes o un poco atrás
Antes había más variedades, Cambio de semilla compran de otro lugar Algunos como Chullina adelantan siembras desde julio en zonas húmedas
Cambio de variedades de maíz
Yunga bajo 28% dice que llueve menos
21% dice que se retrasa Otras manifiestan incertidumbre
Por falta de lluvia, se empieza a secar las hojas de la planta de coca y cítricos.
Hace pasmar la flor del mango y los cítricos. Disminución de la humedad, afecta la sequía, baja producción
Estamos en etapa de adecuación a los cambios del clima
Con relación a la temperatura la tendencia las percepciones son más claras sobre el incremento de estas en todos los pisos ecológicos, en el caso de suni, puna y los valles secos, manifiestan que hace más calor en el día y más frío en las noches. En el caso de yungas también se manifiesta un incremento de las temperaturas, y manifiestan que los surasos24 son también más intensos que antes como se puede apreciar en el cuadro 1.16.
Sobre los efectos del incremento de la temperatura, también son más evidentes en los diferentes pisos ecológicos, de los cuales se puede resaltar los siguientes:
- En las qapanas de las cabeceras de valle ya no se pueden producir cultivos que antes se producían (papa y oca)
- En general la aparición de enfermedades y plagas en los diferentes cultivos, esto ha provocado un incremento en el uso de agroquímicos para combatir dichas plagas y enfermedades.
Sin embargo también se perciben beneficios por el incremento de la temperatura, sobre todo relacionado con la posibilidad de producir cultivos en lugares más altos dándose un ascenso en muchos cultivos:
- En el piso de valle húmedo, ahora se produce maíz y naranja.
- En el piso de cabeceras de valle ahora se puede producir maíz.
- En la puna se pueden habilitar nuevas qapanas, en las partes altas se puede sembrar haba, avena, cebada. En lugares donde solo se podía sembrar papas amargas ahora se pueden sembrar papas dulces.
24 Se conoce como suraso, los frentes de aire frío que llega del sur del planeta que normalmente llega en la época de iniverno
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Cuadro 108. Percepciones de las comunidades sobre el cambio de temperaturas en el territorio y sus efectos sobre la producción
Piso ecológico Hace más calor Más frío por la noche Efectos sobre la agricultura
Suni 90% dice que sí 73% dice que sí
Si han aparecido Yahua polvillo, ha aparecido el gusano blanco en la papa, kuro, se disminuye el tamaño, en papa aparecen carachas, aparece phuti en la papa y gusanos en la oca.
45% comunidades mencionan no saber qué hacer y las otras no dan referencias.
Si están desapareciendo los mejores pastos, Por el frio mortandad de alpacas y vicuñas,
37% comunidades mencionan no saber qué hacer y las otras no dan referencias
Antes solo había luki, ahora sembramos papa dulce también qheña, a veces oca y papa lisa.
Puna 100% dice que sí 50% dice que sí
Hay enfermedades que antes no existían, aparecen más enfermedades, la semilla tarda en brotar porque la tierra es seca, se enferma la papa, ya no se produce en qapanas como antes. En las qapanas en parte baja ya no producen papá y oca.
Estamos cultivando en la puna papa y árboles para la leña
Escasez de pasto
Cabecera de Valle 50% dice que sí 28% dice que sí
Aparecen otros insectos o enfermedades en maíz, negrea la papa aumentado la enfermedad en papa, arveja, maíz, Ya no produce las qapanas cerca al valle ya no quiere producir papa oca.
Se subió a la altura, uso de agroquímicos, insecticidas desde PROMARENA, Cambiando la rotación de cultivo, Incorporando qapanas en altura
Hay más bichos en el ganado, Enfermedad del ganado con faciola, enferman con fiebre.
Aparecen nuevos arbustos. Siembra en puna alta de haba avena cebada. Posibilidades de nuevas qapanas.
Valle seco 100% dice que sí 55% dice que sí
Valle húmedo 100% dice que sí Ninguna menciona que sí
Por exceso de sol ataca las plagas al cultivo papa, maíz y hongos a las plantas y frutales de durazno. Se secan los sembradíos por el calor
Secan los cultivos, hay más plagas en el maíz cuando solea fuerte, Antes había qapanas en altura.
55% comunidades mencionan no saber qué hacer y las otras no dan referencias
Por eso curan con químico, sino se muere el ganado
Sembrar maíz donde antes no producía
Yunga alto 100% dice que sí Una menciona que sí
Cambio en la época de siembra, Gusanos (plagas), Hace secar al café, se seca en la rama (kholu). Al maíz cuando está sembrando si le da el calor afecta, hongo afecta a la coca (cambio de lluvia con calor)
No hay muchos medidas, tratan de fumigar
Desaparecen pastos, Aparecen nuevos pastos, Calor cuando da demasiado sol, garrapatas
Da fiebre al ganado, hay más ataque de garrapata no aumenta el ganado se enflaquece y muere, disminuye los pastizales en la época seca
No saben cómo enfrentar Siembran maíz, Produce naranja
Cambio variedad de maíz Reducción de los pastos No saben cómo enfrentar
No perciben beneficios
Yunga bajo 78% dice que sí 54% dice que sí
Pasma la flor de los cítricos, por el sol fuerte y el surazo, apareció plaga en coca y en cítricos, han aparecido
Estamos experimentando en algunos tratamientos, hay preocupación y no tenemos resultados
ninguna comunidad ve beneficios, ven más bien problemas
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Piso ecológico Hace más calor Más frío por la noche Efectos sobre la agricultura Cómo
Cómo enfrenta Beneficios enfermedades de café, coca mucho más fuertes, Ya no produce maíz el tajo debe quemar las raíces, quema la coca y sacude.
Fuente: Talleres comunales
Se evaluó la capacidad de respuesta de las comunidades ante eventos extremos, los cuales en la mayoría mencionaron no contar con este tipo organización, e incluso no se realiza una evaluación de las pérdidas de producción, animales, o especies nativas que hubieron percibido son afectados por eventos del cambio climático.
Una evaluación del conocimiento de lo que es el Cambio climático a las familias de AP, muestra que existe una baja conciencia ciudadana sobre el fenómeno y sobre las grandes pérdidas sociales y económicas derivadas del cambio climático, entre otros
En las pates de Suni y Puna el evento climático más extremo son las nevadas que afectaría al ganado camélido, sin duda a las personas, así también cuando se presenta nevada existe la mortandad de cabezas de ganado debido a falta de alimento, seguido los vientos fuertes que en ocasiones se lleva los techos de casas y las heladas cuanto exista mayor frecuencia de heladas junto con el viendo en tiempos de sequía ayuda a la escases de forraje y la erosión del suelo, los pastizales se secan rápidamente. Actualmente se está llevando reuniones para planificar la disponibilidad de agua, debido al incremento de la sequía año tras año. Recientemente se presentó nevadas en la parte alta donde los agricultores mediante su autoridad originaria acudieron a la Alcaldía para solicitar ayuda a la gobernación para abastecer el forraje, los mismos no fueron atendidos.
Los productores utilizan indicadores climáticos locales y hacen le lectura, sin embargo va perdiendo estos conocimientos por los jóvenes agricultores. Pero también se tienen estrategias de mitigación al riesgo, Por ejemplo controlaban prácticas como la quema para mitigar la helada los abuelos, pero han dejado de practicar.
Las comunidades de cabecera de valle perciben mucho calor, así también llueve fuerte y no es continuo como antes llegaba en la época esperada, ahora llueve cualquier momento. Así también perciben presencia de heladas, granizadas que se va incrementando. Así mismo, los cultivos se enferman y también aparece plagas que la perdía en los rendimientos obtenidos llega más a la mitad. Sin embargo las comunidades aún no están organizadas antes los Eventos climáticos extremos. Sin embargo sienten la necesidad de contar con un plan de emergencia ante los ECE, sabiendo que debido al cambio del clima se va presentando fenómenos climáticos como la persistencia de heladas, incremento de temperatura, lluvias torrenciales lo cual es preocupante a las familias.
En los yungas altos, las comunidades sienten que debido al cambio del clima, existen lluvias torrenciales y puede causar deslizamientos a mayor escala, por presentar suelos accidentados con alta pendiente y por la fragilidad del mismo. Las comunidades de yungas bajos siente que debido al cambio del clima como amenaza es el granizo evento más fuerte, así mismo los viento huracanados donde se llevaron las los techos de casas, las familias quedaron sin nada durante la gestión 2014. No existe atención oportuna de emergencias por parte del gobierno municipal. Pidieron ayuda los mismos no fueron atendidos, y siente la necesidad de organizarse.
Debido a la falta de reportes sobre percepción de amenazas dentro de las áreas de Puna y Suni, (Ulla ulla, Cañuhuma, etc.) se realizó una prueba de percepción con el método tiro al blanco, de manera que el poblador no tenga ningún tipo de influencia al momento de dar la información sobre la amenaza a la cual teme y cuales no considera que son de mucha importancia. Para lo cual se clasifico en 5 categorías a cada una de las amenazas que son comunes en la zona.
De acuerdo a la percepción de las familias, Figura 57, en las comunidades de Puna y Suni, las amenazas altamente peligrosas son la helada, los granizos y el viento; la primera ha ocasionado pérdidas de ganado principalmente jóvenes, porque estos no llegaron a desarrollar protección al frio, también han llegado a tener abortos en las alpacas, ocasionando la reducción del número de animales y por ende de su capital económico, este tipo de pérdidas no son registrados, porque las familias piensan que sería insulso reportarlos y si bien lo realizaron no tuvieron ningún tipo de ayuda, para reponer la perdida.
El segundo factor temido son los Granizos, que llegan por las tardes y noches, y golpean a los animales, sintiendo mayor impacto los animales jóvenes, que después de un tiempo llegan a morir. Entre los animales adultos, estos son golpeados en las orejas y boca, que por el clima se agrietan originando heridas que se infectan, lo cual molesta al animal y no le permite alimentarse, bajando la calidad de la carne.
En tanto el viento son fríos y húmedos que de la misma manera afectan a las familias ocasionando resfríos y diarreas, los cuales ocasionan trastornos en la salud, que en su mayoría son atendidos de forma cacera de acuerdo a los conocimientos ancestrales y por la lejanía a un centro de salud.
Si bien estos factores climáticos se presentan en las tardes y noches, en el día especialmente despejado, perciben mayor incidencia de los rayos solares, de acuerdo a los pobladores sienten calentarse más rápido su cuerpo pero cuando están bajo techo se siente enfriar mucho más rápido. Por otra parte, el reflejo del sol en la superficie del campo, es reflejado a la cara de las personas, afectando principalmente la vista, de acuerdo algunas personas sienten que pierden la vista a una edad más joven que los ancianos.
Estos problemas también afectan a la flora y fauna silvestre, lo cual podría estar reduciendo el número de animales por camada, o perdiéndose especies de flora que son típicas del sector.
De acuerdo a la publicación de la Razón del 25 de enero del 2016, (Choque, 2016) en la cumbre Muraruni, perteneciente al ANMIN-A, tiene un nuevo huésped el lagarto Liolaemus-gr montanus, el cual vivía en las pampas de Ulla Ulla a 4800 msnm, pero debido al cambio climático de la región, este lagarto subió hasta los 5176 msnm, de los 5195 msnm. que tiene esta montaña, a esta altura ya no se encuentran los nevados blancos, debido al calentamiento, pero cumple con las condiciones adecuadas para la reproducción del reptil, pero de continuar el calentamiento en la montaña, este reptil ya no tendrá donde escapar.
Resalta la importancia de generar fuentes de información y métodos de reporte que permitan contabilizar las perdidas y reportarlas de manera estadística que permita al ANMIN-A, tener registros no solo, de población u observación de animales o fauna silvestre.
En las comunidades del Valle, el mayor temor a las amenaza, son las sequias y las heladas, como lo demuestra la percepción de la Figura 58, de acuerdo a los resultados de la figura 51, si bien existe incremento de la lluvias en diciembre a enero, estas son carentes en noviembre y febrero ocasionando veranillos, en los periodos más susceptibles de los cultivos que son en desarrollo y floración o formación del fruto, pero en el último mes agrícola de marzo, las lluvias se presentan concentradas, este comportamiento que se está repitiendo cada año, ocasionando pérdidas de acuerdo a los productores en ocasiones más del 50% de su producción, lo que ocasiona una incertidumbre en el productor, por la falta de alimento para la familia y fuente de recurso económico, obligándolo a buscar otras alternativas de ingreso económico.
Por otra parte los productores mencionan que a causa de las lluvias torrenciales, existen sectores que podrían deslizarse, y que ocasionalmente ya ha ocurrido, en las partes bajas de los valles.
Las heladas llegan a ocasionar daños durante el desarrollo de los cultivos en sus primeras fases de floración y en la fructificación, especialmente de las frutas, lo que ocasiono una reducción en la producción. Ante ello
los productores carecen de medidas de mitigación, tampoco cuentan con asistencia técnica para mitigar estos efectos.
La población ante estos eventos tiene la voluntad de organizarse con las Autoridades correspondientes, que en forma conjunta generen un plan de gestión de riesgos.
Las comunidades de los Yungas Bajos, como Ñequs, Paujeyuyo y otros, han manifestado que su mayor amenaza en los últimos años fueron los fuertes vientos, que en ocasiones asemejan a huracanes, por que ocasionaron el levantamiento de los techos de casa, en ocasiones hicieron caer los muros, dejando a las familias desprotegidas, así mismo los cultivos fueron afectados, entre algunos frutales como la mandarina y los plátanos que
Los vientos principalmente son originados en determinados lugares fríos, principalmente en las zonas altas cercano a los nevados, en donde el aire se enfría incrementando su presión atmosférica y se dirige a las zonas bajas donde el aire es calientes por lo que la presión atmosférica es baja, cuanto mayor sea esta diferencia de presión, mayor la velocidad del viento, y daños a ocasionar en su camino. De acuerdo a los pobladores, la temperatura en la zonas bajas se incrementaron desde hace 4 años, por lo tanto se incrementa los vientos, pero al ser más fuertes, van acompañados de tormentas y fuertes lluvias.
De continuar el incremento de temperatura en las partes bajas podrían ser más continuos los daños por vientos y tormentas, como son percibidos en la figura 59
Figura 61. Percepción de amenaza en Yungas Alto
Las amenazas en los Yungas bajos de acuerdo a la figura 60, los pobladores consideran extremadamente peligrosos a los vientos. Entendiendo el origen de los vientos, los pobladores sienten que las temperaturas en su región llegaron a los 45 °C, tan insoportable que no pueden trabajar en el día, estas altas temperaturas favorecen la fuerte llegada de los vientos y vienen acompañadas de fuertes lluvias asemejadas a las tormentas, la combinación de ambos han ocasionado en determinados lugares según los pobladores, deslizamientos y perdida de áreas naturales, perjudicando el desenvolvimiento diario de las familias, y también la remoción del suelo, la cual requiere muchos años para regenerar la cobertura vegetal. Los daños principales de estos vientos y tormentas en las familias, son el destechado de casas y volteo de los árboles frutales.
El incremento de temperatura, y otros elementos ambientales atípicos, estaría ocasionando la proliferación de enfermedades como el Sarampión, Fiebre amarilla los cuales ya no se pueden controlar con antibióticos, a esto se suman la aparición de algunas enfermedades que vienen de otras regiones o países, a través de portadores como son los insectos.
Las lluvias en la zona se retrasan hasta mayo, lo que afecta el ciclo de desarrollo de las plantas sean de producción o silvestres de la zona, afectando principalmente a las especies más vulnerables.
En los últimos años reportan presencia de granizo en estas zonas, lo cual es fuera de lo común, al ser una zona caliente en la que no debería de darse las condiciones para la formación de este evento.
Por otra parte en las épocas secas han sentido la proliferación de plagas y enfermedades principalmente para la coca, pero no deja de ser preocupante el incremento de algunos insectos como el Tujo, (hormigas) cuyo ataque también involucra es especies de flora, silvestre.
Figura 62. Percepción de amenaza en Yungas Bajo
Es importante generar un monitoreo relacionado al clima y su seguimiento para cambio climático, si bien existe una tabla desarrollada para elementos de investigacion esta no contempla específicamente la temática de Cambio Climático, más aun pasa a ser un tema no interesante si no de priorización de rescate de los diferentes ecosistemas, lo cual no condice con los resultados presentados en el presente documento, debido a que los efectos se iniciaron y estos irán incrementándose en el tiempo, las medidas que se puedan proponer, se enfrentaran con nuevas realidades que en la mayoría de los casos no son considerados.
Es por ello la necesidad de implementar un sistema de monitoreo del cambio climático con la diversidad con la que cuenta el ANMIN-Apolobamba. Que dicho en otras palabras es un potencial que nos da la oportunidad de generar conocimiento en todo nivel desde lo cultural hasta la biodiversidad en peligro, por ser unas áreas que puede ser aprovechada y no se ha estudiado como un modelo de respuesta ante estos nuevos problemas del cambio climático.
La gestión del ANMIN Apolobamba puede ser facilitada si se complementa el programa de monitoreo con información más detallada todos sus ámbitos. Para esto se requieren de estudios que evalúen actividades que promuevan el desarrollo económico sostenible de la población dentro del área, estudios que evalúen cómo la población local puede tener una participación efectiva en la gestión del ANMIN Apolobamba desde todo punto de vista del cambio climático
Los temas identificados de manera participativa dentro los diferentes talleres con distintos actores del área, debe resultar de investigaciones científicas detalladas y, consecuentemente, se requiere de mucho tiempo, capacidades y recursos económicos para obtenerla, para lo cual se han abierto infinidad de puertas. Por lo tanto, los temas para investigación deben contemplar el tema ce cambio climático. Para identificar otros temas de investigación en el futuro se sugiere la creación de un Comité de Investigación del ANMIN Apolobamba, con línea transversal del Cambio climático, compuesto potencialmente por el Director del Área, representantes de Institutos de Investigación, Organizaciones no Gubernamentales, y entidades del Estado.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Como necesidades a cubrir en clima y cambio climático se pueden señalar:
Falta de especialistas dentro del equipo del ANMIN Apolobamba que pueda preparar y comunicar sobre el clima.
En el corto plazo resulta importante diseñar una estrategia de trabajo con los municipios para generar una estrategia de gestión de riesgos, transfieran esquemas sólidos de pronóstico y diagnóstico del clima al SMNM para que comience a preparar de mejor forma los productos que diversos sectores requieren. El mecanismo de colaboración tipo consultoría se debe complementar con solicitudes de desarrollo de esquemas de pronóstico basados en la predictibilidad del clima.
Adicionalmente, el SMNM deberá trabajar con los usuarios para generar capacidad de aprovechamiento de pronósticos climáticos en sus esquemas de gestión de riesgo. De esta forma, los usuarios conocerán los alcances y limitaciones del pronóstico estacional, incluyendo del valor de planear aun con incertidumbre.
Es importante considerar que no se puede evitar que se produzca una lluvia torrencial, una granizada, una helada, sequia, etc, sin embrago se puede reducir los daños que podrían causar si se actúa con anticipación, para lo cual, se debe realizar lo siguiente:
Informar y sensibilizar a pobladores y pobladoras, sobre la importancia de reducir los riesgos de desastres,
Realizar una sistematización sobre los desastres que ocurrieron en el pasado, dentro de la comunidad, el municipio y el ANMIN-A.
Identificar las amenazas (fenómenos externos a la comunidad), y vulnerabilidad (debilidad de la comunidad, municipio o AP frente a las amenazas) que existe y dibujarlas en un mapa para saber dónde se encuentran los lugares con mayor riesgo.
Planificar junto al Municipio y el ANMIN-A, las acciones para revenir y mitigar los desastres y enfrentarlo cuando suceda.
Coordinar acciones y realizar propuestas conjuntas con autoridades Gubernamentales.
Para ser menos vulnerables es importante:
Promover ordenanzas municipales, tendientes a la reducción de riesgos.
Respetar y proteger la naturaleza y el medio ambiente.
Normar y capacitar el adecuado chaqueo en las distintas zonas, de manera que no pueda ocasionar desastres.
Viabilizar la creación de un centro de operaciones de emergencia, para una adecuada gestión de riesgo, como mecanismo de prevención, mitigación, atención a la emergencia reconstrucción.
Captar fuentes de financiamiento y realizar seguimiento para que se asignen recursos económicos para una adecuada Gestión de Riesgos.
Realizar un aprovechamiento adecuado de los recursos naturales con un estricto monitoreo y seguimiento.
Equipar al equipo de protección con insumos y adecuadas movilidades.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Promover que en las escuelas, se enseñe como prevenir y actuar, en caso de que ocurra un desastre.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
1. Existe una riqueza en la cultura local: música, danzas, vestimenta, tradiciones, conocimientos ancestrales, fiestas, ritos, etc.
2. CULTURA VIVA
3. La cultura Kallawaya es fuerte, se desarrollan todavía muchas prácticas rituales asociadas a la agricultura, ganadería, y a los distintos ámbitos de su vida social, política y económica.
1. Se está viviendo la desaparición y pérdida de la cultura.
2. Invasión e influencia cultural desde afuera / factor económico.
3. Falta de conciencia de cada uno sobre sus valores culturales y la identidad.
4. Los jóvenes están obligados a migrar y pierden su cultura.Robo de identidad.
1. Comité de gestión activo, con organización establecida, regular, con reglamento. Actores y sectores involucrados con la gestión del ANMINA.
1. Marco legal desactualizado y obsoleto.
2. Incertidumbre sobre el desarrollo y aplicación del mandato constitucional del modelo de la Gestión Compartida.
1. Se han registrado un total de 661 especies de vertebrados en el ANMIN Apolobamba. No se tiene registros sobre los invertebrados pero investigaciones en áreas colindantes al AP sugieren que existe una importante biodiversidad de insectos y otros artrópodos.
2. El ANMIN con apoyo de WCS ha desarrollado un Programa de Monitoreo Integral que genera información relevante sobre ocho especies de vertebrados y registra los conflictos con la vida silvestre, sin embargo este PMI que es implementado por el equipo de protección no contempla la zona de los yungas y bosques preandinosdel AP por la escasa relación que existe entre los guardaparques y los actores locales.
3. Ecosistemas de los valles cada vez más degradados provocan el desplazamiento de la frontera agrícola a zonas más altas o zonas más bajas originando nuevas zonas de conflicto o conflictos más severos con la fauna silvestre.
4. Los últimos años en la parte altoandina se ha registrado presencia de gato andino y de taruka, dos especies que se encuentran amenazadas y con una distribución muy localizada a nivel nacional.
1. Pérdida progresiva de ecosistemas naturales en la región del trópico por avance de la frontera agrícola y apertura de caminos
2. Contaminación de ecosistemas y cuerpos de agua por actividades antrópicas, especialmente actividades mineras no reguladas
3. Incremento en los conflictos con fauna silvestre por daño a cultivos y depredación al ganado doméstico (especies más problemáticas: taruka, oso jucumari, puma, zorros, cóndor y liebre)
4. Las poblaciones de anfibios son vulneradas por la fuerte presión sobre cuerpos de agua por actividades mineras no reguladas y aumento de temperaturas como consecuencia del cambio climático.
5. Subvaloración de la importancia de diferentes elementos de la biodiversidad en toda la extensión del AP
6. Escasa conectividad entre el cuerpo de protección y los actores locales de la región de subtrópico dificulta un mejor monitoreo y patrullaje de la región baja de Apolobamba.
1. Interés en defender y proteger la cultura material y espiritual.
2. Amor a la tierra y orgullosos de la cultura kallawaya.
3. Fortalecer la identidad Kallawaya desde la Educación y desde las organizaciones.
4. Recuperación de conocimientos para las nuevas generaciones.
5. Reconocimientos del Patrimonio Natural y Cultural de la UNESCO.
1. Actores y sectores con voluntad para tener una participación activa en los procesos de gestión del AP
2. La Gestión Compartida puede desarrollarse en la gestión del AP.
1. Existen poblaciones importantes y bajo buen estado de conservación de algunas especies amenazadas como: la taruka, el gato andino, el jucumari, la chinchilla, mono rosillo, aves de los queñuales (Cinclodesaricomae, anairetesalpinus, Asthenesurubambensis, Grallariaandiculus, Terenurasharpei, Oreomanesfraseri)
2. Zonas de Protección Estricta y alrededores en muy buen estado de conservación, existe un alta probabilidad de encontrar nuevos registros para el AP e incrementar su valor como un hotspot de biodiversidad
3. Buena representatividad de pisos ecológicos y buena conexión entre ellos altitudinal y latitudinalmente. El ANMIN Apolobamba es parte central de un corredor de conservación binacional que busca garantizar la conservación de grandes mamíferos con amplios desplazamientos
4. El equipo de protección está implementando un sistema de monitoreo integral que ha generado importante información para los últimos cinco años
5. Predisposición a trabajar de manera conjunta para solucionar los conflictos con vida silvestre.
1. El manejo sostenible de la vicuña es uno de los pocos ejemplos exitosos de manejo de vida silvestre en el país. Abarca toda la región altoandina, y las principales poblaciones de vicuña se encuentran en el ANMIN Apolobamba
2. El aprovechamiento se realiza a partir de la captura y esquila de poblaciones silvestres de vicuña
3. La actividad tiene un fuerte componente social, las comunidades rurales constituyen una Comunidad Manejadora de Vicuña (CMV)
1. Manejo poco adecuado de las poblaciones de vicuñas, pese a existir protocolo de buenas prácticas, las CMVs no realizan un buen manejo del individuo durante la captura
2. La interrelación con el ganado alpaquero hace que existe una interacción dinámica entre alpacas y vicuñas y por lo tanto un contagio permanente de sarna y otras enfermedades
3. Contaminación y destrucción del hábitat en la zona de Suchez por actividad minera a cielo abierto
1. Lineamientos técnicos para el manejo adecuado de las vicuñas
2. Guardaparques fiscalizadores de la actividad dentro del AP
3. Existe información base del 2007
4. Interés de las CMVs y del Estado en el tema, es necesario generar información actualizada y proponer alternativas.
5. Línea base de bofedales que contempla algunas recomendaciones para un buen manejo responsable de las praderas altoanidnas
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
que se organiza a través de sus usos y costumbres para hacer el seguimiento a las poblaciones de vicuña, capacitación, organización para la temporada de esquila de vicuña.
4. Toda la fibra de vicuña producida en el territorio nacional es vendida a empresas extranjeras que aprecian el alto valor y calidad de dicha fibra (una de las más finas del mundo).
5. Apolobamba pese a ser una de las organizaciones comunales en el manejo de la vicuña, ha ido descuidando los cuidados y consideraciones que se tiene que tener dado que las vicuñas es un patrimonio del pueblo boliviano
6. Existe un actual conflicto entre el ganado alpaquero y las vicuñas por la competencia de praderas y el contagio recíproco de sarna y otras enfermedades
7. Existe actividad ilegal de caza de vicuñas y venta de cueros y fibra provenientes de animales muertos en las ferias locales
4. Pese a la superficie y a la disponibilidad de agua parece ser que se ha decrecido la calidad de los bofedales que se constituye en la base productiva que garantiza la conservación de las poblaciones de vicuña
5. No existe un adecuado manejo de la fibra de vicuña en el proceso posterior a la esquila, por lo tanto la producción de años anteriores ha sido observada por los compradores
6. Demora en la distribución de beneficios económicos a las CMVs
7. Cacería y mercados ilegales para la fibra de vicuña en las ferias de El Alto y también de las ferias fronterizas
6. Interés en realizar manejo de lsobofedales considerando zonas de exclusión para ahijaderos
7. Construcción de capacidades para la limpieza y descerdado
8. Transformación artesanal
9. ARCMV Apolobamba fortalecida y comunicación fluida con las CMVs
10. Demanda local de fibra vicuña (ferias)
1. Sistemas productivos ganaderos (camélidos, bovinos y ovinos) que dependen de pastizales naturales.
2. Manejo de vicuña silvestre para esquila.
3. Cultivos papa, oca, cebada y avena en pequeñas áreas con diversos grados de riesgo a heladas y sequía.
4. Piscicultura en lagunas.
5. Creciente actividad minera y de comercio. Alta migración de jóvenes.
1. Degradación de pastizales por sobrepastoreo; carencia de normas de manejo de pastoreo racional
2. Problemas de sanidad animal por escaso forraje y competencia con vida silvestre
3. Escasez de agua en época seca
4. Suelos cansados y mayor frecuencia de plagas y enfermedades en cultivos.
5. Minería que contamina el agua y pastizales.
1. Alto potencial para la ganadería camélida en praderas altoandinas, con opciones de transformación para la fibra y carne.
2. Organizaciones de productores ganaderos y piscicultores demandan capacitación y asistencia técnica para mejorar sus capacidades.
3. Praderas nativas con capacidad de recuperación mediante manejo racional.
1. Sistemas agrícolas, ganaderos (bovinos y ovinos). Agricultura en terrazas y qapanas en cabecera de valles y canchones.
2. Migración de jóvenes que afecta la rotación de qapanas. No existe cultura de riego.
1. Escasez de agua en época seca. Pérdida de fertilidad en suelos
2. Producción agrícola que no abastece necesidades familiares
3. Creciente desaparición de variedades nativas de tubérculos y raíces.
4. Pérdida gradual de conocimientos locales.
Componente : Sistemas Productivos /Subsistema: Ceja de monte, yunga medio y yunga bajo Situación actual Problemas / amenazas
1. Agricultura tradicional de roza, tumba y quema.
2. Zonas de bosque con actividad extractiva de madera y recursos no maderables.
3. Parcelas familiares agroforestales, ganadera bovina y avícola.
4. Creciente actividad minera no formal. Migración de jóvenes a zonas mineras.
5. Escasa vinculación caminera para comercializar la producción.
1. Suelos frágiles, pobres, con mal manejo y procesos de degradación.
2. Especies frutales y maderables con tendencia a disminuir por plagas y enfermedades.
3. Zonas con monocultivo de la coca.
4. No se conoce la capacidad de extracción de recursos del bosque.
5. Minería no formal amenaza con residuos tóxicos a la producción agrícola.
1. Actividad minera casi generalizada en el ANMIN – Apolobamba, con mayor incidencia y convirtiéndose en actividad prioritaria en Pelechuco, Suches, Antaquilla y Achiquiri.
2. Según información a 2015 otorgada por AJAM, se tienen 247
1. Existencia de concesiones mineras antes de la ampliación y recategorización del ANMIN
2. Otorgación de concesiones mineras posteriores a la ampliación y recategorización del ANMIN, sin los usos permitidos.
5. Agricultura con potencial para mejorar sin dañar el medio ambiente,
6. Capacitación en manejo ecológico del suelo.
7. Existen fuentes potenciales para sistemas de riego.
8. Potencial de diversificación productiva (rubros apicultura, frutales, ganadería intensiva).
1. Diversidad de especies frutales y no maderables para agroforestería.
2. Recursos poco utilizados, como apicultura, ganadería y vivero forestal.
1. Al ser el ANMIN una zona aurífera tradicional, rica en oro, tienen el potencial de desarrollo local y regional por regalías de la explotación, la generación de empleos, mano de obra, incremento de ingresos familiares, mejora de la calidad de vida de los
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
concesiones por cuadrícula de las cuales 85 cuentan con Autorizaciones transitorias especiales, 31 con contratos mineros y 131 son solicitudes o peticiones mineras; asimismo se tienen 13 concesiones por pertenencia.
3. Respecto a la adecuación ambiental, según datos otorgados por la DGMACC solo 19 empresas o cooperativas mineras cuentan con licencia ambiental, en su mayoría tramitadas entre 2012 y 2015.
4. En la actual zonificación se tienen 42 concesiones mineras legales que se sobreponen en su mayoría parcialmente con zonas de protección estricta.
3. Problemas sociales por la situación legal de cooperativas mineras
4. Incumplimiento de la normativa ambiental vigente
5. Generación de impactos ambientales negativos significativos
6. Baja capacidad de fiscalización por parte del estado a las actividades mineras principalmente ilegales.
7. Inexistencia de presencia del Área - Protegida en la parte baja y otras con actividad minera como ser Chullina
8. Falta de coordinación institucional entre SERNAP y AJAM.
pobladores.
2. Hay predisposición de los mineros para adecuarse a la normativa ambiental, capacitarse en temas ambientales, mejorar sus prácticas y tecnología tendientes a la implementación de minería responsable.
3. De acuerdo al Reglamento de otorgación y extinción de derechos mineros, la firma de contratos está condicionada a la reglamentación específica, por lo que se tiene el marco legal para condicionar el funcionamiento de actividades mineras en el ANMIN, por ejemplo dando plazos para la adecuación ambiental y rechazando firma de contratos en zonas que no esté permitida dicha actividad, mejorando la coordinación interinstitucional.
4. Fortaleciendo la presencia del área protegida en zonas mineras, será posible una mejor fiscalización de actividades mineras legales e ilegales, pudiendo realizar una mejor coordinación entre SERNAP y la AACN.
5. Por el interés de ejecución de actividad minera en la zona, es posible la generación de convenios interinstitucionales y sectoriales como ser SERNAP – Centrales mineras, con Federaciones y otras; de manera que se pueda obligar a que las actividades mineras sean responsables, se pueda generar un fondo para implementación de mejoras en el área y tareas de gestión ambiental.
1. De manera generalizada, se ha identificado que todas las comunidades que conforman el ANMIN Apolobamba, mantienen el mismo problema identificado el 2006 en el Plan de Manejo Ambiental anterior. Poco o nada se ha avanzado en la gestión de residuos sólidos. Se ha identificado que en el mejor de los casos se tienen contenedores de residuos, los pobladores se organizan para realizar trabajo comunal de limpieza y se cuentan con botaderos o fosas de entierro de residuos, sin ningún manejo ni análisis de variables que puedan favorecer a su funcionamiento como ser vientos predominantes, distancia a comunidades, plantaciones, ríos, etc.
2. De forma similar a muchas zonas rurales y urbanas del país, la gestión de residuos sólidos es uno de los principales problemas, identificado por los mismos pobladores, quienes mencionan que por el inadecuado manejo de residuos que se tiene en la zona, existe contaminación de cuerpos de agua, afectación a cultivos, pastizales, al ganado que en algunos casos al comer bolsas nylon llega a morir, presencia de ratones y otros vectores que afectan a la salud.
1. Inexistente gestión de Residuos sólidos en las comunidades del ANMIN, lo que hace que se tenga dispersión de residuos en el campo, caminos, sembradíos, etc
2. Propagación de plagas y enfermedades que afecten tanto a la salud humana como animal.
1. Es posible la generación de alianzas entre actores presentes en el ANMIN, la búsqueda de financiamiento e implementación de programas de gestión de residuos sólidos, que considere a todas las comunidades.
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
3. En las últimas gestiones se tuvo avance en capacitación respecto a la importancia del manejo adecuado de residuos sólidos, pero no se reflejan resultados tangibles en las comunidades.
4. Entre los aspectos de mayor relevancia y que hacen que la gestión de residuos sólidos sea un problema, se encuentran:
No se manejan criterios de reducción en la generación de residuos.
Existe baja frecuencia e inexistencia de la recolección de los residuos.
La presencia de basura en calles de centros poblados, en áreas próximas a los caminos y en ríos es común, lo cual genera un impacto visual negativo y afectación a la fauna.
Los hábitos de la población para el almacenamiento y disposición de la basura normalmente no son adecuados.
Los residuos sólidos generados en centros poblados son generalmente dispuestos en botaderos y fosas que no tienen ningún estudio de factibilidad, mucho menos un diseño y manejo.
1. Existe una complementación de gradientes climáticos dentro del ANMIN-A, interrelacionada entre los diferentes ecosistemas desde yungas bajos, a Punas.
2. No se tienen datos climáticos dentro del ANMIN-A, para cuantificar efectivamente los cambios.
3. Las temperaturas máximas en los últimos 15 años tienen una incertidumbre de incremento en 2.2 °C.
4. Las lluvias, se retrasan es incierto en octubre y noviembre, se inician en diciembre y se extienden hasta marzo, o abril. Hay días en los que llueve mucho. Pero la cantidad de lluvia anual esta en incremento.
5. Los vientos se incrementaron, son más fuertes y ocasionan perjuicios a las casas, en los yungas también ocasiona problemas en los cultivos.
6. Empieza a ser recurrente los problemas de granizo desde los yungas y en las Punas.
7. Las nevadas se incrementan como también los días de duración.
8. Las heladas se intensifican más en las Punas ySuni.
9. No se aprovecha las Terrazas como parte del manejo del ecosistema dentro del ANMIN-A
10. No se cuenta con una Gestión de riesgos dentro del ANMIN-A, para la biodiversidad, ni para los pobladores.
11. El ANMIN-A, no está adscrito al Mecanismos Conjuntos para recibir apoyo técnico Financiero.
1. La deforestación de determinados lugares ocasiona cambios en el flujo de gradientes climáticos y también cambios en los ecosistemas.
2. Por incremento de temperatura, existe una migración de cultivos y de animales hacia las partes altas, pero y también el incremento de plagas y enfermedades que podrían ser mayores cada año.
3. Se siente más el incremento de temperatura en los Yungas donde no se puede trabajar de día.
4. Los glaciares se derriten y aportando más agua a los sistemas, que no se aprovecha.
5. Los bofedales se están secando, en especial en periodo de invierno, por la falta de agua y por heladas que dañan la cobertura vegetal.
6. Las excesivas precipitaciones en ciertos días podría ocasionar deslizamientos en zonas bajas.
7. Los fuertes vientos ocasionan perdida de cultivos y destechado de casas,
8. De acuerdo a los pobladores, los granizos, están incrementando en las partes altas y bajas, dañando animales y plantas.
9. En las partes altas, las nevadas ocasionan muerte de alpacas y que no se reportan, no se tiene una idea de la muerte de vicuñas.
10. Falta de conciencia del daño que puede ocasionar el cambio climático en la región.
11. Aun no se logra establecer lineamientos para Gestión de riesgos.
1. La migración de cultivos ayuda a que otras zonas puedan producir para fortalecer la seguridad alimentaria, alimento para animales y para la comercialización.
2. El cambio de ecosistemas es una fuente de financiamiento para la investigacion, también para el turismo comunitario.
3. Las precipitaciones pueden ser captadas y aprovechados y almacenarlas, para consumo y riego.
4. El incremento de Temperaturas en las zonas de aprovechamiento de recursos, podría beneficiar para mejor producción.
5. De continuar incrementándose los vientos podrían ser aprovechados para energía limpia.
6. La organización social a la cabeza del Comité de gestión del ANMIN-A, viabilizaría más rápidamente, la Gestión de riesgos convirtiéndolo en un modelo de Manejo integrado de los Recursos Naturales.
7. El manejo de las terrazas es un potencial de la conservación y aprovechamiento del recurso suelo y clima dentro del ANMIN-A
8. La adscripción al Mecanismo conjunto, implicaría crear un Modelo de apoyo técnico en la conservación de la biodiversidad, como también de la sustentabilidad en la producción tradicional.
1. Las fuentes de agua más importantes son los glaciales que alimentan a lagunas altoandinas y bofedales en las partes altas del ANMIN.
2. Existe un segmento importante de la población rural sin servicio de agua por cañería para consumo humano ni servicios de disposición de residuos sólidos.
3. A pesar del déficit hídrico en los meses de estiaje existe poco desarrollo del riego, excepto en lo que se refiere al riego de bofedales.
4. El uso de agua para actividades mineras genera contaminación de agua afectando su uso aguas debajo de los cursos de agua.
5. La presencia de terrazas en el sector de los valles de Charazani permite un control o estabilidad de las cuencas.
6. En términos de manejo de los recursos hídricos no existe experiencia por lo cual no se aplica un enfoque integral de gestión del agua con enfoque de cuenca.
1. El problema principal es el deshielo de los glaciales por efecto del incremento de las temperaturas.
2. La pérdida de glaciales genera un escenario futuro de disminución de la oferta de agua ante una demanda de agua creciente no solo por el incremento de temperatura sino de los distintos usos (consumo, riego y minería).
3. En el sector norte de Pelechuco le deshielo puede generar la formación y ruptura de lagunas que afecten comunidades ubicadas aguas abajo de las mismas
4. La eventual presión futura sobre el recurso hídrico puede verse agudizado por la contaminación del agua que no permite otros usos, aguas abajo de las explotaciones mineras.
5. El desuso y abandono de las terrazas puede generar un mayor deterioro de las mismas y afectar la estabilidad de las cuencas.
6. Si el escenario previsto se cumple, son previsibles conflictos sociales crecientes entre los diferentes usuarios que, sin un enfoque de gestión integral no podrán ser enfrentados de manera exitosa.
1. Las atribuciones del ANMIN permiten actuar en un marco legal e institucional que permite establecer medidas de protección de los glaciales.
2. La experiencia del SERNAP muestra capacidades institucionales para realizar el monitoreo sistemático de los sistemas hídricos y sus componentes: glaciales, lagunas, bofedales, fuentes de agua, etc. que debería reforzarse con un monitoreo de la calidad de las aguas en distintos puntos de los cuerpos de agua.
3. Sin asumir atribuciones que corresponden a otros actores y sectores institucionales, la presencia del SERNAP y del Comité de Gestión del ANMIN permite considerarlos como las instancias líderes de eventuales acciones en la gestión integral de recursos hídricos y naturales.
1. La actividad turística en el ANMIN-A está estancada y a pesar de esfuerzos por consolidar las iniciativas comunitarias, no se ha logrado generar un flujo importante y creciente de demanda, ni una posición relevante en la oferta turística para el mercado nacional e internacional.
2. La oferta turística en número y capacidad ha crecido y ha realizado mejoras tanto en la gestión, operación y comercialización, pero no ha logrado una respuesta del mercado; la informalidad, las condiciones básicas de los servicios ofrecido, el tiempo y los costos aparentemente frenan su desarrollo. A ello se suma el deterioro del Producto Estrella, el Trek Curva –Pelechuco; por la intensa actividad minera en una gran porción del recorrido, lo que está afectando negativamente la imagen turística del Área, pero además la disposición de los operadores para comercializarlos.
3. La promoción y comercialización es escaza, ocasionalmente se realizan actividades de difusión, según oportunidades que se presenten.
4. La gestión del desarrollo del turismo es discontinua, debido a la poca capacidad de gestión del Área, los Municipios y las comunidades. La implementación de proyectos de fortalecimiento ayudan a dar saltos en algunos casos significativos en el desarrollo, pero cuando concluyen no se tiene una contraparte que continúe el proceso.
5. El grado de avance de la actividad turística en el ANMIN-A no ha requerido hasta ahora actividades de control y regulación, a pesar que la normativa requiere de herramientas como el reglamento de operación turístico específico, un sistema de registro de ingreso en los productos o servicios.
1. La oferta turística de turismo comunitario están consolidándose en el mercado en el Lago Titikaka, por lo que la competencia en este segmento de mercado es intensa y por la distancia y costo, afectando a productos como el Pacha Trek.
2. La distancia/tiempo que se requiere para ingresar al ANMIN-A, es mucho mayor a la de otros productos similares o mejor posicionados.
3. El deterioro paulatino del Trek Curva – Pelechuco, producto del intenso desarrollo de la actividad minera, afecta la calidad de la experiencia y por tanto reduce el interés del mercado.
4. Los mercados de interés para los productos turísticos actuales no están claramente definidos, por lo que las acciones de promoción y comercialización no están claramente orientados.
1. La capacidad de organización local permite establecer mecanismos de gestión comunitaria.
2. El carácter de Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad de la Cosmovisión y Conocimientos de la cukturaKallawaya.
3. La diversidad y proximidad de pisos ecológicos.
4. La valorización de los patrimonios Natural y Cultural pueden potenciar a la actividad turística.
ANEXO 1. Lista de aves presentes en el ANMIN Apolobamba en base a Hennessey et al (2003) & Gómez et al (2007). Nombres actualizados de acuerdo a Remsen et al (2015)
ANSERIFORMES ANATIDAE Anas flavirostris 1 1
ANSERIFORMES ANATIDAE Anas georgica 1 1
ANSERIFORMES ANATIDAE Anas puna 1 1
ANSERIFORMES ANATIDAE Lophonetta specularioides 1 1 1
ANSERIFORMES ANATIDAE Merganetta armata 1 1 1
ANSERIFORMES ANATIDAE Oressochen melanopterus 1 1 1
ANSERIFORMES ANATIDAE Oxyura jamaicensis 1
APODIFORMES APODIDAE Aeronautes andecolus 1
APODIFORMES APODIDAE Aeronautes montivagus 1 1 1
APODIFORMES APODIDAE Chaetura cinereiventris 1 1 1
APODIFORMES APODIDAE Streptoprocne rutila 1 1 1
APODIFORMES APODIDAE Streptoprocne zonaris 1 1 1 1
APODIFORMES TROCHILIDAE Adelomyia melanogenys 1 1 1 1
APODIFORMES TROCHILIDAE Aglaeactis pamela 1
APODIFORMES TROCHILIDAE Aglaiocercus kingi 1 1 1
APODIFORMES TROCHILIDAE Amazilia chionogaster 1 1 1 1
APODIFORMES TROCHILIDAE Campylopterus largipennis 1
APODIFORMES TROCHILIDAE Chaetocercus mulsant 1 1 1 1
APODIFORMES TROCHILIDAE Chalcostigma ruficeps 1 1 1
APODIFORMES TROCHILIDAE Chalcostigma stanleyi 1 1
APODIFORMES TROCHILIDAE Chlorostilbon mellisugus 1 1 1 1
APODIFORMES TROCHILIDAE Chrysuronia oenone 1 1
APODIFORMES TROCHILIDAE Coeligena coeligena 1 1 1
APODIFORMES TROCHILIDAE Coeligena torquata 1 1 1 1
APODIFORMES TROCHILIDAE Coeligena violifer 1
APODIFORMES TROCHILIDAE Colibri coruscans 1 1 1 1
APODIFORMES TROCHILIDAE Colibri delphinae 1 1 1 1
APODIFORMES TROCHILIDAE Colibri thalassinus 1
APODIFORMES TROCHILIDAE Doryfera ludoviciae 1 1 1 1
APODIFORMES TROCHILIDAE Haplophaedia aureliae 1 1 1 1
APODIFORMES TROCHILIDAE Heliangelus amethysticollis 1 1 1
APODIFORMES TROCHILIDAE Heliodoxa leadbeateri 1 1 1 1
APODIFORMES TROCHILIDAE Heliothryx aurita 1 1
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
APODIFORMES TROCHILIDAE Lesbia nuna 1
APODIFORMES TROCHILIDAE Lophornis delattrei 1 1 1
APODIFORMES TROCHILIDAE Metallura aeneocauda 1 1
APODIFORMES TROCHILIDAE Metallura tyrianthina 1 1 1
APODIFORMES TROCHILIDAE Ocreatus underwoodii 1 1 1
APODIFORMES TROCHILIDAE Oreotrochilus estella 1
APODIFORMES TROCHILIDAE Patagona gigas 1 1
APODIFORMES TROCHILIDAE Phaethornis malaris 1 1 1 1 1
APODIFORMES TROCHILIDAE Phaethornis stuarti 1
APODIFORMES TROCHILIDAE Pterophanes cyanopterus 1 1 1
APODIFORMES TROCHILIDAE Sappho sparganura 1
APODIFORMES TROCHILIDAE Schistes geoffroyi 1 1 1
APODIFORMES TROCHILIDAE Taphrospilus hypostictus 1 1
APODIFORMES TROCHILIDAE Thalurania furcata 1 1
APODIFORMES APODIDAE Notiochelidon murina 1
CAPRIMULGIFORMES CAPRIMULGIDAE Nyctiphrynus ocellatus 1
CAPRIMULGIFORMES CAPRIMULGIDAE Systellura longirostris 1 1 1
CAPRIMULGIFORMES CAPRIMULGIDAE Uropsalis lyra 1 1
CAPRIMULGIFORMES STEATORNITHIDAE Steatornis caripensis 1 1 1
CHARADRIIFORMES CHARADRIIDAE Charadrius alticola 1 1
CHARADRIIFORMES CHARADRIIDAE Oreopholus ruficollis 1 1
CHARADRIIFORMES CHARADRIIDAE Phegornis mitchellii 1
CHARADRIIFORMES CHARADRIIDAE Pluvialis dominica 1
CHARADRIIFORMES CHARADRIIDAE Pluvialis squatarola 1
CHARADRIIFORMES CHARADRIIDAE Vanellus resplendens 1 1 1
CHARADRIIFORMES RECURVIROSTRIDA E Recurvirostra andina 1 1
CHARADRIIFORMES SCOLOPACIDAE Actitis macularia 1
CHARADRIIFORMES SCOLOPACIDAE Calidris bairdii 1 1
CHARADRIIFORMES SCOLOPACIDAE Calidris melanotos 1
CHARADRIIFORMES SCOLOPACIDAE Gallinago andina 1 1
CHARADRIIFORMES SCOLOPACIDAE Gallinago jamesoni 1
CHARADRIIFORMES SCOLOPACIDAE Phalaropus tricolor 1
CHARADRIIFORMES SCOLOPACIDAE Tringa flavipes 1
CHARADRIIFORMES SCOLOPACIDAE Tringa melanoleuca 1 1
CHARADRIIFORMES THINOCORIDAE Attagis gayi 1
CHARADRIIFORMES THINOCORIDAE Thinocorus orbignyianus 1 1
CHARADRIIFORMES THINOCORIDAE Thinocorus rumicivorus 1 1
CHARADRIIFORMES LARIDAE Chroicocephalus serranus 1 1 1 1 1
CICONIIFORMES ARDEIDAE Ardea alba 1
CICONIIFORMES ARDEIDAE Bubulcus ibis 1 1
CICONIIFORMES ARDEIDAE Egretta thula 1 1
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
CICONIIFORMES ARDEIDAE Nycticorax nycticorax 1 1
CICONIIFORMES CATHARTIDAE Cathartes aura 1 1
CICONIIFORMES CATHARTIDAE Coragyps atratus 1 1
CICONIIFORMES CATHARTIDAE Sarcoramphus papa 1 1
CICONIIFORMES CATHARTIDAE Vultur gryphus 1 1 1 1
CICONIIFORMES CICONIIDAE Jabiru mycteria 1 1
CICONIIFORMES THRESKIORNITHID AE Plegadis ridgwayi 1 1 1
CICONIIFORMES THRESKIORNITHID AE Theristicus melanopis 1 1 1
COLUMBIFORMES COLUMBIDAE Claravis mondetoura 1 1 1
COLUMBIFORMES COLUMBIDAE Claravis pretiosa 1 1
COLUMBIFORMES COLUMBIDAE Columbina picui 1 1
COLUMBIFORMES COLUMBIDAE Geotrygon montana 1 1 1
COLUMBIFORMES COLUMBIDAE Leptotila megalura 1 1 1
COLUMBIFORMES COLUMBIDAE Leptotila verreauxi 1 1 1 1 1
COLUMBIFORMES COLUMBIDAE Metriopelia aymara 1 1 1 1
COLUMBIFORMES COLUMBIDAE Metriopelia ceciliae 1 COLUMBIFORMES COLUMBIDAE Metriopelia melanoptera 1
COLUMBIFORMES COLUMBIDAE Patagioenas fasciata 1 1 1 COLUMBIFORMES COLUMBIDAE Patagioenas cayennensis 1
COLUMBIFORMES COLUMBIDAE Patagioenas plumbea 1 1 1 1
COLUMBIFORMES COLUMBIDAE Patagioenas subvinacea 1 1 1
COLUMBIFORMES COLUMBIDAE Zenaida auriculata 1 COLUMBIFORMES COLUMBIDAE Zentrygon frenata 1 1 1
CORACIIFORMES MOMOTIDAE Baryphthengus martii 1 1
CORACIIFORMES MOMOTIDAE Momotus momota 1 1
CUCULIFORMES CUCULIDAE Crotophaga ani 1 1 1
CUCULIFORMES CUCULIDAE Dromococcyx pavoninus 1
CUCULIFORMES CUCULIDAE Piaya cayana 1 1 1 1
FALCONIFORMES ACCIPITRIDAE Accipiter striatus 1 1 1 1
FALCONIFORMES ACCIPITRIDAE Buteo albigula 1 1 1 1 1
FALCONIFORMES ACCIPITRIDAE Buteo brachyurus 1 1
FALCONIFORMES ACCIPITRIDAE Buteo poecilochrous 1 1 1 1 1
FALCONIFORMES ACCIPITRIDAE Buteogallus solitarius 1 1 1 1
FALCONIFORMES ACCIPITRIDAE Circus cinereus 1
FALCONIFORMES ACCIPITRIDAE Elanoides forficatus 1 1 1
FALCONIFORMES ACCIPITRIDAE Geranoaetus melanoleucus 1
FALCONIFORMES ACCIPITRIDAE Geranoetus polyosoma 1 1 1
FALCONIFORMES ACCIPITRIDAE Ictinia plumbea 1 1
FALCONIFORMES ACCIPITRIDAE Leucopternis albicollis 1 1
FALCONIFORMES ACCIPITRIDAE Parabuteo unicinctus 1 1
FALCONIFORMES ACCIPITRIDAE Rupornis magnirostris 1 1 1 1 1 1 1
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
FALCONIFORMES ACCIPITRIDAE Spizaetus isidori 1 1 1 1
FALCONIFORMES ACCIPITRIDAE Spizaetus tyrannus 1 1 1
FALCONIFORMES FALCONIDAE Falco deiroleucus 1 1
FALCONIFORMES FALCONIDAE Falco femoralis 1 1 1 1
FALCONIFORMES FALCONIDAE Falco peregrinus 1
FALCONIFORMES FALCONIDAE Falco rufigularis 1
FALCONIFORMES FALCONIDAE Falco sparverius 1 1 1
FALCONIFORMES FALCONIDAE Micrastur ruficollis 1 1 1
FALCONIFORMES FALCONIDAE Phalcoboenus megalopterus 1 1 1 1 1
FALCONIFORMES PANDIONIDAE Pandion haliaetus 1 1
GALLIFORMES CRACIDAE Chamaepetes goudotii 1 1 1
GALLIFORMES CRACIDAE Ortalis (motmot) guttata 1 1
GALLIFORMES CRACIDAE Penelope jacquacu 1
GALLIFORMES ODONTOPHORIDAE Odontophorus balliviani 1 1 1
GALLIFORMES ODONTOPHORIDAE Odontophorus speciosus 1 1 1
GRUIFORMES RALLIDAE Fulica ardesiaca 1 1
GRUIFORMES RALLIDAE Fulica gigantea 1 1
GRUIFORMES RALLIDAE Gallinula chloropus 1 1 1
GRUIFORMES RALLIDAE Pardirallus sanguinolentus 1
PASSERIFORMES CARDINALIDAE Cyanocompsa cyanoides 1
PASSERIFORMES CARDINALIDAE Pheucticus aureoventris 1 1 1 1
PASSERIFORMES CINCLIDAE Cinclus leucocephalus 1
PASSERIFORMES COEREBIDAE Coereba flaveola 1 1
PASSERIFORMES CONOPOPHAGIDAE Conopophaga ardesiaca 1 1
PASSERIFORMES CORVIDAE Cyanocorax yncas 1 1 1 1
PASSERIFORMES CORVIDAE Cyanolyca viridicyanus 1 1 1
PASSERIFORMES COTINGIDAE Ampelion rubrocristatus 1
PASSERIFORMES COTINGIDAE Ampelion rufaxilla 1 1
PASSERIFORMES COTINGIDAE Cephalopterus ornatus 1 1
PASSERIFORMES COTINGIDAE Lipaugus vociferans 1
PASSERIFORMES COTINGIDAE Oxyruncus cristatus 1 1
PASSERIFORMES COTINGIDAE Pipreola arcuata 1 1 1
PASSERIFORMES COTINGIDAE Rupicola peruviana 1 1 1 1
PASSERIFORMES COTINGIDAE Tityra semifasciata 1 1
PASSERIFORMES EMBERIZIDAE Ammodramus aurifrons 1
PASSERIFORMES EMBERIZIDAE Arremon (taciturnus) taciturnus 1
PASSERIFORMES EMBERIZIDAE Atlapetes melanolaemus
PASSERIFORMES EMBERIZIDAE Atlapetes rufinucha 1 1 1
PASSERIFORMES EMBERIZIDAE Buarremon (torquatus) torquatus 1 1 1 1
PASSERIFORMES EMBERIZIDAE Catamenia analis 1 1 1
PASSERIFORMES EMBERIZIDAE Catamenia inornata 1 1 1 1
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
PASSERIFORMES EMBERIZIDAE Diuca speculifera 1 1 1
PASSERIFORMES EMBERIZIDAE Haplospiza rustica 1 1 1
PASSERIFORMES EMBERIZIDAE Oryzoborus (angolensis) angolensis 1 1
PASSERIFORMES EMBERIZIDAE Phrygilus alaudinus 1
PASSERIFORMES EMBERIZIDAE Phrygilus fruticeti 1
PASSERIFORMES EMBERIZIDAE Phrygilus plebejus 1 1 1
PASSERIFORMES EMBERIZIDAE Phrygilus punensis 1
PASSERIFORMES EMBERIZIDAE Phrygilus unicolor 1
PASSERIFORMES EMBERIZIDAE Sicalis lutea 1 1
PASSERIFORMES EMBERIZIDAE Sicalis uropygialis 1 1
PASSERIFORMES EMBERIZIDAE Sporophila caerulescens 1 1 1
PASSERIFORMES EMBERIZIDAE Sporophila schistacea 1
PASSERIFORMES EMBERIZIDAE Tiaris obscura 1 1
PASSERIFORMES EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis 1
PASSERIFORMES FORMICARIIDAE Chamaeza campanisona 1 1
PASSERIFORMES FORMICARIIDAE Chamaeza mollissima 1 1 1
PASSERIFORMES FORMICARIIDAE Grallaria erythrotis 1 1 1
PASSERIFORMES FORMICARIIDAE Grallaria guatimalensis 1 1 1 1
PASSERIFORMES FORMICARIIDAE Grallaria rufula 1
PASSERIFORMES FORMICARIIDAE Grallaria squamigera 1 1
PASSERIFORMES FRINGILLIDAE Carduelis atrata 1 1 1 1 1
PASSERIFORMES FRINGILLIDAE Carduelis magellanica 1
PASSERIFORMES FRINGILLIDAE Carduelis olivacea 1 1 1
PASSERIFORMES FRINGILLIDAE Carduelis xanthogastra 1 1 1 1
PASSERIFORMES FURNARIIDAE Anabacerthia striaticollis 1 1 1
PASSERIFORMES FURNARIIDAE Asthenes helleri 1
PASSERIFORMES FURNARIIDAE Asthenes humilis 1 1 1
PASSERIFORMES FURNARIIDAE Asthenes maculicauda 1 1 1
PASSERIFORMES FURNARIIDAE Asthenes modesta 1 1
PASSERIFORMES FURNARIIDAE Asthenes urubambensis 1 1
PASSERIFORMES FURNARIIDAE Asthenes wyatti 1
PASSERIFORMES FURNARIIDAE Automolus ochrolaemus 1
PASSERIFORMES FURNARIIDAE Automolus subulatus 1
PASSERIFORMES FURNARIIDAE Cinclodes aricomae 1 1
PASSERIFORMES FURNARIIDAE Cinclodes atacamensis 1 1
PASSERIFORMES FURNARIIDAE Cinclodes fuscus 1 1 1 1 1
PASSERIFORMES FURNARIIDAE Cranioleuca albiceps 1 1 1
PASSERIFORMES FURNARIIDAE Cranioleuca curtata 1 1 1 1
PASSERIFORMES FURNARIIDAE Dendrocincla tyrannina 1
PASSERIFORMES FURNARIIDAE Dendrocolaptes picumnus 1 1 1 1
PASSERIFORMES FURNARIIDAE Geositta cunicularia 1 1 1
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
PASSERIFORMES FURNARIIDAE Geositta tenuirostris 1 1
PASSERIFORMES FURNARIIDAE Glyphorynchus spirurus 1 1
PASSERIFORMES FURNARIIDAE Lepidocolaptes lacrymiger 1
PASSERIFORMES FURNARIIDAE Leptasthenura fuliginiceps 1
PASSERIFORMES FURNARIIDAE Lochmias nematura 1 1 1
PASSERIFORMES FURNARIIDAE Margarornis squamiger 1 1 1 1
PASSERIFORMES FURNARIIDAE Philydor erythrocercum 1 1
PASSERIFORMES FURNARIIDAE Philydor rufum 1 1 1
PASSERIFORMES FURNARIIDAE Premnoplex brunnescens 1 1 1 1
PASSERIFORMES FURNARIIDAE Pseudocolaptes boissonneautii 1 1 1 1
PASSERIFORMES FURNARIIDAE Sittasomus griseicapillus 1 1
PASSERIFORMES FURNARIIDAE Synallaxis azarae 1 1 1 1
PASSERIFORMES FURNARIIDAE Synallaxis cabanisi 1
PASSERIFORMES FURNARIIDAE Syndactyla rufosuperciliata 1 1 1 1
PASSERIFORMES FURNARIIDAE Syndactyla striata 1
PASSERIFORMES FURNARIIDAE Thripadectes holostictus 1 1 1 1
PASSERIFORMES FURNARIIDAE Thripadectes scrutator 1 1 1
PASSERIFORMES FURNARIIDAE Upucerthia dumetaria 1 1 1 1 1
PASSERIFORMES FURNARIIDAE Upucerthia validirostris 1 1 1
PASSERIFORMES FURNARIIDAE Xenops minutus 1
PASSERIFORMES FURNARIIDAE Xenops rutilans 1 1 1 1
PASSERIFORMES FURNARIIDAE Xiphocolaptes promeropirhynchus 1 1 1
PASSERIFORMES FURNARIIDAE Xiphorhynchus ocellatus 1 1
PASSERIFORMES FURNARIIDAE Xiphorhynchus triangularis 1 1 1
PASSERIFORMES HIRUNDINIDAE Atticora fasciata
PASSERIFORMES HIRUNDINIDAE Hirundo rustica 1 1 1 1 1
PASSERIFORMES HIRUNDINIDAE Orochelidon andecola 1 1 1
PASSERIFORMES HIRUNDINIDAE Orochelidon murina 1 1
PASSERIFORMES HIRUNDINIDAE Pygochelidon cyanoleuca 1
PASSERIFORMES ICTERIDAE Cacicus chrysonotus 1 1
PASSERIFORMES ICTERIDAE Cacicus haemorrhous 1
PASSERIFORMES ICTERIDAE Dolichonyx oryzivorus 1
PASSERIFORMES ICTERIDAE Psarocolius angustifrons 1 1 1
PASSERIFORMES ICTERIDAE Psarocolius atrovirens 1 1 1
PASSERIFORMES ICTERIDAE Psarocolius bifasciatus 1 1
PASSERIFORMES ICTERIDAE Psarocolius decumanus 1 1
PASSERIFORMES INCERTAE SEDIS Piprites chloris 1
PASSERIFORMES INCERTAE SEDIS Saltator (aurantiirostris) aurantiirostris 1
PASSERIFORMES INCERTAE SEDIS Saltator maximus 1
PASSERIFORMES MOTACILLIDAE Anthus bogotensis 1
PASSERIFORMES MOTACILLIDAE Anthus correndera 1 1
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
PASSERIFORMES MOTACILLIDAE Anthus furcatus 1 1
PASSERIFORMES PARULIDAE Basileuterus tristriatus 1 1 1 1
PASSERIFORMES PARULIDAE Geothlypis aequinoctialis 1
PASSERIFORMES PARULIDAE Myioborus melanocephalus 1 1
PASSERIFORMES PARULIDAE Myioborus miniatus 1 1 1
PASSERIFORMES PARULIDAE Myiothlypis bivittata 1 1 1
PASSERIFORMES PARULIDAE Myiothlypis coronata 1 1 1
PASSERIFORMES PARULIDAE Myiothlypis luteoviridis 1 1
PASSERIFORMES PARULIDAE Myiothlypis rivularis 1 1
PASSERIFORMES PARULIDAE Setophaga pitiayumi 1 1 1 1 1
PASSERIFORMES PIPRIDAE Ceratopipra chloromeros 1
PASSERIFORMES PIPRIDAE Chiroxiphia boliviana 1 1
PASSERIFORMES PIPRIDAE Machaeropterus pyrocephalus 1
PASSERIFORMES RHINOCRYPTIDAE Scytalopus bolivianus 1 1 1
PASSERIFORMES RHINOCRYPTIDAE Scytalopus parvirostris 1 1 1
PASSERIFORMES RHINOCRYPTIDAE Scytalopus schulenbergi 1 1
PASSERIFORMES RHINOCRYPTIDAE Scytalopus simonsi 1
PASSERIFORMES THAMNOPHILIDAE Cercomacra nigrescens 1 1
PASSERIFORMES THAMNOPHILIDAE Cercomacra serva 1
PASSERIFORMES THAMNOPHILIDAE Dysithamnus mentalis 1 1 1
PASSERIFORMES THAMNOPHILIDAE Herpsilochmus rufimarginatus 1 1
PASSERIFORMES THAMNOPHILIDAE Myrmeciza hemimelaena 1
PASSERIFORMES THAMNOPHILIDAE Myrmoborus myotherinus 1 1
PASSERIFORMES THAMNOPHILIDAE Myrmotherula brachyura 1
PASSERIFORMES THAMNOPHILIDAE Myrmotherula grisea 1 1
PASSERIFORMES THAMNOPHILIDAE Myrmotherula longicauda 1
PASSERIFORMES THAMNOPHILIDAE Pyriglena leuconota 1 1
PASSERIFORMES THAMNOPHILIDAE Terenura sharpei 1
PASSERIFORMES THAMNOPHILIDAE Thamnophilus aroyae 1
PASSERIFORMES THAMNOPHILIDAE Thamnophilus caerulescens 1 1 1 1
PASSERIFORMES THAMNOPHILIDAE Thamnophilus palliatus 1
PASSERIFORMES THAMNOPHILIDAE Thamnophilus schistaceus 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Anisognathus igniventris 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Anisognathus somptuosus flavinuchus 1 1 1 1 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Buthraupis montana 1 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Catamblyrhynchus diadema 1 1 1 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Chlorochrysa calliparaea 1 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Chlorophanes spiza 1 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Chlorophonia cyanea 1 1 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Chlorornis riefferii 1 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Chlorospingus ophthalmicus 1 1 1
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Chlorospingus parvirostris 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Cissopis leveriana 1 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Conirostrum cinereum 1 1 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Conirostrum ferrugineiventre 1 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Conirostrum sitticolor 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Cyanerpes caeruleus 1 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Cyanerpes cyaneus 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Dacnis cayana 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Dacnis lineata 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Delothraupis castaneoventris 1 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Diglossa (baritula) sittoides 1 1 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Diglossa (carbonaria) brunneiventris 1 1 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Diglossa (lafresnayii) mystacalis 1 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Diglossa caerulescens 1 1 1 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Diglossa cyanea 1 1 1 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Diglossa glauca 1 1 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Euphonia (musica) cyanocephala 1 1 1 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Euphonia chlorotica 1 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Euphonia chrysopasta 1 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Euphonia mesochrysa 1 1 1 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Euphonia minuta 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Euphonia xanthogaster 1 1 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Habia rubica 1 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Hemispingus calophrys 1 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Hemispingus melanotis 1 1 1 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Hemispingus superciliaris 1 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Hemispingus trifasciatus 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Hemithraupis flavicollis 1 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Hemithraupis guira 1 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Iridosornis jelskii 1 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Nemosia pileata 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Oreomanes fraseri 1 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Pipraeidea melanonota 1 1 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Piranga flava 1 1 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Piranga leucoptera 1 1 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Ramphocelus carbo 1 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Saltator rufiventris 1 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Schistochlamys melanopis 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Tachyphonus rufiventer 1 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Tangara (mexicana) mexicana 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Tangara arthus 1 1 1
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Tangara chilensis 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Tangara chrysotis 1 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Tangara cyanicollis 1 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Tangara cyanotis 1 1 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Tangara gyrola 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Tangara nigrocincta 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Tangara nigroviridis 1 1 1 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Tangara punctata 1 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Tangara schrankii 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Tangara vassorii 1 1 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Tangara xanthocephala 1 1 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Tangara xanthogastra 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Tersina viridis 1 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Thlypopsis ruficeps 1 1 1 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Thlypopsis sordida 1 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Thraupis bonariensis 1 1 1 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Thraupis cyanocephala 1 1 1 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Thraupis palmarum 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Thraupis sayaca 1 1 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Trichothraupis melanops 1 1
PASSERIFORMES TITYRIDAE Pachyramphus castaneus 1 1 1
PASSERIFORMES TITYRIDAE Pachyramphus marginatus 1
PASSERIFORMES TITYRIDAE Pachyramphus minor 1
PASSERIFORMES TITYRIDAE Pachyramphus polychopterus 1
PASSERIFORMES TITYRIDAE Pachyramphus validus 1 1 1
PASSERIFORMES TITYRIDAE Pachyramphus versicolor 1 1 1
PASSERIFORMES TITYRIDAE Schiffornis turdina 1
PASSERIFORMES TROGLODYTIDAE Cinnycerthia fulva 1 1 1 1
PASSERIFORMES TROGLODYTIDAE Cistothorus (platensis) platensis 1 1
PASSERIFORMES TROGLODYTIDAE Cyphorhinus thoracicus 1 1 1
PASSERIFORMES TROGLODYTIDAE Henicorhina leucophrys 1 1 1 1
PASSERIFORMES TROGLODYTIDAE Microcerculus marginatus 1
PASSERIFORMES TROGLODYTIDAE Odontorchilus branickii 1 1 2
PASSERIFORMES TROGLODYTIDAE Thryothorus (genibarbis) genibarbis 1 1
PASSERIFORMES TROGLODYTIDAE Troglodytes aedon 1 1
PASSERIFORMES TROGLODYTIDAE Troglodytes solstitialis 1 1 1
PASSERIFORMES TURDIDAE Catharus dryas 1 1 1 1
PASSERIFORMES TURDIDAE Catharus fuscater 1 1 1
PASSERIFORMES TURDIDAE Entomodestes leucotis 1 1 1 1
PASSERIFORMES TURDIDAE Myadestes ralloides 1 1 1 1
PASSERIFORMES TURDIDAE Turdus albicollis 1 1 1
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
PASSERIFORMES TURDIDAE Turdus chiguanco 1 1
PASSERIFORMES TURDIDAE Turdus fuscater 1 1 1
PASSERIFORMES TURDIDAE Turdus leucomelas 1 1
PASSERIFORMES TURDIDAE Turdus nigriceps 1 1 1
PASSERIFORMES TURDIDAE Turdus serranus 1 1 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Agriornis andicola 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Agriornis montana 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Anairetes alpinus 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Anairetes parulus 1 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Camptostoma obsoletum 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Cnemotriccus sp. nov. 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Contopus cinereus 1 1 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Contopus fumigatus 1 1 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Elaenia albiceps 1 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Elaenia chiriquensis 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Elaenia flavogaster 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Elaenia gigas 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Elaenia obscura 1 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Elaenia pallatangae 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Elaenia parvirostris 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Hemitriccus flammulatus 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Hemitriccus margaritaceiventer 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Hemitriccus rufigularis 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Hemitriccus spodiops 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Hirundinea (ferruginea) bellicosa 1 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Knipolegus (aterrimus) aterrimus 1 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Knipolegus (signatus) cabanisi 1 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Lathrotriccus euleri 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Legatus leucophaius 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Leptopogon amaurocephalus 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Leptopogon superciliaris 1 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Lessonia oreas 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Mecocerculus hellmayri 1 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Mecocerculus leucophrys 1 1 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Mecocerculus stictopterus 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Mionectes macconnelli 1 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Mionectes oleagineus 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Mionectes striaticollis 1 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Mitrephanes olivaceus 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Muscisaxicola albifrons 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Muscisaxicola alpina 1 1 1 1
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Muscisaxicola capistrata 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Muscisaxicola cinerea 1 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Muscisaxicola flavinucha 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Muscisaxicola fluviatilis 1 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Muscisaxicola grisea 1 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Muscisaxicola juninensis 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Muscisaxicola maculirostris 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Muscisaxicola rufivertex 1 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Myiarchus cephalotes 1 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Myiarchus ferox 1 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Myiarchus swainsoni 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Myiarchus tuberculifer 1 1 1 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Myiarchus tyrannulus 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Myiobius villosus 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Myiodynastes (maculatus) solitarius 1 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Myiodynastes chrysocephalus 1 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Myiopagis gaimardii 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Myiophobus fasciatus 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Myiophobus ochraceiventris 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Myiophobus roraimae 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Myiornis albiventris 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Myiotheretes striaticollis 1 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Myiozetetes similis 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Ochthoeca cinnamomeiventris 1 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Ochthoeca frontalis 1 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Ochthoeca fumicolor 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Ochthoeca oenanthoides 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Ochthoeca rufipectoralis 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Ochthoeca spodionota 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Ochthoeca thoracica 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Ornithion inerme 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Phyllomyias burmeisteri 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Phyllomyias sclateri 1 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Phyllomyias sp. nov. 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Phyllomyias uropygialis 1 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Phylloscartes ophthalmicus 1 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Phylloscartes ventralis 1 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Platyrinchus mystaceus 1 1 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Poecilotriccus plumbeiceps 1 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Polioxolmis rufipennis 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Pseudotriccus simplex 1 1 1 1
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Pyrocephalus rubinus 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Pyrrhomyias cinnamomea 1 1 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Rhynchocyclus olivaceus 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Rhytipterna simplex 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Satrapa icterophrys 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Sayornis nigricans 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Serpophaga cinerea 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Sirystes sibilator 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Suiriri suiriri 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Terenotriccus erythrurus 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Todirostrum chrysocrotaphum 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Todirostrum cinereum 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Tolmomyias assimilis 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Tolmomyias sulphurescens 1 1 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Tyrannus melancholicus 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Zimmerius bolivianus 1 1 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Zimmerius gracilipes 1 1
PASSERIFORMES VIREONIDAE Cyclarhis gujanensis 1 1 1
PASSERIFORMES VIREONIDAE Hylophilus hypoxanthus 1
PASSERIFORMES VIREONIDAE Hylophilus thoracicus 1
PASSERIFORMES VIREONIDAE Vireo (olivaceus) chivi 1 1 1
PASSERIFORMES VIREONIDAE Vireo leucophrys 1 1 1
PASSERIFORMES VIREONIDAE Vireolanius leucotis 1 1
PASSERIFORMES FURNARIIDAE Geositta punensis 1
PASSERIFORMES FURNARIIDAE Leptasthenura yanacensis 1
PASSERIFORMES FURNARIIDAE Leptasthenura andicola 1
PASSERIFORMES FORMICARIIDAE Grallaria andicolus 1
PASSERIFORMES RHINOCRYPTIDAE Scytalopus zimmeri 1
PELECANIFORMES PHALACROCORACI DAE Phalacrocorax brasilianus 1
PHOENICOPTERIFOR MES PHOENICOPTERIDA E Phoenicopterus chilensis 1 1
PHOENICOPTERIFOR MES PHOENICOPTERIDA E Phoenicoparrus andinus 1 1
PHOENICOPTERIFOR MES PHOENICOPTERIDA E Phoenicoparrus jamesi 1 1
PICIFORMES BUCCONIDAE Malacoptila fulvogularis 1 1 1
PICIFORMES BUCCONIDAE Micromonacha lanceolata 1
PICIFORMES BUCCONIDAE Nystalus striolatus 1
PICIFORMES CAPITONIDAE Capito auratus 1
PICIFORMES CAPITONIDAE Eubucco versicolor 1 1 1
PICIFORMES PICIDAE Campephilus rubricollis 1
PICIFORMES PICIDAE Colaptes rivolii 1 1 1
PICIFORMES PICIDAE Colaptes rubiginosus 1 1 1 1
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
PICIFORMES PICIDAE Colaptes rupicola 1
PICIFORMES PICIDAE Melanerpes cruentatus 1 1 1
PICIFORMES PICIDAE Picoides fumigatus 1 1 1 1
PICIFORMES PICIDAE Picumnus aurifrons 1 1
PICIFORMES PICIDAE Picumnus cirratus 1 1 1 1 1
PICIFORMES PICIDAE Picumnus dorbignyanus 1
PICIFORMES PICIDAE Veniliornis affinis 1
PICIFORMES PICIDAE Veniliornis nigriceps 1 1
PICIFORMES RAMPHASTIDAE Andigena cucullata 1 1
PICIFORMES RAMPHASTIDAE Aulacorhynchus coeruleicinctis 1 1 1
PICIFORMES RAMPHASTIDAE Aulacorhynchus derbianus 1 1 1
PICIFORMES RAMPHASTIDAE Aulacorhynchus prasinus 1 1 1
PICIFORMES RAMPHASTIDAE Pteroglossus castanotis 1 1
PICIFORMES RAMPHASTIDAE Ramphastos tucanus 1 1
PICIFORMES RAMPHASTIDAE Ramphastos vitellinus 1 1
PICIFORMES RAMPHASTIDAE Selenidera reinwardtii 1
PODICIPEDIFORMES PODICIPEDIDAE Podiceps occipitalis 1
PODICIPEDIFORMES PODICIPEDIDAE Rollandia rolland 1
PSITTACIFORMES PSITTACIDAE Amazona mercenaria 1 1 1
PSITTACIFORMES PSITTACIDAE Ara militaris 1 1 1 1
PSITTACIFORMES PSITTACIDAE Aratinga mitrata 1 1 1 1
PSITTACIFORMES PSITTACIDAE Bolborhynchus lineola 1
PSITTACIFORMES PSITTACIDAE Bolborhynchus orbygnesius 1
PSITTACIFORMES PSITTACIDAE Pionus menstruus 1
PSITTACIFORMES PSITTACIDAE Pionus sordidus 1 1
PSITTACIFORMES PSITTACIDAE Pionus tumultuosus 1 1
STRIGIFORMES STRIGIDAE Athene cunicularia 1
STRIGIFORMES STRIGIDAE Bubo virginianus 1 1 1 1
STRIGIFORMES STRIGIDAE Ciccaba albitarsus 1 1 1
STRIGIFORMES STRIGIDAE Ciccaba huhula 1 1
STRIGIFORMES STRIGIDAE Glaucidium bolivianum 1 1 1 1 1
STRIGIFORMES STRIGIDAE Otus ingens 1 1 1 1
STRIGIFORMES STRIGIDAE Pulsatrix melanota 1
STRIGIFORMES STRIGIDAE Pulsatrix perspicillata 1 1
TINAMIFORMES TINAMIDAE Crypturellus obsoletus 1 1 1
TINAMIFORMES TINAMIDAE Crypturellus soui 1
TINAMIFORMES TINAMIDAE Crypturellus tataupa 1 1
TINAMIFORMES TINAMIDAE Nothocercus nigrocapillus 1 1 1 1
TINAMIFORMES TINAMIDAE Nothoprocta ornata 1
TINAMIFORMES TINAMIDAE Rhynchotus rufescens 1
TINAMIFORMES TINAMIDAE Tinamotis pentlandii 1 1 1
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
TINAMIFORMES TINAMIDAE Tinamus tao 1 1
TROGONIFORMES TROGONIDAE Pharomachrus antisianus 1 1 1
TROGONIFORMES TROGONIDAE Pharomachrus auriceps 1 1 1
TROGONIFORMES TROGONIDAE Trogon collaris 1 1 1 1 1
TROGONIFORMES TROGONIDAE Trogon curucui 1 1
TROGONIFORMES TROGONIDAE Trogon personatus 1 1 1 1 RIQUEZA RIQUEZA 45 50 73 210 38 180 184 354 93
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
ANEXO 2. Lista de mamíferos presentes en el ANMIN Apolobamba en base Wallace Ed. (2010), Aguirre Ed. (2007), Vargas et al. (2007), Tarifa & Yensen (2001), Salazar-Bravo et al. (2003)
ARTIODACTYLA CAMELIDAE Lama glama 1 1 1
ARTIODACTYLA CAMELIDAE Vicugna pacos 1 1 1 1
ARTIODACTYLA CAMELIDAE Vicugna vicugna 1 1 1 1
ARTIODACTYLA CERVIDAE Hippocamelus antisensis 1 1 1 1
ARTIODACTYLA CERVIDAE Mazama americana 1 1
ARTIODACTYLA CERVIDAE Mazama chunyi 1 1 1
ARTIODACTYLA CERVIDAE Odocoileus peruvianus 1 1 1
ARTIODACTYLA TAYASSUIDAE Pecari tajacu 1 1
ARTIODACTYLA TAYASSUIDAE Tayassu pecari 1 Nuevo registro
CARNIVORA CANIDAE Lycalopex culpaeus 1 1
CARNIVORA CANIDAE Speothos venaticus 1 1 1 Modelamiento Wallace 2010
CARNIVORA FELIDAE Leopardus jacobita 1 1
CARNIVORA FELIDAE Leopardus pardalis 1
CARNIVORA FELIDAE Leopardus colocolo 1 1
CARNIVORA FELIDAE Panthera onca 1
CARNIVORA FELIDAE Puma concolor 1 1
CARNIVORA FELIDAE Puma yaguarondi 1
CARNIVORA FELIDAE Leopardus geoffroyi 1 1
CARNIVORA FELIDAE Leopardus wiedii 1 Modelamiento Wallace 2010
CARNIVORA MEPHITIDAE Conepatus chinga 1 1
CARNIVORA MUSTELIDAE Eira barbara 1 1
CARNIVORA MUSTELIDAE Lontra longicaudis 1 1
CARNIVORA PROCYONIDAE Nasua nasua 1 1
CARNIVORA PROCYONIDAE Potos flavus 1
CARNIVORA URSIDAE Tremarctos ornatus 1 1 1 1 1
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Anoura geoffroyi 1 1
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Enchistenes hartii 1 1
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Carollia brevicauda 1 1 1 1
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Desmodus rotundus 1 1 1 1
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Platyrrhinus dorsalis 1 1 1 1
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Sturnira lilium 1 1
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Sturnira oporaphilum 1 1
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Sturnira tildae 1
CHIROPTERA MOLOSSIDAE Tadarida brasiliensis 1 1 1
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Glyphonycteris daviesi
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Lophostoma brasiliense
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Lophostoma silvicolum
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Macrophyllum macrophyllum
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Micrimycteris minuta
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Phylloderma stenops
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Phyllostomus discolor
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Phyllostomus elongatus
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Phyllostomus hastatus
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Tonatia saurophila
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Trachops cirrhosus
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Vampirum spectrum
1 Distrib probable Aguirre, 2007
1 Distrib probable Aguirre, 2007
1 Distrib probable Aguirre, 2007
1 Distrib probable Aguirre, 2007
1 Distrib probable Aguirre, 2007
1 Distrib probable Aguirre, 2007
1 Distrib probable Aguirre, 2007
1 Distrib probable Aguirre, 2007
1 Distrib probable Aguirre, 2007
1 Distrib probable Aguirre, 2007
1 Distrib probable Aguirre, 2007
1 Distrib probable Aguirre, 2007
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Anoura caudifer 1 Distrib probable Aguirre, 2007
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Choeroniscus minor Distrib probable Aguirre, 2007
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Lichonysteris obscura 1 Distrib probable Aguirre, 2007
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Lionycteris spurrelli 1 Distrib probable Aguirre, 2007
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Lonchophylla thomasi 1 Distrib probable Aguirre, 2007
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Glossophaga soricina 1 Distrib probable Aguirre, 2007
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Carollia benkeithi 1 Distrib probable Aguirre, 2007
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Carollia perspicilliata 1 Aguirre, 2007 (colecta AP)
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Rhynophylla pumilio 1 Distrib probable Aguirre, 2007
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Sturnira erythronus 1 1 Distrib probable Aguirre, 2007
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Sturnira magna 1 1 Distrib probable Aguirre, 2007
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Sturnira sorianoi 1 Distrib probable Aguirre, 2007
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Artibeus anderseni 1 Distrib probable Aguirre, 2007
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Artibeus glaucus 1 Distrib probable Aguirre, 2007
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Artibeus jamaicensis 1 Distrib probable Aguirre, 2007
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Artibeus lituratus 1 Distrib probable Aguirre, 2007
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Artibeus obscurus
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Chiroderma salvini
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Chiroderma trinitatum
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Chiroderma villosum
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Mesophylla macconnelli
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Platyrrhinus brachycephalus
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE
Platyrrinhus helleri
Platyrrinhus incarum
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Platyrrhinus infuscus
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Platyrrhinus lineatus
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Platyrrhinus masu
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Platyrrhinus nigellus
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Platyrrhinus albericoi
1 Distrib probable Aguirre, 2007
1 Distrib probable Aguirre, 2007
1 Distrib probable Aguirre, 2007
1 Distrib probable Aguirre, 2007
1 Distrib probable Aguirre, 2007
1 Distrib probable Aguirre, 2007
1 Distrib probable Aguirre, 2007
1 Distrib probable Aguirre, 2007
1 Distrib probable Aguirre, 2007
1 Distrib probable Aguirre, 2007
1 Distrib probable Aguirre, 2007
1 Distrib probable Aguirre, 2007
1 Distrib probable Aguirre, 2007
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Pygoderma bilabiatum
1 Distrib probable Aguirre, 2007
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Sphaeronycteris toxophyllum 1 Distrib probable Aguirre, 2007
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Uroderma bilobatum
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Uroderma magnirostrum
1 Distrib probable Aguirre, 2007
1 Distrib probable Aguirre, 2007
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Vampyressa bidens 1 Distrib probable Aguirre, 2007
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Vampyressa thyone 1 Distrib probable Aguirre, 2007
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Vampyrodes caraccioli
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Diaemus youngii
1 Distrib probable Aguirre, 2007
1 Distrib probable Aguirre, 2007
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Diphylla ecaudata 1 Distrib probable Aguirre, 2007
CHIROPTERA THYROPTERIDAE Thyroptera tricolor 1 Distrib probable Aguirre, 2007
CHIROPTERA VESPERTILIONIDAE Eptesicus furinalis 1 1 Distrib probable Aguirre, 2007
CHIROPTERA VESPERTILIONIDAE Histiotus montanus 1 Aguirre, 2007 (Datos APO)
CHIROPTERA VESPERTILIONIDAE Lasiurus blossevillii 1 Distrib probable Aguirre, 2007
CHIROPTERA VESPERTILIONIDAE Lasiurus cinereus 1 Distrib probable Aguirre, 2007
CHIROPTERA VESPERTILIONIDAE Myotis albescens 1 Distrib probable Aguirre, 2007
CHIROPTERA VESPERTILIONIDAE Myotis keaysi 1 Distrib probable Aguirre, 2007
CHIROPTERA VESPERTILIONIDAE Myotis nigricans 1 Distrib probable Aguirre, 2007
CHIROPTERA VESPERTILIONIDAE Myotis riparius 1 Distrib probable Aguirre, 2007
CHIROPTERA VESPERTILIONIDAE Myotis simus 1 Distrib probable Aguirre, 2007
CHIROPTERA MOLOSSIDAE Eumops auripendulus 1 Distrib probable Aguirre, 2007
CHIROPTERA MOLOSSIDAE Eumops glaucinus 1 Distrib probable Aguirre, 2007
CHIROPTERA MOLOSSIDAE Melossops temminckii 1 Distrib probable Aguirre, 2007
CHIROPTERA MOLOSSIDAE Molossus molussus 1 Distrib probable Aguirre, 2007
CHIROPTERA MOLOSSIDAE Molossus rufus 1 Distrib probable Aguirre, 2007
CHIROPTERA MOLOSSIDAE Nyctinomops aurispinosus 1 Distrib probable Aguirre, 2007
CHIROPTERA MOLOSSIDAE Nyctinomops macrotis 1 Distrib probable Aguirre, 2007
CHIROPTERA MOLOSSIDAE Promops centralis 1 Distrib probable Aguirre, 2007
CHIROPTERA MOLOSSIDAE Promops nasutus 1 Distrib probable Aguirre, 2007
CHIROPTERA MOLOSSIDAE Eumops perotis 1 Distrib probable Aguirre, 2007
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Carollia manu 1 Distrib probable Aguirre, 2007
CINGULATA BRADIPODIDAE Bradypus variegatus 1 1
CINGULATA DASYPODIDAE Dasypus novemcinctus 1 1
CINGULATA DASYPODIDAE Priodontes maximus 1 1
CINGULATA MYRMECOPHAGIDAE Myrmecophaga tridactyla 1 1
CINGULATA MYRMECOPHAGIDAE Tamandua tetradactyla 1 1
CINGULATA MYRMECOPHAGIDAE Cyclopes didactylus 1 1
CINGULATA MYRMECOPHAGIDAE Mirmecophaga tridactyla 1 1 Modelamiento Wallace 2010
LAGOMORPHA LEPORIDAE Silvilagus brasiliensis 1
MARSUPIALIA DIDELPHIDAE Didelphis marsupialis 1
MARSUPIALIA DIDELPHIDAE Marmosa murina 1
MARSUPIALIA DIDELPHIDAE Marmosops dorothea 1
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
MARSUPIALIA DIDELPHIDAE Marmosops noctivaga 1
MARSUPIALIA DIDELPHIDAE Chironectes minimus minimus 1 Modelamiento Wallace 2010
MARSUPIALIA DIDELPHIDAE Philander opossum 1 1 Queñuales (tarifa 2001)
MARSUPIALIA DIDELPHIDAE Metachirus nudicaudatus 1 1 1 Queñuales (tarifa 2001)
MARSUPIALIA DIDELPHIDAE Philander opossum 1 1 Queñuales (tarifa 2001)
PAUCITUBERCULA TA CAENOLESTIDAE Lestoros inca 1
PERISSODACTYLA TAPIRIDAE Tapirus terrestris 1
PRIMATES AOTIDAE Aotus azarae boliviensis 1
PRIMATES ATELIDAE Ateles chamek 1
PRIMATES ATELIDAE Lagothrix cana 1
PRIMATES ATELIDAE Alouatta sara 1 1 Modelamiento Wallace 2010
PRIMATES CALLITRICHIDAE Saguinus fuscicollis 1 1 Modelamiento Wallace 2010
PRIMATES CEBIDAE Cebus libidinosus 1
PRIMATES PITHECIIDAE Caluromys lanatus lanatus 1
RODENTIA CAVIDAE Cavia musteloide 1
RODENTIA CAVIDAE Cavia tschudi 1
RODENTIA CAVIDAE Galea musteloides 1
RODENTIA CAVIDAE Hydrochoerus hydrochoerus 1 1 Modelamiento Wallace 2010
RODENTIA CAVIDAE Galea sp. 1 Nuevo registro
RODENTIA CHINCHILLIDAE Lagidium viscacia 1 1 1 1 1 1
RODENTIA CHINCHILLIDAE Chinchilla chinchilla 1 1 1 1 1 Nuevo registro
RODENTIA CUNICULIDAE Cuniculus paca 1
RODENTIA CUNICULIDAE Cuniculus taczanowskii 1 1 1
RODENTIA DASYPROCTIDAE Dasyprocta punctata 1
RODENTIA DINOMYIDAE Dinomys branickii 1 1
RODENTIA ERETHIZONTIIDAE Coendou bicolor 1 1
RODENTIA ERETHIZONTIIDAE Coendou prebensilis 1 1 Modelamiento Wallace 2010
RODENTIA LEPORIDAE Lepus europaeus 1
RODENTIA MURIDAE Akodon subfuscus subfuscus 1
RODENTIA MURIDAE Auliscomys pictus 1
RODENTIA MURIDAE Calomys lepidus 1
RODENTIA MURIDAE Eligmodontia puerulus 1
RODENTIA MURIDAE Mus musculus 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
RODENTIA MURIDAE Neacomys spinosus spinosus 1 1 1
RODENTIA MURIDAE Nectomys apicalis 1 1
RODENTIA MURIDAE Oecomys bicolor bicolor 1
RODENTIA MURIDAE Oryzomys capito 1
RODENTIA MURIDAE Oryzomys nitidus 1
RODENTIA MURIDAE Oryzomys yunganus 1
RODENTIA MURIDAE Proechimys brevicauda 1
RODENTIA MURIDAE Rattus rattus 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
RODENTIA MURIDAE Thomasomys cf. oreas 1 Modelamiento Wallace 2010
RODENTIA MURIDAE Thomasomys daphne australis 1 1 Modelamiento Wallace 2010
RODENTIA MURIDAE Akodon aerosus baliolus 1 Queñuales (Tarifa 2001)
RODENTIA MURIDAE Akodon boliviensis 1 Queñuales (Tarifa 2001)
RODENTIA MURIDAE Akodon fumeus 1 Queñuales (Tarifa 2001)
RODENTIA MURIDAE Akodon lutescens puer 1 1 Queñuales (Tarifa 2001)
RODENTIA MURIDAE Auliscomys sublimis 1 1 Queñuales (Tarifa 2001)
RODENTIA MURIDAE Chroeomys jelskii 1 Queñuales (Tarifa 2001)
RODENTIA MURIDAE Microryzomys minutus 1 1 Queñuales (Tarifa 2001)
RODENTIA MURIDAE Oligoryzomys destructor 1 Queñuales (Tarifa 2001)
RODENTIA MURIDAE Oligoryzomys microtis 1 Queñuales (Tarifa 2001)
RODENTIA MURIDAE Oxymycterus paramensis 1 Queñuales (Tarifa 2001)
RODENTIA MURIDAE Phyllotis cf. xanthopygus 1 Queñuales (Tarifa 2001)
RODENTIA MURIDAE Phyllotis osilae 1 Queñuales (Tarifa 2001)
RODENTIA MURIDAE Thylamys pallidior 1 Queñuales (Tarifa 2001)
RODENTIA MURIDAE Akodon albiventer 1 Queñuales (Tarifa 2001)
RODENTIA MURIDAE Andinomys edax 1 Queñuales (Tarifa 2001)
RODENTIA MURIDAE Akodon mimus 1 1 1 Bosque montanos (Vargas 2007)
RODENTIA SCIURIDAE Sciurus ignitus 1 Modelamiento Wallace 2010
RODENTIA SCIURIDAE Sciurus spadiceus 1 Modelamiento Wallace 2010
TOTAL 8 9 8 19 27 23 8 11 126 42
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
CONCESIONES
Nº Código Nombre de la concesión Peticionario Empresa Provincia Cantón Estado 1 13816 SUKA EMPRESA MINERA "SN MINERALES SA" EMPRESA MINERA "SN MINERALES SA" BAUTISTA SAAVEDRA AMARETE ATEs Por Cuadricula
2 19227 CHUQLAYA LUIS PAREDES CAYO Y OTROS
BAUTISTA SAAVEDRA CHULINA ATEs Por Cuadricula 3 19457 SAN MARTIN PASTOR MAMANI ARAPA
BAUTISTA SAAVEDRA AMARETE ATEs Por Cuadricula 4 1742 PALESTINA DE BELEN II CARLOS MIRKO LEBL GUTIERREZ
5 21582 MILAGRO
6 21581 SAN ISIDRO
7 21666 CERRO RICO
8 21662 NUEVO COLQUIRI
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL"
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL"
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL"
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL"
BAUTISTA SAAVEDRA AMARETE ATEs Por Cuadricula
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL" BAUTISTA SAAVEDRA CHARI, GENERAL J.J. PEREZ ATEs Por Cuadricula
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL"
BAUTISTA SAAVEDRA CHARI, GENERAL J.J. PEREZ ATEs Por Cuadricula
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL" BAUTISTA SAAVEDRA GRAL. J. J. PEREZ, CHARI, OPINUAYA ATEs Por Cuadricula
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL"
BAUTISTA SAAVEDRA GRAL. J. J. PEREZ ATEs Por Cuadricula
SANTOS GUTIERREZ URQUIZO Y OTRO
9 22304 HIJOS DEL SOL
BAUTISTA SAAVEDRA CARIJANA ATEs Por Cuadricula 10 22840 ZARITA
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL"
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL"
BAUTISTA SAAVEDRA CHARI, GRAL. J.J. PEREZ ATEs Por Cuadricula 11 22839 SUCRE
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL"
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL" BAUTISTA SAAVEDRA CARIJAMA, CHULLINA ATEs Por Cuadricula 12 22833 VIRGEN DE URKUPIÑA
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL"
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL"
BAUTISTA SAAVEDRA CARIJAMA, KAPNA ATEs Por Cuadricula 13 22536 EL CHAQUEÑO
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL"
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL"
BAUTISTA SAAVEDRA CARIJAMA ATEs Por Cuadricula 14 22834 SANTO TOMAS
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL"
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL"
SAAVEDRA CARIJANA, PULI ATEs Por Cuadricula
BAUTISTA SAAVEDRA CARIJAMA ATEs Por Cuadricula 15 23966 DOS LOMAS VICTOR MACARIO PAREDES CARRION Y OTRO
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
22 90632 MARIEL
23 21578
FORTUNA
24 31497 18 DE MARZO
25 22838 VIRGEN DE COTOCA
26 25273
SANTO DOMINGO
27 13934 SUCHES TIERRA HERMOSA
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "AMIGOS DE SAN JOSE" LTDA.
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL"
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "AMIGOS DE SAN JOSE" LTDA.
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL"
BETOYA INDUSTRIAL DEVELOPMENT COMPANY S.R.L
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "TIERRA HERMOSA" LTDA.
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL"
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL"
BETOYA INDUSTRIAL DEVELOPMENT COMPANY S.R.L
BAUTISTA SAAVEDRA CURVA, CARIJANA ATEs Por Cuadricula
BAUTISTA SAAVEDRA KAPNA ATEs Por Cuadricula
BAUTISTA SAAVEDRA KAPNA ATEs Por Cuadricula
BAUTISTA SAAVEDRA KAPNA ATEs Por Cuadricula
BAUTISTA SAAVEDRA PULI ATEs Por Cuadricula
FRANZ TAMAYO SUCHES ATEs Por Cuadricula
28 14325 MARIA
EDWIN F. PEREZ PAPUTSACHIS-LILIAN I. PEREZ PAPUTSACHIS-ANA M. PEREZ PAPUTSACHIS-WILMA I. PEREZ PAPUTSACHIS-MILDRED G. PEREZ PAPUTSACHIS VARINIA A. PEREZ PAPUTSACHIS
FRANZ TAMAYO SUCHES ATEs Por Cuadricula 29 18415 CORONEL ERGUETA
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "CERRO HERMOSO" LTDA. COOPERATIVA MINERA AURIFERA "CERRO HERMOSO" LTDA.
FRANZ TAMAYO PELECHUCO ATEs Por Cuadricula 30 90609 SORANI
COOP. MIN. AURIFERA FLOR DE NEVADO LTDA. COOP. MIN. AURIFERA FLOR DE NEVADO LTDA.
FRANZ TAMAYO PELECHUCO ATEs Por Cuadricula 31 18549 DOS AMIGOS
LUIS CONDORI JANCO/ JUAN CONDORI BLANCO
FRANZ TAMAYO PELECHUCO ATEs Por Cuadricula 32 19455 CRISTAL III
PABLO ROBERTO DIAZ CONDORI
FRANZ TAMAYO PELECHUCO, ANTAQUILLA COPACABANA
ATEs Por Cuadricula 33 20027 AVINTITANI DIONICIO MAMANI CALLANCHO Y OTRO
FRANZ TAMAYO ULLA ULLA ATEs Por Cuadricula 34 1083 ALHDAR ALBERTO QUISPE CHOQUE/ GREGORIO MAMANI LIMA/ MARIA MAMANI DE CASTRO Y OTROS
FRANZ TAMAYO PELECHUCO ATEs Por Cuadricula 35 1339 FLOR DE NEVADO II COOPERATIVA
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
40 22835 SANTA FE
41 22537 TUNTIS
42 22534 PALCA
43 22837
SAN MARTIN
44 22836 SAN JOSE
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL"
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL"
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL"
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL"
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL"
45 23135 PEÑAS WAYNA SUNCHULLI CERRO RICO FORTUNATO CARITA SANCHES
46 23672 LIQUIÑAN AYDA ANDIA VDA. DE ORTUÑO
47 23061 MINAS PATA II IRMELINDA ISIDORA SARAVIA VDA. DE PASTEN
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL"
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL"
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL"
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL"
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL"
FRANZ TAMAYO PELECHUCO ATEs Por Cuadricula
FRANZ TAMAYO PELECHUCO ATEs Por Cuadricula
FRANZ TAMAYO PELECHUCO ATEs Por Cuadricula
FRANZ TAMAYO PELECHUCO ATEs Por Cuadricula
FRANZ TAMAYO PELECHUCO ATEs Por Cuadricula
FRANZ TAMAYO PELECHUCO ATEs Por Cuadricula
FRANZ TAMAYO PELECHUCO ATEs Por Cuadricula
FRANZ TAMAYO PELECHUCO ATEs Por Cuadricula
48 23720 VIRGEN DEL ROSARIO LTDA. COOP. MINERA AURIFERA VIRGEN DEL ROSARIO COOP. MINERA AURIFERA VIRGEN DEL ROSARIO
49 23729 QUEARA COOPERATIVA GRAN UNION QUEARA LTDA. COOPERATIVA GRAN UNION QUEARA LTDA.
FRANZ TAMAYO PELECHUCO ATEs Por Cuadricula
FRANZ TAMAYO PELECHUCO ATEs Por Cuadricula
50 23959 LIQUIÑAN AYDA ANDIA VDA. DE ORTUÑO FRANZ TAMAYO PELECHUCO ATEs Por Cuadricula
51 25249 CHULLUMPINI COOP. MIN. AURIFERA "CHULLUMPINI LTDA" COOP. MIN. AURIFERA "CHULLUMPINI LTDA" FRANZ TAMAYO ANTAQUILLA DE COPACABANA, ULLA ULLA
ATEs Por Cuadricula
52 27333 SAN JOSE-II CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL" CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL" FRANZ TAMAYO ANTAQUILLA DE COPACABANA ATEs Por Cuadricula
53 27334 SAN MARTIN-II CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL" CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL" FRANZ TAMAYO PELECHUCO ATEs Por Cuadricula
54 27344 MINAS PAMPA DANIEL CONDORI HUANACO Y OTROS FRANZ TAMAYO SUCHEZ ATEs Por Cuadricula
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
63 22535 VIRGEN DE COPACABANA
64 25243
65 25244
VIRGEN DEL ROSARIO-I
VIRGEN DEL ROSARIO II
66 26420 RENACER
67 26964 NICO
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL"
COOP. MIN. AU. VIRGEN DEL ROSARIO LTDA.
COOP. MIN. AU. VIRGEN DEL ROSARIO LTDA.
BETOYA INDUSTRIAL DEVELOPMENT COMPANY S.R.L
BETOYA INDUSTRIAL DEVELOPMENT COMPANY S.R.L
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL"
COOP. MIN. AU. VIRGEN DEL ROSARIO LTDA.
COOP. MIN. AU. VIRGEN DEL ROSARIO LTDA.
FRANZ TAMAYO ANTAQUILLA DE COPACABANA ATEs Por Cuadricula
FRANZ TAMAYO, BAUTISTA SAAVEDRA PELECHUCO, SUNCHULLI, KAPNA
FRANZ TAMAYO, BAUTISTA SAAVEDRA
PELECHUCO, SUNCHULLI, KAPNA
ATEs Por Cuadricula
ATEs Por Cuadricula
BETOYA INDUSTRIAL DEVELOPMENT COMPANY S.R.L FRANZ TAMAYO, BAUTISTA SAAVEDRA PELECHUCO, PULI ATEs Por Cuadricula
BETOYA INDUSTRIAL DEVELOPMENT COMPANY S.R.L FRANZ TAMAYO, BAUTISTA SAAVEDRA PELECHUCO, PULI ATEs Por Cuadricula
68 27311 NICO-I
69 27324 NICO-II
70 27855 PACHAMAMA
71 28607 CHONTALACA
BETOYA INDUSTRIAL DEVELOPMENT COMPANY S.R.L
BETOYA INDUSTRIAL DEVELOPMENT COMPANY S.R.L
BETOYA INDUSTRIAL DEVELOPMENT COMPANY S.R.L
REMIGIA ARGANDOÑA YARARI Y OTRO
BETOYA INDUSTRIAL DEVELOPMENT COMPANY S.R.L FRANZ TAMAYO, BAUTISTA SAAVEDRA PELECHUCO, PULI ATEs Por Cuadricula
BETOYA INDUSTRIAL DEVELOPMENT COMPANY S.R.L FRANZ TAMAYO, BAUTISTA SAAVEDRA PELECHUCO, PULI ATEs Por Cuadricula
BETOYA INDUSTRIAL DEVELOPMENT COMPANY S.R.L
FRANZ TAMAYO, BAUTISTA SAAVEDRA PELECHUCO, PULI ATEs Por Cuadricula
FRANZ TAMAYO, BAUTISTA SAAVEDRA ATEN, CARIJANA ATEs Por Cuadricula
72 28714 BENTOYA-I
BETOYA INDUSTRIAL DEVELOPMENT COMPANY S.R.L BETOYA INDUSTRIAL DEVELOPMENT COMPANY S.R.L
FRANZ TAMAYO, BAUTISTA SAAVEDRA PELECHUCO, PULI ATEs Por Cuadricula 73 14450 LA ESPERANZA DE TUIRI
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "SIEMPRE UNIDOS MAPIRI" LTDA.
LARECAJA MAPIRI ATEs Por Cuadricula 74 20778 ROJAS COOPERATIVA MINERA AURIFERA "MILAGROS DE CHAROPAMPA" LTDA
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "MILAGROS DE CHAROPAMPA" LTDA.
LARECAJA MAPIRI ATEs Por Cuadricula 75 23075 SILVIA I COOPERATIVA MINERA AURIFERA YANATO LTDA
LARECAJA MAPIRI ATEs Por Cuadricula
LARECAJA MAPIRI ATEs Por Cuadricula 76 23584 TESORO DEL ILLAMPU CHAJHUAMAYO ISRAEL
LARECAJA ACHIQUIRI, MAPIRI ATEs Por Cuadricula
LARECAJA MAPIRI ATEs Por Cuadricula
LARECAJA MAPIRI ATEs Por Cuadricula
LARECAJA
LARECAJA
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
85 216-00530 KORY INTI
86 22520
PLAYA DORADA I
87 22521 PLAYA DORADA II
COOPERATIVA MINERA AURIFERA UNION AMOR DE DIOS LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "PLAYA DORADA DE SAN JUANITO" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "PLAYA DORADA DE SAN JUANITO" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA UNION AMOR DE DIOS LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "PLAYA DORADA DE SAN JUANITO" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "PLAYA DORADA DE SAN JUANITO" LTDA.
BAUTISTA SAAVEDRA CARIJANA ATEs Por Cuadricula
LARECAJA MAPIRI, CONZATA ATEs Por Cuadricula
LARECAJA MAPIRI, CONZATA ATEs Por Cuadricula
88 20801
ALTO MAPIRI COFADENA COFADENA
BAUTISTA SAAVEDRA CURVA Contratos Mineros
LARECAJA GUANAY, MAPIRI ATEs Por Cuadricula 89 1000860 FLOR DE MAYO COOP.MIN.AURIF."FLOR DE MAYO" LTDA COOP.MIN.AURIF."FLOR DE MAYO" LTDA
90 1001349
SANTA MARIA CENTRAL DE APACHETA COOP. MIN . AU. STA MARIA CENTRAL DE APA S/D
BAUTISTA SAAVEDRA CHARAZANI Contratos Mineros 91 1002374 AMARETE
COOPERATIVA MINERA "AMARETE 12 DE AGOSTO"LTDA.
COOPERATIVA MINERA "AMARETE 12 DE AGOSTO"LTDA. BAUTISTA SAAVEDRA AMARETE, GENERAL RAMON GONZALES Contratos Mineros 92 1000653 "PORVENIR NEVADO" LTDA COOP. MIN. AU "PORVENIR NEVADO" LTDA COOP. MIN. AU "PORVENIR NEVADO" LTDA
FRANZ TAMAYO SUCHES 2da.SECCION Contratos Mineros 93 1000723 AXAUTA COOPERATIVA MINERA AURIFERA AXAUTA LTDA S/D FRANZ TAMAYO COPACABANA, ANTAQUILLA Contratos Mineros 94 1001342 LUNA DE ORO COOP. MIN. AU. "HUACUCHANI" LTDA. S/D FRANZ TAMAYO ULLA ULLA Contratos Mineros 95 1000688 AGUILAS DE ORO COOP.MIN. AU. "AGUILAS DE ORO" LTDA S/D FRANZ TAMAYO ANTAQUILLA Contratos Mineros 96 1001072 CORONA DE ORO COOP. MIN. AURIF. "CORONA DE ORO" LTDA S/D FRANZ TAMAYO SUCHEZ Contratos Mineros 97 1000900 CALIZ DE ORO COOPERATIVA MINERA AURIFERA CALISMAR LTDA COOPERATIVA MINERA AURIFERA CALISMAR LTD FRANZ TAMAYO SUCHEZ Contratos Mineros 98 1000775 CHULLONKHANI LTDA
COOP. MINERA AURIFERA "CHULLONKHANI" LTDA COOP. MINERA AURIFERA "CHULLONKHANI LTDA FRANZ TAMAYO SUCHEZ Contratos Mineros 99 1000868 ALCONES DE VISCACHANI-II COOP. MIN. AURIF. "ALCONES DE VISCACHANI" LTDA COOP. MIN. AURIF. "ALCONES DE VISCACHANI FRANZ TAMAYO ULLA ULLA Contratos Mineros 100 1000788 ALCONES COOP. MIN. AU. ALCONES DE VISCACHANI LTA S/D FRANZ TAMAYO ULLA ULLA Contratos Mineros 101 1000952 RIO MILAGROSO COOP. MIN. AU. "RIO MILAGROSO" LTDA. COOP. MIN. AU. "RIO MILAGROSO" LTDA FRANZ TAMAYO ANTAQUILLA Contratos Mineros 102 1000645 HERMANDAD PUTINA COOP. MINERA AURIFERA HERMANDAD PUTINA COOP. MINERA AURIFERA HERMANDAD PUTINA FRANZ TAMAYO ANTAQUILLA Contratos Mineros
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
107 1001550 "YANAMAYU-II"
108 1000857
MILAGROS DE CHAROPAMPA
109 1001525 YANAMAYU ACHIQUIRI
110 1001833 10 DE ENERO CHAROPAMPA
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "YANAMAYU"-I LTDA.
C.MIN.AURIF."MILAGROS DE CHAROPAMPA"LTDA
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "YANAMAYU" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "YANAMAYU"-I LTDA.
C.MIN.AURIF."MILAGROS DE CHAROPAMPA"LTDA
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "YANAMAYU" LTDA.
COOP. MINERA AURIFERA 10 DE ENERO CHAROP COOP. MINERA AURIFERA 10 DE ENERO CHAROP
LARECAJA MAPIRI Contratos Mineros
LARECAJA MAPIRI Contratos Mineros
LARECAJA ACHIQUIRI Contratos Mineros
LARECAJA MAPIRI Contratos Mineros
111 1002191 PLAYA DORADA IV
112 1002244 KILLU MAYU V
113 1002259 EL ENCUENTRO
114 1002111 UNION ACHIQUIRI - III
115 1001547 YANAMAYU
116 1001457 GUIRNALDA DORADA
117 1002425 YANAMAYU III
118 1001898 CHAROPAMPA
COOP. MINERA AURIFERA PLAYA DORADA DE SAN JUANITO LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA KILLU MAYU LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "EL ENCUENTRO" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "UNION ACHIQUIRI" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "YANAMAYU" LTDA.
COOP. MINERA AURIFERA PLAYA DORADA DE SAN JUANITO LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA KILLU MAYU LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "EL ENCUENTRO" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "UNION ACHIQUIRI" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "YANAMAYU" LTDA.
LARECAJA ACHIQUIRI Contratos Mineros
LARECAJA ACHIQUIRI Contratos Mineros
LARECAJA MARIAPU, MAPIRI Contratos Mineros
LARECAJA ACHIQUIRI Contratos Mineros
LARECAJA MAPIRI Contratos Mineros
COOPERATIVA MINERA AURIFERA GUIRNALDA DORADA LTDA. S/D LARECAJA MAPIRI, MARIAPU Contratos Mineros
COOPERATIVA MINERA AURIFERA YANAMAYU I LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "CHAROPAMPA I" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA YANAMAYU I LTDA. LARECAJA MAPIRI Contratos Mineros
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "CHAROPAMPA I" LTDA.
LARECAJA MAPIRI Contratos Mineros
119 1002507 24 DE ENERO BRONCINI I
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "24 DE ENERO BRONCINI" LTDA. COOPERATIVA MINERA AURIFERA "24 DE ENERO BRONCINI" LTDA.
LARECAJA, BAUTISTA SAAVEDRA CARIJAMA - CONSATA Contratos Mineros 120 1003002 "PUYO PUYO"
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "PROGRESO PUYO PUYO" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA"PROGRESO PUYO PUYO" LTDA.
Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras 121 1003041 AMAMBAY I
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "AMAMBAY" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA"AMAMBAY" LTDA.
Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras 122 31058 CONCORDIA ELSA SALAZAR DE ZAIDUNI
BAUTISTA SAAVEDRA CARIJANA Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras 123 31563 SEÑOR DE MAYO JUAN CARLOS MORA RODRIGUEZ Y OTROS
BAUTISTA SAAVEDRA KAPNA, CARIJANA Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras 124 1001347 CALLURHUAYA
COOPERATIVA MINERA "CALLURHUAYA" LTDA. S/D
BAUTISTA SAAVEDRA CARIJANA Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras 125 1002125 "RESERVA CHUNTALAKA"
COOPERATIVA MINERA RESERVA LTDA. COOPERATIVA MINERA RESERVA LTDA.
BAUTISTA SAAVEDRA CARIJANA Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras 126 1002126 "RESERVA CHUNTALAKA II" COOPERATIVA MINERA RESERVA LTDA. COOPERATIVA MINERA RESERVA BAUTISTA SAAVEDRA CARIJANA Solicitudes de Contrato y/o
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
LTDA. Peticiones Mineras
127 1001646 "UNION CARIJANA"
128 1001597 LA ESPERANZA DE KOLLIPATA
129 1001626 FLOR DE ORO
130 1001309 BALCON SAAVEDRA I
131 1002428 LAGRIMAS DE ORO III
132 1002217 "RIO CHIRARI"
133 1002382 YUMARAN
134 1002281 SORAPATA
135 1002664 QUELLHUACOTA
136 1002333 CONCEPCION URKUPIÑA
COOPERATIVA MINERA URIFERA "UNION CARIJANA LTDA."
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "LA ESPERANZA DE KOLLIPATA" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "FLOR DE ORO" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "BALCON SAAVEDRA" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFEREA "LAGRIMAS DE ORO II" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "CENTRAL PRIMAVERA" LTDA.
COOPERATIVA MINERA "YUMARAN" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "4 DE SEPTIEMBRE" LTDA.
COOP.MINERA AURIFERA 3 DE MAYO QUELLHUACOTA LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA ACHIQUIRI LT
137 1002765 VISCACHANI DE LAJI COOPERATIVA MINERA AURIFERA"VISCACHANI DE LAJI"LTDA
COOPERATIVA MINERA URIFERA "UNION CARIJANA LTDA."
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "LA ESPERANZA DE KOLLIPATA" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "FLOR DE ORO" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "BALCON SAAVEDRA" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFEREA "LAGRIMAS DE ORO II" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "CENTRAL PRIMAVERA" LTDA.
COOPERATIVA MINERA "YUMARAN" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "4 DE SEPTIEMBRE" LTDA.
COOP.MINERA AURIFERA 3 DE MAYO QUELLHUACOTA LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA ACHIQUIRI LT
BAUTISTA SAAVEDRA CARIJANA Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
BAUTISTA SAAVEDRA CURVA SAAVEDRA Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
BAUTISTA SAAVEDRA CURVA Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
BAUTISTA SAAVEDRA CHARI Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
BAUTISTA SAAVEDRA MARKA CAÑUHUMA Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
BAUTISTA SAAVEDRA CAÑUHUMA Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
BAUTISTA SAAVEDRA CHULLINA Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
BAUTISTA SAAVEDRA CARIJAMA Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
BAUTISTA SAAVEDRA CURVA Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
BAUTISTA SAAVEDRA CHARAZANI (GNRL. PEREZ) Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "VISCACHANI DE LAJI"LTDA BAUTISTA SAAVEDRA CURVA Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
138 1002923 LAMBRAMANI
COOPERATIVA MINERA "AMARETE 12 DE AGOSTO"LTDA.
COOP. MINERA "AMARETE 12 DE AGOSTO LTDA. BAUTISTA SAAVEDRA CHARAZANI Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras 139 1002976 FLOR DE MAYO-I
COOPERATIVA MINERA AURIFERA UNIFICADA LAJI LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA UNIFICADA LAJI LTDA. BAUTISTA SAAVEDRA CHARAZANI (GRAL.PEREZ) Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
140 1003007 "3 DE MAYO SANACHI"
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "3 DE MAYO SANACHI" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "3 DE MAYO SANACHI" LTDA. BAUTISTA SAAVEDRA CHARAZANI Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras 141 1002310 GRAN PARIAMO II
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "ÑECOS GRAN PARIAMO" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "QURI QALA" LTDA
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "ÑECOS GRAN PARIAMO" LTDA.
BAUTISTA SAAVEDRA CHARAZANI (GRAL. PEREZ) Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras 142 1001470 QURI QALA
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "QURI QALA" LTDA
143 1001648 CHULLUMPINI II
144 1002432 ULLAKAYA CONDORINI
COOPERATIVA MINERA AURIFERA CRUZ DE PIEDRA LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "ULLAKAYA CONDORINI" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA CRUZ DE PIEDRA LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "ULLAKAYA CONDORINI" LTDA.
BAUTISTA SAAVEDRA CHARI, AMARETE Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
BAUTISTA SAAVEDRA AMARETE Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
BAUTISTA SAAVEDRA, FRANZ TAMAYO PELECHUCO, CURVA Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
145 1002205 15 DE AGOSTO
146 1002288 TIGRE DE CAMATA
147 1002331 MARIEL
148 1000687 FLOR DE KATANTICA
149 1000693 JANQ´U QALA
150 1001383 UQIAXA
151 1000772 VICUÑITA
COOPERATIVA MINERA AURIFERA 15 DE AGOSTO RIO CHIRARI CAÑUHUMA LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "TIGRE DE CAMATA" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "ORKO JAWIRA" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA 15 DE AGOSTO RIO CHIRARI CAÑUHUMA LTDA.
BAUTISTA SAAVEDRA, FRANZ TAMAYO TAYPI CAÑUMA, ANTAQUILLA DE COPACABAN
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "TIGRE DE CAMATA" LTDA. BAUTISTA SAAVEDRA, MUÑECAS, LARECAJA
CHARAZANI, AYATA, TACACOMA
Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "ORKO JAWIRA" LTDA. BAUTISTA SAAVERDRA CURVA Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
JOSE QUISPE HUANCA FRANZ TAMAYO COPACABANA DE ANTAQUILLA Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
COOP MINERA AURIFERA "JANQ´U QALA" LTDA. COOP MINERA AURIFERA "JANQ´U QALA" LTDA. FRANZ TAMAYO ANTAQUILLA Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
COOP. MIN. AU. UQIAXA LTDA COOP. MIN. AU. UQIAXA LTDA. FRANZ TAMAYO COPACABANAANTAQUILLA Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
COOPERATIVA MIN. AURIFERA "VICUÑITA"LTDA S/D FRANZ TAMAYO ULLA ULLA Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
152 1001549 URKUPIÑA II
SOCIEDAD ACCIDENTAL "VIRGEN DE URKUPIÑA"
SOCIEDAD ACCIDENTAL "VIRGEN DE URKUPIÑA" FRANZ TAMAYO SUCHEZ Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras 153 1000699 UNION COLOLO COOP. MIN. UNION COLOLO LTDA. COOP. MIN. UNION COLOLO LTDA. FRANZ TAMAYO MARCA - ANTAQUILLA Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras 154 1001362 CINCO LAGUNAS COOPERATIVA MINERA AURIFERA PIRAMIDE CHURO PATA LTDA. S/D FRANZ TAMAYO COPACABANA DE ANTAQUILLA Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
155 1001607 LA SOLUCION MINERA VICENTE BERNEDO SA MINERA VICENTE BERNEDO SA FRANZ TAMAYO PELECHUCO Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
156 1002135 PAUJE
157 1002269 HUBINICHE
158 1001545 ESPERANZA II
159 1001390 FLOR DE ORO
160 1002334 GRAN PARIAMO I
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "PAUJE YUYO" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "CHIMALORA LTDA"
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "PAUJE YUYO" LTDA. FRANZ TAMAYO ATEN Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "CHIMALORA LTDA" FRANZ TAMAYO ATEN Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
EMPRESA MINERA AURIFERA LUNAR DE ORO SUCHEZ EMPRESA MINERA AURIFERA LUNAR DE ORO SUCHEZ
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "RIO FLOR DE ORO" LTDA
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "ÑECOS GRAN PARIAMO" LTDA.
161 1001781 SANTA ANA CHUCUYO
COOPERATIVA MINERA AURIFERA SANTA ANA CHUCUYO LTDA
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "RIO FLOR DE ORO" LTDA
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "ÑECOS GRAN PARIAMO" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA SANTA ANA CHUCUYO LTDA
FRANZ TAMAYO PELECHUCO Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
FRANZ TAMAYO PELECHUCO Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
FRANZ TAMAYO ATEN Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
FRANZ TAMAYO SUCHEZ Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
162 1002313 SOL DE ORO ALTARANI
163 1002398 KATALEYA DORADA
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "SOL DE ORO ALTARANI" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "KATALEYA DORADA" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "SOL DE ORO ALTARANI" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "KATALEYA DORADA" LTDA.
FRANZ TAMAYO PELECHUCO Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
FRANZ TAMAYO ATEN Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
164 1000846 SAN CECILIO
165 1002489 CERRO PERLAS DE ORO
166 1002466 ARROYO HUBINICHI
167 1002285 "UNION CARACOLES"
168 1002437 AGUILAS DE ORO
169 1002593 QUILLAPAMPA II
170 1002725
COOP. MIN. AURIFERA LAGRIMAS DE ORO LTDA COOP. MIN. AURIFERA LAGRIMAS DE ORO LTDA FRANZ TAMAYO PELECHUCO Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
COOP. MIN. AUR. CERRO PERLAS DE ORO LTDA COOP. MIN. AUR. CERRO PERLAS DE ORO LTDA FRANZ TAMAYO PELECHUCO Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
COOP. MINERA AURIFERA YUYO COOP. MINERA AURIFERA YUYO FRANZ TAMAYO ATEN Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "UNION CARACOLES" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "AGUILAS DE ORO II" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "QUILLAPAMPA LTDA."
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "UNION CARACOLES" LTDA. FRANZ TAMAYO PELECHUCO Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "AGUILAS DE ORO II" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA DRAGON DE ORO LTDA
171 1002753 TAKUNI
COOPERATIVA MINERA AURIFERA DRAGON DE ORO LTDA
COOPERATIVA MINERA AURIFERA"TAKUNI" LTDA.
FRANZ TAMAYO PELECHUCO Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "QUILLAPAMPA LTDA." FRANZ TAMAYO PELECHUCO Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
COOPERATIVA MINERA AURIFERA DRAGON DE ORO LTDA
COOPERATIVA MINERA AURIFERA"TAKUNI" LTDA.
172 1002607 VOLCAN DEL NORTE COOP. MINERA AURF "VOLCAN DEL NORTE"LTDA COOP. MINERA AURF "VOLCAN DEL NORTE"LTDA
173 1002955 PERLA ANDINA MATEO MAMANI MAMANI S/D
174 1001845 DULCE LAGUNITAS DE ORO COOP.MIN.AURF. CANTON SUCHES LTDA. COOP.MIN.AURF.CANTON SUCHES LTDA.
175 1003214 PAN DE AZUCARANI I
176 1002278 YANALOMA
177 1001053 FUJUNI
COOPERATIVA MINERA AURIFERA PAN DE AZUCARANI LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "ÑECOS YANALOMA LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA PAN DE AUCARANI LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "ÑECOS YANALOMA LTDA.
FRANZ TAMAYO PELECHUCO Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
FRANZ TAMAYO PELECHUCO Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
FRANZ TAMAYO PELECHUCO Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
FRANZ TAMAYO PELECHUCO Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
FRANZ TAMAYO PELECHUCO Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
FRANZ TAMAYO PELECHUCO Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
FRANZ TAMAYO ATEN Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
COOP. MIN. AURIF. "PERLAS DE ORO" COOP. MIN. AURIF. "PERLAS DE ORO" FRANZ TAMAYO ULLA ULLA Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
178 1002440 CERRO GRANDE
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "RIVERAS DEL CERRO GRANDE" LTDA. COOPERATIVA MINERA AURIFERA "RIVERAS DEL CERRO GRANDE" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "SAN JUAN DE YANALOMA" LTDA COOPERATIVA MINERA AURIFERA "SAN JUAN DE YANALOMA" LTDA
180 1002372 UBINICHI YUYO
181 1002702
COOPERATIVA MINERA AURIFERA UBINICHI YUYO LTDA
COOPERATIVA MINERA AURIFERA UBINICHI YUYO LTDA
FRANZ TAMAYO APOLO Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
FRANZ TAMAYO APOLO Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras 179 1002153 SAN JUAN DE YANALOMA
FRANZ TAMAYO APOLO, MAPIRI Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
LTDA ORO" LTDA
ANTAQUILLA Peticiones Mineras
184 1000915 PANKARA
185 31603 NATALIA DE LOS ANGELES
186 1001514 LAGRIMAS DE ORO II
187 1001828 SAN PEDRO
188 1001304 VIRGEN DEL SOCABON-II
189 1001802 CHICO ACHIQUIRI
190 1001893 LLOQUE-I
191 1002107 UNION ACHIQUIRI II
192 1002100 SAN FRANCISCO
193 1002101 19 DE ABRIL
COOP. MIN. AURIF. "PANKARA KORI" LTDA COOP. MIN. AURIF. "PANKARA KORI" LTDA.
TELLERIA DE CLAURE PAOLA RUTH
COOP. MIN. AU. LAGRIMAS DE ORO II LTDA
COOPERATIVA MINERA AURIFERA SAN PEDRO DE APOLO LTDA. COOPERATIVA MINERA AURIFERA SAN PEDRO DE APOLO LTDA.
COOP. MIN. AURIFERA "VIRGEN DEL SOCABON S/D
COOP. MINERA AURIFERA 1RO DE MAYO ACHIQU
COOP. MINERA AURIFERA 1RO DE MAYO ACHIQU
COOP MINERA AURIFERA ALI MILAGROS LTDA COOP MINERA AURIFERA ALI MILAGROS LTDA
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "UNION ACHIQUIRI" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "GUIRNALDA DORADA" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "GUIRNALDA DORADA" LTDA.
194 1002139 24 DE SEPTIEMBRE
195 1002148 CHAROPAMPA II
196 1002122 "SANTA CLARA"
197 1002116 DOS ARROYOS SAN CRISTOBAL
198 1002162 "IBUNO"
199 1002138 LA SUERTE
200 1002103 KILLU MAYU IV
201 1002152 FAMILIA
COOPERATIVA MINERA AURIFERA UNIFICADA 24 DE SEPTIEMBRE LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "CHAROPAMPA I" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "SANTA CLARA FLORIDA" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "DOS ARROYOS SAN CRISTOBAL" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "IBUNO" LTDA.
COOP. MINERA AURIFERA CHORONDO LTDA.
COOP. MINERA AURIFERA KILLU MAYU LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "FAMILIA" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "UNION ACHIQUIRI" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "GUIRNALDA DORADA" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "GUIRNALDA DORADA" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA UNIFICADA 24 DE SEPTIEMBRE LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "CHAROPAMPA I" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "SANTA CLARA FLORIDA" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "DOS ARROYOS SAN CRISTOBAL" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "IBUNO" LTDA.
COOP. MINERA AURIFERA CHORONDO LTDA.
COOP. MINERA AURIFERA KILLU MAYU LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "FAMILIA" LTDA.
FRANZ TAMAYO - BAUTISTA SAAVEDRA KAPNA Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
FRANZ TAMAYO, BAUTISTA SAAVEDRA
PELECHUCO, PULI Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
FRANZ TAMAYO, BAUTISTA SAAVEDRA PELECHUCO, CURVA Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
FRANZ TAMAYO, BAUTISTA SAAVEDRA ATEN, CARIJAMA Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
LARECAJA ACHIQUIRI Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
LARECAJA ACHIQUIRI Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
LARECAJA ACHIQUIRI Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
LARECAJA achiquiri Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
LARECAJA ACHIQUIRI Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
LARECAJA ACHIQUIRI Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
LARECAJA MAPIRI Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
LARECAJA ACHIQUIRI Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
LARECAJA MAPIRI Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
LARECAJA MAPIRI Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
LARECAJA ACHIQUIRI, CHACOPAMPA Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
LARECAJA ACHIQUIRI Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
LARECAJA ACHIQUIRI Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
LARECAJA MAPIRI Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
202 1002145 SAN ISIDRO
203 1002182 AGUA DULCE DE CHAROPAMPA
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "SAN ISIDRO DE ACHIQUIRI" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "10 DE MAYO" CHAROPAMPA LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "SAN ISIDRO DE ACHIQUIRI" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "10 DE MAYO" CHAROPAMPA LTDA.
LARECAJA ACHIQUIRI Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
LARECAJA ACHIQUIRI Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
204 1002199 YUYO LARECAJA
205 1002174 SAN LORENZO
206 1002260 CHICO ACHIQUIRI I
207 1002213 MICHIPLAYA
208 1002304 "10 DE ENERO I"
COOP. MINERA AURIFERA YUYO LARECAJA LTDA
COOPERATIVA MINERA AURIFERA 15 DE AGOSTO "SAN LORENZO" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "1RO DE MAYO ACHIQUIRI" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA MICHIPLAYA LTDA
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "10 DE ENERO CHAROPAMPA" LTDA.
COOP. MINERA AURIFERA YUYO LARECAJA LTDA
COOPERATIVA MINERA AURIFERA 15 DE AGOSTO "SAN LORENZO" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "1RO DE MAYO ACHIQUIRI" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA MICHIPLAYA LTDA
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "10 DE ENERO CHAROPAMPA" LTDA.
LARECAJA ACHIQUIRI Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
LARECAJA MAPIRI Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
LARECAJA ACHIQUIRI Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
LARECAJA Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
LARECAJA MAPIRI Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
209 1002112 1RO DE OCTUBRE PIEDRAS GRANDES LTDA.
210 1002407 SAN JUAN
COOPERATIVA MINERA AURIFERA 1RO DE OCTUBRE PIEDRAS GRANDES LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA SAN JUAN DE CRUCERO DE CHAROPAMPA LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA 1RO DE OCTUBRE PIEDRAS GRANDES LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA SAN JUAN DE CRUCERO DE CHAROPAMPA LTDA.
LARECAJA ACHIQUIRI Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
LARECAJA ACHIQUIRICHAROPAMPA Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
211 1002393 19 DE MARZO SAN JOSE II
212 1002241 VIRGEN DEL SOCABON - III
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "19 DE MARZO SAN JOSE LTDA
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "VIRGEN DEL SOCABON PLAYA VERDE" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "19 DE MARZO SAN JOSE LTDA
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "VIRGEN DEL SOCABON VERDE" LTDA.
213 1001621 UNION ACHIQUIRI I COOP. MIN. AURIFERA UNION ACHIQUIRI LTDA. COOP. MIN. AURIFERA UNION ACHIQUIRI LTDA.
214 1001798 GRAN PODER
215 1002154 URKUPIÑA ACHIQUIRI
216 1002460 PLAYA VERDE IV
217 1002330 19 DE MARZO SAN JOSE
COOPERATIVA MINERA AURIFERA GRAN PODER YANAMAYO LTDA
COOPERATIVA MINERA AURIFERA URKUPIÑA ACHIQUIRI LTDA
COOPERATIVA MINERA AURIFERA VIRGEN DEL SOCABON PLAYA VERDE LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "19 DE MARZO SAN JOSE" LTDA
COOPERATIVA MINERA AURIFERA GRAN PODER YANAMAYO LTDA
COOPERATIVA MINERA AURIFERA URKUPIÑA ACHIQUIRI LTDA
COOPERATIVA MINERA AURIFERA VIRGEN DEL SOCABON PLAYA VERDE LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "19 DE MARZO SAN JOSE" LTDA
LARECAJA ACHIQUIRI Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
LARECAJA ACHIQUIRI Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
LARECAJA ACHIQUIRI Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
LARECAJA MAPIRI Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
LARECAJA ACHIQUIRI Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
LARECAJA ACHIQUIRI Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
LARECAJA MAPIRI Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
218 1002481 19 DE MARZO SAN JOSE III
219 1002427 GUIRNALDA DORADA
220 1002633 HERMANDAD
221 1002582 REYES I
222 1002212 "IBUNO"
223 1002471 CHIMALORA IV
224 1002746 PIONEROS DE CAMATA
225 1002739 SAN SILVERIO
226 1002598 LA BARRANCA
COOPERATIVA MINERA AURIFERA 19 DE MARZO SAN JOSE LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "GUIRNALDA DORADA" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "HERMANDAD"
COOP.MIN. AURF."UNION ESPERANZA" LTDA
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "IBUNO" LTDA
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "CHIMALORA" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA YANAMAYU LTDA
COOPERATIVA MINERA AURIFERA SAN SILVERIO DE ACHIQUIRI LTDA
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "LA BARRANCA COLORADA DE ACHIQUIRI" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA 19 DE MARZO SAN JOSE LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "GUIRNALDA DORADA" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "HERMANDAD"
COOP.MIN.AURF."UNION ESPERANZA" LTDA
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "IBUNO" LTDA
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "CHIMALORA" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA YANAMAYU LTDA
COOPERATIVA MINERA AURIFERA SAN SILVERIO DE ACHIQUIRI LTDA
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "LA BARRANCA COLORADA DE ACHIQUIRI" LTDA.
LARECAJA ACHIQUIRI Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
LARECAJA MAPIRI Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
LARECAJA ACHIQUIRI Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
LARECAJA ACHIQUIRIMICHIPLAYA Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
LARECAJA MAPIRI Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
LARECAJA CONZATA - MAPIRI Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
LARECAJA ACHIQUIRI Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
LARECAJA ACHIQUIRI Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
LARECAJA MAPIRI Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
227 1001803 FORTALEZA
228 1002907
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "20 DE JUNIO SAN JUAN"LTDA.
229 1002951 12 DE AGOSTO LEO
230 1002941 LIMPO
COOPERATIVA MINERA AURIFERA FORTALEZA YANAMAYO LTDA
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "20 DE JUNIO SAN JUAN"LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA"12 DE AGOSTO LEO" LTDA.
COOPERATIVA MINERA URIFERAERA"LUZ DE AMERICA SARINTI" LTDA
COOPERATIVA MINERA AURIFERA FORTALEZA YANAMAYO LTDA
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "20 DE JUNIO SAN JUAN"LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA" 12 DE AGOSTO LEO" LTDA.
COOPERATIVA MINERA URIFERAERA"LUZ DE AMERICA SARINTI" LTDA
LARECAJA MAPIRI Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
LARECAJA MAPIRI Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
LARECAJA MAPIRI Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
LARECAJA MAPIRI Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
231 1002985 NUEVA LUNA 20 DE AGOSTO
COOPERATIVA MINERA AURIFERA NUEVA LUNA 20 DE AGOSTO LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA EL ENCUENTRO ATEN LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA NUEVA LUNA 20 DE AGOSTO LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA EL ENCUENTRO ATEN LTDA
233 1002600 UBINICHI YUYO II
234 1001749
"10 DE MAYO CHAROPAMPA"
235 1003231 PRIMAVERA
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "UBINICHI YUYO" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "10 DE MAYO
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "24 DE SEPTIEMBRE PRIMAVERA"LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "UBINICHI YUYO" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "10 DE MAYO
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "24 DE SEPTIEMBRE PRIMAVERA"LTDA.
LARECAJA MAPIRI Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
LARECAJA MAPIRI Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras 232 1002937 EL ENCUENTRO ATEN
LARECAJA MAPIRI Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
LARECAJA ACHIQUIRI Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
LARECAJA MAPIRI Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
236 1001318 LA SALVADORA 2
COOPERATIVA MINERA AURIFERA 8 DE MARZO LA SALVADORA LIMITADA
COOPERATIVA MINERA AURIFERA 8 DE MARZO LA SALVADORA LIMITADA
LARECAJA VILLA MAROMA Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
237 1002648
CONCESION MINERA AURIFERA "MICHI PLAYA RIO ATEN I"
COOP. MINERA AURIFERA "INCA PATA" LTDA, COOP. MINERA AURIFERA "INCA PATA" LTDA.
LARECAJA GUANAY, MAPIRI Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras 238 1001801
CONCESION MINERA AURIFERA MICHI PLAYA I JUAN CARLOS ABAREA MIRANDA S/D
239 1003775 IRIMO ATEN
240 1002736 CHOROPAMPA III
241 1002297 24 DE ENERO BRONCINI
242 1002990 RIO CRISTAL
243 1002362 LA ATLANTIDA ACHIQUIRI LTDA
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "IRIMO ATEN" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA"CHOROPAMPA I"LTDA
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "24 DE ENERO BRONCINI" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "RIO CRISTAL" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA LA ATLANTIDA ACHIQUIRI LTDA.
244 1001815 "LLUSTHAMAYU"
245 1002755 TIGRE DE CAMTA II
246 1002930 UNION YUYO
COOP. MIN. AUR. "COTAPATA MUÑECAS" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "TIGRE DE CAMATA" LTDA
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "UNION YUYO" LTDA.
247 1002616 PALLA PALLA
LARECAJA GUANAY - MAPIRI Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
COOPERATIVA MINERA AURIFERA. "IRMO ATEN" LTDA. LARECAJA GUANAY Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
COOPERATIVA MINERA AURIFERA"CHOROPAMPA I"LTDA
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "24 DE ENERO BRONCINI" LTDA.
LARECAJA MAPIRI Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
LARECAJA, BAUTISTA SAAVEDRA
CONSATA, CARIJAMA Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "RIO CRISTAL" LTDA. LARECAJA, FRANZ TAMAYO MAPIRI, APOLO Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
COOPERATIVA MINERA AURIFERA LA ATLANTIDA ACHIQUIRI LTDA.
COOP. MIN. AUR."COTAPATA MUÑECAS" LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "TIGRE DE CAMATA" LTDA
LARECAJA, FRANZ TAMAYO APOLO, MAPIRI Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
MUÑECAS CAMATA Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
MUÑECAS CHARASANI, AYATA,TACACOMA Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "UNION YUYO" LTDA. SAAVEDRA - FRANZ TAMAYO CHARAZANI - APOLO Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "PALLA PALLA" LTDA. COOPERATIVA MINERA AURIFERA "PALLA PALLA" LTDA
SAAVEDRA, MUÑECAS CHARAZANI (GRAL. PEREZ), AYATA Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
FRANZ TAMAYO APOLO Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras 249 1002296 26 DE MARZO AGUA DULCE
248 1004104 RIO YUYU ILLIPANA SILVERIO QUINAYA MARTINEZ S/N
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "26 DE MARZO AGUA DULCE " LTDA. COOPERATIVA MINERA AURIFERA "26 DE MARZO AGUA DULCE " LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA YUYO LA RINCONADA LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA YUYO LA RINCONADA LTDA.
FRANZ TAMAYO APOLO Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras
FRANZ TAMAYO APOLO Solicitudes de Contrato y/o Peticiones Mineras 250 1003558 YUYO LA RINCONADA
COOPERATIVA MINERA AURIFERA SANTIAGO DE CAMATA BAUTISTA SAAVEDRA AMARETE ATE por Pertenencias
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
2 22350 CHIMALORA
MAYTA ARISMENDI RODOLFO RAMIRO, PAMURI MOLINA SIMON, SAAVEDRA TORRICO JHONNY, PAUCARA ARUQUIPA NATALIO, DURAN DE CONDORI MARIA LUISA, TAPIAQUISPE EVARISTA, RODRIGUEZ RODRIGUEZ JUAN, PAUCARA ARUQUIPA ARMANDO, MAYTA ARISMENDI WALDO
BAUTISTA SAAVEDRA
CURVA ATE por Pertenencias
3 5460 PALESTINA DE BELEN CARLOS MIRKO LEBL GUTIERREZ FRANZ TAMAYO SUCHES ATE por Pertenencias
4 22346 KITAMANI
5 5552 CHIMANI I
6 2801 GOOD HOPE
7 2807
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "SANTA RITA DE PULI" LTDA., HUGO ALBERTO ZAIDUNI SALAZAR, ELSA SALAZAR DE ZAIDUNI
FRANZ TAMAYO SUCHES ATE por Pertenencias
COOPERATIVA MINERA YUYO LTDA FRANZ TAMAYO PELECHUCO ATE por Pertenencias
MARIA ANDREA PAPUTSACHIS DE PEREZ/ EDWIN F PEREZ PAPUTSACHIS/ LILIAN I. PEREZ PAPUTSACHIS/ ANA M PEREZ PAPUTSACHIS/ WILMA I. PEREZ PAPUTSACHIS/ MILDRED G.PEREZ PAPUTSACHIS/ VARINIA A. PEREZ PAPUTSACHIS
MARIA ANDREA PAPUTSACHIS DE PEREZ/ EDWIN F PEREZ PAPUTSACHIS/ LILIAN I. PEREZ PAPUTSACHIS/ ANA M PEREZ PAPUTSACHIS/ WILMA I. PEREZ PAPUTSACHIS/ MILDRED G.PEREZ PAPUTSACHIS/ VARINIA A. PEREZ PAPUTSACHIS
8 5550 2DA HUAYNA SUNCHULLI LTDA COOPERATIVA MINERA AURIFERA SEGUNDO HUAYNA SUNCHULLI LIMITADA
FRANZ TAMAYO PELECHUCO ATE por Pertenencias
FRANZ TAMAYO SUCHES ATE por Pertenencias
por Pertenencias
9 5558 CHIMANI II COOPERATIVA MINERA YUYO LTDA LARECAJA MAPIRI ATE por Pertenencias 10 5830 EXPLORADOR COOPERATIVA MINERA AURIFERA RAYO ROJO LTDA. LARECAJA MAPIRI ATE por Pertenencias
11 2963 KHORY HUARY COOPERATIVA KHORY HUARY MUÑECAS SAAVEDRA LUQUISANI CARIJANA ATE por Pertenencias
12 2808 DONOGOO
MARIA ANDREA PAPUTSACHIS DE PEREZ/ EDWIN F PEREZ PAPUTSACHIS/ LILIAN I. PEREZ PAPUTSACHIS/ ANA M PEREZ PAPUTSACHIS/ WILMA I. PEREZ PAPUTSACHIS/ MILDRED G.PEREZ PAPUTSACHIS/ VARINIA A. PEREZ PAPUTSACHIS
MUÑECAS/LARECAJA LUQUISANI/MAPIRI ATE por Pertenencias 13 29490 PROGRESO SEGUNDO EMPRESA MINERA YANG FAN S.A. LARECAJA
OBISPO BOSQUE SORATA ATE por Pertenenciazs 14 216-00530 KORY INTI
COOPERATIVA MINERA AURIFERA UNION AMOR DE DIOS LTDA. BAUTISTA SAAVEDRA CARIJANA ATE Por Cuadricula
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
HIJOS DEL SOL SANTOS GUTIERREZ URQUIZO Y OTRO * CARIJANA ATEs Por Cuadricula NO MEDIA
SUCRE CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL" CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL" CARIJAMA, CHULLINA ATEs Por Cuadricula NO PICO
DOS LOMAS VICTOR MACARIO PAREDES CARRION Y OTRO * CARIJANA, PULI ATEs Por Cuadricula NO
EL DORADO GUALBERTO OSSIO AVENDAÑO Y OTROS * CARIJANA ATEs Por Cuadricula NO PARTE ALTA
BENTOYA-I BETOYA INDUSTRIAL DEVELOPMENT COMPANY S.R.L
BETOYA INDUSTRIAL DEVELOPMENT COMPANY S.R.L PELECHUCO, PULI ATEs Por Cuadricula NO Eliminar del mapa, es solo solicitud
VIRGEN DE URKUPIÑA
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL"
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL" CARIJAMA, KAPNA ATEs Por Cuadricula NO 90609 SORANI COOP. MIN. AURIFERA FLOR DE NEVADO LTDA.
COOP. MIN. AURIFERA FLOR DE NEVADO LTDA. PELECHUCO ATEs Por Cuadricula SI 18549 DOS AMIGOS LUIS CONDORI JANCO/ JUAN CONDORI BLANCO * PELECHUCO ATEs Por Cuadricula NO 1339 FLOR DE NEVADO II
COOPERATIVA MINERA AURIFERA FLOR DE NEVADO LTDA.
COOPERATIVA MINERA AURIFERA FLOR DE NEVADO LTDA. PELECHUCO ATEs Por Cuadricula SI 21660 CHOROLQUE
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL"
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL"
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL"
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL" PELECHUCO ATEs Por Cuadricula NO
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL" PELECHUCO ATEs Por Cuadricula NO
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL" PELECHUCO ATEs Por Cuadricula NO
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
22837 SAN MARTIN
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL"
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL" PELECHUCO ATEs Por Cuadricula NO 22836 SAN JOSE
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL"
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL" PELECHUCO ATEs Por Cuadricula NO 23061 MINAS PATA II IRMELINDA ISIDORA SARAVIA VDA. DE PASTEN * PELECHUCO ATEs Por Cuadricula NO 23720
VIRGEN DEL ROSARIO LTDA. COOP. MINERA AURIFERA VIRGEN DEL ROSARIO COOP. MINERA AURIFERA VIRGEN DEL ROSARIO PELECHUCO ATEs Por Cuadricula SI 27333
SAN JOSE-II
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL"
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL" ANTAQUILLA DE COPACABANA ATEs Por Cuadricula NO 27334
SAN MARTIN-II
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL"
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL" PELECHUCO ATEs Por Cuadricula NO 90612 SORANI COOPERATIVA MINERA CERRO HERMOSO LTDA COOPERATIVA MINERA CERRO HERMOSO LTDA PELECHUCO ATEs Por Cuadricula NO 11796 CABALLO BLANCO MINERA VICENTE BERNEDO S.A. MINERA VICENTE BERNEDO S.A. PELECHUCO ATEs Por Cuadricula NO 12146 MARINA HUBERLINDA LOZA LOZA; EXEQUIEL LOZA ENDARA * PELECHUCO ATEs Por Cuadricula NO 22535 VIRGEN DE COPACABANA
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL" CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL" ANTAQUILLA DE COPACABANA ATEs Por Cuadricula NO 26420 RENACER BETOYA INDUSTRIAL DEVELOPMENT COMPANY S.R.L
BETOYA INDUSTRIAL DEVELOPMENT COMPANY S.R.L PELECHUCO, PULI ATEs Por Cuadricula NO
NICO BETOYA INDUSTRIAL DEVELOPMENT COMPANY S.R.L
BETOYA INDUSTRIAL DEVELOPMENT COMPANY S.R.L PELECHUCO, PULI ATEs Por Cuadricula NO
CHONTALACA REMIGIA ARGANDOÑA YARARI Y OTRO * ATEN, CARIJANA ATEs Por Cuadricula NO
Consultoría por producto para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
INDUSTRIAL DEVELOPMENT COMPANY
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "EL ENCUENTRO" LTDA.
MIN. AU "PORVENIR NEVADO" LTDA SUCHES 2da.SECCION Contratos Mineros NO
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "EL ENCUENTRO" LTDA. MARIAPU, MAPIRI Contratos Mineros NO
SAN PABLO II EMPRESA MINERA "SAN PABLO" S.R.L. EMPRESA MINERA "SAN PABLO" S.R.L. PATA, PELECHUCO ATEs Por Cuadricula NO
COFADENA COFADENA GUANAY, MAPIRI ATEs Por Cuadricula NO
VIRGEN DE COTOCA CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL" CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL" KAPNA ATEs Por Cuadricula NO
CRISTAL III PABLO ROBERTO DIAZ CONDORI * PELECHUCO, ANTAQUILLA COPACABANA ATEs Por Cuadricula NO 23729 QUEARA COOPERATIVA GRAN UNION QUEARA LTDA. COOPERATIVA GRAN UNION QUEARA LTDA. PELECHUCO ATEs Por Cuadricula NO 25243
VIRGEN DEL ROSARIO-I COOP. MIN. AU. VIRGEN DEL ROSARIO LTDA. COOP. MIN. AU. VIRGEN DEL ROSARIO LTDA. PELECHUCO, SUNCHULLI, KAPNA ATEs Por Cuadricula NO 25244
VIRGEN DEL ROSARIO II COOP. MIN. AU. VIRGEN DEL ROSARIO LTDA. COOP. MIN. AU. VIRGEN DEL ROSARIO LTDA. PELECHUCO, SUNCHULLI, KAPNA ATEs Por Cuadricula NO 1000860 FLOR DE MAYO COOP.MIN.AURIF."FLOR DE MAYO" LTDA COOP.MIN.AURIF."FLOR DE MAYO" LTDA CURVA Contratos Mineros NO