2 minute read

Cuadro 11. Caudales de suministro en la Micro cuenca del rio Charazani

Cuadro 11. Caudales de suministro en la Micro cuenca del rio Charazani

Caudales

Advertisement

Mayor a 50 lps

Estiaje

1

De 15,1 a 50 lps De 5,1 a 15 lps De 1 a 5 lps 4 6 8

Menor a 1 lps

1 Fuente: Elaboración Propia en base a FAO (2012)

%

5% 20% 30% 40% 5%

Lluvioso

4 2 12 2 0

%

20% 10% 60% 10% 0%

Los mayores caudales corresponden a los ríos, cuyo número constituyenel 46% de la muestra, seguido por las vertientes que son el 39% y el restante 5% para las lagunas.

No existen caudales de aforo para las Sub-cuencas de Suchez y Pelechuco pero una simple observación de campo permite inferir que en esta última existen caudales significativos durante todo el año, mientras que en la planicie de Ulla Ulla es previsible una disminución significativa de los caudales relativamente paliada por el efecto regulador de las lagunas altoandinas.

Sin embargo con objeto de hacer una estimación global de la oferta se utilizaron los datos de caudal específico de las Sub-cuencas Tuhichi y Mapiri para generar los siguientes volúmenes anuales de escurrimiento 1.163,7 Hm3 y 575,7 Hm3 respectivamente, que sumados a los 381 Hm3 estimados para el río Suchez conforman una oferta total anual de 2.120,4 Hm3 .

b) Calidad del agua

No existen datos sistemáticos de la calidad de aguas proveniente de las distintas fuentes pero se puede inferir que en lagunas y en los escasos cursos de agua no afectados por la minería la calidad del agua, al menos en sus nacientes, es de buena calidad.

Sin embargo la gran cantidad de explotaciones mineras en el territorio del ANMIN-Apolobamba constituyen un activo foco de contaminación con el consiguiente efecto negativo sobre la calidad de las aguas. En el caso de las vertientes serán las situaciones locales las que determinen su condición en términos de calidad de agua. La preocupación manfiesta por lo pobladores de la microcuenca del río Pelechuco permite inferir que la actividad minera contamina las aguas de los ríos y posiblemente de las vertientes aspecto que no ha sido debidamente evaluado.

En las microcuencas del Suchez existen sectores, como el de la población de Suchez, que hay indicios de contaminación de las aguas con mercurio, sin embargo una evaluación rápida realizada por Agua Sustentable (2011) no ha generado resultados concluyentes de contaminación a pesar de los efectos detectados sobre la flora de los bofedales. En la microcuenca del río Charazani, una evaluación cualitativa en base a las opiniones de los campesinos, califica como agua dulce casi a la totalidad de las fuentes.

c) Demanda de agua

Los consumos o usos más importantes del agua, en las microcuencas del Suchez, en términos de cantidad son, el abrevado por parte del ganado y el riego de los bofedales. De acuerdo al levantamiento realizado por Agua Sustentable (2011) el área de los bofedales es del orden de 173,8 Km2 lo que comparado con los 255 Km2 reportados por Apaza y Pinto (1997), significan una reducción del 32% en 14 años.

Con objeto de estimar la demanda de agua por parte de los bofedales utilizando los datos promedio de las temperaturas promedio máximas y mínimas de la Estación de Ulla Ulla se calcularon los valores mensuales de evapotranspiración de referencia aplicando la metodología de Penman Monteith cuyos resultados se presenta en el Cuadro 12.

This article is from: