
2 minute read
Cuadro 40. Federación provincial de Quechuas y Aymaras Tupak Katari-Bartolina Sisa FPQyATK-BS
2.2.1.4. Organización territorial de los Ayllus y comunidades
La organización es el instrumento de gobierno de la comunidad originaria y la filiación es obligatoria para sus miembros reconocidos una vez que estos ya alcanzaron la mayoría de edad (18 años), o están casados. El cumplimiento de cargos sociales y culturales, trabajos comunales, aportes, y todo el conjunto de obligaciones establecidas en los usos y costumbres, es la que permite mantener la filiación y su consecuente derecho sobre la tierra.
Advertisement
Por las condiciones ya conocidas en el contexto andino y boliviano en general, en las organizaciones de Charazani existe un predominio de los hombres en los principales cargos de conducción, lo que incide en el bajo involucramiento de las mujeres en estos espacios organizativos de toma de decisiones, aunque existen varios ejemplos donde las mujeres vienen ejerciendo como principales autoridades ejecutivas, asambleístas autonómicas y concejalas en el Municipio.
Actualmente, la participación acompañante de las mujeres en la organización originaria (chacha-warmi) es importante en términos simbólicos, pero aún no en términos de protagonismo político. El tema de fondo, es que además de las condicionamientos estructurales, las mujeres no disponen del tiempo que se requiere para poder participar de los diferentes eventos organizacionales que son numerosos y múltiples (están muy ocupadas cotidianamente), ni acceden a la información necesaria para ser parte de los debates comunales, salvo situaciones excepcionales, donde realmente su protagonismo y aporte es vital.
Con todo, estas limitaciones conocidas, no cuestionan el gran protagonismo de las mujeres en las decisiones económica productivas, sociales y culturales al interior de la estructura familiar, ya que no solo por sus múltiples funciones, sino por los conocimientos que maneja y su capacidad de articular la gestión familiar con los ámbitos económicos, ambientales, afectivos y culturales, permite a las mujeres jugar un papel fundamental en las estrategias de vida, cuya incidencia se refleja en el funcionamiento de las organizaciones (directa o indirectamente).
Actualmente se expresa en las tres organizaciones matrices de Charazani con sus respectivas adscripciones a las instancias nacionales: la Federación Provincial de Kechuas y Aymaras de la Nación KallawayaFPKyANK (afiliado a la CSUTCB), el Consejo de Ayllus y Markas de la Nación Kallwaya – CNAyMNK (afiliado a CONAMAQ), la Federación Originaria Yungas de Carijana Agroecológica-Milenaria Kallawaya – FOYCAEMK (afiliado a la Confederación de Interculturales).
Las tres organizaciones articulan a las 61 comunidades del territorio de Charazani y 27 ayllus, que según la organización matriz regional al que responden y el piso ecológico al que cada comunidad tiene acceso y manejo son:
Cuadro 40. Federación provincial de Quechuas y Aymaras Tupak Katari-Bartolina Sisa FPQyATK-BS
CENTRAL /AYLLU
Charazani
Chajaya
Chari COMUNIDAD
Charazani Chipuypo Inca Roca Quiabaya Jatychulaya Sakanakon Lunlaya Silij Playa Chajaya Kanlaya Wata Wata Pampa Blanca Chari Kaluyo Chakarapi