10 minute read

Figura 35. Crecimiento del turismo interno en Bolivia

Figura 35. Crecimiento del turismo interno en Bolivia

Fuente: Estudio “Estimación de Universos Estadísticos del Sector Turismo en Bolivia” 2013

Advertisement

El ANMIN Apolobamba está relacionado con dos destinos turísticos importantes para el mercado internacional la Cordillera de los Andes y el Lago Titikaka, este último también es un importante destino para el mercado nacional.

En el caso del Lago Titikaka, el flujo de turistas internacionales ha crecido de manera sostenida, los últimos datos disponibles señalan que anualmente visitan este destino alrededor de 180.000 visitantes extranjeros y 200.000 visitantes nacionales, lo que le ha permitido mantener su cualidad de primer destino del país en cuanto a atracción de flujo.

En cuanto a la oferta de este destino, esta experimenta un crecimiento continuo en número aunque no se está diversificando significativamente, los programas tradicional de día completo o dos días una noche incluyendo la visita a las Islas del Sol y la Luna son los predominantes en la oferta del turismo organizado, con algunas variaciones que realizan los operadores que trabajar con grupos organizados de origen, para quienes preparan programas a medida en función del tiempo e intereses. Los turistas independientes también mantienen el mismo patrón de comportamiento, estadías de día completo en la población de Copacabana o dos días una noche para acceder a las Islas; en el caso del mercado nacional las visitas de día completo o dos a tres días en fines de semana y feriados largos a Copacabana, Huataja o alguna población en torno del lago son la característica principal.

El desarrollo de emprendimientos de turismo de base comunitaria desde hace alrededor de diez años ha sido un intento por incluir con mayor protagonismo a las comunidades en la actividad a la vez de diversificar la oferta turística; sin embargo, pocos emprendimientos han logrado estructurar oferta de manera continua e introducirse en el mercado. La demanda de este tipo de experiencias es principalmente del mercado internacional de viajeros independientes, el mercado organizado los incluye como alternativas para ciertos segmentos de mercado y el mercado nacional está empezando a interesarse por este tipo de experiencias. La oferta se combina generalmente turismo vivencial y cultural, incluyendo actividades de interacción con la comunidad e interpretación cultural de su patrimonio; la infraestructura y equipamiento de servicios es de nivel básico para mercados con requerimientos de calidad y adecuados para segmentos menos exigentes en este aspecto.

La réplica de oferta similar a la del lado peruano de islas flotante y restaurantes flotantes es una de las iniciativas de diversificación más recientes, orientadas tanto al mercado nacional como internacional.

El segundo destino turístico con el que se relaciona territorialmente el ANMIN Apolobamba es la Cordillera Real, que se origina en el Área Protegida y se extiende hacia el sureste. La información de mercado de este destino es pobre, a decir de los operadores la demanda se mantiene o crece lentamente, al tener un producto especializado tampoco se espera un volumen significativo de mercado ni una tasa muy alta, aunque el recurso y las posibilidades de mercado son favorables y podrían alcanzarse mayores flujos y niveles de crecimiento.

Los dos productos principales de este destino son el Andinismo y las caminatas de pie de cordillera de día completo o hasta quince días. La altura del nevado, la dificultad de las rutas de ascenso y la habilidad técnica son los factores principales de clasificación de los nevados o conjuntos a partir de los cuales el turista selecciona los programas de Andinismo, los picos superiores a los 6.000 msnm son los más valorados, picos de menor altura son atractivos en función de la habilidad técnica que se requiera, mientras mayor la dificultad mayor interés.

Los picos más ofertados corresponden a la cordillera central o Real incluyendo el Nevado Illampu, el Conjunto Jankohuma, el Conjunto Condoriri, el Nevado Huayna Potosí y el Nevado Illimani; todos ellos fácilmente accesibles desde la ciudad de La Paz que es el centro de distribución de este destino.

Las caminatas a pie de cordillera son programas que se operan de manera independiente o como complemento a las actividades de andinismo, como parte de la etapa de aclimatación antes de intentar hacer cumbre en alguno de los nevados. El interés principal de los programas de sólo caminata es el desconectarse de la vida cotidiana disfrutando el aislamiento, junto a la calidad y singularidad del paisaje. Las caminatas varían en duración entre día completo, en zonas como el Condoriri, hasta quince días por los pies de toda la cordillera real.

2.2.7.2. Marco Político y Estratégico Nacional y Departamental

El Plan Nacional de Turismo 2025 y el Plan de Desarrollo Turístico del Departamento de La Paz constituyen el mercado estratégico y de políticas general para el desarrollo del turismo en el ANMIN Apolobamba.

El Plan Nacional de Turismo plantea que para 2025 “El destino Bolivia es reconocido en el contexto internacional y nacional por contar con una oferta turística sustentable, integral, innovadora, auténtica y con identidad propia, dirigida a visitantes que buscan experiencias diferentes y basado en un modelo de gestión de base comunitaria que contribuye a la generación de beneficios socio-económicos equitativos, complementarios y solidarios para toda la población boliviana.” Lo que implica que se promoverá la consolidación y el desarrollo de destinos y productos que reflejen autenticidad e identidad, que integren a las comunidades.

La meta para el 2025 es la de triplicar los ingresos del Estado por concepto de turismo, producto de un cambio en el segmento de mercado internacional y el incremento del turismo interno, así como el desarrollo acelerado de iniciativas comunitarias de turismo, la integración de acciones entre los actores públicos. Esto implica acciones de promoción y comercialización más intensas y focalizadas así como el soporte al desarrollo de emprendimientos comunitarios.

El modelo de desarrollo propuesto incluye además intervenciones en ámbitos relacionados a la coordinación entre entidades públicas y sectoriales, el desarrollo de oportunidades para mejorar la inclusión de los actores locales en los negocios turísticos, el desarrollo de infraestructura básica de soporte y la conservación del patrimonio natural y cultural.

En la práctica se están realizando algunos avances con estas orientaciones, particularmente con recursos del Programa Nacional de Turismo Comunitario en cinco destinos, que incluyen el Lago Titikaka en cuanto a infraestructura, promoción y apoyo al turismo comunitario.

En cuanto a ámbitos de intervención, se han identificado varias regiones y destinos para intervenciones en diferentes grados, entre las que se incluye la región de Apolobamba y la Cultura Kallawaya, considerada en etapa inicial de desarrollo. Actualmente no se está implementando ninguna acción de desarrollo turístico; la Dirección de Patrimonio Intangible del Ministerio de Culturas está trabajando con la UNESCO en acciones de recuperación del conocimiento de medicina tradicional, y tiene previsto concluir en 2015 un plan de preservación del patrimonio.

A nivel Departamental, el marco estratégico está definido por el Plan Departamental de Turismo 2020, elaborado en 2014 que plantea ““El Departamento de la Paz se consolida como un referente del desarrollo turístico sustentable, promotor del potencial, las actividades y emprendimientos turísticos, con participación activa de los actores del sector, respetando la diversidad cultural en armonía con la madre tierra, buscando alcanzar el VIVIR Bien de la población en su conjunto” Se tiene previsto trabajar en cuatro ámbitos estratégicos, generación de condiciones territoriales, desarrollo de capacidades de gestión, desarrollo de oferta y desarrollo de mercados.

La región de Apolobamba es considerada parte del Destino Cordillera de los Andes, en los programas no se identifican acciones específicas para la región excepto un proyecto para el desarrollo de un Centro de Bienestar Kallawaya en las proximidades de la comunidad de Chari.

Los cambios políticos de mediados de año con un nuevo Gobernador y orientación, establecen un escenario en el que no se tiene claridad sobre la orientación estratégica y actuaciones que asumirán en la región en esta nueva gestión.

2.2.7.3. Marco Normativo

El marco normativo general para la gestión y desarrollo del turismo en el Área Protegida está formado por la Constitución Política del Estado, la Ley de Turismo Bolivia te Espera.

La Constitución Política del Estado señala que “las Áreas Protegidas constituyen un bien común y forman parte del patrimonio natural y cultural del país; cumplen funciones ambientales, culturales, sociales y económicas para el desarrollo sustentable.” (Art. 385) El establecimiento de funciones económicas y la necesidad de aportar al desarrollo sostenible, implica que actividades productivas y compatibles con la conservación como es el caso del turismo deberán ser promovidas.

En cuanto a la actividad turística, esta norma establece que “el turismo es una actividad económica estratégica que deberá desarrollarse de manera sustentable para lo que tomará en cuenta la riqueza de las culturas y el respeto al medio ambiente. A lo que añade que “El Estado promoverá y protegerá el turismo comunitario con el objetivo de beneficiar a las comunidades urbanas y rurales, y las naciones y pueblos indígena originario campesinos donde se desarrolle esta actividad.” (Art. 337) Lo que representa un reconocimiento explicito del Estado de la importancia de la actividad turística y la prioridad de promover el turismo de base comunitaria.

La Ley general de turismo Bolivia te Espera, establece que “la actividad turística realizada por las formas de organización económica comunitaria, estatal y privada, será efectuada en el marco de un desarrollo armónico y sustentable, de manera que tenga sostenibilidad económica a largo plazo y promueva su crecimiento en base a un manejo racional y responsable en lo ambiental, cultural, social y económico.” (Art. 12)

Estableciendo criterios de gestión del desarrollo del turismo compatibles con los objetivos de conservación de las Áreas Protegidas.

En cuanto al turismo de base comunitaria y la iniciativa privada, la Ley los reconoce como los dos principales modelos de gestión (Art. 14), y señala la posibilidad de realizar alianzas entre ambos modelos, estableciendo nuevas formas de desarrollo de oferta turística que también podrían aplicarse en las Áreas Protegidas.

Finalmente, en cuanto al turismo en Áreas Protegidas la Ley reconoce el carácter especial de estos territorios y la compatibilidad que se debe generar entre de la normativa ambiental y la turística para otorgar derechos de uso turístico en las mismas (Art. 17) lo que fortalece la gestión de las Áreas Protegidas.

2.2.7.4. El Turismo en el ANMIN Apolobamba

El turismo en el ANMIN Apolobamba se desarrolla de manera espontanea, los primeros grupos de exploradores extranjeros empezaron a realizar ascensos a los picos de la Cordillera de Apolobamba a fines de 1960, estableciendo las primeras rutas. Es probable que el trekking por la zona se hubiera desarrollado posteriormente hasta consolidar la ruta Curva – Pelechuco; hasta ahora estos son los dos productos turísticos principales del ANMIN Apolombamba.

En los ´90 se trabajaron algunas iniciativas orientadas a promover iniciativas comunitarias de turismo con apoyo de la Cooperación Española, en la línea del ecoturismo que era uno de los enfoques predominantes. Se intentó establecer un sistema de operación conjunta entre los pobladores de Lagunillas (Curva) y Aguas Blancas (Pelechuco) de manera que el turista u operador contrate todos los servicios de la comunidad en un paquete, para ello además de la capacitación y organización se establecieron dos albergues, uno en cada comunidad; lamentablemente el sistema de organización no funcionó y los albergues quedaron sólo para prestar servicios de alojamiento y eventualmente alimentación.

Adicionalmente, una ONG trabajó en el establecimiento de algunos “centros de interpretación” y el desarrollo de una ruta de trekking denominado Pacha Trek, que funcionó un tiempo y que luego dejó de funcionar por varios años.

Los municipios por su parte, a partir de la demanda de las comunidades, invirtieron recursos en el establecimiento de algunos Albergues, en diferentes comunidades, la mayor parte de ellos disponen de infraestructura pero no han sido equipados ni están prestando servicios.

Entre 2013 y 2014 el programa Bioculturaen alianza con WCS (WildlifeConservationSociety) ha implementado una serie de acciones destinadas a fortalecer el Turismo Biocultutal, que ha incluido algunos estudios y varias acciones destinadas a promover y fortalecer el desarrollo de los emprendimientos comunitarios establecidos en el ANMIN Apolobamba.

La oferta y demanda turística actual

A la fecha no existen datos confiables para cuantificar el flujo de turistas nacionales y extranjeros que visitan el ANMIN Apolobamba, los registros del área son incompletos al igual que los de los emprendimientos comunitarios y los servicios, por lo que no se puede realizar ningún tipo de análisis de comportamiento ni tendencia de la demanda a la región.

Estudios previos señalan que en promedio el Área recibe entre 300 y 400(SERNAP, 2009) turistas al año que se distribuyen entre los diferentes productos turísticos del Área.

This article is from: