82 | Cuando tengamos sesenta y cuatro
4.5.1 A horro de las cohortes mayores, ingresos no laborales y sustentación del consumo En presente sección se hace hincapié en las consecuencias para la macroeconomía de la evolución del grupo de cohortes de 25 a 64 años que, como se ha visto, tienen una tasa de ahorro positiva. La figura 4.7 muestra la evolución de ese grupo de cohortes en cuatro casos: Japón, República de Corea, Brasil y América Latina y el Caribe. En los cuatro casos de la figura 4.7a predomina el envejecimiento y es el principal determinante del cambio en la participación del grupo de 25 a 64 años. El peso relativo en la población total de las cohortes de personas de más de 65 años pasaría del 7,6% n en 2015 al 19,5% en 2050. El grupo de cohortes de jóvenes, por su parte, disminuiría desde el 43% de la población en 2015 a menos de un tercio (29,3%) en 2050. A causa de los movimientos de jóvenes y mayores, la participación de las cohortes adultas de entre 25 y 64 años seguiría aumentando hasta alcanzar su máximo, para luego comenzar a descender. Recién en 2060 arribará nuevamente al nivel que tenía en 2015. El diseño de políticas públicas orientadas a aprovechar las ventajas, y a enfrentar los desafíos, que plantea el envejecimiento requiere considerar que habrá un largo período en el que los jóvenes –y no los adultos– serán desplazados por los mayores. Para la macroeconomía, analizar la evolución de toda la población adulta es crucial por dos motivos que ya han sido descritos: la tasa de ahorro de los adultos es positiva y, dentro del grupo de cohortes adultas, a su vez, la participación en los ingresos totales de los ingresos de capital, generados por activos previamente acumulados, se incrementa con la edad. Las siguientes tres observaciones son de gran importancia para las políticas públicas. En primer lugar, las trayectorias –observadas y proyectadas– correspondientes a Japón y a la República de Corea indican que con el envejecimiento se produce una caída significativa del grupo de cohortes de adultos y, por ende, de ahorradores primarios. Una vez alcanzado su nivel máximo, las cohortes de adultos caen durante cuarenta años (República de Corea) o cincuenta años (Japón) hasta estabilizarse alrededor del 41% de la población. La caída, además,
FIGURA 4.7
b. Razón de sustento laboral y no laboral 120 Razón de sustento (%)
100 80 60 40 20 0
Rep. de Corea Brasil
Japón América Latina
19 50 19 60 19 70 19 80 19 90 20 00 20 10 20 20 20 30 20 40 20 50
65 60 55 50 45 40 35 30 25 20
a. Participación de la población de entre 25 y 65 años (%)
19 5 19 0 6 19 0 7 19 0 80 19 9 20 0 0 20 0 1 20 0 20 20 3 20 0 40 20 5 20 0 6 20 0 7 20 0 8 20 0 90 21 00
Porcentaje de la población total (%)
Población adulta y razón de sustento laboral y no laboral. Años 1950-2100
Razón de sustento Rep. de Corea Razón de sustento Japón
Razón de sustento Japón Razón de sustento laboral Rep. de Corea
Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de Naciones Unidas, División de Población (2017) y Cuentas Nacionales de Transferencia.