Desafíos y oportunidades macroeconómicas de la transición demográfica | 71
la ventana de oportunidad demográfica y en la etapa de envejecimiento? Esta sección, y la siguiente, intentan responder estas preguntas. Junto con los desarrollos de índole analítica se presentan hechos estilizados de los países de la América Latina y el Caribe, que se consideran útiles, para clarificar los conceptos y vincularlos con la evidencia empírica. En primer lugar, se analiza la relación de dependencia, así como las nociones de “consumidores efectivos”, “trabajadores efectivos” y déficit de ciclo de vida y, después, se muestra cómo la transición demográfica incide sobre el déficit del ciclo de vida agregado y, por ende, sobre el ahorro, la inversión y el financiamiento.
4.2.1 T ransición demográfica, tasa de dependencia y envejecimiento Una característica de los efectos macroeconómicos que genera la transición demográfica es su prolongada duración. Dado que la transición demográfica también es extensa, resulta útil distinguir tres etapas en dicha transición: a) economía “joven”: una sociedad en la que los menores de 15 años representan más del 30% de la población y los mayores de 65 menos del 15%; b) ventana de oportunidad demográfica: las cohortes hasta 15 años caen debajo del 30% del total pero los adultos mayores aún no superan el 15% de la población; y, c) economía “envejecida”: los adultos mayores representan más del 15% de la población. La conducta y las decisiones de las cohortes que integran cada grupo son claves para tres dimensiones de la macroeconomía: los factores que influyen en el crecimiento, los determinantes del equilibrio macroeconómico –esencial para que el crecimiento sea sostenido– y la economía política, que surge de los efectos distributivos asociados con los cambios en la estructura poblacional. Una economía que se prepara para envejecer debe prestar especial atención a las consecuencias intertemporales de las decisiones que se toman en un momento determinado. Suponer que el futuro repetirá el presente en la transición demográfica es, por definición, incorrecto, como puede verse en la
FIGURA 4.1
Tasa de dependencia (en porcentaje)
<15 años >65 años
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
Mínimo, 2020
Mínimo, 2045
19 5 19 0 6 19 0 7 19 0 80 19 9 20 0 00 20 1 20 0 20 20 3 20 0 40 20 5 20 0 6 20 0 7 20 0 80 20 9 21 0 00
Ventana de oportunidad
b. Brasil y Bolivia
Tasa de dependencia (en %)
200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0
19 5 19 0 6 19 0 7 19 0 80 19 9 20 0 00 20 1 20 0 20 20 3 20 0 40 20 5 20 0 6 20 0 7 20 0 80 20 90 21 00
Tasa de dependencia (en %)
a. América Latina y el Caribe
Tasa de dependencia Tasa de dependencia A
Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de Naciones Unidas, División de Población (2017).
Brasil
Bolivia