El surgimiento del estado intergeneracional en América Latina: el rol de la demografía y las políticas en la definición del gasto público | 33
(USD 14.000 per cápita). Asimismo, el ingreso per cápita es dos veces más variable en América Latina que en la OCDE. La mitad de los países latinoamericanos se encuentran dentro de +/- 32% de la mediana, a diferencia de la mitad de los países de la OCDE que se ubican dentro de +/- 17% de la mediana. Por su parte, los ingresos en América Latina fluctúan desde un mínimo de USD 5.000 en Honduras hasta un máximo de USD 23.000 en Chile; y, los ingresos en los países de la OCDE varían desde un mínimo de USD 26.000 en Grecia hasta un máximo de USD 69.000 en Irlanda.
3.2 EL ROL DE LA DEMOGRAFÍA Y LA POLÍTICA EN LA DEFINICIÓN DEL GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN, PENSIONES Y SALUD El gasto público en educación, pensiones y salud como porcentaje del PIB puede ser dividido en dos dimensiones: una de preferencia de política pública y otra demográfica. El impacto de la demografía en el gasto público se mide a través de una única variable: el índice de dependencia demográfica (IDD). Este mide el tamaño de la población beneficiaria (es decir, la población “en riesgo”) con respecto al de la población en edad de trabajar. Por ejemplo, la relación de dependencia demográfica para el sistema de educación se define como la relación entre la población en edad escolar y la población en edad de trabajar. Para facilitar el análisis, el IDD se expresa por cada cien personas en edad de trabajar. Por ejemplo, una tasa de dependencia demográfica del sistema educativo equivalente a 30 sugiere que hay treinta personas en edad escolar por cada cien personas en edad de trabajar. El impacto de las preferencias de política se mide a través de la relación de generosidad de los beneficios (RGB). Este índice muestra el impacto combinado de dos dimensiones de la política sectorial: la cobertura y el beneficio promedio. La RGB mide el costo relativo del beneficio público por persona en riesgo. La “generosidad” es un concepto relativo, ya que se mide comparando el nivel de los beneficios con la productividad promedio de los trabajadores en la economía. Por ejemplo, la RGB de la educación pública es el nivel de gasto público en educación dividido por la población en edad escolar expresado como una proporción de la productividad promedio de la población en edad de trabajar (PIB/población en edad de trabajar). Una RGB del 10% en educación indica que el gasto público anual por persona en edad escolar es el 10% del total producido por cada adulto en edad de trabajar. Por lo tanto, el gasto público agregado puede expresarse como el producto de dos factores: la RGB, que representa el impacto de las políticas públicas, y el IDD, que refleja el impacto demográfico:
S = RGB × IDD PIB S S B = B × PIB PIB W W Donde: S = gasto público total en educación, pensiones o salud PIB = Producto Interno Bruto;