Cuando tengamos sesenta y cuatro

Page 141

Cuidados de largo plazo para los adultos mayores en América Latina | 125

internaciones evitables, los Estados deberían concentrarse en el cuidado comunitario y la asistencia para los cuidadores familiares. Un sistema efectivo de financiamiento requiere estructuras institucionales adecuadas. En la actualidad, estas se encuentran fragmentadas, descoordinadas y no aptas para su propósito. Esto exige la conformación de agencias nacionales con los recursos y la autoridad suficientes para promover la cooperación intersectorial en todos los niveles del gobierno, a fin de promulgar regulaciones sólidas y aplicar las normas entre todos los prestadores. En lugar de actuar como una extensión innecesaria de burocracias de bienestar social, dichas agencias deberían actuar como líderes de la eficiencia, las buenas prácticas y la calidad de servicio. Los cuidados de largo plazo no forman parte de prioridades de las políticas públicas en América Latina (Galiani et al., 2017). No obstante, es posible identificar tres objetivos prioritarios claros y complementarios: i) Ampliar las intervenciones simples y costo-efectivas en materia de salud y cuidados de largo plazo que se brindan en el nivel comunitario, mediante la reasignación del gasto hacia las iniciativas de mejor costo-efectividad. ii) Fortalecer las estructuras institucionales para mejorar la regulación y la administración de un sistema de cuidados de largo plazo cada vez más pluralista y complejo. iii) Coordinar el desarrollo de políticas de cuidados con reformas de la atención de la salud diseñadas para fortalecer la atención primaria y reducir el uso de los servicios hospitalarios para la atención de patologías crónicas y de cuidados a largo plazo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Abbott, Robert D., Aya Kadota, Katsuyuki Miura, Takehito Hayakawa, Takashi Kadowaki, Tomonori Okamura, Akira Okayama, Kamal H. Masaki, y Hirotsugu Ueshima. 2011. “Impairments in Activities of Daily Living in Older Japanese Men in Hawaii and Japan.” Journal of Aging Research 2011. doi:10.4061/2011/324592. Barbosa, Maira Tonidandel, Paulo Caramelli, Débora Palma Maia, Mauro César Quintão Cunningham, Henrique Leonardo Guerra, Maria Fernanda Lima-Costa, y Francisco Cardoso. 2006. “Parkinsonism and Parkinson’s Disease in the Elderly: A Community-Based Survey in Brazil (The Bambuí Study).” Movement Disorders: Official Journal of the Movement Disorder Society 21 (6): 800–8. doi:10.1002/mds.20806. Barr, Nicholas. 2010. “Long-Term Care: A Suitable Case for Social Insurance.” Social Policy & Administration 44 (4): 359–74. doi:10.1111/j.1467-9515.2010.00718.x. Camarano, A. 2017. Cuidados para a população idosa: Demandas e perspectivas. World Bank. Washington D.C. Campbell, John Creighton. 2014. “Japan’s Long-Term Care Insurance Program as a Model for Middle-Income Nations.” En: Universal Health Coverage for Inclusive and Sustainable Development: Lessons from Japan, Naoki Ikegami (Ed.), 57–67. Washington, DC: World Bank. Caruso Bloeck, Martín, Sebastián Galiani, y Pablo Ibarrarán. 2017. Long-Term Care in Latin America and the Caribbean? Theory and Policy Considerations. Inter-American Development Bank, Washington, DC. Colombo, Francesca, Ana Llena-Nozal, Jérôme Mercier, y Frits Tjadens. 2011. Help Wanted? Providing and Paying for Long-Term Care. Paris: Organisation for Economic Co-operation and Development.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.