REVISTA IMDFIN #2- APOSTAR POR EL FEDERALISMO COMPETITIVO

Page 144

Directora Editorial

ILSA APREZA

ilsa@imdfin.com.mx

Directora de Enlace Institucional

BRICEIDA DE LA CRUZ SALGADO

b.delacruz@imdfin.com.mx

Director General del IMDFIN

FRANKLIN CORLAY AGUILAR

fcorlay@imdfin.com.mx

Directora de Finanzas

MARCELA GONZÁLEZ ARRIETA

mega@imdfin.com.mx

Director de Arte, Diseño Creativo y Fotografía

MIGUEL ANGEL PÉREZ BERNAL

m.perez@imdfin.com.mx

Director de Atención a Clientes

JUAN MANUEL HIPOLITO ZAMBRANO

j.hipolito@imdfin.com.mx

Director de Análisis Estratégico

EDUARDO GONZÁLEZ CHÁVEZ

e.gonzalez@imdfin.com.mx

Editor Web

ROLANDO RUIZ

r.ruiz@imdfin.com.mx

Fecha de impresión del ejemplar número 1: 15 de noviembre de 2020. Los artículos o comentarios de los columnistas, escritores o entrevistados no reflejan necesariamente la opinión de los editores, la revista o el IMDFIN. Del mismo modo, la veracidad de los datos, gráficas y/o citas presentados por los columnistas, escritores o entrevistados no son responsabilidad de los editores, la revista o el IMDFIN. Los datos o afirmaciones contenidos en los anuncios de esta publicación son sólo de carácter informativo y los editores no asumen ninguna responsabilidad respecto de ellos. los editores, la revista o el IMDFIN no se hacen responsables por posibles errores y omisiones en la revista. A su vez, los editores no se responsabilizan por la calidad, veracidad o cualquier otra característica de los productos o servicios anunciados. Prohibida su reproducción parcial o total, así como cualquier forma de almacenamiento o transmisión por ninguna forma o ningún medio, que no tenga el permiso expreso de la revista o el IMDFIN. Certificado de licitud de contenido y título: permiso en trámite. Reservas de derechos de publicaciones periódicas: permiso en trámite.

Envíe sus comentarios a la Dirección Editorial: comentarios@imdfin.com.mx

Todas las cartas deben presentar nombre completo del autor, dirección y teléfono. En caso de ser necesario, las cartas serán resumidas y/o editadas en función de su claridad y extensión.

Las cartas y/o artículos enviados son responsabilidad de los autores y no reflejan la postura ideológica de la revista o el IMDFIN.

En la presente publicación, al señalar como objeto de estudio a las Entidades Federativas o Estados, se contemplan indistintamente los Estados Libres y Soberanos, a los que se refiere el artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y a la Ciudad de México, regulada por el numeral 122 de dicho ordenamiento legal. Si bien conceptualmente no son equivalentes, por la prevalencia en el uso de la voz “Estados”, se refirieron o graficaron de forma semejante en este análisis, pero de ninguna manera se sugiere que la Ciudad de México sea un Estado de la Federación.

Las fotografías de los funcionarios públicos fueron proporcionados por ellos, u obtenidas de la página de Comunicación Social de sus respectivos Estados o la página de la CONAGO.

Fuente de la portada: Sergio Alvidres, alias Vaquero. Le extendemos un caluroso agradecimiento a la Coordinación de Comunicación Social del Gobierno del Estado de Chihuahua.

Banco de fotos Shutterstock

CONTENIDO

SEPTIEMBRE 2020

positivos y negativos de cada indicador.

En cada ejemplar de esta publicación estaremos dando a conocer los Top 5 de cada uno de ellos.

EN ESTA OCASIÓN TOCA EL TURNO DE LA NÓMINA.

Editorial

Lo más relevante

Costo burocrático en Gobiernos Estatales. Si tuviéramos que pagar la nómina del gobierno, ¿cuánto sería?

Franklin Corlay

Comentarios a la Ley Nacional de Extinción de Dominio

Rodolfo Islas Valdés

La vulneración a la Hacienda Pública de los Municipios por los Gobiernos de sus Estados Eduardo González Chávez

El sistema Nacional de Fiscalización y la Comisión Permanente de Contralores EstadoFederación

Vicenta Espinosa Martínez

¿Quiénes autorizan el PEF?

Franklin Corlay

Bolsa vs USD/MXN: “Tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe”

Miguel Rodríguez Bonet

Para llegar a estas cifras se tuvieron que consolidar las distintas nóminas con las que cuenta un gobierno. Se consideró la correspondiente a empleados sindicalizados, de confianza, nómina magisterial y personal de salud.

Desafortunadamente los presupuestos de egresos no hacen la consolidación; incluso, en algunos casos, las nóminas magisteriales y los servicios de salud se integran como parte de las Aportaciones Federales, es el caso de Baja California Sur, Campeche y Nuevo León; otros más los clasifican como Subsidios y Transferencias, siendo los Estados de Aguascalientes, Chihuahua, Colima, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, San Luis Potosí, Sonora y Tlaxcala quienes usan este criterio. Por último, los Estados de Chiapas, Durango, México, Michoacán, Puebla, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas los integran en el Capítulo 1000 Servicios Personales, lo cual nos parece adecuado, porque la salida del recurso finalmente es para pago de nómina y demás prestaciones.

UN

Nuevo FEDERALISMO

14 60 82

A mediados de Julio del presente año tuvimos la oportunidad de conversar con Ignacio Peralta, Gobernador de Colima, en el marco de la Décimo Quinta Reunión Interestatal de lo que se le ha llamado la Alianza Federalista por México.

Una vez que se consolida la nómina, se procede a determinar los porcentajes en razón del presupuesto total aprobado, para tener una claridad sobre la cantidad de recursos del presupuesto que asignan; a nivel de porcentajes se obtiene una visión equitativa de lo que los Estados destinan para ese efecto.

HACIA
11

LOS 5 QUE MENOS GASTAN

1 2 3 4

GASTO DE NÓMINA RESPECTO DEL TOTAL DE PRESUPUESTO

LOS 5 QUE MÁS GASTAN

¿Cómo ganar una licitación en Europa? Eduardo González Chávez

Gobernabilidad y fiscalización. Una relación de pesos y contrapesos entre Estado, Mercado y Sociedad Civil

Dr. David M. Vega Vera

Apostar por el Federalismo Competitivo, entrevista con Javier Corral Jurado

GASTO DE NÓMINA RESPECTO DEL TOTAL DE PRESUPUESTO

SEPTIEMBRE 2020 7
GASTO DE NÓMINA RESPECTO DEL TOTAL DE PRESUPUESTO GASTO DE NÓMINA RESPECTO DEL TOTAL DE PRESUPUESTO GASTO DE NÓMINA RESPECTO DEL TOTAL DE PRESUPUESTO
BAJA CALIFORNIA QUINTANA ROO SONORA YUCATÁN
TOTAL
GASTO DE
RESPECTO DEL TOTAL DE PRESUPUESTO 29.14 29.69 29.91 31.61 33.13 3.95 0.82 6.31 2.47 4.53 GASTO
TOTAL
PRESUPUESTO
PRESUPUESTO
DEL
PRESUPUESTO GASTO DE NÓMINA RESPECTO DEL TOTAL DE PRESUPUESTO
QUERÉTARO
5 GASTO DE OBRA RESPECTO DEL TOTAL DE PRESUPUESTO GASTO DE OBRA RESPECTO DEL TOTAL DE PRESUPUESTO GASTO DE OBRA RESPECTO DEL TOTAL DE PRESUPUESTO GASTO DE OBRA RESPECTO DEL
DE PRESUPUESTO
OBRA
DE NÓMINA RESPECTO DEL
DE
GASTO DE NÓMINA RESPECTO DEL TOTAL DE PRESUPUESTO GASTO DE NÓMINA RESPECTO DEL TOTAL DE
GASTO DE NÓMINA RESPECTO
TOTAL DE
DE OBRA RESPECTO DEL TOTAL DE PRESUPUESTO
DE OBRA RESPECTO DEL TOTAL DE PRESUPUESTO
OBRA RESPECTO DEL
PRESUPUESTO GASTO DE OBRA RESPECTO DEL TOTAL DE PRESUPUESTO GASTO DE OBRA RESPECTO DEL TOTAL DE PRESUPUESTO 48.52 4.35 8.57 12.45 4.15 1.89 48.34 47.54 47.2 47.15
TOP 5
104
GASTO
GASTO
GASTO DE
TOTAL DE
NÓMINA
CONTENIDO

CONTENIDO

Vivir en el Asistencialismo no le ha dado resultados a México

Analizando al Gobierno de la Ciudad de México

¿Caída de las Participaciones Federales? Entidades Federativas y Municipios, hagan sus notas.

Promoción de responsabilidad administrativa sancionatoria y calificación de faltas administrativas en la Auditoría superior de la federación

Fondo de Aportaciones para Nómina Educativa y Gastos de Operación (FONE)

Aseguramiento precautorio de bienes

M.C. María Evelia López Maldonado

Top 5 Consultorías

Tratamiento fiscal de los automóviles asignados a

SEPTIEMBRE 2020 8

CONTENIDO

funcionarios

Top 5 Eventos Oficiales

No se dice…

Edgar Corlay Aguilar

Vivienda para empleados municipales José Flores Hernández

Horroróscopo de la corrupción

Noticias del IMDFIN

Traveling to Barcelona

Tecnología & Vanguardia

Entretenimiento

De nuestra biblioteca

Buzón de lectores

Briceida de la Cruz

SEPTIEMBRE 2020 9
ACT. CÉSAR HIDALGO RUIZ Asesor Financiero Tel. 55 21050501 • 351 1081480 • 618 3216176

Llegamos al segundo ejemplar de nuestra Revista de Disciplina Financiera, agradecemos a nuestros amables lectores su preferencia y sus comentarios; todos en un ánimo de felicitación por esta gran iniciativa. Para el personal que integra el IMDFIN es lo más importante, lograr transmitir conocimientos técnicos en un lenguaje más habitual, con la finalidad de que se pueda entender por la gran mayoría de personas. Gracias por esa enorme aceptación que hemos recibido de ustedes.

En el bimestre septiembre – noviembre se gesta el Paquete Económico 2021, el cual fue ingresado en tiempo ante la Cámara de Diputados. En términos generales, los ingresos aumentan, pero en los egresos se prevé una caída de participaciones y aportaciones federales para Entidades Federativas y Municipios, no existiendo una medida de compensación de las finanzas para esos órdenes de gobierno. Se debe recordar que existe una alta dependencia de recursos hacia la federación, por lo que ésta caída va a representar un retroceso en su gasto corriente. Un problema que se deberá enfrentar de fondo. A partir de enero, se espera que operen con déficit presupuestal. Esperemos que el Fondo de Estabilización de los Ingresos de

EDITORIAL NOVIEMBRE 2020

las Entidades Federativas (FEIEF) cumpla con su función, aunque el tamaño del problema (más de 120 mil millones de pesos) lo hace sumamente difícil. Afortunadamente el FEIEF está desindexado del PEF, y su línea base es respecto a la Recaudación Federal Participable, y ésta a su vez, en la parte de captación de ingresos tributarios, irá al alza. Un punto que deben aprovechar al máximo las Haciendas Locales.

Del lado de la inversión pública, existe el gran inconveniente de que se asignó un mínimo de presupuesto y por el contrario, se privilegió una política social, en donde los recursos están en programas de apoyo directo a beneficiarios; nos hubiera gustado más ver una política de inversión social, es decir, que los recursos fueran asignados en proyectos directos a beneficiarios, pero con un objetivo específico: generar a su vez fuentes de empleo propias.

En este bimestre se extinguieron los fideicomisos con un intenso debate de parte de los sectores afectados; bajo la premisa de actos de corrupción fueron cancelados y los recursos concentrados en la Tesorería de la Federación. Parece que no hay un acuerdo entre el Titular del Poder Ejecutivo y el Secretario de Hacienda y Crédito Público, el primero dice que tal vez sean invertidos para enfrentar la Pandemia y el segundo señala que los apoyos seguirán fluyendo para los destinatarios de los fideicomisos.

Seguimos en medio de la pandemia, algunos Estados volvieron al semáforo rojo, otros están a punto de hacerlo y con una tendencia de aumento en contagios y lamentables fallecimientos. Un reconocimiento al personal de los servicios médicos, son unos auténticos héroes al servicio de la patria.

Tuvimos la oportunidad de entrevistar al Gobernador de Chihuahua, Lic. Javier Corral Jurado, una persona sencilla, congruente, y con un conocimiento profundo de los problemas de su Estado y del País; fue un encuentro muy nutrido en cuanto al intercambio de ideas, y es de los pocos Gobernadores que han pasado de la planeación a la ejecución.

Estrenamos una sección relacionada con el mercado bursátil en América y Europa, siendo una herramienta muy interesante para que los gobiernos a través de diversos mecanismos legales previos, puedan invertir en estos esquemas financieros, sin duda, de mucha rentabilidad, y más allá de lo que parece, también con seguridad. Hoy los gobiernos deben tomar en cuenta estas opciones donde, por ejemplo, pueden ser invertidos los fondos de pensiones, con el afán de generar condiciones de mayores rendimientos.

En la antesala de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación, se hizo un análisis de los Diputados que integran

la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados; un tema trascendente para conocer quiénes tienen la responsabilidad de pasar al Pleno el dictamen que, en muchos de los casos, no le hacen observación alguna al momento de votarse.

Agradecemos a todos nuestros colaboradores por sus artículos; les reconocemos el sentido de responsabilidad y compromiso que tienen con México al compartir sus conocimientos con nuestros lectores.

Tenemos que estar a la altura de lo que el País necesita, una sociedad informada para que pueda evaluar y tomar decisiones.

SEPTIEMBRE 2020 12 EDITORIAL
“ ”

ALONSO ANCIRA UNA DISCULPA CONDICIONADA R

ecientemente Alonso Ancira fue entrevistado por el periodista Carlos Loret de Mola en su programa Latinus. Ahí manifestó el dueño de AHMSA que el Presidente debe darle una disculpa pública y le regresará los 200 millones de dólares, condicionado a que previamente le demuestren que hubo una irregularidad en la compra de agronitrogenados (palabras más, palabras menos).

El Presidente de México Andrés Manuel López Obrador dice, a su vez, que acepta dar la disculpa siempre y cuando Ancira pague los 200 millones de dólares. De los tres elementos, se pusieron de acuerdo en 2: La disculpa, y el dinero; en lo que no están de acuerdo aún es en que Ancira considera que no está probada la irregularidad y el Presidente se sostiene en que sí lo está. En breve conoceremos el desenlace de la historia.

LOS FIDEICOMISOS

En medio de un intenso debate, el Congreso de la Unión extingue 109 fideicomisos bajo el argumento de que en ellos existen prácticas de corrupción. Entre ellos se destacan el de cine, deportistas, de ciencia y tecnología, principalmente. En el caso del FONDEN, queda en la Secretaría de Gobernación, aunque aún no se sabe si seguirá bajo la forma de fondo o fideicomiso.

Ya están extintos, no hay más que decir, ahora el debate se centra en el destino que se le darán a esos recursos. El Presidente López Obrador ha dicho que se usarán para atender la contingencia por la pandemia. Por otro lado, el Secretario de Hacienda Arturo Herrera ha dicho que seguirán usándose para los fines que estaban planteados,

Fuente: Coordinación de Comunicación Social del Senado de la República y que no les faltarán los apoyos a los beneficiarios. ¿Quién dice la verdad? Queremos creerle al Secretario, que las cosas seguirán igual, pero sabemos que quien manda es el Presidente, y eso es lo que cuenta. López Obrador podrá usarlos en lo que disponga, porque la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria considera a estos recursos como ingresos excedentes, y cuales pueden ser usados en cualquier programa, obra o acción que contribuya al Desarrollo del País: en otras palabras, los usará como lo prefiera. El tiempo dirá quién tiene la razón: él o sus detractores.

SEPTIEMBRE 2020 14 LO MÁS RELEVANTE
Fuente: Latinus.

REFORMA A LA SUBCONTRATACIÓN

Hemos visto historias de “fiscalistas” que, de la noche a la mañana, han amasado verdaderas fortunas con cargo al erario público. Esos generadores de “estrategias fiscales” que han desfalcado los ingresos del País empiezan a ir en declive. Las políticas públicas en la materia comenzaron desde hace 3 sexenios, y, poco a poco, han ido cercando a quienes usan estas prácticas. Hay fiscalistas brillantes, sin duda; lamentablemente algunos vivales lo han visto como un negocio muy rentable. Justos pagan por pecadores. Es por esto que las medidas de control se han endurecido con el paso de los años.

El 12 de noviembre el Presidente López Obrador lanza una propuesta de reforma integral en materia de subcontratación laboral, para lo cual creó un grupo de trabajo integrado por la Secretaría del

Trabajo y Previsión Social, el IMSS, el SAT, Infonavit, la Unidad de Inteligencia Financiera y la Procuraduría Fiscal de la Federación.

Su propuesta se resume en 3 temas: a) se prohíbe la subcontratación de personal; b) se permite la prestación de servicios especializados o la ejecución de obras especializadas, que no formen parte del objeto social ni de la actividad económica de la beneficiaria de los mismos; y c) las agencias de colocación podrán intervenir en el proceso de contratación: reclutamiento, selección, entrenamiento, capacitación, entre otros. En ningún caso el intermediario se considerará patrón.

Ya hay reacciones. Sigo sin entender las críticas. Considero a título personal que ésta sí es una reforma que le servirá a los trabajadores, nos guste o no.

SEPTIEMBRE 2020 15 LO MÁS RELEVANTE
Fuente: Presidencia de la República

COVID

Amigas y amigos, lectores o no lectores, por favor, sigan las recomendaciones. A la gran mayoría ya no le importa el COVID-19 ni la sana distancia, como si en el País no tuviéramos suficientes problemas. También está en nuestras manos contribuir a que se disminuyan los contagios y los lamentables fallecimientos.

Hacemos un llamado a sumarnos. Muchas familias ya perdimos a alguien en esta batalla.

SEPTIEMBRE 2020 16 LO MÁS RELEVANTE
ISGlobal
Fuente:
19

Tel: + 506 8730 2052

Entire cottage hosted by Carolina 12 guests · 5 bedrooms · 7 beds · 5 baths

ADD DATE IN: https://www.airbnb.com/ rooms/18697119?s=67&unique_share_id=eba1a79f0721-402c-ad20-8171c6af361f

Puntarenas,
Monteverde, Provincia de
Costa Rica

Licenciado en Derecho y Ciencias Sociales.

Socio Fundador del IMDFIN.

Desde el año 2004 es Consultor en temas de Finanzas Públicas y Auditoría.

Especialista en integración de Proyectos de Inversión en el Sector Público y Privado.

Autor de obras como Integración de Libros Blancos, 23 Guías de Auditoría Municipal y recientemente Faltas Administrativas, lo que la ley quiere decir.

COSTO BUROCRÁTICO EN GOBIERNOS ESTATALES

SI TUVIÉRAMOS QUE PAGAR LA NÓMINA DEL GOBIERNO,

¿CUÁNTO SERÍA?

Yde hecho lo pagamos, con nuestras contribuciones, con nuestros recursos como el petróleo, con el pago de servicios como la energía eléctrica. Así que es buen momento para analizar el costo de estos “angelitos”. Tomamos como fuente el Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales del 20191, más datos de los Presupuestos de Egresos del año 2020 de las Entidades Federativas.

En México laboran para el Gobierno Federal 1 millón 427 mil 193 personas2; para los Gobiernos Estatales la friolera cantidad de 3 millones 678 mil 569 servidores públicos3, y en los Gobiernos Municipales la nada despreciable cantidad de 1 millón 018 mil 926 trabajadores4. En total suman 6 millones 124 mil 688 empleados.

Esto representa el 11% de la población económicamente activa empleada; en otras palabras, 11 de cada 100 personas trabajan para algún orden de gobierno. Realmente somos un gobierno empleador.

Mucho se ha escrito del orden federal, por lo que en esta ocasión nos centraremos en los gobiernos estatales y excepcionalmente, en los municipios.

Para empezar, debemos establecer que la nómina de los Estados le cuesta al País la cantidad de $937 mil 514 millones de pesos al año5, el cual no hará más que incrementar para 2021. Con esta cantidad se podría construir una carretera tipo A4 de asfalto (doble carril) de 62 mil kilómetros, lo que equivale a darle una vuelta y media al planeta (la circunferencia del planeta es de 40 mil kilómetros).

Con ese dinero podríamos construir las siguientes autopistas de doble carril para solucionar de una vez por todas la conectividad de México:

SEPTIEMBRE 2020 18 ANÁLISIS FINANCIERO
LIC. FRANKLIN CORLAY.
“ ”

Esto es por un año. Entendemos que un gobierno estatal no se puede quedar sin nómina, sin embargo, este ejercicio obedece a que es momento de dimensionar cuánto se paga a funcionarios y que, honestamente, muchos de ellos sólo van a calentar asientos.

¿CÓMO ESTÁN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS?

Como quedó señalado en el indicador de Nómina 2020 del IMDFIN, la entidad federativa que más recursos ejerce es el Estado de México con $144 mil millones de pesos, seguida por la Ciudad de México con $114 mil millones; en tercer lugar, Veracruz con $55 mil millones; Jalisco en cuarto con $46 mil millones y Chiapas en quinto lugar con $44 mil.

En cuanto a la proporción de presupuesto asignado a nómina, las cosas cambian: Guerrero es el que más presupuesto destina con un 48.52%; seguido muy de cerca por Tlaxcala con 48.34%; en tercer lugar, el Estado de México con 47.52%; cuarto lugar para la Ciudad de México con 47.20%; y en quinto sitio San Luis Potosí con 47.15%. En el lado opuesto de la tabla, es decir, los que menos presupuesto asignan (lo cual es bueno) es Querétaro, Baja California y Quintana Roo, con 29%.

¿QUIÉNES SON LOS QUE TOMAN LAS DECISIONES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS?

Esto significa que existen 2 personas que cuentan con nivel de Primaria conduciendo una Institución; otras 2 con nivel de Secundaria; 28 con Preparatoria y 15 con Carrera Técnica (que es una especie de bachillerato). Estaremos de acuerdo que se debería requerir como mínimo la Licenciatura. Así las cosas en los Estados.

Otro dato importante en las Entidades Federativas es que para los puestos directivos se le apuesta a la experiencia.

En todo el país existen 2 mil 201 instituciones en los Gobiernos Estatales, de las cuales 704 son Dependencias (es decir, Secretarías) y 1 mil 398 Entidades. Si dividimos el total de trabajadores de las Entidades Federativas entre el número total de Instituciones, tenemos que en cada una de ellas laboran, en promedio, 1 mil 671 personas.

Ahora fíjense en este dato, se identificaron 2 mil 189 titulares de esas instituciones, y su nivel de escolaridad se encuentra de esta forma:

SEPTIEMBRE 2020 20 ANÁLISIS FINANCIERO

Sólo el 1.5% está en el rango de 18 a 29 años, que se traduce en 32 personas; mientras que 1 mil 076 son mayores de 50 años.

A nivel de sexo, 1 mil 188 mujeres dirigen instituciones, mientras que 1 mil 001 son hombres al frente. Esto es un avance significativo por la equidad de género. La balanza se está inclinando en favor de las mujeres.

Ya vimos cómo se encuentran los niveles directivos, ahora revisemos las estructuras en su conjunto.

Según lo expuesto por el citado Censo del INEGI, el 54.3% de los empleados de gobierno son mujeres y el 45.7% son hombres; en cuanto a la escolaridad se representa con el siguiente gráfico:

En cuanto a los rangos de edad, se representan de la forma siguiente: Por último, en cuanto al tipo de relación contractual, encontramos que existe un alto porcentaje de empleados que pertenecen a un sindicato; y prácticamente el personal de confianza es el segmento más afectado, ya que no cuentan con las mismas prestaciones que los de base, empezando por el horario, por ejemplo.

10.79%

SEPTIEMBRE 2020 21 ANÁLISIS FINANCIERO
PORCENTAJE DE EMPLEADOS DE CONFIANZA EN LOS ESTADOS PROMEDIO NACIONAL
PORCENTAJE DE EMPLEADOS DE CONFIANZA CONCER ELPORCENTAJE DE EMPLEADOS DE CONFIANZA VS EL TOTAL 35% 24% 23% 20% 16% 16% 14% 14% 13% 13% 12% 11% 10% 10% 10% 10% 10% 8% 8% 8% 7% 7% 6% 6% 6% 6% 6% 5% 4% 3% 3% 3% CHIS CDMX COAH Q_R… CAMP HGO SIN TAB BCS YUC TAMPS GTO DGO SON PUE BC TLAX GRO COL QRO JAL NAY OAX ZAC AGS MOR VER NL MEX SLP MICH CHIH
Gráfico elaborado con información del Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales del 2019.

Contextualizando: En Chihuahua 3 de cada 100 empleados son de confianza y el resto (97) son de sindicato. Si analizamos el gráfico 19 Entidades Federativas no llegan ni a 10 empleados de confianza de cada 100; con razón los sistemas pensionarios están al borde de la quiebra. El promedio nacional es de 10.79%, lo que significa que el 89.21% de empleados son de sindicato, es decir, más de 3 millones 273 mil personas, a las cuales habrá que garantizar su pensión de retiro y en muchos casos, esperar a que una vez jubilados “hereden” la plaza.

RECURSOS EJERCIDOS NÓMINA 2020 ENTIDADES FEDERATIVAS

Como ya se dijo, el costo total de las nóminas en las Entidades Federativas asciende a la cantidad de $937 mil millones de pesos sólo en un año; ya vimos lo que puede llegar a equivaler a nivel de desarrollo en infraestructura, y todavía sobraría muchísimo dinero.

Echemos un vistazo con el siguiente gráfico:

SEPTIEMBRE 2020 22 ANÁLISIS FINANCIERO
“ ”
Miles de Millones de Pesos Cuadro elaborado con información de los Presupuestos de Egresos de los Estados 2020.

Sin embargo, sería injusto tomar este dato como una referencia, en virtud de que Colima no tiene la misma cantidad de empleados que el Estado de México; por ello, el IMDFIN estableció una medida que tiene qué ver con el recurso asignado para nómina en su presupuesto total. A continuación, se presenta un gráfico y podrán apreciar que las Entidades Federativas se mueven:

ASIGNACIÓN DE RECURSOS PARA NÓMINA RESPECTO DEL PRESUPUESTO TOTAL 2020

ASIGNACIÓN DE RECURSOS PARA NÓMINA

FUENTE: Elaborado por el IMDFIN con los Presupuestos de Egresos publicados por cada Entidad Federativa para el Ejercicio 2020.

¿CUÁNTO SE HA INCREMENTADO LA NÓMINA EN LOS ÚLTIMOS 4 AÑOS?

Elaborado por el IMDFIN con los Presupuestos de Egresos publicados por cada Entidad Federativa para el

Los datos analizados de los presupuestos de egresos de las Entidades Federativas desde 2017 a 2020, señalan un incremento sostenido del 11.99% en promedio, que le ha costado al País la cantidad de $112 mil millones de pesos; que, para darnos una idea, es un poco más del presupuesto total del Estado de Nuevo León para el 2020.

INCREMENTO DE NÓMINA EN 4 AÑOS

INCREMENTO DE NÓMINA EN 4 AÑOS

SEPTIEMBRE 2020 23 ANÁLISIS FINANCIERO
FUENTE: CUADRO ELABORADO POR EL IMDFIN CON INFORMACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS DE EGRESOS PUBLICADOS POR LOS ESTADOS EN LOS EJERCICIOS 2017 A 2020. GUERRERO QUERÉTARO TLAXCALA BAJA CALIFORNIA ESTADO DE MÉXICO QUINTANA ROO CIUDAD DE MÉXICO SONORA SAN LUIS POTOSÍ YUCATÁN FUENTE: Elaborado por el IMDFIN con los Presupuestos de Egresos publicados por cada Entidad Federativa para el Ejercicio 2020.
RESPECTO DEL PRESUPUESTO TOTAL 2020 PORCENTAJES DE NÓMINA ASIGNADOS RESPECTO DEL TOTAL DE PRESUPUESTO TOP 5 LOS QUE MÁS GASTAN EN NÓMINA: LOS QUE MENOS GASTAN EN NÓMINA: 48.52% 48.34% 47.54% 47.20% 47.15% 46.72% 45.43% 45.21% 44.64% 42.79% 42.73% 42.72% 42.62% 41.62% 41.54% 41.10% 40.96% 40.79% 40.10% 39.43% 39.09% 37.80% 37.20% 37.01% 36.99% 36.23% 35.80% 33.13% 31.61% 29.91% 29.69% 29.14% GRO TLAX MEX CDMX SLP CHIS COAH NAY TAMPS COL ZAC VER OAX MOR PUE TAB DGO BCS HGO CAMP SIN JAL CHIH NL GTO MICH AGS YUC SON Q_ROO BC QRO GUERRERO QUERÉTARO TLAXCALA BAJA CALIFORNIA ESTADO DE MÉXICO QUINTANA ROO CIUDAD DE MÉXICO SONORA SAN LUIS POTOSÍ YUCATÁN
2020.
FUENTE:
Ejercicio
PORCENTAJES DE NÓMINA ASIGNADOS RESPECTO DEL TOTAL DE PRESUPUESTO TOP 5 LOS QUE MÁS GASTAN EN NÓMINA: LOS QUE MENOS GASTAN EN NÓMINA: 48.52% 48.34% 47.54% 47.20% 47.15% 46.72% 45.43% 45.21% 44.64% 42.79% 42.73% 42.72% 42.62% 41.62% 41.54% 41.10% 40.96% 40.79% 40.10% 39.43% 39.09% 37.80% 37.20% 37.01% 36.99% 36.23% 35.80% 33.13% 31.61% 29.91% 29.69% 29.14% GRO TLAX MEX CDMX SLP CHIS COAH NAY TAMPS COL ZAC VER OAX MOR PUE TAB DGO BCS HGO CAMP SIN JAL CHIH NL GTO MICH AGS YUC SON Q_ROO BC QRO EL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO LE QUITARON EL FONE SU RESULTADO NO ES COMPARABLE CON EL RESTO DE LOS ESTADOS
¿CUÁL ESTADO MÁS HA INCREMENTADO SU NÓMINA? PORCENTAJE DE INCREMENTO DE NÓMINA DE 2017 A 2018. PROMEDIO NACIONAL 11.99% 21.92% 20.47% 19.52% 18.71% 17.87% 17.71% 16.25% 16.10% 15.56% 15.30% 13.19% 12.56% 12.53% 11.62% 11.24% 11.04% 10.94% 10.53% 10.43% 10.42% 10.19% 9.50% 9.29% 8.91% 7.65% 7.20% 6.21% 6.18% 4.87% 4.52% 3.32% AGS TAMPS Q_ROO CHIS VER PUE BCS GRO YUC QRO TAB CHIH CAMP MEX HGO ZAC JAL TLAX DGO SLP GTO OAX NAY COAH NL MOR SIN COL MICH BC SON CDMX EL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO LE QUITARON EL FONE SU RESULTADO NO ES COMPARABLE CON EL RESTO DE LOS ESTADOS
¿CUÁL ESTADO MÁS HA INCREMENTADO SU NÓMINA? PORCENTAJE DE INCREMENTO DE NÓMINA DE 2017 A 2018. PROMEDIO NACIONAL
21.92% 20.47% 19.52% 18.71% 17.87% 17.71% 16.25% 16.10% 15.56% 15.30% 13.19% 12.56% 12.53% 11.62% 11.24% 11.04% 10.94% 10.53% 10.43% 10.42% 10.19% 9.50% 9.29% 8.91% 7.65% 7.20% 6.21% 6.18% 4.87% 4.52% 3.32% AGS TAMPS Q_ROO CHIS VER PUE BCS GRO YUC QRO TAB CHIH CAMP MEX HGO ZAC JAL TLAX DGO SLP GTO OAX NAY COAH NL MOR SIN COL MICH BC SON CDMX
11.99%

Aguascalientes es la Entidad que más ha aumentado su nómina en 4 años con un 21.9%, seguido por Tamaulipas con 20.4% y Quintana Roo con 19.5%; mientras que Sonora es el que menos aumento ha tenido con un 3.32%; Baja California con 5.53% y Michoacán con 4.87%; en este último caso, a pesar de los problemas serios que tiene con su nómina magisterial, situación loable para el gobierno local. De la Ciudad de México no se encontraron datos.

¿Y SI LOS CIUDADANOS TUVIÉRAMOS QUE PAGAR LA NÓMINA DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS?

El IMDFIN realizó un indicador, donde se tomó en consideración a la población económicamente activa de cada Entidad y su presupuesto total asignado para nómina, que incluye la nómina de las dependencias, entidades, maestros y empleados de salud, para obtener como resultado la cantidad de dinero que tendría que aportar una persona con empleo en cada Estado en un año.

Con este indicador se puede apreciar de mejor manera el costo de la nómina hacia los Ciudadanos; se tomó a la población económicamente activa con empleo, debido a que son los que generan los recursos en cada entidad.

Bajo esta premisa, se pudo determinar que en el año 2020 la Ciudad de México es la Entidad Federativa con el mayor costo de nómina de sus burócratas, con

un importe anual de $26 mil 756 pesos; en segundo lugar, Tabasco con 21 mil 589 pesos; Chiapas con 21 mil 043 pesos en un tercer lugar; en cuarto sitio Campeche con 19 mil 978 pesos y Guerrero con 19 mil 753 pesos.

Por el contrario, donde les cuesta menos a los Ciudadanos la nómina es en Baja California, con $9 mil 278 pesos; Jalisco con $12 mil 325 pesos; Quintana Roo con $12 mil 358 pesos; Guanajuato con $12 mil 442 pesos y Morelos con $12 mil 834 pesos.

SEPTIEMBRE 2020 24
FUENTE: CUADRO ELABORADO POR EL IMDFIN CON INFORMACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS DE EGRESOS PUBLICADOS POR LOS ESTADOS EN LOS EJERCICIOS 2017 A 2020.
¿CUÁNTO COSTARÍA SOSTENER LA NÓMINA DE LOS ESTADOS? COSTO ANUAL SI EL CIUDADANO APORTARA LA NÓMINA DE LOS TRABAJADORES PROMEDIO NACIONAL $16,574.86 $26,756.24 $21,589.96 $21,043.72 $19,978.31 $19,735.43 $19,444.00 $19,324.16 $18,952.27 $18,410.77 $17,823.26 $17,537.51 $17,311.39 $17,231.04 $16,827.50 $16,761.90 $16,712.36 $16,640.39 $16,535.24 $15,956.14 $15,690.23 $15,509.65 $15,502.01 $15,252.75 $14,012.46 $13,713.55 $13,503.25 $13,400.83 $12,834.61 $12,442.36 $12,358.29 $12,325.63 $9,278.26 CDMX TAB CHIS CAMP GRO ZAC SLP COL MEX NAY OAX DGO BCS COAH CHIH TLAX VER AGS TAMPS HGO SIN NL SON QRO PUE MICH YUC MOR GTO Q_ROO JAL BC COSTO DE LA BUROCRACIA ¿CUÁNTO COSTARÍA SOSTENER LA NÓMINA DE LOS ESTADOS? COSTO ANUAL SI EL CIUDADANO APORTARA LA NÓMINA DE LOS TRABAJADORES PROMEDIO NACIONAL $16,574.86 $26,756.24 $21,589.96 $21,043.72 $19,978.31 $19,735.43 $19,444.00 $19,324.16 $18,952.27 $18,410.77 $17,823.26 $17,537.51 $17,311.39 $17,231.04 $16,827.50 $16,761.90 $16,712.36 $16,640.39 $16,535.24 $15,956.14 $15,690.23 $15,509.65 $15,502.01 $15,252.75 $14,012.46 $13,713.55 $13,503.25 $13,400.83 $12,834.61 $12,442.36 $12,358.29 $12,325.63 $9,278.26 CDMX TAB CHIS CAMP GRO ZAC SLP COL MEX NAY OAX DGO BCS COAH CHIH TLAX VER AGS TAMPS HGO SIN NL SON QRO PUE MICH YUC MOR GTO Q_ROO JAL BC ANÁLISIS FINANCIERO
COSTO DE LA BUROCRACIA

ANÁLISIS FINANCIERO

Por razones de espacio se presentan los opuestos: El Costo Burocrático más caro y el más bajo: La Ciudad de México se encuentra en la información de esta revista en el Artículo “Analizando a …” por lo que se presentará en este apartado al segundo lugar, que es Tabasco y en contraste, a Baja California, que salió con el indicador más bajo y barato.

REVISANDO EL MÁS CARO

COSTO DE LA

TAB

SEPTIEMBRE 2020 25
QUIERAS O NO, DIRECTA O INDIRECTAMENTE APORTAS PARA SUS SALARIOS. COMPARA LO QUE TE CUESTA CADA SERVIDOR PÚBLICO. POR LO QUE RECIBES DE ELLOS ¿CREES QUE LO VALEN? ANUAL ANUAL ANUAL ANUAL MENSUAL MENSUAL MENSUAL MENSUAL DIARIO DIARIO DIARIO DIARIO REAL VARIACIÓN PORCENTUAL EN 4 AÑOS 13.19% TENDENCIA DE CRECIMIENTO 4.29% PORCENTAJE DEL TOTAL DEL PRESUPUESTO APROBADO PARA SER EJERCIDO POR NÓMINA (EMPLEADOS, MAESTROS Y PERSONAL DE SALUD): 41.10% NOMINAS REPORTADA Y REAL VS RESTO DE PRESUPUESTO 2020 RECURSOS PARA NÓMINA $21,768 MIL MILLONES CRECIMIENTO DE NÓMINA EN 4 AÑOS $2,536 REPORTADA MIL MILLONES
BUROCRACIA
DATOS RELEVANTES EMPLEADOS TOTALES 108,018 PERSONAL SINDICALIZADO O DE BASE INCLUYE MAESTROS PERSONAL SIN PREPARACIÓN PROFESIONAL POR CADA KM 2 ENCUENTRAS … DENSIDAD GEOGRÁFICA ¿CUÁNTAS PERSONAS POR CADA 100 HAB SON …? DENSIDAD POBLACIONAL 86.45% 48.14% EMPLEADOS TOTALES POR KM 2 PERSONAS QUE LABORAN PARA GOBIERNO EMPLEADOS DE CONFIANZA EMPLEADOS CON LICENCIATURA O SUPERIOR CONFIANZA 14,634 4.37 11 EMPLEADOS DE CONFIANZA POR KM 2 NÚMERO DE EMPLEADOS SINDICATO SINDICALIZADOS 60,729 0.59 $21,589.96 $1,742.55 9 14% 52% EMPLEADOS SINDICALIZADOS POR KM 2 NÚMERO DE MAESTROS 0.89 6 ¿NEGOCIO DE LOS SINDICATOS? ¿EN MANOS DE QUIÉNES ESTAMOS? 2.46 2 UN MAESTRO TE COSTÓ UN MAESTRO TE COSTÓ UN MAESTRO TE COSTÓ $12,026.29 $12,553.90 MAESTROS (SE CONSIDERAN SINDICALIZADOS) 22,037 MAESTROS POR KM MAESTROS POR ESCUELAS $1,777.09 $1,804.12 $1,799.16 $57.29 $58.42 $59.31 $59.15 LO QUE NOS IMPORTA, ¿CUÁNTO CUESTA MANTENER LA NÓMINA? 2017 $20,910.64 2018 $21,325.05 2019 $21,649.41 2020 $12,178.33 UN EMPLEADO DE SALUD TE COSTÓ UN EMPLEADO DE SALUD TE COSTÓ UN EMPLEADO DE SALUD TE COSTÓ UN EMPLEADO DE SALUD TE COSTÓ COMPARA LO QUE TE CUESTA CADA SERVIDOR PÚBLICO. POR LO QUE RECIBES DE ELLOS ¿CREES QUE LO VALEN? 2017 UN EMPLEADO DE GOBIERNO TE COSTÓ 2018 UN EMPLEADO DE GOBIERNO TE COSTÓ 2019 UN EMPLEADO DE GOBIERNO TE COSTÓ 2020 UN EMPLEADO DE GOBIERNO TE COSTÓ $11,832.85 $6,995.93 $7,145.50 $6,974.06 $7,192.95 $2,081.86 $2,153.26 $2,121.46 $2,218.69 UN MAESTRO TE COSTÓ 35% 65% 4 $16,991,274,50 4 $2,240,448,235 $6,434,224,950 $1,914,706,761 EMPLEADOS ENTIDADES MAESTROS SALUD 2017 $17,534,162,394 $2,413,957,734 $6,684,119,331 $2,014,230,496 EMPLEADOS ENTIDADES MAESTROS SALUD 2018 $19,244,082,301 $2,583,807,412 $7,031,552,319 $2,138,947,969 EMPLEADOS ENTIDADES MAESTROS SALUD 2019 $18,742,492,435 $3,025,456,644 $7,252,245,576 $2,236,978,946 EMPLEADOS ENTIDADES MAESTROS SALUD 2020

ANÁLISIS FINANCIERO

REVISANDO EL MÁS BARATO

Te invitamos a qué visites nuestra página electrónica para conocer el detalle de cada Entidad Federativa.

1 Disponible en https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/cngspspe/2019/doc/cngspspe_2019_resultados.pdf

2 Para efectos de la nómina del Gobierno Federal se tomó en consideración la información del Presupuesto de Egresos de la Federación 2020 aprobado y la iniciativa del Presupuesto de Egresos 2021 presentada al momento de la suscripción del presente artículo.

3 Para el cálculo de la totalidad de los Servicios Personales se tomó en consideración el gasto contemplado en el Capítulo 1000 Servicios Personales de los Presupuestos de los Estados 2020 más un estimado de nómina de las Entidades; para tal efecto se extrajo la relación porcentual entre la nómina de las Dependencias en razón del presupuesto total sin tomar en cuenta el Capítulo 4000 Subsidios y Transferencias; Este factor de referencia fue aplicado al Capítulo 4000 citado toda vez que es el concepto por el que se les transfiere los recursos a los Organismos Públicos Descentralizados para de esta forma calcular el importe de la nómina de todos ellos. Se agregó la nómina con cargo a FONE y el gasto de nómina en salud tomando en consideración datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en el primer caso y de la Auditoria Superior de la Federación en el segundo.

4 En el caso de la nómina de los Gobiernos Municipales se tomó en consideración el Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México 2019 del INEGI visible en https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/cngmd/2019/doc/cngmd_2019_ resultados.pdf

5 Es la suma de los resultados de las nóminas federal, estatales y municipales.

SEPTIEMBRE 2020 26
QUIERAS O NO, DIRECTA O INDIRECTAMENTE APORTAS PARA SUS SALARIOS. COMPARA LO QUE TE CUESTA CADA SERVIDOR PÚBLICO. POR LO QUE RECIBES DE ELLOS ¿CREES QUE LO VALEN? ANUAL ANUAL ANUAL ANUAL MENSUAL MENSUAL MENSUAL MENSUAL DIARIO DIARIO DIARIO DIARIO REAL VARIACIÓN PORCENTUAL EN 4 AÑOS 4.52% TENDENCIA DE CRECIMIENTO 1.64% PORCENTAJE DEL TOTAL DEL PRESUPUESTO APROBADO PARA SER EJERCIDO POR NÓMINA (EMPLEADOS, MAESTROS Y PERSONAL DE SALUD): 29.69% NOMINAS REPORTADA Y REAL VS RESTO DE PRESUPUESTO 2020 RECURSOS PARA NÓMINA $16,027 MIL MILLONES CRECIMIENTO DE NÓMINA EN 4 AÑOS $694 REPORTADA MIL MILLONES COSTO DE LA BUROCRACIA BC DATOS RELEVANTES EMPLEADOS TOTALES 80,603 PERSONAL SINDICALIZADO O DE BASE INCLUYE MAESTROS PERSONAL SIN PREPARACIÓN PROFESIONAL POR CADA KM 2 ENCUENTRAS … DENSIDAD GEOGRÁFICA ¿CUÁNTAS PERSONAS POR CADA 100 HAB SON …? DENSIDAD POBLACIONAL 90.31% 57.62% EMPLEADOS TOTALES POR KM 2 PERSONAS QUE LABORAN PARA GOBIERNO EMPLEADOS DE CONFIANZA EMPLEADOS CON LICENCIATURA O SUPERIOR CONFIANZA 7,814 1.15 5 EMPLEADOS DE CONFIANZA POR KM 2 0.55 1 MAESTROS (SE CONSIDERAN SINDICALIZADOS) 25,196 0.36 12 ¿NEGOCIO DE LOS SINDICATOS? ¿EN MANOS DE QUIÉNES ESTAMOS? LO QUE NOS IMPORTA, ¿CUÁNTO CUESTA MANTENER LA NÓMINA? MAESTROS POR KM 2 MAESTROS POR ESCUELAS NÚMERO DE EMPLEADOS SINDICATO SINDICALIZADOS 38,800 0.11 3 10% 42% EMPLEADOS SINDICALIZADOS POR KM 2 NÚMERO DE MAESTROS $5,987.73 $6,032.70 $6,201.40 $6,268.74 2017 $9,484.06 2018 $8,623.32 2019 $8,614.90 UN EMPLEADO DE GOBIERNO TE COSTÓ $2,477.95 2020 $9,278.26 $790.34 $718.61 $717.91 $773.19 $25.98 $23.63 $23.60 $25.42 $1,018.38 $1,037.15 $1,110.56 $1,163.18 UN MAESTRO TE COSTÓ UN MAESTRO TE COSTÓ UN MAESTRO TE COSTÓ UN MAESTRO TE COSTÓ $2,228.42 $2,056.87 $1,846.35 UN EMPLEADO DE SALUD TE COSTÓ UN EMPLEADO DE SALUD TE COSTÓ UN EMPLEADO DE SALUD TE COSTÓ UN EMPLEADO DE SALUD TE COSTÓ COMPARA LO QUE TE CUESTA CADA SERVIDOR PÚBLICO. POR LO QUE RECIBES DE ELLOS ¿CREES QUE LO VALEN? 2017 UN EMPLEADO DE GOBIERNO TE COSTÓ 2018 UN EMPLEADO DE GOBIERNO TE COSTÓ 2019 UN EMPLEADO DE GOBIERNO TE COSTÓ 2020 28% 72% 3 $14,096,687,664 $1,237,084,040 $9,680,925,877 $1,646,505,879 EMPLEADOS ENTIDADES MAESTROS SALUD 2017 $14,449,551,875 $1,130,954,355 $10,108,603,257 $1,737,878,171 EMPLEADOS ENTIDADES MAESTROS SALUD 2018 $14,881,538,432 $1,302,340,379 $10,712,401,577 $1,918,401,388 EMPLEADOS ENTIDADES MAESTROS SALUD 2019 $15,038,204,344 $989,237,507 $10,828,735,094 $2,009,293,748 EMPLEADOS ENTIDADES MAESTROS SALUD 2020

Descarga la app.

Producto emitido por Banco Santander México, S.A. Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Santander México. Para mayores informes de comisiones, contrataciones y beneficios del producto, consulta www.santander.com.mx

DE EXTINCIÓN DE DOMINIO COMENTARIOS A LA LEY NACIONAL

RODOLFO ISLAS VALDÉS

(Socio de Islas, Moya, Salinas y Madero, S.C.)

Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Especialidad en Materia Penal por la Unidad de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Maestro en Derecho Procesal Penal por el Instituto de Estudios Superiores en Derecho Penal (INDEPAC).

Coordinador de la Comisión de Derecho Penal de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, A.C.

Miembro del Consejo Directivo de la Fundación Barra Mexicana.

Socio de la firma Islas, Moya, Salinas y Madero, S.C., especialistas en materia penal.

Antes de entrar al análisis de la ley, es importante destacar que uno de los estandartes del actual gobierno es el combate frontal a la delincuencia organizada, desde luego de la mano de combate a la corrupción, por ello es que han surgido diversas leyes y reformas, cuyo objeto primordial es, precisamente, desmantelar las estrategias económicas y financieras de la delincuencia organizada, actividad que ha causado graves daños a nuestro país, al igual que al mundo entero;

Publicada en el Diario Oficial de la Federación, la Ley Nacional de Extinción de Dominio generó un impacto negativo hacia un gran porcentaje de la población, en virtud de que se señaló como un grave atentado a la propiedad privada, por eso es interesante realizar un análisis de dicha ley, al tenor de la lectura integral de la misma pero que, en razón de la gran cantidad de información al respecto, nos limitaremos a ciertas figuras que pueden ser de gran interés para todos. es por ello que se han buscado diversos instrumentos legales para enfrentar fuertemente este tipo de actividades, entre ellos, reformas en materia penal/ fiscal y concretamente, la Ley Nacional de Extinción de Dominio; no podemos dejar de mencionar que este combate debe ser de los objetivos más importantes de cualquier gobierno y al cual debemos sumarnos por el bien de la Nación.

Ahora bien, debemos comenzar por señalar que esta

es la ley reglamentaria del artículo 22 Constitucional, respecto, claramente, sobre la extinción de dominio, tratándose de ciertas conductas como lo son: a) delincuencia organizada, b) contra la salud, c) secuestro, d) robo de vehículos, e) trata de personas, f) enriquecimiento ilícito; conductas que si bien, encontramos en 6 supuestos, por la naturaleza de éstos pueden existir quizá, más de 200 tipos de conductas diversas, que pueden ser materia de la aplicación de esta Ley, lo cual ha generado temor en un alto porcentaje de la población y se refiere a la posibilidad de pérdida de la titularidad de ciertos bienes, con motivo de un procedimiento de esta naturaleza; señalando además que, se trata de un procedimiento que se sigue en vía distinta de la penal, es decir, en un asunto en el que se encuentre iniciado un procedimiento de extinción de dominio, ello ni prejuzga, ni obstaculiza otro procedimiento de naturaleza penal, lo que se traduce en que se trata de dos vías distintas por las que se puede perseguir, por un lado, la responsabilidad penal de los sujetos relacionados y, por otro lado, la extinción o no, de dominio respecto ciertos bienes; procedimientos que, como se dijo, no son vinculatorios entre si y que se llevan por separado; podría darse el caso de una sentencia penal absolutoria, al mismo tiempo que una resolución en materia de extinción de dominio que ordene la aplicación de esta figura en el procedimiento respectivo, sin que la una vincule a la otra en cuanto a su resultado.

El procedimiento de extinción de dominio se lleva a cado por un ministerio público especializado en dicha materia y que, en su momento lo llevará ante un juez que, según la ley, debe ser también especializado en la materia, pero que al día de hoy no sucede y, quien lo lleva es un juez en materia civil, esto si resulta un tema delicado que deberá ser tratado y trabajado por la autoridad; ahora bien, el procedimiento penal que se lleve a cabo para determinarse la responsabilidad penal o no del o los sujeto(s) involucrado(s), se lleva ante un juez penal.

SEPTIEMBRE 2020 28 ANÁLISIS JURÍDICO
“ ”

Si bien existen figuras respecto de las que SI hay que poner particular atención en sentido negativo, como lo son las previstas en los artículos 11 (prescripción de la acción de extinción de dominio), 13 (la muerte del titular no extingue la acción) y 16 (pago a quien proporcione información en procedimiento de extinción de dominio), existen también otras a las que hay que poner atención en sentido positivo, como lo son las señaladas en los artículos 15 (buena fe en la adquisición y destino de los bienes), 228 (venta anticipada de los bienes) y 231 (disposición anticipada de los bienes).

• Artículo 11. La acción de extinción de dominio es imprescriptible en el caso de Bienes que sean de origen ilícito. Para el caso de Bienes de destinación ilícita, la acción prescribirá en veinte años, contados a partir de que el bien se haya destinado a realizar hechos ilícitos. Las facultades del Ministerio Público para demandar la extinción de dominio, caducan en el plazo de diez años contados a partir del día siguiente a aquel en que el Ministerio Público a cargo de un procedimiento penal, informe a la unidad administrativa de la Fiscalía responsable de ejercer la acción de extinción de dominio, de la existencia de Bienes susceptibles de la aplicación de las disposiciones de esta Ley. El uso indebido de la información derivada de las facultades del agente del Ministerio Público dará lugar a las consecuencias que las leyes señalen.

De este se tiene que, existe la posibilidad de la imprescriptibilidad de la acción de extinción de dominio cuando los bienes de que se trate de orígen ilícito pero, esta podrá traer consecuencias graves cuando, en este mismo camino, se dé el supuesto del último párrafo del artículo 16,

que más adelante citaremos y se entenderá porque. Asimismo, el supuesto del párrafo segundo resulta delicado porque se dejará al arbitrio de la autoridad el momento del “informe” que el ministerio público dé sobre una acción de esta naturaleza; en ambas condiciones, el particular podría verse gravemente afectado en su patrimonio cuando se dé una “información” de alguien (un soplón que no necesariamente sepa algo sino que solo quiere acceder a un beneficio económico) o que una autoridad “decida” iniciar con base en este artículo una investigación.

En ello si habría que poner particular atención.

Otro supuesto delicado es el previsto en el artículo 13 que dice:

SEPTIEMBRE 2020 29 ANÁLISIS JURÍDICO
“ ”

• Artículo 13. La muerte de quien se hubiere encontrado sujeto a una investigación o a un proceso penal, no extingue la acción de extinción de dominio dada su naturaleza, por lo que, las consecuencias y efectos de ésta, subsisten aún contra los herederos, legatarios, causahabientes y cualquiera otra figura análoga que alegue derechos sobre los Bienes objeto de la acción.

es decir, aquí se continuará con su persecución e investigación, aun en contra del nuevo titular, con motivo de herencia o de la misma sucesión de que se trate; es decir, esta figura también resulta de particular atención, ya que nadie estará tranquilo tratándose de esta acción, porque, además de la imprescriptibilidad del artículo 11, aquí la muerte tampoco genera consecuencias al respecto. Se considera que esto afectaría gravemente a los particulares, ya que con estas dos figuras si se puede llegar a correr riesgos en materia de extinción de dominio, quedando en estado de indefensión ante la autoridad.

Ahora, el supuesto del último parrafo del articulo 16 resulta por demás grave, leerlo simplemente causara terror al respecto, veamos:

Artículo 16. El ejercicio de la acción de extinción de dominio se sustentará en la información que recabe el Ministerio Público en:

Esto es por demás grave, y atenta contra los principios básicos del derecho penal, como lo es la intrasferibilidad de la responsabilidad o las consecuencias penales de una persona a otra, ya que el derecho penal es personalísimo; tal principio se ve claramente transgredido, en virtud que el bien que pudiera ser materia de procedimiento de extinción de dominio no seguirá la suerte de su titular al fallecer, en el sentido de agotarse cualquier acción legal, como lo es la penal,

• I. Las carpetas de investigación, las averiguaciones previas y los juicios penales en trámite;

• II. La que se genere de las investigaciones para la prevención de los delitos que realicen las

• autoridades competentes de cualquier fuero;

III. La información que se genere en el sistema único de información criminal previsto en la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública;

IV. La información generada con la aplicación de la Ley General de Responsabilidades Administrativas;

• V. La obtenida de las bases de datos de los órganos constitucionales autónomos; de las entidades paraestatales; otras autoridades de la Administración Pública en los tres niveles de gobierno o de algún particular;

VI. La generada por la asistencia jurídica, acuerdos y los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte en relación con los hechos a que se refiere el párrafo

SEPTIEMBRE 2020 30 ANÁLISIS JURÍDICO

cuarto del artículo 22 de la Constitución, y

• VII. Cualquier otra información lícita que contenga datos o indicios útiles para la preparación de la acción de extinción de dominio.

• Para el caso de que durante la etapa de preparación de la acción de extinción de dominio que realiza el Ministerio Público, se obtenga información cierta de alguna persona, que de manera eficaz, o que en forma efectiva contribuya a la obtención de evidencia para la declaratoria de extinción de dominio, o las aporte, podrá recibir una retribución de hasta el cinco por ciento del producto que el Estado obtenga por la liquidación y venta de tales Bienes, luego de realizados los pagos a que se refiere esta Ley, a juicio del Juez. Los falsos informantes o declarantes ante el Ministerio Público incurrirán en el delito de falsedad de informes dados a una autoridad o sus equivalentes en las leyes penales de las Entidades Federativas.

De este se tiene la “oportunidad” para que “alguien” pudiera, en ánimo de extorsionar o, peor aún, sed de vengaza por cualquier motivo, “aportar” información a la autoridad, a efecto de dar inicio a un procedimiento de extinción de dominio, en el que, además obtendrá un beneficio económico, tal como lo establece este último párrafo; no obstante, se señala que si son informes falsos, habrá consecuencias al respecto, ello no implica que pueda darse abuso de autoridad o ejercicio indebido de atribuciones y facultades en una persecución de esta naturaleza, simplemente por el hecho de existir esta opción.

Como se comentó respecto los artículos 11 y 13 anteriores, este numeral 16 viene a poner un granito más de riesgo en sentido negativo en un asunto de esta naturaleza y con el que SI se deberá poner particular atención, en virtud que, este tipo de testigos han sido utilizados desde hace mucho tiempo para “encontrar algo” y que, en lo que se

logra resolver conforme a derecho, el problema que se le acarrea al particular sin duda puede ser muy delicado.

El enlace entre estos tres artículos puede ser materia de preocupación según se ha señalado; sin embargo, tenemos otros supuestos que nos deben dar tranquilidad respecto la aplicación de esta ley, como lo son:

Artículo 15. Se presumirá la Buena Fe en la adquisición y destino de los Bienes. Para gozar de esta presunción, la Parte Demandada y la o las personas afectadas, dependiendo de las circunstancias del caso, deberán acreditar suficientemente, entre otras:

• I. Que consta en documento, de fecha cierta y anterior a la realización del Hecho Ilícito, de conformidad con la normatividad aplicable;

• II. Que oportuna y debidamente se pagaron los impuestos y contribuciones causados por los hechos jurídicos en los cuales funde su Buena Fe, o justo título;

• III. Que el bien susceptible de la acción de extinción de dominio fue adquirido de forma lícita y en el caso de la posesión, que esta se haya ejercido además el derecho que aduce de forma continua, pública y pacífica. La publicidad se establecerá a través de la inscripción de su título en el registro público de la propiedad correspondiente, siempre que ello proceda conforme a derecho y en otros casos, conforme a las reglas de prueba; IV. La autenticidad del contrato con el que pretenda demostrar su justo título, con los medios de prueba idóneos, pertinentes y suficientes para arribar a una convicción plena del acto jurídico y su licitud;

• V El impedimento real que tuvo para conocer que el bien afecto a la acción de extinción de dominio fue utilizado como instrumento, objeto o producto del Hecho Ilícito o bien, para ocultar o mezclar Bienes producto del Hecho Ilícito;

• VI. En caso de haberse enterado de la utilización ilícita del bien de su propiedad, haber impedido o haber dado aviso oportuno

SEPTIEMBRE 2020 31 ANÁLISIS JURÍDICO

a la autoridad competente.

• Se entenderá por aviso oportuno, el momento en el cual la Parte Demandada o la Persona Afectada, hace del conocimiento a la autoridad competente por cualquier medio que deje constancia, de la comisión de conductas posiblemente constitutivas de los ilícitos materia de la extinción de dominio, en el bien del que sea titular, poseedor o tengan algún derecho sobre él, siempre y cuando se realice antes de su conocimiento de la investigación, la detención, el aseguramiento u otras diligencias necesarias para el resguardo de los detenidos o Bienes, o

• VII. Cualquier otra circunstancia análoga, de conformidad con la normatividad aplicable.

• En cualquier momento del proceso, el Juez permitirá que la Parte Demandada o la o las personas afectadas acrediten los supuestos anteriores, en todo acto jurídico relacionado con los Bienes objeto de la acción de extinción de dominio.

Este artículo resulta por demás RELEVANTE, en el sentido que, son las condiciones positivas bajo las cuales NO podrá darse la aplicación de la figura de extinción de dominio respecto a algún bien y que, de su simple lectura podemos observar que se trata de aquellas obligaciones que TODOS debemos cumplir,

no por esta ley, sino porque debemos cumplir con cualquier ley, es decir, se enumera una serie de requisitos con los que los particulares debemos contar al realizar alguna operación, como lo podría ser el ejemplo más claro, un arrendamiento inmobiliario, en el que se debe inscribir el mismo ante el Regsitro Público de la Propiedad y del Comercio, así como realizar los pagos de impuestos correspondientes, en otras palabras, si se cumple con la ley no tendría porque existir problema alguno, así como contar con los documentos suficientes y claros PREVIOS a la acción de extinción de dominio que, entre otras cosas, acrediten la buena fe y legalidad del bien de que se trate en el posible procedimiento de extinción de dominio.

Por lo tanto, si se cumple con la ley, en un procedimiento de esta naturaleza que, desde luego, se lleve conforme a esta, no deberá existir ningún problema para el titular del bien que se encuentre sujeto al mismo; el problema en muchas ocasiones, radica en que no se tiene la costumbre de cumplir con esos requisitos previos de ley que, sin duda, en un procedimiento de extinción de dominio puede acarrear consecuencias.

Sin embargo, se considera que este es un artículo positivo para el titular del bien materia del procedimiento de extinción de dominio que haya cumplido con la ley.

Uno de los puntos que más preocupan, es que la autoridad pueda vender un bien que se encuentre vinculado a un procedimiento de extinción de

SEPTIEMBRE 2020 32 ANÁLISIS JURÍDICO
“ ”

dominio, aún sin haber concluido el mismo, no obstante, los artículos 228 y 231 de la propia Ley de Extinción de Dominio, nos dan la clara explicación al respecto de que no funciona así, ya que existen dos figuras como lo son:

a. Venta anticipada, artículo 228; respecto éste se trata, solamente, de bienes que, por su propia naturaleza, no puedan quedarse sin un tratamiento o disposición, ello por ser un posible riesgo o, por resultar más caro quedárselos que venderlos; lo que se traduce en que NO en todos los casos aplicará esta figura, salvo los expresamente señalados en dicho artículo.

b. Disposición anticipada, artículo 231; puede darse, dada la naturaleza del bien sujeto al procedimiento de extinción de dominio, la posibilidad de generar un “depósito” en favor del propio titular del bien, quien, si lo solicita por escrito y cumpliendo con las condiciones del contrato de “depósito”, podrá hacer uso de su bien, siempre y cuando, desde luego, no lo enajene o traspase, ya que éste se encuentra en un procedimiento de extinción, sin embargo, si podrá disponer, en su caso, de los frutos generados al respecto.

• Artículo 228. La Venta Anticipada de los Bienes sujetos al proceso de extinción de dominio procederá en los siguientes casos:

• a) Que dicha enajenación sea necesaria dada la naturaleza de dichos Bienes;

• b) Que representen un peligro para el medio ambiente o para la salud;

c) Que por el transcurso del tiempo puedan sufrir pérdida, merma o deterioro o que, en su caso, se pueda afectar gravemente su funcionamiento;

• d) Que su administración o custodia resulten incosteables o causen perjuicios al erario;

• e) Que se trate de Bienes muebles fungibles, consumibles, perecederos, semovientes u otros

• animales, o

f) Que se trate de Bienes que, sin sufrir deterioro material, se deprecien sustancialmente por el transcurso del tiempo. El producto de la venta, menos los gastos de administración correspondientes, será depositado en la Cuenta Especial, previa reserva que establece el último párrafo del artículo 237 del presente ordenamiento.

• Artículo 231. La Autoridad Administradora podrá dar en uso, depósito o comodato, los Bienes sujetos a proceso de extinción de dominio, cuando:

a) Permitan a la administración pública obtener un beneficio mayor que el resultante de su Venta Anticipada, o no se considere procedente dicha enajenación en forma previa a la sentencia definitiva, y

b) Resulten idóneos para la prestación de un servicio público.

• Previa solicitud de la Persona Afectada y una vez acreditada la propiedad

y licitud de la posesión de los inmuebles asegurados, estos podrán quedar en posesión de su propietario, poseedor o de alguno de sus ocupantes, en calidad de depositario, siempre y cuando no se afecte el interés social ni el orden público, ni sean objeto de prueba.

• Para efecto de lo señalado en el párrafo anterior, la Autoridad Administradora estará a lo que el Juez determine. El Juez deberá especificar el nombre y condiciones para realizar la depositaría.

• Los depositarios que tengan administración de Bienes, presentarán cada mes, al Juez y a la Autoridad Administradora, un informe detallado de los frutos obtenidos y de los gastos erogados, con todos los comprobantes respectivos y copias de éstos para las partes en el procedimiento de extinción de dominio. Los frutos obtenidos en moneda de curso legal serán depositados en una cuenta bancaria aperturada para ese fin específico que le indique la Autoridad Administradora. El depositario que no rinda el informe mensual, será separado de la administración.

• Quienes queden en posesión de los inmuebles, no podrán enajenar o gravar los inmuebles a su cargo y estarán obligados a las disposiciones legales aplicables.

• En el caso de las Entidades Federativas, se estará a lo dispuesto por la legislación local aplicable.

SEPTIEMBRE 2020 33 ANÁLISIS JURÍDICO

De lo anterior tenemos que, existen figuras dentro de esta Ley Nacional de Extinción de Dominio que si bien, aparentan ser de terror, son positivas para los particulares o sujetos titulares de los bienes materia de procedimiento de extinción de dominio, pero que debemos saber aplicar para que, en su caso, pueda darse una resolución favorable o, mejor aún, para que podamos hacernos de un derecho preventivo; siendo que, de esta forma podemos auxiliar, como se señaló al principio de este análisis, al combate a la delincuencia organizada, mediante el cierre u obstaculización de los mecanismos financieros a través de los cuales se generan graves pérdidas a nuestra economía.

En estas condiciones se considera que esta Ley Nacional de Extinción de Dominio no debe resultar tan aterradora como se cree, siempre que se cumpla con la ley y con las obligaciones correspondientes ya que, en caso contrario, pueden existir consecuencias negativas para los titulares de estos bienes.

Es una Ley que, si bien no es terrorífica, si puede ser perfectible, tomando en consideración entre otros puntos, lo mencionado en el presente artículo.

SEPTIEMBRE 2020 34
ANÁLISIS JURÍDICO

ANÁLISIS JURÍDICO

LA VULNERACIÓN A LA HACIENDA PÚBLICA DE LOS MUNICIPIOS POR LOS GOBIERNOS DE SUS ESTADOS

@eduarlet6526

Es titulado en Derecho por la UNAM y cuenta con acreditaciones en Educación Financiera, Contabilidad Gubernamental y Auditoría Forense Empresarial.

Con experiencia profesional en el litigio privado y en la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la dictaminación de tesis de la Primera Sala.

Actualmente se desempeña como Editor del Diccionario Jurídico (diccionariojuridico. org) y Director de Análisis Estratégico del Instituto Mexicano para la Evaluación de Disciplina Financiera (IMDFIN).

Estas reflexiones se basan en lo resuelto por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el 3 de diciembre de 2019, en el Recurso de Reclamación 150/2019CA derivado de la Controversia Constitucional 279/2019, en la que se desechó por manifiesta e indudable improcedencia, la demanda presentada por el Municipio de Úrsulo Galván, del Estado de Veracruz de Ignacio de la llave, cuyo engrose puede verse en el enlace: https://www2.scjn.gob.mx/ConsultaTematica/PaginasPub/DetallePub. aspx?AsuntoID=261746 y la sesión puede reproducirse en: https://www.sitios.scjn.gob.mx/ video/?q=video/2340&page=3%27+%271 .

En la parte medular del planteamiento, se advertía que el Municipio actor, a través de su síndica, reclamaba el remanente de bursatilización del periodo febrero-julio 2016, el Fondo para las Entidades Federativas y Municipios Productores de Hidrocarburos 2015 y 2016, por concepto de Municipio Productor de Hidrocarburos Marítimos, el Fondo de la Zona Federal Marítimo Terrestre 2013, 2014 y 2015, y finalmente el pago de los intereses generados por la omisión de pago de los recursos anteriores, la autoridad demandada era el Gobierno del Estado de Veracruz. Cabe destacar que la demanda se presentó el 5 de agosto de 2019.

El recurso de reclamación obedecía al desechamiento de la demanda de controversia constitucional, ya que en el acuerdo que lo decretaba se basó en tres causales de improcedencia de este medio de control constitucional, a saber: a) en términos de los artículos 19, fracción VIII, de la ley reglamentaria del procedimiento, en relación con el 105, fracción I, inciso i) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Municipio carecía a juicio del Ministro instructor de interés legítimo; b) por el artículo 19, fracción VI, de la ley reglamentaria, por no haber agotado el principio de definitividad, es decir, por no agotar los medios ordinarios y legales antes de acudir al Tribunal Constitucional; y c) por la fracción VII, del artículo 19, y 21, fracción I, de mismo ordenamiento citado, tocante a la falta de oportunidad (presentación extemporánea de la demanda). En la sesión pública, la votación se dirigió a confirmar el auto recurrido, esto es, en validar el desechamiento de la demanda.

SEPTIEMBRE 2020 36
EDUARDO GONZÁLEZ CHÁVEZ

ANÁLISIS JURÍDICO

La resolución se basó en que el acto reclamado, como lo era la falta de pago de los recursos señalados por el Municipio actor al Estado de Veracruz, si bien era un acto irregular, a su vez era un acto que no rozaba en una petición que demuestre una violación directa a la Constitución federal en el que se controvierta y defina una invasión a las órbitas competenciales.

Y para ello, se fundamentó en el criterio P./J. 42/2015 (10a.), de título y subtítulo “CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. LAS VIOLACIONES SUSCEPTIBLES DE ANALIZARSE EN EL FONDO SON LAS RELACIONADAS CON EL PRINCIPIO DE DIVISIÓN DE PODERES O CON LA CLÁUSULA FEDERAL, SOBRE LA BASE DE UN CONCEPTO DE AFECTACIÓN AMPLIO.”.

Este criterio jurisprudencial, apunta en otras palabras, que para la procedencia de la Controversia Constitucional, no toda violación constitucional puede estudiarse en este medio procesal, sino únicamente las vinculadas con los principios de división de poderes o con la cláusula federal, limitando la materia de la contienda entre las partes involucradas a la invasión, vulneración o afectación a sus esferas competenciales asignadas por el texto constitucional, es decir, se condiciona la procedencia de la Controversia Constitucional a la demostración de ese principio de afectación, pero de una forma amplia, que no dejan de considerar improcedente a este mecanismo cuando el litigio planteado se conmine a 1) Cláusulas Sustantivas diversas a las competenciales, o 2) A cuestiones de estricta legalidad. Entonces, puede prosperar este tipo de contienda siempre y cuando las violaciones alegadas se asocien a esferas competenciales con sostén en la ley fundamental.

En este orden de ideas, al enfocarse el Pleno a las fuentes de financiamiento reclamados por el Municipio, advirtió que su regulación o concepción carece de un fundamento constitucional que expresamente los reconozca, o a decir de la Corte, que incluso sólo encuentran fundamento en la Ley de Coordinación Fiscal, instrumento que al no ser la Constitución, detona la improcedencia manifiesta e indudable de la demanda, por plantear una violación acreditable por parte del Gobierno del Estado de Veracruz, pero que descansa preponderantemente en la interpretación y aplicación de disposiciones ordinarias federales y locales, así como convenios celebrados entre las partes, pero no, en un dispositivo constitucional, lo que impide extender los actos impugnados a la afectación del ejercicio directo e inmediato a una competencia del Municipio en la Ley Suprema. De ahí que la valoración de la legalidad en cuanto a los plazos violentados por el Estado que son el acto combatido no corresponde a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Así, en la parte medular de la sentencia, se puede leer:

• “No es óbice a lo anterior que el recurrente manifieste que la omisión de entrega o retención de recursos federales viola los principios que derivan del artículo 115, fracción IV, inciso b), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues del escrito de demanda y de la integridad de las constancias que obran en el expediente, se aprecia que no se impugnan actos que vulneren la esfera de competencias o facultades consagradas en tal precepto constitucional, sino que se trata de una contención derivada, en todo caso, del mero incumplimiento de plazos previstos en las normas secundarias que regulan el funcionamiento del sistema de coordinación fiscal.

SEPTIEMBRE 2020 37
“ ”

ANÁLISIS JURÍDICO

como el solo cumplimiento de plazos previstos en normas secundarias, el cual únicamente redunda en el pago de recursos, sin que tenga relación con aspectos de carácter competencial, por lo cual se traduce, en el mejor de los casos, en una violación indirecta a la Constitución Federal.

Por tanto, no se trata de una impugnación abstracta respecto de una violación directa a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sino de un mero conflicto de legalidad que no es propio de resolución a través de la controversia constitucional.”

Y en líneas posteriores, el Pleno abandonó un criterio que posibilitaba la procedencia de Controversias Constitucionales para demandar la retención y/o la omisión de pago de recursos financieros a los Municipios que cotidianamente las Secretarías de Finanzas en los Gobiernos estatales se reservan. Para mayor fidelidad del argumento, se reproduce el cambio de criterio:

• “(…), la nueva reflexión antes anunciada parte de la premisa consistente en que el precedente que dio origen al anterior criterio, no tuvo a bien valorar adecuadamente que la controversia constitucional es un medio de control destinado a garantizar la regularidad constitucional, en forma directa, en materia de invasión de esferas competenciales y no para dilucidar cuestiones de mera legalidad,

• De tal forma, el precedente de referencia y los subsecuentes asuntos resueltos con base en él por esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, han generado que este órgano de control constitucional realice funciones propias de un tribunal de cuentas, es decir, de un órgano jurisdiccional de carácter ordinario que resuelve conflictos de pago de pesos entre órganos públicos, en vez de tutelar los ámbitos competenciales de carácter constitucional.

• En efecto, este Alto Tribunal en lugar de analizar cuestiones efectivamente relacionadas con la esfera competencial de los sujetos públicos (violaciones directas a la Constitución Federal), ha destinado una gran cantidad de tiempo y recursos (entre ellos humanos y financieros) a resolver cuestiones de mera legalidad relacionadas sólo con la oportunidad en la entrega de recursos federales a los municipios (violaciones indirectas).

• En ese orden de ideas, pueden existir casos en los que la litis a resolver sea establecer si existen recursos que deben ser reconocidos como parte de la hacienda municipal, lo cual probablemente ocasionaría la actualización de un interés legítimo para acudir a la controversia constitucional, aspecto que deberá ser motivo de pronunciamiento en cada asunto en particular. Por ende, el nuevo criterio que establece este Tribunal Pleno no implica en forma alguna el desconocer que los municipios requieren de los recursos que integran su hacienda para el desarrollo de sus facultades; sin embargo, con la finalidad de respetar la materia de estudio de las controversias

SEPTIEMBRE 2020 38
“ ”

ANÁLISIS JURÍDICO

constitucionales, así como concentrar los esfuerzos de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación en sus funciones de órgano de control constitucional, es indispensable precisar que, por regla general, la omisión (independientemente de la forma en que se le denomine por el promovente), la retención o la entrega parcial de recursos federales por los estados a los municipios, en los tiempos previstos en las leyes federales o locales, no constituye un conflicto constitucional de invasión de esferas competenciales y, en consecuencia, no actualiza un interés legítimo.”

El criterio trascendental de este proyecto del Ministro José Fernando Franco González Salas, fue aprobado por el Alto Tribunal con una votación de cinco votos, acompañado con interesantes votos particulares de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá y Pardo Rebolledo y un concurrente del Ministro Laynez Potisek.

Como un efecto inmediato de este cambio de criterio, desde el año pasado se han desechado demandas de Municipios que tratan de recuperar los recursos económicos de los cuales son titulares y que necesitan para el desarrollo de sus funciones.

Resulta interesante la forma en que está redactado la nueva reflexión de la Corte, cuando indica que abandona una pauta interpretativa de años anteriores, afirmando que tales reclamaciones gravitan exclusivamente en el cumplimiento de plazos y leyes ordinarias no constitucionales, pero también, en un párrafo de esta resolución reconoce que “sí existen recursos que deben ser reconocidos como parte de la hacienda municipal, lo cual probablemente ocasionaría la actualización de un interés legítimo para acudir a la controversia constitucional”, texto que dificulta identificar el grado tajante o tenue que se de la separación de criterios.

Ahora bien, existen 3 consideraciones importantes en los que reposarían la postura para cuestionar la verosimilitud del criterio adoptado por el Tribunal Pleno, de los cuales son dos consideraciones jurídicas y una tercera por un análisis más pragmático que jurídico; las cuales en seguida se exponen:

SEPTIEMBRE 2020 39

1)

EL PRINCIPIO DE INTEGRALIDAD DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS.

El criterio nuevo deja de lado una postura concluyente, a juicio del autor, producido por la Controversia Constitucional 5/2004, fallada el 8 de junio de dos 2004, bajo la ponencia del atinado Ministro José Ramón Cossío Díaz, en la que el Municipio de Puerépero, Michoacán demandó y venció en Controversia Constitucional a su Gobierno estatal, por la retención ilegal de la cantidad de $107.889.00 pesos que por concepto de participación en el Fondo de Aportaciones de los Municipios y Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FORTAMUN-DF) le correspondían y fue retenida por virtud del oficio 2125/2003 en el que el Tesorero General de Michoacán realizaba una especie de compensación unliateral con una deducción por concepto de “sistema de agua potable”.

En este importante precedente, el Pleno por unanimidad de votos, arribó a interpretación muy favorecedoras para los Municipios y su Hacienda Públicas, ya que integró una figura de garantía para este tipo de actos que vulneran sus finanzas públicas, denominado “Principio de Integridad de los Recursos Económicos Municipales”, emanado de la interpretación sistemática de la Constitución Federal, en su numeral 115, fracción IV, párrafo primero y último, el cual, reza:

• Art. 115.- Los estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, democrático, laico y popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa, el municipio libre, conforme a las bases siguientes:

IV.- Los municipios administrarán libremente su hacienda, la cual se formará de los rendimientos de los bienes que les pertenezcan, así como de las contribuciones y otros ingresos que las legislaturas establezcan a su favor, y en todo caso:

• Los recursos que integran la hacienda municipal serán ejercidos en forma directa por los ayuntamientos, o bien, por quien ellos autoricen, conforme a la ley.

De ellos, la ejecutoria recalcó que la Constitución Federal, ha atribuido en exclusividad una serie de competencias a los Municipios, a la par que ha garantizado un margen de protección para que disfruten de los recursos económicos necesarios para cumplir con dichas responsabilidades constitucionales. Así, una vez que el Gasto Federalizado destina recursos a los Municipios con la mediación administrativa de los Estados, el artículo 115 –que no la Ley de Coordinación Fiscal nada másasegura su “recepción puntual y efectiva, porque la facultad constitucional exclusiva de programar y aprobar el presupuesto municipal de egresos de la que gozan presupone que deben tener plena certeza acerca de los recursos de que disponen”. Ya que el incumplimiento a las transferencias federales y estatales correspondientes, privan a los Municipios “de la base material y económica necesaria para ejercer sus obligaciones constitucionales”, traducida en una franca transgresión al artículo 115 constitucional, pues a juicio de la resolución invocada “puede decirse que no hay verdadero cumplimiento de la obligación de transferir ciertos recursos a los municipios hasta que estos últimos reciben las cantidades que les correspondían en su valor real, es decir, junto con los intereses correspondientes cuando se ha producido una retención indebida”, lo que convierte a la efectiva percepción como constitucionalmente garantizada por este principio multicitado de integralidad de los recursos económicos municipales.

SEPTIEMBRE 2020 40 ANÁLISIS JURÍDICO

Pareciera también, que un grupo de ministros, condicionan la operatividad de este principio al tipo de recursos, distinguiendo si fuera participación federal, fondo de aportación, mercado de derivados, subsidio o convenio, como insinúa el voto concurrente del ministro Laynez.

En ese sentido, pese a que el artículo constitucional no menciona las fuentes de financiamiento de la Reclamación 150/2019-CA, y que la controversia 5/2004 aludía a Fondos de Aportaciones, quien suscribe advierte que el principio de integridad en cuestión cuenta con el potencial de cubrir cualquier tipo de recurso al que tenga derecho el Municipio Libre o del que sea titular, pues la letra del dispositivo constitucional, protege tanto a los ingresos cubiertos por el principio de libre administración hacendaria, reservados a los ingresos de libre disposición (como las participaciones federales) como a las aportaciones y demás gasto programable o etiquetado con reglas de operación, mediante un tratamiento preferencial a la Hacienda Pública Municipal, que le garantiza según las fracciones II y IV, párrafo último de la fracción del artículo 115 constitucional, el ejercicio directo de su patrimonio.

De esta forma, con independencia del tipo de

recursos financiero, por el simple hecho de formar parte del patrimonio o la Hacienda Pública Municipal, una vez que las legislaturas (federal o locales) le asignen ingresos presupuestarios al Municipio, o derivado de convenios entre estos con los Estados en el que existan recursos financieros, la retención u omisión en la ministración o transferencia del dinero a los Municipios de forma efectiva, completa y oportuna, evidentemente sería una violación a una ley ordinaria no constitucional como refirió la mayoría del Pleno, pero antes de eso, sería un desacato al mandato de optimización establecido como principio en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el artículo transcrito.

2) LOS RECURSOS RECLAMADOS POR LOS MUNICIPIOS SON UNA GARANTÍA PRIMARIA PARA LOS DERECHOS PRESTACIOANALES.

Como aparenta reconocer la tesis P.J/ 42/2015 (10a.) citada en el Recurso de Reclamación, al decir: “…que un entendimiento amplio del principio de afectación, (…) el cual puede derivar no sólo de la invasión competencial, sino de la afectación a cualquier ámbito que incida en su esfera regulada directamente desde la Constitución (…) como desde las perrogativas relativas a cuestiones presupuestales”, así como en su foja 22, al establecer que “…el nuevo criterio que establece este Tribunal Pleno no implica en forma alguna el desconocer que los municipios requieren de los recursos que integran su hacienda para el desarrollo de sus facultades;” es trascendental apreciar el acto reclamado de retención de recursos financieros por los Estados, o la falta de ministración de ellos hacia sus Municipios, a la luz del tipo de competencias que tiene el Ayuntamiento, pues como una autoridad administrativa, tiene asignadas una gama de atribuciones, que para el caso especial de la fracción III del numeral 115 de la ley fundamental, es un prestador natural de servicios públicos que lo convierten en el primer punto de contacto con los administrados, quienes requieren de un Municipio proveedor –en el uso no paternalista de la palabra-.

SEPTIEMBRE 2020 41 ANÁLISIS JURÍDICO
“ ”

Es así que surge el Ayuntamiento, órgano de gobierno en los Municipios, como una autoridad a la que le es demandable la garantía de derechos económicos, sociales, culturales y ecológicos, de la comprensión integral del 115, fracción III, y del 73 constitucionales (al existir ámbitos concurrentes de participación entre la Federación, los Estados y el Municipio de acuerdo a leyes generales).

Si se parte de la premisa que por algunos ministros el acto reclamado en la controversia constitucional es una violación indirecta a la Constitución y no una directa, antes debemos dilucidar la naturaleza de los derechos fundamentales que intervienen en los entes públicos.

Así, por un matiz intrínseco a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, de segunda generación para usar una denominación ya en desuso, o del tipo prestacional, programático, o de garantía primaria, dependiendo la doctrina que se desee utilizar, este tipo de prerrogativas, necesitan por su naturaleza de una conducta positiva del Estado, es decir, a diferencia de los derechos civiles y políticos en los que las garantías de igualdad, libertad, seguridad jurídica y principio de legalidad atan las manos del Estado interventor, en estos derechos se precisa de que la autoridad despliegue una conducta, que en todo momento, adquiere por menos que pueda ser, un impacto financiero o económico, pues se necesita de una fuente de financiamiento o suficiencia presupuestal que patrocine los insumos materiales, técnicos y humanos.

La violación directa a la Constitución por invasión de esferas competenciales no se verifica exclusivamente por la generación de actos de autoridades con efectos particulares o generales que desconozcan o nieguen el ejercicio de atribuciones a otras autoridades u órdenes de gobierno, sino también, en el caso particular de atribuciones prestacionales, se produce mediante la creación

de facto de impedimentos, bloqueos u obstáculos para realizar las funciones reclamadas, que como en la especie, los derechos económicos, sociales, culturales y ecológicos precisan necesariamente de la ministración de recursos financieros (dineros) a favor de la autoridad competente para su ejercicio efectivo y su materialización.

Los recursos retenidos o no ministrados a la Hacienda Pública Municipal, son una agresión inmediata a las garantías primarias de estos derechos. Lo que en función del artículo 1o. constitucional, que ordena en sus párrafos primero y tercero obligaciones específicas, que trasladan un deber de la Corte para su protección mediante esta propuesta dable.

Considero que si una nueva reflexión en este tipo de asuntos era necesario, se debía en todo momento valorar también la reforma constitucional del 10 de junio de 2011, que introdujo la obligación general de garantizar los derechos humanos, la cual refuerza la justificación del Municipio para acudir en vía

SEPTIEMBRE 2020 42 ANÁLISIS JURÍDICO
“ ”

constitucional para recuperar el componente natural para el cumplimiento efectivo de los servicios que el 115, fracción III le encomienda, y pasan a ser derechos programáticos.

Esta propuesta enfoca al presupuesto público, como un instrumento indisociable para la operatividad de los derechos humanos Económicos, Sociales y Culturales. Esta visón será perfeccionada en el futuro, conforme los Tribunales vayan desarrollando una pauta interpretativa respecto el deber de adoptar providencias para el logro progresivo “en la medida de los recursos disponibles”, según el artículo 26 de la Convención, que será objeto de una investigación futura.

Ello con relación a los artículos 4 y 26 de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos, que reconocen el derecho a la vida digna, y de desarrollo progresivo de los derechos económicos, sociales y culturales, que se afanan por conseguir las condiciones mínimas de vida a favor de las personas y los Casos Contenciosos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que ya han reconocido el deber de adoptar medidas que satisfagan este tipo de pretensiones.

3) NO SÓLO SE ABANDONÓ EL CRITERIO ANTERIOR, PUEDE QUE TAMBIÉN SE HAYA ABANDONADO A LOS MUNICIPIOS.

No se podría terminar con este breve análisis, sin destacar que una de las posturas de la sesión, si bien todas nutridas e importantes, antes de definir si este tipo de demandas contaba con el interés legítimo bajo el principio de integralidad de los recursos o de violación directa a la Constitución, se decantaba más por demostrar el tiempo valioso y los recursos humanos que se ahorraría el Tribunal Constitucional si no conociera de este tipo de juicios. Sin aducir que sea esa una postura errónea, que no lo es, la sugerencia de que Tribunales locales sean los únicos que conozcan de estas contenciones conlleva una objeción práctica, nada jurídica, pero no por eso irreal. En el escenario nacional los magistrados que

SEPTIEMBRE 2020 43 ANÁLISIS JURÍDICO

componen a los Tribunales locales son designados o propuestos por un Gobernador que es jefe del Secretario de Finanzas o de Hacienda que retiene los recursos a los Municipios y no sucede por error o fallas técnicas (como curiosamente manifestó en autos el representante del Estado de Michoacán demandado en el precedente de la Controversia Constitucional 5/2004); los recursos que no llegan al Municipio no son congelados en cuentas bancarias, sino son ejercidos por el Gobierno del Estado, rompiendo el delicado equilibrio de las finanzas sostenibles. ¡Los Municipios también son derechohabientes a la garantía de un tribunal imparcial!

Por último, como ejemplo de la utilidad que representa un medio de control para estas afectaciones a las finanzas municipales por sus propios Gobiernos estatales, en la Segunda Entrega de la Fiscalización de la Cuenta Pública 2019, la Auditoría Superior de la Federación emitió 57 acciones, como consecuencia de las 32 auditorías practicadas en las Entidades Federativas denominadas “Distribución de Participaciones Federales”, de las que 28 son recomendaciones, 5 solicitudes de aclaración, 19 procedimientos de responsabilidades administrativas sancionatorias y 5 pliegos de observaciones, y cuyos montos pendientes por distribuir a los Municipios, por justificar su deducción o comprobar su pago a terceros, rebasa los 782 millones de pesos, según el Sistema Público de Consulta de Auditorías.

Para mayor ilustración se exhiben los 5 Pliegos de Observaciones:

SEPTIEMBRE 2020 44 ANÁLISIS JURÍDICO

Se presume un probable daño o perjuicio, o ambos, a la Hacienda Pública por un monto de $88,743,872.00 pesos (ochenta y ocho millones setecientos cuarenta y tres mil ochocientos setenta y dos pesos 00/100 M.N.), por recursos no pagados en septiembre a los municipios de Mexicali y Tijuana del Fondo General de Participaciones (FGP), del Fondo de Fomento Municipal (FFM), del Fondo de Fiscalización y Recaudación (FOFIR) y de las participaciones en el Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS), más los rendimientos financieros que se generen hasta su fecha de pago.

Se presume un probable daño o perjuicio, o ambos, a la Hacienda Pública por un monto de $6,284,419.50 pesos (seis millones doscientos ochenta y cuatro mil cuatrocientos diecinueve pesos 50/100 M.N.), por rendimientos financieros generados por los retrasos en las fechas de ministración de recursos de las participaciones federales, los cuales se deberán pagar entre los municipios del estado de Baja California.

Se presume un probable daño o perjuicio, o ambos, a la Hacienda Pública por un monto de $1,684,860.08 pesos (un millón seiscientos ochenta y cuatro mil ochocientos sesenta pesos 08/100 M.N.), por los rendimientos financieros generados debido al retraso en la ministración de los recursos a los municipios del FEIEF y por los Incentivos a la Venta Final de Gasolinas y Diésel.

Se presume un probable daño o perjuicio, o ambos, a la Hacienda Pública por un monto de $7,449,487.24 pesos (siete millones cuatrocientos cuarenta y nueve mil cuatrocientos ochenta y siete pesos 24/100 M.N.), por rendimientos financieros generados no distribuidos mensualmente entre los municipios, respecto de los importes recibidos de la SHCP.

Se presume un probable daño o perjuicio, o ambos, a la Hacienda Pública por un monto de $121,650.30 pesos (ciento veintiún mil seiscientos cincuenta pesos 30/100 M.N.), por la entrega extemporánea de participaciones a los municipios del estado, sin que se hubieran pagado los rendimientos respectivos, así como los montos estimados que recibirá cada municipio del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, por concepto del Fondo General de Participaciones, del Fondo de Fomento Municipal, de los Incentivos por el Impuesto Sobre Automóviles Nuevos, del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios, del Fondo de Fiscalización y Recaudación, del Fondo de Compensación del Impuesto Sobre Automóviles Nuevos y del Fondo de Extracción de Hidrocarburos.

SEPTIEMBRE 2020 45 ANÁLISIS JURÍDICO
CALIFORNIA COAHUILA DE ZARAGOZA COAHUILA DE ZARAGOZA COAHUILA DE ZARAGOZA BAJA CALIFORNIA 471 644 644 644 471 NÚMERO DE AUDITORÍA TEXTO DEL PLIEGO DE OBSERVACIONES
ENTIDAD FEDERATIVA BAJA

Egresada de la Licenciatura en Contaduría Pública por el Instituto Tecnológico de Mexicali, y de la Licenciatura en Derecho por la Universidad Autónoma de Baja California.

Inició su actividad profesional en el sector público como Auditor en la Contaduría Mayor de Hacienda del Estado de Baja California; posteriormente, Auditor Encargado en el Órgano de Fiscalización del Estado de Baja California.

Después se desempeñó como Subdirectora Administrativa, Coordinadora de Contabilidad y Coordinadora de Programación, Planeación y Presupuesto en el Sistema Municipal de Parques Temáticos de Tijuana; y actualmente funge como Titular de la Secretaría de la Honestidad y la Función Pública de Baja California.

EL SISTEMA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN Y LA COMISIÓN PERMANENTE DE CONTRALORES ESTADO-FEDERACIÓN

La fiscalización es, sin duda alguna, una herramienta de convalidación, transparencia, control, y, quizás, hasta de saneamiento para mantener el orden preestablecido que se debe seguir en determinada acción o cometido.

Respecto de lo anterior (y para efectos de la materia sustantiva que aquí se analizará) las actividades de la función pública no son ajenas a someterse a mecanismos de control que fortalezcan y den sana validez a sus actividades.

Superior de la Federación, la Secretaría de la Función Pública, las Entidades de Fiscalización Superiores Locales y las secretarías o instancias homólogas encargadas del control interno en las Entidades Federativas2, y entre sus finalidades se encuentran la de establecer acciones y mecanismos de coordinación entre sus integrantes para que, en el ámbito de sus respectivas competencias, promuevan el intercambio de información, ideas y experiencias encaminadas a avanzar en el desarrollo de la fiscalización de los recursos públicos.

Para el fortalecimiento y adecuado funcionamiento del SNF, las instituciones integrantes deben tener en cuenta ciertas directrices para alcanzar sus objetivos, entre las que podemos mencionar:

Así, la fiscalización gubernamental es, en síntesis, el proceso a través del cual se podrán detectar, ya sea mediante visitas, supervisiones, inspecciones, auditorías y/o evaluaciones, posibles oportunidades de mejora, irregularidades administrativas e ilícitos1.

El artículo 3 de la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción (LGSNA), en su fracción XII, establece que el Sistema Nacional de Fiscalización (SNF) es el conjunto de mecanismos interinstitucionales de coordinación entre los órganos responsables de las tareas de auditoría gubernamental en los distintos órdenes de gobierno, con el objetivo de maximizar la cobertura y el impacto de la fiscalización en todo el país.

El referido sistema está integrado por la Auditoría

• Procurar una coordinación de trabajo efectiva.

• Realizar acciones de fortalecimiento institucional.

• Implementar estrategias para evitar duplicidades y omisiones en el trabajo de los órganos de fiscalización.

• Pugnar para que, en un ambiente de profesionalismo y transparencia, se logre una mayor cobertura de la fiscalización de los recursos públicos, y,

• Emitir información relevante en los reportes de auditoría y fiscalización, con lenguaje sencillo y accesible, que contribuya a la toma de decisiones públicas, la mejora de la gestión gubernamental, y a que el ciudadano común conozca cómo se gasta el dinero de sus impuestos, así como la máxima publicidad en los resultados de la fiscalización3

SEPTIEMBRE 2020 48 FISCALIZACIÓN
VICENTA ESPINOSA MARTÍNEZ
“ ”
1 Informe de Fiscalización 2019. Secretaría de la Función Pública, página 19. 2 Artículo 37 de la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción. 18-03-2016, pág.16. Artículo 37.

Como ejemplo de las acciones de coordinación que se procuran a través de este Sistema, tenemos a la Comisión Permanente de Contralores EstadosFederación (CPCE-F), órgano colegiado que se integra por la Federación, a través de la Secretaría de la Función Pública, y por las 32 Entidades Federativas por conducto de sus Órganos Estatales de Control, mismo que conforme a lo previsto por sus Lineamientos Generales4, está orientado al desarrollo del Sistema Nacional de Control y Evaluación de la Gestión Pública en su ámbito regional, y cuyo marco de actuación y colaboración en materia de transparencia y combate a la corrupción, se complementa a través de los Acuerdos de Coordinación celebrados entre esos órdenes local y federal de gobierno. así como en la homologación en los criterios de fiscalización e imposición de sanciones a los servidores públicos que incurran en responsabilidades.

La función principal del CPCE-F se ve reflejada en la promoción, implementación y modernización de esquemas, instrumentos, mecanismos de control, verificación y evaluación de la gestión pública, para procurar de esta manera, una eficaz vigilancia en el manejo y aplicación de los recursos públicos convenidos, con criterios de probidad, transparencia y rendición de cuentas a la ciudadanía,

Precisamente en atención a las directrices referidas en párrafos anteriores y con un trabajo acorde a las mismas, es que las actividades de la Comisión Permanente de Contralores EstadosFederación, cumplen una labor muy importante en los procesos de desarrollo del Sistema Nacional de Fiscalización, preponderantemente en las relativas al fortalecimiento institucional y trabajo coordinado.

Para el cumplimiento de sus objetivos la CPCE-F, a través de los Órganos de Control interno de las Entidades Federativas, se dividen en seis regiones: I. Región Noroeste: integrada por los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa y Sonora; II. Región Noreste: Coahuila, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí y Tamaulipas; III. Región Centro Occidente: Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Nayarit y Zacatecas; IV. Región Centro Pacífico: Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Michoacán, Morelos y Querétaro; V. Región Centro Golfo Istmo: Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Veracruz; y, VI. Región Sureste: Campeche, Chiapas, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán5

Dichas regiones desarrollan las comisiones de trabajo sobre las líneas prioritarias de acción, como Control Interno, Ética e Integridad y Contrataciones Públicas Transparentes; Fortalecimiento a la Labor Fiscalizadora y Creación de Capacidades; Responsabilidades Administrativas, Órganos Internos de Control y del Sistema Nacional Anticorrupción; Contabilidad Gubernamental, Innovación y Simplificación Administrativa; Transparencia en la Gestión Pública y Contraloría Social; Planeación de Auditorías y Coordinación para la Fiscalización.

Fue precisamente, respecto de esta última línea de acción, que la Comisión Permanente de Contralores Estados-Federación, a través de la Región Sureste, elaboró una “Guía de actuación para ejecutores de fondos federales, con la metodología para la comprobación e integración de los expedientes”, que pone a disposición de los ejecutores las observaciones más recurrentes a los fondos y programas, para que derivado de estas, se consideren las acciones necesarias para prevenir

3 Artículo 46 de la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción.18-03-2016, pág. 18. Artículo 46.

4 Disponible en: http://comisioncontralores.gob. mx/2017/images/documentos/ LINEAMIENTOS_GENERALES_ DE_LA_COMISION_PERMANEN TE_DE_CONTRALORES_ ESTADOS_2018.pdf

5 Lineamientos Generales de la Comisión Permanente de Contralores EstadosFederación.16-08-2008. Pág.13. articulo 13.

SEPTIEMBRE 2020 49 FISCALIZACIÓN

FISCALIZACIÓN

y, en su caso, solventar de manera oportuna las recomendaciones realizadas en las auditorías de que fueron objeto6, misma que se encuentra publicada y que, con el apoyo de 32 órganos Estatal de Control, a través de una cédula de identificación de observaciones recurrentes a los fondos y programas federales, identificó estás en los ejercicios de 2017 y 2018.

Para preparar esta Guía se recabaron 364 observaciones derivadas de la fiscalización de los ejercicios 2017 y 2018, correspondientes al Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (FAFEF); al Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE); al Programa de Subsidio para el Fortalecimiento del desempeño en materia de Seguridad Pública (FORTASEG); al Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) y al de Participaciones Federales a Entidades Federativas.

Derivado de esto último, se identificaron los 5 conceptos, acciones u omisiones más recurrentes que dan lugar a observaciones, entre las que se encuentran la falta de documentación comprobatoria, pago por obras y servicios no ejecutados, incumplimiento en la contratación de adquisiciones, arrendamientos y servicios del sector público, entre otros.

Parte trascendental del proceso y que fue plasmada como resultado en la referida Guía, fue la identificación de los denominados desafíos de la fiscalización, estableciéndose los siguientes:

• Homologar criterios y procesos de las auditorías.

Contar con personal capacitado y especializado que participe en las revisiones de los fondos o programas.

Falta de recursos humanos y materiales para realizar las inspecciones y revisiones físicas.

Promover e implementar las tecnologías de la información como parte fundamental para los procesos de fiscalización.

Transparentar la entrega de los informes trimestrales y/o indicadores de desempeño, así como la información de contratos y pagos a proveedores y/o contratistas.

Igualmente se formularon diversas consideraciones generales que pretenden ser un indicador y referencia para abonar a los procesos de fiscalización de fondos y programas, siendo estas las que a continuación se enlistan:

• Emitir reglas de operación claras y prácticas para el adecuado ejercicio y destino de los recursos del fondo, así como actualizar los objetivos que lo rigen.

• Mayor vigilancia de los recursos, a través de la coordinación efectiva

SEPTIEMBRE 2020 50
“ ”
6 Guía de Actuación para ejecutores de Fondos Federales con la Metodología para la comprobación e Integración de los Expedientes 2020. Disponible en http://comisioncontralores.gob.mx/2017/images/2020/ Formatos/00-Guia-Actuacion-Fondos- Federales.pdf

FISCALIZACIÓN

entre las entidades fiscalizadoras.

• Es importante señalar, que los recursos que son entregados a las Dependencias y Entidades por concepto de Participaciones Federales, son integrados con los ingresos propios del Estado, lo cual suele presentar complicaciones al momento de la comprobación del ejercicio, por lo que se sugiere diseñar controles para la adecuada separación de los recursos.

Transparentar la aplicación del fondo en todos los aspectos (nómina, adquisiciones, estadísticas de servidores público contratados en base al objetivo del fondo, evaluación del desempeño, etc., y estos sean publicados en la página de internet de la Dependencia o Entidad).

Fortalecer el control de ingreso y egresos de los fondos parte de las Secretarías de Finanzas de los Estados.

Alinear, en la medida de lo posible, la normativa local a las disposiciones de la normativa federal, en materia de obras y adquisiciones.

Promover y fortalecer el control interno, así como el seguimiento para subsanar las debilidades detectadas por el mismo.

El referido documento es aplicable también para las acciones de fiscalización realizadas por las dependencias y entidades del ámbito estatal y municipal, que ejercen los recursos públicos federales transferidos a través de los fondos y programas correspondientes, cuya observancia y aplicación permitirá que tales recursos sean ejercidos de una mejor manera, conforme a los principios de legalidad, profesionalismo, eficiencia, eficacia y transparencia, con lo cual se estará abonando al proceso de atención preventiva de las irregularidades que derivan finalmente en la emisión de observaciones correctivas y en el establecimiento de responsabilidades administrativas.

En conclusión, disponer ordenadamente de una serie de técnicas y actividades de acuerdo con un método o un sistema determinado; o bien, combinar medios técnicos para llevar a cabo una acción común como en el caso resulta ser el Sistema Nacional de Fiscalización, sin duda fortalece el Federalismo en México (sin trastocar la soberanía de los Estados), marcar nuevos rumbos en torno a la rendición de cuentas, y salvaguardar el bien público de los gobernados, por lo que hace al ejercicio del gasto público al que se encuentran obligados a contribuir.

SEPTIEMBRE 2020 51

ANÁLISIS FINANCIERO

¿QUIÉNES AUTORIZAN

EL PEF?

El pasado 08 de septiembre de 2020 el Secretario de Hacienda Mtro. Arturo Herrera Gutiérrez, en cumplimiento a la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, entregó el Paquete Fiscal 2021 que contiene las iniciativas de Ley de Ingresos, presupuesto de Egresos, Criterios Generales de Política Económica, reformas a la Ley del Impuesto sobre la Renta, Impuesto al Valor Agregado e Impuesto sobre Producción y Servicios, Código Fiscal de la Federación y Zonas de Atención Prioritaria.

En esta ocasión, vamos a analizar quiénes son los Diputados Federales que integran la Comisión de Presupuesto en el H. Congreso de la Unión, cuyo dictamen es el que se somete al Pleno para su aprobación.

Recordemos que, constitucionalmente,

El trámite legislativo indica que el Paquete Fiscal 2021 presentado se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, y ésta, a través de un lineamiento interno, convoca a las demás comisiones ordinarias a efecto de que emitan sus comentarios, opiniones o posturas para que se analicen y en caso de ser procedente, se agreguen al dictamen que emita la de Presupuesto.

Aun cuando se toman en consideración a las demás comisiones, es la de Presupuesto y Cuenta Pública la que tiene la última palabra respecto del dictamen legislativo que será turnado a la mesa directiva para su discusión ante el Pleno, de ahí la trascendencia de su trabajo.

Así también, una vez en el pleno, lo que sucede en la mayoría de los casos es que los diputados se pronuncian respecto de la postura del Partido Político al que pertenecen, en relación con el dictamen propuesto, y también en muy pocas ocasiones sufre modificaciones. Se vuelve a recalcar la importancia del dictamen elaborado por la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

la H. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión tiene como facultad exclusiva la discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos conforme al artículo 74 fracción IV de la ley fundamental.

SEPTIEMBRE 2020 53 LIC. FRANKLIN CORLAY.
“ ”

¿PERO QUIÉNES SON ESOS DIPUTADOS

QUE INTEGRAN LA COMISIÓN DE PRESUPUESTO?

Revisemos lo que la ley señala para efecto de integrar las comisiones. En términos de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública podrá contar con más de 30 miembros; se incrementarán para incorporar a un diputado de cada grupo parlamentario que no haya alcanzado a integrarse en razón de su proporción, y el número que sea necesario para que los demás grupos no pierdan su representación proporcional en ellas.

Como una nota personal, se ha considerado en la integración de la Comisión el criterio de representación política; es lo que señala tajantemente la Ley Orgánica citada.

Sin embargo, debería modificarse la ley y tomar como criterio también el origen de los Diputados para lograr una representación Geográfica al mismo tiempo.

De los 53 Diputados Federales totales integrantes de la Comisión

25 son de Morena;

6 del PAN;

5 del PRI;

5 del PT;

5 del PES;

3 de MC;

2 del PVEM;

1 del PRD y 1 independiente.

SEPTIEMBRE 2020 54 ANÁLISIS FINANCIERO

Ahora, si revisamos el origen de los Diputados, encontramos que los Estados de Baja California, Campeche, Coahuila, Colima, Quintana Roo, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán no cuentan con un solo Diputado que los represente.

¿Por qué es importante el origen?

Cada Diputado conoce los problemas de su Entidad Federativa, y esto no puede resolverse desde un escritorio.

Aun cuando señalen que, a través de las otras comisiones, pueden tener representantes o en el mismo Pleno, la realidad, como ya se apreció, es que la Comisión de Presupuesto es la que prácticamente elabora el 99% del trabajo final. Es motivo de una reforma legal: no pueden dejarse fuera las representaciones por Estado.

Tomando en consideración la representación de los Estados, en la Gráfica se puede observar cómo se integra.

REPRESENTACIÓN DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS EN LA COMISIÓN DE PRESUPUESTO Y CUENTA PÚBLICA.

Representación de las Entidades Federativas en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

SEPTIEMBRE 2020 55 ANÁLISIS FINANCIERO
“ ”
5 4 4 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 MEX JAL MICH CHIS CDMX GRO MOR OAX PUE TAMPS AGS NAY NL SIN SLP BCS CHIH DGO GTO HGO QRO SON ZAC BC CAMP COAH COL Q_ROO TAB TLAX VER YUC

“Un dato interesante es que de los 53 miembros de la Comisión existe una vacante, quedando 52 en total, de los cuales 36 son hombres y 16 mujeres. Al parecer, la Equidad de Género no quedó bien entendida al momento de su conformación.

¿EN MANOS DE QUIÉNES ESTAMOS?

Francisco Javier Luévano Núñez Aguascalientes Diseño Gráfico Cargo de Elección popular: 1

EXPERIENCIA EN PRESUPUESTO NACIONAL:

Armando Tejeda Cid Michoacán Mtro. Política y Gestión Cargo de Elección popular: 1

EXPERIENCIA EN PRESUPUESTO NACIONAL:

Xavier Azuara Zúñiga San Luis Potosí Contador Público Cargo de Elección popular: 2

EXPERIENCIA EN PRESUPUESTO NACIONAL:

José Rigoberto Mares Aguilar Baja California Sur Ciencias de la Comunicación Cargo de Elección popular: Ninguno

EXPERIENCIA EN PRESUPUESTO NACIONAL:

José Martín López Cisneros Nuevo León No reportó Cargo de Elección popular: No reportó

EXPERIENCIA EN PRESUPUESTO NACIONAL

”Ricardo Villarreal García Guanajuato No reportó Cargo de Elección popular: No reportó

EXPERIENCIA EN PRESUPUESTO NACIONAL

Fernando Galindo Favela Ciudad de México Economía Cargo de Elección popular: Ninguno

EXPERIENCIA EN PRESUPUESTO NACIONAL:

Pedro Pablo Treviño Villarreal

Nuevo León

Mtro. Admón. Pública Cargo de Elección popular: 2

EXPERIENCIA EN PRESUPUESTO NACIONAL:

No reportó No reportó

José Salvador Rosas Quintanilla Tamaulipas Comercio exterior Cargo de Elección popular: No reportó

EXPERIENCIA EN PRESUPUESTO NACIONAL:

Sonia Rocha Acosta Querétaro Mtra. Admón. Pub. Estatal Cargo de Elección popular: 2

EXPERIENCIA EN PRESUPUESTO NACIONAL:

Ismael Alfredo Hernández Deras Durango Contador Público Cargo de Elección popular: 6

EXPERIENCIA EN PRESUPUESTO NACIONAL:

Alfredo Villegas Arreola Sinaloa Ing. Comunicaciones y Elec Cargo de Elección popular: 8

EXPERIENCIA EN PRESUPUESTO NACIONAL:

Jesús Sergio Alcántara Nuñez Estado de México Dr. En Admón. Pública. Cargo de Elección popular: 4

EXPERIENCIA EN PRESUPUESTO NACIONAL:

SEPTIEMBRE 2020 56 ANÁLISIS FINANCIERO
NO NO NO NO SI SI SI SI SI SI SI

Marco Antonio Andrade Zavala

Chiapas

Mtro. Administración

Cargo de Elección popular: Ningunoa

EXPERIENCIA EN PRESUPUESTO NACIONAL:

Rocío Barrera Badillo Ciudad de México

Derecho

Cargo de Elección popular: 1

EXPERIENCIA EN PRESUPUESTO NACIONAL:

Abelina López Rodríguez

Guerrero Derecho

Cargo de Elección popular: Ninguno

EXPERIENCIA EN PRESUPUESTO NACIONAL:

César Agustín Hernández Pérez México

Mtro. Admón. Pública

Cargo de Elección popular: Ninguno

EXPERIENCIA EN PRESUPUESTO NACIONAL:

Iván Arturo Pérez Negrón Ruiz Michoacán

Dr. Políticas de Desarrollo Cargo de Elección popular: Ninguno

EXPERIENCIA EN PRESUPUESTO NACIONAL:

Alejandro Mojica Toledo

Morelos

Carrera Trunca Admón. Empresas Cargo de Elección popular: Ninguno

EXPERIENCIA EN PRESUPUESTO NACIONAL:

Irineo Molina Espinoza Oaxaca

Lic. Informática Cargo de Elección popular: 2

EXPERIENCIA EN PRESUPUESTO NACIONAL:

Nancy Yadira Santiago Marcos

Sinaloa

Lic. Admón empresas. Cargo de Elección popular: No

EXPERIENCIA EN PRESUPUESTO NACIONAL:

Laura Imelda Pérez Segura

Jalisco

Psicología

Cargo de Elección popular: Ninguno

EXPERIENCIA EN PRESUPUESTO NACIONAL:

Alfredo Antonio Gordillo Moreno

Chiapas

No reportó

Cargo de Elección popular: No reportó

EXPERIENCIA EN PRESUPUESTO NACIONAL

Pablo Gómez Álvarez Ciudad de México No reportó Cargo de Elección popular: No reportó

EXPERIENCIA EN PRESUPUESTO NACIONAL

Lidia García Anaya Hidalgo

Mtra. Recursos Humanos Cargo de Elección popular: Ninguno

EXPERIENCIA EN PRESUPUESTO NACIONAL:

Marco Antonio Reyes Colín México Derecho Cargo de Elección popular: Ninguno

EXPERIENCIA EN PRESUPUESTO NACIONAL

Brenda Espinoza López Morelos

Lic. Economía Cargo de Elección popular: Ninguno

EXPERIENCIA EN PRESUPUESTO NACIONAL:

Miguel Pavel Jarero Velázquez Nayarit

Economía

Cargo de Elección popular: 1

EXPERIENCIA EN PRESUPUESTO NACIONAL:

Daniel Gutiérrez Gutiérrez Oaxaca No reportó Cargo de Elección popular: No reportó

EXPERIENCIA EN PRESUPUESTO NACIONAL:

Carlos Javier Lamarque Cano Sonora Lic. Sociología Cargo de Elección popular: No reportó

María Esther Mejía Cruz Chihuahua No reportó

Cargo de Elección popular: No reportó

EXPERIENCIA EN PRESUPUESTO NACIONAL

María del Rosario Merlín García

Guerrero

Lic. Educación Primaria

Cargo de Elección popular: 2

EXPERIENCIA EN PRESUPUESTO NACIONAL:

Katia Alejandra Castillo Lozano Jalisco

Carrera Técnica Programación Cargo de Elección popular: Ninguno

EXPERIENCIA EN PRESUPUESTO NACIONAL:

Ignacio Benjamín Campos

Equihua

Michoacán

Mtro. Calidad y Competitividad Cargo de Elección popular: 1

EXPERIENCIA EN PRESUPUESTO NACIONAL:

José Guadalupe Ambrocio Gachuz Morelos Lic. Admón Pública. Cargo de Elección popular: Ninguno

EXPERIENCIA EN PRESUPUESTO NACIONAL:

María Geraldine Ponce Méndez

Nayarit

Ing. Gestión Empresarial Cargo de Elección popular: Ninguno

EXPERIENCIA EN PRESUPUESTO NACIONAL:

Moisés Ignacio Mier Velazco Puebla No reportó

Cargo de Elección popular: No

EXPERIENCIA EN PRESUPUESTO NACIONAL

Erasmo González Robledo Tamaulipas Contador Público Cargo de Elección popular: 1

EN

José Martín López Cisneros Nuevo León No reportó Cargo de Elección popular: No reportó

EXPERIENCIA EN PRESUPUESTO NACIONAL EXPERIENCIA EN PRESUPUESTO NACIONAL

SEPTIEMBRE 2020 57 ANÁLISIS FINANCIERO
No reportó No reportó No reportó No reportó No reportó No reportó No reportó
reportó
EXPERIENCIA
PRESUPUESTO
NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI SI
NACIONAL:

Óscar González Yáñez Estado de México

No reportó Cargo de Elección popular: Ninguno

Benjamín Robles Montoya Oaxaca Mtro. Gobierno y Educación Cargo de Elección popular: 3

EXPERIENCIA EN PRESUPUESTO NACIONAL:

Raúl Ernesto Sánchez Barrales Zavalza Estado de México Lic. Derecho Cargo de Elección popular: Ninguno

EXPERIENCIA EN PRESUPUESTO NACIONAL:

Alejandro Barroso Chávez Puebla Médico Cirujano Cargo de Elección popular: Ninguno

EXPERIENCIA EN PRESUPUESTO NACIONAL:

Reginaldo Sandoval Flores Michoacán

Lic. Economía Cargo de Elección popular: 1

EXPERIENCIA EN PRESUPUESTO NACIONAL:

Fabiola Raquel Guadalupe Loya

Hernández Jalisco

Lic. Admón. Empresas Cargo de Elección popular: 2

Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla Jalisco Dr. Gestión de la Educación Superior Cargo de Elección popular: 3

Maiella Martha Gabriela Gómez Maldonado Puebla

Médico Cirujano Cargo de Elección popular: 1

José Ricardo Gallardo Cardona San Luis Potosí No

Cargo de Elección popular: No reportó

Antonio Ortega Martínez Aguascalientes Ingeniero Industrial Cargo de Elección popular: Ninguno

Carlos Alberto Morales Vázquez Chiapas Arquitecto Cargo de Elección popular: Ninguno

Lyndiana Elizabeth Bugarín Cortés Zacatecas Comercio internacional Cargo de Elección popular: 1 EXPERIENCIA EN PRESUPUESTO NACIONAL:

EN PRESUPUESTO NACIONAL:

Ma. del Carmen Cabrera Lagunas Guerrero Diseño Gráfico Cargo de Elección popular: Ninguno

EXPERIENCIA EN PRESUPUESTO NACIONAL:

Adriana Lozano Rodríguez Tamaulipas Derecho Cargo de Elección popular: Ninguno

SEPTIEMBRE 2020 58 ANÁLISIS FINANCIERO
SI SI
No reportó No reportó
EXPERIENCIA
EXPERIENCIA EN PRESUPUESTO NACIONAL EXPERIENCIA EN PRESUPUESTO NACIONAL NO NO NO NO NO
EXPERIENCIA EN PRESUPUESTO NACIONAL: EXPERIENCIA EN PRESUPUESTO NACIONAL:
EN PRESUPUESTO NACIONAL:
reportó
EXPERIENCIA
PRESUPUESTO
NO NO NO
EXPERIENCIA
EN
NACIONAL:
EXPERIENCIA EN PRESUPUESTO NACIONAL: NO NO

ANÁLISIS FINANCIERO

Para determinar si el Legislador cuenta con experiencia se tomó en consideración su perfil académico, así como sus cargos o antecedentes laborales anteriores. Si bien existen algunos que han tenido varios cargos públicos, incluso de elección popular, también lo es que se circunscriben al ámbito municipal o estatal.

En cuanto a la formación académica de los Diputados algunos no coinciden con el tema de la Comisión lo que necesariamente los coloca en una situación de inexperiencia en Presupuestos Nacionales; sin embargo, por otra parte, existen algunos que, a pesar de no contar con el perfil profesional, sí cuentan con experiencia en virtud de haber sido legisladores federales y que en su momento participaron en la discusión de Presupuestos.

En este sentido, se considera que 11 Diputados (21%) tienen experiencia en Presupuestos Nacionales; 31 Legisladores (60%) no tienen experiencia en la materia y de plano 10 ni siquiera tienen actualizado el perfil profesional y antecedentes laborales; algo está pasando con las personas que administran el contenido de la página electrónica de la Cámara. Está el caso del Legislador Pablo Gómez, cuya trayectoria y capacidades en la materia es por todos reconocida y no discutida, pero al momento de buscar su información, no está cargada en el sistema.

dictamen legislativo. Un punto a mejorar de esta comisión en específico.

Hay que decirlo con todas sus letras: los asesores nunca se han parado en los Estados para ver las necesidades, vamos, ni siquiera en las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal. Son los Diputados quienes tienen el termómetro político y presupuestal; en ellos debe recaer el trabajo.

Se requiere empezar a profesionalizar a los Legisladores Federales, requerirles un mínimo de conocimientos sobre la materia de las Comisiones que integran; pareciera que los Partidos Políticos sólo intentan llegar a un número de legisladores por comisión, sin tomar en consideración que se necesita análisis y discusión de ellos, mas no de los asesores.

11 DIPUTADOS CON EXPERIENCIA

10 DIPUTADOS SIN REPORTAR ANTECEDENTES

31 DIPUTADOS SIN EXPERIENCIA

¿Cuál es la salida o excusa de los Diputados? Que cuentan con asesores. Realmente la ciudadanía no eligió a los asesores; éstos representan un apoyo, pero todo indica que su trabajo es tomado al 100% en consideración; luego entonces, dejan de ser un apoyo para recargarles la responsabilidad total del

¿Acaso vamos a optar por elegir a asesores en lugar de Diputados?

Diputadas y Diputados, la solución no es contratar asesores, más bien es que se pongan a estudiar.

SEPTIEMBRE 2020 59
en
“ ”

BOLSA VS USD/MXN

“TANTO VA EL CÁNTARO A LA FUENTE QUE AL FINAL SE ROMPE”

COMENTARIO SOBRE EL S&P 500:

En el gráfico mensual adjunto, vemos como

el futuro del S&P 500 americano ha subido en tres impulsos desde el año 2011 hasta llegar a máximos históricos, donde nos encontramos en estos momentos.

La teoría de la onda de Elliott, nos dice que después de tres impulsos alcistas, lo normal es que el mercado se pare y corrija desde esos niveles,

así que mucho cuidado con comprar ahora bolsa americana pues podría estar haciéndolo en máximos de medio y largo plazo.

También apreciamos en el gráfico una figura de triángulo abierto, que es característica en

análisis técnico para mercados en zona de distribución y en Scope Markets, eso es lo que creemos que están haciendo, distribuir material y empapelar con acciones a la gente. De momento, el sesgo es alcista, pero si el S&P 500 pierde los soportes situados en los 3.400 puntos y confirma por debajo de los 3.320, habría que salir corriendo pues podríamos tener giro de mercado y fuertes caídas. Máxima precaución en el corto plazo y si mantiene posiciones alcistas en mercado, quizás sea buen momento de liquidar y hacer caja.

Uno de los analistas financieros más prestigiosos de España.

Diplomado en Ciencias Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid y Licenciado en Administración y Dirección de Empresas, por la Universidad Rey Juan Carlos I de España. Máster en Mercados Financieros sobre Acciones, Futuros y Opciones. Más de 20 años de experiencia en el sector financiero. Experto en Trading de Futuros, Cfds, Fx y Acciones. Broker institucional para bancos de inversión en Londres y Frankfurt.

Actualmente es responsable de la Sucursal en España y Director para Latinoamérica del broker Scope Markets, Broker líder en la industria y ganador de varios premios a nivel internacional.

SEPTIEMBRE 2020 61 ANÁLISIS DE MERCADOS
MIGUEL RODRÍGUEZ BONET

COMENTARIO SOBRE EL FUTURO DEL NASDAQ:

En la imagen adjunta vemos el futuro del Nasdaq, índice tecnológico norteamericano, en gráfico diario. Es decir que cada barra corresponde a un día de negociación. Este año ha sido uno de los más volátiles de la historia y si nos fijamos bien, vemos como el pasado mes de marzo, cotizaba por debajo de los 7.000 puntos y ahora lo hace cerca de los 12.000 puntos, tan solo 8 meses más tarde.

Han recuperado con creces las caídas de principios de año y se han metido en máximos históricos. Acciones como Google, Apple, Facebook, Microsoft o Amazon están en niveles nunca vistos y con revalorizaciones muy importantes. Este hecho nos lleva a pensar que es un mercado vertical y no sostenido. No es normal que se produzcan multiplicadores de esa cuantía. Por ejemplo, Google y Amazon han multiplicado por más de 10 veces su valor en la última década, Facebook, más de 20 veces y Apple se lleva la palma, con un multiplicador de más de 50 veces el valor que tenía apenas hace 10 años. Evidentemente estas son las empresas que más ponderan en la bolsa americana y por lo tanto, protagonistas indiscutibles del mercado alcista. Sin embargo, con estos multiplicadores, se corre el riesgo de que se produzca una corrección brusca de mercado que quizás no llegue ni hoy ni mañana, pero que sin duda llegará y arrasará a

toda la gente que compre estas acciones en estas zonas de máximos históricos. Si tiene en cartera acciones tecnológicas vaya pensando en colocarles un stop de protección, no vaya a ser que se rompa la tendencia. Dice el refranero español que “tanto va el cántaro a la fuente, que al final se rompe”. Mucho cuidado, pues si el Nasdaq pierde los 11.000 puntos podrían producirse fuertes descensos. De momento, sigue alcista, pero se le está empezando a notar mucha debilidad. Por arriba, tiene fuerte resistencia y nivel de control en la zona 12.500 aproximadamente. Nuestro sistema de trading ha detectado posibles figuras de techo de medio y largo plazo y creemos que no hay que estar en estas acciones, pues esperamos recortes fuertes en los próximos meses, a pesar de que aún pueda quedarles algo de recorrido por arriba, pero creemos que será poco.

SEPTIEMBRE 2020 62 ANÁLISIS DE MERCADOS

COMENTARIO SOBRE EL DOW JONES DE INDUSTRIALES:

En el gráfico diario se aprecia como el Dow Jones de Industriales también ha recuperado toda la bajada de principios de año y vuelve a situarse en máximos históricos. De momento, el sesgo y la tendencia son fuertemente alcistas, pero por estas zonas podría producirse un doble techo y figura de giro a la baja con implicaciones bajistas. Al igual que en el S&P y en el Nasdaq, en Scope Markets, creemos que

lo más prudente es pasarse a la operativa intradía, pues estamos en zonas de mucho riesgo de techo y giro a la baja. Por encima de los 27.000 puntos es alcista, pero la pérdida de ese nivel provocaría posiblemente, un cambio de tendencia. Está lejos de esos niveles, pero hay una máxima bursátil que dice que “el último peso, que se lo lleve otro”.

COMENTARIO SOBRE EL MEXBOL:

La bolsa mexicana tuvo fuertes caídas como el resto de las bolsas mundiales durante los pasados meses de febrero y marzo, encontrando un suelo en el mes de abril con soporte en la zona comprendida entre los 32.000 y los 34.000 puntos.

Después, tras unos meses de verano en rango lateral de 4.000 puntos entre los 36.000 y los 40.000, parece que ahora a finales de año quiere romper esa resistencia al alza. Todavía queda lejos la zona cercana a los máximos de 2020 en los 46.000 puntos y en el corto plazo tiene un hueco que puede ir a buscar en los 41.000 puntos, mucho cuidado, pues podría romper el rango lateral al alza, pero ser una trampa alcista con implicaciones bajistas. Máxima atención entre los 40.000 y los 42.000 puntos, pues posiblemente se agote el recorrido del rebote en esas zonas. Si está alcista, puede mantener, pero no lo deje caer ya de los 37.800 puntos y si se acerca a la zona 41.000/41.500 puede ser buen nivel para hacer caja, pues estaría tapando el hueco de marzo y encima en niveles de retrocesos de Fibonacci importantes.

SEPTIEMBRE 2020 63 ANÁLISIS DE MERCADOS
“ ”

A continuación, vamos a analizar la evolución del peso mexicano frente al dólar. Para ello, hemos sacado de nuestra plataforma profesional, el gráfico semanal de la evolución entre ambas monedas. Como se puede apreciar, el peso se devaluó con fuerza el pasado mes de marzo, llegando a cotizar cerca de los $26 pesos por dólar y coincidió con la caída de las bolsas mundiales y la primera oleada de la pandemia del Covid19.

encuentre apoyo por esos niveles comprendidas entre los $19 y $20 pesos por dólar. Ha caído en 2 impulsos desde máximos que lo consideramos una pauta de corrección plana y podríamos estar metiéndonos en sobrevendido, por lo que, probablemente, en el corto plazo podamos ver algún rebote en este par y que vayan a buscar la zona comprendida entre los $21.80 y $22.80 aproximadamente.

Después ha ido apreciándose con rapidez hasta llegar a cotizar hoy, a primeros de noviembre ligeramente por encima de los $20 pesos por dólar. Los mínimos de 2020 los marcó en la zona de los $18.50 aproximadamente y esta es la referencia importante de soporte en el corto plazo.

Según nuestros análisis, creemos que el peso no volverá este año a esas zonas y que probablemente en el corto plazo

En febrero y marzo cuando cayeron las bolsas, el peso se devaluó con fuerza, si ahora las bolsas caen y como hemos comentado, es bastante probable que tengamos un diciembre bajista, el peso debería volver a devaluarse frente al billete verde y subir desde estas zonas. Este es el escenario que consideramos más probable.

SEPTIEMBRE 2020 64 ANÁLISIS DE MERCADOS
“ ”

En nuestra plataforma de trading profesional contamos con spreads muy competitivos y sin comisión para la operativa del peso mexicano frente al dólar y también frente al Euro por si quiere especular en este producto o en otras divisas, índices o acciones.

Disclaimer: La inversión en los mercados financieros conlleva riesgos que en ocasiones puede derivar en la pérdida total o parcial de la inversión. Esta información es proporcionada única y exclusivamente con el propósito de informar y no constituye una oferta o recomendación para comprar o vender ninguna acción, futuro, o cualquier otro instrumento derivado. El objetivo de esta información es enseñar cómo se puede utilizar el análisis técnico. La información y cualquier dato estadístico contenido en esta página ha sido obtenido de fuentes que parecen fiables, pero eso no quiere decir que sean precisos o completos. Toda la información expuesta, así como los datos proporcionados pueden ser sometidos a cambios sin aviso. Es importante saber que trabajamos con escenarios probables. No necesariamente se deben cumplir nuestras previsiones. El modelo puede cambiar según los nuevos datos que se incorporen. Esta información se basa en estimaciones, sin que implique recomendaciones de compra o venta. Cada persona tiene su propio estilo de inversión, según su tolerancia al riesgo y su perspectiva temporal. Es responsabilidad de cada lector decidir el uso que se da a la información que proporcionamos. Declinamos cualquier responsabilidad por actuaciones basadas en esta información.

SEPTIEMBRE 2020 65 ANÁLISIS DE MERCADOS

ANÁLISIS JURÍDICO

¿CÓMO GANAR UNA LICITACIÓN EN EUROPA?

1. Espera la entrada en vigor de la modernización del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre México y la Unión Europea.

2. Revisa el Anexo 21, SECCIONES A, B y C, (ANNEX 21-A COVERAGE OF THE EUROPEAN UNION, SECTION A CENTRAL GOVERNMENT ENTITIES, SECTION B SUB-CENTRAL GOVERNMENT ENTITIES & SECTION C OTHER ENTITIES) en el enlace https://www. gob.mx/cms/uploads/attachment/file/550754/Anexo_21-A__Cobertura_UE_-_ Inlcuye_compromisos_subfederales_.pdf

3. Revisa la sección I, Información de Adquisiciones (PROCUREMENT INFORMATION).

4. Visita los sitios web que están en el punto anterior y busca las convocatorias y los Compras Programadas.

5. Identifica el requerimiento de abastecimiento que encuadre en tu actividad empresarial.

6. Confirma que en las secciones D y E estén incluidos.

7. Contacta al IMDFIN.

El presente artículo surge de las negociaciones para la modernización del “Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre México y la Unión Europea (Acuerdo Global)”, popularmente llamado el Tratado de Libre Comercio México-Unión Europea (TLCUEM), cuyos trabajos iniciaron en mayo de 2016, con el anterior Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, y la Comisaria de Comercio de la Unión Europea, Cecilia Malmström, como se mencionó en el comunicado 60/2016 derivado de su reunión en Bruselas, Bélgica.

El TLCUEM es un tratado firmado en Bruselas el 8 de diciembre de 1997, y se aprobó por el Senado de la República el 20 de marzo del 2000. Se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 26 de junio del 2000 y entró en vigor el 1 de octubre del 2000, cuya naturaleza es, a decir de su artículo 2: institucionalizar el diálogo político, fortalecer las relaciones comerciales y económicas a través de la liberalización del comercio de conformidad con las normas de la OMC, y reforzar y ampliar la cooperación.

Según la Secretaría de Economía, a corte de 2019, el TLCUEM representa el Primer acuerdo integral transatlántico, y ha convertido a la Unión Europea (UE) como el tercer socio comercial de México y también la segunda fuente de inversión extranjera directa para México. El comercio México-Unión Europea, alcanzó $75.5 MILLONES DE DÓLARES, las exportaciones mexicanas a la UE valieron cerca de $25 MIL MILLONES DE DÓLARES y la Inversión de la UE en México valió casi $180 MIL MILLONES DE DÓLARES.

SEPTIEMBRE 2020 68
EDUARDO GONZÁLEZ CHÁVEZ
“ ”

A una tasa de cambio de $22.1 pesos por dólar (promedio estimado como variable macroeconómica en los Criterios Generales de Política Económica para el ejercicio fiscal 2021), las exportaciones mexicanas a la Unión Europea alcanzarían la suma de $552,500,000,000 (quinientos cincuenta y dos mil quinientos millones de pesos), lo que equivale poco más del 9% del Presupuesto de Egresos de la Federación aprobado para 2020, casi la totalidad del déficit presupuestario autorizado para el mismo año, o el 72% de las Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios autorizados en 2020.

El cometido de esta “modernización del tratado”, obedeció a que era necesario “renovarse para enfrentar de mejor manera los nuevos retos del escenario internacional con un instrumento

moderno, innovador, flexible, ágil y eficiente (…) para adaptarlo a las nuevas realidades en la política de comercio e inversión de ambas partes, así como de los tratados que han negociado recientemente y alcanzar un mayor nivel de integración que permita incrementar los flujos de comercio e inversión recíprocos en beneficio de ambos socios.”, según el comunicado conjunto.

Sin tratar de convertir estas líneas en un estudio integral de este acuerdo comercial internacional, con la intención de ilustrar el peso y potencial del mecanismo, se sintetizan en la siguiente gráfica las fichas sectoriales del acuerdo con corte 2016 (año en que se iniciaron las negociaciones para la modernización).

Porcentajes de la participación de México, respecto de las importaciones y exportaciones de América Latina con la UE.

AutosligerosElectrónicoJugueteEléctricoDispositivosmédicosPlásticoAutopartesAgropecuarioAgroindustrialHidracorburos Hule

SEPTIEMBRE 2020 69 ANÁLISIS JURÍDICO
0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0%
AutospesadosQuímicoAeroespacialFamacéuticoMetalmecánico TextilSiderúrgico PescaMueblesMineroCalzado Naval
Mauinariayequipo
La
Fuente: Elaboración
https://www.gob.mx/tlcuem, y a su vez, con datos de TradeMap.
UE envía a México La UE recibe de México
propia del IMDFIN con información del Gobierno de México en el Portal

• Bélgica

• Bulgaria

• República Checa

• Dinamarca

• Alemania

• Estonia

• Irlanda

• Grecia

• España

POTENCIAS INVOLUCRADAS (27 PAÍSES)

• Francia

• Croacia

• Italia

• Chipre

• Letonia

• Lituania

• Luxemburgo

• Hungría

• Malta

Como es sabido, un tratado internacional de libre comercio cuenta con un capitulado o diversos números de apartados. En el instrumento que está sujeto a estudio, cuenta con 31 capítulos, que van desde disposiciones generales hasta excepciones, pero es de especial interés el capítulo 21, “COMPRAS DE GOBIERNO” y sus Anexos 21 – A y 21 – B, que fueron objeto de modernización y nos indican la respuesta a la pregunta de estas reflexiones: ¿Cómo ganar una licitación en Europa?

• Austria

• Polonia

• Portugal

• Rumania

• Eslovenia

• Eslovaquia

• Finlandia

• Suiza

• Reino Unido

De esta forma, lo que se podría encontrar como un régimen de compras gubernamentales en legislaciones federales y locales, debe ajustarse al nuevo parámetro de validez de esta capitulado en el TLCUEM, pues en términos del artículo 26. “Pacta sunt servanda” de la Convención de Viena Sobre el Derecho de los Tratados, ratificada por México, no puede alegarse disposiciones de derecho interno (Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios, Ley de Asociaciones Público Privadas o Ley de Obras Públicas, federales y locales) para inobservar los compromisos adquiridos y las obligaciones contempladas en este instrumento internacional.

El capítulo 21, COMPRAS DE GOBIERNO (PUBLIC PROCUREMENT), establece las reglas que deberán prevalecer para procedimientos de compras entre proveedores originarios de la UE que estén interesados en prestar servicios o vender bienes, principalmente, al Gobierno Mexicano, o viceversa, a proveedores mexicanos que deseen ofrecer sus bienes y servicios a los Gobiernos que integran la Unión Europea.

Si bien, esta última situación no es novedosa, sí lo será “la modernización del TLCUEM” en cuanto a sus Anexos 21 – A y 21 – B, que contienen respectivamente la cobertura de la Unión Europea (COVERAGE OF THE EUROPEAN UNION) y de México (COVERAGE OF MEXICO) en cuanto a bienes, servicios, obra pública y umbrales económicos cuya verificación de supuestos posibilita la aplicación del tratado. Y es justo en su “Apartado B” (SUB-CENTRAL GOVERNMENT ENTITIES) de cada anexo, el que contiene un rubro de compras gubernamentales sub-federal –para el caso mexicano-.

Se sostiene la relevancia de su sección B, ya que en materia internacional existe una variedad de formas de Estado, como los centralistas, los regionales y los federales, pues los compromisos entre Estados Soberanos se formulan en un principio con el

SEPTIEMBRE 2020 70 ANÁLISIS JURÍDICO

“CENTRAL GOVERNMENT”, es decir, con el Gobierno Federal en nuestro caso, por lo que para enlistar la lista de Dependencias y Entidades Públicas que se encuentran vinculadas para facilitar la participación de licitantes originarios de otros países, se limita a las del Gobierno Federal, y en esta modernización se adhirieron a sus gobiernos sub-nacionales, tanto de la UE como de México, a las Entidades Federativas que aquí nos interesan.

Fue así que, en términos del artículo 5, fracción IX, de la Ley del Comercio Exterior, que indica: “Son facultades de la Secretaría: (…) IX. Coordinar las negociaciones comerciales internacionales con las dependencias competentes y, cuando así lo solicite la Secretaría, con los sectores productivos;” se encomendó a la Secretaría de Economía federal realizar las concertaciones con los gobiernos de las Entidades Federativas que desearan participar con su anexo de cobertura, el cual debía indicar los bienes, servicios, obras y notas de excepción para que los licitantes europeos participaran en procesos de compras públicas con estos niveles de gobierno.

De esta manera, según la versión pública en inglés, visible en el enlace https://www.gob.mx/ cms/uploads/attachment/file/575391/Anexos_ Consolidados.pdf , de los 32 Gobiernos de las Entidades Federativas en este país, solamente 14 estimaron oportuno la suscripción de su anexo de cobertura, que fueron los siguientes:

• Chihuahua

• Ciudad de México

• Colima

• Durango

• Estado de México

• Guanajuato

• Jalisco

• Morelos

• Nuevo León

• Puebla

• Querétaro

• San Luis Potosí

• Veracruz

• Zacatecas

A los gobiernos de estas Entidades se les extiende una felicitación, por haber apoyado una estrategia de cooperación económica y de intercambio comercial, que entiende la importancia de la fortaleza que proporciona las alianzas y los coloca a la vanguardia en esta materia, ello con independencia de los comentarios especiales que en algunos casos se podrían formular por las excepciones que colocaron.

Dado que la integración al capítulo de compras gubernamentales con la Unión Europea es una figura de trascendencia, y no es lógico o notorio el motivo por el cual un gobierno estatal es indiferente a dicha alternativa con los niveles de rezago social que contamos en el país, se envió una solicitud de información vía Plataforma Nacional de Transparencia a la Secretaría de Economía federal con la pretensión de conocer cómo fue el proceso de invitación a la suscripción del anexo de cobertura por todos los Estados, así como la exhibición de la negativa o respuesta que cada gobierno emitió a la propuesta, sin embargo, a juicio de la Secretaría de Economía no era dable la información por existir una prueba de daño en la que se demuestra que la remisión de la documentación solicitada pondría en riesgo información estratégica de interés público, por lo que se consideró como reservada.

Es evidente que todas las Entidades Federativas tienen más de un sector industrial para disfrutar de los beneficios comerciales del tratado. ¿Por qué no todos los Gobiernos locales demostraron su interés en participar?

SEPTIEMBRE 2020 71 ANÁLISIS JURÍDICO
“ ”

ANÁLISIS JURÍDICO

Para contestar esta pregunta, mientras se consigue de una forma lícita la información solicitada, se procede a sintetizar en la siguiente figura, la posible respuesta a la última pregunta planteada.

Las 5 objeciones posibles que los Secretarios (de Finanzas, Economía, Obra y Turismo, entre otros) le dijeron al Gobernador para no anexarse al compromiso del tratado.

OBJECIÓN

Abrirnos representa que los europeos nos desplacen en las compras, afectando a las micro, pequeñas y medianas empresas locales.

Abrirnos representa que los europeos nos vengan a vender, NADA MÁS.

Somos Estados Libres y Soberanos, no estamos obligados a participar al ser autónomos.

COMENTARIO

El tratado tiene dos parámetros para excluir la cobertura, uno es por monto de la operación y otra por el tipo de actividad. Los datos de sus Estados los tienen ustedes, Secretarios, deberían identificar cuáles son sus áreas delicadas para no comprometerlas.

ADEMÁS, el espectro para que puedan participar es una cifra no menor, y hay que ser realistas, las licitaciones no las ganan sus proveedores micro, pequeños y medianos, sino los fuertes financieramente.

No hay afectaciones a quienes resentirán más los efectos de la crisis económica por la pandemia de CORONAVIRUS (SARS, COVID-19). En cambio, ingresar a esta estructura, por reciprocidad internacional NOS PERMITE VENDERLES TAMBIÉN.

Esta visión de antaño que deja a un lado el contexto actual de la globalización (sin mencionar que el entendimiento correcto del Estado Federal), se enfoca a un argumento más retórico, histórico y falaz, que en un criterio de estrategia económica.

Nosotros solitos a veces ni nos damos abasto.

Los sectores involucrados son muy variados y siempre existe una actividad que no ha sido priorizada y explotada al máximo. ¿Cómo saben si pueden o no hacerse cargo de una petición en el extranjero si las mayorías de las MIPYMES solamente se dedican a sobrevivir, produciendo lo mínimo para mantenerse –cuando les es posible-, no por falta de capacidad, sino de demanda?

Para sacarle provecho, tenemos que gastar mucho dinero para ir a investigar qué vender.

En el mismo texto del anexo hay un apartado “B. PUBLICATION OF PROCUREMENT NOTICES”, con la lista de páginas web en donde se pueden monitorear las convocatorias.

SEPTIEMBRE 2020 72
FALSO FALSO FALSO FALSO FALSO

ANÁLISIS JURÍDICO

Por otra parte, en el Anexo 21-A, del TLCUEM, se contempla el listado de entidades públicas tanto centrales como subcentrales de los 27 países que conforman la UE, a los que los proveedores mexicanos podrían acceder y conseguir contratos. Si sumamos todas las posibles unidades compradoras europeas que quedarán vinculadas con el tratado, serán más de 1,600 entidades del gobierno central, además de todas las autoridades contratantes de las unidades administrativas existentes en las 98 NUTS 1 y 276 NUTS 2 (unidades territoriales con una autoridad administrativa determinada en los miembros de la UE), en cuanto al gobierno subcentral, ello sin considerar OTHER ENTITIES en la sección C.

Ahora bien, en cuanto a los montos que debe tener los contratos por adjudicarse, deben ser igual o mayores a las siguientes cantidades:

CENTRAL GOVERNMENT ENTITIES (Gobierno Central, y para nuestro anexo las Dependencias y Desconcentrados federales)

SUB-CENTRAL GOVERNMENT ENTITIES (Gobierno subcentral, equivalente a nuestro apartado sub-federal)

OTHER ENTITIES (Otras entidades, con patrimonio propio, equivalente en nuestro anexo a empresas productivas del estado y descentralizados federales)

SEPTIEMBRE 2020 73
130
200
400
$183,513.2 $282,328 $564,656 5
$7,058,200 $7,058,200 $7,058,200 TIPO DE UNIDAD COMPRADORA VALOR EN EL TRATADO EQUIVALENTE
DÓLARES
000 SDR, para bienes y servicios
000 SDR, para bienes y servicios
000 SDR, para bienes y servicios
000 000 SDR, para obra pública. 5 000 000 SDR, para obra pública. 5 000 000 SDR, para obra pública.
EN
Special Drawing Rights (SDR): Derechos Especiales de Giro, una unidad económica del FMI, equivalente 1 SDR a 1.41164 dólares. Elaboración Propia.

El Capítulo 21, de Contrataciones Públicas, indica como principios generales (General Principles), que los procesos de compra deben evitar la discriminación, el uso de medios electrónicos, y medidas anticorrupción, ordena que los procesos licitatorios deban evitar la preferencia por sus proveedores nacionales, que no exijan en sus “Technical Specifications and Tender Documentation”, –equiparables a sus términos de referencia, especificaciones técnicas y bases de la licitación–, requisitos de experiencia probada mediante contratos con entidades públicas del país convocante, o contrataciones bajo conflicto de intereses y lo más útil a juicio de quien suscribe, que el proceso licitatorio sea por medios electrónicos, ya que existe en el anexo de cobertura, una sección I, “PROCUREMENT INFORMATION”, respecto de información de adquisiciones, en la que se encuentran el portal oficial para monitorear las convocatorias. Es importante destacar que, por disposición del instrumento, en las convocatorias debe establecerse en cada caso si se encuentran dentro de la cobertura del tratado, los días para presentar las ofertas y las características de la solicitud.

Esto último, se traduce en la oportunidad de los proveedores mexicanos, pues con la facilidad del internet, puede revisarse en los portales que aparecen las convocatorias disponibles.

SEPTIEMBRE 2020 74 ANÁLISIS JURÍDICO

Si bien, estas disposiciones aún no entran en vigor, pues el acuerdo será vinculante para las Partes conforme al derecho internacional una vez que cada Parte haya completado sus procedimientos jurídicos internos, es inminente su aprobación, de forma que se presenta una oportunidad muy valiosa, tanto para los empresarios, como para los gobiernos, porque los licitantes mexicanos medianamente fuertes podrían participar directamente, mientras que las Secretarías de Economía locales deberían coordinarse con los productores y cámaras empresariales para estructurar una estrategia seria de supervisión permanente de los portales

de compra, sus convocatorias y los programas de adquisiciones, y estar prestos para un programa de acompañamiento hasta la emisión de una oferta robusta y la formulación del contrato. Así como existen las compras consolidadas, se podrían crear las ventas consolidadas.

Consecuentemente, se lanza de manera formal el #RETOIMDFIN, mediante el cual se invita a cualquier proveedor de origen mexicano que una vez que esté en vigor esta modernización del TLCUEM, y a su vez esté en condiciones de ofrecer una propuesta de abastecimiento a la Unión Europea mediante compra pública al amparo de este tratado, se comunique para que con gusto el equipo de IMDFIN coadyuve con un asesoramiento gratuito en todas sus etapas hasta poder conseguir una adjudicación efectiva de su exportación. Esta oferta de asistencia se limita a la primera empresa que envíe su solicitud al correo: contacto@imdfin.com.mx y se perfeccione la compra, en el entendido que permanecerá hasta tener el primer caso de éxito.

SEPTIEMBRE 2020 75 ANÁLISIS JURÍDICO

FISCALIZACIÓN

GOBERNABILIDAD Y FISCALIZACIÓN

UNA RELACIÓN DE PESOS Y CONTRAPESOS

ENTRE ESTADO, MERCADO Y SOCIEDAD CIVIL

La gobernabilidad es un término inaprehensible, a menudo vagamente definido en la práctica. Se ha empleado para intentar captar la extensa noción de un sistema democrático estable, legítimo y eficiente. Algunos politólogos lo definen, en términos más bien limitados, como la capacidad del Poder Ejecutivo de trabajar en armonía con el Poder Legislativo para abordar los problemas sociales y económicos del país (…) también se ha aplicado de forma más amplia a la capacidad de sistema político democrático de absorber y procesar las demandas ciudadanas, adoptar decisiones en el interés más amplio de la población y manejar los conflictos sociales.”

El Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo, considera que México, al igual que el resto de las democracias latinoamericanas debe hacer frente a tres desafíos para el ejercicio democrático del poder: primero, articular nuevas formas de participación política para contrarrestar las crisis de representación; segundo, fortalecer la organización republicana del Estado, esto es, la independencia de los poderes, su mutuo control y las instancias de rendición de cuentas; y tercero, incrementar en el marco de dichos controles, el poder político real del Estado, modernizando sus organizaciones gubernamentales. Los avances de estos frentes en el diseño y en la ejecución de políticas públicas eficaces se refleja en tres puntos estratégicos clave: la fiscalidad, la exclusión social y la seguridad pública, los cuales son fundamentales para la sostenibilidad de la democracia en la región (PNUD, 2010); para efectos

de este artículo me enfocaré únicamente a la gobernabilidad y fiscalización.

Recientemente se han promulgado en nuestro país una serie de reformas de gobernanza para mejorar la rendición de cuentas, la transparencia y la integridad del sector público; en algunos casos implican cambios a la Constitución Política, se trazó un nuevo mapa institucional, para promover los principios de estas áreas mediante la creación del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), el Sistema Nacional de Transparencia (SNT) y el Sistema Nacional de Fiscalización (SNF), que ya existía desde 2010 como un mecanismo de coordinación voluntaria entre las instituciones de auditorías internas y externas en todos los niveles gubernamentales. Con estas reformas constitucionales ahora completas, en suma, a una legislación secundaria, México en un futuro inmediato estará en camino de esa tarea titánica de poner en marcha aquellas políticas públicas que activarán los tres sistemas para demostrar su verdadero impacto en la sociedad

Auditor Superior de la Ciudad de México

Licenciado en Derecho, Facultad de Derecho, UNAM. Doctorado en Derecho, Facultad de Derecho UNAM. Lo obtuvo con Mención Honorífica.

Coordinador del Doctorado por Investigación en el Posgrado de la Facultad de Derecho, UNAM.

Director de Derechos Humanos y Orientación Ciudadana del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.

Asesor Jurídico de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Proyecto de Autonomía del Instituto Nacional Indigenista.

Consejero representante del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del D.F., ante el Consejo de Información Pública del Distrito Federal.

Asesor Jurídico de empresas distribuidoras de revistas, libros e impresos, y editoras de libros y revistas.

SEPTIEMBRE 2020 77
DAVID M. VEGA VERA DOCTOR EN DERECHO
“ ”
Banco Interamericano de Desarrollo La Política Importa. Democracia y desarrollo en América Latina

FISCALIZACIÓN

(OCDE, 2015).

El estudio del Estado es clave para entender la vida y organización política de las sociedades, desde las más antiguas hasta las contemporáneas. El Estado se define como el cuerpo político de una nación, orden, clase, jerarquía y calidad de las personas que componen un reino, una república o un pueblo.

El concepto de Estado sirvió en un principio para indicar y describir una forma de ordenamiento político que se dio en Europa a partir del siglo XIII y hasta fines del siglo XVIII e inicios del siglo XIX (Bobbio, 1981).

El concepto de Estado es un neologismo cuyo origen se ubica en la Italia Renacentista; a decir de algunos autores el uso del término Estado se debe a Nicolás Maquiavelo, quien lo cita en su obra El Príncipe (1513); y fue utilizado desde entonces para designar a la comunidad política moderna (Abbagnano, 2004).

La cristalización del Estado son las instituciones reflejadas en el gobierno, en la gobernabilidad y la gobernanza, vinculados con el marco conceptual de la democracia, concatenados a un sistema de controles donde la fiscalización superior es el elemento central de la rendición de cuentas de una democracia.

Así, la gobernación democrática es un sistema mediante el cual se ejercen de forma armoniosa los pilares de la democracia: la libertad, la igualdad, el interés por la cosa pública, el conflicto de cosmovisiones sobre el devenir del Estado, el diálogo, el consenso y la tolerancia; es la construcción de una estructura para el ejercicio del poder (Salcedo, 2016).

Hoy día se dice que la relación Estado y Sociedad ha entrado en crisis, porque el Estado se olvidó de los problemas reales de la población. Por ello, la actual reforma del Estado hace necesario colocar en el centro de la actividad pública la preocupación por las personas, por sus derechos, sus aspiraciones, sus expectativas, sus problemas, sus dificultades y sus ideales. En el pasado, el modelo de Estado intervencionista acabó por ser un fin en si mismo, por lo que el gasto público y la burocracia no tienen sentido sino como instrumentos al servicio

de los derechos y libertades del ciudadano (Espejel, 2013). En el hoy cotidiano debemos recordar que el Estado es del ciudadano; que la burocracia se debe al ciudadano y que los intereses colectivos deben definirse con la participación del colectivo social.

Son las prestaciones sociales los servicios de sanidad, las políticas educativas, bienes de interés público que un gobierno democrático debe poner entre sus prioridades, de tal modo que su garantía se transforme en una condición sine qua non para que la sociedad en su conjunto libere el esfuerzo colectivo que lo encaminen a su desarrollo.

es decir, se preocupa por prescribir recomendaciones de políticas públicas para mejorar el bienestar de una sociedad, rama de la economía que sirve para entender los graves problemas de pobreza, desempleo y creciente desigualdad social. (Ayala, 2000). Históricamente, México ha sufrido la imposición de instituciones políticas económicas excluyentes y extractivas para el enriquecimiento de unos cuantos en detrimento de la mayoría, el neoliberalismo no hace más que debilitar al Estado con lo que se excluye y elimina a los más débiles; dice Carlos Martín Gutiérrez, que alrededor de 53 millones de mexicanos padecen una situación de pobreza patrimonial y cerca de 12 millones de ellos se encuentran en pobreza

SEPTIEMBRE 2020 78
Este conjunto de bienes y servicios que proporciona el Estado constituye la política denominada economía del bienestar que se ocupa de las condiciones que determinan el bienestar económico de una comunidad,

FISCALIZACIÓN

extrema, como lo demuestran los estudios más recientes del Coneval.

Un factor de debilitamiento del Estado de derecho se refleja en el nivel de impunidad, según el Informe de Seguimiento y Evaluación del Sistema de Justicia Penal rebela que el índice de impunidad determina la efectividad de las instituciones de justicia. El nivel de impunidad según el INEGI se ubica en poco más de 92% de los delitos cometidos en el país, producto de la combinación de un sistema de impartición de justicia, en los ámbitos jurisdiccional, administrativo y legislativo, que se puede calificar como deficiente y corrupto, y de una cultura ciudadana basada en la desconfianza respecto del aparato gubernamental (Gutiérrez, 2016).

El papel de la gobernabilidad del Estado de derecho es vital en un país. El Banco Mundial (2012) define a la gobernabilidad como las formas y tradiciones de ejercer la autoridad de un país de instituciones; esto es, el proceso por el cual los gobiernos son elegidos, monitoreados y reemplazados; además, la capacidad del gobierno para formular y aplicar políticas públicas efectivas; el respeto a los ciudadanos y la autoridad por las instituciones que regulen las relaciones entre los individuos y el Estado.

El Banco Mundial mide la gobernabilidad a través de seis indicadores en 215 países1. Estos son los resultados de los países que presentaron la mayor puntuación:

1. En voz y rendición de cuentas: Suiza y Noruega (1.63); Dinamarca (l.61), Suecia (1.59).

2. Estabilidad política: Finlandia (1.38); Nueva Zelanda y Noruega (1.35) y Luxemburgo (1.33).

3. Efectividad gubernamental: Finlandia (2.25); Dinamarca (2.17) y Singapur (2.16).

4. Calidad regulatoria: Dinamarca (1.93); Nueva Zelanda (1.91) y Luxemburgo (1,86).

5. Estado de derecho: Finlandia (1.96); Suecia (1.95); Dinamarca (1.92).

6. Control de la corrupción: Dinamarca (2.42); Nueva Zelanda (2.33) y Suecia (2.22).

1 La escala de cada indicador se ubica en un rango de -2.5 a 2.5; las puntuaciones próximas al límite superior del intervalo se interpretan como altos logros en políticas públicas y tienden a favorecer la gobernabilidad, en tanto las puntuaciones negativas cercanas al límite inferior, representan políticas públicas deficientes y generadoras de inestabilidad política, económica y social. Fuente: ASF, Perfil de México a Través de Indicadores Clave (2013) pp. 134138.

En contraste los países con las menores puntuaciones de los factores anteriores fueron: en China, Rusia, Venezuela, Israel, India, Indonesia y Turquía.

De los seis indicadores de gobernabilidad, México obtuvo las posiciones siguientes:

1. En voz y rendición de cuentas, del lugar 54 avanzó 2 posiciones

2. Estabilidad política: posición 25, avanzó 2 posiciones.

3. Efectividad gubernamental: del lugar 64 avanzó 2 lugares.

4. Calidad regulatoria: del lugar 61 avanzó 2 posiciones.

5. Estado de derecho: del lugar 39 avanzo 5

SEPTIEMBRE 2020 79

FISCALIZACIÓN

posiciones

6. Control de la corrupción: del puesto 45 avanzó una posición respecto al año anterior.

En términos de evaluación o retroceso, México mejoró su posición en las seis categorías. En el caso de haber reprobado estos factores se dice que el país hubiera que caído en la ingobernabilidad.

Una solución a la ingobernabilidad, esto es, la que va a la raíz del problema, es la corresponsabilidad democrática de que, a toda demanda del sector público, corresponda una obligación por el lado fiscal, de tal manera que la sobrecarga se equilibre entre la posibilidad de hacer y la responsabilidad ciudadana de contribuir a ese hacer: eso es equilibrio democrático, a todo peso corresponde un contrapeso.

Es otra óptica para justipreciar al Estado, a las instituciones de gobierno, del lado de los impuestos, del ingreso fiscal, de la posibilidad de crear más riqueza pública que al ser distribuida se pueda rendir cuentas y se fiscalice. El spoil system (Salcedo) se resuelve si tenemos una verdadera representación entre gobernados y gobernantes, identificados como un solo cuerpo; nadie roba lo que es suyo y al mismo tiempo nadie permite que otros lo roben. El arca imperi es necesario administrarlo con equidad y justicia para hacer crecer el capital; por lo que las campañas políticas no pueden verse en un aparador como una lotería del botín político.

La gobernanza democrática que se ha visto es

una revaloración del Estado de bienestar, Estado providencia o Estado socialmente necesario de derecho, pues pretenden configurarse los mecanismos productores de solidaridad y legitimidad. Se revalora la cohesión social que funda el Estado, donde la reflexión de la gobernanza se acerca a los trabajos de la filosofía política normativa, se alinea a la controversia sobre la justicia social, las necesidades, los derechos y la responsabilidad estatal a una sociedad justa e igualitaria.

La gobernanza de la administración pública de los gobiernos subnacionales considera que es necesario institucionalizar una política pública administrativa permanente, sostenida, sistemática e integral, que permita lograr un desarrollo administrativo que genere como resultados atenuar las desigualdades.

y a su vez en conciliar las prioridades en pugna de los tres sistemas (SNA, SNF y SNT) con miras a evitar una ampliación excesiva (OCDE, 2015). Poner en juego sus fortalezas institucionales y mantener la

SEPTIEMBRE 2020 80
“ ”
El éxito de la fiscalización de México en los próximos años se encuentra en la planeación estratégica y en su capacidad de aprovechar las ventajas comparativas en el Sistema Nacional de Fiscalización

FISCALIZACIÓN

eficiencia operativa será fundamental para que las EFS federal y subnacionales reaccionen con eficacia a sus nuevas responsabilidades.

Finalmente, se expone una agenda que la gobernanza exige al Estado Mexicano: en la cual se privilegia llevar una serie de reformas que atiendan la rendición de cuentas y la fiscalización superior de los tres poderes y niveles de gobierno; una política judicial que de certeza al Estado de derecho de cero tolerancia a la corrupción; de seguridad y combate a la violencia; reformas al sistema electoral que contemplen nuevos esquemas de financiamiento, participación y representación; así como la instauración y operación eficiente del sistema nacional y local anticorrupción, para que el país transite hacia un nuevo diseño arquitectónico institucional que vitalice el Estado de derecho.

Bibliografía •OEA, PNUD. Nuestra Democracia. Editorial FCE México (2010)

•Gutiérrez González, Carlos Martín. Impunidad y Corrupción. Las Fuentes de la Injusticia y la Desigualdad en México. Edit. Novum (2016) México.

•BID.- LA Política importa. Democracia y Desarrollo en América Latina. Edit. Correo de la UNESCO. Washington, D.C. (2003).

•OCDE. Sistema Nacional de Fiscalización de México. Reforzando la Rendición de Cuentas y la Integridad Informe Preliminar XXV Asamblea General de Olacefs 23-27 de Nov/2015, Santiago de Querétaro, México.

•Salcedo Aquino, Roberto. La Gobernabilidad Democrática. Portal Político del Ciudadano. INEP, A.C. México, (2016.)

•Bayón Sosa, Martha.- El Neoinstitucionalismo y el Banco Mundial: gobernabilidad y gobernanza. Scielo. Economía y Desarrollo vol. 160 No. 2 La Habana jul-dic. (2008)

•ASF. Perfil de México, a través de Indicadores clave. México (Julio de 2013)

•Abbagnano, Nicola. Diccionario de Filosofía. Edit. CFE México (2004)

•Espejel Mena, Jaime. Los Fundamentos Político-Administrativos de la Gobernanza, Editorial Fontamara, México (2013)

•Sartori, Giovanni. Cómo hacer ciencia política. Edit. Taurus. México (2012)

•Ayala Espino, José. Diccionario Moderno de la Economía del Sector Público. Para Entender las Finanzas del Estado Mexicano. Edit. Diana México (2000).

SEPTIEMBRE 2020 81
APOSTAR POR EL FEDERALISMO COMPETITIVO

El pasado 10 de noviembre estuvimos en la histórica Ciudad de Chihuahua, donde el Gobernador de ese Estado, el Lic. Javier Corral Jurado nos concedió una entrevista en donde abordamos el tema del Federalismo Hacendario y la postura de los Gobernadores Aliancistas.

Vimos a un Javier Corral directo, al grano y sobre todo, franco en sus comentarios; preocupado por los Estados, pero más por los municipios, sosteniendo que debe existir un Federalismo Competitivo y también un Federalismo Municipalista. Sin más, aquí la entrevista.

IMDFIN:

¿Cuál es su postura sobre la distribución de participaciones federales?

Javier Corral (JC):

Creo que es un momento muy importante que está viviendo el país, se está gestando un movimiento reformador de lo que conocemos como el pacto fiscal, que está ya totalmente desfasado. Fue pensado para otro tiempo, otra época, otra realidad, tanto política como económica y regional, y para el país es importante que se inicie una verdadera discusión sobre la reformulación de este pacto fiscal y, por supuesto, de su principal instrumento, que es la Ley de Coordinación Fiscal, y dentro de ésta, el sistema de distribución del ingreso federal participable. Yo creo que ha llegado el momento de impulsar, con toda seriedad, con todo rigor, la discusión, para generar un sistema mucho más justo, equitativo y transparente.

IMDFIN:

¿Ha recibido alguna respuesta de la Federación?

JC:

No, ni siquiera nos han respondido; en términos reales no hay una disposición de diálogo para entablar una discusión seria y lo que hemos estado buscando los gobernadores de la Alianza, es llamar la atención de la sociedad mexicana sobre este tema, que nos incumbe a todos; pero en general nadie nos ha hecho desistir o no se ha generado un reproche público.

SEPTIEMBRE 2020 86 CENTRAL

IMDFIN:

¿Le han llegado completas las participaciones que por derecho le corresponden a Chihuahua?

JC:

Sí, conforme la actual fórmula sí, sobre todo porque este año hubo una baja de la recaudación federal participable, operó el FEIEF, que es el fondo de estabilización para las Entidades Federativas y que es un mecanismo de compensación. Cuando baja el ingreso fiscal participable, este mecanismo entra a compensar y nos han compensado casi casi el 90% de la disminución que tuvimos este año.

IMDFIN:

¿Cómo protegería el gobernador a los Estados que menos tienen, los que menos generan?

JC:

No se trata de quitarle a unos para darle a otros, eso nadie lo está proponiendo o formulando; lo que sí queremos, es crear una fórmula mucho más equitativa, con incentivos, en lo que yo llamo federalismo competitivo, que tenga que ver con incorporar un criterio poblacional, de marginación, de vulnerabilidad, pero también otros que deben cobrar mayor porcentaje en la fórmula de distribución, sobre todo en la parte que se asigna y tiene que ver con los esfuerzos de recaudación propia, el nivel de inversión pública, el cual tiene que reflejarse en el crecimiento económico y en la generación de empleos bien pagados y algo que para mí es muy relevante, es la transparencia, combate a la corrupción y a la impunidad, porque ahí está uno de los grandes retos del federalismo, no solamente aspirar a mejores y mayores recursos, sino también a una mejor forma de gasto público; esto es fundamental para la calidad y autoridad moral de una exigencia como la nuestra.

SEPTIEMBRE 2020 87 CENTRAL

IMDFIN:

El trato fiscal con Peña Nieto ¿Cómo fue?

JC:

Fuimos muy castigados por el Gobierno de Peña Nieto, derivado de las investigaciones en materia de corrupción política; las participaciones y las aportaciones se respetaron en la fórmula legal; ustedes sabrán que en las últimas décadas se fueron creando distintos mecanismos de compensación para pelear la inequidad, el modelo de coordinación fiscal, el ramo 23 y una serie de fondos; el fondo de fortalecimiento financiero, los fondos para el Desarrollo Regional, programas de Desarrollo Regional, muchos programas concurrentes o convenios de recursos, que tienen que ver con sistemas de infraestructuras agrícolas o hidroagrícolas; en fin, una serie de mecanismos. Chihuahua fue muy castigado en esos fondos o mecanismos de compensación.

Nosotros fuimos en el 2018 la entidad que menos recursos recibió del fondo de fortalecimiento financiero, $72 millones de pesos, el siguiente estado que menos recursos tenía eran $480, el Estado de México recibió alrededor de $8,600 millones de pesos de ese fondo.

IMDFIN:

¿Cuál es el objetivo específico de la Alianza Federalista?

¿Ustedes tienen una postura ya en blanco y negro para cambiar la ley de coordinación fiscal? ¿Cuándo la podrían presentar?

JC:

Hemos visto muy preocupante la desconcentración de facultades de competencias y de recursos, por parte del Gobierno federal. Vimos cómo se estaba desangrando el federalismo, incluso cómo se está vulnerando, mediante una dinámica de polarización, de descalificación permanente, a varias de nuestras instituciones democráticas y de nuestro sistema de contrapesos y equilibrios, que son cosustanciales a la democracia; vimos cómo se fueron eliminando estos mecanismos

SEPTIEMBRE 2020 88 CENTRAL

de compensación que les platicaba; cómo se fueron eliminando fondos que habían sido concebidos para apoyar Estados y municipios; Fondo Minero y Fondo Metropolitano, ahora la desaparición del FONDEN; vimos venir toda esa dinámica y nos asociamos los Gobernadores que integramos la Alianza Federalista, resolvimos expresar de manera pública, firme, enérgica, pero siempre respetuosa, nuestro desacuerdo con esa dinámica y alertar a la sociedad mexicana de lo que llamamos un proceso de reconstitución o restauración autoritaria, basado en un modelo muy personal de gobernar, que atenta contra el sistema federal.

El objetivo de la Alianza es resistir, pero también defender el conjunto de los valores de las instituciones, de los principios del sistema democrático, y uno muy importante, el federalismo. Dentro de esa defensa proponemos cambiar la actual fórmula de distribución de las participaciones de 80-20 a 70-30; establecemos nuevos mecanismos y criterios para la distribución del 30% a entidades federativas y municipios; proponemos que se siga otorgando el 10% a los Estados de 30 y el 20% a los municipios del país, son las entidades que tienen una mayor cercanía, una mayor conexión con las demandas y necesidades sociales y económicas básicas de la población, y ese 30% estamos proponiendo distintos criterios e indicadores. Es sólo una propuesta de saque para el debate, porque lo que esencialmente estamos proponiendo es una Convención Nacional Hacendaria.

IMDFIN:

¿Una nueva Convención Nacional hacendaria?

JC:

SEPTIEMBRE 2020 89 CENTRAL
Creo que la Convención Nacional Hacendaria tiene que discutir, de fondo, si efectivamente son de naturaleza local o federal los impuestos sobre la renta o el consumo, porque de repente la Federación los ha hecho propios, como si efectivamente fueran

materias

Hacer una separación, una distribución, de qué cobra cada quién y cómo lo recaudamos; distribuirnos de mejor manera, sin dejar de reconocer un elemento fundamental, que en muchas regiones del país seguirá, siendo el componente de marginación, de vulnerabilidad. En eso no estamos en desacuerdo, pero queremos que tengan mayor peso otros indicadores, por cada peso que Chihuahua manda, le regresan 42 centavos; quizás le puedan regresar 50 o 56centavos; no estamos diciendo que nos regresen todo lo que mandamos, pero que si a Chiapas, a Tabasco o Oaxaca le manda 1 peso a la Federación, no le tengo que regresar 6 ó 7, sino 5.20 ó 4.30. Más justo, más equitativo el regreso, no acabar con la proporción, un verdadero federalismo y un sistema nacional de solidaridad entre todos, no somos separatistas, somos mexicanos. Nosotros pensamos a nivel federal, por eso somos federalistas.

IMDFIN:

Comentaba uno de los propósitos de la Alianza era resistir…

JC: JC:

Sí.

IMDFIN:

¿Vamos a resistir a qué figura? ¿Resistiremos mientras cambiamos la legislatura en los próximos meses, eso hace la resistencia que esperamos?

El lema de la Alianza Federalista es “resistir en unidad, nuestra mayor fortaleza”, y no es la primera vez que nos preguntan qué resistimos, estamos resistiendo un embate, estamos resistiendo un proceso de construcción

SEPTIEMBRE 2020 90 CENTRAL
del Gobierno federal; nosotros creemos que son dos contribuciones esencialmente de contenido local; lo que debemos hacer es distribuirnos la carga impositiva o repartirla de mejor manera.

o de institucionalización de muchos mecanismos del federalismo, y estamos resistiendo una regresión de carácter autoritario, no es cualquier cosa que los Gobernadores del país hallan asumido la palabra resistencia a dos años del nuevo Gobierno Federal, esto habla de la preocupación y la gravedad de lo que estamos viendo ¿no?

IMDFIN:

¿Le quiere entrar el presidente?v

JC:

El Presidente no quiere entrar en este tema, aunque siendo jefe de Gobierno del Distrito Federal de la Ciudad de México, él lo denunció, o sea, cuando era presidente Vicente Fox, López Obrador amagó dos ocasiones de salirse del pacto fiscal. En 2004 presentó una controversia constitucional, con relación al convenio de coordinación fiscal por injusto, por inequitativo y bueno, nosotros estamos siguiendo un poco su caminito, pero él ya lo desató. Ahora que le beneficia lo quiere mantener así, porque ahora sí que anda buscando, no sólo mantener el esquema, sino eliminar todos los mecanismos de compensación, quiere concentrar los recursos, sabe que el año que entra es de elecciones; le van a faltar recursos para completar sus programas sociales, por eso se agandallaron el dinero de todos los fideicomisos, $68 mil millones de pesos.

IMDFIN:

Incluyendo uno de los más importantes, que es salud.

JC:

También al de gastos catastróficos le han cambiado sus objetivos. Los más delicados de todos los 107 fideicomisos que desaparecieron, los que más me preocupan, son los que tienen que ver con el desarrollo científico y el desarrollo tecnológico del país; todos estaban asociados a CONACYT, tanto los fondos mixtos propios del CONACYT, como los fondos asociados de los centros de investigación regional. Es muy grave, es gravísimo, que una nación, en medio de dos grandes

SEPTIEMBRE 2020 91 CENTRAL

crisis, como la de salud y la económica, prescindan de la aportación científica, o considere a la ciencia eludible. Cuando más certeza técnica necesitamos, cuando mayor certeza estadística necesitamos, cuando mayor certeza analítica necesitamos.

IMDFIN:

JC:

Yo no critico los programas sociales por sí mismos, los critico por su falta de reglas de operación, por su falta de focalización, porque nos vamos a encontrar con sorpresas cuando se evalúe el impacto de estos programas en la reducción de la pobreza y pobreza extrema, y del nivel de vulnerabilidad de la población en términos de desigualdad, fueron programas diseñados a capricho, están orientados con criterios políticos, hacia la construcción de una base de apoyo popular. No critico a los programas sociales en cuanto a estos, sino a la falta de planeación, focalización y sobre todo, que para todo entregan el dinero en efectivo.

¿No se atienden las causas profundas de los problemas?

No se atienden las causas, más bien es un mantenimiento de la pobreza mediante un subsidio mensual, por supuesto que en una circunstancia como ésta alivia que la gente tenga dinero, pero alivia más que la gente tenga un empleo, alivia más que las empresas no cierren, que los distintos negocios permanezcan, un empleo generó más posibilidades en el mediano y largo plazo, desarrollo personal social y familiar y la subvención es un mantenimiento de la condición de pobre.

SEPTIEMBRE 2020 92
No creo que el presidente vaya impulsar una reforma de carácter federal, al contrario, él está en una dinámica de conseguir la mayor cantidad de recursos para sus prioridades, programas sociales y obras de infraestructura en el sureste mexicano, fundamentalmente.
CENTRAL

IMDFIN:

En Chihuahua hay programas sociales exitosos; cada Estado tiene el suyo, el problema es: ¿cómo los fondeamos, ¿cómo le haría el Gobernador Corral en esta parte?

(JC):

El gran problema que tenemos, no sólo es la centralización de los programas sociales del Presidente de la República y la entrega directa a los beneficiarios, sacaron a los Estados en una labor de intermediación, no lo discuto, lo que quieren es hacer ostensible que el Presidente es el que entrega el apoyo, ahí hay una connotación política indiscutible; pretendieron incluso algunos en los recibos ponerles el nombre del Presidente de la República. El INE lo paró, ahora bien, lo que más me preocupa es que han mantenido en total opacidad padrones de beneficiarios, con el cuento de que los gobiernos de los Estados están buscando cómo neutralizarlo políticamente, sin embargo, lo que se está generando en varios programas es una publicidad.

IMDFIN:

Cambiando más a su figura como gobernante, si usted tuviera la oportunidad ¿a dónde llevaría a México?, ¿a dónde podría llevar a México?

(JC):

Lo primero qué tenemos que hacer como país es un esfuerzo de reconciliación nacional, de unidad nacional, que identifique lo que yo llamo “el mejor fruto de la democracia”, que es su pluralidad, su diversidad política; lo primero que hay que hacer es encaminar a México a un gran acuerdo nacional, para reconstituir el sistema de salud y la economía, dos claros desafíos que tiene el Gobierno para los siguientes años; necesitamos un acuerdo nacional

SEPTIEMBRE 2020 93
CENTRAL

de recuperación económica, con elementos que ahora no están presentes en esta administración, de lo contrario la proyección de la recuperación de México va a ser muy lenta, va a ser muy larga, si bien nos va, hay proyecciones de economistas, instituciones en el país, que hablan de que podremos regresar a los niveles que teníamos en el 2008, dentro de 6 u 8 años, eso si no tenemos una recaída en ingresos o en temas de la pandemia, estamos teniendo repuntes delicados.

IMDFIN: (JC):

¿Cómo ha tratado la pandemia al Estado de Chihuahua? ¿Usted cómo apoya a su población durante este periodo tan difícil?

Somos el Estado del país qué más dinero destinó a la atención de la salud y de economía, tanto cuantitativa, como cualitativamente; esto no lo digo yo por decir en una entrevista, esto es una evaluación qué hizo México Evalúa: revisó todos los planes, los programas que las entidades federativas construyeron para enfrentar la contingencia sanitaria; nosotros invertimos $3,459 millones de pesos, para enfrentar las dos crisis. Uno fue el fortalecimiento del sistema de salud y lo otro fueron tanto financiamientos o créditos, como subsidios a micro, pequeñas y medianas empresas y deducciones fiscales.

Tuvimos un programa alimentario muy fuerte, con casi $800 millones de pesos, para asegurar la alimentación de la población en el Estado.

Nuestra asignación presupuestal no tiene comparación en el país, creo que el Estado que nos sigue trae una diferencia de 500 millones, y estoy hablando de un presupuesto como los

SEPTIEMBRE 2020 94
CENTRAL

de Jalisco, Estado de México, Ciudad de México o Veracruz, Guanajuato; Chihuahua tiene un presupuesto $72,000 millones de pesos y dentro de ese presupuesto, hicimos una asignación presupuestal.

En términos de restricciones, somos un Estado que ha tenido que elevar las medidas de restricción a la movilidad de manera drástica, no quiero decir que es un toque de queda, porque, en estricto sentido, no lo es, pero sí hemos hecho una restricción y una suspensión muy amplia de actividades en dos semanas; le hemos llamado horario de restricción como decreto.

Hemos fortalecido nuestra capacidad hospitalaria, hemos buscado cómo mejorar las prestaciones del personal de salud, aseguramos el abasto de medicamentos y ahora puedo decir que estamos superando la etapa más difícil que habíamos enfrentado, octubre fue el mes más difícil para Chihuahua de toda la pandemia.

Llegamos a un gran acuerdo los Gobernadores de la Alianza Federalista, hace un par de semanas, en Michoacán, cuando se vino el repunte en Chihuahua, y luego en Durango; regresaron también al semáforo rojo, entonces nosotros nos propusimos intercambiar, no sólo información o experiencias, y la evaluación de nuestros programas o proyectos especiales en términos de detección oportuna, de diagnósticos suficientes, de vigilancia epidemiológica; dijimos vamos hacer un inventario de nuestros almacenes, qué tenemos de medicamentos, qué tenemos de materiales de curación, de protección de personal, vamos a hacer un gran inventario y de lo que alguien tenga más, le ofrece a los que tengan menos, o sea, para ver si coinciden que algunos tienen más de los que a los otros les falta y eso es un fruto muy importante de la Alianza Federalista.

SEPTIEMBRE 2020 95
CENTRAL

IMDFIN: JC:

¿Abandonó el presidente a los Gobernadores?

Al Presidente siempre le ha significado una carga la figura de los Gobernadores, porque ellos no quieren intermediarios, en ningún sentido, entre él y el pueblo de México, entre él y la sociedad; los Gobernadores le representamos una carga y también un contrapeso y un equilibrio; el Presidente de la República no está muy de acuerdo en un régimen de equilibrio, de contrapesos, él quisiera volver a concentrar todo el poder y hacer o imponer su palabra como lo definitivo, como el monopolio de la verdad. Los Gobernadores le representamos, primero, una pluralidad a la que no se acostumbra, un contrapeso que no admite y una intermediación qué está combatiendo en muchos sentidos.

¿Qué he dicho del gabinete? No tiene un peso propio. Es una de las grandes pérdidas de este Gobierno, el gran déficit en el debate nacional, la discusión pública se enriquecería más, si los secretarios pudieran emitir sus opiniones en el ámbito de sus competencias y pudieran presentar argumentos, ideas, razones, explicaciones; sería mucho mejor. Sería más nutrido y de mayor calidad, creo que podríamos incluso a llegar a tener mayores coincidencias, el problema es que no les da chanza porque toda la discursiva y la estrategia es del Presidente.

Hay un artículo brutal que, a las pocas semanas de haber dejado el cargo del Secretario de Hacienda, el Dr. Carlos Urzúa escribió sobre el Plan Nacional de Desarrollo; cuenta cómo el Presidente de la República decidió echar al bote de la basura toda la consulta nacional para la elaboración del Plan Nacional y de los planes sectoriales y, como él, en un fin de semana, de 3 hojitas redactó el Plan Nacional de Desarrollo, un artículo que estremece, cuando uno lo lee es muy impactante, ya desde ahí están dichas muchas cosas.

SEPTIEMBRE 2020 98
CENTRAL

IMDFIN:

JC:

CONAGUA Gobernador, $6 mil millones de pesos, eran 6 mil millones de metros cúbicos.

Así es, ahí empezó el conflicto, cuando la directora de CONAGUA dijo que los productores de Chihuahua querían extorsionar al Gobierno federal, con $6 mil millones de pesos. A mí me lo reprocho y me dijo: tus productores nos quieren extorsionar. Y dije: no creo que eso sea cierto, lo dudo, pero déjeme investigar. Investigué. Se había comentado en una reunión que Chihuahua, a lo largo del ciclo para el pago del tratado, le entregaba a Sonora y Sinaloa casi 6 mil millones de metros cúbicos de agua y que ya era hora que Sinaloa y Sonora pagaran derechos ambientales. Eso fue lo que se dijo, pero a él le dijeron que lo estaban extorsionando. Acto seguido, mandó al Ejército a la Presa La Boquilla y empezaron a desfogarla; un desplante autoritario, fruto de muy mala información.

Una mala actuación de elementos de la Guardia Nacional cobró la vida de una persona en Chihuahua, una mujer que acompañaba a su esposo agricultor en una de las protestas, fue asesinada y nosotros hicimos la pre-investigación.

Se la entregamos a la Fiscalía General de la República, de hecho, se la entregamos concluida, nada más para que ellos individualizarán la responsabilidad; así se hizo y se ha determinado que 6 agentes de la Guardia Nacional tienen responsabilidad en ese hecho y se decidió que, mientras enfrentan el proceso penal, estarán custodiados en una prisión militar en Mazatlán, Sinaloa

IMDFIN:

¿Hubo represalias con el Gobierno de Chihuahua a raíz de los acontecimientos de CONAGUA?

SEPTIEMBRE 2020 99
CENTRAL

JC:

Sí, el Presidente López Obrador ha tomado el acto más delicado con relación a nuestro Gobierno, independientemente de la serie de mentiras, insultos y calumnias que se han hecho, no solamente sobre el Gobierno del Estado de Chihuahua, sino también sobre los productores, y la sociedad en general.

El hecho que más preocupa es la manera en que él resolvió, desquitarse con abandonar la mesa de seguridad, abandonaron la coordinación en materia de Seguridad Pública; se salieron del grupo de coordinación para la construcción de la paz, ellos que tanto habían ofrecido a hacer de la Seguridad Pública un campo de autoridad política, terminaron politizando, estaría bien que atiendan la vida, el patrimonio de las personas, y quiero decirles que esa decisión, es la que más me duele, la que más me desalienta, no sólo como gobernador, sino como mexicano, porque se asoma ahí un talante muy autoritario, en un tema muy sensible para la sociedad.

De hecho, quiero decirles que raíz de esa descoordinación en materia de Seguridad Pública, los grupos delincuenciales han aprovechado enfrentarse a nuestros cuerpos policíacos, ya se ejecutó un alcalde disputándose el control de la Policía Municipal de esa localidad, nunca habíamos tenido la muerte de un alcalde en nuestra administración; en cuanto nos vieron divididos y separados, el crimen organizado aprovechó.

IMDFIN:

Usted también tiene programas sociales ¿Cuál considera es el más exitoso y le gustaría extenderlo a la Federación?

¿Habrá un presidente de la República chihuahuense en un futuro cercano?

JC:

La verdad no lo sé, yo no tengo por ahora esa aspiración, he dicho con toda claridad que yo no estoy en eso, no es un asunto en el que yo esté trabajando ahora. Estoy tratando de cerrar muy bien mi Gobierno, en el tema de programas sociales nosotros tenemos varios, algunos coinciden, como atender a la población de adultos mayores, pero

CENTRAL SEPTIEMBRE 2020 100

fundamentalmente, para aquella población de adultos mayores que el Presidente no cubrió; habían ofrecido apoyos para los adultos mayores, a partir de los 65 años, después ofrecieron solamente el apoyo a los 68 y más, nosotros cubrimos y apoyamos de 65 a 67 11 meses.

Uno de los programas que yo recomendaría a nivel nacional es el cuidado infantil; somos uno de los Estados que nos hemos propuesto cuidar de la mejor manera a nuestros niños y niñas, hemos promovido distintos mecanismos para generar guarderías infantiles con proyectos propios, la mayoría a través de sistemas de financiamiento para ampliar los proyectos de la sociedad civil organizada en torno al cuidado infantil. Tenemos 5 tipos de becas para el cuidado infantil.

Respecto de las estancias infantiles, es un error que el Presidente ha cometido, porque el programa estaba muy identificado con el presidente Felipe Calderón. El tema de que se robaban el dinero y ninguna estancia daba el servicio es falso, hicimos una auditoría a las estancias en el estado de Chihuahua y en una o dos tuvimos algunas observaciones sobre el espacio, pero nada más.

El cuidado infantil a mí es algo que me enorgullece mucho, particularmente un programa que desarrollamos en los municipios más pobres del Estado, se llama Chihuahua Crece Contigo; es un programa integral de atención a la primera infancia, de 0 a 5 años y tiene que ver con combatir la mortalidad y desnutrición infantil, apoyo a las mujeres durante y después del embarazo, acompañamiento a la primera infancia, la edad temprana, en salud, en educación, en distintos satisfactores, en vivienda y lo hemos llevado a las comunidades más pobres de la Sierra de Chihuahua y a las colonias más pobres de Juárez y de la capital. Hubiera querido llevarlo a los 67 municipios del Estado, pero no tenemos los recursos suficientes.

CENTRAL SEPTIEMBRE 2020 101

IMDFIN:

¿No hay suficiencia presupuestal?

JC:

No hay, no hay por la inequidad de la distribución de los recursos fiscales en México.

IMDFIN:

2021 es un año muy importante, una elección trascendental, queremos que esto pase, de lo contrario vamos a seguir prácticamente igual, ¿se le puede ganar al presidente? ¿se le puede ganar a Morena?

JC:

Claro, ahí están Coahuila e Hidalgo. Pasaron muchas cosas y muy interesantes, debo de confesar que tengo una extraña e inquietante alegría por el triunfo del PRI en Coahuila, eso habla de la preocupación que tengo por el país; lo cierto es que ahí confluyeron muchas cosas, hubo un voto útil, se votó por la opción que se veía que más podría ganarle a MORENA, otro dato que es muy importante, la insatisfacción planteada en un voto oculto, o un voto que no está diciendo exactamente lo que va a ser el día de la elección, porque si ustedes revisan las encuestas de esos Estados, dos semanas antes perdía el PRI, ganaba MORENA, dos a uno, a ver y de repente por qué, porque también la gente está preocupada de lo que está sucediendo. Un tema que no quiero dejar pasar cuando se habla de integrar a los municipios en el tema federalista, yo sostengo que el verdadero federalismo es municipalista.

Aquí hablo con autoridad y calidad moral; hicimos una reforma fiscal en Chihuahua y aumentamos el porcentaje y los criterios de distribución de las participaciones del Estado a los municipios, con base en nuevos indicadores, para impulsar en lo municipal, lo que queremos a nivel federal. La reforma aumentó alrededor de mil millones de pesos a los municipios, de un año a otro, Juárez pasó por esta reforma que hicimos a nuestro sistema de coordinación fiscal estatal $500 millones de pesos, que no tenía; lo hicimos con finanzas muy maltrechas, que nos dejaron en bancarota, el estado del latrocinio por la corrupción que se

SEPTIEMBRE 2020 102
CENTRAL

IMDFIN:

produjo. El Federalismo verdadero es municipalista, yo soy un convencido del municipio libre y del municipio como la base más importante de desarrollo de los servicios que le dan calidad de vida a los ciudadanos.

Es factible ganarle al Presidente en las elecciones, las elecciones del 2021 son una oportunidad extraordinaria para que cada partido postule a sus mejores candidatos y que la gente tenga realmente alternativas y oriente su irritación, descontento, inconformidad, esa es la mejor fórmula para corregir el rumbo del país, con una Cámara de Diputados que tenga una mayoría al servicio de la nación y no del presidente de la República. Nunca habíamos visto una cámara tan sometida a los designios del presidente, yo creo que ni en la época de partido único; la verdad que por lo menos le campechaneaban, disimulaban más, hasta había cierto debate ahí. Sí se puede, pero hay que ser muy cuidadosos, no se trata sólo de presentar un frente anti AMLO.

JC:

Gobernador, ¿algún mensaje para toda la población Chihuahuense en estos días tan difíciles?

Tengo sólo palabras de reconocimiento y agradecimiento para la sociedad chihuahuense, por su disciplina y compromiso con el decreto del horario de restricción. Han sido y están siendo muy cumplidos, una respuesta solidaria, no sé si ustedes han visto algunas de las imágenes que se produjeron el pasado fin de semana en este estado, pero hubo avenidas desiertas.

Hemos hecho un decreto de restricción, pues no hay otra manera de corresponsabilidad social, entonces a la sociedad chihuahuense nosotros le estamos muy reconocidos por eso.

SEPTIEMBRE 2020 103
CENTRAL

IMDFIN:

Nos queda claro a muchos mexicanos que el Gobernador Corral conoce la realidad del país, conoce los problemas, pero también trae soluciones para los grandes temas nacionales, ¿nos podría compartir un mensaje para los mexicanos?

JC:

Estamos viviendo una etapa muy delicada, no solamente la crisis económica y sanitaria, la de seguridad; hemos empezado a vivir una crisis de carácter político, que pone en jaque el sistema democrático y el conjunto de las libertades, mediante una dinámica de polarización y división, lo mejor que tenemos que hacer en un momento como éste es informarnos, tener fuentes confiables de información, es importante para que la participación pueda ser responsable, y participar es tomar parte de algo, ya no es ir a reclamar la parte que nos toca, incluso si en justicia tuviéramos derecho a ello, participar en el momento que vive México es poner de nuestra parte, para que pronto corrijamos el rumbo y todos podamos volver a reconocernos como parte de una nación y no en esta división de buenos y malos, de conservadores y liberales, o está dinámica que todavía es más lamentable y preocupante, de patriotas y traidores, en donde los patriotas son los que están con el presidente de la República y los traidores quienes se oponen.

IMDFIN:

Muchísimas gracias, Gobernador, por recibirnos en esta gran casa en Chihuahua, en este maravilloso Estado, esperemos que todo esto mejore, muchísimas gracias por la atención y esperamos verlo pronto Gobernador.

JC: Gracias.

SEPTIEMBRE 2020 104
CENTRAL

Le agradecemos al Gobernador Corral por recibirnos, invitación que extendemos a todos los Gobernadores, todos los funcionarios públicos, titulares del Poder Ejecutivo, aquí no hay ni filias ni fobias, los invitamos a todos, gracias.

Tambien le agradecemos al Gobierno del Estado de Chihuahua por sus atenciones.

La entrevista completa está diponible en nuestra página web: www.imdfin.com.

Nota: la presente entrevista fue editada por cuestiones de claridad.

SEPTIEMBRE 2020 105
CENTRAL
SEPTIEMBRE 2020

VIVIR EN EL ASISTENCIALISMO NO LE HA DADO RESULTADOS A MÉXICO

En días pasados tuvimos la oportunidad de conversar con el Lic. Ulises Ruiz Ortiz, ex gobernador del Estado de Oaxaca, en el marco del próximo presupuesto de egresos de la Federación en los Estados y tocando un tema de alto riesgo político para los Gobernadores y el propio Presidente de la República: el endeudamiento.

Tocamos otros temas interesantes, por lo pronto, aquí la entrevista.

IMDFIN.- Como Gobernador y ejecutor de gasto ¿cómo fue para ti durante tu gestión manejar el tema del endeudamiento?.

URO.- Es un asunto de especialistas desde luego, quienes saben de presupuesto, quienes saben de flujo, tienen que asesorar a quienes están al frente de los gobiernos. Yo me enfoqué en varios aspectos; Fitch por ejemplo y Standard & Poor’s al término del mi Gobierno nos calificaron con un manejo financiero prudente, nosotros llegamos a 4 mil millones de pesos, tomando incluso 2 contratos de PPS (Contratos de Prestación de Servicios de Largo Plazo), que son proyectos de participación público privada que no son deuda, pero que nosotros lo registramos como tal, porque finalmente el Estado va pagando parte de esa deuda. Nosotros con esos PPS, que fueron de 2 mil 500 millones, llegamos a 4 mil millones de deuda, menos del 1% del ingreso total del Estado; es sumamente manejable.

Trabajamos mucho con los Diputados Federales y cuando yo entro al Gobierno del Estado recibimos un presupuesto de 19 mil millones al año, cuando salgo del Gobierno de Estado de Oaxaca elevamos a 80 mil millones el ingreso del

Estado de participaciones federales, entonces hay un crecimiento de casi 4 veces del presupuesto del Estado, lo que nos da la posibilidad de hacer este tipo de inversiones, sin que se afecte la economía o se deje endeudado al Estado; no sólo como pasó en Coahuila o como está Chiapas prácticamente quebrado, como está Veracruz.

El actual Gobernador ha endeudado a Oaxaca en 2 años y medio con cerca de 20 mil millones de pesos, se ve la discrepancia, por eso si te vas a un poco más atrás no es así.

SEPTIEMBRE 2020 109 ENTREVISTA
ENTREVISTA CON EL LIC. ULISES RUÍZ ORTIZ, EX GOBERNADOR DE OAXACA.

Nosotros llegamos a 4 mil millones, pero recibí 2 mil millones de pasivos del gobierno anterior que tuvimos que cubrir; el gobierno que me siguió endeudó al Estado con cerca de 16 mil millones de pesos y el actual en dos años y medio lleva 20 mil millones, casi 40 mil millones de deuda que ya roza en casi el 50% del ingreso anual del Estado. Lo van a dejar muy endeudado.

Otra cosa que hicimos, es apoyar a la participación privada, que genera empleos, que hace inversión y que no usas el recurso público para proyectos de infraestructura que pueda desarrollar la iniciativa privada; la mayoría de los parques eólicos que se construyeron en Oaxaca y que actualmente se siguen construyendo, el 98% son de iniciativa privada; nosotros desatoramos el conflicto social que había, negociamos con las comunidades, hicimos inversiones en universidades, hospitales que benefician a la población y que dio posibilidad de llegar a acuerdos con las empresas para inaugurar cerca de 12 parques eólicos junto con el Gobierno del Estado que me tocó encabezar.

La carretera que hoy se construye a la costa que ha estado detenida y de la que es dueña ICA, en un inicio la hizo la empresa que es propietaria del libramiento de Matehuala, en San Luis Potosí, la vende a ICA por problemas financieros; ICA se atora en el sexenio de Peña Nieto y es una carretera que no se ha terminado pero es 100% inversión privada y nosotros en inversión pública le metimos fuerte.

Los PPS los usamos para sacar los 3 Poderes de la

Capital del Estado; construir la Ciudad Administrativa de las oficinas del Poder Ejecutivo, las oficinas de la Ciudad Judicial que le llamamos y el Poder Legislativo, que ya no están en el Centro Histórico, en donde hicimos una inversión muy importante de cerca de 5 mil millones de pesos en la capital en empedrados, en cableado subterráneo para rescatar y restaurar mucho el Centro Histórico de la capital, una inversión que nunca se había hecho en la capital y que implico tener contratados a cerca de 500 albañiles diarios, una gran inversión en todo lo que eran los proveedores de los materiales, ingenieros de las diferentes constructoras que hay en Oaxaca y que tuvieron trabajo, derrama económica y generación empleos. Sólo en los complejos administrativos había cerca de 6 mil empleados trabajando cuando se estaban construyendo.

IMDFIN.- Atendiendo a los escenarios de corrupción en cuanto a la participación de privados en obra pública. ¿Es provechoso?

URO.- Bueno mira, el Estado no ha sido un buen inversionista, normalmente las empresas públicas tienen un exceso de corrupción, a mí me parece que regresar al populismo o no tomar acciones con relación al desarrollo del país es parte de cómo está hoy México: al punto del colapso; México está viviendo prácticamente una recesión económica que puede desembocar en una devaluación, van a ser pérdidas de empleos y donde se va a afectar a la población más pobre del país.

SEPTIEMBRE 2020 110 ENTREVISTA
“ ”
Si tú ahuyentas los capitales nacionales o extranjeros, si tú no montas un marco jurídico para garantizar que las inversiones se hagan en el país y se hagan sin corrupción ni moches (que es muy fácil tapar este tipo de prácticas), estamos alejando capitales que pueden

reactivar económicamente al país. Hoy en este presupuesto que van a aprobar casi no hay inversión pública, la mayoría de los recursos económicos y recortando rubros importantes como salud, educación, entre otros, se están canalizando al desarrollo social, y el desarrollo social, eso, no sólo está probado en México sino en otros países, no genera desarrollo económico, no genera crecimiento económico;

estar dando el dinero como lo está planteando el actual Presidente de México es lo mismo que hizo el PAN y el PRI: el país tiene 53 millones de pobres y seguramente cuando acabe el gobierno de López Obrador, si es que no hay revocación de mandato, seguramente el país va a crecer en pobreza a cerca de 60 y tantos millones que haya, entonces vivir en el asistencialismo no le ha dado resultados a México; el mejor termómetro son 53 millones de pobres; insistir que el mismo asistencialismo que Andrés Manuel está planteando, también lo traía el PRI, nada más que le cambian de nombre.

IMDFIN.- Ese asistencialismo es copiado del PRI y el PAN, tu quisiste ser dirigente nacional del PRI. ¿Por qué encabezar un partido que promovió esta práctica?

URO.- Lo que estábamos promoviendo en ese entonces, que por cierto, ya es historia pasada, pero de todas formas lo vuelvo a repetir, era un cambio profundo en el PRI, un cambio profundo en el proyecto de nación, alejarnos del asistencialismo no quiere decir cancelar el desarrollo social de este país, pero hay un desarrollo social activo, nosotros lo hicimos en Oaxaca.

SEPTIEMBRE 2020 111 ENTREVISTA
SEPTIEMBRE 2020 112 ENTREVISTA

Nosotros en lugar de dar dinero directo, hacíamos invernaderos, por ejemplo, y hoy de los principales productores de jitomate son incluso migrantes que vivían en Canadá y Estados Unidos, que se regresaron a producir, son de los principales productores en Oaxaca, están comercializando ya con Walmart, con este tipo de tiendas de autoservicio, pero de igual forma, en otro tipo de inversiones de invernaderos, por ejemplo: estamos produciendo chile habanero en Oaxaca que exporta totalmente a China; se está produciendo calabaza, hay una serie de cultivos que le pueden generar un ingreso a la población pobre, que le genera un ingreso que se integra al desarrollo económico del país y dejan de percibir este tipo de asistencia social, para que el Estado pueda cubrir otras zonas de pobreza.

Pero si esto tú no lo combinas con inversiones de la iniciativa privada es muy difícil que salga adelante el país. Por eso nosotros le estamos diciendo a López Obrador: la refinería de Tabasco es fallida, no va a dar resultados, quedan 15 o 16 años de petróleo; se va a hacer una inversión con dinero que no es de López Obrador, es dinero de los Mexicanos, es dinero de todos los que pagan o pagamos impuestos a la Federación, entonces en 3, 4 o 5 años la mayoría de los carros se van a manejar con energías limpias, energía eléctrica, pero además no sólo los coches, también la industria; tienes que apuntar hacia el desarrollo de las energías limpias y tienes que usar cada vez menos (es muy contaminante) la energía carbónica como es el petróleo; entonces apostarle a estar construyendo refinerías es dinero que se va a ir a la basura y dinero que van a pagar los Mexicanos, no lo va a pagar Andrés Manuel López Obrador, porque ya no va a estar en la Presidencia de México para cuando se termine la Refinería.

El Tren Maya, por ejemplo, se lo acaba de ofertar a la iniciativa privada, pero ellos saben que ese tren va a estar subsidiado de por vida, le va a costar a los mexicanos de por vida, ellos dicen que sí lo construyen, pero no quieren la concesión porque saben que es un proyecto fallido.

Por qué no mejor hacen la carretera que enlace a Lázaro

Cárdenas en Michoacán a Tapachula en Chiapas, que pasa por Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas y que son los 4 Estados más pobres de México, donde hay un paraíso escondido que son las costas del pacífico; en estas 4 entidades se caracteriza que hay zonas y territorios tomados, delincuencia organizada, población indígena prácticamente en su totalidad, pobreza extrema y un desarrollo en donde la inversión es incluso desde la propia autopista, una concesión a la iniciativa privada; el desarrollo turístico que genera miles de empleos que pueden sacar de la pobreza a estos 4 Estados, los más pobres de México y en todas las zonas de la montaña donde hay pobreza y pobreza extrema metan proyectos productivos, como son los invernaderos que han dado espléndidos resultados; a nosotros nos dieron resultados en el gobierno, aunque no tuvimos los recursos económicos para hacerlo a gran escala, que es lo que necesitan estos Estados.

IMDFIN.- ¿Qué propone Ulises Ruiz en materia de presupuesto y algún otro tema para beneficio del País?

URO.- Hay muchas quejas de las autoridades municipales, de gobiernos estatales, no hay recursos económicos, hay parálisis económica o recesión o como le quieran llamar ustedes, en prácticamente todo el país. Hay una priorización del presupuesto hacia el asistencialismo puro que no da buenos resultados, no sólo en el país, sino en otros países; pero en México no ha dado resultados este asistencialismo, que es lo mismo con otros nombres y estamos planteándoles que se revise el presupuesto, el que tiene que ver con el federalismo fiscal, con un replanteamiento de fondo de los recursos presupuestarios de los Estados, los Municipios, el Municipio es la parte más vulnerable, la que menos recursos tiene, la que más difícil tiene para cobrar impuestos, porque la mayoría de los que se pagan, se los lleva la Federación, aunque se pagan en los municipios, pero la delincuencia organizada está en los municipios, la pobreza y la pobreza extrema está en los municipios, las

SEPTIEMBRE 2020 113 ENTREVISTA

demandas ciudadanas; lo más importante, ahí vive la población.

Si tú no compartes y le quieres exigir a los municipios responsabilidad, transparencia, que participe en los temas nacionales, como es el combate a la delincuencia organizada, tienes que fortalecerlos económicamente y tienes que compartir los impuestos con ellos. No es “municipio, cobra el predial”, primero, porque el predial no es suficiente para asumir las responsabilidades que tiene el municipio, y segundo, porque es muy impopular cobrar el predial, te genera prácticamente un enfrentamiento con la población como autoridad directa; pero el I.V.A., por ejemplo, por qué no le dicen a los Estados: quédense ustedes con el 6% y el 10% me lo quedo yo, la Federación, y lo cobran conjuntamente y vas fortaleciendo las finanzas públicas de los gobiernos estatales, pero sobre todo de los gobiernos municipales; tiene que haber un órgano rector que priorice la inversión en los rubros que se requiere.

Tiene que ser un órgano técnico financiero, que te diga: tales proyectos te van a generar una reactivación económica, para que no se vaya a las camionetas, al gasto corriente, a las oficinas de lujo que, en algunos casos, se da con autoridades municipales, gobiernos estatales o el propio gobierno de la república; a mí me parece que algo que regule los proyectos estratégicos de cada región, de cada Estado, un verdadero federalismo y no demagogia, porque te repito, todos les exigen a los municipios, pero a los presidentes municipales los reciben con gases lacrimógenos, no los quieren dejar entrar, no les asignan presupuesto.

Pueden llegar grupos a quemar la puerta de Palacio Nacional pero no va a pasar nada porque son gente que votó por López Obrador, pero si llega una autoridad municipal, muchos de ellos que son ejemplos de administración, al pedir recursos … los reciben a golpes y los mandan a la Cámara (de Diputados) a ver cuándo los reciben.

Quieres que los gobiernos participen y contribuyan al combate a la delincuencia organizada, que es un lastre en el país, entonces fortalece los recursos, les recortaron los recursos en seguridad, varios presidentes municipales se quejan porque les redujeron los apoyos presupuestales que tienen que ver con la seguridad, entonces ¿cómo la van a enfrentar? ¿cómo les vas a exigir que la enfrenten? Tienes que fortalecerlos económicamente; y tienes que hacer inversión pública, si no invierte el Gobierno de la República no va a haber crecimiento, desarrollo y generación de empleos.

Tienes que revisar en el Federalismo fiscal cuáles son las responsabilidades, los presupuestos y quién le va a entrar; pero hay un rubro fundamental, necesitas el marco jurídico para que quién tiene los recursos, la iniciativa privada nacional o internacional tenga la confianza de invertir, sin corrupción y sin moches.

SEPTIEMBRE 2020 114
ENTREVISTA

Ese es otro asunto, a la corrupción la tienes que combatir de frente y de fondo, no con demagogia; no bajando sueldos, no es haciendo toda esta pantomima que está haciendo, engañando a todo mundo.

Es aumentando las penas, revisar el marco legal, incluso instituir la pena de muerte, meterla a la discusión. Hay países que resolvieron el tema de corrupción instaurando la pena de muerte y nadie roba.

IMDFIN.- Tu propuesta va sobre utilidad y responsabilidad compartida, deben existir parámetros claros donde se establezca qué le toca hacer a cada orden de gobierno. De toda la gran bolsa se le da la vuelta, recaudas 1 peso y te regresan centavos ¿Qué opinas de eso?

URO.- Necesitas un mecanismo compensatorio para las entidades que no tienen la potencialidad de los Estados más desarrollados, porque si te vas a lo que recaudas de impuestos con lo que se deba quedar en los Estados, pues dejas a entidades como Oaxaca, Guerrero y Chiapas en una franca diferencia para obtener el desarrollo. Debe haber un mecanismo de compensación e inversión en proyectos prioritarios, tenemos los recursos naturales para poder sacar a estos Estados de la pobreza.

IMDFIN.- Ulises Ruiz, te agradecemos nos hayas concedido esta entrevista. Esperamos volver a verte y seguir conversando sobre los grandes temas nacionales.

URO.- Un saludo a su auditorio y los felicito por ésta iniciativa; informar es la mejor herramienta para los ciudadanos. Gracias por la invitación y con gusto estaré cuando me requieran.

Amigas y amigos lectores, esta entrevista tuvo una duración de 2 horas, la cual estuvo bastante interesante por los temas más allá de presupuesto. Los invitamos a ver el video completo en nuestra página electrónica.

SEPTIEMBRE 2020 115 ENTREVISTA

CIUDAD DE MÉXICO

En el pasado número de la revista se publicó al Estado de México por ser la Entidad Federativa con mayor número de habitantes. En esta ocasión y atendiendo al mismo criterio, le toca el turno a la Ciudad de México.

Como saben amigos lectores, la información utilizada para el análisis es el Presupuesto de Egresos de la Ciudad de México para el ejercicio 2020 aprobado por su Congreso, así como datos de su portal electrónico.

La Ciudad de México es la segunda Entidad Federativa que contempla la mayor cantidad de recursos para ser ejercidos en el 2020, con casi 239 mil millones de pesos. Su gasto se desglosa de la siguiente forma a nivel de objeto de gasto:

Debe precisarse que el incremento del presupuesto desde el año 2017 al 2020 ha sido del 20%, teniendo su mejor momento en el año 2019, con un monto probado de $256 mil millones, y experimentando una caída en el 2020 para quedar en la cantidad de $238.9 mil millones.

La Ciudad de México ha contado con un crecimiento de presupuesto por debajo de la inflación, por lo que ni siquiera se puede decir que es inercial; en todo caso ha sufrido una caída que no pudo ser compensada por contribuciones, servicios o subsidios del Gobierno Federal.

SEPTIEMBRE 2020 117 ANALIZANDO AL
DE
GOBIERNO
LA CIUDAD DE MÉXICO.
Tiene 19 Secretarías y 38 Entidades (organismos públicos descentralizados).
“ ”
En esta materia se precisa que la Ciudad de México es una de las Entidades Federativas con menos organismos, lo que habla de una adecuada organización.
LIC. FRANKLIN CORLAY.
PRESUPUESTO SEGÚN CONGRESO 242,863,065,843 $ 114,626,678,508 $ ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| 47.20% ❶ ❷ ❸ 15,859,380,000 $ |||||| 6.53% 43,232,880,000 $ ||||||||||||||||| 17.80% 19,651,077,335 $ |||||||| 8.09% 5,290,720,000 $ || 2.18% 30,235,090,000 $ |||||||||||| 12.45% 3,799,170,000 $ | 1.56% 150,000,000 $ 0.06% 10,018,070,000 $ |||| 4.12% 242,863,065,843 $ 100% SERVICIOS $5,887 NOMINA 2017 A 2020 -$2,040 16% MILLONES MATERIALES 2017 A 2020 $4,937 45% MILLONES 7000: Inversiones Financieras y otras provisiones VECES MÁS DINERO PARA NÓMINA QUE PARA OBRA VECES MÁS DINERO PARA ENTIDADES QUE PARA OBRA MILLONES PARA SERVICIOS "INTERNOS" 8000: Participaciones y Aportaciones 9000: Deuda Pública RANKING NACIONAL 2 PRESUPUESTO POR HABITANTE 56,689.27 $ PRESUPUESTO REAL EN QUÉ SE GASTA + TOP 3 DE GASTO 1000: Servicios Personales NOMINA SERVICIOS GENERALES CIUDAD DE MÉXICO EN QUÉ SE GASTA EL PRESUPUESTO 4000: Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas 5000: Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles 4 1 $43,233 6000: Inversiones Públicas (Obras Públicas) OBRA 2000: Materiales y Suministros 114 MIL 43 MIL 30 MIL 3000: Servicios Generales MILLONES DE PESOS MILLONES DE PESOS MILLONES DE PESOS $116,666,965,347.47 $122,615,373,377.32 $124,070,371,235.94 $114,626,678,508.04 2107 2018 2019 2020 1000: Servicios Personales $10,922,259,379.00 $11,347,003,884.00 $13,456,304,520.00 $15,859,380,000.00 2107 2018 2019 2020 2000: Materiales y Suministros EL GOBIERNO FEDERAL LE QUITÓ EL FONE PERO SU TENDENCIA ES A LA ALZA.. CDMX
Nota: las presentes gráficas son de elaborción del IMDFIN, con información de los presupuestos de egresos 2017, 2018, 2019, 2020 de las Entidades Federativas, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social y Instituto Naciónal de Estadística y Geografía.

AL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

Actualmente cuenta con 364 mil empleados, incluyendo Dependencias, Entidades, Maestros y personal de Salud. El 76.12% pertenecen a un sindicato y el resto es personal de confianza. De cada 100 habitantes, 9 personas laboran para el Gobierno, de los cuales 6 son sindicalizados, 3 son maestros y uno de confianza. Hay 21 maestros por cada escuela y 90 maestros por kilómetro cuadrado.

PARA SER EJERCIDO POR NÓMINA (EMPLEADOS, MAESTROS Y PERSONAL DE SALUD): 47.20%

COSTO DE LA BUROCRACIA CDMX

A continuación se presentan algunos datos geoestadísticos interesantes:

En cuanto a los sueldos y salarios, la Ciudad de México contempló un gasto anual de $114 mil 627 millones de pesos para nómina, lo que significa 4 veces más dinero para nómina que para obra.

El 47.20% de su presupuesto total lo usa para el pago de nómina, convirtiéndola en el 4º lugar Nacional de las Entidades Federativas que más dinero destina para pago de nómina.

En cuanto al Costo Burocrático, si una persona con empleo tuviera que aportar para sostener la estructura de ese Gobierno, tendría que aportar $28 mil 173 pesos al año, equivalente a $2 mil 347 pesos mensuales. En este indicador, el Gobierno de la Ciudad de México se ubica en el Primer Lugar Nacional de Entidades Federativas donde el Costo Burocrático es el más caro.

SEPTIEMBRE 2020 118
ANALIZANDO
NO REPORTARON QUIERAS O NO, DIRECTA O INDIRECTAMENTE APORTAS PARA SUS SALARIOS. ANUAL ANUAL MENSUAL MENSUAL DIARIO DIARIO UN EMPLEADO DE SALUD TE COSTÓ UN EMPLEADO DE SALUD TE COSTÓ UN EMPLEADO DE UN COMPARA LO QUE TE CUESTA AL AÑO CADA SERVIDOR PÚBLICO. POR LO QUE RECIBES DE ELLOS ¿CREES 2017 UN EMPLEADO DE GOBIERNO TE COSTÓ 2018 UN EMPLEADO DE GOBIERNO TE COSTÓ 2019 UN EMPLEADO DE UN $24,074.86 $3,302.98 $3,039.12 $3,592.02 $795.72 $825.92 UN MAESTRO TE COSTÓ UN MAESTRO TE COSTÓ UN MAESTRO $25,029.86 $24,497.76 MAESTROS (SE CONSIDERAN SINDICALIZADOS) 119,653 $949.97 $77.19 $79.16 LO QUE NOS IMPORTA, ¿CUÁNTO CUESTA MANTENER LA NÓMINA? 2017 $28,173.56 2018 $28,894.90 2019 $28,960.59 $926.25 24% 0% ¿NEGOCIO DE LOS SINDICATOS? ¿EN MANOS DE QUIÉNES ESTAMOS? DATOS RELEVANTES EMPLEADOS TOTALES 364,565 PERSONAL SINDICALIZADO O DE BASE INCLUYE MAESTROS PERSONAL SIN PREPARACIÓN PROFESIONAL 2 ¿CUÁNTAS PERSONAS POR 76.12% 100.00% EMPLEADOS DE CONFIANZA EMPLEADOS CON LICENCIATURA O SUPERIOR CONFIANZA 87,074 SINDICALIZADOS 115,390 REAL VARIACIÓN PORCENTUAL EN 4 AÑOS -1.75% TENDENCIA DE CRECIMIENTO -0.44% PORCENTAJE DEL TOTAL DEL PRESUPUESTO APROBADO
NOMINAS REPORTADA Y REAL VS RESTO DE PRESUPUESTO 2020 RECURSOS PARA NÓMINA $114,627
REPORTADA MIL MILLONES COSTO DE LA BUROCRACIA 40% 60% 4 $83,820,663,397 $15,873,542,70 4 $13,677,688,581 $3,295,070,666 EMPLEADOS ENTIDADES MAESTROS SALUD 2017 $89,011,818,872 $17,202,287,570 EMPLEADOS ENTIDADES 2018 $92,192,048,956 $12,759,035,531 $15,388,619,825 $3,730,666,924 EMPLEADOS ENTIDADES MAESTROS SALUD 2019 2020
MIL MILLONES CRECIMIENTO DE NÓMINA EN 4 AÑOS -$2,040
“ ” NO REPORTARON QUIERAS O NO, DIRECTA O INDIRECTAMENTE APORTAS PARA SUS SALARIOS. ANUAL ANUAL ANUAL ANUAL MENSUAL MENSUAL MENSUAL MENSUAL DIARIO DIARIO DIARIO DIARIO $25,848.87 COMPARA LO QUE TE CUESTA AL AÑO CADA SERVIDOR PÚBLICO. POR LO QUE RECIBES DE ELLOS ¿CREES QUE LO VALEN? UN EMPLEADO DE GOBIERNO TE COSTÓ UN EMPLEADO DE GOBIERNO TE COSTÓ UN EMPLEADO DE GOBIERNO TE COSTÓ UN EMPLEADO DE GOBIERNO TE COSTÓ $24,074.86 $25,029.86 $24,497.76 MAESTROS (SE CONSIDERAN SINDICALIZADOS) 119,653 MAESTROS POR KM 2 MAESTROS POR ESCUELAS $949.97 $952.13 $879.66 $77.19 $79.16 $79.34 $73.30 LO QUE NOS IMPORTA, ¿CUÁNTO CUESTA MANTENER LA NÓMINA? 2017 $28,173.56 2018 $28,894.90 2019 $28,960.59 2020 $26,756.24 $926.25 6 24% 0% EMPLEADOS SINDICALIZADOS POR KM 2 NÚMERO DE MAESTROS 80.90 21 ¿NEGOCIO DE LOS SINDICATOS? ¿EN MANOS DE QUIÉNES ESTAMOS? 78.02 3 DATOS RELEVANTES EMPLEADOS TOTALES 364,565 PERSONAL SINDICALIZADO O DE BASE INCLUYE MAESTROS PERSONAL SIN PREPARACIÓN PROFESIONAL POR CADA KM 2 ENCUENTRAS … DENSIDAD GEOGRÁFICA ¿CUÁNTAS PERSONAS POR CADA 100 HAB SON? DENSIDAD POBLACIONAL 76.12% 100.00% EMPLEADOS TOTALES POR KM 2 PERSONAS QUE LABORAN PARA GOBIERNO EMPLEADOS DE CONFIANZA EMPLEADOS CON LICENCIATURA O SUPERIOR CONFIANZA 87,074 246.49 9 EMPLEADOS DE CONFIANZA POR KM 2 NÚMERO DE EMPLEADOS SINDICATO SINDICALIZADOS 115,390 58.87 REAL VARIACIÓN PORCENTUAL EN 4 AÑOS -1.75% TENDENCIA DE CRECIMIENTO -0.44% PORCENTAJE DEL TOTAL DEL PRESUPUESTO APROBADO PARA SER EJERCIDO POR NÓMINA (EMPLEADOS, MAESTROS Y PERSONAL DE SALUD): 47.20% NOMINAS REPORTADA Y REAL VS RESTO DE PRESUPUESTO 2020 RECURSOS PARA NÓMINA $114,627 MIL MILLONES CRECIMIENTO DE NÓMINA EN 4 AÑOS -$2,040 REPORTADA MIL MILLONES
40% 60% 4 $83,820,663,397 $15,873,542,70 4 $13,677,688,581 $3,295,070,666 EMPLEADOS ENTIDADES MAESTROS SALUD 2017 $89,011,818,872 $17,202,287,570 $12,896,489,477 $3,504,777,459 EMPLEADOS ENTIDADES MAESTROS SALUD 2018 $92,192,048,956 $12,759,035,531 $15,388,619,825 $3,730,666,924 EMPLEADOS ENTIDADES MAESTROS SALUD 2019 $97,254,160,000 $13,485,232,665 $0 $3,887,285,843 EMPLEADOS ENTIDADES MAESTROS SALUD 2020

ANALIZANDO AL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

En cuanto a estímulos a sus empleados, no se pudo obtener el dato, en virtud de que el Gobierno de la Ciudad de México no publica su Presupuesto por Objeto de Gasto y la versión ciudadana no llega a ese nivel de detalle.

Según el Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2019 del INEGI esa Entidad cuenta con 16,543 líneas telefónicas fijas, lo que se traduce en una línea por cada 37 empleados, en contraste con el Estado de Tamaulipas, que cuenta con 1 línea por cada 15 empleados, precisando que entre más usuarios usen una sola línea, es un ahorro para el Gobierno.

En el caso de los teléfonos móviles, no reportó equipos asignados.

Cuenta con 62 inmuebles rentados, siendo el Séptimo Lugar de gobiernos que menos inmuebles rentan; tiene en propiedad 3 mil 284 inmuebles ubicándose a media tabla en el listado nacional.

En materia de parque vehicular, cuenta con 16 mil 637 unidades, siendo el Gobierno que más vehículos tiene; y aquí viene lo interesante: se asignó un histórico de $15 mil 859 millones de pesos para combustible, lo que significa que a cada vehículo se le dio la increíble e inverosímil cantidad de $1 millón 164 mil pesos, posicionándolo como la Primera Entidad Federativa que más recurso de combustible asigna por vehículo. Se precisa que se revisó en el marco de su presupuesto si el combustible pudiera haber sido para maquinaria y equipo especial, no encontrándose dato alguno al respecto. Es lo que sucede cuando no publican el Presupuesto por Objeto de Gasto ni se transparenta la maquinaria y equipo.

SEPTIEMBRE 2020 119

RECURSOS PARA COMBUSTIBLES 2020

SEPTIEMBRE 2020 120 En la siguiente gráfica se muestra la asignación de gasto por vehículo: COSTO TOTAL NACIONAL DE PESOS CUADRO ELABORADO POR EL IMDFIN CON INFORMACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS DE EGRESOS 2020 PUBLICADOS POR CADA ENTIDAD FEDERATIVA. 1 CIUDAD DE MÉXICO 1 SINALOA 2 ESTADO DE MÉXICO 2 COLIMA 3 PUEBLA 3 TLAXCALA 4 JALISCO 4 NAYARIT 5 CHIHUAHUA 5 BAJA CALIFORNIA SUR 21 MIL MILLONES 5 MEDIA NACIONAL $209,538,905.53
GASTO EN COMBUSTIBLES GOBIERNOS LOCALES TOP LOS QUE MÁS COMBUSTIBLE QUEMAN TOP LOS QUE MENOS QUEMAN LA CIUDAD DE MÉXICO ES LA QUE MÁS RECURSOS DESTINA A COMBUSTIBLES. MUY POR ENCIMA DE CUALQUIER ENTIDAD, INCLUSO EL ESTADO DE MÉXICO. PARA EFECTOS DE MEDIA NACIONAL SE EXCLUYÓ POR SU DESMEDIDO IMPORTE. 5 TODOS LOS ESTADOS JUNTOS NO CONSUMEN NI LA MITAD DE LOS 15 MIL MILLONES DE LA CIUDAD DE MÉXICO. ¿EN CUÁNTO CONTRIBUYEN LOS VEHÍCULOS DE LOS GOBIERNOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y DEL ESTADO DE MÉXICO A LA CONTAMINACIÓN METROPOLITANA? $1,146,596,677 $453,923,788 $419,096,584 $361,842,335 $335,655,373 $323,199,491 $273,505,712 $267,545,633 $242,655,347 $234,950,988 $173,242,249 $165,281,045 $159,688,073 $155,362,030 $143,995,879 $139,658,877 $127,721,067 $126,770,537 $121,075,945 $115,758,693 $88,542,744 $80,080,870 $79,806,455 $73,969,400 $66,819,812 $60,441,400 $59,805,386 $41,847,941 $37,787,930 $0 $0 CDMX MEX PUE JAL CHIH CHIS YUC NL COAH VER GTO DGO TAMPS CAMP BC HGO MICH Q_ROO ZAC TAB SON OAX QRO SLP AGS BCS NAY TLAX COL SIN GRO MOR EXCEDE EL LÍMITE DEL GRÁFICO $15,859,380,000 CIUDAD DE MÉXICO 162 DE CDMX A VILLAHERMOSA PUEBLA 25 DE CDMX A SAN MIGUEL DE ALLENDE CHIAPAS 18 DE COLIMA A GUADALAJARA ESTADO DE MÉXICO 14 DE LEÓN A CELAYA CAMPECHE 13 DE CDMX A PUEBLA EN MÉXICO CIRCULAN VEHÍCULOS PROPIEDAD DE LOS ESTADOS SE EXCLUYEN MOTOCICLETAS CUADRO ELABORADO POR EL IMDFIN CON INFORMACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS DE EGRESOS 2020 PUBLICADOS POR CADA ENTIDAD FEDERATIVA. 1 CIUDAD DE MÉXICO 1 OAXACA 2 PUEBLA 2 SINALOA 3 CHIAPAS 3 MICHOACÁN 4 ESTADO DE MÉXICO 4 SAN LUIS POTOSÍ 5 CAMPECHE 5 AGUASCALIENTES INVEROSÍMIL CIUDAD DE MÉXICO: $1,164,504 AL AÑO POR VEHÍCULO LITROS DIARIOS CADA VEHÍCULO KM RECORRIDOS CONSUMOS INEXPLICABLES TOP EXCEDIDOS TOP LOS QUE MENOS GASTAN SI EL RENDIMIENTO DE GASOLINA ES DE 10 KM POR LITRO, ¿UN VEHÍCULO EN LA CIUDAD DE MÉXICO RECORRERÍA DIARIO 1,620 KM? NI AUNQUE TODOS SUS VEHÍCULOS FUERAN CAMIONES, QUE NO ES EL CASO. 5 5 IMPORTE DE COMBUSTIBLE POR VEHÍCULO 145,263 ¿CUÁNTO RECURSO DE COMBUSTIBLE LE TOCARÍA A CADA VEHÍCULO? 2020 $1,164,504 $180,200 $127,966 $102,954 $92,950 $90,235 $74,590 $59,842 $54,119 $53,086 $50,671 $46,507 $46,085 $44,050 $43,702 $40,935 $34,857 $34,455 $33,778 $32,571 $31,295 $31,151 $27,912 $26,378 $26,085 $24,864 $22,900 $19,954 $13,721 $10,338 $0 $0 CDMX PUE CHIS MEX CAMP COAH YUC DGO Q_ROO VER CHIH NL JAL COL TAMPS TLAX NAY TAB ZAC HGO SON BCS QRO GTO BC AGS SLP MICH SIN OAX GRO MOR COSTO TOTAL NACIONAL DE PESOS CUADRO ELABORADO POR EL IMDFIN CON INFORMACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS DE EGRESOS 2020 PUBLICADOS POR CADA ENTIDAD FEDERATIVA. 1 CIUDAD DE MÉXICO 1 SINALOA 2 ESTADO DE MÉXICO 2 COLIMA 3 PUEBLA 3 TLAXCALA 4 JALISCO 4 NAYARIT 5 CHIHUAHUA 5 BAJA CALIFORNIA SUR 21 MIL MILLONES 5 MEDIA NACIONAL $209,538,905.53 RECURSOS
TOP LOS QUE MENOS QUEMAN LA CIUDAD DE MÉXICO ES LA QUE MÁS RECURSOS DESTINA A COMBUSTIBLES. MUY POR ENCIMA DE CUALQUIER ENTIDAD, INCLUSO EL ESTADO DE MÉXICO. PARA EFECTOS DE MEDIA NACIONAL SE EXCLUYÓ POR SU DESMEDIDO IMPORTE. TODOS LOS ESTADOS JUNTOS NO CONSUMEN NI LA MITAD DE LOS 15 MIL MILLONES DE LA CIUDAD DE MÉXICO. CUÁNTO CONTRIBUYEN LOS VEHÍCULOS DE LOS GOBIERNOS DE LA MÉXICO Y DEL ESTADO DE MÉXICO A LA CONTAMINACIÓN METROPOLITANA? $419,096,584 $361,842,335 $335,655,373 $323,199,491 $273,505,712 $267,545,633 $242,655,347 $234,950,988 $173,242,249 $165,281,045 $159,688,073 $155,362,030 $143,995,879 $139,658,877 $127,721,067 $126,770,537 $121,075,945 $115,758,693 $88,542,744 $80,080,870 $79,806,455 $73,969,400 $66,819,812 $60,441,400 $59,805,386 $41,847,941 $37,787,930 $0 $0 JAL CHIH CHIS YUC NL COAH VER GTO DGO TAMPS CAMP BC HGO MICH Q_ROO ZAC TAB SON OAX QRO SLP AGS BCS NAY TLAX COL SIN GRO MOR CIUDAD DE MÉXICO 162 DE CDMX A VILLAHERMOSA PUEBLA 25 DE CDMX A SAN MIGUEL DE ALLENDE CHIAPAS 18 DE COLIMA A GUADALAJARA ESTADO DE MÉXICO 14 DE LEÓN A CELAYA CAMPECHE 13 DE CDMX A PUEBLA EN MÉXICO CIRCULAN VEHÍCULOS PROPIEDAD DE LOS ESTADOS SE EXCLUYEN MOTOCICLETAS CUADRO ELABORADO POR EL IMDFIN CON INFORMACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS DE EGRESOS 2020 PUBLICADOS POR CADA ENTIDAD FEDERATIVA. 1 CIUDAD DE MÉXICO 1 OAXACA 2 PUEBLA 2 SINALOA 3 CHIAPAS 3 MICHOACÁN 4 ESTADO DE MÉXICO 4 SAN LUIS POTOSÍ 5 CAMPECHE 5 AGUASCALIENTES INVEROSÍMIL CIUDAD DE MÉXICO: $1,164,504 AL AÑO POR VEHÍCULO LITROS DIARIOS CADA VEHÍCULO KM RECORRIDOS CONSUMOS INEXPLICABLES EXCEDIDOS TOP LOS QUE MENOS GASTAN SI EL RENDIMIENTO DE GASOLINA ES DE 10 KM POR LITRO, ¿UN VEHÍCULO EN LA CIUDAD DE MÉXICO RECORRERÍA DIARIO 1,620 KM? NI AUNQUE TODOS SUS VEHÍCULOS FUERAN CAMIONES, QUE NO ES EL CASO. 5 145,263 ¿CUÁNTO RECURSO DE COMBUSTIBLE LE TOCARÍA A CADA VEHÍCULO? 2020 $127,966 $102,954 $92,950 $90,235 $74,590 $59,842 $54,119 $53,086 $50,671 $46,507 $46,085 $44,050 $43,702 $40,935 $34,857 $34,455 $33,778 $32,571 $31,295 $31,151 $27,912 $26,378 $26,085 $24,864 $22,900 $19,954 $13,721 $10,338 $0 $0 CHIS MEX CAMP COAH YUC DGO Q_ROO VER CHIH NL JAL COL TAMPS TLAX NAY TAB ZAC HGO SON BCS QRO GTO BC AGS SLP MICH SIN OAX GRO MOR ANALIZANDO AL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
PARA COMBUSTIBLES 2020

En el caso del gasto por Mantenimiento, no publicaron la Partida Presupuestal correspondiente, por lo que no se podría determinar tampoco el Gasto por Unidad.

En el rubro de Consultorías Legales, Auditoría, Administrativas y Capacitación tampoco aparece, en virtud de no publicar el presupuesto por objeto de gasto.

El Gobierno de la Ciudad de México es el más opaco de todos en cuanto a Gasto Superfluo; al no publicar en ningún portal la información de su presupuesto por objeto de gasto, esa Entidad no cuenta con datos sobre estímulos a servidores públicos, mantenimiento de vehículos, consultorías legales, administrativas y capacitación, servicios de protección, seguridad y vigilancia, servicios de difusión por radio, televisión y otros, viáticos, servicios oficiales, apoyo a instituciones sin fines de lucro, pensiones y jubilaciones, erogaciones especiales, ADEFAS, otros servicios, entre más conceptos de gasto. ¿Se oculta algo? Es una acción de mejora. Deben publicar en lo subsecuente el Presupuesto por Objeto de Gasto, es una obligación legal. Esperemos a la Cuenta Pública para dilucidar estas dudas.

COSTO CIUDADANO DEL GOBIERNO.

Si una persona económicamente activa con empleo tuviere que aportar para sostener al Gobierno de la Ciudad de México, tendría que aportar $56 mil 689 pesos en el año, que equivaldrían a $4 mil 724 pesos mensuales o $155.31 pesos diarios; el promedio nacional es de $41 mil pesos, lo que lo convierte en el Primer Lugar Nacional de Entidades Federativas con mayor costo para los Ciudadanos.

SEPTIEMBRE 2020 121
$123.22 $155.31 $100.00 $18.00 $14.30 2 SOPAS DE PASTA $24.20 TOTAL IMDFIN ELABORADO POR EL IMDFIN CON INFORMACIÓN DEL INEGI, CONEVAL, PROFECO Y SUPERMERCADOS. CIUDAD DE MÉXICO $156.50 2017 52,146.33 $ 2017 1,714.40 $ 2017 142.87 $ 2018 57,323.76 $ 2018 1,884.62 $ 2018 157.05 $ PAÑALES 1/2 KILO FRIJOL 2019 64,367.44 $ 2019 2,116.19 $ 2019 176.35 $ 6 PZA HUEVO 2020 56,689.27 $ 2020 1,863.76 $ 2020 155.31 $ CCG DIARIO 2020 ANUAL MENSUAL DIARIO ¿PARA QUÉ TE ALCANZA? COSTO CIUDADANO DEL GOBIERNO. NOS GUSTE O NO, DE FORMA DIRECTA O INDIRECTA CONTRIBUIMOS PARA MANTENER AL GOBIERNO. ¿CUÁNTO CUESTA? / ¿PARA QUÉ TE ALCANZA EVOLUCIÓN DEL INDICADOR DE 2017 A 2020 9% LUGAR 1 SALARIO VS CCG SALARIO MÍNIMO $52,146 $57,324 $64,367 $56,689 2017 2018 2019 2020 ANALIZANDO
GOBIERNO
CIUDAD
AL
DE LA
DE MÉXICO.

Con datos recabados del Registro Único de Obligaciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público con corte a Junio de 2020, en el caso de la Deuda Pública desde el año 2007 la Ciudad de México ha contratado un total 43 créditos, con sus respectivos plazos; de los cuales 10 de ellos están pactados a 20 años o más, siendo el límite 40 años.

Lo importante del análisis es determinar los montos y tasas de interés, para determinar las cantidades reales que se pagarán y para tal efecto se muestra el siguiente gráfico:

SEPTIEMBRE 2020 122
$2,000 $3,421 $2,000 $1,000 $1,000 $2,000 $2,400 $3,000 $1,600 $1,500 $2,500 $1,833 $2,000 $3,000 $3,000 $4,500 $3,500 $1,000 $5,000 $2,500 $2,500 $2,500 $3,538 $2,639 $3,000 $2,100 $2,500 $2,730 $1,500 $2,300 $2,000 $500 $1,500 $4,000 $175 $3,636 $4,459 $4,000 $4,900 $7,000 $4,700 $3,460 $7,000 $562 $1,164 $561 $362 $358 $786 $1,156 $1,381 $781 $749 $661 $1,077 $802 $1,861 $811 $633 $435 $161 $841 $622 $416 $415 $677 $459 $574 $720 $914 $1,314 $544 $1,665 $2,724 $537 $1,072 $993 $153 $2,764 $5,679 $5,950 $5,677 $10,401 $5,454 $4,015 $8,930 2019 2019 2019 2019 2019 2019 2018 2018 2018 2018 2017 2017 2017 2016 2016 2016 2015 2015 2015 2014 2014 2014 2013 2013 2013 2012 2012 2012 2011 2011 2011 2011 2010 2010 2008 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2007 Deuda Pública CDMX Millones de Pesos CAPITAL INTERÉS 9.67% 2018 7 2015
ANALIZANDO AL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

La tasa de interés más baja contratada es de 3.39%, que corresponde a un crédito por $2 mil 500 millones de pesos firmado en 2014 y pagadero a 10 años; y la más alta es de 9.93%, relativa a un crédito por $1 mil 500 millones de pesos convenido en 2018 y pagadero a 10 años.

En cuanto al período de pago, se destacan dos contratos de crédito pactados a 40 años; 2 créditos a 33 años; 4 más a 30 años y uno a 33, siendo la Entidad Federativa con mayor plazo de pago acordado.

SEPTIEMBRE 2020 123
$562 $1,164 $561 $362 $358 $786 $1,156 $1,381 $781 $749 $661 $1,077 $802 $1,861 $811 $633 $435 $161 $841 $622 $416 $415 $677 $459 $574 $720 $914 $1,314 $544 $1,665 $2,724 $537 $1,072 $993 $153 $2,764 $5,679 $5,950 $5,677 $10,401 $5,454 $4,015 $8,930 7.93% 6.74% 7.91% 7.18% 7.09% 7.82% 9.55% 9.12% 9.67% 9.93% 7.46% 7.79% 7.60% 8.22% 7.63% 5.54% 3.50% 3.50% 3.33% 3.30% 3.30% 3.29% 3.80% 3.80% 3.80% 4.84% 4.84% 4.79% 4.81% 4.81% 4.80% 2019 2019 2019 2019 2019 2019 2018 2018 2018 2018 2017 2017 2017 2016 2016 2016 2015 2015 2015 2014 2014 2014 2013 2013 2013 2012 2012 2012 2011 2011 2011 Tasas de interés
crédito. 7 10 7 10 10 10 10 10 10 10 7 15 10 15 7 5 7 9 10 15 10 10 10 9 10 14 15 20 15 30 15 3 29 10 20 19 33 40 30 40 30 30 33 2019 2019 2019 2019 2019 2019 2018 2018 2018 2018 2017 2017 2017 2016 2016 2016 2015 2015 2015 2014 2014 2014 2013 2013 2013 2012 2012 2012 2011 2011 2011 2011 2010 2010 2008 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2007 Plazos pactados para pago de créditos. En años.
Por
ANALIZANDO AL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

ANALIZANDO AL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

Si los ciudadanos con empleo en la Ciudad de México tuvieran que pagar la deuda, estos serían los costos por año:

La Ciudad de México, desde 2007 ha contratado $121 mil 391 millones de pesos de deuda, con un interés de $66 mil millones de pesos; es decir, por cada peso se pagan 54 centavos de interés.

En total se han firmado 43 créditos de largo plazo y a la fecha ninguno de corto plazo, lo que habla de la buena planeación de presupuesto, recordemos que éste último tipo de créditos, algunas Entidades Federativas lo usan como si fuera un gasto programado; ha firmado 21 refinanciamientos por $48 mil 754 millones de pesos, los cuales no necesariamente significaron obligaciones nuevas, sino reconfigurar anteriores.

SEPTIEMBRE 2020 124
CRÉDITOS + INTERESES CONSOLIDADOS SI EL CIUDADANO CON EMPLEO TUVIERA QUE APORTAR PARA PAGAR LA DEUDA DE SU ESTADO, ESTO ES LO QUE TENDRÍA QUE DAR CADA AÑO POR EL RESTO DE LA DEUDA. $641.35 $645.18 $645.18 $782.30 $929.07 $1,076.06 $1,337.48 $1,480.28 $1,777.53 $2,219.84 $2,432.98 $2,726.26 $3,132.54 $2,986.22 $2,746.58 $2,535.75 $2,226.94 $1,985.52 $1,849.25 $1,479.42 $1,153.54 $1,149.71 $782.61 $782.61 $707.01 $614.56 $614.56 $614.56 $614.56 $614.56 $395.24 $395.24 $374.60 $190.33 $190.33 $190.33 $159.50 $159.50 $159.50 $159.50 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041 2042 2043 2044 2045 2046

ANALIZANDO AL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

En términos generales, la Ciudad de México presenta un presupuesto con acciones de mejora, sobre todo en la parte del Objeto de Gasto hasta Partidas Específicas (deberían publicarlo como las demás Entidades Federativas); su nivel de deuda es excesiva y la que mayor plazo ha representado (hay 2 contratos hasta por 40 años).

Es el Primer Lugar Nacional en la asignación de presupuesto para obra pública en el presupuesto de egresos, situación que, indudablemente, se debe resaltar, ya que el promedio nacional es de 3.88%, esto quiere decir que el Gobierno de la Ciudad de México destinó 4 veces más presupuesto que el promedio nacional.

Dentro de los aciertos de la Cuidad de México, es que en 4 años se incrementó en un 93% el gasto de obra; le bajó a los subsidios y transferencias un 10%; mantuvo a raya las inversiones financieras y lo concerniente a Bienes Muebles e Inmuebles; dentro de los fracasos incrementó 116% su gasto de deuda.

Es de destacarse que en 4 años incrementó el 93% el gasto destinado a obra y redujo en 10% el gasto para Entidades.

Se precisa también, endeudarse no es malo, siempre y cuando se traduzca en obras y acciones para el bienestar de la población.

SEPTIEMBRE 2020 125
“ ”
La última deuda para inversión pública es del 18 de diciembre de 2014. A partir de ahí han realizado únicamente refinanciamientos que no implicaron mayor deuda, sino mejores condiciones de pago.

Contacta a nuestro Asesor Financiero

Act. César Hidalgo Ruiz

Asesor Financiero

Asistente: Cecilia Diaz Cervantes

Teléfonos: 3511081480; 5521050501;6183216176

Correo Electrónico: chidalgor@inbursaasesores.com

Honorarios

Hospitalización Honorarios médicos, Estudios de Medicamentos
Tratamientos
Servicios

médicos, consultas y procedimientos quirúrgicos de laboratorio y de gabinete

Medicamentos

Tratamientos de rehabilitación

Honorarios de enfermeras

Aparatos ortopédicos y prótesis

Pago de siniestros a través de pago directo o reembolso

NO SE DICE: SE DICE:

Derivado de la auditoría se presume un daño y perjuicio a la Hacienda Pública por tantos millones.

Desvío de Recursos Públicos. Abuso de funciones.

Cohecho. Peculado.

Utilización indebida de información.

Pagaron facturas por prestación de servicios y entrega de bienes que nunca llegaron al almacén.

Crédito a la palabra de corto plazo a favor de un funcionario.

Se hace porque yo lo digo, para eso tengo nombramiento.

Cobrar el favor mediante prestanombres o sin él.

Padrotear con el parque vehicular de la dependencia o entidad, para asuntos personales, o pagar los gastos de la casa con el presupuesto.

Filtrar información que sólo conoce el funcionario público de la dependencia o entidad, para favorecer al externo que le urge saber cuál fue el resultado del estudio de mercado.

Actuación bajo conflicto de intereses. Contratación indebida.

Tejer una red de tráfico de influencias con amigos o familiares que impide un trato imparcial u objetivo.

Olvidar revisar antes del fallo de la licitación por flojera, si el proveedor o contratista estaba en el listado de factureros del S.A.T., o personas inhabilitadas por Función Pública.

Enriquecimiento Oculto.

Creer haber cumplido con la declaración patrimonial registrando con un prestanombres las casas y coches que te compraste con el presupuesto.

SEPTIEMBRE 2020 128 NO SE DICE...

NO SE DICE...

NO SE DICE: SE DICE:

Simulación de acto jurídico.

Encubrimiento.

Te cacharon un sobresueldo a través de facturas de una empresa que, conforme a la ley, está prohibido.

Querer fabricar los documentos, comprobaciones y justificaciones que necesitarás para tu entrega recepción.

Desacato.

Sentirse muy seguro de no atender en tiempo y forma los oficios que te llegaron del Órgano Interno de Control.

Nepotismo.

Conseguirle una beca a tu familia, metiéndolos a la nómina de burócratas.

SEPTIEMBRE 2020 129

¿CAÍDA DE LAS PARTICIPACIONES FEDERALES?

ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS, HAGAN SUS NOTAS.

l panorama de las finanzas de las Entidades Federativas y Municipios para el 2021 se ve complicado, en atención a que los ingresos tributarios están previstos en un escenario a la baja, derivado de la pandemia que actualmente vivimos.

Aunque la iniciativa de La ley de Ingresos 2021 contempla un escenario demasiado optimista, aún en esas condiciones se aprecia una baja en el presupuesto en su conjunto, agudizado en infraestructura e incluyendo participaciones y aportaciones federales.

Lo correcto es decir que se hizo una reasignación de gasto, privilegiando, en todo caso, los apoyos económicos directos a la población.

De cualquier manera, la preocupación radica en que las variables macroeconómicas tomadas en consideración para el cálculo de los ingresos hoy son inestables y un pronóstico resulta ser inexacto en todas las vertientes.

Que si el PIB va a crecer; que si la inflación va a estar al 3%; que si la tasa de interés realmente será del 4%; que si el precio del barril de petróleo va a costar $42.1 dólares; que si vamos a producir 1 millón 857 mil barriles diarios; y un largo etcétera.

Debemos recordar que las Entidades Federativas y los Municipios tienen una alta dependencia financiera hacia la Federación, de tal manera que si al Gobierno Federal le va mal, a Estados y municipios les va peor.

Las Entidades Federativas y Municipios se ven afectados por las variables macroeconómicas, porque el cálculo de las participaciones federales se hace en relación a esos factores; obedece a la cantidad que pueda llegar a tener el Fondo General Participable. ¿Y qué es eso? Vamos a tratar de explicarlo en un lenguaje muy diferente a las autoridades hacendarias.

Recaudación Federal Participable. Está integrada por los recursos que la Federación recauda por los siguientes conceptos:

Ingresos Tributarios.- Aquellos que provienen de la recaudación de contribuciones específicas, tales como:

• Impuesto sobre la renta; Impuesto al valor agregado;

• Impuesto especial sobre producción y servicios;

• Contribuciones sobre importación; Contribuciones sobre exportación;

• Recargos y actualizaciones; Derechos de minería.

Ingresos Petroleros: Aquellos que provienen de actividades petroleras relacionadas con exploración y extracción, tuteladas en la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, así como el Impuesto sobre la Renta derivado de contratos en esta materia. Entran los siguientes:

SEPTIEMBRE 2020 130 ANÁLISIS FINANCIERO
“ ”
E

El 80.29% del Fondo Mexicano del Petróleo. • ISR de contratos de exploración y extracción. Pago de derechos relacionados con esas actividades.

El Fondo General Participable, que es la bolsa de recursos para las Entidades Federativas y Municipios, se constituye por el 20% de la Recaudación Federal Participable, el resto se lo queda la Federación.

RECAUDACIÓN FEDERAL PARTICIPABLE

INGRESOS TRIBUTARIOS:

IMPUESTO SOBRE LA RENTA; IMPUESTO AL VALOR AGREGADO; IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS; CONTRIBUCIONES SOBRE IMPORTACIÓN; CONTRIBUCIONES SOBRE EXPORTACIÓN; RECARGOS Y ACTUALIZACIONES; DERECHOS DE MINERÍA. IMPUESTO

Este Fondo está contemplado en el artículo 2 de la Ley de Coordinación Fiscal y tiene por objeto determinar una bolsa de dinero, cuyo destino final son las Entidades Federativas y los Municipios. Estos recursos llegan y son de libre disposición, lo que quiere decir que se pueden gastar en cualquier concepto de gasto de sus presupuestos. En la mayoría de los casos, se ocupa para pagar nómina, recursos materiales y servicios generales, lo que se conoce como Gasto Corriente. Se les llaman Participaciones Federales o Ramo 28.

No se concibe a un Gobierno, ya sea Federal, Estatal o Municipal, sin pagar una nómina; por eso la importancia de estos recursos.

Si la Federación no recauda o no logra vender el petróleo, simplemente la cantidad de recursos baja y las Participaciones Federales se esfuman. Ahora sí, revisemos el panorama de las Participaciones para 2021. Invariablemente

ESTIMACIÓN DE RECAUDACIÓN INGRESOS TRIBUTARIOS

RECAUDACIÓN FEDERAL PARTICIPABLE

existirá un decremento en las Participaciones, ocasionado en gran medida por la desaceleración económica que el año 2020 trae aparejado por causa del COVID-19. Las consecuencias y efectos se van a sentir también en el 2021. Al momento

SEPTIEMBRE 2020 131 ANÁLISIS FINANCIERO “ ”
SOBRE LA RENTA IVA IEPS IMPORTACIÓN AUTOMÓVILES NUEVOS IAEEH ACCESORIOS OTROS $1,792.40 $972.30 $483.10 $68.50 $10.50 $6.60 $39.90 $0.10 $1,792.40 $972.30 $483.10 $68.50 $10.50 $6.60 $39.90 $0.10 $1,846.20 $1,007.50 $515.70 $71.00 $10.80 $6.90 $41.20 $0.10 = + INGRESOS PETROLEROS: 2019 $3,373.40 $3,499.40 2020 2021
MEXICANO
PETRÓLEO. ISR DE CONTRATOS DE EXPLORACIÓN Y EXTRACCIÓN. PAGO DE DERECHOS RELACIONADOS CON ESAS ACTIVIDADES. FONDO GENERAL PARTICIPABLE BAJA EN PARTICIPACIONES FEDERALES POR MENOS QUE EN 2020 = 20 % 55 ¿A LA ALZA? de la PROYECCION DE PARTICIPACIONES FEDERALES MILES DE MILLONES DE PESOS 2020 2021 2020 vs 2021 921.4 976 $3,532.90 MIL MILLONES $3,373.40 $3,499.40 $3,532.90
EL 80.29% DEL FONDO
DEL

de escribir el presente artículo, el País está sufriendo un repunte en los contagios y la adopción, nuevamente, de medidas de confinamiento, lo que se traduce en menor movilidad de las personas, menor consumo, pérdida de empleo y la generación de menos impuestos: sí, los que forman parte de la bolsa de la Recaudación Federal Participable. La esperanza entonces la tendríamos puesta en los ingresos por exploración y extracción de petróleo, pero el consumo de bienes y servicios reducido y la falta de movilidad hacen que se requiera menos combustible o derivados de petróleo. Por más optimistas que podamos ser, la realidad del COVID-19 nos hace repensar los ingresos una y otra vez.

Dentro del paquete económico 2021 que presentó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se encuentra un documento llamado Criterios Generales de Política Económica, que son una reflexión profunda de los aspectos económicos y sociales del país. Le guste o no al Gobierno Federal, nuestra economía no puede verse desde un aspecto local; no estamos desconectados de un mundo que se encuentra globalizado. Lo que suceda fuera de nuestras fronteras, también nos afecta; prueba de ello es que en este documento se contextualizan variables macroeconómicas mundiales, como el Producto Interno Bruto Mundial, el de México e incluso el de Estados Unidos; el precio internacional del barril de petróleo; la proyección del costo del dólar; las tasas de interés, entre otros.

En estos Criterios Generales no hay un aspecto proteccionista de la economía, más bien estamos sujetos al destino de la economía mundial.

Ahí se establece que “El COVID-19 también está representando costos significativos para la economía mexicana, la cual enfrenta actualmente el reto más complejo desde la Gran Depresión en materia de protección del bienestar social e impulso a la actividad económica agregada. El despliegue de acciones para la atención de la pandemia, que ha tenido como eje un confinamiento autoinducido, ha generado una situación extraordinaria para la población y ha provocado una de las más severas contracciones económicas de las que se tenga registro en los últimos cien años.”

También se menciona que existe una “marcada desaceleración sincronizada de las principales economías del mundo que estaba en marcha desde 2019.”

En ese documento también se señala que, dentro de los puntos que presionan a las finanzas públicas del país, se encuentran los “menores ingresos tributarios y no tributarios asociados a la disminución de la actividad económica; el impacto a los ingresos petroleros por las caídas en precios y ventas de hidrocarburos y combustibles; y el aumento en el valor en moneda nacional de la deuda externa por el mayor tipo de cambio.”

Si pensábamos que el asunto de la pandemia estaba resuelto, tenemos la desafortunada situación donde vendrá una segunda ola de contagios. La base de los ingresos de las Entidades Federativas y Municipios está comprometida, endeble y sumamente débil.

SEPTIEMBRE 2020 132 ANÁLISIS FINANCIERO

Afortunadamente existe un mecanismo financiero que permite enfrentar este tipo de contingencias: es el Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativa (herramienta equivalente a la de la Federación, con el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios),

INGRESOS TRIBUTARIOS:

el cual sufrió una modificación en el mes de agosto de 2020, para que la transferencia de ajuste a participaciones se hiciera de forma mensual, ya que anterior a esa reforma se hacía trimestralmente. Pero como este Fondo está sujeto a la disponibilidad del Fondo Mexicano del Petróleo, vamos a volver a lo mismo, no tendrá recursos suficientes para esta situación.

Para este año, en el PEF 2021, las Participaciones Federales se proyectaron en $921 mil millones de pesos contra $976 mil millones proyectados en el 2020. Esto representa un decremento de 5.7%, respecto del año anterior, que equivale a $55 mil 300 millones menos.

De entrada, y a manera de un simple ejercicio estadístico, todos los Estados y Municipios deberán ajustar su Gasto Corriente (Nómina, Recursos Materiales y Servicios) en un 5.7% menos.

IMPUESTO SOBRE LA RENTA; IMPUESTO AL VALOR AGREGADO; IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS; CONTRIBUCIONES SOBRE IMPORTACIÓN; CONTRIBUCIONES SOBRE EXPORTACIÓN; RECARGOS Y ACTUALIZACIONES; DERECHOS DE MINERÍA.

Como ejemplo podemos decir que un gobierno puede prescindir de algunos recursos materiales, algunos servicios, pero tendrán que recortar 5.7% su gasto de nómina. La salida es que los gobiernos en serio adopten medidas de austeridad, para que ese impacto no llegue a un recorte de personal. En estos momentos no solamente sería catastrófico, sino inhumano.

EL 80.29% DEL FONDO PETRÓLEO. ISR DE CONTRATOS EXTRACCIÓN.

¿CÓMO ES QUE SE LLEGÓ A ESTA SITUACIÓN?

Los CGPE 2021 establecen que se recaudará más que en 2020.

Entonces ¿por qué bajan las Participaciones Federales?

Encontramos una incongruencia en los datos de 2019, 2020 y 2021 en virtud de que las cifras simplemente no cuadran. Hemos dicho insistentemente que un componente para el Fondo Federal Participable es la recaudación de ciertos impuestos; para ello revisamos las proyecciones establecidas en los Criterios Generales de Política Económica

SEPTIEMBRE 2020 133 ANÁLISIS FINANCIERO
“ ”
RECAUDACIÓN FEDERAL PARTICIPABLE RECAUDACIÓN FEDERAL PARTICIPABLE
IMPUESTO SOBRE LA RENTA IVA IEPS IMPORTACIÓN AUTOMÓVILES NUEVOS IAEEH $1,792.40 $972.30 $483.10 $68.50 $10.50 $6.60 $1,792.40 $972.30 $483.10 $68.50 $10.50 = + INGRESOS
2019 2020
DE DERECHOS CON ESAS ACTIVIDADES.
GENERAL PARTICIPABLE BAJA EN PARTICIPACIONES FEDERALES POR MENOS QUE EN 2020 = 20 % 55 de la PROYECCION DE PARTICIPACIONES FEDERALES MILES DE MILLONES DE PESOS 2020 2021 2020 vs 2021 921.4 976 MIL MILLONES ESTIMACIÓN DE RECAUDACIÓN INGRESOS TRIBUTARIOS
PETROLEROS:
PAGO
FONDO
IMPUESTO SOBRE LA RENTA IVA IEPS IMPORTACIÓN AUTOMÓVILES NUEVOS IAEEH ACCESORIOS OTROS $3,373.40 2019 2020 2021 FONDO GENERAL PARTICIPABLE BAJA EN PARTICIPACIONES FEDERALES POR MENOS QUE EN 2020 = 20 % 55 ¿A LA ALZA? de la PROYECCION DE PARTICIPACIONES FEDERALES MILES DE MILLONES DE PESOS 2020 2021 2020 vs 2021 921.4 976 ESTIMACIÓN DE RECAUDACIÓN INGRESOS PETROLEROS GOBIERNO FEDERAL. MILES DE MILLONES DE PESOS 2019 MIL MILLONES $3,373.40 $3,499.40 $3,532.90

% de la

(CGPE) 2020, específicamente en el cuadro Ingresos Presupuestarios 2019 – 2020 visible en la página 86 y los Criterios Generales de Política Económica 2021, mismo cuadro visible en la página 51 y tomando en consideración las cantidades en concepto de “Estimados”, construimos el siguiente cuadro:

SEPTIEMBRE 2020 134 ANÁLISIS FINANCIERO
CIFRAS EN MILES DE MILLONES DE PESOS. RECAUDACIÓN
IMPUESTO SOBRE LA RENTA IVA IEPS IMPORTACIÓN AUTOMÓVILES NUEVOS IAEEH ACCESORIOS OTROS $1,792.40 $972.30 $483.10 $68.50 $10.50 $6.60 $39.90 $0.10 $1,792.40 $972.30 $483.10 $68.50 $10.50 $6.60 $39.90 $0.10 $1,846.20 $1,007.50 $515.70 $71.00 $10.80 $6.90 $41.20 $0.10 2019 $3,373.40 $3,499.40 2020 2021 EN PARTICIPACIONES
FEDERAL PARTICIPABLE
$3,532.90

ESTIMACIÓN DE RECAUDACIÓN INGRESOS TRIBUTARIOS

LA

Los CGPE 2021 establecen que se recaudará más que en 2020.

Entonces ¿por qué bajan las Participaciones Federales?

Según en términos de la Iniciativa del PEF 2021 las Participaciones van a bajar $55 mil millones, pero resulta que la recaudación de Ingresos Tributarios no bajará, sino al contrario, se prevé que incremente.

Entonces revisamos el segundo componente del Fondo General Participable, correspondiente a ingresos petroleros (recordemos que sólo es en cuanto al Fondo Mexicano del Petróleo) y encontramos que la actividad petrolera del Gobierno Federal es la concerniente a asignaciones a particulares en acciones de exploración y producción, la cual incluye el FMP y todos los contratos asociados experimenta una serie de contradicciones:

En los CGPE 2020 señalan como ingresos estimados la cantidad de $461.1 millones para 2019; y para 2020 la cantidad de $412.8 millones, lo cual está visible en el cuadro de la página 86; sin embargo, en el mismo cuadro de los CGPE 2021 en la página

51 señala que en 2020 estimaron $239.2 millones y para 2021 se contemplan $343.2 millones.

De hecho, el manejo de cifras sin coincidencia con el documento del año anterior es sistemático en el documento de 2021. Más allá de saber si las cifras están acomodadas, son un error o una negligencia, estos datos son delicados, porque son la base para planear el ejercicio no de un solo gobierno, sino de todo el País.

Si tomamos como base el dato previsto en los CGPE 2021, entonces los ingresos petroleros no bajaron. ¿Entonces? ¿Cómo podemos explicarnos que hay baja en las Participaciones si sus componentes fueron a la alza?

SEPTIEMBRE 2020 135 ANÁLISIS FINANCIERO
MILES DE
CRITERIOS
ECONÓMICA
MILLONES DE PESOS. FUENTE:
GENERALES DE POLÍTICA
2020 Y 2021.
MENOS QUE EN 2020 55
MILES DE MILLONES DE PESOS 2019 $461.1
MIL MILLONES $3,373.40 $3,499.40 $3,532.90
2019 2020 2021
¿A
ALZA? ESTIMACIÓN DE RECAUDACIÓN INGRESOS PETROLEROS GOBIERNO FEDERAL.
$239.2 2020

que se recaudará más que en 2020.

Entonces ¿por qué bajan las Participaciones Federales?

ANÁLISIS FINANCIERO

ESTIMACIÓN DE RECAUDACIÓN INGRESOS PETROLEROS

Entendemos la difícil tarea de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de hacer los cálculos y ajustes en los ingresos y el presupuesto de egresos. Pero debemos recordar que se requieren cifras claras y congruentes. Si bien la integración de la bolsa corresponde, en gran medida, a la recaudación de impuestos y algunas actividades relacionadas con petróleo, también estamos ante una situación de pandemia, a la cual no estamos preparados. Hacienda Federal está pagando las consecuencias de manejo sanitario de la Pandemia; esa es la realidad. Pero también la falta de datos congruentes entre sus propios documentos hace pensar muchas cosas.

¿A LA ALZA?

Los CGPE 2021 establecen que se recaudarán más ingresos petroleros que en 2020.

Si la recaudación de impuestos y de ingresos petroleros sube, Entonces ¿por qué bajan las Participaciones Federales?

Un razonamiento sencillo: sin movilidad, no hay consumo; sin consumo no hay circulante; sin circulante se aniquila la economía con todas las consecuencias como cierre de empresas, establecimientos y pérdida de empleo. ¿Qué impuestos van a pagar los empresarios si no tienen ventas?

Todo esto lo entendemos, lo que no, es que las cifras en los paquetes económicos 2020 y 2021 no guardan congruencia y se demuestra que lejos de caer los recursos que integran el Fondo Federal Participable, subieron. No se explica entonces porqué la baja de un año a otro en el PEF 2021.

Un punto que inevitablemente será discutido por Gobernadores, Alcaldes y el Gobierno Federal.

SEPTIEMBRE 2020 136
“ ”
MILES DE MILLONES DE PESOS. FUENTE: CRITERIOS GENERALES DE POLÍTICA ECONÓMICA 2020 Y 2021.
2019 2020 2021
DE MILLONES DE
2019
2020 2021
GOBIERNO FEDERAL. MILES
PESOS
$461.1 $239.2 $343.1

Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se ha desempeñado como servidor público en diversos cargos de mando en el gobierno local y federal, asimismo, ha sido defensor en materia de responsabilidades administrativas y creador del Diccionario Jurídico.

PROMOCIÓN DE RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA SANCIONATORIA Y CALIFICACIÓN DE FALTAS ADMINISTRATIVAS EN LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN

El combate a la corrupción es una de las principales exigencias en la agenda pública de cualquier Estado democrático. La corrupción y las conductas vinculadas a ésta no solo debilitan las instituciones democráticas y la credibilidad en el gobierno, también frenan el desarrollo económico y social de un país, afectando las libertades fundamentales de la persona y el bienestar de la sociedad1

Es por eso, que el Congreso General de la República, el 27 de mayo de 2016, reformó la Constitución para establecer las bases de coordinación del Sistema Nacional Anticorrupción con todas las autoridades de gobierno competentes para la prevención, detección y sanción de responsabilidades administrativas y hechos de corrupción, así como en la fiscalización y control de recursos públicos.

Esta reforma constitucional significó un cambio trascendente, en el que participaron los diversos actores políticos.

La reforma en materia de combate a la corrupción estableció:

1. Un Sistema Nacional Anticorrupción. Instancia que coordina a las autoridades encargadas de prevenir, investigar y sancionar los posibles actos de corrupción,

así como aquellas responsables de fiscalizar los recursos públicos. El Sistema agrupa a distintas instancias, como la Secretaría de la Función Pública, el Consejo de la Judicatura Federal, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, y contempla un Comité de Participación Ciudadana.

2. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) se consolida como el máximo órgano de fiscalización de este nuevo esquema. Sus atribuciones le permiten vigilar el ejercicio de las participaciones federales y los fideicomisos que utilizan recursos públicos.

3. Que el titular de la Secretaría de la Función Pública sea ratificado por el Senado de la República, con el objetivo de generar esquemas de corresponsabilidad entre poderes y garantizar la imparcialidad en el desempeño de sus funciones.

4. La creación del Tribunal Federal de Justicia Administrativa o sus equivalentes en las entidades federativas. Instancia relevante en razón de que podrá sancionar a funcionarios, particulares y empresas que estén relacionados con hechos de corrupción.

5. La reforma facultó al Congreso de la Unión para expedir, en un plazo máximo de un año, la ley general que establezca las bases de coordinación del nuevo Sistema Nacional Anticorrupción.

Dentro de este esquema de combate a la corrupción e impunidad, el Congreso expidió la Ley General de Responsabilidades Administrativas (LGRA)2 como nuevo marco jurídico aplicable a los servidores públicos y particulares en la comisión de actos que

SEPTIEMBRE 2020 138 ANÁLISIS JURÍDICO
OSCAR MONTOYA PÉREZ
“ ”
1 Cfr. Salinas Jiménez, Javier y Salinas Jiménez, María del Mar, “Causas y efectos económicos de la corrupción”, en Rodríguez García, Nicolás y Rodríguez López, Fernando (coords), Corrupción y Desarrollo, Tirant lo Blanch, México, 2017, pp. 23-43.

pudieran constituir alguna falta administrativa.

De acuerdo con el artículo tercero transitorio, la LGRA entraría en vigor un año después de su publicación, por tanto, la investigación y sustanciación de los procedimientos de responsabilidad administrativa por la presunta comisión de faltas administrativas tendrían como marco de actuación la citada ley.

la Unidad de Evaluación y Control de la Comisión (de Vigilancia) será la encargada de investigar y substanciar los procedimientos sancionatorios, dotando a la misma ASF para investigar y substanciar la comisión de faltas no graves.

El artículo 9 de la LGRA, le da competencia a la Auditoría Superior de la Federación para la aplicación de la ley, asimismo, el artículo 11 señala: Artículo 11. La Auditoría Superior y las Entidades de fiscalización superior de las entidades federativas serán competentes para investigar y substanciar el procedimiento por las faltas administrativas graves.

En caso de que la Auditoría Superior y las Entidades de fiscalización superior de las entidades federativas detecten posibles faltas administrativas no graves darán cuenta de ello a los Órganos internos de control, según corresponda, para que continúen la investigación respectiva y promuevan las acciones que procedan.

Asimismo, se estableció en el artículo 3 que la Auditoría Superior de la Federación fungiría como autoridad investigadora (fracción II) y como autoridad substanciadora (fracción III), reservando la facultad de autoridad resolutora al Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

Para determinar la competencia de la Auditoría Superior de la Federación en la investigación y substanciación, es necesario señalar qué tipos de falta conoce, en este sentido, la misma LGRA distingue entre faltas administrativas graves y no graves, disponiendo de un catálogo de conductas que pueden encuadrarse en las hipótesis normativas previstas.

Así, la fracción XV del articulo 3 de la LGRA señala como falta administrativa no grave: “Las faltas administrativas de los Servidores Públicos en los términos de la presente Ley, cuya sanción corresponde a las Secretarías y a los Órganos internos de control”, mientras que la fracción XVI dispone que son faltas administrativas graves: “Las faltas administrativas de los Servidores Públicos catalogadas como graves en los términos de la presente Ley, cuya sanción corresponde al Tribunal Federal de Justicia Administrativa y sus homólogos en las entidades federativas”.

De lo anterior se advierte que, en el caso de faltas no graves, le corresponde la sanción a la Secretarías (de la Función Pública y homólogas en las entidades) y a los Órganos Internos de Control, y, para el caso de las faltas graves, al Tribunal Federal de Justicia Administrativas y sus homólogos, sin embargo, la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas (LFRC) señala que, para el caso de faltas no graves cometidas por el personal de la Auditoría Superior de la Federación,

En los casos en que, derivado de sus investigaciones, acontezca la presunta comisión de delitos, presentarán las denuncias correspondientes ante el Ministerio Público competente.

Como se advierte, la ASF es competente para investigar y substanciar el procedimiento por faltas graves, siendo que la investigación puede iniciar de oficio, por denuncia o derivado de las auditorías practicadas por parte de las autoridades competentes o auditores externos, por lo que se infiere que, en el caso de las investigaciones realizadas por la ASF, la mayoría serán iniciadas con motivo de la revisión de la cuenta pública.

2 Decreto por el que se expide la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción; la Ley General de Responsabilidades Administrativas, y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de julio de 2016.

SEPTIEMBRE 2020 139 ANÁLISIS JURÍDICO

Cuando se trate de faltas graves, la investigación y substanciación se sujetarán a los términos de la LGRA y en el caso de tener conocimiento de la presunta comisión de alguna falta administrativa distinta, es decir no grave, darán vista a las Secretarías u Órgano de Control Interno competentes para que continúen la investigación correspondiente.

Por lo que hace al marco normativo de la ASF, es decir la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, dota a la ASF de facultades para investigar y substanciar la comisión de faltas administrativas que detecte en sus funciones de fiscalización, en términos de la misma ley y de la LGRA.

El artículo 14 en su fracción III señala que la fiscalización de la cuenta pública tiene por objeto: III. Promover las acciones o denuncias correspondientes para la imposición de las sanciones administrativas y penales por las faltas graves que se adviertan derivado de sus auditorías e investigaciones, así como dar vista a las autoridades competentes cuando detecte la comisión de faltas administrativas no graves para que continúen la investigación respectiva y promuevan la imposición

de las sanciones que procedan, y […]

En el artículo 15 de la LFRC, se establece que las observaciones que emita la ASF podrán derivar en diversas acciones y previsiones, entre otras, en promociones de responsabilidad administrativa, las cuales se presentan ante el Órgano Interno de Control por la posible comisión de faltas no graves detectadas en ejercicio de sus funciones de fiscalización.

Al respecto, la LGRA señala que las investigaciones podrán iniciar de oficio, por la presentación de alguna denuncia o derivado auditorías practicadas por las autoridades competentes (artículo 91), por lo que las promociones de responsabilidad administrativa sancionatorias que presenta la ASF podrían ser consideradas como denuncias, o en su caso acciones derivadas de las auditorías practicadas.

Las promociones de responsabilidad administrativa sancionatorias, una vez remitidas al Órgano Interno de Control correspondiente, éste deberá informar a la ASF el número de investigación debido.

Sin embargo, es importante señalar que lo que se denuncia son hechos y que los resultados de las auditorías arrojan observaciones, por lo que no se podría señalar que del resultado que arroje la auditoría se pueda determinar si los hechos constituyen falta administrativa y más aún, si se trata de una falta no grave o grave, sino que es hasta el acuerdo de calificación cuando se determina la existencia o inexistencia de los actos u omisiones que la ley señale como falta administrativa, y en su caso, se realiza la calificación de gravedad correspondiente, aunado a que el artículo 11 de la LFRC señala una vez que se ha determinado que existe una falta no grave, se deberá remitir al Órgano Interno de Control para que continúe la investigación, es decir, se da en el marco de las facultades de la ASF como autoridad investigadora, una vez que ha dado inicio a la indagatoria.

Por lo que considero que, para efectos de remitir alguna promoción de responsabilidad administrativa, la Auditoría Superior de la Federación tuvo que realizar la investigación y determinar en el Acuerdo de calificación que se trata de una falta no grave y por tanto corresponde conocer al Órgano Interno de Control, solo de esta manera se podrá tener certeza que los hechos que se denuncian no son competencia de la Auditoría Superior de la Federación y por tanto, corresponde investigar al Órgano Interno de Control de la dependencia o entidad que está siendo fiscalizada.

Lo anterior se suma a la desafortunada redacción de la LFRC, que señala que la ASF presentará el Informe de Presunta Responsabilidad Administrativa correspondiente ante la autoridad substanciadora de la misma ASF, o en el caso de las faltas no graves, ante el Órgano Interno de Control (artículo 17 fracción XVI).

SEPTIEMBRE 2020 140
ANÁLISIS JURÍDICO

ANÁLISIS JURÍDICO

Es importante señalar que el citado Informe de Presunta Responsabilidad Administrativa, de acuerdo con la fracción XVIII de la LGRA es: “El instrumento en el que las autoridades investigadoras describen los hechos relacionados con alguna de las faltas señaladas en la presente Ley, exponiendo de forma documentada con las pruebas y fundamentos, los motivos y presunta responsabilidad del Servidor Público o de un particular en la comisión de Faltas administrativas;”, es decir la conclusión de la investigación en la que se presume que se acredita la responsabilidad del servidor público.

Lo anterior se relaciona directamente con lo dispuesto por el artículo 73 de la LFRC, que constriñe a los Órgano Internos de Control a “...informar a la Auditoría Superior de la Federación, dentro de los treinta días hábiles siguientes de recibido el informe de presunta responsabilidad administrativa, el número de expediente con el que se inició la investigación o procedimiento respectivo”.

Por tanto, parecería que en estos artículos (17 fracción XVI y 73), la LFRC atribuye a la ASF la facultad para realizar la elaboración del informe de presunta responsabilidad administrativa para que el procedimiento sea substanciado por el Órgano Interno de Control, en atención a lo que señala el artículo 100 de la LGRA respecto a la inclusión de la calificación de la conducta en el citado informe.

Sin embargo, reitero que es desafortunada la redacción de los numerales invocados, ya que existe una antinomia entre la LGRA y la LFCR, lo cual, no limita las atribuciones de la ASF para realizar el acuerdo de calificación de gravedad y en su caso determinar de manera precisa la competencia de la autoridad sustanciadora.

De los anterior, se puede concluir que, 1) Las investigaciones inician de oficio, denuncia o derivado de las auditorías practicadas. 2) La ASF es competente para investigar los hechos que presumen la comisión de alguna falta administrativa.

3) La determinación de sí una falta es grave o no grave, se da hasta la elaboración del acuerdo de calificación, en el que se realiza el análisis de los hechos y se determina la existencia de los actos que la ley señala como falta y se realiza la calificación, pudiendo devenir en no grave o grave. 4) Una vez realizada la calificación, corresponde conocer a la ASF y al Tribunal Federal de Justicia Administrativa de la comisión de faltas graves. 5) Si en el acuerdo de calificación se determina que la falta no es grave, se deberá realizar la promoción de responsabilidad administrativa sancionatoria ante el Órgano Interno de Control de la dependencia o entidad correspondiente. Lo anterior supone una adecuada coordinación entre autoridades investigadoras y otorga certeza a la determinación de competencia de cada autoridad en beneficio de la lucha en el combate a la impunidad.

Aunque también valdría la pena cuestionar, si una vez que la ASF realizó el acuerdo de calificación y fue turnado como promoción de responsabilidad administrativa sancionatoria al Órgano Interno de Control, éste se debe ceñir a lo acordado por la ASF o estaría en plenitud de facultades para reclasificar la falta y por tanto emitir un nuevo acuerdo de calificación, que incluso podría determinar que se trata de la comisión de una falta grave.

SEPTIEMBRE 2020 141
“ ”

FONDO DE APORTACIONES PARA NÓMINA EDUCATIVA Y GASTOS DE OPERACIÓN (FONE)

En esta edición se estrena la sección “Analizando la bolsa“, cuyo objetivo es explicar de manera sencilla para el público no especializado, las distintas fuentes de financiamiento con las que cuenta la Administración Pública.

¿Alguna vez has escuchado los conceptos Fondo General de Participaciones, Aportaciones Federales, Subsidios Federales, FASSA, FONE, FORTASEG, FORTAMAUN-DF, FISE, FAFEF, FEIEF?

En este estreno hablaremos del FONE (Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gastos Operativos).

Regulación:

Se encuentra reconocido en la Ley de Coordinación Fiscal, específicamente en sus artículos 26, 26-A, 27, 27-A y 28.

Rubro de Ingreso al que pertenece: 8 82.

Cada uno de los conceptos anteriores, corresponde a recursos financieros (dinero) con lo que los gobiernos pueden pagar sus contratos y obligaciones, y en términos coloquiales, podría asimilarse como una bolsa de recursos a favor de los Gobiernos, pero cada uno tiene reglas para su operación, requisitos para recibirlo, metodología para calcular su distribución y restricciones en su uso. Aquí sabrás los detalles de cada Bolsa.

De acuerdo al Clasificador por Rubro de Ingresos (CRI) del Consejo Nacional para la Amortización Contable (CONAC), el FONE es una Aportación, lo que significa que es un cúmulo de recursos que la Federación transfiere a los gobiernos de las Entidades Federativas y, en ocasiones, a los Municipios, pero solamente para destinarlo a la consecución y cumplimiento de los objetivos que se establece en cada caso, para el FONE es con la intención principal de pagar nómina de los maestros.

Forma de Cálculo:

Se fija de manera anual, en el Presupuesto de Egresos de la Federación, tomando en cuenta las plazas magisteriales conciliadas (coincidentes) entre el Sistema de Información y Gestión Educativa y la información proporcionada por las Entidades Federativas, las ampliaciones presupuestales por incremento salarial del año anterior, la creación de nuevas plazas que se autoricen para el año siguiente y los gastos de operación por aprobar, los cuales se hacen en proporción de la matrícula potencial de cada Entidad Federativa, es decir, el número de niños en edad de cursar educación básica.

SEPTIEMBRE 2020 144 ANALIZANDO LA BOLSA
EDUARDO GONZÁLEZ CHÁVEZ
“ ”

Destino de los recursos:

Como apoyos complementarios, su destino es para los gastos de la educación básica y normal, que de manera exclusiva le asignan a los Gobiernos de las Entidades Federativas en los artículos 13 y 16 de la Ley General de Educación, y sólo pueden erogarse para el año en que se presupuestaron, pero estos recursos están condicionados para pagar Servicios Personal y sus Gastos Operativos.

¿Qué son los Servicios Personales?

Significa que es pago de nómina de burócratas, pero específicamente de las plazas que fueron transferidas a las Entidades Federativas, según el famoso “Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica” publico en el D.O.F. el 19 de mayo de 1992, y los convenios registrados en la S.E.P. y validados por S.H.C.P. ambas federales o, por el convenio de descentralización, para el caso de la Ciudad de México.

¿Qué se entiende por Gastos Operativos?

Son los gastos para fomentar la planeación, capacitación, operación, verificación, seguimiento, promoción y difusión de la prestación de servicios de educación básica, incluyendo la indígena, y de formación, actualización, capacitación y superación profesional para los maestros de educación básica, y al pago de contribuciones locales.

¿Cómo se usa el FONE?

La manera en cómo funciona es:

1. Las Entidades Federativas en el Sistema de Administración de Nómina, administrado por la S.E.P. federal ingresan el nivel, tipo, modalidad educativa y la clave del centro de trabajo a la que corresponda la plaza, y los movimientos del personal.

2. La Secretaría de Educación Pública federal, recibe la información y verifica que coincida con el Sistema de Información y Gestión Educativa, posteriormente pide validar la nómina por cada Entidad Federativa. (Las plazas que no se encuentren en ese supuesto deben ser pagadas por las Entidades Federativas con sus propios recursos, incluyendo el incremento salarial y prestaciones).

3. La S.E.P. federal solicita a la Tesorería de la Federación (la autoridad que custodia todas las bolsas de dinero de la Federación), perteneciente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público federal, realizar la transferencia electrónica por concepto de trabajos devengados (siempre que no superen los 45 días) a favor de los maestros (salvo que estén en comunidades remotas), con cargo a los recursos del FONE que le asignan a cada Entidad Federativa, pues son a su cuenta y orden, por ser los patrones de dichos funcionarios.

4. La S.E.P. federal hace las retenciones de ley por concepto de impuestos y seguridad social, y demás deducciones solicitadas por los patrones.

5. Las Entidades Federativas emiten los recibos de nómina con percepciones y deducciones.

Monto para cada Entidad Federativa:

En el gráfico siguiente, se precisa el monto en el año 2020 que se aprobó en el Presupuesto de Egresos de las Federación (PEF 2020) y lo ejercido (lo que en realidad se pagó) en el año 2019, según la Cuenta Pública Federal.

SEPTIEMBRE 2020 145 ANALIZANDO LA BOLSA
SEPTIEMBRE 2020 146 ANALIZANDO LA BOLSA
Fuente: Elaboración propia del IMDFIN con información del Diario Oficial de las Federación y la Cuenta Pública Federal 2019. El valor en pesos corresponde a FONE aprobado para 2020.

¿Quién lo fiscaliza?

La Auditoría Superior de la Federación.

Cabe destacar que el FONE no se computa para efectos del 0.1% del monto de los Fondos de Aportaciones que se deben reducir a las Entidades Federativas y transferir antes del primer día hábil de julio de cada año a la A.S.F. para fortalecer el alcance, profundidad, calidad y seguimiento de la fiscalización.

Resultados de Auditoría:

Según la Auditoría Superior de la Federación, en la cuenta pública 2018 (último año del que se ha publicado los resultados de la revisión), en las Entidades Federativas por el manejo de FONE se generaron las siguientes acciones:

En cuanto al número de Pliegos de Observaciones, (se presume un daño o perjuicio o ambos a la Hacienda Pública Federal, es decir, fue dinero desviado) el Estado que acumula más en 2018 en la fiscalización del FONE es Veracruz, con 12, que suman la cantidad de $72,224,894.64 (setenta y dos millones doscientos veinte cuatro mil ochocientos noventa y cuatro pesos 64/100 pesos) y los Estados que no tienen ninguno son Querétaro, Quintana Roo y Sinaloa.

Mientras que Nuevo León y Sonora son los punteros en Promociones de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria, o sea, la A.S.F. pide que se sancione a diversos funcionarios por 3 irregularidades encontradas en cada Estado, como por ejemplo, Nuevo León por no poder determinar si en las nóminas de 24 quincenas, existieron pagos a personal comisionado al sindicato o al comité ejecutivo, o si existieron pagos a personal que contó con un Cargo de Elección Popular al no haber proporcionado la relación de personal docente que contaba con esa categoría; en cuanto a Sonora, por pagar nómina a 10 trabajadores que habían tramitado su baja con licencia sin goce de sueldo, encontrar 35 registros federales de contribuyentes (RFC) que no se encuentran en el padrón de contribuyentes del S.A.T., 11 Claves Únicas de Registro de Población que no existen en la Base de Datos Nacional, o tener 21 trabajadores con más de un RFC y 14 con más de un CURP. (Seguro tienen más de uno por si se les llega a perder alguno).

Lo que se resume en $1,604.10 millones (sí, leíste bien, mil seiscientos millones de pesos) en recuperación (dinero que la auditoría determinó como destino irregular, por lo cual debe regresarse a la Federación).

SEPTIEMBRE 2020 147 ANALIZANDO LA BOLSA
Fuente: Sistema Público de Consulta de Auditorías de la A.S.F. visible en http:// www.asfdatos.gob.mx/.
“ ” TIPO ACCIÓN 2018 Recomendación Promoción del Ejercicio de la Facultad de Comprobación Fiscal Promoción de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria Pliego de Observaciones Informe de Presunta Responsabilidad Administrativa 49 3 16 142 1

Consultora legal y socia en el Despacho Salmerón, Juárez & López Consultores S.C.

Maestra en Ciencias con especialidad en Administración Pública, egresada del Instituto Politécnico Nacional.

En el año 2003 fue designada por el Departamento de Estado del Gobierno de Estados Unidos como “Internacional Visitor”, Anticorruption Program and Accountability Government.

Su último cargo fue como Auditora Especial de Legalidad y de Desempeño en el Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Veracruz.

ASEGURAMIENTO PRECAUTARIO DE BIENES

El pasado 8 de septiembre del presente año, el Secretario de Hacienda, Arturo Herrera Gutiérrez, entregó ante la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, las iniciativas que comprenden el Paquete Económico para el ejercicio fiscal 2021, mismo que deberá ser analizado y debatido por los legisladores para que, a más tardar el 15 de noviembre próximo, sea aprobado, a fin de que pueda iniciar su vigencia a partir del 1 de enero de 2021.

El Paquete Económico para el ejercicio fiscal 2021, se compone de diez Anexos, (ANEXOS A, al K), resultando tres de ellos de gran relevancia: los Criterios Generales de Política Económica (CGPE), la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (ILIF) y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF); su importancia, radica en el hecho de que son las principales variables y expectativas, sobre las cuales, se hace la planeación hacendaria del país; evidentemente, para su elaboración se considera el entorno económico internacional, actualmente rodeado de incertidumbre, como consecuencia de la pandemia mundial del virus SARS-Cov-2, conocido como COVID-19, entre otros aspectos.

El Gobierno Federal contempla que, para el próximo año fiscal, tendrá gastos por $6 billones 295.7 millones de pesos, monto que equivale al 25% del producto interno bruto. Para sustentar estos gastos, se contemplan ingresos por la misma cantidad, de los cuales la Secretaría de Hacienda, estima que el 56% provenga de la recaudación de impuestos (ingresos tributarios), 15% de ingresos petroleros, estimando un precio del barril para la mezcla mexicana de petróleo para exportación en $42.1 dólares, 12% de endeudamiento interno, una inflación de 3.4, un tipo de cambio (dólar-peso) aproximado de $22.1 pesos, entre otros componentes.

De acuerdo con lo anterior, la mayor cantidad de ingresos se obtendrá a través de la recaudación tributaria, ya sea mediante el cumplimiento de las obligaciones fiscales por parte de los contribuyentes, o en su caso, a través del ejercicio de las facultades de comprobación de la autoridad hacendaria federal; por lo tanto, es claro que la reforma propuesta por el Ejecutivo Federal, tiene fines eminentemente recaudatorios.

Si bien, resulta por demás interesante realizar un análisis minucioso al Anexo “D” del Paquete Económico 2021, que contiene la Iniciativa que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, de la Ley de Producción y Servicios y del Código Fiscal de la Federación; sobre el particular, para la presente entrega, analizaremos uno de los temas contenidos en el proyecto de reforma al Código Fiscal de la Federación, que corresponde al Aseguramiento Precautorio de Bienes o la negociación.

SEPTIEMBRE 2020 148 ANÁLISIS FINANCIERO JURÍDICO
M.C. MARÍA EVELIA LÓPEZ MALDONADO

Al respecto, la Iniciativa de referencia pretende reformar la fracción III, del artículo 40 y el artículo 40-A, del Código Fiscal de la Federación, para el efecto, de que la autoridad fiscalizadora pueda decretar el aseguramiento precautorio de bienes de los terceros relacionados con los contribuyentes; de igual manera, mediante la reforma al artículo 40-A, se pretende modificar el orden de prelación de los bienes a asegurar, lo cual, causa gran incertidumbre y preocupación en los contribuyentes.

El Aseguramiento Precautorio de los Bienes o la negociación del contribuyente o responsable solidario, conforme a lo dispuesto por el artículo 40, primer párrafo, fracción III del Código Fiscal de la Federación, vigente, es considerada una medida de apremio. Asimismo, debemos tener presente, que las medidas de apremio establecidas en el Código Fiscal, son autónomas del procedimiento del cual se dictan, y que tienen como finalidad, evitar que el contribuyente incumpla con las determinaciones de la autoridad fiscal, o bien, que permitan el desarrollo normal de un procedimiento o de las facultades de la propia autoridad.

Las medidas de apremio, previstas en el artículo 40 del Código Fiscal de la Federación, vigente desde el año 2010, tienen como finalidad, vencer la oposición de los contribuyentes, responsables solidarios o, terceros relacionados con éstos, tendente a impedir de cualquier forma o por cualquier medio, el inicio o el desarrollo de las facultades de comprobación de la autoridad hacendaria.

La inclusión del Aseguramiento Precautorio de los Bienes, en los artículos 40, primer párrafo, fracción III, y 40-A del Código Fiscal del Código Fiscal de la Federación, en su texto vigente a partir del 1º de enero de 2014, como una medida de apremio, ha sido controvertida y discutida, tan es así, que la Suprema Corte de Justicia de la Nación en sus Tesis de Jurisprudencia 2ª./J. 154/2017 (10ª.) y 1ª./J.8/2018 (10ª), reconocen que el Aseguramiento Precautorio de Bienes o de la Negociación del Contribuyente, no violan el derecho de seguridad jurídica contenido en el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, considerando además, que dicha medida no es desproporcional con el fin pretendido.

Las Tesis referidas, pueden ser consultadas en el Sistema de Consultas de Tesis por Ordenamiento (Juris Lex) de la página web de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

De acuerdo con el criterio establecido por la Suprema Corte de Justicia del país, la figura del Aseguramiento Precautorio de Bienes se considera legal; sin embargo, la propuesta de reforma de los artículos 40, fracción III, y 40-A del Código Fiscal de la Federación, causa incertidumbre entre los contribuyentes, según los alcances que se pretenden.

SEPTIEMBRE 2020 149 ANÁLISIS FINANCIERO

La razón obedece a los siguiente, de la lectura realizada a la exposición de motivos de la iniciativa de referencia; así como, de los textos propuestos, se pretende extender la medida del Aseguramiento Precautorio de los bienes o de la negociación de los contribuyentes o responsables solidarios, a los terceros relacionados con éstos,

una vez agotadas las medidas de apremio, tales como, el auxilio de la fuerza pública y multas; o bien, ante la presencia de los siguientes supuestos: a) la imposibilidad por parte de la autoridad para iniciar el ejercicio de sus facultades de fiscalización, porque los contribuyentes, responsables solidarios, terceros relacionados no sean localizados en su domicilio fiscal, lo desocupen, hayan desaparecido, sin presentar el aviso correspondiente; b) cuando los contribuyentes en puesto fijos y semifijos no estén inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes o, no demuestren la documentación comprobatoria de la legal propiedad de las mercancías; c) cuando una vez iniciadas las facultades de la autoridad, exista el riesgo de que oculten, enajenen o dilapiden sus bienes o; d) que se detecte en el domicilio fiscal envases de bebidas alcohólicas sin marbetes o, teniéndolos sean falsos, ello de conformidad con el artículo 40-A del Código Fiscal de la Federación de la iniciativa en mención.

Inicialmente, debemos precisar qué debemos entender como tercero relacionado. Un tercero relacionado es aquella persona sea física o jurídica, que esté relacionada con el contribuyente en razón de las actividades u operaciones que éste realiza; por ejemplo: los clientes, proveedores, trabajadores del propio contribuyente, entre otros, mismos que no son responsables de los actos u omisiones que incurra el contribuyente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales o, en la negativa al ejercicio de las facultades de fiscalización de la autoridad hacendaria.

Como se mencionó anteriormente, para determinar el Aseguramiento de Bienes o de la negociación, previamente se debió haber solicitado en términos del orden establecido en las fracciones I, y II del artículo 40 del Código Fiscal de la Federación, el auxilio de la fuerza pública y la imposición de una multa, lo cierto es que, el Aseguramiento de Bienes, de aprobarse la Iniciativa presentada, podría extenderse a los terceros relacionados, quienes en estricto, no tienen una responsabilidad solidaria, sólo realizan operaciones vinculadas con la actividad

SEPTIEMBRE 2020 150 ANÁLISIS FINANCIERO
“ ”

del contribuyente principal.

Se conoce como responsabilidad solidaria a la obligación compartida que asume un tercero respecto del pago de obligaciones tributarias, en lugar del sujeto obligado al pago, esta responsabilidad solidaria se asume por disposición legal o por voluntad propia, cabe destacar que el artículo 26 del Código Fiscal de la Federación, no define qué es la responsabilidad solidaria, así como tampoco, cuáles son los efectos que produce esta responsabilidad, únicamente establece quiénes son responsables solidarios con los contribuyentes.

Actualmente, el Aseguramiento Precautorio de Bienes, como medida de apremio, únicamente es aplicable a los contribuyentes y responsables solidarios, por lo que, incluir en esta Iniciativa a los terceros relacionados es una medida un tanto enérgica como excesiva.

Aún cuando en la Iniciativa de Ley de referencia, en su exposición de motivos se considere, entre otras cosas, que los terceros relacionados también pueden impedir el ejercicio de las facultades de la autoridad fiscalizadora, poniendo como ejemplo, los casos de aquellos que realizaron presuntas operaciones con contribuyentes que se clasificaron como empresas que facturaron operaciones simuladas; así como los que recibieron ingresos exorbitantes como presuntos asimilados a salarios, se justifica entonces, que los terceros relacionados puedan ser sujetos de aseguramiento precautorio de bienes, considerando que la medida de apremio es idónea para el fin que se busca de eliminar malas prácticas.

Asimismo, se considera que la decisión de decretar legítimamente el Aseguramiento Precautorio de Bienes o de la negociación, depende

SEPTIEMBRE 2020 151 ANÁLISIS FINANCIERO “ ”

ANÁLISIS FINANCIERO

de la actitud del propio contribuyente, responsable solidario o, tercero relacionado, es decir, mientras no incurran en las conductas que impidan de cualquier forma o, por cualquier medio el ejercicio de facultades de la autoridad fiscalizadora, no se aplicará dicha medida.

Sin embargo, en la realidad, sólo bastaría que el contribuyente y el responsable solidario no puedan ser ubicados en su domicilio fiscal, para que, en su caso, se aseguren los bienes de los terceros relacionados con ellos, lo cual, en cierta manera sería un exceso.

La situación del tercero relacionado respecto a la del responsable solidario con el contribuyente es distinta, pues este último, debe cumplir de manera solidaria con las obligaciones fiscales del contribuyente, en razón de los supuestos establecidos en la Ley, o bien, por voluntad propia, no así el tercero relacionado.

antigüedades, etc.

Evidentemente, la propuesta presentada implica el interés de la autoridad fiscal de acceder inicialmente a recursos líquidos (dinero) y, posteriormente, a bienes, esta medida representa un grave riesgo para la continuidad de las operaciones de cualquier negociación, ante el potencial bloqueo de cuentas bancarias del contribuyente o de los terceros relacionados con éste.

Esta medida resulta aún más delicada, en virtud de que, con motivo de la Declaratoria de Emergencia Sanitaria por la Pandemia del COVID-19 en nuestro país, la actividad comercial resultó sumamente afectada, con consecuencias económicas graves. De ahí la importancia, de que este tema se analizara desde un punto vista técnico jurídico, que permitiera reflexionar sobre la legalidad de la medida de apremio propuesta y su alcance.

En razón de lo anterior, podemos señalar que es de suma importancia que los contribuyentes mantengan actualizado y localizado el domicilio fiscal; pues la autoridad hacendaria, por el simple hecho de no localizar a un contribuyente en el domicilio declarado, en el ejercicio de sus facultades de comprobación, puede iniciar una serie de actos que podrían, en su caso, llegar hasta el Aseguramiento de sus bienes.

Por otra parte, el orden de prelación establecido en la propuesta de reforma al artículo 40-A del Código Fiscal, para llevar a cabo el Aseguramiento de Bienes, de ser aprobado, quedaría de la siguiente manera:

INICIALMENTE, SE PROCEDERÍA A ASEGURAR:

a. Cuentas Bancarias, instrumentos de ahorro o inversión en moneda nacional o extranjera;

b. Cuentas por cobrar;

c. Dinero y metales preciosos;

d. Bienes inmuebles;

e. Bienes muebles;

f. La Negociación del contribuyente;

g. Derechos de autor sobre obras literarias y artísticas;

h. Obras, artísticas, colecciones científicas, joyas, medallas, armas,

El 21 de octubre tomamos conocimiento que la H. Cámara de Diputados aprobó con 274 votos a favor y 116 en contra, el Paquete Fiscal 2021 y la Miscelánea Fiscal propuesta por el Presidente de la República, la cual, será enviada a la Cámara de Senadores, por lo que, una vez aprobada y promulgada, realizaremos el análisis de las Reformas Fiscales.

Nota de la editora: este artículo fue publicado originalmente en el Blog de SJL Consultores, el día 22 de octubre de 2020 (https:// www.sjlconsultores.com.mx/breves-comentarios-sobre-lainiciativa-por-la-que-se-propone-reformar-la-fraccion-iiidel-articulo-40-y-el-articulo-40-a-del-codigo-fiscal-de-lafederacion-relacionados-con-la-figura-del-aseguramien/ )

SEPTIEMBRE 2020 152

Debemos comenzar diciendo que las asesorías o consultorías son buenas y en muchos casos necesarias.

En otro artículo se escribió que existen 2 mil 189 titulares de

CONSULTORÍAS TOP

LOS 5 QUE MENOS GASTAN

GASTOS POR CONSULTORÍAS

Dependencias y Entidades y que el 49% de ellos rondan en la edad más de 50 años. Es lógico pensar que requieren de una actualización y que ésta no es posible por el tiempo disponible que no tienen, por ello se hacen necesarias las asesorías. Pero también es lógico que dentro de las estructuras se le debe apostar a gente nueva, con conocimientos actualizados y frescos.

Pero como eso no va a suceder en el corto plazo, no queda más que seguir contratando consultorías y asesorías; éstas tienen que estar enfocadas a situaciones que rebasen el conocimiento técnico de los funcionarios. Aquí también se engloban las capacitaciones.

Hay que decirlo, es un esquema del que se abusa. Se supone que todas las administraciones de las Entidades Federativas deben tener áreas e incluso órganos encargados de dar capacitaciones, y al final resulta que quienes las dan son personas físicas o morales y en muchos casos sin acreditar las capacidades técnicas de lo que están haciendo.

Se vuelve a insistir, las consultorías, asesorías y capacitaciones son buenas, un ejemplo son las Tecnologías de Información que los gobiernos usan para migrar a una nueva era de trámites y servicios; lo malo es que puede ser usado como un medio de simulación. En la iniciativa privada es muy común usar estos mecanismos para acreditar un gasto, en gobierno, sucede lo mismo.

Entrando en la materia, en el 2020 las Entidades Federativas tuvieron un presupuesto aprobado de $11 mil 188 millones de pesos. Una cantidad muy importante que tendría las siguientes equivalencias:

Construcción de autopista de 4 carriles con 745 km de

1 2 3 4 5

BAJA CALIFORNIA SUR COLIMA ZACATECAS

PORCENTAJE EN RELACIÓN AL TOTAL EN LOS ESTADOS

GASTOS POR CONSULTORÍAS

PORCENTAJE EN RELACIÓN AL TOTAL EN LOS ESTADOS

GASTOS POR CONSULTORÍAS

PORCENTAJE EN RELACIÓN AL TOTAL EN LOS ESTADOS

GASTOS POR CONSULTORÍAS

PORCENTAJE EN RELACIÓN AL TOTAL EN LOS ESTADOS PORCENTAJE EN RELACIÓN AL TOTAL EN LOS ESTADOS

GASTOS POR CONSULTORÍAS

SEPTIEMBRE 2020 154 TOP
NÓMINA
5
Debemos entender también que los actuales tiempos y el avance en los conocimientos de administración hacen que nuestros funcionarios se vayan quedando obsoletos.
OAXACA
SINALOA
$5.3 $6.6 $7.5 $12.2 $12.8 0.05% 0.06% 0.07% 0.11% 0.11%
de pesos.
Cifras en Millones

CONSULTORÍAS

LOS 5 QUE MÁS GASTAN

GASTOS

1 2 3 4 5

longitud. Es la distancia entre León, Guanajuato hasta el Puerto de Veracruz;

18 mil 646 casas de interés social;

7 millones 458 mil pruebas de COVID-19 (233 mil para cada Entidad);

6 mil 215 ventiladores pulmonares;

Entre las 5 Entidades Federativas que más gasto contemplan para el pago de Asesorías, Consultorías y Capacitaciones son: en primer lugar el Estado de México con la estratosférica cantidad de $6 mil 531 millones de pesos; en segundo sitio Chiapas con $1 mil 476 millones; en la tercera posición Querétaro con $421 millones; en el cuarto Sonora con $376 millones y Guanajuato en quinto lugar con $358 millones de pesos.

Inevitablemente llama la atención el caso del Estado de México y Chiapas; no se entienden las razones por las que tengan este gasto exorbitante, fuera de cualquier contexto presupuestal. Sólo el Estado de México representa más del 50% del gasto de todas las Entidades Federativas Juntas, mientras que Chiapas el 15% del total nacional.

Los Gobiernos que menos recursos contemplaron son: en primer lugar el Estado de Oaxaca con $5.3 millones de pesos; segundo sitio Sinaloa con $6.6 millones; tercera posición para Baja California Sur con $7.5 millones; en cuarto sitio Colima con $12.2 millones y Zacatecas en quinto lugar con $12.88 millones de pesos.

SEPTIEMBRE 2020 155
TOP 5 NÓMINA
ESTADO DE MÉXICO CHIAPAS QUERÉTARO SONORA GUANAJUATO
POR CONSULTORÍAS
POR CONSULTORÍAS GASTOS POR CONSULTORÍAS GASTOS POR CONSULTORÍAS GASTOS POR CONSULTORÍAS PORCENTAJE EN RELACIÓN AL TOTAL EN LOS ESTADOS PORCENTAJE EN RELACIÓN AL TOTAL EN LOS ESTADOS PORCENTAJE EN RELACIÓN AL TOTAL EN LOS ESTADOS PORCENTAJE EN RELACIÓN AL TOTAL EN LOS ESTADOS PORCENTAJE EN RELACIÓN AL TOTAL EN LOS ESTADOS $6,531 13% 4% 3% 3% 58% $1,476 $421 $376 $358
Cifras en Millones de pesos.
GASTOS
TOP 5

Nació en 1974, vive en Bogotá, Colombia.

Licenciado en Contaduría Pública por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

Maestría en Impuestos; Finanzas; Derecho Fiscal; Alta Dirección e Inteligencia Estratégica; Estrategias Fiscales e Impositivas.

Estudios de Maestría en Administración.

Estudios de Maestría en Psicología Organizacional.

Cuenta con diplomados y cursos en diversas áreas de interés empresarial y gubernamental.

2018 Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia.

2017 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C., afiliado al Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

2017 Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas. IMEF

2017 Asociación Nacional de Fiscalistas. NET ANAFINET.

2017 Instituto Mexicano de Auditoría Técnica, A.C.

2019 Agente Capacitador Externo STPS con No. de registro COAE-7401029Q6-0005.

TRATAMIENTO FISCAL DE LOS AUTOMÓVILES

ASIGNADOS A FUNCIONARIOS

Para el ejercicio del servicio público es imperativo contar con las herramientas de trabajo necesarias y cumplir con los Planes de Desarrollo, ya sea Federal, Estatal o Municipal cristalizándose en acciones que benefician a la población en general, siguiendo los principios del gasto público contenidos en el artículo 134 de la Constitución Política Federal y que se refieren a eficiencia, eficacia, económica, transparencia y honradez.

personas, no importando lo que establezcan otras leyes.

Por otra parte, el artículo 90 de la Ley del Impuesto sobre la Renta establece que están obligadas al pago del impuesto establecido en el Título IV, las personas físicas residentes en México que obtengan ingresos en efectivo, en bienes, devengado cuando en los términos de ese Título señale, en crédito, en servicios en los casos que señale esta Ley, o de cualquier otro tipo.

Para cumplir con lo anterior y evitar el dispendio en el ejercicio del gasto, las leyes prevén ciertos mecanismos que buscan inhibir conductas tendientes a considerar al presupuesto público como una extensión personal para adquirir bienes y servicios suntuarios.

Entre los bienes que podemos considerar necesarios para el servicio público, pero también son los más susceptibles de comprar con lujo, se encuentran los automóviles.

¿QUÉ ES UN AUTOMÓVIL?

El artículo 3 del reglamento de la Ley del Impuesto sobre la Renta define que para efectos de la Ley y este Reglamento se entenderá por automóvil aquel vehículo terrestre para el transporte de hasta diez pasajeros, incluido el conductor. En conclusión, por la autonomía del Derecho Fiscal, se define que un automóvil es aquel cuya capacidad sea de 10

Es decir, se establece al ingreso como el objeto del impuesto y enumera las diversas formas en que las personas físicas pueden obtenerlo y entre ellas, se encuentran los ingresos en servicios en los casos que señale la Ley.

¿Cuál es la importancia de considerar lo anterior? Pues bien, el artículo 94 de la misma Ley, en su segundo párrafo establece que, cuando los funcionarios de la Federación, de las entidades federativas o de los municipios, tengan asignados automóviles que no reúnan los requisitos del artículo 36, fracción II de esta Ley, se considerarán ingresos en servicios, para los efectos de este Capítulo (DE LOS INGRESOS POR SALARIOS Y EN GENERAL POR LA PRESTACIÓN DE UN SERVICIO PERSONAL SUBORDINADO), la cantidad que no hubiera sido deducible para fines de este impuesto de haber sido contribuyentes del mismo las personas morales señaladas.

Los ingresos a que se refiere el párrafo anterior se calcularán considerando como ingreso mensual la doceava parte de la cantidad que resulte de aplicar el por ciento máximo de deducción anual al monto pendiente de deducir de las inversiones en automóviles, como si se hubiesen deducido desde el año en que se adquirieron, así como de los gastos de mantenimiento y reparación de los mismos.

SEPTIEMBRE 2020 156 ANÁLISIS FINANCIERO
EDGAR JAVIER CORLAY AGUILAR
“ ”

El pago del impuesto a que se refiere este artículo deberá efectuarse mediante retención que efectúen las citadas personas morales.

Ahora bien, el artículo 36 fracción II de la Ley del Impuesto sobre la Renta establece que las inversiones en automóviles sólo serán deducibles hasta por un monto de $175,000.00. Tratándose de inversiones realizadas en automóviles cuya propulsión sea a través de baterías eléctricas recargables, así como los automóviles eléctricos que además cuenten con motor de combustión interna o con motor accionado por hidrógeno, sólo serán deducibles hasta por un monto de $250,000.00.

Como en este momento, la política energética del país es regresar al carbón y continuar por un buen rato dependiendo de los combustibles fósiles, no tomaremos en consideración a los automóviles eléctricos ni los híbridos, solo haremos caso al límite de $175,000.00 correspondiente a un auto a gasolina o diésel.

¿QUIÉNES SON CONSIDERADOS COMO FUNCIONARIOS?

No existe una definición precisa en las leyes mexicanas de quienes son considerados funcionarios públicos. Sin embargo, dentro de la doctrina se establece una clasificación del servidor público en:

Funcionario. Toda aquella persona que realiza una función pública, que tiene poder de decisión, mando de persona y ejercicio de autoridad.

Alto funcionario. Toda aquella persona que realiza funciones que trascienden en los gobernados y afectan y comprometen al Estado en sus tres niveles.

Ejemplos:

• Una secretaria presta funciones de apoyo, por lo que se considera un empleado público.

• Un jefe de departamento tiene mando de persona, por lo que se considera un funcionario.

Un Director General al momento de tomar decisiones trasciende a la esfera jurídica del gobernado, por lo que se considera un Alto Funcionario.

Empleado. Es toda persona que se desempeña en actividades de apoyo al funcionario y su labor no implica poder de decisión, de apoyo de la fuerza pública o representación alguna.

El objeto del presente artículo no es establecer un debate sobre los funcionarios públicos, por lo que nos quedamos a este grado de profundidad y, dependiendo del caso en particular, dilucidar en qué momento podemos considerar a un servidor público como Funcionario.

SEPTIEMBRE 2020 157
ANÁLISIS FINANCIERO

¿QUÉ ES ASIGNAR?

El diccionario de la lengua española define el término “asignar” como:

1. tr. Señalar lo que corresponde a alguien o algo.

2. tr. Señalar, fijar.

3. tr. p. us. Nombrar, designar.1

Tomaremos a las definiciones 1 y 2 como las referencias para identificar a quienes se le asignan automóviles para el debido ejercicio del servicio público.

CASO PRÁCTICO

Se designa al Licenciado Jesús Mendoza como Director General Adjunto de Políticas Regionales, tomándole la protesta de Ley el día 31 de octubre de 2020, percibiendo como ingreso bruto la cantidad de $ 80,000.00 mensuales pagaderos en dos quincenas.

Se le asigna una SUV para 5 pasajeros para uso en el servicio público con un valor de factura $ 500,000.00, sin incluir el Impuesto al Valor Agregado, misma que fue adquirida el día 31 de mayo de 2020.

Dicho vehículo excede al límite establecido en cantidad de $175,000.00 que contiene el artículo 36 Fracción II de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

PRIMER PASO

Se determina la diferencia entre el límite establecido y el valor del vehículo.

$500,000.00 – $175,000.00 = $325,000.00

SEGUNDO PASO

Se determina la cantidad a deducir como si fuera una persona moral, tomando en consideración el porcentaje máximo de deducción que, en términos del artículo 34 Fracción VI de la Ley del Impuesto sobre la Renta, es del 25%.

325,000.00 x 25% = $81,250.00 anual

TERCER PASO

Se divide entre 12 meses

$81,250.00 / 12 = $6,770.83

La cantidad de $6,770.83 se considerará como ingreso mensual que se agregará a su sueldo bruto percibido en sus funciones de Director General Adjunto. 80,000.00 + 6,770.83 = 86,770.83

La cantidad de $86,770.83 será el ingreso mensual que servirá como base del pago del Impuesto sobre la Renta.

EFECTO FISCAL

El ISR a retener por su sueldo normal por quincena se calcula de la siguiente manera:

SEPTIEMBRE 2020 158 ANÁLISIS FINANCIERO
https://dle.rae.es/asignar
1

BASE ISR

Menos:

Límite inferior Igual:

Excedente sobre límite inferior

Por:

% sobre excedente al límite inferior ISR marginal

Mas:

Cuota fija

ISR a cargo

Subsidio al empleo ISR a Retener por parte del empleador

El ISR a retener, considerando el excedente por la asignación de un vehículo oficial con valor a $ 500,000.00, sería el siguiente:

BASE ISR

Menos: Límite inferior Igual:

Excedente sobre límite inferior

Por:

% sobre excedente al límite inferior ISR marginal

Mas:

Cuota fija ISR a cargo

Subsidio al empleo ISR a Retener por parte del empleador

La diferencia en la retención es de $1,083.33 cada quincena. Lo anterior sin considerar los gastos de mantenimiento tales como adquisición de llantas o reparaciones mayores que seguirían la misma mecánica de cálculo.

CONCLUSIONES:

El Estado asigna el vehículo como herramienta de trabajo.

El Funcionario no tiene un aumento positivo en su haber patrimonial por el uso de un vehículo oficial en tareas de servicio público cuyo precio exceda el límite de $175,000.00 puesto que al final de su encargo no se queda con él. (En teoría)

En mi opinión, dicha norma resulta inconstitucional puesto que usar un vehículo como herramienta de trabajo no aumenta el patrimonio del funcionario y por lo tanto no existe el objeto del impuesto. Sin embargo, se deben hacer valer los derechos e interponer los medios de defensa ante las instancias correspondientes cuando sea el caso.

SEPTIEMBRE 2020 159
$40,000.00 $35,964.31 $4,035.69 32% $1,291.42 $8,672.25 $9,963.67 $0 $9,963.67 $43,385.41 $35,964.31 $7,421.10 32% $2,374.75 $8,672.25 $11,047.00 $0.00 $11,047.00

Contrata el Paquete Plus1 y añade múltiples beneficios:

Eliminación de Deducible por Robo Total Pago diario por exceder el plazo en el Centro de Reparación por Pérdida

Conoce nuestros planes:

Parcial

Indemnización adicional por Pérdida Total Extensión de Cobertura de Gastos Médicos

Contrata el Paquete Plus1 y añade múltiples beneficios:

Daños Materiales

Robo Total

Responsabilidad Civil (bienes y personas)

Asistencia

Responsabilidad Civil por Daños a Ocupantes del automóvil asegurado

Eliminación de Deducible por Robo Total

Pago diario por exceder el plazo en el Centro de Reparación por Pérdida

Parcial

Daños al interior, Cristales y/o Gastos Médicos por Robo Parcial (en caso de un robo parcial con violencia, consumado o no)

Indemnización adicional por Pérdida Total

Extensión de Cobertura de Gastos Médicos

Responsabilidad Civil por Daños a Ocupantes del automóvil asegurado

Responsabilidad Civil en EUA y Canadá Extensión de Responsabilidad Civil Gastos Médicos a ocupantes y/o conductor Asistencia en lugar de residencia y en viajes Paquete Plus

Ampliación de cobertura de Daños Materiales para cubrir desbielamiento y vandalismo

Daños al interior, Cristales y/o Gastos Médicos por Robo Parcial (en caso de un robo parcial con violencia, consumado o no)

Ampliación de cobertura de Daños Materiales para cubrir desbielamiento y vandalismo

Contacta a nuestro Asesor Financiero

Contacta a nuestro Asesor Financiero

Act. César Hidalgo Ruiz

Asesor Financiero

Asesor Financiero

Asistente: Cecilia Diaz Cervantes

Asistente: Cecilia Diaz Cervantes

Teléfonos: 3511081480; 5521050501;6183216176

Cláusula Elid

Llegamos en menos de 30 al lugar del accidente. Si no lo hacemos, minuto de retraso hasta cubrir el En caso de pérdida total del vehículo

Descarga tu app

SIN COSTO para localizarte al instante con un clic

1 Sólo para vehículos hasta 15 años de antigüedad.

2 Consulta condiciones en www.inbursa.com

Teléfonos: 3511081480; 5521050501;6183216176

Correo Electrónico: chidalgor@inbursaasesores.com

Correo Electrónico: chidalgor@inbursaasesores.com

3 Indemnización para autos y pickups de uso particular.

1 Sólo 2 3
Disfruta
Responsabilidad
Gastos
Conoce
Asegura
Autotal Inbursa Disfruta tu viaje, vive
tu
AUTOTAL COBERTURAS AMPLIA
También Act. César Hidalgo Ruiz

por Pérdida

Asegura tu auto con Autotal Inbursa

Disfruta tu viaje, vive experiencias

Conoce nuestros planes:

AUTOTAL PLANES

asegurado (en caso

desbielamiento

Llegamos en menos de 30 minutos al lugar del accidente. Si no lo hacemos, te pagamos $200 M.N. por cada minuto de retraso hasta cubrir el total del deducible.2

En caso de pérdida total del vehículo3 te pagamos en 48 horas.

1 Sólo para vehículos hasta 15 años de antigüedad.

2 Consulta condiciones en www.inbursa.com

3 Indemnización para autos y pickups de uso particular.

COBERTURAS AMPLIA PLUS AMPLIA LIMITADA Daños Materiales ✓ ✓ Robo Total ✓ ✓ ✓ Responsabilidad Civil (bienes y personas) ✓ ✓ ✓ Responsabilidad Civil en EUA y Canadá ✓ ✓ ✓ Extensión de Responsabilidad Civil ✓ ✓ ✓ Gastos Médicos a ocupantes y/o conductor ✓ ✓ ✓ Asistencia en lugar de residencia y en viajes ✓ ✓ ✓ Paquete Plus ✓ Cláusula Elid ✓ ✓
app SIN COSTO para localizarte al instante con un clic También disponible para tablets App Store AppGallery Google Play
Descarga tu

¿Se han preguntado cuánto dinero gastan los gobiernos para realizar sus eventos? Desde una ceremonia, un foro, o un evento político, hasta una inauguración de obra. Todo ello requiere recursos. Gasolina, pintura, mamparas, tarimas, difusión, comidas, obsequios a invitados, en algunos casos, hasta viáticos al interior de su Estado, vehículos, recursos humanos, entre otros conceptos de gasto.

Por ejemplo, una gira del Gobernador en un municipio. Se hace una coordinación con la autoridad municipal, pero es responsabilidad de la oficina del Gobernador que el evento salga bien. Se hace una agenda y se incluye la inauguración de una obra y un discurso del Ejecutivo Estatal. Para esto se requiere que personal se traslade a ese municipio, verificar que exista un toldo para cubrirse del sol, tarima, sonido, videograbación, en algunos casos, hasta pantallas, sillas, vallas, darle alimentos a todo el personal de organización, la comida del Gobernador con las autoridades e invitados y puede ser que hasta hospedaje, el combustible de los vehículos, la difusión de la convocatoria al evento para que la población del lugar asista, entre otros gastos.

¿CÓMO SE PAGAN?

Dentro del Presupuesto por Objeto de Gasto existe la partida genérica 3800 Servicios Oficiales y dentro de ella, las Específicas y son las siguientes:

• 381 Gastos de ceremonial

• 382 Gastos de orden social y cultural

• 383 Congresos y convenciones

• 384 Exposiciones

• 385 Gastos de representación

En todas y cada una de ellas se van acomodando los gastos que se mencionan en el ejemplo.

¿CUÁNTO LE CUESTA AL PAÍS?

La suma de la totalidad de estas partidas de gasto en todas las Entidades Federativas es de $2 mil 347 millones de pesos. Dinero suficiente como para construir una autopista de cuatro carriles de 156 kilómetros; o comprar 130 mil computadoras portátiles; o construir 3 mil 911 casas de interés social.

LOS 5 QUE MENOS GASTAN

1 2 3 4 5

SEPTIEMBRE 2020 162
TOP 5 PRESUPUESTO PER CÁPITA
COLIMA MORELOS SAN LUIS POTOSÍ SINALOA NAYARIT
EVENTOS OFICIALES GASTO POR SERVICIOS OFICIALES GASTO POR SERVICIOS OFICIALES GASTO POR SERVICIOS OFICIALES GASTO POR SERVICIOS OFICIALES GASTO POR SERVICIOS OFICIALES PORCENTAJE EN RELACIÓN AL TOTAL EN LOS ESTADOS PORCENTAJE EN RELACIÓN AL TOTAL EN LOS ESTADOS PORCENTAJE EN RELACIÓN AL TOTAL EN LOS ESTADOS PORCENTAJE EN RELACIÓN AL TOTAL EN LOS ESTADOS PORCENTAJE EN RELACIÓN AL TOTAL EN LOS ESTADOS $5.4 $5.5 $14.7 $14.8 $22.4 0.23% 0.23% 0.63% 0.63% 0.95% TOP Cifras en Millones de pesos.

TOP 5

OFICIALES

LOS 5 QUE MÁS GASTAN

1 2 3 4 5

Los que más gastan. El Estado de México es la Entidad Federativa que más recurso ejerce (primer lugar) en estos conceptos de gasto con $532 millones de pesos, seguido por Puebla en segundo lugar con $192 millones; en tercer lugar Guanajuato con $187 millones; Hidalgo en cuarto sitio con $139 millones y en quinto lugar Querétaro con $128 millones. Estos 5 Estados concentran el 50% del gasto total de todas las Entidades Federativas.

Los que menos gastan. Del lado opuesto, los Gobiernos que menos recursos ejercen en estos conceptos son, en primer lugar, el Gobierno del Estado de Colima con $5.4 millones de pesos; segundo lugar Morelos con $5.5. millones; San Luis Potosí en el tercer escaño con $14.7 millones; en el cuarto sitio se ubica Sinaloa con $14.8 millones y Nayarit en quinto lugar con $22.4 millones de pesos.

Si las Entidades Federativas hicieran un esfuerzo para recortar estos gastos, y suponiendo que se tasara esta Partida Genérica a $10 millones por Estado, en total se ejercerían $320 millones al año; se ahorrarían $2 mil 027 millones de pesos, recursos suficientes como para adquirir 1 mil 160 patrullas tipo pickup de doble cabina en un solo año.

SEPTIEMBRE 2020 163
TOP 5 PRESUPUESTO PER CÁPITA
DE MÉXICO
HIDALGO QUERÉTARO
ESTADO
PUEBLA GUANAJUATO
GASTO POR SERVICIOS OFICIALES GASTO POR SERVICIOS OFICIALES GASTO POR SERVICIOS OFICIALES GASTO POR SERVICIOS OFICIALES GASTO POR SERVICIOS OFICIALES PORCENTAJE EN RELACIÓN AL TOTAL EN LOS ESTADOS PORCENTAJE EN RELACIÓN AL TOTAL EN LOS ESTADOS PORCENTAJE EN RELACIÓN AL TOTAL EN LOS ESTADOS PORCENTAJE EN RELACIÓN AL TOTAL EN LOS ESTADOS PORCENTAJE EN RELACIÓN AL TOTAL EN LOS ESTADOS $532 8% 8% 6% 5% 23% $192 $187 $139 $128 Cifras en Millones de pesos.

VIVIENDA PARA EMPLEADOS MUNICIPALES

La intención y la visión que el alcalde de Durango, Jorge Salum, ha planteado para el municipio, se ha centrado en las personas y una de sus premisas es el empezar por los de casa.

Y por los de casa se refiere al personal que viene colaborando, de años atrás, con el Ayuntamiento de la capital y los que recientemente se han venido incorporando. Por lo que, se implementan acciones que han contribuido a su desarrollo profesional, con los programas de formación y capacitación que se están impartiendo y la contribución en lo personal, que entre otras cosas, es la alternativa de vivienda que se pondrá a su disposición.

Dicha alternativa de vivienda, dada la naturaleza y razón de ser del Instituto Municipal de Vivienda de Durango (INMUVI), se le ha encomendado el concretar un proyecto habitacional exclusivo para empleados municipales.

El INMUVI, fue creado el 8 de octubre de 2010 y tiene como principal propósito el --- promover y ejecutar la política municipal de vivienda, con base en criterios de aprovechamiento de suelo urbano; fomentar la adquisición, mejora o construcción, de vivienda digna, decorosa y económica, en apoyo a las familias de bajos ingresos; y fomentar la producción y construcción social e industrial de vivienda popular y de interés social, en el municipio ---. (R eglamento inte R no del inm UV i )

Actual Director General del Instituto Municipal de Vivienda.

Maestría en Ingeniería de la Construcción (ITD)

Maestría en Gestión Publica Aplicada (ITESM)

Secretario Técnico del Consejo Nacional de Organismos Estatales de Vivienda (CONOREVI 2018-2019)

Director General de la Comisión Estatal de Suelo y Vivienda de Durango (COESVI 2016-2018)

Delegado del INFONAVIT (Chihuahua 2009-2013)

Delegado del INFONAVIT (Durango 2002-2008)

De tal suerte que a 10 años de creación, finalmente se formula la política municipal de vivienda, la cual, amén de contener todos los apartados metodológicos para su elaboración, destaca la alineación y contribución al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), al Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, a la Política Nacional de Vivienda 2020-2024, al Plan Estatal de Desarrollo 2017-2020, al Programa Estatal de Vivienda 2017-2022 y por supuesto al Plan Municipal de Desarrollo 2020-2022.

Por tal, el tema de vivienda se alinea, primordialmente, al cuarto eje estratégico del Plan Municipal de Desarrollo 2020-2022, denominado Durango, Moderno y Accesible, que a su vez se asocia, indiscutiblemente, al Objetivo de Desarrollo Sostenible número 11, correspondiente a Ciudades y comunidades sostenibles, sin subestimar la contribución al resto de los ODS, pero que, para efectos prácticos, además del ODS 11 se suman el (1) Fin de la Pobreza, así como al (3) Salud y Bienestar.

SEPTIEMBRE 2020 165 MEJORES PRÁCTICAS
ING. JOSÉ FLORES HERNÁNDEZ
“ ”

Así que, se partió de la definición de la problemática a atender:

idoneidad de una vivienda, a partir de que sus ocupantes tengan la seguridad de la tenencia jurídica, contenga y disponga de servicios, materiales, instalaciones e infraestructura adecuada, sea asequible, en el sentido de que el costo de la vivienda no ponga en riesgo el disfrute de otros derechos humanos de los ocupantes, que sea habitable y brinde seguridad física y espacios suficientes, que sea accesible y adaptada a las necesidades específicas de sus ocupantes, como el caso de una familia que en su seno cuente con una persona discapacitada, que la ubicación de la vivienda ofrezca la cercanía de fuentes de empleos, servicios de salud, educativos, abasto y recreación y finalmente que esta se adecue a las expresiones culturales de la comunidad que se atienda.

En el municipio de Durango más de 7,385 familias tienen una carencia asociada a espacios y calidad de su vivienda, sobresaliendo el hacinamiento donde 4,455 familias viven bajo esta condición.

Dado lo anterior, la pauta a ofertar una Unidad Habitacional Vertical para Empleados Municipales, cuyo proyecto parte de la donación de 2.5 hectáreas de suelo intraurbano que el Ayuntamiento de Durango otorga al INMUVI; organismo que de inmediato establece alianzas estratégicas que le han permitido diseñar un modelo de gobernanza que, aun ante los escasos de recursos públicos y subsidios gubernamentales, está representando una alternativa viable para que los empleados municipales y sus familias, se hagan de una vivienda.

Situación que se agrava ante la ausencia de oferta de financiamiento accesible, para la adquisición, ampliación o mejoramiento de vivienda, dirigido a personas de bajos ingresos. Además de la existencia de viviendas ubicadas fuera de las zonas de atención prioritaria, que requieren de mantenimiento, mejoras o ampliaciones y en no pocos casos, que aún no cuentan con la certeza jurídica del terreno que ocupa su vivienda, independientemente de sus condiciones físicas y de calidad.

Ante tal necesidad, se ha asumido el reto, sin desestimar el concepto y características de la vivienda adecuada, planteado por la Organización de la Naciones Unidas (ONU) y que debe incluir las siete características básicas que describen la

Para esto se partió de manera simultánea con varios frentes, el estudio de mercado enfocada en la población objetivo, que son los empleados municipales, para conocer la demanda de vivienda y su aceptación por una vivienda vertical. Y otro frente fue el desarrollo mismo del anteproyecto de la unidad habitacional. Como resultado del primer frente, donde se encuestó al 15% de los trabajadores municipales, se obtuvo que de los 731 empleados que respondieron el cuestionario de 15 de 32 dependencias municipales, el 73.59% (538 trabajadores) no cuentan con vivienda y su preferencia es una vivienda nueva o usada. De esos mismos trabajadores, el 38.16% (279 empleados) no tiene ningún inconveniente en habitar una vivienda en un esquema vertical y condominal.

Por lo que la demanda potencial que se inclina a una vivienda bajo un esquema de verticalidad y condominal, justificó la propuesta de una unidad habitacional de ese tipo.

SEPTIEMBRE 2020 166 MEJORES PRÁCTICAS

MEJORES PRÁCTICAS

Siendo el segundo frente, el desarrollo del primer anteproyecto de la unidad habitacional, se derivó de una alianza con una universidad privada local y posteriormente se confirmo el proyecto, que se elaboró por parte de un grupo de constructores afiliados a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), quienes además iniciaron con la edificación de la primera torre de 16 departamentos.

El tercer frente iniciado fue la concreción de un subsidio, la Congregación Mariana Trinitaria, quien bajo la vertiente de ampliación de metas institucionales, otorgará sobre la base de la inversión de materiales industrializados que se emplearán en la construcción de las obras de urbanización y edificación de la unidad habitacional, la cual llevará el nombre Catalina Mendoza, quien fue la fundadora de la Congregación Mariana Trinitaria.

Dicha Unidad Habitacional Vertical, para empleados municipales constará de 288 departamentos, construidos en 18 torres de cuatro niveles, cada torre tendrá 16 departamentos y estos 49 metros cuadrados de construcción, dos recámaras, salacomedor, cocina, baño completo y área de servicio. Además de contar con sus áreas de circulación interna, áreas comunes, verdes y de esparcimiento, ciclovía y estacionamiento para cada departamento y área comercial en el acceso de la unidad habitacional.

Así que, partiendo de la razón de ser e intereses de los actores involucrados el INMUVI, la Congregación Mariana Trinitaria y la Empresa Desarrolladora, se hará posible el construir la Unidad Habitacional Catalina Mendoza, bajo el siguiente esquema:

El INMUVI aportara la tierra, hará la gestión y tramite de factibilidades de servicios, licencias de urbanización, edificación y constitución del régimen

en condominio, además de cristalizar los descuentos y/o exenciones en el pago de impuestos y derechos, tanto de licencias, como de trámite de escrituras.

Estará operando todo el proceso de promoción, captación de la demanda y venta de los departamentos a los empleados municipales, procurando conseguir la mejor oferta financiera para los créditos hipotecarios individuales. Además de que, en función de la inversión final, el INMUVI prevé no cobrar al comprador final la plusvalía del proyecto, es decir, que el precio de venta final sea menor (entre un 20% y un 25%) al valor comercial que arroje el avalúo.

La Congregación Mariana Trinitaria, dará un tratamiento especial al proyecto habitacional, permitiendo encuadrarlo en su vertiente de ampliación de metas, para que, bajo la modalidad de inversión en obra, otorgue un donativo en especie, que será en materiales para construcción, a partir de la inversión total en materiales industrializados que se emplearán en la urbanización y edificación de la unidad habitacional, lo que evidentemente tendrá un impacto en el precio de venta final del departamento.

La Empresa Desarrolladora, que además de elaborar el proyecto ejecutivo de urbanización y edificación de la unidad habitacional, accedió a intervenir en la construcción con inversión propia, misma que recuperará a la venta de los departamentos, además de los gastos indirectos, costos de financiamiento y la utilidad acordada sobre los trabajos ejecutados y al igual que el INMUVI no cobrar la plusvalía generada por el proyecto total.

Finalmente, es de destacarse que la gobernanza, como tal, tiene una incidencia directa en la cadena de valor del proceso habitacional, ya que el concurso del INMUVI, la Congregación Mariana Trinitaria y la Empresa Desarrolladora harán posible que se den las condiciones para cristalizar, durante los siguientes 24 meses, el derecho humano de tener acceso a una vivienda adecuada a los empleados municipales de Durango, en lo que será la Unidad Habitacional Catalina Mendoza.

SEPTIEMBRE 2020 167

Vamos a pasar de la seriedad de los números y la solemnidad de nuestros colaboradores, a un pequeño relax mediante este simulacro de horóscopo con un alto contenido cómico. Son situaciones evidentemente imaginarias. La finalidad es satirizar conductas que el IMDFIN reprueba, se han viralizado en estos últimos años y en ningún momento promueve; no es con la intención de ofender a nadie. Disfrútenlo y diviértanse.

Piscis Géminis

20 DE FEBRERO-20 DE MARZO

Se rezagó tu trabajo en la oficina y estás desesperado; se te acabaron las excusas y pretextos. Se acerca la fecha límite para que entregues el informe y ni siquiera lo has empezado, por lo que pensarás culpar a alguien. Crees que trabajas mucho, cuando en realidad lo que se te pide es lo mínimo.

Prosperidad.

Te auguro una vida perfecta, la cual tendrás cuando te otorguen tu plaza de sindicato, obviamente previo pago de favore$. Entrarás una hora más tarde, saldrás una más temprano; tendrás tu horario de desayuno, días económicos, permisos y hasta te pueden comisionar a tu casa. Insisto, la vida perfecta.

22 DE MAYO-22 DE JUNIO

Es momento de pensar en tu salud, no vale la pena seguir arriesgándote a que te infartes de tanta presión que traes por pagar tus deudas, pero con el presupuesto público. Cada vez será más difícil que andes metiendo facturas para sacar recursos. Ten cuidado, en una de esas te atrapan, y antes de que te infartes, primero visitarás el w.c. más cercano por tremendo susto que te llevarás.

Prosperidad.

Al paso que vas, te irás a unas vacaciones de descanso, en un hospital, por supuesto. Andas diabético, hipertenso y muy menso últimamente. Evita caer en este tipo de riesgos. Es momento de portarse bien.

Aries Cáncer

21 DE MARZO- 20 DE ABRIL

En este momento estas cuestionando tus “proyectos” en el trabajo, para revisar si has dejado rastro alguno de esos “autopréstamos” que te hiciste del presupuesto de la Dependencia. Hoy tus jefes se darán cuenta y querrán “ayudarte” por una mínima cooperación de tu parte. No seas codo, tienes que entender que cuando haces una marometa presupuestal, o compartes o te hunden.

Prosperidad.

Deja de andar metiendo facturas para comprobar gasto, cuándo te vas a dar cuenta que es como jugar a una ruleta rusa. Los tiempos políticos están cambiando y cada vez es más difícil hacer este tipo de operaciones. Te vas a ganar el “fresco–tambo”.

23 DE JUNIO-23 DE JULIO

Tu capacidad para llevarte una parte del pastel es increíble, Si usaras toda esa creatividad para otra cosa, serías millonario. Pero como te dices a ti mismo: “a mí no me den un cargo, a mí pónganme donde hay”, ya decidiste quedarte en el Servicio Público y te va a llevar a perfeccionar tus “artes” de ocultamiento de información en tu beneficio.

Prosperidad.

Querido cáncer, los tiempos de López Portillo ya quedaron atrás, cuando en aquellas fechas no se necesitaba una licenciatura para tener un alto cargo público; la época dorada de los recomendados y las cuentas abiertas para sacar lo que se les antojara. Eso ya no existe en México. Piensa positivo y usa tu ingenio en cosas constructivas.

Tauro Leo

21 DE ABRIL-21 DE MAYO

En esos negocios turbios que traes en mente, necesitarás trabajar en equipo. El problema es que la comisión no es tan grande y entre más personas participen, piensas que menos dinero te va a tocar, lo cual es cierto. Si te bloqueas y decides hacerlo, sólo tienes una alta probabilidad de que las cosas salgan mal. Te aplica el dicho “más vale un peso en la bolsa, que 100 en la mente”.

Prosperidad.

Trabajar en equipo es lo de hoy, pero hagan cosas para el bien. La avaricia es una mala consejera, así que cierra ese capítulo de negocios turbios y trata de hacer las cosas bien. Y si no puedes, renuncia antes de que te “renuncien”.

24 DE JULIO-23 DE AGOSTO

Júpiter termina su período de traslación y piensas que necesitas más tiempo a solas; no te han bastado los 2 años de prisión que te impusieron, para entender que tomar del presupuesto es un delito. La tentación está presente en tu mente ahora que ya vas a salir del Cereso. Lo que no estás tomando en cuenta es que te inhabilitaron para ejercer un cargo público, por lo que tus esperanzas sencillamente se esfumaron. Busca otra cosa.

Prosperidad.

Ahora que salgas, la vida no será fácil; no habrá las ofertas de trabajo por tus antecedentes, tanto en lo administrativo, como en lo penal. Nadie quiere contratar a alguien que haya sido enjuiciado por malversar fondos. Te sugiero que pienses en poner un negocio, si es que te sobró dinero por aquello de los abogados, o trabajes en algo donde no toques ni un quinto. Es el precio por andar haciendo malabares presupuestales.

HORRORÓSCOPO DE

Te enfrentarás a una difícil decisión; todos saben el “esfuerzo” y años que te tardaste en hacer tu equipo de colaboradores, ese que te ayuda a sacar las licitaciones amañadas. Pero ya te diste cuenta que uno de ellos no te está siendo derecho. Tomarás una decisión y toma en cuenta que, si lo expulsas de tu manto protector, es muy probable que se convierta en testigo protegido de la autoridad.

Prosperidad.

Recuerda que todo lo que digas, hagas o dejes de hacer, será usado en tu contra en el proceso de responsabilidad. Cierra la puerta de la corrupción o de lo contrario, se te abrirá la puerta del Cereso, pero para que entres.

LA CORRUPCIÓN

Tu capacidad te está llevando a ingeniar nuevas formas de generar dinero a partir del presupuesto. Has visto noticias suficientes que te inspiraron para intentar y cambiar lo que has venido haciendo. Hazle caso a tu voz interior que te dice que ya no sigas con ese esquema, intentar otro es la solución.

Prosperidad.

Tantas capacidades pueden enderezar tu camino y alejarte de las tentaciones presupuestales. Hazle caso a tu yo interior y busca un trabajo donde se desarrolle tu capacidad creativa y no tu capacidad para embolsarte lo que no es tuyo.

Ese supervisor de obra ya te trae de bajada y también al contratista. Está haciendo uso de la “aplicación estricta de la ley” y la bitácora de obra parece panteón, está llena de cruces, lo que indica que todo te lo señaló como irregularidades. Siéntense, no hay nada como el diálogo para superar las diferencias; pero revisa bien que cuando te sientes, sea en una silla acolchonada y no en una silla de tortura.

Prosperidad.

Eso de andar pidiendo dinero al contratista está muy mal; de tanto moche en realidad no quedan recursos suficientes para ejecutar la obra. Deberías considerar darle una parte de lo que te llevaste al supervisor, para que no observe que a la obra le faltan conceptos que ya fueron pagados. No seas codo.

Se avecinan tiempos difíciles, más vale que tengas nervios de acero y algo ahorrado. Las auditorías están concluyendo y te encuentras en la mira, auspiciado por tu jefe y el Titular de la Secretaría. Los auditores están convencidos de que tú fuiste el que ocasionó el daño patrimonial y tus superiores únicamente lo confirmaron. Adiós a tu empleo, tus ahorros y en una de esas, tu libertad.

Prosperidad.

Estás en la olla de cocción y te dejaron solo. El panorama es incierto en este momento, la prosperidad te llegará de tus seres queridos, porque tus compañeros y jefes están muy relajados sabiendo que te culparon a ti y a ellos no.

Bien ganada te tienes la extorsión que te está haciendo tu jefe, porque así se le llama y eso es lo que haces con tus subalternos. Mi querido escorpión: no todo en la vida es andar tratando de ventilar trapitos al sol de tu equipo, con la finalidad de que te hagan “favores”. Eso de andar pasando la charola no está bien.

Prosperidad.

Los chismes de lavadero en las oficinas de gobierno se llaman “radiopasillo” y ahí se destrozan vidas y trayectorias con una sola noticia. Te conocen como el Capitán Charolas, por aquello de que cada quincena andas cobrando una comisión a la gente que metiste a trabajar a la institución.

Tendrás que afrontar una compra grande en un tiempo muy corto. Has pedido el recorte de tiempos a tu Órgano de Control Interno y obviamente te dijeron que no procede. Estarás desesperado porque si no logras adjudicar, tendrás que regresar los recursos. Pasa por tu mente la adjudicación directa, la cual tampoco procede.

Prosperidad.

En serio, tú no pierdes o qué te pasa. Estás viendo la urgencia y tu principal preocupación es pedirle una mochada a la empresa que le vas a dar la adjudicación directa. Estás viendo la tempestad y no te hincas.

NOVIEMBRE 2020
Escorpión Acuario 24 DE AGOSTO-23 DE SEPTIEMBRE 23 DE NOVIEMBRE-21 DE DICIEMBRE 24 DE SEPTIEMBRE-23 DE OCTUBRE 22 DE DICIEMBRE-20 DE ENERO 24 DE OCTUBRE-22 DE NOVIEMBRE 21 DE ENERO-19 DE FEBRERO
Virgo Sagitario Libra Capricornio

ACTIVIDADES DEL INSTITUTO

PROXIMOS TALLERES

Se inician los trabajos preparativos del webinario ¿Cómo enfrentar una auditoría y no ser observado en el intento?.

Interesados mandar correo a contacto@imdfin.com.mx para recibir un código de descuento. Más información en nuestras redes sociales o página web.

TALLER DE GESTIÓN DE RECURSOS 2021.

Con gran éxito y convocatoria el pasado, 6 de noviembre se llevó a cabo en la Ciudad de Durango el Taller de Gestión de Recursos Federales en el marco del PEF 2021 con la asistencia de autoridades municipales, con la finalidad de evitar que sean víctimas de gestores “patito”, facilitarles los fondos e importes actualmente disponibles y lo más importante, ayudarles a integrar un portafolio de proyectos para su ingreso ante las instancias federales correspondientes, sin la necesidad de un gestor.

Se establecieron los fondos y programas donde existen fuentes de recursos para infraestructura, en contraste con aquellos destinados a programas sociales de apoyos directos a beneficiarios (personas físicas).

SEPTIEMBRE 2020 170 NOTICIAS DEL IMDFIN

NOTICIAS DEL IMDFIN

CAMBIAMOS LA PLATAFORMA WEB

Hicimos literalmente una remodelación en la página electrónica del IMDFIN, más intuitiva y con mayor claridad y nitidez. En ella podrás encontrar los indicadores, entrevistas, publicaciones, noticias, colaboraciones, documentos, trabajos especiales y muchas cosas más.

Visítanos en www.imdfin.com.mx

ARRANCAMOS EL ANÁLISIS DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN

En breve publicaremos el resultado de los fondos y programas con su correspondiente asignación presupuestal; el impacto en las participaciones y aportaciones federales y la asignación de recursos a los proyectos considerados como prioritarios del Gobierno Federal.

Para el IMDFIN se avecina una verdadera tormenta de datos, en virtud de que en el mes de diciembre se publicarán tanto las leyes de ingresos, como los presupuestos de egresos y ahí veremos el verdadero impacto de la caída de las participaciones y aportaciones federales. Sin duda un reto para las finanzas locales.

NUEVOS PROYECTOS DE ANÁLISIS

2021 representa para el IMDFIN un año de retos para superar los obstáculos que ha generado la pandemia principalmente. Ahora veremos en nuestros indicadores un componente municipal, donde encontraremos la información de las 31 capitales de las Entidades Federativas (a excepción de la Ciudad de México) y en una etapa la segunda ciudad más importante de cada una de ellas.

SEPTIEMBRE 2020 171

BARCELONA

Barcelona, also known as Barna (not Barça, that is the football team) is a city on the coast of Spain, capital of the autonomous community of Catalonia; its official languages are Catalan and Spanish. You can get there by plane, with a fairly large international airport, Barcelona-El Prat handles around 50 million passengers per year; by train, since it has a high-speed rail line with links to all the major cities in Spain, France, and the rest or Europe; by cruise, car or bus.

Where to begin? Barcelona has something for everyone, whether you want to go to museums, visit churches, walk around, just party, or all of them; it’s one of those cities where you can stay for two weeks, and you wouldn’t be bored.

The best time to visit Barcelona is around fall, unless you want some beachy and sunny weather, then you should definitely travel during summer (be aware of multitudes and a 35°C weather).

One of the few downfalls of Barcelona, is that many of the famous tourist spots are spread all throughout the city, so you’ll have to plan ahead to visit everything you want to. Another option is to catch a tour, there are a lot, and some of them are even free, just google “Barcelona free walking tour”, and at the end, tip your guide, since is the only salary they get.

It was founded as a Roman city, so expect to see everything from Roman vestiges, to medieval buildings, to one of the largest stadiums in Europe, the Camp Nou, to many community gardens, developed by social centers and autonomists.

The city is separated into quite different districts and neighborhoods, which you can visit by public transport, train, bus and metro; taxi, bike or walking.

Ciutat Vella: also known as Gothic Quarter, is the oldest part of the city. Getting lost in the Gothic Quarter is one of the best thigs you could do in

Barcelona. Eating in Las Ramblas can be quite expensive, as it has many tourist traps, but you can always find a tapas and beer restaurant, where almost every dish is 1 Euro. Don’t forget to visit the Cathedral, a building that took more than 2 centuries to finish.

L’Eixample: the “newer” part of Barcelona, if you want to go out, this is the place for you, you can find the best bars and clubs in the city. This is where the modernist movement began, so don’t forget to visit its buildings; Casa Batlló, Casa Milla, and, of course, la Sagrada Familia. Also, it is a very LGBTQ+ friendly neighborhood, so expect to find amazing clubs.

Barceloneta: and old fisherman town, home to the nearest beach to Barcelona’s downtown. Popular with families and tourist that don’t want move a lot. Take advantage of its proximity to the sea and go to the market to buy some fresh fish or eat at any restaurant nearby.

Les Corts District: an important financial and commercial center, filled with businesspeople, hotels and restaurants, but not many tourist sights. You can find here a big shopping mall, called L’Illa.

Montjuic: it is basically known for the splendid views of the city, views you get as you go up the mountain. Its main tourist attractions are a magic fountain; Poble Espanyol, an open-air architectural museum, built for the 1929 Barcelona International Exposition; and MNAC, which is the National Art Museum of Catalonia, where you can find Romanesque, Gothic, Renaissance, Baroque and Modern Art, being one of the largest museums in Spain. Don’t forget to visit the park, being the largest of Barcelona’s.

TOP 5 THINGS TO DO:

SEPTIEMBRE 2020 172 TRAVELING TO
Sagrada Familia: a Gothic and Modernist minor basilica, Antoni Gaudí dedicated more than 40 years to this project, the last 14 of them exclusively, he’s
Visit

even buried there, in the crypt. It’s been under construction since 1882, relying on private donations to continue its construction and it is anticipated to be completed by 2026, centenary of Gaudi’s death. If you go, you should consider buying your tickets online, as queues can be crazy; also, don’t forget to rent an audio guide or to go with a guide.

Go on April 23rd: Saint Jordi’s Day, also known as the Feast of Saint George. Saint Jordi was a Roman soldier, and the story says that a dragon was causing panic in Silene, and people wanted to sacrifice the king’s daughter to keep it fed, but George decide to slay the dragon with a lance, and from its blood was born a red rose. Nowadays, to celebrate, boys give girls a rose, and girls give boys a book.

Visit Camp Nou: home stadium of FC Barcelona since 1957, also the largest stadium in Spain and Europe, and fourth in the world in capacity. To watch any game here is amazing, but if you can score a ticket to a Barcelona-Real Madrid match, it will be one of the most amazing experiences of your life; and even if you don’t like football, you can tour the stadium and visit its museum.

Walk around La Boqueria: large public market located in Ciutat Vella, operating since 1840, with an average of 40,000 visitors every day, voted by CNN as the best food market in the world. You can find food, fresh produce, handicrafts, farmer’s shops and products from all around the world. La Boqueria has many places to enjoy Catalan cuisine, so keep your eyes open.

Find yourself in Laberint d’Horta: one of the cities hidden gems, perfect if you’re tired of tourist traps and lots of people. It is located in Barcelona’s Parc, built in 1791, with Neoclassical inspiration. With over 500 meters of twist and turns for you to get lost, find something or someone, or just find yourself. In the center you’ll find a statue of Eros, God of Love, so you might want to get there with your significant other.

As we told you, two weeks are not enough to visit the city, as it is a patchwork of architectural styles, history, gastronomy, and people.

SEPTIEMBRE 2020 173 TRAVELING TO

TECNOLOGÍA & VANGUARDIA

LA CARRERA DE LAS CONSOLAS

Sony y Microsoft se encuentran a punto de presentar sus nuevas consolas de videojuegos. Playstation 5 & Playstation 5 Digital salen a mercado el próximo 9 de noviembre con un costo de $399 y $499 euros, respectivamente; mientras que las nuevas Xbox Series S y Series X verán la luz el próximo 10 de noviembre con un costo de $299 y $499 euros.

Las diferencias entre costos de cada marca derivan del almacenamiento. Las que cuentan con disco duro son más caras y en este caso ambas prometen un rendimiento de gráficos muy similar, aunque el Playstation está ligeramente por arriba; en lo general casi no hay diferencias.

Aunque se dice que en las versiones digitales la Xbox Series X es inferior a la Playstation 5 Digital, la realidad es que cada unidad está diseñada para una experiencia diferente y por tanto para un tipo de usuario distinto.

GALAXY Z FOLD 2

El antecedente inmediato es el Galaxy Fold y el recuerdo más presente fue que en la prueba de equipos con los periodistas se hizo un desastre. La marca siguió en su proyecto y lanzó al mercado el Z Flip y hoy nos presenta un nuevo modelo totalmente renovado y probado: el Galaxy Z Fold 2.

Es la combinación de un móvil con la potencia y tamaño de una Tablet. Crece la pantalla a 7.6 pulgadas en la pantalla principal. También cuenta con una pantalla externa, desde la cual se pueden enviar mensajes, responder llamadas, reproducir audio. Vendrá en 2 colores: Negro y Bronce.

Un teléfono nada barato, por cierto. En plataformas electrónicas de comercio ronda los 52 mil pesos.

SEPTIEMBRE 2020 176 ACTUALIDAD
Fuente: Cnet Fuente: Essentially Sports Fuente: The Indian Express

GAFAS EYEWEAR II DE HUAWEI

El gigante tecnológico chino presenta las EyeWear II, dirigidas a un sector de la población que padece miopía. En colaboración con la coreana Gentle Monster desarrollaron una línea de lentes inteligentes, con funciones tales como integración de altavoces duales, dos micrófonos con reducción de ruido, así como sensores al tacto que permiten responder y realizar llamadas, activar el asistente de voz y reproducción de medios.

Con una línea muy delgada pero ligera y con una batería que proporciona hasta 5 horas de reproducción continua de música y 42 horas de tiempo de espera, estas gafas vendrán en dos líneas: dos modelos de gafas de sol y dos de graduación.

TECLADO

LOGITECH K600 TV

Las nuevas tecnologías y plataformas de las smart tvs incluyen navegadores web y una infinidad de software, que prácticamente las convierten en un ordenador; cuántas veces hemos renegado sobre la búsqueda de películas o series y tenemos que introducir letra por letra con el control remoto.

Para sacar el máximo provecho de las nuevas televisiones, Logitech presenta su Teclado K00 TV, el cual nos da la posibilidad de lograr una cómoda y sencilla forma de navegación por menús, páginas web y plataformas audiovisuales de películas o series, así como controlar apps.

LA NUEVA GENERACIÓN DE VIDEO TIMBRES

Un artículo tan necesario para nuestra vida diaria donde la tecnología ha llegado. Con los video timbres que se conectan a WiFi, podrás ver quién llama a tu puerta desde tu Smartphone, no importa donde estés.

Una de las ventajas que ofrecen las nuevas generaciones es que se pueden conectar a asistentes personales como Alexa y Google. Para el primero se recomienda el Ring y para el segundo el Nest Hello. Pruébalos.

Fuente: TechSpot

Fuente: T3

SEPTIEMBRE 2020 177 ACTUALIDAD
Fuente: Somag News
Fuente: Tech Radar

ENTRETENIMIENTO

ENOLA HOLMES

El de 23 de Septiembre se estrenó en la plataforma de streaming, Netflix, una película de drama, suspenso y aventura, dirigida por Harry Bradbeer (director de algunos episodios de las series Ramy y Fleabag, entre otras) basada en las novelas de la dos veces ganadora del premio Edgar a la mejor obra de misterio juvenil, la escritora estadounidense Nancy Springer, por lo que una película era un proyecto de esperarse.

Esta es protagonizada por Millie Bobby Brown, Henry Cavill y Sam Claflin, y cuenta con las actuaciones adicionales de Helena Bonham Carter, Fiona Shaw, Burn Gorman, Frances de la

@bris_0313

Contadora Pública por el Tecnológico Nacional de México.

Acreditada en diversos temas fiscales por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

Ejerce como contadora desde el 2016, a la fecha figura como auditora principal en reconocido despacho.

Su hobby es disfrutar de una buena película o serie en la tranquilidad de su hogar.

Tour, Susan Wokoma, Louis Partridge y Adeel Akhtar, entre otros.

La historia es entretenida y no es mala opción para un fin de semana en familia; narra la desaparición de la madre de Sherlock y Mycroft Holmes, personajes por demás conocidos, y su hermana adolescente, Enola, la cuál descubre que sus hermanos, no son de gran ayuda en la búsqueda de su madre. Pero ella, al ser una auténtica Holmes, no duda en emprender una aventura para resolver el misterio.

En mi opinión, la película está llena de aventuras y es llevadera, sobre todo por el carisma de la protagonista, Millie Bobby Brown, que a su corta edad es una actriz muy talentosa y supo demostrar perfectamente a su personaje. La historia está muy bien planteada, con buenas secuencias de acción, pero sin dejar de lado un tinte feminista, que en esa época no era muy bien visto, como se puede ver reflejado en la historia de las sufragistas;

SEPTIEMBRE 2020 178
BRICEIDA DE LA CRUZ FUENTE: Filmaffinity

ENTRETENIMIENTO

además la ambientación victoriana está muy bien representada.

Es necesario recalcar que en la historia hay mucho mansplaining (cuando un hombre interrumpe a una mujer para explicarle algo de manera condescendiente, desacreditando a su interlocutora simplemente por su género), ya que los hombres de esa época consideraban a las mujeres como su propiedad y no las dejaban hablar libremente, mucho menos tomar decisiones; fueran padre, marido o hermano mayor, como en el caso de Enola, al quedarse “huerfana”, Mycroft se convierte en su tutor, y empieza a tomar decisiones sobre su futuro, sin preguntarle a ella qué quiere, sólo por considerarla una muchacha insolente, sin educación.

El discurso feminista de la pelicula queda como anillo al dedo, en estos tiempos que se viven en diferentes países del mundo, ya que deja claro que las mujeres deberían poder hacer lo que ellas quieran y no deben

estar sujetas a la aprobación de un hombre.

Es una película digerible, y el personaje principal representa a las nuevas generaciones, jovenes y decididas. Hace que el mensaje permee más fácil entre las jóvenes de hoy en día y que puedan tener la protagonista una referencia que les sirva para un futuro y para decidan ellas mismas su camino, como Enola.

SEPTIEMBRE 2020 179
FUENTE: Esquire

FRANKENSTEIN

O EL MODERNO PROMETEO

que decide explorar el Polo Norte y durante el viaje se encuentra a un hombre a punto de congelarse, Víctor Frankenstein, quien está persiguiendo a un ser grotesco, conocido en la cultura pop como Frankenstein, en la novela solo se le conoce como creatura, monstruo o demonio.

Aunque tiene el alma destrozada, nadie aprecia más que él las bellezas de la naturaleza. El cielo estrellado, el mar y todos los paisajes que nos proporcionan estas maravillosas regiones parecen tener aún el poder de elevar su alma. Un hombre como él tiene una doble existencia: puede sufrir todas las desgracias y caer abatido por todos los desengaños; sin embargo, cuando se encierre en sí mismo, será como un espíritu celestial, que tiene un halo en torno a sí, cuyo cerco no puede atravesar ni la angustia ni la locura.

Canción que me recuerda al libro:

Monster Mash- Bobby “Boris”

Pickett & The Crypt Kickers.

En 1816, conocido como el año sin sol, un grupo de escritores y pensadores se reunieron en Suiza para vacacionar durante el verano. Lo que nació como un desafío entre Lord Byron, John Polidori, Mary Shelley, de tan sólo 18 años, y su esposo, Percy Shelley, terminó con la escritura de Frankenstein o el moderno Prometeo, un clásico del horror gótico, y lo que se considera la primera historia de ciencia ficción.

La historia es contada a través de cartas del Capitán Robert Walton a su hermana Margaret, el cual es un navegante

Víctor relata que, poco antes de empezar la universidad, su madre fallece, por lo que entierra su duelo en trabajo y estudio, y descubre cómo darle vida a un cuerpo humano inerte. Asustado por la visión inhumana, huye y lo pierde de vista por unos meses. Sin embargo, la criatura lo busca constantemente, no le gusta estar solo, por lo que le pide que construya a una novia, igual de horrenda que él, pero Víctor se niega, llevando al monstruo a buscar venganza, matando a los seres queridos de su creador.

La criatura nace como un ser sin entendimiento del mundo, no sabe qué es el fuego, no entiende porqué la gente huye de él, pero poco a poco, va creando una conciencia y empieza a apreciar la belleza del ser humano y la naturaleza, aprende a hablar y leer, hace labores del campo, pero siempre escondido, sin cariño ni comprensión.

Lo único que quería el monstruo era amor y encontrarse a sí mismo, y lo que consiguió fue odio, por lo que decide regresarle eso a la sociedad.

Pero el Paraíso perdido despertó emociones distintas y bastante más profundas. Lo leí, como había leído los otros libros que habían caído en mis manos, como una historia verdadera. […]Como Adán, yo fui creado aparentemente tal y como era, […]. Él había nacido de las manos de Dios como una criatura perfecta, feliz, próspera, y protegida por el amor incondicional de su creador. […]Muchas veces pensaba que en realidad pertenecía a la estirpe de Satán; porque a menudo, como él, cuando veía la dicha de mis protectores, la amarga bilis de la envidia me invadía por dentro.

Abogada por el ITESM, certificada por George Washington University en campañas políticas, siempre está hablando de libros, Leonard Cohen o Halloween. Catadora de chilaquiles.

SEPTIEMBRE 2020 180 DE NUESTRA BIBLIOTECA
ILSA APREZA Mary Shelley

WAKENHYRST

medieval mystic. At the beginning she’s proud of her work, but one day she comes upon his diary and finds out he didn’t want to pay for a secretary, so he’s only using her. She also uncovers a murder committed by her father when he was a kid.

She knew no one in Ely who would help her. Priests, aldermen, physicians, attorneys: to a man, they would declare that she was ill and send her back to Father. The police were also out of the question. Maud had only the vaguest notion of what policemen actually did, but she knew that her sort of people never had anything to do with them.

Edmund starts to imagine there’s a demon on the loose, and after him; and his duty as a is to banish said demon from this world, no matter what it takes. He starts reading books on exorcism, he thinks God is testing him by sending something to haunt him and his property.

All of the sudden, he starts to make changes in his household, the windows must be closed at all times, there must be a line of salt next to every door, no animals nor plants can be near the house, only allowing Solomon’s Seal to grow, as it is used as a protective charm and in witchcraft.

A

song

that reminds me

of the book: In the Woods Somewhere- Hozier

Another gothic book, set in Wake’s End, a large and wealthy manor, in the middle of Guthlaf’s fen. It is owned by scholar Edmund Stearne, a very religious man, but also really authoritarian and abusive. The history is told by his self-educated teenage daughter, Maud. She slowly starts to realize her father is not a saint, as he doesn’t care for his wife’s health, since she keeps having miscarriages and still births, but he insists that she should continue to pay her marital debt; this ends with her death.

After Maud’s mother dies, she finds herself as her father’s secretary, in charge of typewriting his research work about a local

On the other hand, Maud is in love with the fen and everything within, the trees, the lake, the animals, and slowly, she also falls in love with Clem, the manor’s gardener, but being the owner’s daughter, their romance is forbidden; meanwhile, her father has an affair with one of the cooks, so Maud starts to see there’s a double standard between woman and man, and classes.

When she finds out her father thinks the devil is inside her brother and her lover, she decides it is time to fight back. Unfortunately, since society dismisses and threatens her, she has to fight her father alone; she only saves her brother, Edmund kills Clem, and he ends up in a psychiatric hospital. We may never know for sure if God was testing him or if he actually banished evil from earth, we only know that in his hallucinations, he killed two people.

As she lay in bed it occurred to her that between religion and superstition there was no difference, since both were based on unreason. To kill a man to redeem the sins of others was as irrational as tapping a hole in one’s eggshell to stop a witch using it as a boat. […]She thought, this church was built in the years after the Black Death had killed a third of the people. It was built out of fear. It’s a bribe to God: Please don’t do it again.

SEPTIEMBRE 2020 181
DE NUESTRA BIBLIOTECA
FRANKENSTEIN O EL MODERNO PROMETEO Fuente: Restless Books WAKENHYRST Fuente: Kobo

A NUESTROS AMABLES LECTORES

Pregunta:

Actualmente en el presupuesto de egresos municipal, se etiquetan recursos para pago de jubilados, sin embargo, en el horizonte de tiempo dicho gasto será una carga financiera más importante para las finanzas municipales, sobre todo porque dichos pagos los observa al 100% el Municipio, es decir, sin aportación de los trabajadores u otro organismo estatal ni federal.

Me podría orientar sobre dónde podría acudir para recibir apoyo técnico para la realización de estudio sobre sistema de pensiones municipal.

Por la posibilidad de su tiempo, gracias.

Respuesta:

Antes que nada, agradecemos a nuestro primer usuario del “Buzón de Lectores”, quien se tomó el tiempo y otorgó la confianza para esperar una respuesta útil de la revista.

En el tema de fondo, compartimos la preocupación que destaca este mensaje. ¡Es real! No habrá una Hacienda Pública Municipal sostenible para muchos ayuntamientos a lo largo y ancho del país.

En el IMDFIN, estimamos que los actuales sistemas pensionarios o de retiro para los empleados municipales carecen de solvencia para mantenerse en el largo plazo, ya que como bien indicas, la presión que ejerce esa obligación de pago se incrementa a un ritmo mayor que el índice de crecimiento de los recursos públicos municipales, es decir, si tuviéramos una carrera entre el valor neto que representa las pensiones para los Municipios en 5 años, y el valor neto del crecimiento de los recursos públicos en el mismo periodo, serían mucho más veloces los pasivos por retiro de su personal en los municipios.

Existen alternativas que prioricen en este riesgo, como la contratación de fondos de retiro individuales con el sector privado, en el que el trabajador autorice que la institución financiera sea una especie de tercero institucional y se deduzca de su salario la aportación del trabajador, destinándose a fondos de inversión las aportaciones obrero-patronales, con rendimientos mucho más redituables. Por supuesto, ello implica un análisis de las condiciones generales de trabajo para su procedencia y estructuración.

Para orientarte en tu petición, debemos recordar que la Ley de Disciplina Financiera para las Entidades Federativas y los Municipios, en su artículo 23, párrafo tercero, fracción IV, ordena que en

SEPTIEMBRE 2020 182 BUZÓN DE LECTORES

Si te encuentras en el desarrollo de algún proceso en la Administración Pública y tienes alguna duda, predicamento o complicación, envía tus comentarios al correo:buzondelectores@imdfin.com.mx, explicando la inquietud y la Entidad Federativa en la que te encuentras, sin especificar nombre completo, dependencia, entidad o personas involucradas.

BUZÓN DE LECTORES

conjunto al proyecto de Ley de Egresos municipal que se envíe al Congreso local, se debe añadir un estudio actuarial de las pensiones de sus trabajadores, con las siguientes características:

• Población afiliada, Edad promedio,

• Características de las prestaciones otorgadas Monto de reservas de pensiones,

• Periodo de suficiencia

Balance actuarial en valor presente.

Este estudio debe actualizarse cada 4 años, y en el mercado, existen muchos despachos con especialistas que podrían elaborar este análisis y proporcionarte una radiografía más certera para la toma de decisiones.

Desafortunadamente, los municipios están solos en esta materia. Si bien el FORTAMUN (Ramo 33 Fondo IV), previsto en el artículo 37 de la Ley de Coordinación Fiscal establece que parte de esos recursos pueden orientarse al cumplimiento de obligaciones financieras, éstas, a su vez, se definen en la Ley de Disciplina Financiera de forma general en el artículo 2 fracción XXIX y establece que son aquellas que deriven de financiamientos; en este caso particular, las pensiones no derivan de financiamientos.

Por su parte el artículo 47 fracción III señala que el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas se pueden destinar esos recursos para los sistemas pensionarios, desafortunadamente sólo aplica para los Estados.

Una alternativa podría ser que el municipio haga un esfuerzo y constituya un fondo para su sistema y éste a su vez pueda ser bursatilizado; para ello se requiere que obtenga una calificación crediticia por una de las instituciones acreditadas en el País, disciplina, compromiso y una iniciativa de ley para crear la figura.

SEPTIEMBRE 2020 184

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

A NUESTROS AMABLES LECTORES

2min
pages 182-185

WAKENHYRST

2min
page 181

FRANKENSTEIN

2min
page 180

ENOLA HOLMES

2min
pages 178-179

GAFAS EYEWEAR II DE HUAWEI

1min
page 177

TECNOLOGÍA & VANGUARDIA

1min
page 176

BARCELONA

4min
pages 172-175

TALLER DE GESTIÓN DE RECURSOS 2021.

1min
pages 170-171

HORRORÓSCOPO DE

2min
page 169

VIVIENDA PARA EMPLEADOS MUNICIPALES

9min
pages 165-168

TOP 5 OFICIALES

1min
pages 163-164

Asegura tu auto con Autotal Inbursa

1min
pages 161-162

ASIGNADOS A FUNCIONARIOS

6min
pages 156-161

CONSULTORÍAS

1min
pages 155-156

CONSULTORÍAS TOP

1min
page 154

ASEGURAMIENTO PRECAUTARIO DE BIENES

8min
pages 148-154

FONDO DE APORTACIONES PARA NÓMINA EDUCATIVA Y GASTOS DE OPERACIÓN (FONE)

5min
pages 144-148

ANÁLISIS JURÍDICO

2min
pages 141-143

PROMOCIÓN DE RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA SANCIONATORIA Y CALIFICACIÓN DE FALTAS ADMINISTRATIVAS EN LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN

6min
pages 138-140

% de la

2min
pages 134-138

RECAUDACIÓN FEDERAL PARTICIPABLE

4min
pages 131-133

¿CAÍDA DE LAS PARTICIPACIONES FEDERALES? ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS, HAGAN SUS NOTAS.

1min
pages 130-131

AL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

6min
pages 118-129

CIUDAD DE MÉXICO

1min
page 117

VIVIR EN EL ASISTENCIALISMO NO LE HA DADO RESULTADOS A MÉXICO

10min
pages 109-115

GOBERNABILIDAD Y FISCALIZACIÓN

28min
pages 77-108

AutosligerosElectrónicoJugueteEléctricoDispositivosmédicosPlásticoAutopartesAgropecuarioAgroindustrialHidracorburos Hule

7min
pages 70-77

¿CÓMO GANAR UNA LICITACIÓN EN EUROPA?

2min
pages 68-69

BOLSA VS USD/MXN “TANTO VA EL CÁNTARO A LA FUENTE QUE AL FINAL SE ROMPE”

6min
pages 61-68

¿QUIÉNES AUTORIZAN EL PEF?

1min
page 53

EL SISTEMA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN Y LA COMISIÓN PERMANENTE DE CONTRALORES ESTADO-FEDERACIÓN

6min
pages 48-53

EL PRINCIPIO DE INTEGRALIDAD DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS.

10min
pages 40-48

LA VULNERACIÓN A LA HACIENDA PÚBLICA DE LOS MUNICIPIOS POR LOS GOBIERNOS DE SUS ESTADOS

7min
pages 36-40

DE EXTINCIÓN DE DOMINIO COMENTARIOS A LA LEY NACIONAL

14min
pages 28-36

REVISANDO EL MÁS CARO

1min
pages 25-26

SI TUVIÉRAMOS QUE PAGAR LA NÓMINA DEL GOBIERNO, ¿CUÁNTO SERÍA?

6min
pages 18-25

COVID

1min
pages 16-18

REFORMA A LA SUBCONTRATACIÓN

1min
page 15

LOS FIDEICOMISOS

1min
page 14

ALONSO ANCIRA UNA DISCULPA CONDICIONADA R

1min
page 14

UN Nuevo FEDERALISMO

4min
pages 6-13

CONTENIDO

1min
page 6
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.