
6 minute read
SI TUVIÉRAMOS QUE PAGAR LA NÓMINA DEL GOBIERNO, ¿CUÁNTO SERÍA?
Yde hecho lo pagamos, con nuestras contribuciones, con nuestros recursos como el petróleo, con el pago de servicios como la energía eléctrica. Así que es buen momento para analizar el costo de estos “angelitos”. Tomamos como fuente el Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales del 20191, más datos de los Presupuestos de Egresos del año 2020 de las Entidades Federativas.
En México laboran para el Gobierno Federal 1 millón 427 mil 193 personas2; para los Gobiernos Estatales la friolera cantidad de 3 millones 678 mil 569 servidores públicos3, y en los Gobiernos Municipales la nada despreciable cantidad de 1 millón 018 mil 926 trabajadores4. En total suman 6 millones 124 mil 688 empleados.
Advertisement
Esto representa el 11% de la población económicamente activa empleada; en otras palabras, 11 de cada 100 personas trabajan para algún orden de gobierno. Realmente somos un gobierno empleador.
Mucho se ha escrito del orden federal, por lo que en esta ocasión nos centraremos en los gobiernos estatales y excepcionalmente, en los municipios.
Para empezar, debemos establecer que la nómina de los Estados le cuesta al País la cantidad de $937 mil 514 millones de pesos al año5, el cual no hará más que incrementar para 2021. Con esta cantidad se podría construir una carretera tipo A4 de asfalto (doble carril) de 62 mil kilómetros, lo que equivale a darle una vuelta y media al planeta (la circunferencia del planeta es de 40 mil kilómetros).
Con ese dinero podríamos construir las siguientes autopistas de doble carril para solucionar de una vez por todas la conectividad de México:
Esto es por un año. Entendemos que un gobierno estatal no se puede quedar sin nómina, sin embargo, este ejercicio obedece a que es momento de dimensionar cuánto se paga a funcionarios y que, honestamente, muchos de ellos sólo van a calentar asientos.
¿CÓMO ESTÁN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS?
Como quedó señalado en el indicador de Nómina 2020 del IMDFIN, la entidad federativa que más recursos ejerce es el Estado de México con $144 mil millones de pesos, seguida por la Ciudad de México con $114 mil millones; en tercer lugar, Veracruz con $55 mil millones; Jalisco en cuarto con $46 mil millones y Chiapas en quinto lugar con $44 mil.
En cuanto a la proporción de presupuesto asignado a nómina, las cosas cambian: Guerrero es el que más presupuesto destina con un 48.52%; seguido muy de cerca por Tlaxcala con 48.34%; en tercer lugar, el Estado de México con 47.52%; cuarto lugar para la Ciudad de México con 47.20%; y en quinto sitio San Luis Potosí con 47.15%. En el lado opuesto de la tabla, es decir, los que menos presupuesto asignan (lo cual es bueno) es Querétaro, Baja California y Quintana Roo, con 29%.
¿QUIÉNES SON LOS QUE TOMAN LAS DECISIONES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS?
Esto significa que existen 2 personas que cuentan con nivel de Primaria conduciendo una Institución; otras 2 con nivel de Secundaria; 28 con Preparatoria y 15 con Carrera Técnica (que es una especie de bachillerato). Estaremos de acuerdo que se debería requerir como mínimo la Licenciatura. Así las cosas en los Estados.
Otro dato importante en las Entidades Federativas es que para los puestos directivos se le apuesta a la experiencia.
En todo el país existen 2 mil 201 instituciones en los Gobiernos Estatales, de las cuales 704 son Dependencias (es decir, Secretarías) y 1 mil 398 Entidades. Si dividimos el total de trabajadores de las Entidades Federativas entre el número total de Instituciones, tenemos que en cada una de ellas laboran, en promedio, 1 mil 671 personas.
Ahora fíjense en este dato, se identificaron 2 mil 189 titulares de esas instituciones, y su nivel de escolaridad se encuentra de esta forma:
Sólo el 1.5% está en el rango de 18 a 29 años, que se traduce en 32 personas; mientras que 1 mil 076 son mayores de 50 años.
A nivel de sexo, 1 mil 188 mujeres dirigen instituciones, mientras que 1 mil 001 son hombres al frente. Esto es un avance significativo por la equidad de género. La balanza se está inclinando en favor de las mujeres.
Ya vimos cómo se encuentran los niveles directivos, ahora revisemos las estructuras en su conjunto.
Según lo expuesto por el citado Censo del INEGI, el 54.3% de los empleados de gobierno son mujeres y el 45.7% son hombres; en cuanto a la escolaridad se representa con el siguiente gráfico:
En cuanto a los rangos de edad, se representan de la forma siguiente: Por último, en cuanto al tipo de relación contractual, encontramos que existe un alto porcentaje de empleados que pertenecen a un sindicato; y prácticamente el personal de confianza es el segmento más afectado, ya que no cuentan con las mismas prestaciones que los de base, empezando por el horario, por ejemplo.
10.79%
Contextualizando: En Chihuahua 3 de cada 100 empleados son de confianza y el resto (97) son de sindicato. Si analizamos el gráfico 19 Entidades Federativas no llegan ni a 10 empleados de confianza de cada 100; con razón los sistemas pensionarios están al borde de la quiebra. El promedio nacional es de 10.79%, lo que significa que el 89.21% de empleados son de sindicato, es decir, más de 3 millones 273 mil personas, a las cuales habrá que garantizar su pensión de retiro y en muchos casos, esperar a que una vez jubilados “hereden” la plaza.

Recursos Ejercidos N Mina 2020 Entidades Federativas
Como ya se dijo, el costo total de las nóminas en las Entidades Federativas asciende a la cantidad de $937 mil millones de pesos sólo en un año; ya vimos lo que puede llegar a equivaler a nivel de desarrollo en infraestructura, y todavía sobraría muchísimo dinero.
Echemos un vistazo con el siguiente gráfico:
Sin embargo, sería injusto tomar este dato como una referencia, en virtud de que Colima no tiene la misma cantidad de empleados que el Estado de México; por ello, el IMDFIN estableció una medida que tiene qué ver con el recurso asignado para nómina en su presupuesto total. A continuación, se presenta un gráfico y podrán apreciar que las Entidades Federativas se mueven:
Asignaci N De Recursos Para N Mina Respecto Del Presupuesto Total 2020
Asignaci N De Recursos Para N Mina
FUENTE: Elaborado por el IMDFIN con los Presupuestos de Egresos publicados por cada Entidad Federativa para el Ejercicio 2020.
¿CUÁNTO SE HA INCREMENTADO LA NÓMINA EN LOS ÚLTIMOS 4 AÑOS?
Elaborado por el IMDFIN con los Presupuestos de Egresos publicados por cada Entidad Federativa para el
Los datos analizados de los presupuestos de egresos de las Entidades Federativas desde 2017 a 2020, señalan un incremento sostenido del 11.99% en promedio, que le ha costado al País la cantidad de $112 mil millones de pesos; que, para darnos una idea, es un poco más del presupuesto total del Estado de Nuevo León para el 2020.
Incremento De N Mina En 4 A Os
Incremento De N Mina En 4 A Os
Aguascalientes es la Entidad que más ha aumentado su nómina en 4 años con un 21.9%, seguido por Tamaulipas con 20.4% y Quintana Roo con 19.5%; mientras que Sonora es el que menos aumento ha tenido con un 3.32%; Baja California con 5.53% y Michoacán con 4.87%; en este último caso, a pesar de los problemas serios que tiene con su nómina magisterial, situación loable para el gobierno local. De la Ciudad de México no se encontraron datos.
¿Y SI LOS CIUDADANOS TUVIÉRAMOS QUE PAGAR LA NÓMINA DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS?
El IMDFIN realizó un indicador, donde se tomó en consideración a la población económicamente activa de cada Entidad y su presupuesto total asignado para nómina, que incluye la nómina de las dependencias, entidades, maestros y empleados de salud, para obtener como resultado la cantidad de dinero que tendría que aportar una persona con empleo en cada Estado en un año.
Con este indicador se puede apreciar de mejor manera el costo de la nómina hacia los Ciudadanos; se tomó a la población económicamente activa con empleo, debido a que son los que generan los recursos en cada entidad.
Bajo esta premisa, se pudo determinar que en el año 2020 la Ciudad de México es la Entidad Federativa con el mayor costo de nómina de sus burócratas, con un importe anual de $26 mil 756 pesos; en segundo lugar, Tabasco con 21 mil 589 pesos; Chiapas con 21 mil 043 pesos en un tercer lugar; en cuarto sitio Campeche con 19 mil 978 pesos y Guerrero con 19 mil 753 pesos.
Por el contrario, donde les cuesta menos a los Ciudadanos la nómina es en Baja California, con $9 mil 278 pesos; Jalisco con $12 mil 325 pesos; Quintana Roo con $12 mil 358 pesos; Guanajuato con $12 mil 442 pesos y Morelos con $12 mil 834 pesos.
An Lisis Financiero
Por razones de espacio se presentan los opuestos: El Costo Burocrático más caro y el más bajo: La Ciudad de México se encuentra en la información de esta revista en el Artículo “Analizando a …” por lo que se presentará en este apartado al segundo lugar, que es Tabasco y en contraste, a Baja California, que salió con el indicador más bajo y barato.