6 minute read

AL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

Actualmente cuenta con 364 mil empleados, incluyendo Dependencias, Entidades, Maestros y personal de Salud. El 76.12% pertenecen a un sindicato y el resto es personal de confianza. De cada 100 habitantes, 9 personas laboran para el Gobierno, de los cuales 6 son sindicalizados, 3 son maestros y uno de confianza. Hay 21 maestros por cada escuela y 90 maestros por kilómetro cuadrado.

PARA SER EJERCIDO POR NÓMINA (EMPLEADOS, MAESTROS Y PERSONAL DE SALUD): 47.20%

Advertisement

Costo De La Burocracia Cdmx

A continuación se presentan algunos datos geoestadísticos interesantes:

En cuanto a los sueldos y salarios, la Ciudad de México contempló un gasto anual de $114 mil 627 millones de pesos para nómina, lo que significa 4 veces más dinero para nómina que para obra.

El 47.20% de su presupuesto total lo usa para el pago de nómina, convirtiéndola en el 4º lugar Nacional de las Entidades Federativas que más dinero destina para pago de nómina.

En cuanto al Costo Burocrático, si una persona con empleo tuviera que aportar para sostener la estructura de ese Gobierno, tendría que aportar $28 mil 173 pesos al año, equivalente a $2 mil 347 pesos mensuales. En este indicador, el Gobierno de la Ciudad de México se ubica en el Primer Lugar Nacional de Entidades Federativas donde el Costo Burocrático es el más caro.

ANALIZANDO AL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

En cuanto a estímulos a sus empleados, no se pudo obtener el dato, en virtud de que el Gobierno de la Ciudad de México no publica su Presupuesto por Objeto de Gasto y la versión ciudadana no llega a ese nivel de detalle.

Según el Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2019 del INEGI esa Entidad cuenta con 16,543 líneas telefónicas fijas, lo que se traduce en una línea por cada 37 empleados, en contraste con el Estado de Tamaulipas, que cuenta con 1 línea por cada 15 empleados, precisando que entre más usuarios usen una sola línea, es un ahorro para el Gobierno.

En el caso de los teléfonos móviles, no reportó equipos asignados.

Cuenta con 62 inmuebles rentados, siendo el Séptimo Lugar de gobiernos que menos inmuebles rentan; tiene en propiedad 3 mil 284 inmuebles ubicándose a media tabla en el listado nacional.

En materia de parque vehicular, cuenta con 16 mil 637 unidades, siendo el Gobierno que más vehículos tiene; y aquí viene lo interesante: se asignó un histórico de $15 mil 859 millones de pesos para combustible, lo que significa que a cada vehículo se le dio la increíble e inverosímil cantidad de $1 millón 164 mil pesos, posicionándolo como la Primera Entidad Federativa que más recurso de combustible asigna por vehículo. Se precisa que se revisó en el marco de su presupuesto si el combustible pudiera haber sido para maquinaria y equipo especial, no encontrándose dato alguno al respecto. Es lo que sucede cuando no publican el Presupuesto por Objeto de Gasto ni se transparenta la maquinaria y equipo.

Recursos Para Combustibles 2020

En el caso del gasto por Mantenimiento, no publicaron la Partida Presupuestal correspondiente, por lo que no se podría determinar tampoco el Gasto por Unidad.

En el rubro de Consultorías Legales, Auditoría, Administrativas y Capacitación tampoco aparece, en virtud de no publicar el presupuesto por objeto de gasto.

El Gobierno de la Ciudad de México es el más opaco de todos en cuanto a Gasto Superfluo; al no publicar en ningún portal la información de su presupuesto por objeto de gasto, esa Entidad no cuenta con datos sobre estímulos a servidores públicos, mantenimiento de vehículos, consultorías legales, administrativas y capacitación, servicios de protección, seguridad y vigilancia, servicios de difusión por radio, televisión y otros, viáticos, servicios oficiales, apoyo a instituciones sin fines de lucro, pensiones y jubilaciones, erogaciones especiales, ADEFAS, otros servicios, entre más conceptos de gasto. ¿Se oculta algo? Es una acción de mejora. Deben publicar en lo subsecuente el Presupuesto por Objeto de Gasto, es una obligación legal. Esperemos a la Cuenta Pública para dilucidar estas dudas.

COSTO CIUDADANO DEL GOBIERNO.

Si una persona económicamente activa con empleo tuviere que aportar para sostener al Gobierno de la Ciudad de México, tendría que aportar $56 mil 689 pesos en el año, que equivaldrían a $4 mil 724 pesos mensuales o $155.31 pesos diarios; el promedio nacional es de $41 mil pesos, lo que lo convierte en el Primer Lugar Nacional de Entidades Federativas con mayor costo para los Ciudadanos.

Con datos recabados del Registro Único de Obligaciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público con corte a Junio de 2020, en el caso de la Deuda Pública desde el año 2007 la Ciudad de México ha contratado un total 43 créditos, con sus respectivos plazos; de los cuales 10 de ellos están pactados a 20 años o más, siendo el límite 40 años.

Lo importante del análisis es determinar los montos y tasas de interés, para determinar las cantidades reales que se pagarán y para tal efecto se muestra el siguiente gráfico:

La tasa de interés más baja contratada es de 3.39%, que corresponde a un crédito por $2 mil 500 millones de pesos firmado en 2014 y pagadero a 10 años; y la más alta es de 9.93%, relativa a un crédito por $1 mil 500 millones de pesos convenido en 2018 y pagadero a 10 años.

En cuanto al período de pago, se destacan dos contratos de crédito pactados a 40 años; 2 créditos a 33 años; 4 más a 30 años y uno a 33, siendo la Entidad Federativa con mayor plazo de pago acordado.

ANALIZANDO AL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

Si los ciudadanos con empleo en la Ciudad de México tuvieran que pagar la deuda, estos serían los costos por año:

La Ciudad de México, desde 2007 ha contratado $121 mil 391 millones de pesos de deuda, con un interés de $66 mil millones de pesos; es decir, por cada peso se pagan 54 centavos de interés.

En total se han firmado 43 créditos de largo plazo y a la fecha ninguno de corto plazo, lo que habla de la buena planeación de presupuesto, recordemos que éste último tipo de créditos, algunas Entidades Federativas lo usan como si fuera un gasto programado; ha firmado 21 refinanciamientos por $48 mil 754 millones de pesos, los cuales no necesariamente significaron obligaciones nuevas, sino reconfigurar anteriores.

ANALIZANDO AL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

En términos generales, la Ciudad de México presenta un presupuesto con acciones de mejora, sobre todo en la parte del Objeto de Gasto hasta Partidas Específicas (deberían publicarlo como las demás Entidades Federativas); su nivel de deuda es excesiva y la que mayor plazo ha representado (hay 2 contratos hasta por 40 años).

Es el Primer Lugar Nacional en la asignación de presupuesto para obra pública en el presupuesto de egresos, situación que, indudablemente, se debe resaltar, ya que el promedio nacional es de 3.88%, esto quiere decir que el Gobierno de la Ciudad de México destinó 4 veces más presupuesto que el promedio nacional.

Dentro de los aciertos de la Cuidad de México, es que en 4 años se incrementó en un 93% el gasto de obra; le bajó a los subsidios y transferencias un 10%; mantuvo a raya las inversiones financieras y lo concerniente a Bienes Muebles e Inmuebles; dentro de los fracasos incrementó 116% su gasto de deuda.

Es de destacarse que en 4 años incrementó el 93% el gasto destinado a obra y redujo en 10% el gasto para Entidades.

Se precisa también, endeudarse no es malo, siempre y cuando se traduzca en obras y acciones para el bienestar de la población.

Contacta a nuestro Asesor Financiero

Act. César Hidalgo Ruiz

Asesor Financiero

Asistente: Cecilia Diaz Cervantes

Teléfonos: 3511081480; 5521050501;6183216176

Correo Electrónico: chidalgor@inbursaasesores.com

Honorarios médicos, consultas y procedimientos quirúrgicos de laboratorio y de gabinete

Medicamentos

Tratamientos de rehabilitación

Honorarios de enfermeras

Aparatos ortopédicos y prótesis

Pago de siniestros a través de pago directo o reembolso

NO SE DICE: SE DICE:

Derivado de la auditoría se presume un daño y perjuicio a la Hacienda Pública por tantos millones.

Desvío de Recursos Públicos. Abuso de funciones.

Cohecho. Peculado.

Utilización indebida de información.

Pagaron facturas por prestación de servicios y entrega de bienes que nunca llegaron al almacén.

Crédito a la palabra de corto plazo a favor de un funcionario.

Se hace porque yo lo digo, para eso tengo nombramiento.

Cobrar el favor mediante prestanombres o sin él.

Padrotear con el parque vehicular de la dependencia o entidad, para asuntos personales, o pagar los gastos de la casa con el presupuesto.

Filtrar información que sólo conoce el funcionario público de la dependencia o entidad, para favorecer al externo que le urge saber cuál fue el resultado del estudio de mercado.

Actuación bajo conflicto de intereses. Contratación indebida.

Tejer una red de tráfico de influencias con amigos o familiares que impide un trato imparcial u objetivo.

Olvidar revisar antes del fallo de la licitación por flojera, si el proveedor o contratista estaba en el listado de factureros del S.A.T., o personas inhabilitadas por Función Pública.

Enriquecimiento Oculto.

Creer haber cumplido con la declaración patrimonial registrando con un prestanombres las casas y coches que te compraste con el presupuesto.

NO SE DICE...

NO SE DICE: SE DICE:

Simulación de acto jurídico.

Encubrimiento.

Te cacharon un sobresueldo a través de facturas de una empresa que, conforme a la ley, está prohibido.

Querer fabricar los documentos, comprobaciones y justificaciones que necesitarás para tu entrega recepción.

Desacato.

Sentirse muy seguro de no atender en tiempo y forma los oficios que te llegaron del Órgano Interno de Control.

Nepotismo.

Conseguirle una beca a tu familia, metiéndolos a la nómina de burócratas.

This article is from: