
28 minute read
GOBERNABILIDAD Y FISCALIZACIÓN
Una Relaci N De Pesos Y Contrapesos
ENTRE ESTADO, MERCADO Y SOCIEDAD CIVIL
Advertisement
La gobernabilidad es un término inaprehensible, a menudo vagamente definido en la práctica. Se ha empleado para intentar captar la extensa noción de un sistema democrático estable, legítimo y eficiente. Algunos politólogos lo definen, en términos más bien limitados, como la capacidad del Poder Ejecutivo de trabajar en armonía con el Poder Legislativo para abordar los problemas sociales y económicos del país (…) también se ha aplicado de forma más amplia a la capacidad de sistema político democrático de absorber y procesar las demandas ciudadanas, adoptar decisiones en el interés más amplio de la población y manejar los conflictos sociales.”
El Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo, considera que México, al igual que el resto de las democracias latinoamericanas debe hacer frente a tres desafíos para el ejercicio democrático del poder: primero, articular nuevas formas de participación política para contrarrestar las crisis de representación; segundo, fortalecer la organización republicana del Estado, esto es, la independencia de los poderes, su mutuo control y las instancias de rendición de cuentas; y tercero, incrementar en el marco de dichos controles, el poder político real del Estado, modernizando sus organizaciones gubernamentales. Los avances de estos frentes en el diseño y en la ejecución de políticas públicas eficaces se refleja en tres puntos estratégicos clave: la fiscalidad, la exclusión social y la seguridad pública, los cuales son fundamentales para la sostenibilidad de la democracia en la región (PNUD, 2010); para efectos de este artículo me enfocaré únicamente a la gobernabilidad y fiscalización.
Recientemente se han promulgado en nuestro país una serie de reformas de gobernanza para mejorar la rendición de cuentas, la transparencia y la integridad del sector público; en algunos casos implican cambios a la Constitución Política, se trazó un nuevo mapa institucional, para promover los principios de estas áreas mediante la creación del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), el Sistema Nacional de Transparencia (SNT) y el Sistema Nacional de Fiscalización (SNF), que ya existía desde 2010 como un mecanismo de coordinación voluntaria entre las instituciones de auditorías internas y externas en todos los niveles gubernamentales. Con estas reformas constitucionales ahora completas, en suma, a una legislación secundaria, México en un futuro inmediato estará en camino de esa tarea titánica de poner en marcha aquellas políticas públicas que activarán los tres sistemas para demostrar su verdadero impacto en la sociedad
Auditor Superior de la Ciudad de México
Licenciado en Derecho, Facultad de Derecho, UNAM. Doctorado en Derecho, Facultad de Derecho UNAM. Lo obtuvo con Mención Honorífica.
Coordinador del Doctorado por Investigación en el Posgrado de la Facultad de Derecho, UNAM.
Director de Derechos Humanos y Orientación Ciudadana del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.
Asesor Jurídico de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Proyecto de Autonomía del Instituto Nacional Indigenista.
Consejero representante del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del D.F., ante el Consejo de Información Pública del Distrito Federal.
Asesor Jurídico de empresas distribuidoras de revistas, libros e impresos, y editoras de libros y revistas.
Fiscalizaci N
(OCDE, 2015).
El estudio del Estado es clave para entender la vida y organización política de las sociedades, desde las más antiguas hasta las contemporáneas. El Estado se define como el cuerpo político de una nación, orden, clase, jerarquía y calidad de las personas que componen un reino, una república o un pueblo.
El concepto de Estado sirvió en un principio para indicar y describir una forma de ordenamiento político que se dio en Europa a partir del siglo XIII y hasta fines del siglo XVIII e inicios del siglo XIX (Bobbio, 1981).
El concepto de Estado es un neologismo cuyo origen se ubica en la Italia Renacentista; a decir de algunos autores el uso del término Estado se debe a Nicolás Maquiavelo, quien lo cita en su obra El Príncipe (1513); y fue utilizado desde entonces para designar a la comunidad política moderna (Abbagnano, 2004).
La cristalización del Estado son las instituciones reflejadas en el gobierno, en la gobernabilidad y la gobernanza, vinculados con el marco conceptual de la democracia, concatenados a un sistema de controles donde la fiscalización superior es el elemento central de la rendición de cuentas de una democracia.
Así, la gobernación democrática es un sistema mediante el cual se ejercen de forma armoniosa los pilares de la democracia: la libertad, la igualdad, el interés por la cosa pública, el conflicto de cosmovisiones sobre el devenir del Estado, el diálogo, el consenso y la tolerancia; es la construcción de una estructura para el ejercicio del poder (Salcedo, 2016).
Hoy día se dice que la relación Estado y Sociedad ha entrado en crisis, porque el Estado se olvidó de los problemas reales de la población. Por ello, la actual reforma del Estado hace necesario colocar en el centro de la actividad pública la preocupación por las personas, por sus derechos, sus aspiraciones, sus expectativas, sus problemas, sus dificultades y sus ideales. En el pasado, el modelo de Estado intervencionista acabó por ser un fin en si mismo, por lo que el gasto público y la burocracia no tienen sentido sino como instrumentos al servicio de los derechos y libertades del ciudadano (Espejel, 2013). En el hoy cotidiano debemos recordar que el Estado es del ciudadano; que la burocracia se debe al ciudadano y que los intereses colectivos deben definirse con la participación del colectivo social. es decir, se preocupa por prescribir recomendaciones de políticas públicas para mejorar el bienestar de una sociedad, rama de la economía que sirve para entender los graves problemas de pobreza, desempleo y creciente desigualdad social. (Ayala, 2000). Históricamente, México ha sufrido la imposición de instituciones políticas económicas excluyentes y extractivas para el enriquecimiento de unos cuantos en detrimento de la mayoría, el neoliberalismo no hace más que debilitar al Estado con lo que se excluye y elimina a los más débiles; dice Carlos Martín Gutiérrez, que alrededor de 53 millones de mexicanos padecen una situación de pobreza patrimonial y cerca de 12 millones de ellos se encuentran en pobreza
Son las prestaciones sociales los servicios de sanidad, las políticas educativas, bienes de interés público que un gobierno democrático debe poner entre sus prioridades, de tal modo que su garantía se transforme en una condición sine qua non para que la sociedad en su conjunto libere el esfuerzo colectivo que lo encaminen a su desarrollo.
Fiscalizaci N
extrema, como lo demuestran los estudios más recientes del Coneval.
Un factor de debilitamiento del Estado de derecho se refleja en el nivel de impunidad, según el Informe de Seguimiento y Evaluación del Sistema de Justicia Penal rebela que el índice de impunidad determina la efectividad de las instituciones de justicia. El nivel de impunidad según el INEGI se ubica en poco más de 92% de los delitos cometidos en el país, producto de la combinación de un sistema de impartición de justicia, en los ámbitos jurisdiccional, administrativo y legislativo, que se puede calificar como deficiente y corrupto, y de una cultura ciudadana basada en la desconfianza respecto del aparato gubernamental (Gutiérrez, 2016).
El papel de la gobernabilidad del Estado de derecho es vital en un país. El Banco Mundial (2012) define a la gobernabilidad como las formas y tradiciones de ejercer la autoridad de un país de instituciones; esto es, el proceso por el cual los gobiernos son elegidos, monitoreados y reemplazados; además, la capacidad del gobierno para formular y aplicar políticas públicas efectivas; el respeto a los ciudadanos y la autoridad por las instituciones que regulen las relaciones entre los individuos y el Estado.
El Banco Mundial mide la gobernabilidad a través de seis indicadores en 215 países1. Estos son los resultados de los países que presentaron la mayor puntuación:
1. En voz y rendición de cuentas: Suiza y Noruega (1.63); Dinamarca (l.61), Suecia (1.59).
2. Estabilidad política: Finlandia (1.38); Nueva Zelanda y Noruega (1.35) y Luxemburgo (1.33).
3. Efectividad gubernamental: Finlandia (2.25); Dinamarca (2.17) y Singapur (2.16).
4. Calidad regulatoria: Dinamarca (1.93); Nueva Zelanda (1.91) y Luxemburgo (1,86).
5. Estado de derecho: Finlandia (1.96); Suecia (1.95); Dinamarca (1.92).
6. Control de la corrupción: Dinamarca (2.42); Nueva Zelanda (2.33) y Suecia (2.22).
1 La escala de cada indicador se ubica en un rango de -2.5 a 2.5; las puntuaciones próximas al límite superior del intervalo se interpretan como altos logros en políticas públicas y tienden a favorecer la gobernabilidad, en tanto las puntuaciones negativas cercanas al límite inferior, representan políticas públicas deficientes y generadoras de inestabilidad política, económica y social. Fuente: ASF, Perfil de México a Través de Indicadores Clave (2013) pp. 134138.
En contraste los países con las menores puntuaciones de los factores anteriores fueron: en China, Rusia, Venezuela, Israel, India, Indonesia y Turquía.
De los seis indicadores de gobernabilidad, México obtuvo las posiciones siguientes:
1. En voz y rendición de cuentas, del lugar 54 avanzó 2 posiciones
2. Estabilidad política: posición 25, avanzó 2 posiciones.
3. Efectividad gubernamental: del lugar 64 avanzó 2 lugares.
4. Calidad regulatoria: del lugar 61 avanzó 2 posiciones.
5. Estado de derecho: del lugar 39 avanzo 5
Fiscalizaci N
posiciones
6. Control de la corrupción: del puesto 45 avanzó una posición respecto al año anterior.
En términos de evaluación o retroceso, México mejoró su posición en las seis categorías. En el caso de haber reprobado estos factores se dice que el país hubiera que caído en la ingobernabilidad.
Una solución a la ingobernabilidad, esto es, la que va a la raíz del problema, es la corresponsabilidad democrática de que, a toda demanda del sector público, corresponda una obligación por el lado fiscal, de tal manera que la sobrecarga se equilibre entre la posibilidad de hacer y la responsabilidad ciudadana de contribuir a ese hacer: eso es equilibrio democrático, a todo peso corresponde un contrapeso.
Es otra óptica para justipreciar al Estado, a las instituciones de gobierno, del lado de los impuestos, del ingreso fiscal, de la posibilidad de crear más riqueza pública que al ser distribuida se pueda rendir cuentas y se fiscalice. El spoil system (Salcedo) se resuelve si tenemos una verdadera representación entre gobernados y gobernantes, identificados como un solo cuerpo; nadie roba lo que es suyo y al mismo tiempo nadie permite que otros lo roben. El arca imperi es necesario administrarlo con equidad y justicia para hacer crecer el capital; por lo que las campañas políticas no pueden verse en un aparador como una lotería del botín político.
La gobernanza democrática que se ha visto es una revaloración del Estado de bienestar, Estado providencia o Estado socialmente necesario de derecho, pues pretenden configurarse los mecanismos productores de solidaridad y legitimidad. Se revalora la cohesión social que funda el Estado, donde la reflexión de la gobernanza se acerca a los trabajos de la filosofía política normativa, se alinea a la controversia sobre la justicia social, las necesidades, los derechos y la responsabilidad estatal a una sociedad justa e igualitaria. y a su vez en conciliar las prioridades en pugna de los tres sistemas (SNA, SNF y SNT) con miras a evitar una ampliación excesiva (OCDE, 2015). Poner en juego sus fortalezas institucionales y mantener la
La gobernanza de la administración pública de los gobiernos subnacionales considera que es necesario institucionalizar una política pública administrativa permanente, sostenida, sistemática e integral, que permita lograr un desarrollo administrativo que genere como resultados atenuar las desigualdades.
Fiscalizaci N
eficiencia operativa será fundamental para que las EFS federal y subnacionales reaccionen con eficacia a sus nuevas responsabilidades.

Finalmente, se expone una agenda que la gobernanza exige al Estado Mexicano: en la cual se privilegia llevar una serie de reformas que atiendan la rendición de cuentas y la fiscalización superior de los tres poderes y niveles de gobierno; una política judicial que de certeza al Estado de derecho de cero tolerancia a la corrupción; de seguridad y combate a la violencia; reformas al sistema electoral que contemplen nuevos esquemas de financiamiento, participación y representación; así como la instauración y operación eficiente del sistema nacional y local anticorrupción, para que el país transite hacia un nuevo diseño arquitectónico institucional que vitalice el Estado de derecho.
Bibliografía •OEA, PNUD. Nuestra Democracia. Editorial FCE México (2010)
•Gutiérrez González, Carlos Martín. Impunidad y Corrupción. Las Fuentes de la Injusticia y la Desigualdad en México. Edit. Novum (2016) México.
•BID.- LA Política importa. Democracia y Desarrollo en América Latina. Edit. Correo de la UNESCO. Washington, D.C. (2003).
•OCDE. Sistema Nacional de Fiscalización de México. Reforzando la Rendición de Cuentas y la Integridad Informe Preliminar XXV Asamblea General de Olacefs 23-27 de Nov/2015, Santiago de Querétaro, México.
•Salcedo Aquino, Roberto. La Gobernabilidad Democrática. Portal Político del Ciudadano. INEP, A.C. México, (2016.)
•Bayón Sosa, Martha.- El Neoinstitucionalismo y el Banco Mundial: gobernabilidad y gobernanza. Scielo. Economía y Desarrollo vol. 160 No. 2 La Habana jul-dic. (2008)
•ASF. Perfil de México, a través de Indicadores clave. México (Julio de 2013)
•Abbagnano, Nicola. Diccionario de Filosofía. Edit. CFE México (2004)
•Espejel Mena, Jaime. Los Fundamentos Político-Administrativos de la Gobernanza, Editorial Fontamara, México (2013)
•Sartori, Giovanni. Cómo hacer ciencia política. Edit. Taurus. México (2012)
•Ayala Espino, José. Diccionario Moderno de la Economía del Sector Público. Para Entender las Finanzas del Estado Mexicano. Edit. Diana México (2000).



El pasado 10 de noviembre estuvimos en la histórica Ciudad de Chihuahua, donde el Gobernador de ese Estado, el Lic. Javier Corral Jurado nos concedió una entrevista en donde abordamos el tema del Federalismo Hacendario y la postura de los Gobernadores Aliancistas.
Vimos a un Javier Corral directo, al grano y sobre todo, franco en sus comentarios; preocupado por los Estados, pero más por los municipios, sosteniendo que debe existir un Federalismo Competitivo y también un Federalismo Municipalista. Sin más, aquí la entrevista.

IMDFIN:
¿Cuál es su postura sobre la distribución de participaciones federales?
Javier Corral (JC):
Creo que es un momento muy importante que está viviendo el país, se está gestando un movimiento reformador de lo que conocemos como el pacto fiscal, que está ya totalmente desfasado. Fue pensado para otro tiempo, otra época, otra realidad, tanto política como económica y regional, y para el país es importante que se inicie una verdadera discusión sobre la reformulación de este pacto fiscal y, por supuesto, de su principal instrumento, que es la Ley de Coordinación Fiscal, y dentro de ésta, el sistema de distribución del ingreso federal participable. Yo creo que ha llegado el momento de impulsar, con toda seriedad, con todo rigor, la discusión, para generar un sistema mucho más justo, equitativo y transparente.
IMDFIN:

¿Ha recibido alguna respuesta de la Federación?
JC:
No, ni siquiera nos han respondido; en términos reales no hay una disposición de diálogo para entablar una discusión seria y lo que hemos estado buscando los gobernadores de la Alianza, es llamar la atención de la sociedad mexicana sobre este tema, que nos incumbe a todos; pero en general nadie nos ha hecho desistir o no se ha generado un reproche público.
IMDFIN:
¿Le han llegado completas las participaciones que por derecho le corresponden a Chihuahua?
JC:
Sí, conforme la actual fórmula sí, sobre todo porque este año hubo una baja de la recaudación federal participable, operó el FEIEF, que es el fondo de estabilización para las Entidades Federativas y que es un mecanismo de compensación. Cuando baja el ingreso fiscal participable, este mecanismo entra a compensar y nos han compensado casi casi el 90% de la disminución que tuvimos este año.
IMDFIN:

¿Cómo protegería el gobernador a los Estados que menos tienen, los que menos generan?
JC:
No se trata de quitarle a unos para darle a otros, eso nadie lo está proponiendo o formulando; lo que sí queremos, es crear una fórmula mucho más equitativa, con incentivos, en lo que yo llamo federalismo competitivo, que tenga que ver con incorporar un criterio poblacional, de marginación, de vulnerabilidad, pero también otros que deben cobrar mayor porcentaje en la fórmula de distribución, sobre todo en la parte que se asigna y tiene que ver con los esfuerzos de recaudación propia, el nivel de inversión pública, el cual tiene que reflejarse en el crecimiento económico y en la generación de empleos bien pagados y algo que para mí es muy relevante, es la transparencia, combate a la corrupción y a la impunidad, porque ahí está uno de los grandes retos del federalismo, no solamente aspirar a mejores y mayores recursos, sino también a una mejor forma de gasto público; esto es fundamental para la calidad y autoridad moral de una exigencia como la nuestra.
IMDFIN:
El trato fiscal con Peña Nieto ¿Cómo fue?
JC:
Fuimos muy castigados por el Gobierno de Peña Nieto, derivado de las investigaciones en materia de corrupción política; las participaciones y las aportaciones se respetaron en la fórmula legal; ustedes sabrán que en las últimas décadas se fueron creando distintos mecanismos de compensación para pelear la inequidad, el modelo de coordinación fiscal, el ramo 23 y una serie de fondos; el fondo de fortalecimiento financiero, los fondos para el Desarrollo Regional, programas de Desarrollo Regional, muchos programas concurrentes o convenios de recursos, que tienen que ver con sistemas de infraestructuras agrícolas o hidroagrícolas; en fin, una serie de mecanismos. Chihuahua fue muy castigado en esos fondos o mecanismos de compensación.
Nosotros fuimos en el 2018 la entidad que menos recursos recibió del fondo de fortalecimiento financiero, $72 millones de pesos, el siguiente estado que menos recursos tenía eran $480, el Estado de México recibió alrededor de $8,600 millones de pesos de ese fondo.
IMDFIN:
¿Cuál es el objetivo específico de la Alianza Federalista?
¿Ustedes tienen una postura ya en blanco y negro para cambiar la ley de coordinación fiscal? ¿Cuándo la podrían presentar?

JC:
Hemos visto muy preocupante la desconcentración de facultades de competencias y de recursos, por parte del Gobierno federal. Vimos cómo se estaba desangrando el federalismo, incluso cómo se está vulnerando, mediante una dinámica de polarización, de descalificación permanente, a varias de nuestras instituciones democráticas y de nuestro sistema de contrapesos y equilibrios, que son cosustanciales a la democracia; vimos cómo se fueron eliminando estos mecanismos de compensación que les platicaba; cómo se fueron eliminando fondos que habían sido concebidos para apoyar Estados y municipios; Fondo Minero y Fondo Metropolitano, ahora la desaparición del FONDEN; vimos venir toda esa dinámica y nos asociamos los Gobernadores que integramos la Alianza Federalista, resolvimos expresar de manera pública, firme, enérgica, pero siempre respetuosa, nuestro desacuerdo con esa dinámica y alertar a la sociedad mexicana de lo que llamamos un proceso de reconstitución o restauración autoritaria, basado en un modelo muy personal de gobernar, que atenta contra el sistema federal.
El objetivo de la Alianza es resistir, pero también defender el conjunto de los valores de las instituciones, de los principios del sistema democrático, y uno muy importante, el federalismo. Dentro de esa defensa proponemos cambiar la actual fórmula de distribución de las participaciones de 80-20 a 70-30; establecemos nuevos mecanismos y criterios para la distribución del 30% a entidades federativas y municipios; proponemos que se siga otorgando el 10% a los Estados de 30 y el 20% a los municipios del país, son las entidades que tienen una mayor cercanía, una mayor conexión con las demandas y necesidades sociales y económicas básicas de la población, y ese 30% estamos proponiendo distintos criterios e indicadores. Es sólo una propuesta de saque para el debate, porque lo que esencialmente estamos proponiendo es una Convención Nacional Hacendaria.
IMDFIN:

¿Una nueva Convención Nacional hacendaria?
JC: materias

Hacer una separación, una distribución, de qué cobra cada quién y cómo lo recaudamos; distribuirnos de mejor manera, sin dejar de reconocer un elemento fundamental, que en muchas regiones del país seguirá, siendo el componente de marginación, de vulnerabilidad. En eso no estamos en desacuerdo, pero queremos que tengan mayor peso otros indicadores, por cada peso que Chihuahua manda, le regresan 42 centavos; quizás le puedan regresar 50 o 56centavos; no estamos diciendo que nos regresen todo lo que mandamos, pero que si a Chiapas, a Tabasco o Oaxaca le manda 1 peso a la Federación, no le tengo que regresar 6 ó 7, sino 5.20 ó 4.30. Más justo, más equitativo el regreso, no acabar con la proporción, un verdadero federalismo y un sistema nacional de solidaridad entre todos, no somos separatistas, somos mexicanos. Nosotros pensamos a nivel federal, por eso somos federalistas.
IMDFIN:
Comentaba uno de los propósitos de la Alianza era resistir…
JC: JC:
Sí.
IMDFIN:
¿Vamos a resistir a qué figura? ¿Resistiremos mientras cambiamos la legislatura en los próximos meses, eso hace la resistencia que esperamos?
El lema de la Alianza Federalista es “resistir en unidad, nuestra mayor fortaleza”, y no es la primera vez que nos preguntan qué resistimos, estamos resistiendo un embate, estamos resistiendo un proceso de construcción o de institucionalización de muchos mecanismos del federalismo, y estamos resistiendo una regresión de carácter autoritario, no es cualquier cosa que los Gobernadores del país hallan asumido la palabra resistencia a dos años del nuevo Gobierno Federal, esto habla de la preocupación y la gravedad de lo que estamos viendo ¿no?

IMDFIN:
¿Le quiere entrar el presidente?v
JC:
El Presidente no quiere entrar en este tema, aunque siendo jefe de Gobierno del Distrito Federal de la Ciudad de México, él lo denunció, o sea, cuando era presidente Vicente Fox, López Obrador amagó dos ocasiones de salirse del pacto fiscal. En 2004 presentó una controversia constitucional, con relación al convenio de coordinación fiscal por injusto, por inequitativo y bueno, nosotros estamos siguiendo un poco su caminito, pero él ya lo desató. Ahora que le beneficia lo quiere mantener así, porque ahora sí que anda buscando, no sólo mantener el esquema, sino eliminar todos los mecanismos de compensación, quiere concentrar los recursos, sabe que el año que entra es de elecciones; le van a faltar recursos para completar sus programas sociales, por eso se agandallaron el dinero de todos los fideicomisos, $68 mil millones de pesos.
IMDFIN:
Incluyendo uno de los más importantes, que es salud.
JC:
También al de gastos catastróficos le han cambiado sus objetivos. Los más delicados de todos los 107 fideicomisos que desaparecieron, los que más me preocupan, son los que tienen que ver con el desarrollo científico y el desarrollo tecnológico del país; todos estaban asociados a CONACYT, tanto los fondos mixtos propios del CONACYT, como los fondos asociados de los centros de investigación regional. Es muy grave, es gravísimo, que una nación, en medio de dos grandes crisis, como la de salud y la económica, prescindan de la aportación científica, o considere a la ciencia eludible. Cuando más certeza técnica necesitamos, cuando mayor certeza estadística necesitamos, cuando mayor certeza analítica necesitamos.
IMDFIN:

JC:
Yo no critico los programas sociales por sí mismos, los critico por su falta de reglas de operación, por su falta de focalización, porque nos vamos a encontrar con sorpresas cuando se evalúe el impacto de estos programas en la reducción de la pobreza y pobreza extrema, y del nivel de vulnerabilidad de la población en términos de desigualdad, fueron programas diseñados a capricho, están orientados con criterios políticos, hacia la construcción de una base de apoyo popular. No critico a los programas sociales en cuanto a estos, sino a la falta de planeación, focalización y sobre todo, que para todo entregan el dinero en efectivo.
¿No se atienden las causas profundas de los problemas?
No se atienden las causas, más bien es un mantenimiento de la pobreza mediante un subsidio mensual, por supuesto que en una circunstancia como ésta alivia que la gente tenga dinero, pero alivia más que la gente tenga un empleo, alivia más que las empresas no cierren, que los distintos negocios permanezcan, un empleo generó más posibilidades en el mediano y largo plazo, desarrollo personal social y familiar y la subvención es un mantenimiento de la condición de pobre.
IMDFIN:
En Chihuahua hay programas sociales exitosos; cada Estado tiene el suyo, el problema es: ¿cómo los fondeamos, ¿cómo le haría el Gobernador Corral en esta parte?

(JC):
El gran problema que tenemos, no sólo es la centralización de los programas sociales del Presidente de la República y la entrega directa a los beneficiarios, sacaron a los Estados en una labor de intermediación, no lo discuto, lo que quieren es hacer ostensible que el Presidente es el que entrega el apoyo, ahí hay una connotación política indiscutible; pretendieron incluso algunos en los recibos ponerles el nombre del Presidente de la República. El INE lo paró, ahora bien, lo que más me preocupa es que han mantenido en total opacidad padrones de beneficiarios, con el cuento de que los gobiernos de los Estados están buscando cómo neutralizarlo políticamente, sin embargo, lo que se está generando en varios programas es una publicidad.
IMDFIN:
Cambiando más a su figura como gobernante, si usted tuviera la oportunidad ¿a dónde llevaría a México?, ¿a dónde podría llevar a México?
(JC):
Lo primero qué tenemos que hacer como país es un esfuerzo de reconciliación nacional, de unidad nacional, que identifique lo que yo llamo “el mejor fruto de la democracia”, que es su pluralidad, su diversidad política; lo primero que hay que hacer es encaminar a México a un gran acuerdo nacional, para reconstituir el sistema de salud y la economía, dos claros desafíos que tiene el Gobierno para los siguientes años; necesitamos un acuerdo nacional de recuperación económica, con elementos que ahora no están presentes en esta administración, de lo contrario la proyección de la recuperación de México va a ser muy lenta, va a ser muy larga, si bien nos va, hay proyecciones de economistas, instituciones en el país, que hablan de que podremos regresar a los niveles que teníamos en el 2008, dentro de 6 u 8 años, eso si no tenemos una recaída en ingresos o en temas de la pandemia, estamos teniendo repuntes delicados.
IMDFIN: (JC):
¿Cómo ha tratado la pandemia al Estado de Chihuahua? ¿Usted cómo apoya a su población durante este periodo tan difícil?
Somos el Estado del país qué más dinero destinó a la atención de la salud y de economía, tanto cuantitativa, como cualitativamente; esto no lo digo yo por decir en una entrevista, esto es una evaluación qué hizo México Evalúa: revisó todos los planes, los programas que las entidades federativas construyeron para enfrentar la contingencia sanitaria; nosotros invertimos $3,459 millones de pesos, para enfrentar las dos crisis. Uno fue el fortalecimiento del sistema de salud y lo otro fueron tanto financiamientos o créditos, como subsidios a micro, pequeñas y medianas empresas y deducciones fiscales.

Tuvimos un programa alimentario muy fuerte, con casi $800 millones de pesos, para asegurar la alimentación de la población en el Estado.
Nuestra asignación presupuestal no tiene comparación en el país, creo que el Estado que nos sigue trae una diferencia de 500 millones, y estoy hablando de un presupuesto como los de Jalisco, Estado de México, Ciudad de México o Veracruz, Guanajuato; Chihuahua tiene un presupuesto $72,000 millones de pesos y dentro de ese presupuesto, hicimos una asignación presupuestal.


En términos de restricciones, somos un Estado que ha tenido que elevar las medidas de restricción a la movilidad de manera drástica, no quiero decir que es un toque de queda, porque, en estricto sentido, no lo es, pero sí hemos hecho una restricción y una suspensión muy amplia de actividades en dos semanas; le hemos llamado horario de restricción como decreto.
Hemos fortalecido nuestra capacidad hospitalaria, hemos buscado cómo mejorar las prestaciones del personal de salud, aseguramos el abasto de medicamentos y ahora puedo decir que estamos superando la etapa más difícil que habíamos enfrentado, octubre fue el mes más difícil para Chihuahua de toda la pandemia.
Llegamos a un gran acuerdo los Gobernadores de la Alianza Federalista, hace un par de semanas, en Michoacán, cuando se vino el repunte en Chihuahua, y luego en Durango; regresaron también al semáforo rojo, entonces nosotros nos propusimos intercambiar, no sólo información o experiencias, y la evaluación de nuestros programas o proyectos especiales en términos de detección oportuna, de diagnósticos suficientes, de vigilancia epidemiológica; dijimos vamos hacer un inventario de nuestros almacenes, qué tenemos de medicamentos, qué tenemos de materiales de curación, de protección de personal, vamos a hacer un gran inventario y de lo que alguien tenga más, le ofrece a los que tengan menos, o sea, para ver si coinciden que algunos tienen más de los que a los otros les falta y eso es un fruto muy importante de la Alianza Federalista.


IMDFIN: JC:

¿Abandonó el presidente a los Gobernadores?
Al Presidente siempre le ha significado una carga la figura de los Gobernadores, porque ellos no quieren intermediarios, en ningún sentido, entre él y el pueblo de México, entre él y la sociedad; los Gobernadores le representamos una carga y también un contrapeso y un equilibrio; el Presidente de la República no está muy de acuerdo en un régimen de equilibrio, de contrapesos, él quisiera volver a concentrar todo el poder y hacer o imponer su palabra como lo definitivo, como el monopolio de la verdad. Los Gobernadores le representamos, primero, una pluralidad a la que no se acostumbra, un contrapeso que no admite y una intermediación qué está combatiendo en muchos sentidos.
¿Qué he dicho del gabinete? No tiene un peso propio. Es una de las grandes pérdidas de este Gobierno, el gran déficit en el debate nacional, la discusión pública se enriquecería más, si los secretarios pudieran emitir sus opiniones en el ámbito de sus competencias y pudieran presentar argumentos, ideas, razones, explicaciones; sería mucho mejor. Sería más nutrido y de mayor calidad, creo que podríamos incluso a llegar a tener mayores coincidencias, el problema es que no les da chanza porque toda la discursiva y la estrategia es del Presidente.
Hay un artículo brutal que, a las pocas semanas de haber dejado el cargo del Secretario de Hacienda, el Dr. Carlos Urzúa escribió sobre el Plan Nacional de Desarrollo; cuenta cómo el Presidente de la República decidió echar al bote de la basura toda la consulta nacional para la elaboración del Plan Nacional y de los planes sectoriales y, como él, en un fin de semana, de 3 hojitas redactó el Plan Nacional de Desarrollo, un artículo que estremece, cuando uno lo lee es muy impactante, ya desde ahí están dichas muchas cosas.
IMDFIN:
JC:
CONAGUA Gobernador, $6 mil millones de pesos, eran 6 mil millones de metros cúbicos.
Así es, ahí empezó el conflicto, cuando la directora de CONAGUA dijo que los productores de Chihuahua querían extorsionar al Gobierno federal, con $6 mil millones de pesos. A mí me lo reprocho y me dijo: tus productores nos quieren extorsionar. Y dije: no creo que eso sea cierto, lo dudo, pero déjeme investigar. Investigué. Se había comentado en una reunión que Chihuahua, a lo largo del ciclo para el pago del tratado, le entregaba a Sonora y Sinaloa casi 6 mil millones de metros cúbicos de agua y que ya era hora que Sinaloa y Sonora pagaran derechos ambientales. Eso fue lo que se dijo, pero a él le dijeron que lo estaban extorsionando. Acto seguido, mandó al Ejército a la Presa La Boquilla y empezaron a desfogarla; un desplante autoritario, fruto de muy mala información.
Una mala actuación de elementos de la Guardia Nacional cobró la vida de una persona en Chihuahua, una mujer que acompañaba a su esposo agricultor en una de las protestas, fue asesinada y nosotros hicimos la pre-investigación.
Se la entregamos a la Fiscalía General de la República, de hecho, se la entregamos concluida, nada más para que ellos individualizarán la responsabilidad; así se hizo y se ha determinado que 6 agentes de la Guardia Nacional tienen responsabilidad en ese hecho y se decidió que, mientras enfrentan el proceso penal, estarán custodiados en una prisión militar en Mazatlán, Sinaloa
IMDFIN:
¿Hubo represalias con el Gobierno de Chihuahua a raíz de los acontecimientos de CONAGUA?

JC:
Sí, el Presidente López Obrador ha tomado el acto más delicado con relación a nuestro Gobierno, independientemente de la serie de mentiras, insultos y calumnias que se han hecho, no solamente sobre el Gobierno del Estado de Chihuahua, sino también sobre los productores, y la sociedad en general.
El hecho que más preocupa es la manera en que él resolvió, desquitarse con abandonar la mesa de seguridad, abandonaron la coordinación en materia de Seguridad Pública; se salieron del grupo de coordinación para la construcción de la paz, ellos que tanto habían ofrecido a hacer de la Seguridad Pública un campo de autoridad política, terminaron politizando, estaría bien que atiendan la vida, el patrimonio de las personas, y quiero decirles que esa decisión, es la que más me duele, la que más me desalienta, no sólo como gobernador, sino como mexicano, porque se asoma ahí un talante muy autoritario, en un tema muy sensible para la sociedad.
De hecho, quiero decirles que raíz de esa descoordinación en materia de Seguridad Pública, los grupos delincuenciales han aprovechado enfrentarse a nuestros cuerpos policíacos, ya se ejecutó un alcalde disputándose el control de la Policía Municipal de esa localidad, nunca habíamos tenido la muerte de un alcalde en nuestra administración; en cuanto nos vieron divididos y separados, el crimen organizado aprovechó.
IMDFIN:

Usted también tiene programas sociales ¿Cuál considera es el más exitoso y le gustaría extenderlo a la Federación?
¿Habrá un presidente de la República chihuahuense en un futuro cercano?
JC:
La verdad no lo sé, yo no tengo por ahora esa aspiración, he dicho con toda claridad que yo no estoy en eso, no es un asunto en el que yo esté trabajando ahora. Estoy tratando de cerrar muy bien mi Gobierno, en el tema de programas sociales nosotros tenemos varios, algunos coinciden, como atender a la población de adultos mayores, pero fundamentalmente, para aquella población de adultos mayores que el Presidente no cubrió; habían ofrecido apoyos para los adultos mayores, a partir de los 65 años, después ofrecieron solamente el apoyo a los 68 y más, nosotros cubrimos y apoyamos de 65 a 67 11 meses.
Uno de los programas que yo recomendaría a nivel nacional es el cuidado infantil; somos uno de los Estados que nos hemos propuesto cuidar de la mejor manera a nuestros niños y niñas, hemos promovido distintos mecanismos para generar guarderías infantiles con proyectos propios, la mayoría a través de sistemas de financiamiento para ampliar los proyectos de la sociedad civil organizada en torno al cuidado infantil. Tenemos 5 tipos de becas para el cuidado infantil.
Respecto de las estancias infantiles, es un error que el Presidente ha cometido, porque el programa estaba muy identificado con el presidente Felipe Calderón. El tema de que se robaban el dinero y ninguna estancia daba el servicio es falso, hicimos una auditoría a las estancias en el estado de Chihuahua y en una o dos tuvimos algunas observaciones sobre el espacio, pero nada más.
El cuidado infantil a mí es algo que me enorgullece mucho, particularmente un programa que desarrollamos en los municipios más pobres del Estado, se llama Chihuahua Crece Contigo; es un programa integral de atención a la primera infancia, de 0 a 5 años y tiene que ver con combatir la mortalidad y desnutrición infantil, apoyo a las mujeres durante y después del embarazo, acompañamiento a la primera infancia, la edad temprana, en salud, en educación, en distintos satisfactores, en vivienda y lo hemos llevado a las comunidades más pobres de la Sierra de Chihuahua y a las colonias más pobres de Juárez y de la capital. Hubiera querido llevarlo a los 67 municipios del Estado, pero no tenemos los recursos suficientes.
IMDFIN:
¿No hay suficiencia presupuestal?
JC:
No hay, no hay por la inequidad de la distribución de los recursos fiscales en México.
IMDFIN:

2021 es un año muy importante, una elección trascendental, queremos que esto pase, de lo contrario vamos a seguir prácticamente igual, ¿se le puede ganar al presidente? ¿se le puede ganar a Morena?
JC:
Claro, ahí están Coahuila e Hidalgo. Pasaron muchas cosas y muy interesantes, debo de confesar que tengo una extraña e inquietante alegría por el triunfo del PRI en Coahuila, eso habla de la preocupación que tengo por el país; lo cierto es que ahí confluyeron muchas cosas, hubo un voto útil, se votó por la opción que se veía que más podría ganarle a MORENA, otro dato que es muy importante, la insatisfacción planteada en un voto oculto, o un voto que no está diciendo exactamente lo que va a ser el día de la elección, porque si ustedes revisan las encuestas de esos Estados, dos semanas antes perdía el PRI, ganaba MORENA, dos a uno, a ver y de repente por qué, porque también la gente está preocupada de lo que está sucediendo. Un tema que no quiero dejar pasar cuando se habla de integrar a los municipios en el tema federalista, yo sostengo que el verdadero federalismo es municipalista.
Aquí hablo con autoridad y calidad moral; hicimos una reforma fiscal en Chihuahua y aumentamos el porcentaje y los criterios de distribución de las participaciones del Estado a los municipios, con base en nuevos indicadores, para impulsar en lo municipal, lo que queremos a nivel federal. La reforma aumentó alrededor de mil millones de pesos a los municipios, de un año a otro, Juárez pasó por esta reforma que hicimos a nuestro sistema de coordinación fiscal estatal $500 millones de pesos, que no tenía; lo hicimos con finanzas muy maltrechas, que nos dejaron en bancarota, el estado del latrocinio por la corrupción que se
IMDFIN: produjo. El Federalismo verdadero es municipalista, yo soy un convencido del municipio libre y del municipio como la base más importante de desarrollo de los servicios que le dan calidad de vida a los ciudadanos.

Es factible ganarle al Presidente en las elecciones, las elecciones del 2021 son una oportunidad extraordinaria para que cada partido postule a sus mejores candidatos y que la gente tenga realmente alternativas y oriente su irritación, descontento, inconformidad, esa es la mejor fórmula para corregir el rumbo del país, con una Cámara de Diputados que tenga una mayoría al servicio de la nación y no del presidente de la República. Nunca habíamos visto una cámara tan sometida a los designios del presidente, yo creo que ni en la época de partido único; la verdad que por lo menos le campechaneaban, disimulaban más, hasta había cierto debate ahí. Sí se puede, pero hay que ser muy cuidadosos, no se trata sólo de presentar un frente anti AMLO.
JC:
Gobernador, ¿algún mensaje para toda la población Chihuahuense en estos días tan difíciles?
Tengo sólo palabras de reconocimiento y agradecimiento para la sociedad chihuahuense, por su disciplina y compromiso con el decreto del horario de restricción. Han sido y están siendo muy cumplidos, una respuesta solidaria, no sé si ustedes han visto algunas de las imágenes que se produjeron el pasado fin de semana en este estado, pero hubo avenidas desiertas.
Hemos hecho un decreto de restricción, pues no hay otra manera de corresponsabilidad social, entonces a la sociedad chihuahuense nosotros le estamos muy reconocidos por eso.
IMDFIN:
Nos queda claro a muchos mexicanos que el Gobernador Corral conoce la realidad del país, conoce los problemas, pero también trae soluciones para los grandes temas nacionales, ¿nos podría compartir un mensaje para los mexicanos?
JC:
Estamos viviendo una etapa muy delicada, no solamente la crisis económica y sanitaria, la de seguridad; hemos empezado a vivir una crisis de carácter político, que pone en jaque el sistema democrático y el conjunto de las libertades, mediante una dinámica de polarización y división, lo mejor que tenemos que hacer en un momento como éste es informarnos, tener fuentes confiables de información, es importante para que la participación pueda ser responsable, y participar es tomar parte de algo, ya no es ir a reclamar la parte que nos toca, incluso si en justicia tuviéramos derecho a ello, participar en el momento que vive México es poner de nuestra parte, para que pronto corrijamos el rumbo y todos podamos volver a reconocernos como parte de una nación y no en esta división de buenos y malos, de conservadores y liberales, o está dinámica que todavía es más lamentable y preocupante, de patriotas y traidores, en donde los patriotas son los que están con el presidente de la República y los traidores quienes se oponen.

IMDFIN:
Muchísimas gracias, Gobernador, por recibirnos en esta gran casa en Chihuahua, en este maravilloso Estado, esperemos que todo esto mejore, muchísimas gracias por la atención y esperamos verlo pronto Gobernador.
JC: Gracias.
Le agradecemos al Gobernador Corral por recibirnos, invitación que extendemos a todos los Gobernadores, todos los funcionarios públicos, titulares del Poder Ejecutivo, aquí no hay ni filias ni fobias, los invitamos a todos, gracias.
Tambien le agradecemos al Gobierno del Estado de Chihuahua por sus atenciones.

La entrevista completa está diponible en nuestra página web: www.imdfin.com.
Nota: la presente entrevista fue editada por cuestiones de claridad.


