6 minute read

BOLSA VS USD/MXN “TANTO VA EL CÁNTARO A LA FUENTE QUE AL FINAL SE ROMPE”

COMENTARIO SOBRE EL S&P 500:

En el gráfico mensual adjunto, vemos como el futuro del S&P 500 americano ha subido en tres impulsos desde el año 2011 hasta llegar a máximos históricos, donde nos encontramos en estos momentos.

Advertisement

La teoría de la onda de Elliott, nos dice que después de tres impulsos alcistas, lo normal es que el mercado se pare y corrija desde esos niveles, así que mucho cuidado con comprar ahora bolsa americana pues podría estar haciéndolo en máximos de medio y largo plazo.

También apreciamos en el gráfico una figura de triángulo abierto, que es característica en análisis técnico para mercados en zona de distribución y en Scope Markets, eso es lo que creemos que están haciendo, distribuir material y empapelar con acciones a la gente. De momento, el sesgo es alcista, pero si el S&P 500 pierde los soportes situados en los 3.400 puntos y confirma por debajo de los 3.320, habría que salir corriendo pues podríamos tener giro de mercado y fuertes caídas. Máxima precaución en el corto plazo y si mantiene posiciones alcistas en mercado, quizás sea buen momento de liquidar y hacer caja.

Uno de los analistas financieros más prestigiosos de España.

Diplomado en Ciencias Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid y Licenciado en Administración y Dirección de Empresas, por la Universidad Rey Juan Carlos I de España. Máster en Mercados Financieros sobre Acciones, Futuros y Opciones. Más de 20 años de experiencia en el sector financiero. Experto en Trading de Futuros, Cfds, Fx y Acciones. Broker institucional para bancos de inversión en Londres y Frankfurt.

Actualmente es responsable de la Sucursal en España y Director para Latinoamérica del broker Scope Markets, Broker líder en la industria y ganador de varios premios a nivel internacional.

COMENTARIO SOBRE EL FUTURO DEL NASDAQ:

En la imagen adjunta vemos el futuro del Nasdaq, índice tecnológico norteamericano, en gráfico diario. Es decir que cada barra corresponde a un día de negociación. Este año ha sido uno de los más volátiles de la historia y si nos fijamos bien, vemos como el pasado mes de marzo, cotizaba por debajo de los 7.000 puntos y ahora lo hace cerca de los 12.000 puntos, tan solo 8 meses más tarde.

Han recuperado con creces las caídas de principios de año y se han metido en máximos históricos. Acciones como Google, Apple, Facebook, Microsoft o Amazon están en niveles nunca vistos y con revalorizaciones muy importantes. Este hecho nos lleva a pensar que es un mercado vertical y no sostenido. No es normal que se produzcan multiplicadores de esa cuantía. Por ejemplo, Google y Amazon han multiplicado por más de 10 veces su valor en la última década, Facebook, más de 20 veces y Apple se lleva la palma, con un multiplicador de más de 50 veces el valor que tenía apenas hace 10 años. Evidentemente estas son las empresas que más ponderan en la bolsa americana y por lo tanto, protagonistas indiscutibles del mercado alcista. Sin embargo, con estos multiplicadores, se corre el riesgo de que se produzca una corrección brusca de mercado que quizás no llegue ni hoy ni mañana, pero que sin duda llegará y arrasará a toda la gente que compre estas acciones en estas zonas de máximos históricos. Si tiene en cartera acciones tecnológicas vaya pensando en colocarles un stop de protección, no vaya a ser que se rompa la tendencia. Dice el refranero español que “tanto va el cántaro a la fuente, que al final se rompe”. Mucho cuidado, pues si el Nasdaq pierde los 11.000 puntos podrían producirse fuertes descensos. De momento, sigue alcista, pero se le está empezando a notar mucha debilidad. Por arriba, tiene fuerte resistencia y nivel de control en la zona 12.500 aproximadamente. Nuestro sistema de trading ha detectado posibles figuras de techo de medio y largo plazo y creemos que no hay que estar en estas acciones, pues esperamos recortes fuertes en los próximos meses, a pesar de que aún pueda quedarles algo de recorrido por arriba, pero creemos que será poco.

COMENTARIO SOBRE EL DOW JONES DE INDUSTRIALES:

En el gráfico diario se aprecia como el Dow Jones de Industriales también ha recuperado toda la bajada de principios de año y vuelve a situarse en máximos históricos. De momento, el sesgo y la tendencia son fuertemente alcistas, pero por estas zonas podría producirse un doble techo y figura de giro a la baja con implicaciones bajistas. Al igual que en el S&P y en el Nasdaq, en Scope Markets, creemos que lo más prudente es pasarse a la operativa intradía, pues estamos en zonas de mucho riesgo de techo y giro a la baja. Por encima de los 27.000 puntos es alcista, pero la pérdida de ese nivel provocaría posiblemente, un cambio de tendencia. Está lejos de esos niveles, pero hay una máxima bursátil que dice que “el último peso, que se lo lleve otro”.

COMENTARIO SOBRE EL MEXBOL:

La bolsa mexicana tuvo fuertes caídas como el resto de las bolsas mundiales durante los pasados meses de febrero y marzo, encontrando un suelo en el mes de abril con soporte en la zona comprendida entre los 32.000 y los 34.000 puntos.

Después, tras unos meses de verano en rango lateral de 4.000 puntos entre los 36.000 y los 40.000, parece que ahora a finales de año quiere romper esa resistencia al alza. Todavía queda lejos la zona cercana a los máximos de 2020 en los 46.000 puntos y en el corto plazo tiene un hueco que puede ir a buscar en los 41.000 puntos, mucho cuidado, pues podría romper el rango lateral al alza, pero ser una trampa alcista con implicaciones bajistas. Máxima atención entre los 40.000 y los 42.000 puntos, pues posiblemente se agote el recorrido del rebote en esas zonas. Si está alcista, puede mantener, pero no lo deje caer ya de los 37.800 puntos y si se acerca a la zona 41.000/41.500 puede ser buen nivel para hacer caja, pues estaría tapando el hueco de marzo y encima en niveles de retrocesos de Fibonacci importantes.

PESO MEXICANO (USD/MXN)

A continuación, vamos a analizar la evolución del peso mexicano frente al dólar. Para ello, hemos sacado de nuestra plataforma profesional, el gráfico semanal de la evolución entre ambas monedas. Como se puede apreciar, el peso se devaluó con fuerza el pasado mes de marzo, llegando a cotizar cerca de los $26 pesos por dólar y coincidió con la caída de las bolsas mundiales y la primera oleada de la pandemia del Covid19.

encuentre apoyo por esos niveles comprendidas entre los $19 y $20 pesos por dólar. Ha caído en 2 impulsos desde máximos que lo consideramos una pauta de corrección plana y podríamos estar metiéndonos en sobrevendido, por lo que, probablemente, en el corto plazo podamos ver algún rebote en este par y que vayan a buscar la zona comprendida entre los $21.80 y $22.80 aproximadamente.

Después ha ido apreciándose con rapidez hasta llegar a cotizar hoy, a primeros de noviembre ligeramente por encima de los $20 pesos por dólar. Los mínimos de 2020 los marcó en la zona de los $18.50 aproximadamente y esta es la referencia importante de soporte en el corto plazo.

Según nuestros análisis, creemos que el peso no volverá este año a esas zonas y que probablemente en el corto plazo

En febrero y marzo cuando cayeron las bolsas, el peso se devaluó con fuerza, si ahora las bolsas caen y como hemos comentado, es bastante probable que tengamos un diciembre bajista, el peso debería volver a devaluarse frente al billete verde y subir desde estas zonas. Este es el escenario que consideramos más probable.

En nuestra plataforma de trading profesional contamos con spreads muy competitivos y sin comisión para la operativa del peso mexicano frente al dólar y también frente al Euro por si quiere especular en este producto o en otras divisas, índices o acciones.

Disclaimer: La inversión en los mercados financieros conlleva riesgos que en ocasiones puede derivar en la pérdida total o parcial de la inversión. Esta información es proporcionada única y exclusivamente con el propósito de informar y no constituye una oferta o recomendación para comprar o vender ninguna acción, futuro, o cualquier otro instrumento derivado. El objetivo de esta información es enseñar cómo se puede utilizar el análisis técnico. La información y cualquier dato estadístico contenido en esta página ha sido obtenido de fuentes que parecen fiables, pero eso no quiere decir que sean precisos o completos. Toda la información expuesta, así como los datos proporcionados pueden ser sometidos a cambios sin aviso. Es importante saber que trabajamos con escenarios probables. No necesariamente se deben cumplir nuestras previsiones. El modelo puede cambiar según los nuevos datos que se incorporen. Esta información se basa en estimaciones, sin que implique recomendaciones de compra o venta. Cada persona tiene su propio estilo de inversión, según su tolerancia al riesgo y su perspectiva temporal. Es responsabilidad de cada lector decidir el uso que se da a la información que proporcionamos. Declinamos cualquier responsabilidad por actuaciones basadas en esta información.

This article is from: