

La política
ENTRE LOS JÓVENES

Tres debates cruciales
Preparándose de cara a las elecciones presidenciales de México en 2024 una mirada necesaria
A replantear lo que sabemos de las remesas
rumbo a las elecciones
El Instituto Nacional Electoral: Bastión de la Democracia Mexicana


índice
Política Monetaria:
Calidad Ciudadana
En el contexto democrático mexicano
Desafíos comunes y perspectivas futuras
El Arte de la Estabilidad Económica Política Economía
Tres debates cruciales:
Preparándose de cara a las elecciones presidenciales de México en 2024
PROCESO ELECTORAL 2024
Fraudes electorales

10
La política entre los jóvenes
¿Qué es la inflación?
Una aproximación al cálculo de la misma
La promesa de la salud danesa
Nearshoring:
Relocalización de cadenas productivas
52
El Instituto Nacional Electoral: Bastión de la Democracia Mexicana


90
Hablemos de Guadalajara

Oppenheimer 72
A replantear lo que sabemos de las remesas
La pandemia y su impacto financiero

49
Inteligencia artificial y la automatización una amenaza o una opor- tunidad para el mercado

67
Donald Trump: De magnate de TV a la Casa Blanca




Taylor Swift
Grupo
Una trayectoria de éxito empresarial en México y más allá
Transformando
Conociendo el e-mail marketing
Más allá de la realidad virtual
El Metaverso: Tecnología Espacial
Misiones espaciales
Probabilidad y estadística:
Herramientas para la predicción de evento
Que es la geopolítica internacional Crisis actual en Haití
¡El rey del pop ha muerto!
El renacer de la nostalgia
Reseña de libro:
La experiencia Starbucks
Bienvenido a Lo más relevante
Este mes, les presentamos las noticias financieras más destacadas de marzo y abril de 2024. Desde cambios en políticas económicas hasta eventos que influyen en el panorama financiero, nuestra sección ofrece un resumen conciso de los desarrollos más cruciales.
RELE VANTE

en la frontera sur Crisis migratoria
La frontera sur de México se ha convertido en un escenario complejo marcado por una crisis migratoria que presenta desafíos tanto para el país como para la región en su conjunto.
Miles de personas de Centroamérica y otras partes del mundo han llegado a esta región en busca de mejores oportunidades y condiciones de vida.
Uno de los factores clave que ha contribuido a esta crisis es la situación política y económica en los países de origen de los migrantes, en particular en el Triángulo Norte de Centroamérica (Honduras, Guatemala y El Salvador). La pobreza, la violencia, la corrupción y la falta de oportunidades en estos países han obligado a muchas personas a huir en busca de seguridad y estabilidad en otros lugares.
Otro factor importante es la percepción de los migrantes de que México es un país de tránsito seguro hacia Estados Unidos. A pesar de los esfuerzos del gobierno mexicano por controlar el flujo migratorio, incluida la implementación de políticas de contención y el despliegue de fuerzas de seguridad en la frontera sur, muchos migrantes continúan llegando al país en busca de una vida mejor en el norte.
Se espera que el gobierno mexicano continúe enfrentando desafíos en materia migratoria y busque soluciones en colaboración con otros países de la región y organizaciones internacionales.
La guerra en Ucrania continúa sin un final a la vista
Desde su inicio en 2014, la guerra en Ucrania ha sido un conflicto prolongado y devastador que ha cobrado miles de vidas y ha dejado a la población civil en una situación precaria. A pesar de los esfuerzos diplomáticos y los intentos de una resolución pacífica, los combates se intensifican en el este del país, donde las fuerzas rusas intentan tomar el control de las regiones de Donetsk y Luhansk. La violencia persiste en el este de Ucrania, con consecuencias humanitarias desgarradoras y un futuro incierto para el país y la región en su conjunto. A pesar de los intentos de alcanzar acuerdos de paz, como los acuerdos de Minsk firmados en 2014 y 2015, el conflicto ha continuado, con episodios esporádicos de combates y violencia a lo largo de los años. Además del impacto humanitario, el conflicto en Ucrania también tiene como consecuencia desafíos políticos y diplomáticos a nivel nacional e internacional. Las tensiones entre Ucrania y Rusia continúan siendo una fuente de preocupación, con el potencial de desestabilizar aún más la región y socavar los esfuerzos de construcción de la paz y la reconciliación en Ucrania. En el ámbito internacional, el conflicto en Ucrania ha generado tensiones entre Rusia y los países occidentales, en particular la Unión Europea y Estados Unidos, que han impuesto sanciones económicas y diplomáticas a Rusia en respuesta a su papel en el conflicto. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos diplomáticos y las presiones internacionales, la situación en Ucrania sigue siendo volátil y no parece tener fin.


Tensiones en la
relación bilateral con Estados Unidos
Uno de los principales puntos de fricción en la relación bilateral entre México y Estados Unidos ha sido el tema migratorio. Las políticas migratorias de la administración estadounidense, incluyendo la construcción de un muro en la frontera común y las políticas de deportación masiva, han generado preocupaciones en México y han tensado la relación entre ambos países. Además, la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos como medida de presión para contener el flujo migratorio ha añadido tensión a la relación bilateral. Otro tema de conflicto ha sido el comercio. La renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que reemplazó al anterior Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), fue un proceso complejo y controvertido que generó tensiones entre los tres países. Aunque finalmente se llegó a un acuerdo, las disputas comerciales entre México y Estados Unidos, incluyendo el tema de los aranceles y las barreras comerciales, siguen siendo motivo de preocupación. En medio de estas tensiones, es fundamental buscar vías para fortalecer la relación bilateral entre México y Estados Unidos y promover una colaboración constructiva en áreas de interés mutuo. Esto incluye el diálogo abierto y constructivo, el respeto mutuo y el compromiso con la resolución pacífica de los conflictos. A pesar de las diferencias, México y Estados Unidos comparten una larga historia de cooperación y amistad que debe ser preservada y fortalecida en beneficio de ambos países y de la región en su conjunto.

Director general del IMDFIN: Lic. Franklin C. Aguilar
Directora Editorial:
Lic. Ma. Fernanda Corlay Sosa
Director de Arte, Diseño Creativo: Lic. Daniela Villegas
Co-editora de Arte, Diseño Creativo: Lic. Josselyn Luna Negrete
Directora de Redacción e Información:
Lic. Ma. Fernanda Saldivar Paz
Dirección de atención a clientes:
Lic. Lizzeth Soto
¿Quieres anunciarte con nosotros?
Contáctanos

contacto de ventas:
Tel: 618 261 7190
info@imdfin.com
Fecha de impresión del ejemplar número 11: 22 de Abril de 2024.
Los artículos o comentarios de los columnistas, escritores o entrevistados no reflejan necesariamente la opinión de los editores, la revista o el IMDFIN. Del mismo modo, la veracidad de los datos, gráficas y/o citas presentados por los columnistas, escritores o entrevistados no son responsabilidad de los editores, la revista o el IMDFIN. Los datos o afirmaciones contenidos en los anuncios de esta publicación son sólo de carácter informativo y los editores no asumen ninguna responsabilidad respecto de ellos. Los editores, la revista o el IMDFIN no se hacen responsables por posibles errores y omisiones en la revista. A su vez, los editores no se responsabilizan por la calidad, veracidad o cualquier otra característica de los productos o servicios anunciados. Prohibida su reproducción parcial o total, así como cualquier forma de almacenamiento o transmisión por ninguna forma o ningún medio, que no tenga el permiso expreso de la revista o el IMDFIN. Certificado de licitud de contenido y título: permiso en trámite. Reservas de derechos de publicaciones periódicas: permiso en trámite.
Envíe sus comentarios a la Dirección Editorial: info@imdfin.com
Todas las cartas deben presentar nombre completo del autor, dirección y teléfono. En caso de ser necesario, las cartas serán resumidas y/o editadas en función de su claridad y extensión. Las cartas y/o artículos enviados son responsabilidad de los autores y no reflejan la postura ideológica de la revista o el IMDFIN.
En la presente publicación, al señalar como objeto de estudio a las Entidades Federativas o Estados, se contemplan indistintamente los Estados Libres y Soberanos, a los que se refiere el artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y a la Ciudad de México, regulada por el numeral 122 de dicho ordenamiento legal. Si bien conceptualmente no son equivalentes, por la prevalencia en el uso de la voz “Estados”, se refirieron o graficaron de forma semejante en este análisis, pero de ninguna manera se sugiere que la Ciudad de México sea un Estado de la Federación.
Banco de fotos
Shutterstock, Freepik, Jefatura de Gobierno CDMX y CineMedios
NOTA DEL director
Estimada comunidad lectora de IMDFIN
Es un placer dar la bienvenida a todos ustedes a esta edición número 11 de nuestra revista, dedicada a la disciplina financiera y el análisis de temas políticos y económicos en nuestro país. En el Instituto Mexicano de Disciplina Financiera, nuestro compromiso es proporcionar información relevante y actualizada que no solo sea accesible, sino que también sirva como una herramienta esencial para la comprensión de los asuntos que moldean nuestro entorno.
Creemos firmemente que la Disciplina Financiera es un pilar fundamental para el desarrollo sostenible y la prosperidad, y esta edición refleja nuestro empeño en brindar un análisis claro y comprensible de los acontecimientos más relevantes.
En el presente número, es un honor para nosotros introducir un enfoque integral que explora desde temas políticos y económicos hasta aspectos relacionados con marketing, negocios, relaciones internacionales y estilo de vida. Nos esforzamos por ofrecer un panorama completo que aborde distintas dimensiones, brindando así una visión completa de los temas que impactan a nuestro país en términos financieros y sociales.
Nuestro equipo editorial ha trabajado arduamente para desentrañar los temas más complejos, presentándolos en un formato que busca ser accesible tanto para la ciudadanía en general como para los funcionarios públicos. En estos tiempos de incertidumbre, creemos que la información precisa y bien fundamentada es más valiosa que nunca.
Los invitamos a explorar las diversas secciones de esta edición, donde encontrarán perspectivas informadas y análisis detallados que esperamos sirvan como una guía valiosa en sus decisiones financieras y estratégicas.
Agradecemos sinceramente su continuo apoyo a IMDFIN y esperamos que disfruten de esta edición especial tanto como nosotros disfrutamos creándola.
Atentamente,
Franklin C. Aguilar Director General, IMDFIN
Una mirada necesaria LA POLÍTICA ENTRE LOS JÓVENES
Héctor Nuñez Montufar
Lic. Químico Biotecnólogo con especialidad en medicina. Presidente FCQ 2019-2021. Presidente Hazlo Xingon A.C. Coordinador brigadas covid-19

Según los datos más recientes, hay una cantidad significativa de
Y EN EL ESTADO DE DURANGO JÓVENES EN MÉXICO
lo cual refleja la importancia de nuestras decisiones en el presente, ya que estas determinarán nuestra calidad de vida en el futuro.

En la actualidad, la política entre los jóvenes se encuentra dividida entre aquellos que sienten fascinación por ella y aquellos que la detestan. Esta división se puede observar en las calles, escuelas, hogares y lugares de trabajo. Ya no existe un interés genuino por saber quiénes nos representarán en los distintos escenarios de poder en nuestro municipio, estado o país.
A menudo, surgen discursos recurrentes antes, durante y después de cada elección, como “Siempre son los mismos de siempre” o “Sólo sirven para robarle al pueblo”, que de alguna manera inhiben el deseo de involucrarse más profundamente, cuando debería ser lo contrario.
Es imperativo que los jóvenes nos levantemos y reclamemos cambios, siguiendo el ejemplo de los antiguos revolucionarios: exigir nuevos liderazgos y, en caso de que sean los mismos, que estos se renueven en su compromiso y enfoque hacia nuestras preocupaciones y un futuro próspero.
Todos podemos hablar, pero son nuestras acciones las que realmente producen transformaciones. En nuestras manos está el poder de influir en los próximos 50 años de nuestra nación; aprovechemos este momento para no lamentarnos en el futuro por no haber tomado la iniciativa de impulsar un cambio positivo en nuestro país.
“Cuando la juventud se pone en marcha, el cambio es inevitable.” - Néstor Kichner

La política es nuestra herramienta para generar cambios significativos.
MÁS PODEROSA


Licenciado en Contaduría. Especialidad Fiscal. Maestría en Impuestos. Maestría en Finanzas. Maestría en Derecho Fiscal. Maestría en Alta Dirección e Inteligencia Estratégica. Maestría en Estrategias Fiscales e Impositivas. Doctorante en Administración. Capacitador Externo de la STPS. C.P. Edgar Javier Corlay
Política monetaria como herramienta para la estabilidad económica
La política monetaria es una herramienta crucial utilizada por los bancos centrales de todos los países para influir en la economía y lograr objetivos específicos enmarcados en el ámbito de sus respectivas competencias entre los que destacan mantener la estabilidad de precios, estimular el crecimiento económico sostenible y fomentar el pleno empleo. Esta política se enfoca principalmente en el control de la cantidad de dinero, en la circulación y la regulación de las tasas de interés con la finalidad de alcanzar sus metas macroeconómicas. A lo largo de este artículo, haremos mención de algunas definiciones técnicas y los mecanismos de la política monetaria, así como sus efectos y desafíos con la finalidad de conocer dichos conceptos dada la importancia de dicha política en nuestro quehacer cotidiano.

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS
La política monetaria se define como la estrategia y conjunto de acciones que implementa el banco central de un país para controlar y regular la oferta monetaria y las tasas de interés con el propósito de alcanzar sus objetivos macroeconómicos. Entre los objetivos mencionados se destacan los siguientes:
Entre los objetivos mencionados se destacan los siguientes:
Estabilidad de precios
Estimulación del crecimiento económico.
Pleno empleo
HERRAMIENTAS DE LA POLÍTICA MONETARIA

Para alcanzar estos objetivos, los bancos centrales utilizan diversas herramientas de política monetaria. Las más comunes son:
Tasa de interés:
El banco central puede modificar la tasa de interés de referencia, que es la tasa que se aplica a las operaciones financieras entre las entidades financieras y el propio banco central.
Operaciones de mercado abierto:
Consiste en la compra o venta de bonos y otros activos financieros en el mercado abierto, por parte del banco central. Cuando el banco central compra bonos, aumenta la oferta de dinero en circulación, lo que puede reducir las tasas de interés y fomentar el gasto y la inversión. Por el contrario, si venden bonos, reduce la oferta monetaria y tiende a elevar las tasas de interés.
Requisitos de reserva (prenda):
Los bancos centrales pueden establecer requisitos de reserva, que obligan a los bancos comerciales a mantener un porcentaje específico de sus depósitos como reservas en el banco central.
Facilidades de crédito:
El banco central también puede ofrecer facilidades de crédito a los bancos comerciales, proporcionándoles liquidez en momentos de crisis o cuando enfrentan dificultades para obtener financiamiento en el mercado interbancario.
POLÍTICAS MONETARIAS EXPANSIVAS
Las políticas monetarias expansivas son aquellas medidas que implementa el banco central de un país para aumentar la oferta de dinero y reducir las tasas de interés con el objetivo de estimular el gasto, el consumo, la inversión y el crecimiento económico. Estas políticas expansivas se utilizan en momentos de desaceleración económica, recesión o para contrarrestar crisis financieras. A continuación, profundizaremos en algunos de los tipos más comunes de políticas monetarias expansivas:
1
2
Reducción de tasas de interés
La reducción de las tasas de interés es una de las herramientas más utilizadas en una política monetaria expansiva. Al reducir la tasa de interés de referencia, conocida como tasa de interés nominal, el banco central busca abaratar el costo del crédito y estimular el endeudamiento y el gasto de consumidores y empresas. Cuando los préstamos son más baratos, las personas y las empresas tienen más incentivos para tomar préstamos para invertir en proyectos productivos o realizar compras importantes, como viviendas o automóviles. Esto puede impulsar la demanda agregada y estimular la economía.
Operaciones de mercado abierto (OMA) de compra de bonos:
Consiste en la compra o venta de bonos y otros activos financieros en el mercado abierto por parte del banco central. Cuando el banco central compra bonos, aumenta la oferta de dinero en circulación, lo que puede reducir las tasas de interés y fomentar el gasto y la inversión. Por el contrario, si vende bonos, reduce la oferta monetaria y tiende a elevar las tasas de interés.
3
Reducción de los requisitos de reserva:
Los bancos comerciales están obligados a mantener una cierta cantidad de sus depósitos como reservas en el banco central. Al reducir los requisitos de reserva, el banco central libera una parte del dinero que los bancos deben mantener inmovilizado, lo que les da más capacidad para otorgar préstamos y, por lo tanto, aumenta la oferta de crédito en la economía. Esto estimula el consumo y la inversión, lo que a su vez impulsa el crecimiento económico.
4
5
Facilidades de crédito y programas de préstamos
El banco central puede ofrecer facilidades de crédito a los bancos comerciales a tasas de interés preferenciales o implementar programas de préstamos a bajo costo para ciertos sectores específicos de la economía que necesitan un estímulo adicional. Estas facilidades de crédito pueden ayudar a aliviar problemas de liquidez en el sistema financiero y aumentar el flujo de crédito hacia actividades productivas.
Comunicación y orientación hacia adelante:
Además de las medidas directas, la comunicación y la orientación hacia adelante también son herramientas importantes de una política monetaria expansiva. Los bancos centrales pueden comunicar claramente sus intenciones futuras de mantener tasas de interés bajas o implementar medidas adicionales de estímulo, lo que puede influir en las expectativas de los agentes económicos y fomentar el gasto y la inversión en el presente.

Aumento de tasas de interés:
El aumento de las tasas de interés es una de las herramientas más utilizadas en una política monetaria restrictiva. Al aumentar la tasa de interés de referencia, conocida como tasa de interés nominal, el banco central busca encarecer el costo del crédito y desincentivar el endeudamiento y el gasto de consumidores y empresas. Cuando los préstamos son más costosos, las personas y las empresas tienen menos incentivos para tomar préstamos para consumo o inversión, lo que reduce el gasto agregado y ayuda a contener la inflación.
Políticas Monetarias RESTRICTIVAS

Operaciones de mercado abierto (OMA) de venta de bonos:
En este tipo de política monetaria restrictiva, el banco central vende bonos y otros activos financieros en el mercado abierto. Esta venta reduce la cantidad de dinero en circulación y, al mismo tiempo, genera una mayor oferta de bonos, lo que eleva las tasas de interés a largo plazo. El aumento de las tasas de interés a largo plazo desincentiva la toma de préstamos y puede reducir el gasto de inversión por parte de las empresas.
En conclusión:

Aumento de los requisitos de reserva:
Los bancos comerciales están obligados a mantener una cierta cantidad de sus depósitos como reservas en el banco central. Al aumentar los requisitos de reserva, el banco central reduce la cantidad de dinero que los bancos pueden prestar y, en consecuencia, limita la oferta de crédito en la economía. Esto reduce la disponibilidad de crédito y puede desacelerar el gasto y la inversión.

Retiro de facilidades de crédito:
El banco central puede retirar o reducir las facilidades de crédito previamente proporcionadas a los bancos comerciales. Al hacerlo, reduce la liquidez en el sistema financiero y dificulta el acceso a financiamiento para las entidades bancarias, lo que puede impactar negativamente en la oferta de crédito y el gasto.
La política monetaria es una herramienta esencial en el arsenal de los bancos centrales para lograr la estabilidad económica y el bienestar de la sociedad. A través de la regulación de la oferta monetaria y las tasas de interés, los bancos centrales buscan mantener la inflación bajo control, estimular el crecimiento económico sostenible y fomentar el pleno empleo. Sin embargo, la implementación de la política monetaria no está exenta de desafíos y limitaciones, y requiere una gestión cuidadosa para lograr los resultados deseados.
En última instancia, la política monetaria debe estar respaldada por una sólida política fiscal y otros instrumentos económicos para lograr una economía estable y próspera. La cooperación y coordinación entre los diferentes actores económicos y políticos también son fundamentales para enfrentar los desafíos globales y regionales que afectan a las economías nacionales. Con una gestión eficiente y una visión a largo plazo, la política monetaria puede contribuir significativamente a la mejora del bienestar económico y social de un país.

Comunicación y orientación hacia adelante:
Al igual que en las políticas monetarias expansivas, la comunicación y la orientación hacia adelante también son herramientas importantes en una política monetaria restrictiva. Los bancos centrales pueden comunicar claramente sus intenciones de mantener tasas de interés altas o implementar medidas adicionales de contención de la inflación, lo que puede influir en las expectativas de los agentes económicos y limitar el gasto y la inversión en el presente.

LA CALIDAD CIUDADANA CONTEXTO DEMOCRÁTICO MEXICANO EN EL

Referencias bibliográficas
Córdova V. L. y Núñez A. E. (2021). La democracia no se construyó en un día. México: Grijalbo. Diccionario de la Real Academia Española (2024a). Calidad. https://dle.rae.es/calidad
Diccionario de la Real Academia Española (2024b). Ciudadanía. https://dle.rae.es/ciudadan%C3%ADa?m=form
IFE. Informe país sobre la calidad de la ciudadanía en México (2014). https://portalanterior.ine.mx/archivos2/s/ DECEYEC/EducacionCivica/Informe_pais_calidad_ciudadania_IFE_FINAL.pdf
INE. Informe país 2020. El curso de la democracia en México, Resumen ejecutivo. https://www.ine.mx/wp-content/uploads/2022/08/deceyec-informe-pais-2020-resumen-ejecutivo.pdf
Respecto de la reforma electoral generada en México en el año 2014, podemos decir que fue producto de una serie de modificaciones que, a partir de los años 1993, 1996 y 2007, potenciaron la capacidad institucional del entonces Instituto Federal Electoral (IFE) que, ya reformado y constituido en el Instituto Nacional Electoral (INE), su naturaleza permitió la fiscalización como una de sus características esenciales, así como la facultad del INE para procesar quejas y denuncias en contra de cualquier partido político o candidato, y desarrolló un panorama más abierto y expedito en cuanto a la participación política de las mujeres, para estar a la par de una democracia progresiva donde las garantías de equidad se proyectarán sobre el derecho político ciudadano (Córdova y Núñez, 2021, p. 72-73).
Ante este panorama, en México surge un estudio sobre la calidad de la ciudadanía mexicana, centrándose en diversos aspectos para su evaluación y comprensión.
Para comenzar, el concepto de calidad, según el Diccionario de la Real Academia Española es una “propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor” (DRAE, 2004), ello a partir de una cualidad, índole, naturaleza, condición, clase, etcétera.
CALIDAD CIUDADANÍA
En el mismo orden de ideas, la ciudadanía es ya en sí una “cualidad y derecho de ciudadano” (DRAE, 2024), entonces, la calidad de la ciudadanía remite a la valoración que etsta tiene sobre los procesos democráticos respecto de los comicios antes y después de la jornada electoral.
En cuanto al primer estudio llevado a cabo en 2014, este informe ofrece un panorama general sobre la calidad de la ciudadanía en México.
El estudio analiza diversos aspectos, como:
2014 2020

Participación política



Confianza en instituciones Cultura cívica Valores ciudadanos
Entre sus principales hallazgos se encuentran:
Bajos niveles de participación política
Desconfianza generalizada en instituciones
Prevalencia de una cultura cívica pasiva y poco exigente
Déficit en la formación de valores ciudadanos
No obstante, en torno de la jornada electoral surgen dudas y preocupaciones sobre la procuración de justicia en materia electoral y entre las instituciones y los miembros de la comunidad política, con todo y lo que implican las democracias liberales, es decir, su carácter inclusivo al interior, pero, excluyente hacia el exterior. Por consiguiente, surge, a mi parecer, una cuestión importantísima sobre la calidad ciudadana: ¿cuál es la función del abstencionismo, respecto de la calidad de la ciudadanía, y el desencanto político en cuanto a la participación ciudadana?
Pues bien, el abstencionismo electoral, entendido como la abstención voluntaria de votar en las elecciones, es un fenómeno complejo con diversas causas y consecuencias. En México, el abstencionismo ha ido en aumento en las últimas décadas, alcanzando niveles históricos en las elecciones de 2021.
Las causas del abstencionismo son variadas y pueden dividirse en dos grandes categorías:
1
Por su parte, en el informe del año 2020 se encuentra información actualizada sobre las actitudes, valo-
“La confianza
en la autoridad electoral subió casi
20 res y prácticas de los ciudadanos mexicanos. La encuesta confirma algunos de los hallazgos del Informe País y del Estudio sobre la Calidad de la Ciudadanía, pero también identifica algunos cambios positivos, como:
Ligero aumento en la participación electoral
Mayor confianza en algunas instituciones, como el INE
Mayor disposición a participar en actividades de voluntariado
entre 2013 y 2020 al moverse de
de personas que dijeron
2
2
Y, segundo, las implicaciones culturales del abstencionismo son también variadas, como el debilitamiento de la democracia, que puede mermar la democracia al reducir la participación ciudadana en la toma de decisiones; el fortalecimiento del status quo, ya que el abstencionismo puede beneficiar a los grupos que ya están en el poder, fomentando la reducción de la posibilidad de que sean reemplazados por otros grupos; la deslegitimación del sistema político porque el abstencionismo puede devaluar el sistema político al enviar un mensaje de que los ciudadanos no creen en él; y, finalmente, que el abstencionismo puede aumentar la polarización política al reducir la participación de los ciudadanos moderados en las elecciones.
En fin, estudios como los realizados por el Instituto Nacional Electoral (INE), ofrecen un panorama general sobre la calidad de la ciudadanía en México al demostrar que hay un largo camino por recorrer y fortalecer la democracia y la participación ciudadana; sin embargo, también hay algunos avances positivos que deEl primero, factores estructurales como falta de confianza en las instituciones electorales, ya que muchos ciudadanos no creen que su voto vaya a tener un impacto real en los resultados de las elecciones; descontento con la clase política en cuanto que los ciudadanos están cansados de la corrupción, la impunidad y la falta de respuesta a sus necesidades por parte de los políticos (aquí entran las promesas de campaña no cumplidas); falta de información sobre los candidatos y las propuestas, lo que genera poca información para tomar una decisión informada sobre por quién votar.
40 a 60% puntos confiar mucho y algo en el ine.”
ben ser reconocidos y potenciados, aunque, a mi parecer, no van más allá de análisis estadísticos institucionales que poco ayudan en la percepción de que la ciudadanía de “a pie” tiene sobre la clase política mexicana, como ya se dijo:
no va más allá
“ “
Una clase política que de las promesas de campaña y situaciones mediáticas, circenses, generadas por los candidatos y candidatas en época electoral.
ética en la función pública
Un reto para la sociedad mexicana

LC.P. Edgar Javier Corlay Aguilar
Licenciado
a ética en la función pública es un tema de vital importancia para la sociedad mexicana. El correcto desempeño de los servidores públicos y su integridad, son fundamentales para el buen funcionamiento del Estado y para construir una sociedad más justa y transparente. Sin embargo, en México, este tema ha sido objeto de debate y controversia durante décadas, debido a diversos factores históricos y culturales (aunque se nieguen dichas aristas por un asunto de puritanismo) que han impactado en la percepción y la práctica de la ética en el ámbito público.
El desafío de la corrupción
Uno de los mayores desafíos que enfrenta la ética en la función pública en México es la corrupción. Durante muchos años, este flagelo ha permeado diversos niveles del gobierno y ha debilitado la confianza de los ciudadanos en las instituciones públicas. La corrupción ha afectado la prestación de servicios básicos, el desarrollo económico y la distribución equitativa de los recursos.
Tipologías de corrupción gubernamental
Sobornos: Es una práctica común en la que funcionarios públicos reciben pagos ilegales, regalos o beneficios en efectivo a cambio de favores, tratos preferenciales o el otorgamiento de contratos y licitaciones. A propósito, ¿ya tienes implementado tu sistema de gestión antisoborno?
Nepotismo: Sucede cuando los funcionarios públicos otorgan puestos o contratos a familiares o amigos, en lugar de basar esas decisiones en el mérito y la competencia.
Extorsión: Algunos funcionarios públicos pueden extorsionar a empresas o ciudadanos para obtener dinero o bienes a cambio de evitar represalias o problemas legales.
Tráfico de influencias: Ocurre cuando personas cercanas a funcionarios públicos utilizan su relación para obtener beneficios o influir en decisiones gubernamentales.
Malversación de fondos: Los funcionarios públicos desvían recursos económicos destinados a programas sociales, infraestructuras o servicios públicos para su beneficio personal o para financiar actividades ilegales.
Favoritismo en contratos y licitaciones: Se presenta cuando los contratos y licitaciones públicas se otorgan a empresas o individuos preseleccionados en lugar de seguir un proceso transparente y justo.
Fraude electoral: Implica manipular los procesos electorales mediante prácticas ilegales, como compra de votos, alteración de resultados o supresión de votantes.
Compra de votos: Consiste en ofrecer bienes, servicios o dinero a los votantes durante campañas electorales para obtener su apoyo, lo cual distorsiona la voluntad popular y elige a candidatos no necesariamente idóneos.
Enriquecimiento ilícito: Sucede cuando los funcionarios públicos aumentan injustificadamente su riqueza personal mientras están en el cargo público, sin explicación lógica o legal de sus ingresos adicionales.
Encubrimiento y complicidad: Ocurre cuando otros funcionarios o actores relevantes encubren o protegen a personas involucradas en actos de corrupción, obstaculizando las investigaciones o manipulando pruebas.
Estas tipologías de corrupción gubernamental pueden entrelazarse y coexistir en diversos niveles del gobierno, desde el local hasta el nacional, y en distintas instituciones y sectores.
Combatir la corrupción requiere de medidas integrales, que incluyan la implementación de mecanismos de transparencia, rendición de cuentas, fortalecimiento institucional y una cultura de ética en el servicio público. Además, se requiere de la participación activa de la ciudadanía en la vida pública así como la determinación de responsabilidades administrativas sin sesgos políticos como elementos fundamentales para erradicar la corrupción y construir una sociedad más justa y confiable.
La influencia de la
La cultura juega un papel significativo en la ética en la función pública. En México, existen ciertos valores arraigados en la sociedad que pueden afectar la percepción de lo que es ético y lo que no lo es. Por ejemplo, el “amiguismo” y el “favoritismo” son fenómenos usuales cuyas consecuencias pueden llevar a prácticas de nepotismo y clientelismo en el gobierno, lo que perjudica la meritocracia y la eficiencia en la administración pública.
Además, en ocasiones, se ha normalizado la idea de que los servidores públicos tienen el derecho de aprovecharse de su posición para obtener beneficios personales. Esta mentalidad contrarresta los esfuerzos para establecer y aplicar un código ético sólido en la función pública. En este caso, dar el ejemplo se convierte en una herramienta que determina la percepción negativa o positiva de la persona y de la administración en su conjunto.
Es esencial promover una cultura que valore la honestidad, la imparcialidad y la eficiencia en el servicio público. La educación y la sensibilización sobre la importancia de la ética en la función pública deben ser una prioridad en todos los niveles de la sociedad, desde la familia y la escuela hasta las instituciones gubernamentales.
El papel de la educación
La educación desempeña un rol fundamental en la promoción de la ética en la función pública. Es necesario formar y capacitar a los servidores públicos en temas éticos, tanto en el ámbito teórico como en el práctico. Los programas de capacitación deben enfocarse en la toma de decisiones éticas, la prevención de conflictos de interés y la promoción de una cultura de integridad.
Además, se debe impulsar la enseñanza de valores éticos desde edades tempranas, para que los ciudadanos del futuro que componen el tejido social comprendan la importancia de la honestidad y la responsabilidad en el ejercicio de la función pública. La ética, así como la cultura de paz, deben convertirse en asignaturas fundamentales en la formación de los futuros líderes y profesionales en México.
La transparencia es otro pilar fundamental en la promoción de la ética en la función pública. La rendición de cuentas, los datos abiertos y la accesibilidad de la información gubernamental son herramientas clave para evitar actos de corrupción y malas prácticas. La sociedad mexicana debe exigir y apoyar la implementación de políticas de transparencia efectivas que permitan a los ciudadanos conocer y evaluar la actuación de los funcionarios públicos.
La participación ciudadana es esencial para fortalecer la ética en la función pública. Cuando los ciudadanos se involucran activamente en la toma de decisiones y en la vigilancia de los actos gubernamentales, se fomenta la responsabilidad y la honestidad en el servicio público. La sociedad civil organizada tiene un papel relevante en la fiscalización de las acciones del gobierno y en la denuncia de posibles actos de corrupción. Si bien se han dado pasos importantes en materia de participación ciudadana,t como la implementación del testigo social, se requieren de grandes esfuerzos adicionales ya que no ha sido suficiente.
del cultura en la ética transparencia El reto de la Y
La importancia
Los líderes en el ámbito público tienen la responsabilidad de ser ejemplos de ética y honestidad. Su conducta y sus decisiones impactan en la percepción y en el comportamiento de los demás servidores públicos. Un liderazgo ético promueve una cultura organizacional basada en la integridad y el respeto a la ley.
Es fundamental que los líderes asuman la responsabilidad de promover la ética en la función pública y de establecer políticas y prácticas que impulsen la transparencia y la rendición de cuentas. El liderazgo debe estar comprometido con el servicio al ciudadano y con el bienestar común, evitando cualquier conflicto de interés o acto de corrupción.
CIUDADANA en la ética pública conclusiones liderazgo ético
La ética en la función pública es un desafío que la sociedad mexicana debe enfrentar de manera decidida a través del diseño de políticas públicas de carácter transexenal. El tejido social debe regenerarse y, lamentablemente, tomará tiempo, quizá tres generaciones. La corrupción, la cultura, la educación, la
transparencia y el liderazgo son factores clave que deben ser abordados de manera integral para promover una administración pública ética y eficiente.
La sociedad mexicana tiene el poder de cambiar su realidad, exigiendo a sus líderes un comportamiento ético y parti-
cipando activamente en la vigilancia del gobierno. La ética en la función pública no solo es un deber moral, sino una necesidad imperiosa para construir un México más justo, transparente y próspero para todos.


DESAFÍOS COMUNES Y PERSPECTIVAS FUTURAs

Licenciada en Derecho egresada de la facultad de derecho y ciencias políticas de la Universidad Juárez del Estado de Durango.





A pesar de las diferencias en el apoyo político a las mujeres en México y en países de primer mundo ambas enfrentan desafíos comunes, como el atropello político, la falta de financiación y de base de candidatos y la persistencia de barreras culturales siguen siendo un obstáculo para la asociación en la política.
Para regular la colaboración entre gobiernos, partidos políticos, asociaciones y grupos es necesario garantizar el apoyo activo a las mujeres en todos los niveles de liderazgo, garantizándoles la base que necesitan para tener éxito y así
evitar la correlación de tipos de abuso en la política.
En resumen, si bien México y los países de primer mundo han tomado caminos diferentes respecto a las mujeres según los términos de apoyo político, ambos enfrentan retos similares como la igualdad de género. Por lo que, a través de acuerdos colectivos y acciones concretas, podemos imaginar sociedades más inclusivas y democráticas donde las mujeres desempeñen un papel fundamental en la toma de decisiones políticas.
El papel de las mujeres en países del primer mundo:
Una perspectiva comparativa

A diferencia de México, las mujeres están presentes en los países de primer mundo, lo que ha llevado a que logren avances significativos en términos políticos; los países como Noruega, Suecia o Nueva Zelanda, han iniciado la correlación de tipo en la política, generando un equilibro de género incluyendo a las mujeres en cargos políticos importantes como primer ministro, presidenta y cancilleras. Esto se debe en gran parte a las políticas de cuotas y medidas afirmativas que han facilitado que las mujeres ingresen a la arena política.
Mujeres en la política:
Un análisis comparativo entre México y países de primer mundo
En México y en países de primer mundo la contribución de las mujeres a la política fue un escenario de gran superioridad y controversia durante su creación, esta ayuda ha evolucionado durante décadas; sin embargo, las diferencias en cuanto a oportunidades, obstáculos y crecimiento son importantes y vale la pena explorarlos.

TRES DEBATES CRUCIALES:
Preparándose de cara a las elecciones presidenciales de México en 2024
El proceso electoral mexicano se encuentra en pleno desarrollo y, con ello, se acerca el momento crucial de los debates entre las candidaturas que contenderán por la presidencia de la República. Ante tal situación, el Instituto Nacional Electoral (INE) ha anunciado la realización de tres debates, cada uno con formato diferente y con el objetivo de brindar a la ciudadanía la oportunidad de conocer a fondo las propuestas y planes de gobierno de los candidatos, así como promover la participación de la sociedad en el proceso democrático.




Ismael Ramos
Ismael Ramos, un joven de 24 años de edad, nacido en la ciudad de Durango, México, profesionista como licenciado en derecho, egresado de la universidad Juárez del estado de Durango.
Primer Debate
7 de abril / 20:00 hrs
Con sede en las oficinas centrales del INE, se enfocará en el tema “La sociedad que queremos”, bajo el formato A, en este se privilegiará la participación ciudadana a través de redes sociales, permitiendo que la población mayor de 13 años envíe preguntas sobre temas cruciales como educación, salud, transparencia y combate a la corrupción, no discriminación, grupos vulnerables y violencia contra las mujeres. El objetivo de este formato es promover el conocimiento de las candidaturas y sus propuestas, así como incluir la regionalización de las preguntas para reflejar las preocupaciones locales.
Segundo Debate
01 02 03
28 de abril / 20:00 hrs
Con sede en los Estudios Churubusco, se centrará en el tema “La ruta hacia el desarrollo de México”, bajo el formato B, las preguntas serán realizadas directamente por la ciudadanía, promoviendo así un ejercicio de contraste de ideas entre las candidaturas, así, el INE visitará las 32 entidades del país para recopilar preguntas sobre temas como crecimiento económico, empleo e inflación, infraestructura y desarrollo, pobreza y desigualdad, cambio climático y desarrollo sustentable; el objetivo es difundir las propuestas de los candidatos y privilegiar la participación ciudadana directa, además de incluir la regionalización de las preguntas para reflejar las preocupaciones locales.
Tercer Debate
19 de mayo/ 20:00 hrs
Con sede en el centro cultural Universitario Tlatelolco, bajo el formato C se realizará un “Cara a cara entre candidaturas” sin participación ciudadana. El objetivo es privilegiar la interacción directa entre las candidaturas, mostrando la capacidad de respuesta y templanza de los candidatos ante los cuestionamientos directos de otros contendientes. Este debate se centrará en temas como política social, inseguridad y crimen organizado, migración y política exterior, democracia, pluralismo y división de poderes.
Ante este panorama, el Instituto se compromete a asegurar que la ciudadanía tenga acceso directo a los diagnósticos, propuestas, plazos, cualidades y habilidades políticas e intelectuales de los candidatos frente a los principales desafíos del país. Aunque el INE no impide que se realicen más debates, la ley requiere dos y el Instituto organizará tres. Así pues, los debates presidenciales son una parte fundamental del proceso electoral mexicano, y los formatos diseñados por el INE para las elecciones de 2024 promueven la participación ciudadana, el contraste de ideas entre las candidaturas y la transparencia en el proceso democrático. Es vital que la ciudadanía esté informada y participe activamente en estos eventos para contribuir a una elección democrática y justa.

Además, todos los debates serán transmitidos a través del canal oficial del INE en YouTube, así como en INETV a las 20:00 horas, tiempo de la Ciudad de México. Esta transmisión asegura que la ciudadanía tendrá acceso a estos eventos cruciales para la toma de decisiones informadas en las elecciones presidenciales.


PROCESO ELECTORAL
20
Estas elecciones representan un momento crucial en la historia de México, ya que podrían llevar a la elección de la primera presidenta mujer en la República.

En este escenario, se disputarán ocho gubernaturas, así como la posición de jefatura de gobierno de la Ciudad de México y los cargos de las 16 alcaldías, dentro de un conjunto de más de 20,000 puestos de elección popular; así, las gobernaturas en disputa corresponden a los estados de Chiapas, Morelos, Tabasco, Guanajuato, Jalisco, Puebla, Veracruz y Yucatán.
24
ENERO

Respecto de la elección de candidaturas, los partidos políticos tenían la obligación de llevar a cabo la jornada de selección de candidatos para la presidencia de la República así como para senadurías y diputaciones por el principio de mayoría relativa
Mientras que, para las candidaturas por el principio de representación proporcional (plurinominales), el plazo era el
Antes del
24
31 de enero de enero

Este es un periodo conocido como
“Intercampañas”
Un momento peculiar en el calendario electoral donde se espera que los candidatos a la presidencia de México se abstengan de realizar actividades públicas o solicitar el voto, durante este mes, las autoridades electorales aprovechan para aprobar los registros de las candidaturas, supervisar los ingresos y gastos de las precampañas, y comenzar a reclutar a los ciudadanos encargados de recibir y contar los votos de sus comunidades.
Por su parte, en el mes de marzo:
El año comienza con un intenso escenario político marcado por la anticipación de las elecciones del 2 de junio.
CANDIDATURAS ELECCIÓN DE



Las campañas presidenciales
y los candidatos Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez volvieron a ser el centro de atención.
El último tramo durará
02
tendrá lugar la jornada electoral principal comenzaron el primer día, debates presidenciales
Así mismo el
y será determinante, no sólo para decidir quién será el presidente de México, sino también para el desempeño de sus partidos en las campañas para definir las cámaras del Congreso y en las elecciones locales;
01 de marzo
con un padrón electoral que posiblemente alcance los 100 millones de personas con credencial para votar.
Estos datos se actualizan continuamente y el INE emite una Lista Nominal definitiva el 30 de abril.
El siguiente paso en el proceso
90 de junio deabril el domingo días
El final de la campaña
que se constituye como el más activo,
19
31 de mayo mayo Domingo El
Se llevará a cabo un tercer debate, caracterizado por un formato que no incluirá preguntas de ciudadanos, sino un enfrentamiento directo entre los candidatos.
Marcará el cierre de las campañas tanto a nivel federal como local, seguido por el inicio de la ‘jornada de reflexión’ y la prohibición de propaganda por parte de los partidos políticos y los candidatos.
Se llevará a cabo dos de los tres
07 28 y
momento en el que los candidatos suspenderán sus actividades de campaña para participar en los eventos organizados por el INE.

también comenzaron las campañas por la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México y las gubernaturas de Jalisco y Yucatán.
En Guanajuato, las campañas por la gubernatura comenzaron el 2 de marzo, en Tabasco el 16 de marzo y en Chiapas.
Luego, durante el mes de abril:
Jornada Electoral
Durante la se espera que:
170 MIL
EN TODO EL PAÍS CASILLAS
donde los votantes emitirán el sufragio para todos los cargos.
En algunos estados, los ciudadanos podrían recibir hasta seis boletas para votar por la Presidencia, el Senado, la Cámara de Diputados, la gubernatura, el Congreso local y el ayuntamiento.
El INE instale alrededor de en los Congresos locales de 31 entidades (en todo el país excepto Coahuila)
Se renovará un total de:
98
431

803
en 30 entidades (todas, salvo Durango y Veracruz).
14,429
1,976 Diputaciones Cargos Auxiliares Municipales Presidencias Municipales mega elección Regidurías
Se espera que las autoridades electorales anuncien los resultados de esta este
2 de junio
Sindicaturas
Si todo transcurre como está previsto, la transición hacia el nuevo gobierno comenzará el lunes 3 de junio y, por primera vez, será de sólo cuatro meses, ya que la toma de protesta se adelantó al 1 de octubre debido a una reforma constitucional realizada hace una década. Anteriormente, la toma de posesión solía ser en diciembre.



















Licenciado en Criminología. Estudiando para prepararme más conforme pase el tiempo y encontrar maneras a las cuales se les encuentre la verdad.
Las elecciones en México han sido escenario de controversias y señalamientos de fraude a lo largo de su historia. Si bien el sistema electoral mexicano ha experimentado avances significativos en materia de transparencia y confiabilidad, aún persisten dudas e inquietudes sobre la limpieza de algunos procesos electorales.
Entre los ejemplos históricos podemos mencionar:
1988

Donde la elección presidencial es uno de los casos más emblemáticos de presunto fraude electoral en México. El candidato del PRI, Carlos Salinas de Gortari, fue declarado ganador por un estrecho margen, lo que generó protestas masivas por parte de la población que apoyaba a Cuauhtémoc Cárdenas, candidato del Frente Democrático Nacional (FDN). La caída del sistema de cómputo durante el conteo de votos alimentó las sospechas de irregularidades.
2006
La elección presidencial también estuvo marcada por la controversia. En esta ocasión, Andrés Manuel López Obrador, candidato del PRD, denunció un fraude electoral en favor de Felipe Calderón, candidato del PAN. Aunque el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) validó el triunfo de Calderón, con todo, las dudas sobre la limpieza del proceso persistieron.




Más adelante, en las últimas elecciones, el INE ha implementado medidas para fortalecer la transparencia y confiabilidad del sistema electoral, como el uso de urnas electrónicas y el conteo rápido de votos. Sin embargo, continúan algunos desafíos, entre éstos, la compra y coacción del voto, así, el clientelismo político y la compra de votos siguen siendo prácticas presentes en algunas regiones del país.
Asimismo, el financiamiento ilegal de campañas electorales puede generar un desequilibrio en la competencia electoral y la falta de participación
ciudadana en las elecciones puede debilitar la democracia y facilitar la manipulación de los resultados.
Así pues, el fraude electoral en México no es un fenómeno generalizado, es importante reconocer que aún existen riesgos y desafíos que deben ser atendidos. Fortalecer la transparencia del sistema electoral, combatir el clientelismo político y promover la participación ciudadana son medidas esenciales para garantizar elecciones limpias y confiables en México.
Finalmente, es importante mencionar que las investigaciones y análisis sobre el fraude electoral en México son complejos y controversiales, ya que no existe un consenso sobre la magnitud del problema y sus efectos en los resultados electorales, por lo que es necesario fomentar un debate público abierto y honesto sobre este tema para fortalecer la democracia mexicana.
¿Quéesla
inflación?
Una aproximación al cálculo de ésta
Cuando era niño escuché la siguiente frase “la inflación es un impuesto sin legislación”, hoy me doy cuenta de que Milton Friedman acuñó esa célebre frase para explicar que la inflación es un fenómeno que ocurre en diferentes modos de producción, entre ellos el modo de producción bajo el cual estamos inmersos, así es el modo de producción capitalista, el efecto final de la inflación es depreciar el valor del dinero a través del tiempo.

Pero ¿qué es la inflación? La Universidad Católica Boliviana de San pablo la define de la siguiente manera:
“La inflación es el aumento generalizado y continuo en el nivel general de precios de bienes y servicios de una economía, se calcula mediante la variación porcentual del INPC.”
el INPC
Es un indicador que tiene por objetivo medir la variación de los precios a través del tiempo de una canasta de bienes y servicios representativa conformada por 299 productos genéricos, cabe mencionar que este indicador es trascendente para todos los mexicanos, ya que nos permite cuantificar la tasa de inflación en un momento determinado del tiempo.


Joven Profesionista con una sólida formación académica y laboral. Licenciado en Economía y maestro en Gestión Pública, con experiencia en el sector público y privado en el Estado de Durango, México.
Existe una metodología rigurosa elaborada por el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) para calcular el INPC, metodología que se traduce en cuatro etapas:
1 2 3
La primera de ellas es conocer la canasta de bienes y servicios, como ya lo mencioné con anterioridad, la canasta de consumo de las familias mexicanas está conformada por 299 productos genéricos, este listado de productos es nacional, por esa razón, es la misma canasta de consumo para todas las familias mexicanas de los 2471 municipios del país.
La segunda etapa es conocer los precios de los bienes y servicios que conforman la canasta básica, para ello se determinan distintas áreas geográficas distribuidas en todo el país, todo esto para generar cotizaciones de los diferentes precios de los bienes y servicios, dichas cotizaciones se realizan en las treinta y dos entidades federativas, de esta forma, se garantiza una representatividad espacial para la construcción de los precios de la canasta básica.
La tercera etapa es elegir un año base, es preciso destacar que el año base ya esté establecido, es decir, será nuestro punto de partida para calcular nuestro índice nacional de precios al consumidor.
4
La cuarta y última etapa es generar el cálculo del INPC partiendo de la siguiente fórmula:
Precio de la canasta del año actual
100
Obteniendo el INPC, podremos determinar el valor de la inflación con la siguiente fórmula:
100

Ya explicados los cuatro pasos para generar el cálculo del INPC de forma conceptual, es conveniente realizar un ejercicio numérico. El primer paso es conocer la canasta de bienes, por cuestiones didácticas nuestra canasta de bienes estará conformada por los siguientes tres bienes:



Huevo Blanco Frijol Pinto
El segundo paso es conocer los precios de los bienes que conforman nuestra canasta ya establecida, en diferentes momentos del tiempo.
Fuente: Elaboración propia con datos extraídos del Sistema Nacional de información e Integración de Mercados.
*Precios de la primera quincena del mes de marzo del 2024 y del 2018.
inpc actual - inpc base inpc actual - inpc base
Precio de la canasta del año actual
100 ( ( ) ) precio de la canasta del año base
*Precios de la primera quincena del mes de marzo del 2024 y del 2018.
Fuente: Elaboración propia con datos extraídos del Sistema Nacional de información e Integración de Mercados.
Para este ejemplo, la tercera etapa consiste en elegir un año base, el año base para calcular el INPC en este caso, es la primera quincena de marzo de 2018, cabe destacar que el año base establecido aquí, ya está dado por las instancias correspondientes
Finalmente, para terminar con este cálculo ejemplificado, la cuarta y última etapa es calcular el INPC para determinar nuestra inflación. A continuación, se desarrollan el proceso para llegar a ello.
precio de la canasta del año base
En un primer momento vamos a calcular el INPC para nuestro año base y para el año 2021
70.94/70.94*100 = 100
123.00/70.94*100= 173.38
Obteniendo el INPC, podremos determinar el valor de la inflación con la siguiente fórmula:
173.38-100/100*100 =73.38
100 ( ( ) ) inpc base inpc base 1kg
Es decir, la inflación acumulada desde la primera quincena de marzo del 2018 hasta la primera quincena de marzo del 2024 fue de 73.38%.
Cabe destacar que la medición de la inflación es una tarea titánica debido a que en el mercado existe un sinfín de bienes y servicios con precios muy diversos, los cuales varían en todo momento a través del tiempo. Del total de bienes genéricos que conforman la canasta de bienes y servicios, algunos presentan una mayor ponderación que otros.
Hacia una
Un trabajo en equipo cultura tributaria responsable en México

Lic. Karla Alejandra
Rodríguez Lozano
Orgullosamente mexicana y norteña de corazón, Karla Alejandra Rodríguez Lozano es una abogada con una sólida formación en materia fiscal. Actualmente, se desempeña como Encargada de la Delegación Durango de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (PRODECON).
A lo largo de los años, como consecuencia del estudio del Sistema Tributario Mexicano, he podido llegar a la conclusión de la urgente necesidad que existe en nuestra sociedad de trabajar en equipo para procurar una educación orientada a la cultura tributaria.
Desde estudiantes, emprendedores, pequeñas, medianas y grandes empresas, personas que trabajan en el sector primario, docentes, doctores, nutriólogos, contadores, abogados, legisladores, si pudiéramos escoger una palabra que todos tengamos en común sería tributación, pues de una u otra forma, de manera directa o indirecta, todos cumplimos con esa obligación y a todos nos afecta quien no lo hace.
Es preocupante que, al mencionar a cualquiera de las instituciones fiscalizadoras (SAT, IMSS, INFONAVIT, secretarías de finanzas) la reacción inconsciente es una barrera que emerge desde la cultura que, aún actualmente, se define por una negativa al conocimiento de la contribución. Esto es completamente entendible pues, con el paso de sexenios y de diferentes autoridades a cargo de la tributación en nuestro país, se ve el énfasis en la contribución, pero no la retribución que recibimos de ella.
Luego, existen comentarios como “¿A quién se le ocurrió la idea de las últimas reformas del Código Fiscal?”. O, ante la nula cultura en materia de pago de impuestos, “seguramente es culpa del SAT,

del Gobierno Federal, etcétera”. Este sentir es completamente comprensible, pues hace falta trabajar a profundidad en el estudio del Sistema Mexicano Tributario actual, del que podamos tener plena consciencia de lo que sucede más allá de nuestro bello México, la certeza de que al día de hoy este trabajo del Gobierno Federal, de implementar las actuales reformas en materia fiscal son apegadas totalmente a las tendencias, reglas y recomendaciones de los diferentes organismos internacionales, a las cuales nuestro país debe apegarse en la responsabilidad de trabajar duramente contra lo que en materia internacional ha perjudicado tanto a los sistemas financieros.
Tal panorama es complejo y difícil de entender cuando, como contribuyentes, estamos esforzándonos duramente, día a día, para ofrecer una aportación a la economía mexicana. Sin embargo, y de una manera lamentable, los grandes y pequeños grupos delictivos nacionales y trasnacionales, a lo largo del tiempo, han hecho mal uso del sistema fiscal y financiero de los países a raíz de la falta de normas que detuvieran estos abusos.
Cuando pensamos en delitos como trata de blancas, enriquecimiento ilícito, narcotráfico, pornografía infantil, entre muchos otros, es difícil imaginar o poner en nuestra mente que son estos mismos grupos los que usan diferentes esquemas y estructuras con el objetivo de “lavar el dinero” dentro del sistema financiero y así poder tener acceso a la compra ya legal de inmuebles, activos, propiedades, etcétera.

Tal vez entonces, tocando temas así, podemos dimensionar y entender por qué el sistema Mexicano Tributario tiene una fuerte necesidad de cerrar todas esas oportunidades que delincuentes aprovechaban para hacer mal uso del mismo.
En ese tenor, es importante trabajar de la mano y en equipo con los contribuyentes aportándoles amplio conocimiento de cómo las normas nos permiten transitar de una manera responsable en un sistema fiscal sin riesgos, pues no hacerlo hoy, de la mano de la responsabilidad que tiene el gobierno fed eral actual, y así, a través de sus instituciones, lograr fomentar en el contribuyente un verda dero conocimiento de sus derechos y de las herramientas indispensables para su gozo del ejercicio en la tributación.
Con ello, sabremos que además estaremos ayudando a combatir los problemas sociales que se generan derivados del abuso del siste ma fiscal y financiero en nuestro país, cerrando cada vez más puertas a la delincuencia organ izada o el daño que la defraudación fiscal pro duce en el sistema.
Es tiempo de hablar de este tema como la re alidad que implica y el origen que se remonta a décadas atrás, pues si no hacemos un gran equipo en este campo tan importante, en el futuro las sanciones serán irremediablemente una causa de la desinformación.

Así pues, un Estado libre y justo en materia fiscal no sería del todo justo si no contara con una institución como la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente, que no solo brinda cuidado a los derechos de los contribuyentes, sino que, además, cuenta con la responsabilidad de estar consciente de la urgencia de este fenómeno y que con la entrega al servicio público se comprometa a trabajar con todos los sectores económicos de nuestro país, para acompañarlos y ser parte de la certeza del contribuyente de que nuestro interés no es sólo el presente, sino el futuro de un sistema tributario con el que podamos lograr, en conjunto, una verdadera transformación de cultura y conciencia tributaria para, a la par del trabajo del gobierno federal, se vea reflejado en una tributación responsable, una retribución justa en servicios y obra pública, para todas y todos los que de manera responsable cumplamos con nues -


C.P. Édgar Javier Corlay Aguilar
Licenciado en Contaduría. Especialidad Fiscal. Maestría en Impuestos. Maestría en Finanzas. Maestría en Derecho Fiscal. Maestría en Alta Dirección e Inteligencia Estratégica. Maestría en Estrategias Fiscales e Impositivas. Doctorante en Administración. Capacitador Externo de la STPS.
la promesa de salud danesa
Por enésima ocasión, la promesa presidencial de que México contará con un sistema de salud mejor que el danés se ha pospuesto y ya tiene fecha fatal por orden directa: el 30 de septiembre de 2024; es decir, finalizando el sexenio.
Esta fecha debería ser inscrita en oro en virtud de que será mucho más significativa que cualquier otra… más que la del 5 de febrero e incluso a la del 18 de marzo celebrada religiosamente cada año por haber “expropiado” unos fierros viejos a empresas extranjeras. No es una promesa de campaña y tampoco es una declaración de cualquier persona: es una declaración del Sr. Presidente de la República.
Lograr la soberanía en materia de salud debe ser motivo de orgullo patrio porque no cualquiera lo puede presumir. Ni siquiera Dinamarca puede. Seremos el ejemplo vivo del Modelo Beveridge convertido en una realidad.
Por fin, la tan menospreciada especialidad en Medicina Familiar, sí, esa a la que nadie quiere entrar, el patito feo de las especialidades, tendrá el reconocimiento que se merece. Por fin, el médico familiar será reivindicado, gozará de alto prestigio y será el mejor pagado de todos los especialistas en virtud de que será la piedra angular de todo el sistema mexicano y, muy seguramente, ya estamos preparando a 66,323 médicos familiares (sí, solamente médicos familiares) para la atención en promedio de 1,900 personas por médico… como en Dinamarca.
Tampoco se limitarán a recetar paracetamol, sino que también deberán atender a la población pediátrica y revisión de embarazo (se acabaron los pediatras y ginecólogos), tendrán la facultad de ordenar análisis clínicos, incluso pruebas PCR, sin necesidad de la autorización de un especialista (adiós burocracia). Estarán autorizados a realizar cirugías menores, solicitar ecocardiogramas, timpanometrías y audiometrías… como en Dinamarca.
Estoy seguro de que ya los están preparando en relación con manejo del estrés, inteligencia emocional, así como en el desarrollo de una cultura de atención al cliente para atender en promedio 30 pacientes diarios... como en Dinamarca.
En México, habrá un cambio de paradigma y el Estado pagará, no por cantidad de personas atendidas, sino por personas que no soliciten servicios de salud ya que eso significa que los médicos están cumpliendo bien con su trabajo (cultura nórdica, al fin y al cabo, y es la razón por la cual ni en Suecia ni en Noruega o
Finlandia atienden o dan incapacidad por una gripe, influenza o un traumatismo semisevero, por ejemplo).
Cabe señalar que en ese pequeño país para ser médico de atención primaria (medicina familiar) se requieren seis años iniciales de estudio general, un año en clínica y seis de especialidad. Por esos sacrificios estudiantiles y meritocráticos, y porque seremos mejor que los daneses, pagaremos el equivalente de los nueve mil euros que ganan allá, claro, salvando las debidas carestías y contrastes en los niveles de calidad de vida.
Por fin, nuestros médicos familiares podrán asistir a congresos, actualizaciones, cursos o capacitaciones y todo con cargo total al Estado. También se les reembolsará los gastos por las visitas domiciliarias a pacientes que no pueden trasladarse a los centros de atención primaria de manera rápida y con cero burocratismos... como en Dinamarca.
Y
como SEREMOS MEJOR
QUE DINAMARCA:
1. La farmacia será gratis para todos nosotros, allá en principio no.
2. La derivación para citas en especialidades será para el otro día y no estarán sujetas a los tres o cuatro meses que como mínimo se tardan en la actualidad.
3. La orden para exámenes de laboratorios no tardará más de una semana y no estará sujeta a los dos o tres meses que como mínimo se tardan en la actualidad.
4. Las citas para realizar tomografías, diálisis y exámenes de rayos X serán programadas en menos de una semana y no se tardarán entre cuatro o seis meses.
5. Nuestros niños con cáncer tendrán sus quimios de un día para otro y no como ahora, que ni hay.
6. También, se contará con vacunas para cubrir nuestro esquema de vacunación.
7. Los servicios odontológicos serán gratuitos aun cuando se hayan cumplido los 18 años. Allá ni pensarlo.
9. La rehabilitación física y mental será gratis.
10. Los servicios de salud mental serán gratis, prontos y expeditos.
11. Los servicios de un especialista quiropráctico también serán gratis, antes ni soñarlo.
12. Habrán servicios de podología para población que sufre diabetes.
13. Las consultas se realizarán a través de medios remotos, porque ya tendremos para septiembre del 2024 la tecnología para hacerlo.
14. Ya se está preparando a los integrantes del Sistema de Evaluación y acreditación de servicios de calidad en la salud
No hay tiempo que no se cumpla y la cuenta regresiva para que los mexicanos que no contamos con acceso a sistemas de seguridad social ya comenzó.
En mi opinión, con esta promesa que estoy seguro se va a cumplir en septiembre de 2024 (esta vez nuestro Mr. President no podrá posponer de nueva cuenta la materialización de esta utopía), la continuidad del partido en el poder estará plenamente garantizada. Es más, ya ni hagan elecciones, sería dinero malgastado.
Pero, siendo realista y pragmático, me conformaría con que, para septiembre de 2024, mi Sr. Presidente garantizara la seguridad física de los usuarios y pidiera cuentas del arreglo de todos los elevadores que existen en los hospitales del sistema nacional de salud y que han causado muertes por su falta de mantenimiento.

para monitorear al sistema nacional de salud.
15. Asignaremos el equivalente a 11% de nuestro PIB para nuestro sistema de salud.
16. Para sostener eso, se combatirá la informalidad, la evasión fiscal y todos los mexicanos pagaremos con gusto nuestros impuestos de conformidad con las leyes.
17. El nivel de maduración digital estará al 100%, las redes informáticas de salud estarán a la vanguardia y nuestro expediente será electrónico consultable en cualquier parte de la República ya sea que estemos en San Pedro Garza García o en Eloxochitlán de Flores Magón.
18. La seguridad de que nuestros datos sensibles personales no caigan o sean robados estará garantizada.
Sólo eso, pa´qué más. ni terminando el sexenio tendremos un sistema de salud mejor que el de Dinamarca. Y no, ni hoy ni mañana ni en sueños.
Las empresas históricamente han migrado de un lugar a otro, en algunas ocasiones para estar más cerca de la materia prima, otras de la mano de obra, agua, infraestructura básica, y ahora, en lograr una mejor ubicación y cercanía con sus principales consumidores, siempre en la búsqueda de contar con mejores condiciones para relocalizar las cadenas productivas. En años recientes, distintos sucesos ocurridos a nivel internacional han llevado a las empresas trasnacionales a replantear sus estrategias de producción global. La crisis por la pandemia de covid-19 ocasionó disrupciones en las cadenas de suministro, la invasión de Rusia a Ucrania impactó sobre los precios de bienes agrícolas y energéticos, las tensiones comerciales y políticas entre China y Estados Unidos, profundizaron la tendencia del nearshoring.
Este fenómeno se refiere a una estrategia de

Títulado en Derecho con Maestría en Derecho Privado Autónoma Benito Juárez matividad y Enlace Legislativo
relocalización Nearshoring relocalización de cadenas
Que consiste en transferir las cadenas productivas esenciales, o parte de ellas, a países cercanos geográficamente con alianzas fuertes en los mercados con el fin de acercar las distintas etapas del proceso productivo y lograr mayor adaptación frente a un contexto adverso e incierto.
Para México, dada la cercanía con Estados Unidos tanto en términos geográficos como de alianzas comerciales, la tendencia representa una oportunidad histórica para recibir mayor inversión extranjera. Sin embargo, a un par de años de haber surgido
México
Está beneficiándose de la relocalización de empresas y procesos productivos a destinos cercanos a los mercados

esta estrategia, es prioritario replantear las mejores prácticas para potencializar los posibles beneficios, los cuales no se concretarán en automático, ni con medidas simplistas. De hecho, habría que revisar de forma transversal las políticas públicas implicadas en la potencialización de este fenómeno, así como reconocer que las distintas regiones del país enfrentan importantes y diversos retos para aprovechar esta oportunidad al máximo y garantizar que se atraiga la mayor cantidad de inversión para la generación de empleos.
Las primeras inversiones de nearshoring están llegando a las regiones más industrializadas, en el Norte y Centro del país. Hasta ahora el impacto que ha tenido el desarrollo industrial en el Norte y Centro han saturado estas regiones, y colapsado los servicios públicos de agua, energía, seguridad, salud, educación, entre otros. Esto plantea el reto de identificar otros polos de desarrollo, dotarlos de manera oportuna y ordenada de infraestructura y servicios necesarios para su desarrollo, lo anterior generará la oportunidad para otras zonas del país, entre ellas el Sur-Sureste, de participar en la reconfiguración de cadenas globales de valor.
La infraestructura básica es imprescindible para los procesos de producción y la movilidad eficiente es clave para el desplazamiento de las mercancías a los consumidores, los proveedores y servicios de soporte, innovación, desarrollo y transferencia tecnológica son vitales en las cadenas productivas. Paralelamente es necesario fortalecer la infraestructura social: vivienda, salud, seguridad, capital humano capacitado para la actividad industrial. El acceso a financiamiento es otro de los desafíos, no sólo para la empresas, sino para los trabajadores, prestadores de servicio, proveedores, entre otros.
BOLAÑOS CACHO GUZMÁN
con Mención Especial por la Escuela Libre de Derecho. Privado y Doctorado en Derecho por la Universidad Juárez de Oaxaca. Designado Titular de la Unidad de NorLegislativo de la Auditoría Superior de la Federación.
Nearshoring cadenas productivas
Consideremos oportuno contar con una “ventanilla única” como único punto de contacto, donde los solicitantes cuenten con asesoría y una guía para sus trámites, sea una solicitud la que se presente y por una sola vez, exista la coordinación entre los tres niveles de gobierno, una sola resolución o pronunciamiento sobre la solicitud, y por supuesto contar con una plataforma digital que facilite los trámites en forma digital.
energía gas telecomunicaciones agua vías de comunicación IMDFIN
OPORTUNIDAD Y DESAFÍOS
México requiere de una política pública integral para potencializar la relocalización de empresas a destinos cercanos a los mercados finales (Estados Unidos). La política pública debe contemplar, entre otros elementos: una ley que regule la coordinación de los tres niveles de Gobierno y las dependencias que participan, una “ventanilla única”, “incentivos fiscales”, entre otros temas para dar seguridad a las inversiones, facilitar la capacitación de mano de obra para desarrollar las habilidades y destrezas requeridas, priorizar el desarrollo integral de las comunidades indígenas que se encuentren en los territorios de la relocalización.
En los “polos de desarrollo” contemplados en la actualidad, es necesario actualizar la normatividad para generar mayor certidumbre en la concesión de permisos para desarrolladores-operadores. Se sugiere la creación de un organismo público descentralizado, especializado y responsable de la administración de los “polos de desarrollo” (existentes y nuevos) para identificar, atraer, retener inversionistas relacionados con el nearshoring, ubicar las zonas estratégicas para la relocalización de cadenas productivas, reglamentar, fortalecer e implementar mecanismos de coordinación interinstitucional entre la SEDENA, SEMAR y todas las dependencias responsables de los objetivos prioritarios, estrategias, acciones puntuales, y con el organismo público que llegue a constituirse. Actualizar la metodología de planeación, el sistema de evaluación del desempeño y ajustar la matriz de indicadores.
Ante el aumento de los flujos migratorios, consideramos la posibilidad de sellar la frontera sur y convertirla en una “bolsa de trabajo” para fortalecer las políticas de atención al migrante como estaciones migratorias, albergues, guarderías, clínicas, comedores, entre otros. Implementar el “Expediente Único del Migrante” y la “Tarjeta Única del Migrante”.
Estas políticas públicas requieren de un permanente seguimiento por los tres niveles de Gobierno y deben contar con el apoyo del Congreso Federal por lo que sugerimos la creación en el Senado de la República y en la Cámara de Diputados de la “Comisión para la Relocalización de Cadenas Productivas”.
Las empresas requieren contar con
que den acceso a mercados. infraestructura básica





Definir un presupuesto actualizado y programado que pueda ser incluido en el “Presupuesto de Egresos de la Federación” (PEF) mismo que deberá estar consensuado con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a la brevedad para ser incluido en el PEF 2025 que será aprobado en el mes de noviembre por la Cámara de Diputados. Diseñar las herramientas y mecanismos de “buen gobierno”, vigilancia y rendición de cuentas.
Robustecer la planeación y programación para el desarrollo de las comunidades indígenas donde se relocalicen las empresas a fin de atender las demandas y necesidades que surgieron o surjan de la consulta indígena, para priorizar, matizar la participación de los pueblos indígenas y el enfoque sustentable en el uso racional de los recursos naturales. Las cargas regulatorias excesivas son un factor que inhibe y dificulta la relocalización de empresas. Se estiman alrededor de 150 mil regulaciones, 6,286 trámites en las distintas dependencias del Gobierno Federal, de 850 a 1,000 trámites en cada Entidad Federativa, de 250 a 300 trámites en los Municipios donde se ubica la empresa.
En síntesis, nuestra propuesta emerge de la oportunidad y desafíos que hoy representa la relocalización de cadenas productivas, esperamos que esta modesta aportación contribuya a la construcción de una política pública que facilite y concrete la inversión en México.

MTURISMO EL IMPACTO DEL EN LA ECONOMÍA MEXICANA

éxico, con sus playas paradisíacas, ciudades coloniales vibrantes y sitios arqueológicos enigmáticos, se ha convertido en un gigante del turismo a nivel mundial. Pero, ¿cuál es el impacto real del turismo en la economía mexicana? En este artículo exploraremos las diversas formas en que el turismo impulsa el desarrollo y bienestar del país.

8.4% DEL PIB
La Secretaría de Turismo (SECTUR) informó que en el año 2023, el sector generó el ubicándose como la 3ra fuente de ingresos después de las remesas y las exportaciones petroleras.
Además, este sector crea empleos de forma directa e indirecta, con un estimado de
7.5 MILLONES
de puestos de trabajo en 2023
El turismo no solo beneficia a las grandes ciudades turísticas, sino que también juega un papel crucial en el desarrollo regional. Las comunidades rurales y pueblos indígenas encuentran en el turismo una oportunidad para diversificar sus economías, generar ingresos y mejorar la calidad de vida de sus habitantes; de la misma forma, funge como embajador de la cultura mexicana. Los visitantes no solo disfrutan de las playas y paisajes, sino que también se sumergen en las tradiciones, gastronomía y expresiones artísticas del país, promoviendo así la riqueza cultural de México a nivel internacional.
El impacto social es positivo dentro de las comunidades, dado que la inversión en infraestructura turística mejora la calidad de vida de los habitantes al brindar acceso a mejores servicios como agua potable, electricidad y transporte. Además, el turismo puede fomentar la educación y la capacitación en las comunidades, impulsando el desarrollo social.
Es importante garantizar un desarrollo turístico sostenible que proteja el medio ambiente y preserve la cultura local. Además, se
debe trabajar en la diversificación de la oferta turística para atraer a un mayor número de visitantes y no depender únicamente del turismo de sol y playa.
El turismo es un sector fundamental para la economía mexicana, impulsando el crecimiento económico, la generación de empleos y el desarrollo regional. Sin embargo, es necesario un enfoque responsable y sostenible que asegure la protección del medio ambiente y la preservación de la cultura local.
El futuro del turismo en México se presenta
PROMISORIO PARA TODOS. BENEFICIOSO
con un potencial aún por explorar y un camino por recorrer hacia un desarrollo turístico sostenible y

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADEs de la política era moderna en la E

C.P. VIANEY AGUIRRE
Graduada de la Facultad de Economía, Contaduría y Administración de la Universidad Juárez del Estado de Durango.
Y REDISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA
l giro en los sucesos que transcurrieron en el país hacia las reformas de mercado, a partir del colapso petrolero ocurrido en 1980-1981, llevó a fijar como prioridad de la política abatir el déficit fiscal y mantener baja la inflación; estas acciones fueron vistas como condiciones necesarias y suficientes para el crecimiento sostenido y elevado en el marco de una apertura comercial y financiera, así como el retiro del Estado en la asignación de los recursos para la inversión.
En la actualidad, la se ha convertido en un tema central en los debate políticos y económicos en redistribución de la riqueza todo el mundo.

Así pues, dada la creciente desigualdad de ingresos y la concentración de la riqueza en un sector reducido de la sociedad, los gobiernos enfrentan desafíos para desarrollar políticas efectivas para compensar los recursos y promover una mayor justicia social. Por consiguiente, en este artículo de opinión se examinarán diversas estrategias y herramientas disponibles para los gobiernos, de esta manera, se abordará este importante tema y se hará un análisis de los desafíos y oportunidades que enfrentan al hacerlo.
Pues bien, en las últimas décadas la desigualdad de ingresos ha aumentado significativamente en muchas regio-
nes del mundo, ya que se redistribuye de una manera elitista porque los más beneficiados con los ingresos son las personas de élite y dejan a la población vulnerable con ingresos decadentes, aspecto que los hace vivir al día, con un recurso que sólo alcanza para cubrir algunas de sus necesidades y, muchas de las veces, no alcanzan a solventar sus necesidades básicas. En efecto, los ingresos se concentran más en un pequeño sector privilegiado y grandes segmentos de la población luchan por llegar a fin de mes; así, tal desigualdad en la distribución de la riqueza plantea serias preocupaciones sobre la estabilidad social y el equilibrio económico.
¿Qué
ingreso y de la riqueza
proporción del de México se concentra en...?

Como botón de muestra, existen diferentes estrategias de redistribución de la riqueza, entre estas:
La extensa variedad de herramientas de los gobiernos para combatir la desigualdad y redistribuir la riqueza de forma equitativa.
la tributación
Es decir, un impuesto progresivo sobre la renta y los activos. Tal método de recolección se basa en que las personas que perciben más ingresos sean quienes más tributen y, en contraparte, las personas con menor cantidad de tributación paguen menos impuestos y, con ellos, se financien programas sociales y servicios públicos que, a su vez, benefician segmentos de la población en vulnerabilidad y, así, reducir la brecha entre ricos y pobres.
Además de los impuestos, los gobiernos pueden implementar políticas de gasto público destinadas a mejorar el acceso a la educación, la atención médica y otros servicios básicos para la población. De igual forma, las inversiones en infraestructura y programas de desarrollo económico también pueden potenciar la creación de empleos y oportunidades para los sectores en condiciones de vulnerabilidad.
A pesar de que es muy clara la necesidad de una redistribución más equitativa de la riqueza, los gobiernos enfrentan retos y resistencias en este proceso. El interés propio y la influencia de las personas de las élites
económicas pueden debilitar los esfuerzos para implementar políticas de redistribución importantes. Además, las medidas muy gravosas corren el riesgo de obstaculizar la inversión y la innovación lo que, a su vez, podría tener un impacto negativo en el crecimiento económico.
A pesar de estos desafíos, existen importantes oportunidades para una redistribución más equitativa de la riqueza.
Una mayor conciencia pública sobre la desigualdad y la presión de la sociedad civil puede generar apoyo político para reformas progresistas; además, las innovaciones en política fiscal y social, así como los avances en tecnología y economía digital pueden brindar nuevas oportunidades para combatir la desigualdad y promover la inclusión económica.
En conclusión, la redistribución de la riqueza sigue siendo un desafío fundamental para los gobiernos en el siglo XXI. No obstante, es posible lograr una sociedad más justa e igualitaria aplicando políticas fiscales progresistas, fortaleciendo los sistemas de protección social y promoviendo oportunidades económicas para todos.
Este desafío no es fácil, pero es para contruir un futuro en el todos puedan esencial prosperar.
A REPLANTEAR LO QUE SABEMOS DE las remesas

Economista por la UNAM (Mención Honorífica) y MSc. en Negocios Internacionales por el “European Academic Consortium for Management Studies” y la RijksUniversiteit Groningen (Reino de los Países Bajos).
En el Gobierno del Estado de Puebla fue titular de la Secretaría de
Los montos históricos de dólares norteamericanos que llegan de manera regular al país por concepto de “remesas”, no son ningún orgullo. Por el contrario, son el constante y sonante testimonio de nuestra incapacidad como mexicanos, a lo largo de décadas y décadas, para generar las condiciones mínimas necesarias para que, quienes nacen en México, puedan encontrar en el país los medios para sacar adelante a sus familias.
Trabajo y Desarrollo Económico (SECOTRADE) y, brevemente, de la de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial; en el Ayuntamiento de Puebla, también fue titular de las Secretarías de Desarrollo Económico y Turismo así como de Gestión y Desarrollo Urbano; en el Gobierno Federal se desempeñó en SEDESOL, SAGAR-
PA y Financiera Rural.
Ha sido emprendedor, docente (UNAM e ITESM campus Puebla) y participa de manera regular en medios de comunicación, además de dar pláticas y conferencias. Actualmente está dedicado a la consultoría.

Las remesas son un fracaso colectivo que se materializa en individuos o familias enteras que, ante nuestra incapacidad para generar alternativas laborales o productivas, tienen que asumir el costo y el riesgo de dejar sus lugares de origen para ir a buscar, más allá del Río Bravo, las oportunidades que, de manera local y regional, aquí les negamos.
Si bien los crecientes flujos de divisas que registra el país por concepto de remesas son una parte muy importante del consumo y la inversión para sectores importantes de la población (en 2022 el ingreso del 30% de los hogares más pobres incrementó en 22% por la recepción de remesas), así como un factor macroeconómico que, en el mediano plazo, ayuda a explicar la estabilidad cambiaria del peso mexicano e incide en el crecimiento del PIB, es igualmente cierto que no es un maná que llegue exento de costos, pues no es menor el adelgazamiento que la migración significa en el factor trabajo de las regiones expulsoras de connacionales, al dejarlas prácticamente sin gente en edad productiva, lo que se desdobla en un círculo vicioso pues son, regiones que, cada vez, son más dependientes de las propias remesas.
Sin embargo, hay dos datos que, bien analizados, obligan a replantear lo que los dólares de las remesas significan para la economía mexicana.
El primero es un cambio en la dinámica de la migración. Así como en
los años 90’s la migración ilegal de mexicanos a EE.UU. alcanzó máximos históricos, con medio millón de paisanos cruzando el Río Bravo al año, para 2000-2010 se había reducido a un crecimiento promedio anual de 2.4% la tasa más baja desde 1960. Sin embargo, en la actualidad está volviendo a repuntar.
Dicho crecimiento en la migración se da a pesar del crecimiento de 3.2% en el PIB 2013 y la reducción del 16% en el número de mexicanos en condición de pobreza en 2022 respecto a 2020. De manera tentativa, podría suponerse que la racionalidad económica ya no es el factor de mayor peso en la decisión de los mexicanos que deciden migrar y que, de facto, se está comenzando a observar un fenómeno de población desplazada por la violencia.
El segundo dato, no ajeno al anterior, es la posibilidad de que, como lo indicara la organización mexicana Signos Vitales en 2023, unos $4.400 millones de dólares (el 7,6 % de las remesas enviadas a México en 2022), podrían ser resultado de esquemas de lavado de dinero del crimen organizado. Si bien el Presidente López Obrador, en lugar de activar a Pablo Gómez y a la UIF para investigarlo a fondo, optó por desestimar el dato, la realidad nacional hace que el “optimismo” presidencial sea poco contagioso y que, a falta de una investigación oficial, la duda persista.
Sea como sea, las divisas que entran al país son, en estos momentos, irremplazables tanto para el consumo e inversión de familias que no tienen mejores alternativas de ingresos como para la estabilidad financiera del fin de sexenio. Sin embargo, más que “benditas”, como las ha calificado el Presidente López Obrador, no sólo son el símbolo del fracaso para generar oportunidades en el país para las familias mexicanas, sino una debilidad estructural que hay que analizar con sumo cuidado y que, conforme nos adentremos, promete ser más y más compleja.
Sin embargo, más que “benditas”, como las ha calificado el Presidente López Obrador, no sólo son el símbolo del fracaso para generar oportunidades en el país para las familias mexicanas.
Representan
que hay que analizar con sumo cuidado y que, conforme nos adentremos, promete ser más debilidad estructural y más compleja.

ISIDRO HERNANDEZ ORTIZ
Contador público titulado, egresado de la generación 2002-2005 de la Facultad de Economía Contaduría y Administración de la Universidad Juárez del Estado de Durango. Actualmente estudiando la maestría de Estrategias Contables con acentuación en Finanzas.

La pandemia de COVID-19 ha dejado una huella profunda y duradera en la economía nacional desde su llegada a principios de 2020. El primer año de la crisis fue muy severo, con una caída histórica del PIB de 8.2%, la mayor contracción desde la Gran Depresión de la década de 1930. Esta caída sin precedentes fue resultado de una combinación de factores, incluyendo el cierre obligatorio de actividades no esenciales, la disrupción de las cadenas de suministro globales, una marcada reducción del consumo privado y una fuerte contracción de la inversión.
Fue la más afectada, con una caída de
Seguida por los servicios con una contracción de
10.2% industria sector primario servicios
En contraste, el sector primario mostró cierta resiliencia, logrando un crecimiento de
7.9%
2%
Dentro del sector servicios, los subsectores más perjudicados fueron aquellos directamente impactados por las medidas sanitarias y el distanciamiento social, como el turismo, la hostelería, la industria restaurantera y el transporte. En la industria, las manufacturas orientadas a la exportación sufrieron por la caída de la demanda externa, especialmente de Estados Unidos.
La crisis también dejó cicatrices profundas en el mercado laboral y el bienestar social.


Los segmentos más vulnerables de la población, como los trabajadores informales, los de bajos ingresos y las mujeres, fueron los más afectados por la pérdida de empleo y la reducción de ingresos.
Sin embargo, este impulso perdió fuerza en la segunda mitad del año ante las persistentes disrupciones en las cadenas de suministro globales, las crecientes presiones inflacionarias y la
incertidumbre generada por la aparición de nuevas variantes del virus y subsecuentes olas de contagios.
No obstante, la recuperación siguió un curso lento y desigual, con algunos sectores aún operando por debajo de los niveles prepandemia, especialmente aquellos más dependientes de la interacción social y el turismo internacional.

2020
En 2020 se perdieron 1.1 millones de empleos formales y diversas estimaciones apuntan a un potencial aumento de la pobreza que podría alcanzar a 9 millones de personas adicionales.

Análisis basados en modelos insumo-producto estiman que las pérdidas económicas acumuladas por la crisis ascendieron a 4.9 billones de pesos entre 2020 y 2021, concentradas principalmente en sectores como las manufacturas, el comercio, la construcción, los servicios profesionales y el turismo. Esto implica que, tras una contracción estimada entre 8.5% y 10.5% en 2020, la economía mexicana requerirá al menos dos años para recuperar los niveles de PIB previos a la pandemia.

2021 2022
En 2021 se observaron las primeras señales de recuperación económica, con un rebote del PIB de 4.8%, apoyado en la reapertura gradual de actividades, el avance del proceso de vacunación y cierta mejora de la demanda externa.
Para 2022, la economía mexicana mostró un crecimiento de 2.7% en el periodo de enero a septiembre, impulsado principalmente por la recuperación de la industria manufacturera, el repunte de la construcción y la paulatina normalización de varios segmentos del sector servicios, como el comercio y los servicios profesionales.
Hacia adelante, más allá del rebote inicial, México enfrenta importantes retos en materia de productividad, empleo y bienestar que requerirán de políticas activas y focalizadas para lograr una reconstrucción sostenible e inclusiva. El COVID-19 no sólo provocó una recesión histórica, sino que también exacerbó vulnerabilidades estructurales y profundizó desigualdades sociales preexistentes. Superarlas demandará una visión de largo plazo y una mayor coordinación entre políticas sanitarias, económicas y sociales para consolidar una senda de crecimiento con mayor resiliencia ante choques futuros.
A inicios de 2023, si bien lo peor de la crisis parece haber quedado atrás, la recuperación aún se percibe frágil e incompleta. El PIB ha retomado una trayectoria positiva, pero a un ritmo gradual, con un crecimiento interanual de 3.4% en los primeros nueve meses del año. La inversión y las exportaciones muestran un mejor desempeño, mientras que el consumo privado avanza lentamente ante la debilidad del mercado laboral y el deterioro del poder adquisitivo por la inflación.
De cara al futuro, será crucial mantener una gestión efectiva de la pandemia, al tiempo que se implementan políticas
para estimular la productividad, fomentar la creación de empleo formal, reducir la pobreza y la desigualdad, fortalecer la cohesión social y promover una transición ordenada y justa hacia una economía más verde y digitalizada. Sólo así se podrá sentar las bases para una recuperación sostenible y resiliente que permita no sólo superar los estragos de la crisis actual, sino también avanzar hacia un desarrollo más equilibrado e inclusivo en el largo plazo.

EL METAVERSO
MÁS ALLÁ DE LA REALIDAD VIRTUAL


Jesús Rendón Salomón
Ingeniero Mecatrónico por la Universidad del Valle de México con especialidad en desarrollo de aplicaciones móviles para dispositivos iOS.
El gigante de las aplicaciones sociales, Meta, se caracteriza principalmente por tener redes como Facebook, Instagram, WhatsApp y su más reciente proyecto Threads. Sin embargo, la visión del cambio del grupo Facebook a Meta no termina ahí, ya que su visión es más ambiciosa y su proyecto principal es impulsar el “Metaverso”.
Este concepto empieza a resonar y a darse a conocer desde 1992, con una novela de ciencia ficción llamada “Snow Crash”, en donde podemos ver referencias a las nuevas tecnologías que hoy conocemos, como el ciberespacio, denominado ahí como el metaverso. Desde esa fecha, el concepto ha ido evolucionando y ganando tracción estando cada vez más cerca de lo que nosotros creemos.
En su forma más básica, el metaverso es un universo virtual
que está creado por la convergencia de la realidadvirtual,larealidad aumentada,losmundosvirtuales,y la inteligenciaartificial. persistente y compartido
Es un espacio donde los usuarios pueden interactuar entre sí y con objetos digitales de manera similar a como lo hacen en el mundo físico, pero con infinitas posibilidades y sin las limitaciones del espacio y el tiempo.
¿cómo funciona? sus
Este, se basa en tecnologías muy avanzadas como la realidad virtual (VR) y la realidad aumentada (AR), el conjunto de ambas tecnologías permiten al usuario sumergirse en un entorno digital y superponer elementos virtuales en el mundo físico. Aunado a esto, la inteligencia artificial también juega un papel muy importante en esto, ya que ayuda a poder crear entornos interactivos y poblaciones con las que las personas van a poder interactuar. ¿Alguna vez viste la película de Ready Player One?, pues la teoría dice que es muy parecido a esto.
El potencial es vasto y abarca una amplia gama de aplicaciones en diversos campos. Desde el entretenimiento hasta la educación y el comercio, ofrece nuevas formas de interactuar y colaborar en entornos digitales. Algunas de las posibles aplicaciones incluyen:




Este podría revolucionar la forma en que consumimos entretenimiento, ofreciendo experiencias inmersivas como conciertos virtuales, películas interactivas y juegos multijugador a gran escala.
En el ámbito educativo, podría proporcionar entornos de aprendizaje colaborativo donde los estudiantes pueden explorar conceptos complejos de manera práctica y participativa.
Las empresas pueden aprovechar este movimiento para crear tiendas virtuales donde los clientes puedan explorar productos y realizar compras de una manera completamente nueva. Además, las marcas pueden utilizar este nuevo ecosistema como plataforma para eventos de marketing y lanzamientos de productos.
CONSIDERACIONES ÉTICAS
Si bien se ofrecen numerosas oportunidades, también plantea desafíos y consideraciones éticas importantes. La privacidad y la seguridad de los usuarios, la accesibilidad para personas con discapacidades y la equidad en el acceso a la tecnología son solo algunos de los temas que deben abordarse para garantizar que el metaverso beneficie a todos de manera justa y equitativa.
¿Y TÚ, YA CONOCÍAS EL CONCEPTO DEL
desafíos y metaverso?


La ia y la automatización
¿UNA AMENAZA O UNA OPORTUNIDAD PARA EL MERCADO LABORAL?
La inteligencia artificial (IA) y la automatización están revolucionando el mundo tal como lo conocemos y el mercado laboral no es una excepción. Estas tecnologías tienen el potencial de transformar radicalmente la forma en que trabajamos, las habilidades que necesitamos y las oportunidades que estarán disponibles.
En la era digital, la inteligencia artificial (IA) y la automatización se han convertido en dos de las fuerzas más transformadoras del mercado laboral. Algunos temen que estas tecnologías representen una amenaza para los empleos tradicionales, mientras que otros las ven como una oportunidad para crear nuevas e innovadoras formas de trabajo.
Es cierto que la IA y la automatización tienen el potencial de automatizar tareas repetitivas y manuales, lo que podría conducir a la eliminación de algunos puestos de trabajo. Sin embargo, también es importante destacar que estas tecnologías también pueden crear nuevas oportunidades de empleo en áreas como la programación, el análisis de datos, la ingeniería y la gestión de proyectos.
Las oportunidades que hemos encontrado a través de esta investigación, son que la IA y la automatización pueden ayudar a las empresas a ser más eficientes y productivas, lo que puede conducir a un crecimiento económico y a la creación de nuevos empleos. Además, estas tecnologías pueden permitir a los trabajadores realizar tareas más creativas y estratégicas, lo que puede aumentar su satisfacción laboral y su productividad.
Sin embargo, la adopción de la IA y la automatización también presenta algunos desafíos. Uno de los principales desafíos es la necesidad de recapacitar a los trabajadores para que puedan adaptarse a las nuevas demandas del mercado laboral.



Como conclusión, podemos entender que la IA y la automatización son herramientas poderosas que pueden transformar el mercado laboral de manera positiva o negativa. Es fundamental que los gobiernos, las empresas y los trabajadores colaboren para aprovechar las oportunidades que estas tecnologías ofrecen y mitigar sus posibles riesgos.
no son una amenaza
para el mercado laboral,
En definitiva, la IA y la automatización sino una oportunidad para transformarlo y crear un futuro del trabajo más próspero e inclusivo.




















































En ruta a
la luna:
LA MISIÓN ARTEMIS 1
Y LA TECNOLOGÍA QUE LO HACE POSIBLE
Desde tiempos antiguos, el universo ha ejercido una atracción inexplicable sobre la humanidad. Con su vastedad y misterio, nos ha inspirado a mirar hacia las estrellas y preguntarnos qué secretos esconden. A lo largo de la historia, hemos buscado respuestas a estas preguntas a través de la exploración del espacio, impulsados por la curiosidad, el deseo de descubrimiento y el anhelo de comprender nuestro lugar en el cosmos.
¿Qué nos espera más allá de nuestra atmósfera? ¿Cuáles son los secretos que el universo tiene reservados para nosotros? Estamos en un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, y aun así la humanidad está en constante búsqueda de respuestas a estas preguntas. Y en este viaje hacia lo desconocido, la tecnología espacial ha sido nuestra aliada más poderosa.

PERO, ¿QUÉ ES LA ¿PARA QUÉ SIRVE LA tecnología espacial? tecnología espacial?
La tecnología espacial comprende todas las herramientas, equipos y sistemas diseñados para operar en el espacio exterior. Esto incluye desde cohetes y naves espaciales hasta satélites, telescopios espaciales y estaciones orbitales. También abarca una amplia gama de disciplinas científicas y técnicas, como la astronáutica, la ingeniería aeroespacial, la astrofísica y la exploración espacial.
La tecnología espacial ha sido fundamental en nuestra capacidad para explorar el vasto y misterioso universo que nos rodea. Desde los primeros


Sin duda alguna se han experimentado avances significativos a lo largo de los años, impulsados por la innovación y el progreso científico. Desde los primeros cohetes impulsados por combustible líquido hasta los sistemas de propulsión avanzados y los vehículos espaciales reutilizables de hoy en día, incluyendo el lanzamiento de satélites de comunicaciones, la exploración de recursos espaciales, como minerales y agua en otros cuerpos celestes y el desarrollo de turismo espacial. Se ha recorrido un largo camino desde los primeros días de la exploración espacial.
La tecnología espacial tiene una amplia gama de aplicaciones prácticas y científicas. Desde la observación de la tierra y el estudio del clima y el medio ambiente hasta la navegación por GPS y la comunicación satelital, esta desempeña un papel fundamental en nuestra vida cotidiana. Además, también se utiliza en la investigación y la exploración del espacio profundo, incluyendo misiones a planetas
misiones espaciales
A lo largo de la historia, han habido muchas misiones espaciales destacadas que han ampliado nuestros conocimientos sobre el universo y han llevado a cabo descubrimientos revolucionarios. Algunas de estas misiones incluyen el Apolo 11, que llevó al primer ser humano a la Luna en 1969; las misiones Voyager, que exploraron los límites de nuestro sistema solar; y la misión Mars Rover, que está investigando la superficie de Marte en busca de signos de vida pasada.
Pero, es bien sabido que, desde los primeros días de la exploración espacial, la Luna ha sido un destino de fascinación y descubrimiento para la humanidad. Ahora, con el programa Artemis de la NASAS y su misión Artemis 1, estamos dando un paso audaz hacia el futuro, esta es una misión crucial que allanará el camino para el regreso de los humanos a

artemis 1 UN VISTAZO A
Artemis 1, también conocida como Exploration Mission-1 (EM-1), marca el comienzo de una nueva era en la exploración espacial. Se trata de una misión no tripulada diseñada para probar y validar todo el sistema de lanzamiento y la cápsula Orion, que formarán parte integral del programa Artemis.
La misión tiene como objetivo probar el Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS), que será el cohete más poderoso jamás construido por la NASA, así como la cápsula Orion, que será la nave espacial que llevará a los astronautas a la Luna y de regreso a la tierra, esta nave está diseñada para que los astronautas viajen de manera segura y eficiente; la nave estará equipada con tecnología de vanguardia y sistemas de soporte vital avanzados, la Orion será el hogar temporal de los astronautas durante sus misiones a la Luna y más allá.
La misión Artemis 1
Consistirá en lanzar la cápsula Orion a bordo del cohete SLS desde el Centro Espacial Kennedy en Florida. La cápsula realizará un vuelo no tripulado alrededor de la Luna, viajando una distancia de aproximadamente:
280k millas (450k kilómetros)

de la Tierra, antes de regresar a casa para un amerizaje en el Océano Pacífico.
Durante su vuelo alrededor de la Luna, la cápsula Orion llevará a cabo una serie de pruebas y demostraciones para evaluar su rendimiento en el espacio profundo. Esto incluirá pruebas de su capacidad de navegación y comunicación, así como pruebas de sus sistemas de soporte vital y protección contra la radiación.

Artemis 1 sentará las bases para futuras misiones tripuladas a la Luna y más allá, estableciendo la infraestructura y tecnología necesarias para llevar a cabo misiones de exploración espacial sostenibles y de larga duración. Además, servirá como una oportunidad crucial para probar y validar la tecnología y los sistemas que se utilizarán en misiones posteriores del programa Artemis.
Artemis 1 es solo el comienzo de un emocionante viaje hacia el espacio profundo. Con el programa Artemis, la NASA está trabajando para llevar a los humanos de vuelta a la Luna para quedarse, siendo esto el preludio de una nueva era de exploración espacial y un paso crucial en nuestro viaje hacia las estrellas. Con esta misión, estamos abriendo nuevas fronteras en el espacio y expandiendo los límites de lo que es posible. El futuro de la exploración espacial nunca ha sido más emocionante, y Artemis 1 marca el comienzo de un viaje que nos llevara a lugares que solo podemos imaginar.
Pero la exploración del espacio no se detiene aquí.
Con el avance de la tecnología y la innovación científica, estamos abriendo
nuevas fronteras

EN EL ESPACIO
y expandiendo los límites de lo que es posible.

ECONOMÍA DE LA SUS CRIP CIÓN

El concepto de economía de la suscripción ha surgido como uno de los modelos de negocio más influyentes y disruptivos.

Desde servicios de streaming de música y video hasta cajas de suscripción mensuales, este modelo ofrece una amplia gama de beneficios tanto para las empresas como para los consumidores.
Este modelo se ha convertido en un fenómeno global, impulsado por el auge de la conectividad digital y la demanda de experiencias personalizadas. Una de las características más destacadas de la economía de la suscripción es su versatilidad, las empresas de todos los sectores, desde el entretenimiento hasta la alimentación y la moda, están adoptando este modelo para satisfacer las necesidades cambiantes de los consumidores y fomentar la lealtad a la marca.
BENEFECIOS PARA LAS
EMPRESAS

Para las empresas, ofrece una serie de beneficios, incluida una fuente de ingresos recurrente y predecible, una mayor retención de clientes y la oportunidad de recopilar datos valiosos sobre las preferencias y comportamientos de los consumidores, lo que a su vez les permite ofrecer experiencias más personalizadas y dirigidas. Además, este modelo permite a las empresas establecer relaciones más sólidas con sus clientes y ofrecer experiencias personalizadas que generan fidelidad a la marca.
BENEFECIOS PARA LOS
CONSUMIDORES

Para los consumidores ofrece una conveniencia incomparable y una experiencia de compra sin fricciones. Mediante el pago de una tarifa mensual o anual, los consumidores pueden acceder a una amplia gama de productos y servicios, disfrutar de actualizaciones automáticas
y recibir entregas regulares en su puerta. Además, este modelo les permite probar nuevos productos y servicios sin compromiso y disfrutar de una mayor flexibilidad y control sobre sus gastos y disfrutar de una mayor variedad y diversidad en sus opciones.
A pesar de sus numerosos beneficios, también presenta desafíos únicos para las empresas, incluida la necesidad de mantener la relevancia y la calidad de los productos y servicios ofrecidos, así como la competencia, cada vez mayor en el mercado de la suscripción. Además, los consumidores deben ser conscientes de los costos acumulativos de las suscripciones y asegurarse de que están obteniendo un valor real por su inversión.


La economía de la suscripción es un modelo de negocio en el que los consumidores pagan una tarifa periódica, generalmente mensual o anual, para acceder a un producto o servicio. Este modelo proporciona ingresos recurrentes a las empresas y fomenta la lealtad del cliente a largo plazo.


Ejemplos de plataformas importantes QUE UTILIZAN ESTE MODELO:

EL FUTURO DE LA DE LA ECONOMÍA
SUSCRIPCIÓN
A medida que la economía de la suscripción continúa evolucionando, es probable que veamos nuevas innovaciones y cambios en el modelo de negocio. Desde la personalización avanzada hasta la integración de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y el Internet de las cosas, el futuro de este modelo económico promete ofrecer experiencias aún más personalizadas y convenientes para los consumidores.
La economía de la suscripción ha transformado la forma en que las empresas y los consumidores interactúan, ofreciendo una amplia gama de beneficios tanto para los proveedores como para los usuarios. A medida que este modelo de negocio continúa ganando popularidad, es importante que las empresas comprendan las oportunidades y los desafíos asociados con él y se adapten de manera efectiva para satisfacer las necesidades cambiantes de los consumidores en la era digital.


Ofrece suscripciones mensuales para acceder a su biblioteca de películas y programas de televisión por streaming.
Precio:
desde $139 al mes.
Además de servicios de envío gratuito, Prime ofrece acceso a contenido de streaming como películas, series y música.
Precio:
$179 al mes o $1,699 al año.
Brinda acceso a películas y series de Disney, Pixar, Marvel, Star Wars y National Geographic.
Precio:




$159 al mes.
Permite a los usuarios escuchar música bajo demanda con una suscripción mensual.
Precio:
Desde $99 al mes
Permite a los usuarios reproducir música en streaming y acceder a su biblioteca personal.
Precio:
Desde $99 al mes
Proporciona acceso a una suite de aplicaciones creativas como Photoshop, Illustrator, Premiere Pro, entre otros.
Precio:
Desde $419 al mes.
Ofrece acceso a aplicaciones de productividad como Word, Excel y PowerPoint, junto con almacenamiento en la nube y otras características.
Precio:
Desde $419 al mes.
La economía de la suscripción se ha convertido en un modelo dominante en diversas industrias, ofreciendo comodidad y acceso a una amplia gama de productos y servicios a cambio de una tarifa periódica la cual beneficie a la empresa y al usuario.

y HERRAMIENTAS PARA LA PREDICCIÓN DE EVENTOS

M.P.D. Daniel Torres Cerros
Técnico en Administración y Contabilidad, Ingeniero Químico y Maestro en Planeación y Desarrollo Empresarial.
Querer predecir el futuro de los eventos es un instinto innato con el que la mayoría de los seres humanos desea tener acceso.
Probablemente, el oráculo de Delfos en la antigua Grecia sea el lugar más antiguo y famoso al que acudieron grandes reyes y personas importantes de la época. Pero cabe destacar que estos lugares fueron la base para la ciencia futura, y la gran aplicación que hasta la fecha se tiene con la probabilidad y estadística. Dando base a la interpretación de datos e influencia en la toma de decisiones.
La probabilidad y estadística parte de las matemáticas para la recopilación, análisis e interpretación de datos, con lo cual se puede llegar a la predicción de eventos futuros, así como el cálculo de tendencias en cualquier variable de estu-
En el ámbito político, mediante un muestreo, análisis y estimación se puede llegar a la predicción del estado actual de los candidatos para puestos públicos, en cuanto a popularidad y así como el cálculo de la probabilidad del voto que éste vaya a obtener. Mediante una muestra en un universo determinado, podemos calcular la influencia de los candidatos a puestos públicos tanto por edad, sexo, religión, estudios económicos, contexto social, región, estado, sección, etc.
Por lo cual es
dio. Grandes institutos en México como el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) y el Instituto Nacional Electoral (INE), así como consultorías del sector privado, utilizan grandes herramientas para el cálculo y predicción económico, político y social en nuestro país. Incluso existen métodos de predicción para las apuestas, como lo es el método de Monte Carlo, usado principalmente en los casinos de Mónaco y creado en el mismo, usando números aleatorios.
Con un método como el de
el uso de métodos correctos para la imperativo análisis de Componentes
Principales (acp)
podemos reducir e identificar las variables de trabajo en nuestro universo de estudio, por ejemplo, si se va a analizar un municipio para ver cuál es la influencia política con la que cuenta el mismo, podemos agrupar la influencia de las encuestas, las características de los partidarios, el contexto social, así como el impacto positivo o negativo que da como resultado en la campaña de los candidatos. Esto reduce el tiempo de trabajo y financiero, ya que se tendría una visión más general y acertada de qué secciones y municipios se tienen perdidos, ganados y/o competidos. Así mismo, se pueden aplicar métodos de tendencias, comparando los resultados estadísticos de diferentes encuestadoras, tanto públicas como privadas, para poder calcular el resultado de las elecciones, teniendo una proyección a futuro, pero basándonos en los resultados históricos. Claro que también es muy importante usar métodos de matrices de impacto cruzada.
predicción eventos de 3
Existen grandes lugares y sitios de apuestas en los que se implementan métodos estadísticos y probabilísticos para predecir el resultado de un encuentro deportivo, principalmente usados en el fútbol. Estos métodos no son del todo certeros, ya que el nivel de confianza que pueden ofrecer, en realidad es medio, sin embargo, si se usa un método de tendencias de diferentes sitios que propongan el resultado del partido, se puede crear una línea de predisposición y aumentar el nivel de confianza en el resultado de éste.
Lo anterior es un claro ejemplo de los usos que tiene la probabilidad y estadística, y lo enriquecedor que resulta conocer estos grandes métodos tanto a nivel personal como profesional.
Los métodos de evaluación de
- factores internos
(efi)
- factores externos (efe)
Dan una mayor visión de cómo se encuentra la economía y política, ya que con estos métodos podemos cuantificar la situación actual favorable o desfavorable, con lo cual podemos hacer una proyección de varios escenarios de hacia dónde queremos llegar, aunado a tener la probabilidad que se dé el evento para llegar al resultado deseado, aplicando la teoría de juegos se puede encaminar a la toma de decisiones de una manera totalmente estratégica.
Como se puede ver, la probabilidad y estadística cuenta con diversos métodos bastante eficientes para la predicción de eventos futuros, ya que dependiendo de lo que queramos obtener existe el método que podemos utilizar, e incluso como se mencionó anteriormente, podemos usar diferentes métodos en un estudio, dependiendo de la etapa en la que nos encontremos y lo que deseamos saber, aunado a que nos podemos basar en fuentes bibliográficas fiables para mejorar el resultado del estudio.

La pandemia de COVID-19 fue sin duda un evento que marcó un antes y un después en la evolución del trabajo remoto. Lo que alguna vez fue considerado como una opción para unos pocos privilegiados, se convirtió en una necesidad para mantener la continuidad de los negocios en medio de las restricciones de distanciamiento social y cierres de oficinas. Esta crisis global aceleró la adopción del trabajo remoto y transformó permanentemente la forma en que las empresas y los empleados concebimos el trabajo.
El trabajo remoto, también conocido como Home Office o trabajo a distancia, implica la realización de tareas laborales fuera de la oficina tradicional. Gracias a la conectividad digital, los trabajadores pueden colaborar, comunicarse y completar proyectos desde cualquier ubicación con acceso a Internet. Esta flexibilidad ha abierto nuevas posibilidades para empleados y empleadores por igual.
Antes de la pandemia, el trabajo remoto era visto con escepticismo por muchas empresas, que temían

una disminución en la productividad y la colaboración. Sin embargo, la necesidad de adaptarse a las circunstancias obligó a una rápida transición hacia el Home Office. Lo que siguió fue un experimento a escala mundial que desafió las percepciones tradicionales sobre el trabajo y demostró la viabilidad y eficacia del trabajo remoto en numerosas industrias y funciones laborales.
Beneficios del desafíos y el
TRABAJO REMOTO CONSIDERACIONES
Una de las principales ventajas del trabajo remoto es la en la gestión del tiempo flexibilidad
Los trabajadores tienen la libertad de establecer sus propios horarios, lo que les permite adaptar su vida laboral a sus responsabilidades personales. Esto puede resultar especialmente beneficioso para padres, madres solteras, cuidadores y personas con necesidades de salud o movilidad.
Además, el trabajo remoto reduce significativamente los tiempos de desplazamiento y los costos asociados, lo que conduce a una mayor satisfacción laboral y una mejor calidad de vida. Al eliminar la necesidad de viajar diariamente a la oficina, los trabajadores pueden dedicar más tiempo a actividades personales, familiares o de ocio.
Otro beneficio importante es la ampliación del talento disponible para las empresas
El trabajo remoto permite a las organizaciones reclutar y retener empleados talentosos sin verse limitados por la ubicación geográfica. Esto puede conducir a equipos más diversos y colaborativos, con perspectivas únicas y habilidades especializadas.
A pesar de sus numerosos beneficios, el trabajo remoto también presenta desafíos únicos tanto para los empleados como para las empresas. La falta de interacción cara a cara puede dificultar la comunicación efectiva y la colaboración en equipo. Además, algunos trabajadores pueden experimentar sentimientos de aislamiento o desconexión debido a la falta de contacto social en la oficina.
Para las empresas, la gestión de equipos remotos requiere un enfoque diferente que fomente la confianza, la transparencia y la autonomía
Es fundamental establecer sistemas de comunicación claros y herramientas tecnológicas eficientes para mantener la productividad y el compromiso del equipo.
DEL futuro TRABAJO
REMOTO
A medida que la tecnología continúa avanzando y las actitudes hacia el trabajo evolucionan, es probable que el trabajo remoto siga ganando popularidad en los próximos años. Se espera que más empresas adopten modelos híbridos que combinen el trabajo presencial con el trabajo remoto, brindando a los empleados la flexibilidad de elegir el entorno que mejor se adapte a sus necesidades y preferencias.
El trabajo remoto representa una revolución en la forma en que concebimos el trabajo. Al ofrecer una alternativa al modelo tradicional de 9 a 5 en la oficina, estas prácticas están allanando el camino hacia un futuro laboral más inclusivo, equilibrado y centrado en el bienestar de los trabajadores.
Esta nueva forma de laborar ha demostrado ser mucho más que una simple solución temporal durante la pandemia; surgió como pilar fundamental en la transformación del panorama laboral global. La capacidad de adaptarse a entornos cambiantes y abrazar nuevas formas de trabajar se ha vuelto crucial en un mundo donde la incertidumbre y la disrupción son la norma.
Es evidente que hemos presenciado una verdadera metamorfosis en la forma en que concebimos el trabajo y la vida laboral. Sin embargo, nuestro viaje hacia un futuro del trabajo más inclusivo, equitativo y sostenible está lejos de terminar. Es importante que continuemos impulsando la conversación sobre la importancia del trabajo remoto y abogando por políticas y prácticas que apoyen la adopción generalizada de este.




Como individuos, empleadores y líderes empresariales, debemos comprometernos a fomentar una cultura laboral que valore la flexibilidad, la adaptabilidad y el bienestar de los trabajadores. Debemos aprovechar las lecciones aprendidas durante la pandemia para construir un futuro del trabajo que promueva la inclusión, la innovación y el éxito compartido.
El


C.P.
Licenciado en Contaduría. Especialidad Fiscal. Maestría en Impuestos. Maestría en Finanzas. Maestría en Derecho Fiscal. Maestría en Alta Dirección e Inteligencia Estratégica. Maestría en Estrategias Fiscales e Impositivas. Doctorante en Administración. Capacitador Externo de la STPS.

BASTIÓN DE LA DEMOCRACIA MEXICANA
En este escenario, el Instituto Nacional Electoral (INE) emerge como un pilar fundamental para la defensa de la democracia mexicana. Sin embargo, este ejercicio democrático próximo a realizarse no se encuentra exento de algunos riesgos, en particular ante la preocupante intromisión -un día sí y el otro también- del Presidente López Obrador en el proceso electoral.
Y
había sido durante mucho tiempo una institución respetada y confiable, encargada por mandamiento constitucional de garantizar la equidad y transparencia en los procesos electorales. Su independencia y autonomía son elementos clave para su efectividad. Sin embargo, en los últimos meses, hemos sido testigos de intentos por parte del ejecutivo de socavar su autoridad y minar su credibilidad. La polarización política y la retórica incendiaria han exacerbado estas tensiones, poniendo en riesgo la integridad del proceso electoral.
El INE es orgullo cuidadano


La intromisión del Presidente Lopéz Obrador en el Proceso electoral consituye una seria amenaza para la democracia mexicana.
Sus constantes ataques al INE y su desprecio por las instituciones democráticas debilitan la confianza en el sistema electoral y socavan la legitimidad de los resultados. Es fundamental que el presidente respete la autonomía del INE y se abstenga de interferir en su funcionamiento

motivo de
orgullo cuidadano
« Participación ciudadana Cabe señalar que la es un pilar fundamental

que juega un papel crucial en el proceso electoral mexicano para contrarrestar los ataques emitidos desde Palacio Nacional todos los días. No debemos olvidar que los ciudadanos son los verdaderos protagonistas de la democracia, y su involucramiento activo es esencial para garantizar elecciones libres y justas. Desde la inscripción en el padrón electoral hasta la emisión del voto, cada paso del proceso electoral depende
del compromiso y la participación de los ciudadanos. Si hay fraude en las elecciones no puede ser dentro del proceso ciudadano.
Asimismo, es importante destacar que el grado de madurez del sistema electoral mexicano es considerablemente alto en comparación con otros países de la región. Si bien existen desafíos y áreas de mejora, México ha logrado consolidar un sistema electoral robusto y confiable. En contraste, países como Colombia, Venezuela y España enfrentan desafíos significativos en términos de transparencia, equidad y credibilidad electoral. De igual manera el INE goza de gran prestigio a nivel internacional y es considerado como una experiencia a imitar en otros países.

En conclusión...
El proceso electoral en México enfrenta desafíos importantes, pero el papel del INE y la participación ciudadana son garantías fundamentales para la defensa de la democracia. Es crucial que el gobierno respete la autonomía del INE y que los ciudadanos ejerzan su derecho al voto de manera informada y responsable. El futuro de la democracia mexicana depende de la fortaleza de nuestras instituciones y del compromiso de todos los actores políticos y ciudadanos con la defensa de los principios democráticos.
FIN
TECH
AL ALCANCE DE TODOS
INNOVACIÓN EN SERVICIOS FINANCIEROS

En la era digital en la que vivimos, la tecnología está transformando todos los aspectos de nuestras vidas, incluyendo la forma en que manejamos nuestras finanzas. Uno de los mayores avances en este sentido es la tecnología financiera, también conocida como Fintech, que está revolucionando la manera en que accedemos a servicios financieros, gestionamos nuestras inversiones y nos educamos en temas de dinero.
¿Pero qué es exactamente Fintech y cómo está cambiando la forma en que manejamos nuestras finanzas?
Fintech es un término que combina las palabras “finanzas” y “tecnología”, y se refiere al uso de la tecnología para ofrecer servicios financieros de manera más eficiente, conveniente y accesible. Desde aplicaciones de banca móvil hasta plataformas de préstamos peer-to-peer y criptomonedas, Fintech abarca una amplia gama de innovaciones que están revolucionando la forma en que interactuamos con el dinero, las empresas de Fintech están democratizando el acceso a servicios financieros y brindando nuevas oportunidades para mejorar nuestra educación financiera.
Una de las mayores ventajas de Fintech es su capacidad para democratizar la educación financiera. A través de aplicaciones móviles, plataformas en línea y herramientas digitales, las personas ahora tienen acceso a una amplia gama de recursos educativos diseñados para ayudarles a entender mejor cómo funcionan las finanzas, cómo administrar su dinero y cómo tomar decisiones financieras informadas.
PARA QUÉ SIRVE FINTECH + ¿ ?

FINANZAS TECNOLOGÍA
La principal función de Fintech es mejorar la experiencia financiera de las personas y empresas al ofrecer soluciones innovadoras que simplifican y agilizan las transacciones financieras. Esto puede incluir servicios como pagos digitales, gestión de inversiones, préstamos personales, seguros tecnológicos (Insurtech) y más.
Fintech se utiliza a través de una variedad de plataformas y aplicaciones en línea, que ofrecen una amplia gama de servicios financieros. Por ejemplo, aplicaciones de banca móvil permiten a los usuarios realizar transacciones bancarias, pagar facturas y administrar sus finanzas desde sus dispositivos móviles. Del mismo modo, plataformas de préstamos peer-to-peer conectan a prestatarios e inversores, facilitando el acceso al crédito de una manera rápida y eficiente.
Fintech es utilizado por una amplia gama de personas y organizaciones, desde consumidores individuales hasta grandes corporaciones. Los consumidores pueden beneficiarse de Fintech para gestionar sus finanzas personales, realizar pagos, inver-
tir en el mercado de valores o solicitar préstamos. Las empresas, por otro lado, pueden utilizar Fintech para gestionar sus operaciones financieras, mejorar su flujo de efectivo y acceder a financiamiento para el crecimiento. Las fintech han emergido como un catalizador revolucionario en el mundo de las finanzas, transformando la forma en que las personas interactúan con el dinero y acceden a servicios financieros. Desde el seguimiento de gastos hasta la inversión y el comercio de activos digitales, estas innovaciones tecnológicas están democratizando el acceso a servicios financieros anteriormente reservados para unos pocos, al tiempo que ofrecen mayor eficiencia, transparencia y conveniencia. Si bien las fintech han logrado avances significativos, su potencial sigue siendo vasto, y es probable que continúen desempeñando un papel crucial en la evolución del panorama financiero global. En un mundo cada vez más digital, las fintech representan una oportunidad emocionante para empoderar a individuos y comunidades, promoviendo la inclusión financiera y facilitando un futuro más accesible y equitativo para todos.
Aplicaciones de Fintech
EN LA EDUCACIÓN FINANCIERA
PRESUPUESTO Y SEGUIMIENTO DE GASTOS
Aplicaciones de Fintech como Mint, YNAB y PocketGuard, ayudan a los usuarios a crear presupuestos, realizar un seguimiento de sus gastos y establecer metas financieras.
INVERSIÓN Y GESTIÓN DE CARTERA
Plataformas de inversión como Robinhood, Wealthfront y Betterment, ofrecen herramientas de inversión automatizadas y asesoramiento financiero para ayudar a los usuarios a gestionar sus inversiones de manera más eficiente.
EDUCACIÓN FINANCIERA PERSONALIZADA
Algunas aplicaciones y plataformas de Fintech ofrecen contenido educativo personalizado, tutoriales interactivos y simulaciones para ayudar a los usuarios a aprender sobre conceptos financieros complejos de una manera más accesible y práctica.







En el complejo escenario mundial de hoy en día, la geopolítica surge como un campo de estudio fundamental para comprender las dinámicas de poder, las alianzas estratégicas y los conflictos internacionales. Desde los grandes imperios de la antigüedad hasta las potencias globales del siglo XXI, la geografía y la política han estado intrínsecamente entrelazadas, dando forma a la distribución del poder en todo el mundo.
La geopolítica es un campo de estudio multidisciplinario que analiza las interacciones entre el espacio geográfico, el poder político y los intereses estratégicos de los actores internacionale.
Históricamente, la geopolítica ha sido una herramienta utilizada por los estados para comprender y manejar sus relaciones con otros actores en el escenario mundial. La geopolítica tiene raíces profundas en la historia humana. Desde los antiguos romanos hasta los imperios coloniales europeos, la expansión territorial y la conquista han sido impulsadas en gran medida por consideraciones geográficas y estratégicas. Sin embargo, fue en el siglo XIX cuando la geopolítica comenzó a tomar forma como un campo de estudio formal, con teóricos como Sir Halford Mackinder y su famosa teoría del corazón continental.
Además, trata de crear conciencia nacional histórica, buscando predecir las situaciones futuras que pudieran afectar al país.
A su vez, la geopolítica se alterna con la historia a la hora de tratar de entender cómo hemos llegado hasta aquí, así como para analizar el porqué de determinados sucesos históricos.
LA GEOPOLÍTICA

Ubicación geográfica Recursos naturales Demografía Economía Tecnología es el estudio de cómo la geografía influye en la política y las relaciones internacionales, examina cómo los recursos naturales, la ubicación geográfica, las fronteras, las rutas comerciales y otros factores geográficos afectan las estrategias políticas y la toma de decisiones de los estados actores no estatales.
En definitiva, la geopolítica abarca un amplio espectro, desde el estudio de las fronteras territoriales hasta la relevancia que tienen determinados recursos naturales, como por ejemplo el petróleo, en lo que respecta a las relaciones exteriores de un país.
UNA MIRADA
HISTÓRICA GEOPOLÍTICA? ACTUAL 1899
1905
1930 la geopolítica

En la era moderna, la geopolítica se basa en una serie de pilares fundamentales:
La geopolítica aborda una amplia gama de temas, desde las tensiones entre grandes potencias hasta los conflictos regionales y las rivalidades étnicas.


Estos son solo algunos de los factores que influyen en las decisiones políticas y estratégicas de los estados y actores no estatales. La competencia por el control de los recursos, el acceso a rutas comerciales vitales y la seguridad de las fronteras son aspectos clave de la geopolítica contemporánea, que consideran la globalización, el cambio climático y la ciberseguridad, la geopolítica ha evolucionado para abordar los desafíos y dinámicas cambiantes del mundo moderno.
¿CÚAL ES EL OBJETIVO DE LA

En Asia, la creciente influencia de China está cambiando el equilibrio de poder en la región.
Mientras que, en Europa, las tensiones entre Rusia y Occidente continúan generando incertidumbre y conflictos.
En el Medio Oriente, los intereses en torno a los recursos energéticos y las rivalidades religiosas han alimentado conflictos prolongados y complejos.
Existen diversas opiniones sobre el origen de la geopolítica.
Para algunos, esta disciplina nace en 1899, gracias a un geógrafo sueco.
Otros, en cambio, apuntan a su nacimiento en 1905, de la mano de politólogos de origen alemán.
Lo que sí se sabe con certeza es que no es hasta 1930 cuando empieza a ganar relevancia este concepto.
Su principal objetivo es el de orientar el conocimiento integral de un país, a la vez que guiar la situación política, tanto a nivel nacional como internacional.
La rivalidad entre las más grandes potencias, está dando forma al orden mundial y generando tensiones en diferentes regiones del mundo. Los conflictos territoriales, los intereses económicos y los enfrentamientos ideológicos están exacerbando las divisiones y las disputas en varias partes del mundo.
En el siglo XXI, la geopolítica sigue siendo un campo dinámico y en constante evolución. La globalización, el cambio climático, la ciberseguridad y otras tendencias emergentes están remodelando el panorama geopolítico, planteando nuevos desafíos y oportunidades para los actores internacionales. En un mundo cada vez más interconectado, la geopolítica sigue siendo un factor crucial en la formulación de políticas nacionales e internacionales, así como en la comprensión de los conflictos y dinámicas globales.




Donald Trump, una figura prominente en el mundo de los negocios y la televisión, se convirtió en el 45º presidente de Estados Unidos en una de las elecciones más controvertidas y polarizadas en la historia moderna del país. Su ascenso a la presidencia estuvo marcado por una combinación única de habilidades empresariales, carisma mediático y una plataforma política populista.
Desde su salida de la Casa Blanca en enero de 2021, Donald Trump ha mantenido una presencia dominante en el paisaje político de Estados Unidos. Con rumores persistentes sobre su posible candidatura presidencial en las elecciones de 2024, Trump ha vuelto a captar la atención nacional e internacional. Este posible regreso plantea una serie de preguntas y desafíos, tanto para el Partido Republicano como para el futuro del país.

Pero ¿Quién es realmente Donald Trump y qué impacto ha tenido en la política estadounidense?
LA CAMPAÑA PRESIDENCIAL de 2016
La campaña presidencial de Trump en 2016 fue una de las más inusuales y polémicas en la historia moderna de Estados Unidos. Trump desafió las normas políticas establecidas y utilizó tácticas controvertidas, incluidos comentarios incendiarios y ataques personales contra sus oponentes, para impulsar su candidatura.
Su enfoque en temas como la inmigración, el comercio y la seguridad nacional resonó con una base de votantes descontentos y le permitió ganar la nominación republicana y, finalmente, la presidencia en una sorprendente victoria sobre la candidata demócrata Hillary Clinton.
LA TRAYECTORIA
EMPRESARIAL DE TRUMP


Antes de su incursión en la política, Trump era conocido principalmente como un magnate inmobiliario y empresario de renombre. Heredero de la fortuna de su padre en el sector de bienes raíces, Trump construyó un imperio empresarial que incluía hoteles, casinos, campos de golf y propiedades comerciales en todo Estados Unidos y más allá. Su marca personal, asociada con el lujo y la opulencia, se convirtió en un símbolo de su éxito y su estilo de vida ostentoso.
TRUMP: UNA ERA DE
Durante su mandato como presidente,
“
Donald Trump dejó una huella en la política estadounidense.“
Su estilo combativo, retórica incendiaria y políticas controvertidas polarizaron al país y generaron un intenso debate sobre el futuro de la democracia. A pesar de sus partidarios fervientes, Trump también enfrentó críticas feroces por sus acciones y decisiones, incluida su gestión de la pandemia de COVID-19 y su papel en el asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021.
Durante su primer mandato, Trump implementó políticas económicas que incluyeron recortes de impuestos y desregulaciones que, según algunos analistas, ayudaron a estimular el crecimiento económico y reducir el desempleo antes de la pandemia de COVID-19. Trump se comprometió a poner fin a las “guerras interminables” y promovió un enfoque de “Estados Unidos primero” en la política exterior, desafiando las estructuras de alianza tradicionales y buscando una mayor autonomía en la toma de decisiones.

bargo, su posible retorno a la Casa Blanca también ha avivado temores y preocupaciones entre muchos estadounidenses, quienes se preguntan qué podría significar para el futuro del país.
y disrupción giro inesperado
destino DE LA nación indeleble

Además de sus actividades empresariales, Trump se convirtió en una figura familiar para el público estadounidense gracias a su participación en el reality show de televisión “The Apprentice”. Como anfitrión del programa, Trump se presentó como un empresario implacable y exitoso que evaluaba y seleccionaba a los concursantes en una competencia por un puesto de trabajo en su empresa. Su presencia en la televisión lo convirtió en una figura conocida a nivel nacional y aumentó su reconocimiento público.
La administración de Trump fue objeto de críticas por su enfoque en materia de derechos humanos, inmigración y libertades civiles. Un segundo mandato podría tener repercusiones en áreas como la inmigración, los derechos LGBTQ+ y la justicia racial. Trump ha sido un escéptico del cambio climático y ha promovido políticas que han debilitado las regulaciones ambientales. Un segundo mandato podría obstaculizar los esfuerzos para abordar la crisis climática y proteger el medio ambiente.
EN LA POLÍTICA ESTADOUNIDENSE polarización
En un escenario que muchos consideraban improbable, Donald Trump ha emergido nuevamente como un candidato presidencial destacado, generando ansiedad y debate en todo Estados Unidos. Con su inconfundible estilo y una base de seguidores leales, Trump ha revivido el interés en la política estadounidense de una manera que pocos podrían haber predicho. Sin em-
A medida que Trump avanza en su campaña por un segundo mandato presidencial, los temores y la incertidumbre se extienden por todo Estados Unidos. Si bien la política económica de Trump ha sido aclamada por algunos como impulsora del crecimiento económico, otros temen que sus políticas comerciales y fiscales arriesgadas puedan llevar a una mayor inestabilidad económica y afectar negativamente a la clase trabajadora y a los más vulnerables. A medida que la campaña electoral se intensifica y Trump continúa consolidando su base de apoyo, el futuro de Estados Unidos permanece en un estado de incertidumbre. Las elecciones de 2024 prometen ser una prueba crucial para la democracia estadounidense y para el alma misma del país. En un momento de divisiones y desafíos sin precedentes, los estadounidenses se enfrentan a decisiones que tendrán ramificaciones duraderas para las generaciones futuras. La pregunta que persiste es si Estados Unidos optará por seguir el camino trazado por Trump o buscará un nuevo rumbo que refleje sus valores fundamentales de libertad, igualdad y justicia para todos.
TRUMP REGRESA: UN EL ESTÁ EN JUEGO Y SOLO EL TIEMPO DIRÁ QUÉ CAMINO ELEGIRÁ.

A pesar de su larga carrera en los negocios y la televisión, Trump nunca había ocupado un cargo público antes de lanzar su campaña presidencial en 2015. Su incursión en la política estuvo marcada por un enfoque populista y un estilo de campaña sin precedentes. Trump utilizó su experiencia mediática y su habilidad para generar titulares para captar la atención de los votantes y ganarse una base de seguidores leales.
Haití, la nación caribeña más antigua, ha sido testigo de una serie de crisis políticas, económicas y humanitarias a lo largo de su turbulenta historia. En la actualidad, la nación enfrenta una de las crisis más graves de su historia, marcada por la inestabilidad política, la violencia, el fortalecimiento de bandas criminales que hoy dominan parte significativa del territorio, esto tras el magnicidio del presidente Jovenel Moïse en 2021, la pobreza extrema y desastres naturales recurrentes. Para entender la complejidad de la situación actual, es crucial examinar las causas subyacentes, las consecuencias y el contexto histórico que ha llevado a Haití a este punto crítico.
contexto histórico
Haití, situado en la parte occidental de la isla La Española, en el Caribe, es el país más pobre del hemisferio occidental.
Haití se convirtió en la primera república negra independiente del mundo tras una exitosa revuelta de esclavos en 1804. Sin embargo, su independencia fue seguida por décadas de inestabilidad política y conflictos internos.
A lo largo del siglo XIX y principios del XX, Haití experimentó varias intervenciones extranjeras, incluyendo la ocupación estadounidense entre 1915 y 1934. Estas intervenciones contribuyeron a la desestabilización política y económica del país.
Durante gran parte del siglo XX, Haití estuvo marcado por regímenes dictatoriales y autoritarios, incluyendo los de François Duvalier (Papa Doc) y su hijo Jean-Claude Duvalier (Baby Doc), que gobernaron con mano dura y reprimieron a la oposición política.
En la actualidad, Haití enfrenta una
crisis multifacética
que abarca aspectos políticos, económicos, sociales y humanitarios.
La falta de infraestructura, servicios básicos y oportunidades económicas han contribuido a la precaria situación socioeconómica del país. Como si fuera poco, la población se ve fuertemente afectada por las dificultades para acceder a la alimentación.

El número de niños haitianos que sufren desnutrición severa aumentó un
Esto ha hecho que se registren Naciones Unidas hace una estimación de que casi la mitad de la población requieren asistencia humanitaria en Haití, lo que representa alrededor de
HAITÍ EN CRISIS

LA TRÁGICA REALIDAD DEL

menores afectados de personas
Haití es propenso a de sastres naturales, como terremotos, huracanes y sequías, que han causado devastación y han exacer bado la vulnerabilidad de la población. La falta de infraestructura resiliente y sistemas de alerta tempra na ha aumentado la capaci dad de recuperación del país frente a estos eventos.


HAITÍ

CRISIS
DEL PAÍS DEL CARIBE

MIGRACIÓN
Ante esta situación, que solo empeora, miles de ciudadanos de Haití han decidido dejar su país, a pesar de los riesgos que eso implica. Muchos de ellos tienen como destino Estados Unidos, pero cada vez más personas migrantes optan por México como el lugar donde iniciar de nuevo. Durante el último año ya superaron a las personas provenientes de Honduras como los mayores solicitantes de asilo en México.

Según datos de 2022, aproximadamente 731.000 inmigrantes haitianos residían en EE. UU., lo que constituye la decimoquinta población extranjera más grande del país.
La vecina República Dominicana, también ha sido uno de los destinos principales para la migración haitiana. Sin embargo, las tensiones históricas y étnicas entre los dos países han llevado a conflictos y han generado políticas restrictivas hacia los migrantes haitianos.

El tema de la migración haitiana es complejo y abarca una serie de factores socioeconómicos, políticos y humanitarios. Desde mediados del siglo XX, la migración de haitianos hacia Estados Unidos ha sido una respuesta a la persistente inestabilidad política, persecuciones, frecuentes crisis económicas, desastres naturales.

La falta de oportunidades económicas y educativas en Haití limita las perspectivas de progreso y desarrollo para muchos haitianos. La migración se percibe a menudo como la única opción para buscar una vida mejor y asegurar el bienestar de las familias.
En el trasfondo de la crisis en Haití y la difícil situación de sus migrantes, emerge una llamada urgente a la acción global. Esta crisis, arraigada en la historia y agravada por la inestabilidad política, la pobreza extrema y los desastres naturales, requiere una respuesta concertada y compasiva de la comunidad internacional.
La crisis en Haití ha dejado cicatrices profundas en el tejido social y económico del país, afectando a millones de personas que luchan por sobrevivir en condiciones extremadamente precarias. La migración, tanto interna como externa, se ha convertido en una estrategia de supervivencia para muchos haitianos, quienes buscan desesperadamente una vida mejor para ellos y sus familias. Sin embargo, la migración
también ha generado tensiones y desafíos en los países receptores, intensificando la necesidad de soluciones humanitarias y justas.
Ante esta crisis humanitaria y el sufrimiento de millones de personas, es importante que tomemos medidas concretas y significativas para apoyar a Haití y sus migrantes, contribuyendo con organizaciones humanitarias que brindan asistencia vital, como alimentos, agua, refugio y atención médica a los afectados, es también importante que cultivemos una cultura de solidaridad y empatía hacia los haitianos y sus migrantes, reconociendo su humanidad y dignidad, rechazando la xenofobia y la discriminación.

Grupo BIMBO

UNA TRAYECTORIA DE ÉXITO EMPRESARIAL EN MÉXICO Y MÁS ALLÁ

“
Los empresarios tenemos que demostrar que además de tener intereses tenemos ideas.
“-Lorenzo Servitje Fundador de Grupo Bimbo.

Ma. Fernanda Corlay
Grupo Bimbo cuenta con una historia de más de 70 años, donde su éxito los ha llevado a ser una empresa reconocida a nivel internacional y sobre todo ganarse un lugar en el corazón de cada uno de nosotros los mexicanos.
Los fundadores de Bimbo, Lorenzo Servitje Sendra, Roberto Servitje, Jaime Sendra, Alfonso Velasco, José T. Mata, y Jaime Jorba, crearon una compañía que sin pensarlo, sería uno de los ejemplos de perseverancia y disrupción más exitosos en el ámbito empresarial. Iniciando por una pastelería familiar, migrando después a una panificadora y posteriormente a extenderse a lo largo del país.
La historia a detalle de este gran corporativo, la precisa Don Roberto Servitje, fundador y ex director general de la empresa, quien a sus 96 años, detalla en sus propias palabras los retos, oportunidades, visión, filosofía y disrupciones que hubo a lo largo del desarrollo de Bimbo. A través del presente artículo, me gustaría abordar las grandes lecciones de la empresa desde una perspectiva empresarial y de marketing.
La importancia de ver donde nadie más ve
La familia Servitje, siendo Lorenzo Servitje el creador detrás de Bimbo, contaba con una pastelería llamada “El Molino”. Al fallecer el padre, dueño de la misma, Don Lorenzo asumió el liderazgo y comenzó a tomar medidas para expandirlo. Dentro de ellas, se colocó un pequeño espacio para vender medias noches, refrescos, sándwiches y tortas. Sin saberlo, Bimbo daba sus primeros pasos.
En su momento, el pan de caja se compraba con la competencia, sin embargo, se luchaba contra temas de calidad, ya que en múltiples ocasiones, venían sucios, con hongos, mal empaquetados, entre otras características. Ahí es donde nace la idea de abrir una panificadora de pan de caja.
Al comenzar, tenían un reto gigante: la diferenciación. Para destacarse y sobre todo

ser lo suficientemente competitivos ante adversarios mucho más grandes, se dedicaron a recorrer a pie cada ciudad, cada municipio y cada pueblo. Al llegar, entregaban un folleto del producto, envolvían el pan en papel celofán y no en papel encerado como normalmente se acostumbraba, así como recogían de manera diaria el pan que no se vendía. Desde un punto de vista mercadológico, hicieron todo lo que un empresario debería de hacer;
analizar de manera excelente
TODAs FALLAS las
durante el proceso previo, durante y posterior a la venta.
Desde sus inicios, cuidaron detalles que antes nadie veía. Iniciando por unos uniformes impecables, agradables a la vista, una limpieza excepcional dentro de cada producto, un folleto atractivo que generara interés por la empresa, un empaque diferente al de la competencia, así como un sistema de venta que beneficiaba al comprador en caso de no vender el pan durante el día.
¿Nombres que se sienten? Desarrollo del naming de Bimbo
El proceso de desarrollo del naming para una marca es crucial, ya que el nombre elegido no solo sirve como identificador, sino que también puede evocar sensaciones, formas y transmitir una personalidad específica. Un ejemplo emblemático de este fenómeno es el caso de Bimbo, empresa líder en la industria alimentaria. Inicialmente, el proyecto llevaba el nombre de “Superpan”; sin embargo, al buscar registrar


Licenciada en Mercadotecnia por el Tecnológico de Monterrey, Certificada por IE Business School en Investigación de mercados, comportamiento del consumidor y posicionamiento como base del éxito en estrategias de marketing. Actual fundadora y D.G. de Habanero Marketing
este nombre, se encontraron con la necesidad de agregar un componente adicional.
En este punto, los propietarios contaban con una lista de opciones, entre las cuales destacaba “Bimbo”. Este nombre fue elegido principalmente por su capacidad para evocar una imagen redonda, femenina e infantil, características que se consideraron altamente deseables para la marca. Es importante destacar que, a diferencia de otras marcas como Kodak, cuyo nombre sugiere un carácter puntiagudo, Bimbo transmite una sensación opuesta, que resulta en una percepción más suave y amigable. Así, el nombre “Superpan Bimbo” surgió como resultado de este proceso, demostrando la influencia significativa que un nombre puede tener en la percepción y la identidad de una marca.
Este caso ilustra la importancia de una cuidadosamente elaborada.
que tenga en cuenta no sólo la sonoridad y la estética del nombre, sino también su capacidad para evocar asociaciones específicas y transmitir una imagen distintiva y coherente.

¿Cómo ser pioneros en la industria?
La necesidad de llegar a más e ir por más
El emblemático Osito Bimbo que nos ha acompañado desde años atrás, se originó a partir de una felicitación dibujada con un osito y luego adaptada con delantal y gorro, convirtiéndose en el distintivo símbolo de la marca. Esta ingeniosa idea no solo se limitó al pan, sino que se extendió a diversos productos y publicidades, desde gomas de borrar hasta lápices, demostrando una capacidad única para pensar más allá de lo convencional.
refleja la mentalidad innovadora de la empresa. La declaración de Roberto Servitje:
“ “ “ “
La urgencia por expandirse y vender más llevó a Bimbo a pensar de manera creativa y a explorar territorios no explorados. Además, la capacidad para realizar un análisis exhaustivo de los competidores y adoptar un enfoque lateral en la resolución de problemas fueron factores clave en el éxito de la empresa.
Más allá de su éxito comercial, Bimbo ha logrado ganarse un lugar en la vida cotidiana de las personas, convirtiéndose en un símbolo de confianza y calidad.
de las
que se abren cuando se abraza la PUBLICIDAD
DE PAN ANTES
NADIE HABÍA HECHO su legado perdura posibilidades ilimitadas innovación y determinación en el mundo empresarial. como un recordatorio inspirador
bimbo estrategias publicitarias “ “
fue pionero en el uso de poco
convencionales
como la publicidad en sus propios camiones, radio y periódicos, siendo el primer negocio de pan en implementar tales prácticas.

Referencias:
El inicio de nuestra historia. (s/f). Grupo Bimbo. https://www.grupobimbo.com/ es/nosotros/historia/1945-1950/el-inicio-de-nuestra-historia
¹ Oso Trava. (2024, January 15). La historia de Bimbo, entrevista a Don Roberto Servitje. [Video]. YouTube. https://www. youtube.com/watch?v=m1i-phYiSs0
De La Nación. (s/f). Bimbo, el germen de la panificadora más grande del mundo. gob.mx. https://www.gob.mx/agn/es/ articulos/bimbo-el-germen-de-la-panificadora-mas-grande-del-mundo?idiom=es



Ma. Fernanda Corlay
Licenciada en Mercadotecnia por el Tecnológico de Monterrey, Certificada por IE Business School en Investigación de mercados, comportamiento del consumidor y posicionamiento como base del éxito en estrategias de marketing. Actual fundadora y D.G. de Habanero Marketing.
transformando la bandeja de entrada:
CONOCIENDO EL E-MAIL MARKETING

El e-mail marketing, ha sido considerada una de las estrategias más significativas dentro del mundo de la mercadotecnia. Si bien, gran parte de la población pone en duda su efectividad, existe una gran posibilidad de tener éxito bajo este medio.
Por lo que a continuación, te platico un poco más sobre estrategias de mailing para generar conversiones efectivas y cumplir tus objetivos empresariales.
¿Para qué y para quién?
Las preguntas indispensables antes de empezar
Para comenzar con el diseño de la estrategia, debemos respondernos dos preguntas: ¿Con qué propósito y hacia quién estará dirigida?. El para qué, debe atender el objetivo de la estrategia, es decir, lo que esperamos obtener a partir de la campaña. Posteriormente el para quién, deberá describir de manera precisa al cliente potencial al que segmentamos la campaña.
Una vez definido nuestro segmento ideal, es de vital importancia que nos coloquemos en su lugar. Puedes iniciar cuestionando lo siguiente:

¿Qué haces?, ¿Cuántas veces revisas tu correo electrónico?, ¿Qué tipo de correos te llaman la atención y abres inmediatamente?, ¿Qué correos descartas inmediatamente?
Estas preguntas te ayudarán a pensar de manera diferente tu estrategia, logrando que conectes de mejor manera con tu cliente y, por ende, podamos generar un mayor porcentaje de conversiones.
22
datos, datos y más datos
La importancia de tener una base de datos completa
La clave de cualquier estrategia de e-mail, radica en las bases de datos con las que se cuentan y la segmentación de las mismas, pero ¿cómo las creamos? y ¿cómo se segmentan?. Para crear las bases de datos y segmentarlas, existen diversas herramientas. Una de ellas, son los formularios, donde se pueden incluir preguntas sobre la profesión, edad, género, intereses y preferencias del usuario, dependiendo de la necesidad de información para cada proyecto, empresa o marca.
“
sea la segmentación de los contactos, más precisos pueden ser los mensajes enviados, adaptados a las necesidades de cada segmento. cuanto más específica
“

Este enfoque nos permite conocer mejor a las personas en nuestra base de datos, considerando sus características, intereses, comportamientos y demografía, facilitando así la personalización de los correos según los diferentes perfiles.
Otra estrategia importante es utilizar incentivos de captación de leads, como los “lead magnets” (imanes de leads) y los formularios. Ofrecer materiales gratuitos descargables para la audiencia a cambio de información de contacto es una excelente manera de aumentar la base de datos. Es esencial que estos contenidos sean originales, relevantes para los visitantes y estén estrechamente relacionados con los productos o servicios de la empresa para asegurar la captación de leads genuinos. Así, sabremos que esta base de datos será únicamente de gente que ya tiene un interés genuino en nuestra marca, por lo que podremos prospectar de manera hiper personalizada dentro del cuerpo del correo.
Además de los formularios de suscripción y los incentivos de captación de leads, otra herramienta poderosa para el email marketing es Sales Navigator, una herramienta ofrecida por LinkedIn. Esta plataforma te facilita llegar a perfiles específicos que estás buscando, lo que permite personalizar tus campañas de manera más efectiva según los perfiles que selecciones.

A su vez, ofrece una amplia gama de filtros y opciones de búsqueda avanzada que te posibilitan segmentar tu audiencia de manera precisa, desde:
La industria
El tamaño de la empresa
La ubicación geográfica el cargo del usuario




Esta capacidad de llegar a perfiles altamente específicos es invaluable para adaptar tus mensajes y ofertas a las necesidades y preferencias de tu audiencia objetivo.
Si bien, esta requiere una inversión económica, la recomiendo ampliamente por su capacidad para optimizar tus esfuerzos dentro de las campañas que diseñas.
diseñando la estrategia 33
Velar por la calidad del contenido implica la creación de correos electrónicos que sean informativos y valiosos para los destinatarios. La evaluación de un correo electrónico se basa principalmente en la utilidad de la información que proporciona al lector. Por lo tanto, es crucial incluir contenido preciso y relevante en cualquier estrategia de email marketing, sin excepciones.
Una vez que hayamos definido nuestros objetivos según la segmentación de la base de datos, el siguiente paso es redactar el contenido y determinar la disposición de los elementos que conformarán nuestros correos electrónicos. Es esencial encontrar un equilibrio adecuado entre imágenes y texto, evitando la sobrecarga de información o el exceso de elementos visuales.
En una campaña de email marketing,
menos es más.

Teniendo en cuenta todos estos aspectos, podemos empezar a trabajar en el plan de contenidos. Para ello, es crucial definir cómo adaptar cada mensaje y contenido a cada segmento de la audiencia, asegurándonos de que sean relevantes e interesantes para el público objetivo, con el objetivo de conducirlos hacia la conversión de manera no intrusiva.
Pero, ¿cómo podemos captar la atención de los usuarios? Aquí hay algunos consejos que pueden ayudar:





personalización asunto
Utiliza el nombre del destinatario para personalizar el correo y acercar la marca al usuario.

Sé creativo, esta es la primera oportunidad que tienes para captar de manera inmediata la atención del cliente y motivar a abrir el correo. Así mismo, te recomiendo que al momento de diseñarlo, cuides mucho que el asunto no se asemeje a los correos que tienden a ser considerados “spam”, ya que perderemos al usuario de manera casi inmediata. Procura no utilizar palabras como: “venta”, “compre ahora”.
cuerpo de texto conciso
Presenta las ideas principales de manera clara y concisa para mantener el interés del usuario, dale un mensaje personalizado que atienda sus necesidades, miedos e intereses.
Como observamos a lo largo de este recorrido sobre el e-mail marketing, su éxito radica en la capacidad de conocer a nuestro cliente y por ende, darle contenidos personalizados basados en sus necesidades e intereses.
llamadas a la acción (cta) prueba a/b
Las empresas pueden aprovechar al máximo el potencial del mailing para impulsar el compromiso, la lealtad del cliente y el
Incluye llamadas a la acción que destaquen lo que estás ofreciendo y colócalas estratégicamente en el correo.

crecimiento del negocio.
Finalmente, realiza pruebas A/B para experimentar con diferentes elementos del correo, como el asunto, el contenido o la hora de envío, y analizar cuál funciona mejor.
TAYLOR
SWIFT y
el poder del storytelling MÁS ALLÁ DE LAS CANCIONES


Ingeniero en audio, Master en Producción Musical y negocios del entretenimiento por la Universidad de la música G. Martell ; Lic en ejecución instrumental por la Academia de música Fermatta.
María Fernanda Saldívar Paz
“I found myself but also writing about or from the perspective of not writing about MY OWN STORIES, PEOPLE I´VE NEVER MET, PEOPLE I´VE KNOW, or those i wish i hadn´t”
-Taylor Swift
Con el paso de los años, aunque no fui una “Swiftie”, definitivamente sí fui testigo del increíble crecimiento y evolución de Taylor como artista y como marca. Su transición al pop en álbumes como “1989” y “Reputation” demostró su versatilidad y su capacidad para adaptarse a los cambios en el paisaje musical, mientras que su reciente trabajo en “Folklore” y “Evermore” revela una profundidad y madurez artística que continúan sorprendiendo y deleitando a sus fans.
Taylor Swift, es sin duda una de las artistas más influyentes de la música contemporánea, ha atrapado la atención de millones de personas en todo el mundo no solo con su talento musical, sino también con su excepcional habilidad para contar historias. A lo largo de su carrera, Swift ha demostrado ser una maestra del storytelling, utilizando sus canciones como vehículos para explorar temas profundos y personales que resuenan con sus seguidores.
el arte de CONTAR HISTORIAS
Desde el lanzamiento de su álbum debut homónimo en 2006, ha demostrado una
habilidad innata para contar historias a través de su música. Sus letras son ricas en detalles y emociones, pintando imágenes de amor, desamor, amistad, crecimiento personal y más. Ya sea narrando cuentos de amor perdido en “All Too Well”, reflexionando sobre la fama y la identidad en “The Lucky One”, celebrando la amistad en “22”, o explorando las complejidades de las relaciones en “Blank Space”, supo capturar la esencia de la experiencia humana en sus canciones de una manera que queda plasmada en todos los que la escuchan.
A medida que ella evolucionaba como artista, su capacidad para convertir la adversidad en una oportunidad para el empoderamiento y el crecimiento también lo hicieron, como el famoso incidente con Kanye West, recuerdo claramente el impacto al ver a Taylor ser interrumpida en el escenario por Kanye mientras aceptaba su premio como Best Female Video por su canción, “You belong with me”. Fue un momento incómodo y desalentador que fácilmente podría haber desanimado a cualquier persona. Sin embargo, en lugar de permitir que esta experiencia negativa la definiera, utilizó la situación a su favor de una manera que demostró su fuerza y resiliencia.
Como fanática apasionada de la música y admiradora de la creatividad artística, debo decir que encuentro fascinante el mundo de Taylor Swift; tengo en específico una canción que me atrapó y se remonta a sus comienzos en la música country, “You Belong With Me” resonó conmigo mientras vivía mis 20´s y quedó grabada en mi memoria musical para siempre.
1989 swift Taylor Lover


En lugar de resentirse o retroceder, enfrentó la situación con valentía y determinación. Más tarde, canalizó sus sentimientos en su música, lanzando la canción “Innocent” en su álbum “Speak Now”, que abordaba indirectamente el incidente, expre sando su capacidad para perdonar y seguir ade lante, una vez más: el poder del contar historias a través de su música.
Taylor ha sabido cómo utilizar el storytelling como una herramienta poderosa para conectar con sus fans y construir una marca personal sóli da en la industria musical. A través de sus letras y narrativas, ha logrado involucrar a sus seguidores en una experiencia musical y emocional, creando una conexión única que va más allá de la música misma. Este enfoque en el storytelling no solo ha contribuido a su éxito comercial como artista, sino que también ha tenido un impacto significativo en su estrategia de marketing y su capacidad para mantenerse relevante en un mercado competiti vo.
de la sorpresa y la anticipación. Desde el lanzamiento sorpresa de álbumes hasta las campañas de marketing ingeniosas, ella

El storytelling efectivo de Taylor ha contribuido a un alto nivel de enga gement y lealtad entre sus fans.

Al permitir que su audiencia participe en su historia y se identifique con sus experiencias, crea una conexión duradera que fomenta la lealtad y el apoyo continuo de sus seguidores.
TAYLOR SWIFT:
MI ADMIRACIÓN POR UNA ARTISTA
INIGUALABLE
Taylor Swift no es solo una artista talentosa, sino también una empresaria astuta que entiende la importancia del marketing en la industria musical. La capacidad para conectarse con su audiencia a través de las redes sociales y crear una marca personal sólida fue evidente desde el principio de su carrera. Además, ha demostrado ser maestra en el arte
La estrategia de marketing “ “ inteligencia empresarial de Taylor Swift es un testimonio de su y su profundo entendimiento de su audicencia
Además, la forma en que utiliza su platafor ma para abogar por causas importantes y defender lo que cree es admirable. Su voz se ha convertido en un estandarte del feminismo y empoderamiento para millones de mujeres en todo el mundo, incluyéndome a mí. Taylor Swift no es solo una artista talentosa; es una fuerza cultural que ha dejado una huella indeleble en la música y en la vida de sus fans. Su capacidad para crear música que resuena con la gente y su compromiso con la autenticidad y la honestidad son cualidades que la convierten en una figura verdaderamente única en la industria musical.
Continúo mi propio viaje en la música y en la vida, y llevaré conmigo las lecciones de fuerza y autenticidad que he aprendido de ella. Su legado perdurable es un recordatorio de que podemos superar cualquier obstáculo y alcanzar nuestras metas, siempre y cuando mantengamos la fe en nosotros mismos y en nuestras habilidades.










Lic. en Derecho. Egresado de la Universidad Juárez del Estado de Durango, mi vida está marcada por una diversidad de pasiones y compromisos. Desde mis primeros días, mostré un interés innato por comprender el intrincado mundo del derecho, y mi paso por la universidad no solo me proporcionó una sólida formación académica, sino también un profundo sentido de responsabilidad hacia la justicia y los valores éticos que la sustentan.
El renacer de la nostalgia.
¡EL REY DEL POP HA MUERTO!



¡Larga vida al mismo rey!
Nostalgia es la palabra que hemos utilizado de una manera sobreexplotada en los últimos diez años, pero ¿Qué es la nostalgia?
La nostalgia es un sentimiento de añoranza o melancolía por un tiempo pasado, un lugar, una situación o una persona. Es una emoción compleja que implica una combinación de tristeza, amor, felicidad y deseo. La nostalgia a menudo surge al recordar experiencias pasadas que fueron significativas, placenteras o importantes en la vida de una persona. Y, como en muchas cosas, la nostalgia también es… ¡Un negocio!
En el año 2018 la música de la banda de rock británica Queen comenzó a sonar nuevamente en todos los medios, ya fuera en redes sociales, plataformas digitales o diversas radiodifusoras. Queen volvió a la cima, esto se debe al impacto que causo la biopic Bohemian Rhapsody película biográfica sobre el cantante Freddie Mercury y los demás integrantes de esta agrupación musical.
La película contó con
$52,4 mil
un presupuesto de recaudando una cifra total de
$911,992,901 USD solamente en relación con el largometraje


posicionó nuevamente a Queen en el mercado musical generando:
Aumento en las ventas:
La película generó un gran interés en la música de Queen, lo que se tradujo en un aumento significativo en las ventas de álbumes, canciones y descargas digitales.
Nuevos fans:
La película atrajo a una nueva generación de fans a la música de Queen, muchos de los cuales no habían nacido cuando la banda estaba en su apogeo.
Mayor visibilidad de la comunidad LGBT:
La película abordó la vida personal de Freddie Mercury como un hombre bisexual, lo que contribuyó a una mayor visibilidad y aceptación de la comunidad LGBT.
Aumento en los ingresos por regalías:
Los miembros de Queen y sus herederos recibieron un aumento significativo en los ingresos por regalías debido al éxito de la película.


Cuando se habla de El éxito de la película
Michael Jackson...
Inmediatamente pensamos en canciones como “Billie Jean”, “Thriller” o “Smooth Criminal”, visualizamos un cabello ondulado, un guante con lentejuelas, un sombrero, calzado negro con calceta blanca y el mítico moonwalk, así es, visualizamos a un personaje lleno de mercadotecnia, y es que el hablar de Michael Jackson siempre es redituable económicamente.
La muerte de Michael Jackson, aquel 25 de junio de 2009 puso nuevamente al cantante en los medios de comunicación, en relación con su polémica desaparición, fueron meses completos en los que se hablaba de Jackson en diversos medios, lo cual ayudó a que su trabajo volviera a encabezar las listas de música.
En años recientes ha vuelto a resurgir la figura del Rey del Pop, como lo fue en el mes de noviembre de 2023 cuando la plataforma de streaming Paramount+, publicó el documental Thriller 40, documento visual que muestra imágenes inéditas del proceso de grabación del que sería la obra maestra de Jackson “Thriller”, al igual que también salió a la venta el álbum edición especial homónimo.
Pocos meses después, en febrero de 2024, la plataforma de streaming Netflix estrenó otro documental llamado The Greatest Night in Pop, el cual muestra el detrás de escena del proyecto “USA for Africa”, especialmente de la canción escrita por Michael Jackson y Lionel Richie “We are the World”.
Parte de estos documentales han sido publicados en diversas redes sociales, ya sea por cuestión de mercadotecnia, o el amor que tienen los fans, esto ha ayudado, ya que Michael Jackson está resurgiendo nuevamente en las plataformas musicales, incrementando su número de oyentes.


Jackson... de


¡Y eso no es todo!
Se espera que para abril del año 2025
se estrene la película biográfica Michael, la cual será interpretada por su sobrino Jaafar Jackson
Cuenta con un presupuesto de

$155 mdd
se cree que pueda llegar al billón de dólares en taquilla, y eso sólo es cuestión de la película, no se está contemplando otros factores como la venta de productos y, principalmente, la venta de discos.
En definitiva, podemos decir que la nostalgia se ha convertido en un recurso valioso para la industria del entretenimiento. Desde el éxito fenomenal de Bohemian Rhapsody hasta el resurgimiento sin igual de la figura de Michael Jackson, queda claro que el mercado está ávido de experiencias que le permitan revivir momentos de gloria pasados.
Sin embargo, detrás de la fachada del éxito económico y la mercadotecnia estratégica, yace un recordatorio de la atemporalidad del arte y la música. Estas expresiones culturales siguen resonando con audiencias de todas las edades y generaciones, trascendiendo el tiempo y las fronteras.
A medida que nos sumergimos en la anticipación de futuros homenajes y producciones, como la próxima película biográfica Michael, no podemos sino reflexionar sobre el poder transformador de la nostalgia y su capacidad para mantener viva la llama de nuestros recuerdos más queridos.
Así pues, mientras celebramos el renacimiento de nuestros ídolos del pasado, recordemos que la nostalgia no es solo un negocio, sino también un vínculo emocional que une el ayer con el hoy, recordándonos que, en última instancia, el legado perdura más allá de los límites del tiempo y el espacio.
MEZCAL del EL AUGE GLOBAL De México al mundo






l mezcal, una bebida espirituosa que ha generado de qué hablar en todo el mundo durante los años. Su sabor complejo, ahumado y terroso, ha cautivado paladares alrededor del mundo, consolidándose como un ícono de la cultura mexicana.
ESTADOS unidos
En la última década, la producción de mezcal se ha multiplicado

10
1.8m 8m
8.5m
1,500mdd + de x de litros en 2010 a de litros en 2023.
Estados Unidos es, sin duda, el principal mercado para el mezcal, con un consumo de más de 6 millones de litros en 2023, lo que representa un 70% del total de las exportaciones. Este mercado ha experimentado un crecimiento anual del 20% en la última década, posicionándose como un gigante en la industria del mezcal.
Los principales consumidores en Europa son: europa

Las exportaciones también han experimentado un crecimiento significativo, alcanzando los
18.3%+
pasando de Un que en 2022.
Se estima que el valor del mercado global del mezcal superará los para 2027.

Los principales consumidores en Esta-
CALIFORNIA
El estado con mayor consumo de mezcal, con un:
EL GIGANTE DEL MEZCAL en 2023.
30%
El estado con un:
15%
new york texas
10%
En tercer lugar se encuentra Texas con un: del total del país del consumo nacional del consumo
asia
UN MERCADO EN EXPANSIÓN

En los últimos años, se ha observado un creciente interés por el mezcal en Asia, especialmente en Japón y China. En 2023, el consumo de mezcal en Asia alcanzó los 500,000 litros, con un crecimiento anual del 30%.
Europa también es un mercado importante para el mezcal, con un consumo de 2 millones de litros en 2023.
alemania
UN MERCADO EN EXPANSIÓN litros
800k
Con un consumo de Alemania es el principal mercado europeo para el mezcal.
francia
Le sigue Francia con un consumo de litros
500k
españa
En tercer lugar se encuentra España con un consumo de litros
400k
japón
El principal mercado asiático para el mezcal, con un consumo de litros
300k
china
Le sigue China con un consumo de litros
200k


¿cómo se consume?
¿HAY FORMAS CORRECTAS?
El mezcal se puede disfrutar de diversas maneras. Tradicionalmente, se sirve en pequeños vasos que en México conocemos como “de veladora”. Se bebe solo o acompañado de sal de gusano. También se utiliza como ingrediente en una gran variedad de cócteles, aportando complejidad y sabor. Además, se está utilizando cada vez más en la gastronomía, maridándose con platillos de la cocina mexicana e internacional para realzar los sabores de los alimentos.

Los millennials son la generación que más consume mezcal, atraídos por su autenticidad, sabor único y variedad. Esta bebida ancestral mexicana ha encontrado en ellos un público ávido de experiencias y productos auténticos. (Mordor Intelligence, 2024).
Su popularidad también se extiende a la clase media-alta, que busca bebidas premium y artesanales, y a los turistas que buscan experiencias culturales (Forbes México, 2023). El futuro del mezcal se ve brillante, gracias a esta tendencia en alza y a la constante innovación de la industria mezcalera.
LA GENERACIÓN DEL ORGULLOSAMENTE MEZCAL MEXICANO
Es fundamental preservar la tradición y el origen del mezcal, protegiendo su Denominación de Origen (DO) y fomentando prácticas sustentables en su producción.
EL MEZCAL NO SÓLO ES UNA BEBIDA, ES UN
SÍMBOLO DE LA CULTURA MEXICANA
QUE DEBE SER RECONOCIDO Y VALORADO EN TODO EL MUNDO.
Sin duda, esta bebida tiene una gran importancia tanto cultural como económica. Su elaboración artesanal y su arraigo a las comunidades locales lo convierten en un elemento importante de la identidad cultural mexicana. Además, la industria del mezcal genera empleos, impulsa el desarrollo rural y contribuye al crecimiento de la economía mexicana.
El éxito del mezcal en el extranjero es un motivo de orgullo para los mexicanos, ya que representa la capacidad de nuestro país para crear productos únicos y de alta calidad que son apreciados en todo el mundo. El mezcal ha ganado reconocimiento internacional por su calidad y sabor, obteniendo premios y medallas en concursos especializados. Cada vez más chefs y bartenders de renombre lo incluyen en sus recetas y cócteles.
UN FUTURO predecible
La tendencia actual indica que el consumo de mezcal seguirá creciendo en los próximos años, tanto en México como en el extranjero. Este crecimiento abre oportunidades para la industria mezcalera, que deberá seguir apostando por la calidad, la autenticidad y la innovación para satisfacer las demandas de este mercado en constante evolución.
EN DEFINITIVA EL MEZCAL ES UN QUE DEBEMOS TESORO MEXICANO PROTEGER, PROMOVER Y CELEBRAR.
Su éxito internacional es un motivo de orgullo nacional y una muestra de la fuerza de nuestra cultura y tradiciones.




guadalajara HABLEMOS DE

Guadalajara
es un destino donde la historia y la aventura entrelazan sus caminos.
En este viaje por la Perla Tapatía, exploraremos los sitios de aventura y turismo que definen la esencia misma de Guadalajara. Desde paisajes naturales impresionantes hasta emocionantes actividades culturales, descubriremos los tesoros que hacen de esta ciudad un destino imperdible para los amantes de los viajes. Acompáñanos mientras desentrañamos los secretos mejor guardados de Guadalajara, donde cada callejón cuenta una historia y cada aventura deja una huella imborrable.



Ubicación:

Los Guachimontones:
Basílica de Zapopan:
Es una de las joyas arquitectónicas más ricas y antiguas de Jalisco, situada en la ciudad de Zapopan, al norte de Guadalajara. Es una de las iglesias más visitadas de México, ya que en ella se encuentra la virgen de Zapopan, una estatua de gran valor histórico y religioso en la comunidad. La estatua es muy venerada, ya que las personas creen que los protege de los desastres naturales. Este sitio también alberga el Museo Huichol, donde se exponen obras de arte indígena. Es uno de los principales centros religiosos del país y su construcción data de 1690 y se terminó en 1730. La imagen de la Virgen de Zapopan data del siglo XVI y fue elaborada por artesanos de Michoacán. En su amplio atrio se encuentra la escultura de Fray Antonio de Segovia, personaje que donó la imagen de la Virgen en el siglo XVI.
Ubicación:
A 90 minutos de Guadalajara, en los alrededores del volcán de Tequila, fue uno de los sitios más importantes del Occidente de Mesoamérica. Se caracteriza por su impresionante traza urbana, original arquitectura de estructuras cónicas escalonadas y patios circulares elevados. Construido aproximadamente entre 350 a. C.-350 d. C., en su apogeo, Guachimontones llegó a ser un sitio importante e influyente tanto comercial como ceremonialmente. Se estima que durante su apogeo abarcaba más de 24 mil ha, y que fue habitado por alrededor de 40 mil personas.


Ubicación:
Se ubica a 1 km al noreste del pueblo de Teuchitlán, Jal, a una hora y cuarto de Guadalajara y casi a la misma distancia de Tequila.
Dentro del sitio hay tres estructuras importantes hechas de pirámides redondas y escalonadas: “El Guachimontón”, “La iguana” y “El Azquelite”, que son casi únicas en la tradición mesoamericana. Fueron construidos a partir de una combinación de piedra, cal y arcilla. Algunas personas dicen que esta zona irradia una energía especial, por lo cual acuden en varios momentos del año para renovarse; sumado a eso, podrás conocer más de una increíble y misteriosa cultura que cultivó en chinampas, y manejaron las piedras volcánicas sin igual.
Lago de Chapala:
El lago de Chapala es el embalse natural más grande de nuestro país, de sus 114,659 hectáreas, el 86% se encuentra en el estado de Jalisco y el 14% en Michoacán. Sus aguas son la principal fuente de abastecimiento de agua potable para la Zona Metropolitana de Guadalajara, ya que aporta el 60% del agua que llega a la ciudad.
Debido a su gran extensión de agua, el lago de Chapala es de suma importancia para la regulación climática de la región. El clima del lago es templado con lluvias fuertes durante el verano. A tan solo algunos minutos de la ciudad de Guadalajara se encuentra un lago con vistas increíbles y extensas opciones para pasar el día. Es conocido por sus atardeceres, los cuales no podrás creer gracias al hermoso juego que hacen sus colores con el reflejo del agua. Este espacio ofrece una gran combinación para los viajeros, ya que es una perfecta opcion para disfrutar de un fin de semana en pareja ó en familia. Estando ahí, te recomendamos pasearte por su malecón y probar la comida típica del estado de Jalisco como la carne en su jugo, los tacos, tortas ahogadas y por supuesto, la birria.
Calle Eva Briseño No. 152, Zapopan, Zapopan, Jal. Calle Eva Briseño No. 152, Zapopan, Zapopan, Jal.Ruta del Tequila:
La Ruta del Tequila es una ruta turística que combina las riquezas históricas, culturales y naturales alrededor de la creación y producción de esta famosa bebida. Esta fue creada en el año 2006 a raíz de la declaración patrimonial del Paisaje Agavero y las Antiguas Instalaciones de Tequila e incluye 8 municipios alrededor de la Región Valles de Jalisco en los cuales hay diferentes ofertas y atractivos turísticos. La Ruta está conformada por dos tramos, que rodean casi en círculo el Volcán de Tequila: La ruta tradicional agavera con Arenal, Amatitán, Tequila y Magdalena sobre la carretera 15 y La ruta cultural gastronómica (del otro lado del volcán) sobre la carretera 4 con San Juanito de Escobedo, Etzatlán, Ahualulco de Mercado y Teuchitlán. Si quieres hacer la Ruta del Tequila, un medio del transporte idóneo es el tren. Existen dos líneas turísticas a cargo de dos de las destiladoras más famosas de la Región Valles de Jalisco, las cuales son:
Tren José Cuervo:
Este servicio de tren turístico une Guadalajara con la ciu dad de Tequila con un día completo de actividades para aprender todo sobre la producción del tequila y su sabor.

Tren Herradura Express:
Este servicio conecta Guadalajara con Amatitán para visitar el pueblo, la hacienda tequilera, permitiéndote disfrutar de la cultura y la gastronomía local. Si bien fue creada hace poco más de 10 años, la Ruta del Tequila se ha convertido en corto tiempo en una de las rutas más destacadas para hacer en México.
Ubicación: Av. Patria 723, Jardines de Guadalupe, 45030 Zapopan, Jal.



Barranca de Huentitan:
Se ubica a solo 20 minutos del centro y es ideal para el senderismo, ya que para llegar al río hay que descender aproximadamente 4.5 kilómetros. El recorrido está lleno de andanzas que van de un pueblo fantasma al primer puente colgante que se construyó en México, segundo en América. En los caminos de piedra y tierra de sus barrancas puedes caminar y sumergirte en la espesa vegetación de la zona, aquí, en un solo día puedes ver diversos tipos de vegetación por esta razón, el lugar es considerado como corredor biogeográfico y año con año es visitado por investigadores nacionales e internacionales. La riqueza de su flora endémica no es la única razón para maravillarse con esta barranca. Para disfrutar al máximo de este lugar, vale la pena recorrer sus principales puntos como la Capilla, La Vía y sus tres miradores (Huentitán, Mirador Dr. Atl y el Parque Mirador Independencia) que te garantizan una vista única. Durante la caminata podrás apreciar caídas de agua, un río, un gran puente y muchos rincones naturales que querrás fotografiar.
Para sacarle el máximo provecho a la visita, puedes planear un picnic y preparar unas carnes asadas en las hornillas disponibles o, si lo prefieres, hay un restaurante que ofrece platillos variados para todos los gustos. También hay áreas techadas para comer con mesas y juegos infantiles.
Ubicación:
Las Barrancas de Huentitán se encuentran en los límites de la zona metropolitana de Guadalajara y se puede llegar por la carretera rumbo a Saltillo.
que debes probar en Guadalajara Res tau rantes Guía de Sabores de México
Guadalajara,
tierra de mariachis, cultura vibrante y, por supuesto, una gastronomía que despierta los sentidos.
Esta ciudad nos invita a un festín culinario que fusiona tradición e innovación, creando una experiencia única para los amantes de la buena comida. En este recorrido gastronómico por Guadalajara, exploramos los sabores que dan vida a esta ciudad llena de contrastes. Desde las calles empedradas del centro histórico hasta los rincones más modernos y cosmopolitas, descubriremos la diversidad de opciones que convierten a Guadalajara en un destino culinario incomparable.


Santo Coyote:
Ubicación: C. Miguel Lerdo de Tejada 2379, Col. Americana, Arcos, 44150, Guadalajara, Jalisco, México
Santo Coyote combina las recetas mexicanas antiguas con un ambiente mágico para ofrecer una experiencia culinaria única en Guadalajara. Los platillos caseros incluyen chicharrón de queso, langosta y frijoles negros, además de la tradicional sopa de tortilla servida con pan recién horneado.
Este restaurante también cuenta con un buffet de desayuno todos los días. El buffet incluye una gran variedad de opciones deliciosas, como tacos, quesadillas, omelettes, crepas y waffles. Los fines de semana, entre las 13:00 y las 18:00 hrs, puedes disfrutar un buffet internacional con diferentes tipos de pastas, cocina asiática, ceviches, ensaladas y postres.
1



Bruna:
Ubicación: C. Miguel Lerdo de Tejada 2418, Lafayette, 44150, Guadalajara, Jalisco, México
Bruna combina las recetas mexicanas tradicionales con sabores únicos y con diferentes métodos de cocina innovadores para ofrecer a los clientes una aventura culinaria inolvidable. Puedes encontrar una gran variedad de pla tillos deliciosos con presentaciones ingeniosas, como el pulpo, el pato en mole, los tacos de berenjena y los mejillones a la parrilla. Asegúrate de guardar espacio para el postre. Prueba el mousse de chocolate, el crème brûlée oaxaqueño o el helado de pétalos de rosa. Bruna está ubicado en una antigua mansión de estilo francés con iluminación tenue, por lo que ofrece un ambiente elegante que combina a la perfección con la comida exquisita.

Ubicación: Av. Inglaterra 3128, Vallarta Poniente, 44110, Guadalajara, Jalisco, México
un establecimiento pionero de la cocina contemporánea de Guadalajara, ofrece un ambiente amigable, buena música y comida increíble. Este restaurante moderno y familiar es una creación de tres amigos que querían crear un concepto gastronómico elegante e innovador.
Esa idea se convirtió en un restaurante ecléctico con una gran variedad de innovadores platillos y bebidas. Los platillos incluyen una combinación única de sabores mexicanos, asiáticos y mediterráneos. Asegúrate de probar las trufas de chocolate. Se recomienda reservar con anticipación.

El Sacromonte:
Ubicación: C. Pedro Moreno 1398, Col Americana, 44160, Guadalajara, Jalisco, México
El Sacromonte es un restaurante con tema taurino donde se sirven platillos gourmet en un ambiente elegante. Los platillos se preparan con una combinación original de ingredientes de la región, así como diferentes sabores y técnicas de cocina. Los platillos creativos incluyen ceviche de mango, quesadillas con pétalos de rosa y fresas, camarones en salsa de langosta con espinacas fritas, sopa de frijoles negros y vino tinto. Los chiles en nogada son una opción fabulosa para los vegetarianos. Los meseros hablan inglés y también puedes ver el menú en este idioma. Es mejor hacer una reservación antes de tu visita.

5
Hueso:
4
Ubicación: Calle Efraín González Luna 2061, Col. Americana, Obrera, 44140, Guadalajara, Jalisco, México
Hueso es un restaurante popular de Guadalajara decorado de piso a techo con unos 10,000 huesos de animales. Aquí puedes ver cráneos de oso, puma y tigre, así como un esqueleto de serpiente completo. Aunque esto puede sonar macabro, el resultado es como una obra de arte impresionante, y vale la pena tomar unas fotos para tu perfil de Instagram. Además de la decoración extravagante, el menú delicioso que cambia con frecuencia incluye platillos mexicanos y jaliscienses. Normalmente, puedes encontrar salmón, pato, panceta de cerdo y carne de res de Sonora en el menú. Este restaurante solo tiene mesas comunes, por lo que los comensales pueden compartir e interactuar con otros visitantes. La mayoría de los platillos son para compartir. Es indispensable hacer una reservación antes de tu visita.

“ “
Prometeo robó el fuego a los dioses y se lo dio al hombre. Por esto fue encadenado a una roca y torturado por la eternidad
Así comienza la historia del hombre que le dio la capacidad al ser humano de auto destruirse: Julius Robbert Oppenheimer.
El desarrollo cuenta con dos líneas temporales: “Fission”, la cual muestra la perspectiva de los eventos ocurridos desde 1926 hasta 1954, desde el punto de vista de Oppenheimer. Por otro lado, “Fussion”, en blanco y negro, presenta el argumento de Lewis Strauss, en contra de Oppenheimer, dentro de los eventos durante su audiencia de confirmación en el Senado de 1959.

Es 1926, Oppenheimer se encuentra estudiando un doctorado en la Universidad de Cambridge. Gracias a un efímero encuentro con el brillante científico Niels Bohr, Oppenheimer entiende que debe ser transferido a la Universidad de Göttingen para estudiar física teórica. Una vez graduado, decidido a ampliar la investigación en teoría cuántica en Estados Unidos, comenzaría a dar clases en la Universidad de California, Berkeley y en el Instituto de Tecnología de California. Poco a poco, Oppenheimer comienza a llamar la atención de estudiantes y catedráticos interesados por las posibilidades de la innovadora teoría. Al mismo tiempo, Oppenheimer comienza a relacionarse con personas afiliadas al partido comunista, entre ellas Jean Tatlock, uno de sus amores más intensos en su temprano retorno a Estados Unidos. Su acercamiento al partido significaría el inicio de las investigaciones en su contra debido a la poca aceptación del grupo en ese entonces.
1938
Llega la noticia de que la fisión nuclear es una realidad. Después de una serie de cálculos, Oppenheimer se da cuenta de que esta teoría podría utilizarse como arma.
gobierno de Estados Unidos, para afrontar la amenazante Segunda Guerra Mundial. Una vez dentro, se detona uno de los primeros conflictos entre Lewis Strauss y Oppenheimer, cuando este último descalifica burlonamente la iniciativa de exportar isótopos a Europa, propuesta por Strauss.
1963 1926
Un año después, en Tiempo después en 1942
1939
Hitler invade Polonia, y los go biernos comienzan a alarmarse. Durante este tiempo Oppen heimer conoce a Katherine “Kitty” Puening, una ele gante e inteligente bióloga y excomunista, quien se convertiría en su esposa tiempo después. A pesar de su clara cercanía con grupos de izquierda, Oppenheimer fue convocado a integrarse al proyecto atómico del
Durante el auge de la Segunda Guerra Mundial, el coronel Leslie Groves, recluta a Oppenheimer como director del laboratorio en Los Álamos, donde, con un equipo formado por los más grandes científicos de la época, inicia el proyecto que cambiará el rumbo de la humanidad, la construcción de la bomba atómica. Durante la primera planeación del proyecto, unos cálculos revelan que una detonación atómica podría desencadenar una reacción en cadena catastrófica que incendie la atmósfera. Después de consultar con Albert Einstein, Oppenheimer concluye que las posibilidades son relativamente bajas y decide dar luz verde al inicio del proyecto nuclear. Conforme avanza el proyecto, llega a Estados Unidos la noticia de que en Rusia se han hecho pruebas de armas similares, lo que plantea la idea de que se filtró información del proyecto norteamericano, a través de un espía. Esto genera controversia alrededor de Oppenheimer y se comienza a cuestionar su lealtad gracias a su vínculos con el partido comunista.

Representa el pináculo del conflicto, ya que Strauss orquesta una audiencia, con un claro resultado predeterminado, que tiene como objetivo suprimir por completo la autorización de seguridad “Q” de Robert, limitar su influencia en la política nuclear, pero sobre todo acabar finalmente con su imagen pública.

1954 1959
Cuando parece que Lewis Strauss está a punto de acabar por completo con la figura que es Robert Oppenheimer, el testimonio del físico David. L Hill inesperadamente expone los claros motivos personales de Strauss para diseñar la caída de Oppenheimer. Esto provoca que la nominación de Strauss sea rechazada y la imagen de Oppenheimer se restablezca. La decisión califica como inocente a Robert, y poco a poco su prestigio se vuelve a fortalecer.
Llega la redención para Oppenheimer. El presidente Lyndon B. Johnson le entrega el premio Enrico Fermi como gesto de rehabilitación política, y se recuerda una vez más todo mérito del científico a favor de la nación. Es aquí cuando se muestra un recuerdo de la conversación entre Oppenheimer y Einstein, en 1947, que revela que nunca se menciona a Strauss. En cambio, Oppenheimer expresa su temor de iniciar una reacción en cadena que algún día destruiría la tierra. Las posibilidades lo aterran, la ansiedad lo consume, y se da cuenta de que lo que algún día fue una prometedora idea ahora lo ha convertido en la muerte, el destructor de mundos.

Aries
21 DE MARZO - 19 DE ABRIL
Estar al frente de tu equipo de trabajo no es tarea fácil, sobre todo si no cuidas los goles que a cada rato te quieren meter mediante pagos que ni siquiera conoces. Los cobros hormiga al final de mes están juntando una cantidad considerable de dinero que no te estás dando cuenta.
Al final, eres tú el responsable del área completa, y si no la ves pasar, la culpa te la van a echar. Tienes que tomar una decisión, dejarles a ellos una parte del pastel o parar eso.
20 DE ABRIL - 20 DE MAYO Tauro
Los objetivos que tienes en mente trata de hacerlos positivos. Tienes un gran talento, pero úsalo para bien, reflexiona sobre todo lo que has hecho en la administración. ¿El que tranza no avanza? Puedes hacer algo distinto o seguir en la dinámica de que “todos lo hacen”. Sí, pero recuerda que hoy todo tiene consecuencias y que están más vigilados que nunca.
Géminis Cáncer
21 DE MAYO - 20 DE JUNIO
Una cosa es preservar la economía de las finanzas, y otra muy distinta es preservar tu economía personal. ¿Qué te parece si cambias la forma de hacer gobierno, y en lugar de meter aviadores y contratos, deja que las cosas fluyan de manera natural y legal, haciendo las cosas bien? Las auditorías detectan todo. Ya no es tan fácil.
21 DE JUNIO - 22 DE JULIO
No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy. En la administración pública se pone de pretexto lo que sea con tal de alargar los temas. Si eres de las personas que se esperan que todo reviente y en ese momento acciones, estás en el lugar incorrecto. De hecho, cualquier trabajo es incorrecto para ti por esa forma de pensar.
23 DE JULIO - 22 DE
No esperes a que te den una palmada por hacer bien tu trabajo. Debes recordar que el servicio público es ingrato, la única felicitación es de ti mismo. El hecho de que resuelvas las cosas por el bien de la administración, es el único pago y aliciente que tienes. De lo contrario, vas a vivir frustrado durante la estadía del cargo.
horóscopo
Leo Virgo de la corrupción
23 DE AGOSTO - 22 DE SEPTIEMBRE
Estar en la oficina 24/7 no significa que seas eficiente, más bien demuestra que traes un verdadero desorden que puede deberse a que todo quieres controlar, no le entiendes o tienes miedo. Por cualquiera que sea la causa, el efecto es el mismo, se retrasan las cosas, no se cumplen fechas, quedas mal con todos. Voltea y evalúa qué es lo que te está pasando. ¿Eres tú, es tu equipo? Algo están haciendo mal y es momento de revisarlo.


corrupción

Moreno Cárdenas abogado mexicano, nacional del PRI

Todos pasamos momentos difíciles. Te tocó estar en medio de malos entendidos con tu jefe. Súmale que es muy influenciable. Tienes a una persona cerca de ti que está llevando y trayendo chismes con tu superior. Eso te ha mermado en la confianza. Todo lo que hagas y lo que digas puede ser usado en tu contra. No importa si estás haciendo bien las cosas. La gente malintencionada aprovechará todo para hablar mal de ti. Sé cuidadoso en lo que dices y en lo que haces.
Andas súper relajado, este último mes tienes flojera incluso. Despierta. Esa actitud va a generar comentarios negativos. No tardas en quedarte dormido en una reunión, y tu propio ronquido te va a delatar. Vitamínate, duerme bien, haz ejercicio, aliméntate sanamente y, sobre todo, deja de irte de fiesta los fines de semana. Le entras duro al alcohol. Éntrale duro al trabajo.
Sagitario Capricornio
Te están buscando para que des orientación sobre un tema en específico. No te cierres, atiende la situación. Si te buscan es porque consideran que eres la persona correcta para emitir un comentario. No lo veas como más trabajo. Debes apreciar que te reconocen las capacidades y que puedes resolver cualquier tema que te pongan enfrente. Cuestionas que no es tu área, pero sabes que el servicio público es así. Hay servidores públicos muy buenos, pero hay otros que dejan mucho que desear. Tú eliges de qué lado quieres estar.
Te frustra que tus superiores no entiendan que quieres aumentar tus conocimientos a través de postgrados. Vamos a ponerlo así. A los jefes difícilmente les convence que alguien tome tiempo del trabajo para irse a capacitar, y aparte, se les hace caro. Si realmente tienes ganas de seguir estudiando, hazlo por tu cuenta, no esperes a que papá gobierno te lo pague, a menos que seas parte del club de los consentidos. A esos, hasta los mandan al extranjero.
Acuario Piscis
Estás con la idea de buscar algo mejor dentro de la administración. Si quieres que te vaya mejor, la respuesta no es la administración pública, es la iniciativa privada y emprendedurismo. Incluso las empresas no son tan distintas de un gobierno. Hay de todo, grillas, zancadillas, frustraciones. Emprender, emprender, emprender. Sin miedo al éxito.
Quieres progresar, pero no a costa del gobierno. Reprime esa parte de ti que te incita a hacer corruptelas, ya que te va a llevar a señalamientos. No estamos en los 80´s donde todo era en papel. Hoy se cuenta con sistemas y plataforma. Más de una persona puede ver lo que estás haciendo. Si no resistes la tentación, asumirás las consecuencias a la primera revisión de fondo que te haga, y no tarda mucho en llegar.
Autor:
José Roberto Rossextraordinario Llevar su negocio
La experiencia Starbucks: 5 principios para convertir lo ordinario en extraordinario
Es un libro que analiza el éxito de la cadena de cafe terías Starbucks y los principios que han llevado a la empresa a convertirse en una marca icónica y exitosa a nivel mundial.
Publicado en 2007 y escrito por Joseph Michelli, el libro destaca los elementos clave que han contribuido al crecimiento de Starbucks y a través de la descripción experiencias de colaboradores y clientes expone múltiples insights sobre cómo otras empresas pueden aplicar estos aprendizajes en sus propios negocios.
La experiencia Starbucks es una idea creada a partir de 5 principios
Hacer propio el negocio,
Todo tiene importancia
Sorprender y deleitar
Aceptar la resistencia
Dejar huella
Con cada uno de estos puntos, Joseph Michelli instruye el arte que promueve Starbucks tanto dentro como fuera de sus horarios de servicio. Esto se ve a través del apasionado adueñamiento del negocio que los puestos más altos de la corporación han transmitido de forma honesta y efectiva a cada uno de los colaboradores de Starbucks.
Y esto no es una cuestión que el libro te invite a reflexionar, sino que muchas experiencias de los colaboradores, tan to negativas como positivas, son citadas para entender de mejor forma qué es lo que el libro está tratando de enseñar.
Con cada vistazo al pasado se entiende de mejor forma cómo esa atención al detalle por parte de la fuerza laboral de Starbucks los ha clavado dentro de la mente de millones de consumidores. Siendo innovadores, preocupados, e inc luso minuciosos con todo lo que pasa en cada segundo dentro de los encuentros con un cliente. Es así como la cafetería se ha valido para ser una de las marcas más memorables de nuestro presente. Y uno ciegamente podría pensar que ha sido fácil; sin embargo conforme uno avanza las páginas se da cuenta de la cantidad de resistencia, fuertemente arraigada a la fidelidad de sus valores, que la empresa ha sabido mantener para sobrellevar críticas, escándalos y millones de quejas que les han causado heridas en todos los niveles de la empresa, pero que al mismo tiempo les ha permitido prácticamente perfeccionar el arte de la atención al cliente. Con esto se facilita el entendimiento de cómo Starbucks ha logrado dejar huella en cada uno de nosotros.

posicionarse en la mente de millones de per sonas, y este libro es un pequeño vistazo de todo el esfuerzo que la marca ha puesto en perfeccionar su método para convertirse en un referente dentro de la industria del café. Personalmente, pienso que con este libro todos podemos aprender algo, independientemente de si seas un directivo, un empleado, un estudiante o un emprendedor. “La Experiencia Starbucks” es un libro que motiva al lector a encontrar la conexión con su negocio, para poder así intentar cada día ser mejor, realizar un mejor trabajo y dejar su gran granito de arena no solo en su empresa o industria, sino en el mundo.

