4 minute read

RECAUDACIÓN FEDERAL PARTICIPABLE

INGRESOS TRIBUTARIOS:

IMPUESTO SOBRE LA RENTA; IMPUESTO AL VALOR AGREGADO; IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS; CONTRIBUCIONES SOBRE IMPORTACIÓN; CONTRIBUCIONES SOBRE EXPORTACIÓN; RECARGOS Y ACTUALIZACIONES; DERECHOS DE MINERÍA. IMPUESTO

Advertisement

Este Fondo está contemplado en el artículo 2 de la Ley de Coordinación Fiscal y tiene por objeto determinar una bolsa de dinero, cuyo destino final son las Entidades Federativas y los Municipios. Estos recursos llegan y son de libre disposición, lo que quiere decir que se pueden gastar en cualquier concepto de gasto de sus presupuestos. En la mayoría de los casos, se ocupa para pagar nómina, recursos materiales y servicios generales, lo que se conoce como Gasto Corriente. Se les llaman Participaciones Federales o Ramo 28.

No se concibe a un Gobierno, ya sea Federal, Estatal o Municipal, sin pagar una nómina; por eso la importancia de estos recursos.

Si la Federación no recauda o no logra vender el petróleo, simplemente la cantidad de recursos baja y las Participaciones Federales se esfuman. Ahora sí, revisemos el panorama de las Participaciones para 2021. Invariablemente

Estimaci N De Recaudaci N Ingresos Tributarios

Recaudaci N Federal Participable

existirá un decremento en las Participaciones, ocasionado en gran medida por la desaceleración económica que el año 2020 trae aparejado por causa del COVID-19. Las consecuencias y efectos se van a sentir también en el 2021. Al momento de escribir el presente artículo, el País está sufriendo un repunte en los contagios y la adopción, nuevamente, de medidas de confinamiento, lo que se traduce en menor movilidad de las personas, menor consumo, pérdida de empleo y la generación de menos impuestos: sí, los que forman parte de la bolsa de la Recaudación Federal Participable. La esperanza entonces la tendríamos puesta en los ingresos por exploración y extracción de petróleo, pero el consumo de bienes y servicios reducido y la falta de movilidad hacen que se requiera menos combustible o derivados de petróleo. Por más optimistas que podamos ser, la realidad del COVID-19 nos hace repensar los ingresos una y otra vez.

Dentro del paquete económico 2021 que presentó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se encuentra un documento llamado Criterios Generales de Política Económica, que son una reflexión profunda de los aspectos económicos y sociales del país. Le guste o no al Gobierno Federal, nuestra economía no puede verse desde un aspecto local; no estamos desconectados de un mundo que se encuentra globalizado. Lo que suceda fuera de nuestras fronteras, también nos afecta; prueba de ello es que en este documento se contextualizan variables macroeconómicas mundiales, como el Producto Interno Bruto Mundial, el de México e incluso el de Estados Unidos; el precio internacional del barril de petróleo; la proyección del costo del dólar; las tasas de interés, entre otros.

En estos Criterios Generales no hay un aspecto proteccionista de la economía, más bien estamos sujetos al destino de la economía mundial.

Ahí se establece que “El COVID-19 también está representando costos significativos para la economía mexicana, la cual enfrenta actualmente el reto más complejo desde la Gran Depresión en materia de protección del bienestar social e impulso a la actividad económica agregada. El despliegue de acciones para la atención de la pandemia, que ha tenido como eje un confinamiento autoinducido, ha generado una situación extraordinaria para la población y ha provocado una de las más severas contracciones económicas de las que se tenga registro en los últimos cien años.”

También se menciona que existe una “marcada desaceleración sincronizada de las principales economías del mundo que estaba en marcha desde 2019.”

En ese documento también se señala que, dentro de los puntos que presionan a las finanzas públicas del país, se encuentran los “menores ingresos tributarios y no tributarios asociados a la disminución de la actividad económica; el impacto a los ingresos petroleros por las caídas en precios y ventas de hidrocarburos y combustibles; y el aumento en el valor en moneda nacional de la deuda externa por el mayor tipo de cambio.”

Si pensábamos que el asunto de la pandemia estaba resuelto, tenemos la desafortunada situación donde vendrá una segunda ola de contagios. La base de los ingresos de las Entidades Federativas y Municipios está comprometida, endeble y sumamente débil.

Afortunadamente existe un mecanismo financiero que permite enfrentar este tipo de contingencias: es el Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativa (herramienta equivalente a la de la Federación, con el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios),

INGRESOS TRIBUTARIOS: el cual sufrió una modificación en el mes de agosto de 2020, para que la transferencia de ajuste a participaciones se hiciera de forma mensual, ya que anterior a esa reforma se hacía trimestralmente. Pero como este Fondo está sujeto a la disponibilidad del Fondo Mexicano del Petróleo, vamos a volver a lo mismo, no tendrá recursos suficientes para esta situación.

Para este año, en el PEF 2021, las Participaciones Federales se proyectaron en $921 mil millones de pesos contra $976 mil millones proyectados en el 2020. Esto representa un decremento de 5.7%, respecto del año anterior, que equivale a $55 mil 300 millones menos.

De entrada, y a manera de un simple ejercicio estadístico, todos los Estados y Municipios deberán ajustar su Gasto Corriente (Nómina, Recursos Materiales y Servicios) en un 5.7% menos.

IMPUESTO SOBRE LA RENTA; IMPUESTO AL VALOR AGREGADO; IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS; CONTRIBUCIONES SOBRE IMPORTACIÓN; CONTRIBUCIONES SOBRE EXPORTACIÓN; RECARGOS Y ACTUALIZACIONES; DERECHOS DE MINERÍA.

Como ejemplo podemos decir que un gobierno puede prescindir de algunos recursos materiales, algunos servicios, pero tendrán que recortar 5.7% su gasto de nómina. La salida es que los gobiernos en serio adopten medidas de austeridad, para que ese impacto no llegue a un recorte de personal. En estos momentos no solamente sería catastrófico, sino inhumano.

EL 80.29% DEL FONDO PETRÓLEO. ISR DE CONTRATOS EXTRACCIÓN.

¿CÓMO ES QUE SE LLEGÓ A ESTA SITUACIÓN?

Los CGPE 2021 establecen que se recaudará más que en 2020.

Entonces ¿por qué bajan las Participaciones Federales?

Encontramos una incongruencia en los datos de 2019, 2020 y 2021 en virtud de que las cifras simplemente no cuadran. Hemos dicho insistentemente que un componente para el Fondo Federal Participable es la recaudación de ciertos impuestos; para ello revisamos las proyecciones establecidas en los Criterios Generales de Política Económica

This article is from: