
2 minute read
¿CÓMO GANAR UNA LICITACIÓN EN EUROPA?
1. Espera la entrada en vigor de la modernización del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre México y la Unión Europea.
2. Revisa el Anexo 21, SECCIONES A, B y C, (ANNEX 21-A COVERAGE OF THE EUROPEAN UNION, SECTION A CENTRAL GOVERNMENT ENTITIES, SECTION B SUB-CENTRAL GOVERNMENT ENTITIES & SECTION C OTHER ENTITIES) en el enlace https://www. gob.mx/cms/uploads/attachment/file/550754/Anexo_21-A__Cobertura_UE_-_ Inlcuye_compromisos_subfederales_.pdf
Advertisement
3. Revisa la sección I, Información de Adquisiciones (PROCUREMENT INFORMATION).
4. Visita los sitios web que están en el punto anterior y busca las convocatorias y los Compras Programadas.
5. Identifica el requerimiento de abastecimiento que encuadre en tu actividad empresarial.
6. Confirma que en las secciones D y E estén incluidos.
7. Contacta al IMDFIN.
El presente artículo surge de las negociaciones para la modernización del “Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre México y la Unión Europea (Acuerdo Global)”, popularmente llamado el Tratado de Libre Comercio México-Unión Europea (TLCUEM), cuyos trabajos iniciaron en mayo de 2016, con el anterior Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, y la Comisaria de Comercio de la Unión Europea, Cecilia Malmström, como se mencionó en el comunicado 60/2016 derivado de su reunión en Bruselas, Bélgica.
El TLCUEM es un tratado firmado en Bruselas el 8 de diciembre de 1997, y se aprobó por el Senado de la República el 20 de marzo del 2000. Se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 26 de junio del 2000 y entró en vigor el 1 de octubre del 2000, cuya naturaleza es, a decir de su artículo 2: institucionalizar el diálogo político, fortalecer las relaciones comerciales y económicas a través de la liberalización del comercio de conformidad con las normas de la OMC, y reforzar y ampliar la cooperación.
Según la Secretaría de Economía, a corte de 2019, el TLCUEM representa el Primer acuerdo integral transatlántico, y ha convertido a la Unión Europea (UE) como el tercer socio comercial de México y también la segunda fuente de inversión extranjera directa para México. El comercio México-Unión Europea, alcanzó $75.5 MILLONES DE DÓLARES, las exportaciones mexicanas a la UE valieron cerca de $25 MIL MILLONES DE DÓLARES y la Inversión de la UE en México valió casi $180 MIL MILLONES DE DÓLARES.
A una tasa de cambio de $22.1 pesos por dólar (promedio estimado como variable macroeconómica en los Criterios Generales de Política Económica para el ejercicio fiscal 2021), las exportaciones mexicanas a la Unión Europea alcanzarían la suma de $552,500,000,000 (quinientos cincuenta y dos mil quinientos millones de pesos), lo que equivale poco más del 9% del Presupuesto de Egresos de la Federación aprobado para 2020, casi la totalidad del déficit presupuestario autorizado para el mismo año, o el 72% de las Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios autorizados en 2020.
El cometido de esta “modernización del tratado”, obedeció a que era necesario “renovarse para enfrentar de mejor manera los nuevos retos del escenario internacional con un instrumento moderno, innovador, flexible, ágil y eficiente (…) para adaptarlo a las nuevas realidades en la política de comercio e inversión de ambas partes, así como de los tratados que han negociado recientemente y alcanzar un mayor nivel de integración que permita incrementar los flujos de comercio e inversión recíprocos en beneficio de ambos socios.”, según el comunicado conjunto.
Sin tratar de convertir estas líneas en un estudio integral de este acuerdo comercial internacional, con la intención de ilustrar el peso y potencial del mecanismo, se sintetizan en la siguiente gráfica las fichas sectoriales del acuerdo con corte 2016 (año en que se iniciaron las negociaciones para la modernización).
Porcentajes de la participación de México, respecto de las importaciones y exportaciones de América Latina con la UE.