Near shoring
La solución actual para el comercio local

El Amor en el Marco Legal:
Explorando la Intersección entre el Derecho, el Día del Amor y la Amistad, y la Economía
¿Escuelas de cuadros o semilleros de votantes?
2024 es el año de Durango
La solución actual para el comercio local
El Amor en el Marco Legal:
Explorando la Intersección entre el Derecho, el Día del Amor y la Amistad, y la Economía
¿Escuelas de cuadros o semilleros de votantes?
2024 es el año de Durango
Visión del futuro: Esteban Villegas y el rumbo para Durango en el 2024
Política de salud y crisis sanitaria
Política de Desarrollo Social
Políticas Públicas Agrícolas
¿Cómo influyen en el sector primario de Mexico?
Déficit de la Lectura en México
Desafíos del La Seguridad ciudadana en México
Un desafío multidimensional
Constitución Mexicana
107 años de legado
El rebozo viste a México
19
Escuela de cuadros o semilleros de votantes
El Amor en el Marco Legal
Uno de los países que más ha subido el salario mínimo
San Valentín
Del amor al capitalismo
Economía digital Un viaje hacía la transformación
Año Nuevo Promesas viejas México
52 Esteban Villegas y el rumbo de Durango en el 2024
78
Hablemos de Durango: El nuevo destino de aventuras en México
72
La Sociedad de La Nieve La puesta en escena de una tragedia
38
IA Generativa Tendencia tecnológica del 2024
59
Año electoral mundial
72
El
46
Blockchain
El camino hacia la evolución empresarial
Mercadotecnia
66
Marketing:
¿Ciencia exacta o arte subjetivo?
41
42
68
by Habanero MKT
Tecnología negocios
45
AWS en la vida diaria
Más allá de la nube
Transformando destinos
El papel del desarrollo sostenible en el Turismo Mexicano
49
Bootstrapping
El arte de emprender con recursos propios y limitados
El éxito de Veridas
Detección de ataques de presentación del NIST
Internacional
57
64
Gota a Gota:
La crisis mundial del agua
Nearshoring
La solución para el comercio exterior
Lifestyle
76
El poder transformador de la terapia
Tendencias en Marketing Político
72
La Sociedad de La Nieve
La puesta en escena de una tragedia
Alerta de riesgo para el nearshoring en México en caso de triunfo electoral de Trump: Perspectivadeanalistas.
Analistas financieros advierten que el fenómeno de relocaliza ción de cadenas o “nearshoring” en México podría verse amena zado si Donald Trump, expresidente de Estados Unidos, ganara las elecciones presidenciales en noviembre. Jorge Suárez Vélez de ACIA sugiere que Trump podría no ser partidario del ‘nearshoring’, presentando un riesgo para la consolidación de esta práctica en México.
La política energética actual del Gobierno mexicano también se menciona como un obstáculo para el ‘nearshoring’, citando la decisión de Tesla de abrir una planta en Nuevo León.
consumo, las inversiones y pro yectos como el Tren Maya, pero discrepan sobre el crecimiento anual, atribuyendo factores como la posible recesión en la economía de EE. UU. y la necesidad de aumentar la productividad en México. En cuanto al tipo de cambio, se espera que el dólar se debilite, aunque podría alcanzar un valor de entre 18 y 19 pesos a finales de 2024. La ratificación del T-MEC también se destaca como crucial en este contexto.
Peso mexicano: ¿Se debilitará en 2024?
Según una encuesta de Reuters, el peso mexicano probablemente perderá algo de fuerza en 2024. Los analistas prevén que la moneda cotizará a 18 pesos por dólar a fin de año, perdiendo potencialmente 5.4% desde su nivel actual.
La razón principal de esta caída es el cambio esperado en la política monetaria de Banxico. El banco central mexicano ha mantenido su tasa de interés clave en un máximo de varios años de 11.25% durante gran parte de 2023 para combatir la inflación. Sin embargo, los analistas esperan que Banxico comience a recortar su tasa en 2024, a medida que la inflación se modera.
México y Estados Unidos haría que el peso sea menos atractivo para los inversores, lo que podría generar una presión a la baja sobre la moneda.
Los estrategas cambiarios también están atentos a los acontecimientos que rodean las elecciones presidenciales del 2 de junio en México. Sin embargo, esperan que estas elecciones no tengan un impacto significativo en el peso.
ReformaLaboral:
Bienvenidos a “Lo más relevante” del IMDFIN. Este mes, les presentamos las noticias financieras más destacadas de enero y febrero de 2024. Desde cambios en políticas económicas hasta eventos que influyen en el panorama financiero, nuestra sección ofrece un resumen conciso de los desarrollos más cruciales.
Aspirantes se enfrentarán en abril y mayo.
INE confirma tres debates presidenciales: AMLO propone que gobierno asuma parte de pensiones.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció que enviará al Congreso una re forma a las pensiones que con templa que el gobierno asuma parte del pago de las pensiones, lo que reduciría la carga finan ciera para las empresas y permitiría a los trabajadores jubilarse con su último sueldo. La reforma podría tener un impacto significativo en el sector empresarial y en los trabajadores mexicanos. Para las empresas, la reforma
que mejoraría su calidad de vida en la vejez.
Sin embargo, la reforma también podría aumentar el costo del gobierno, ya que tendría que asumir parte del pago de las pensiones. Es importante esperar a que la reforma sea aprobada por el Congreso para conocer los detalles específicos y su impacto potencial.
del 2 de junio en México.
La Comisión Temporal de Debates del INE aprobó fechas y lugares para los debates, siendo el primero el 7 de abril en la sede del INE, el segundo el 28 de abril en Estudios Churubusco, y el tercero el 19 de mayo en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco.
xico, incluirá la renovación de 20,375 cargos federales el 2 de junio, abarcando la Presidencia, la Cámara de Diputados, el Senado y nueve gobiernos estatales, con el periodo oficial de campañas que comenzará el 1 de marzo.
Director general del IMDFIN: Lic. Franklin C. Aguilar
Directora Editorial:
Lic. Ma. Fernanda Corlay Sosa
Director de Arte, Diseño Creativo: Lic. Daniela Villegas
Co-editora de Arte, Diseño Creativo: Lic. Josselyn Luna Negrete
Directora de Redacción e Información: Lic. Ma. Fernanda Saldivar Paz
Dirección de atención a clientes: Lic. Lizzeth Soto
¿Quieres anunciarte con nosotros?
Contáctanos
Tel: 618 261 7190
info@imdfin.com
Fecha de impresión del ejemplar número 10: 23 de Febrero de 2024.
Los artículos o comentarios de los columnistas, escritores o entrevistados no reflejan necesariamente la opinión de los editores, la revista o el IMDFIN. Del mismo modo, la veracidad de los datos, gráficas y/o citas presentados por los columnistas, escritores o entrevistados no son responsabilidad de los editores, la revista o el IMDFIN. Los datos o afirmaciones contenidos en los anuncios de esta publicación son sólo de carácter informativo y los editores no asumen ninguna responsabilidad respecto de ellos. Los editores, la revista o el IMDFIN no se hacen responsables por posibles errores y omisiones en la revista. A su vez, los editores no se responsabilizan por la calidad, veracidad o cualquier otra característica de los productos o servicios anunciados. Prohibida su reproducción parcial o total, así como cualquier forma de almacenamiento o transmisión por ninguna forma o ningún medio, que no tenga el permiso expreso de la revista o el IMDFIN. Certificado de licitud de contenido y título: permiso en trámite. Reservas de derechos de publicaciones periódicas: permiso en trámite
Envíe sus comentarios a la Dirección Editorial: info@imdfin.com
Todas las cartas deben presentar nombre completo del autor, dirección y teléfono. En caso de ser necesario, las cartas serán resumidas y/o editadas en función de su claridad y extensión. Las cartas y/o artículos enviados son responsabilidad de los autores y no reflejan la postura ideológica de la revista o el IMDFIN.
En la presente publicación, al señalar como objeto de estudio a las Entidades Federativas o Estados, se contemplan indistintamente los Estados Libres y Soberanos, a los que se refiere el artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y a la Ciudad de México, regulada por el numeral 122 de dicho ordenamiento legal. Si bien conceptualmente no son equivalentes, por la prevalencia en el uso de la voz “Estados”, se refirieron o graficaron de forma semejante en este análisis, pero de ninguna manera se sugiere que la Ciudad de México sea un Estado de la Federación.
Banco de fotos
Shutterstock, Freepik, Jefatura de Gobierno CDMX y CineMedios
Es un placer dar la bienvenida a todos ustedes a esta edición número 10 de nuestra revista, dedicada a la disciplina financiera y el análisis de temas políticos y económicos en nuestro país. En el Instituto Mexicano de Disciplina Financiera, nuestro compromiso es proporcionar información relevante y actualizada que no solo sea accesible, sino que también sirva como una herramienta esencial para la comprensión de los asuntos que moldean nuestro entorno.
Creemos firmemente que la Disciplina Financiera es un pilar fundamental para el desarrollo sostenible y la prosperidad, y esta edición refleja nuestro empeño en brindar un análisis claro y comprensible de los acontecimientos más relevantes.
En el presente número, es un honor para nosotros introducir un enfoque integral que explora desde temas políticos y económicos hasta aspectos relacionados con marketing, negocios, relaciones internacionales y estilo de vida. Nos esforzamos por ofrecer un panorama completo que aborde distintas dimensiones, brindando así una visión completa de los temas que impactan a nuestro país en términos financieros y sociales.
Nuestro equipo editorial ha trabajado arduamente para desentrañar los temas más complejos, presentándolos en un formato que busca ser accesible tanto para la ciudadanía en general como para los funcionarios públicos. En estos tiempos de incertidumbre, creemos que la información precisa y bien fundamentada es más valiosa que nunca.
Los invitamos a explorar las diversas secciones de esta edición, donde encontrarán perspectivas informadas y análisis detallados que esperamos sirvan como una guía valiosa en sus decisiones financieras y estratégicas.
Agradecemos sinceramente su continuo apoyo a IMDFIN y esperamos que disfruten de esta edición especial tanto como nosotros disfrutamos creándola.
Atentamente,
Franklin C. Aguilar Director General, IMDFINLa pandemia de “ “
HA
de los sistemas de salud.
Sino también la intersección crítica entre la política y el bienestar público.
La crisis sanitaria global no solo ha expuesto las vulnerabilidades inherentes a los sistemas de salud, sino que también ha revelado la importancia crítica de la toma de decisiones políticas en la protección del bienestar público. Desde la respuesta inicial hasta la implementación de políticas de cuarentena y la distribución de vacunas, cada paso ha estado impregnado de complejidades políticas que han moldeado no solo la eficacia de las medidas tomadas, sino también la percepción pública de la capacidad de los gobiernos para liderar en tiempos de crisis.
La respuesta a la crisis desde el Gobierno
Como en toda crisis, la respuesta gubernamental ante una emergencia sanitaria se despliega en fases distintas. Desde la fase inicial de reconocimiento y evaluación hasta la implementación de
La vida es un riesgo, y, por lo tanto, van a aparecer situaciones nuevas, más o menos graves, accidentes, catástrofes y problemas de salud derivados de los mismos. Pero, además, el aumento de la población mundial, de las comunicaciones y los intercambios, el cambio climático, las nuevas tecnologías, las migraciones masivas, los cambios en los sistemas de producción y distribución de alimentos, etc., van a hacer que aparezcan cada vez más situaciones de crisis.
Las estrategias iniciales se convierten en la primera estrofa de esta sinfonía, donde la velocidad de la respuesta y la coordinación internacional determinan el tono del relato. ¿Cómo han evaluado los gobiernos la magnitud de la amenaza y han tomado decisiones en tiempo real? ¿La colaboración internacional ha sido un eco de solidaridad o una sinfonía disonante de intereses divergentes?
POLÍTICAS DE CUARENTENA Y DISTANCIAMIENTO SOCIAL
Las políticas de cuarentena y distanciamiento social se convierten en el epicentro de la respuesta política. ¿Cómo los gobiernos equilibran la necesidad de proteger la salud pública con los impactos económicos y sociales de estas medidas? La po lítica de salud se enfrenta al desafío de no solo contener la propagación del virus, sino también de mitigar el sufrimiento derivado de las restricciones y preservar la cohesión social.
ACCESO A RECURSOS Y POLÍTICA DE SALUD FINANCIERA
La asignación de recursos se convierte en un campo de batalla político don de se libra una lucha constante entre la urgencia de la atención médica y la sostenibilidad financiera. ¿Cómo los gobiernos han equilibrado la necesi dad de inversión en infraestructuras de salud con la gestión responsable de los recursos públicos? ¿Las políticas de salud financiera han sido adecua damente anticipadas ante la incertidumbre inherente a una crisis sanitaria?
Las decisiones y estrategias implementadas por los gobiernos afectan directamente la salud y la vida de los ciudadanos, convirtiéndose en un factor determinante para la supervivencia y la calidad de vida, desde la implementación de medidas de distanciamiento social hasta la distribución de vacunas, las políticas gubernamentales delinean la respuesta y la capacidad de contención de las enfermedades.
DISTANCIAMIENTO
SOCIAL
LAS POLÍTICAS DE DE LA
EPICENTRO
CUARENTENA Y RESPUESTA POLÍTICA
ENMOMENTODECRISIS POLÍTICAS ÁMBITODELASALUD PRESERVACIÓN SALUDPÚBLICAY LAESTABILIDADECONÓMICA LASDECISIONES DEBENENCONTRARUN EQUILIBRIO DELICADOENTRELA
COMUNICACIÓN GUBERNAMENTAL Y GESTIÓN DE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA
La comunicación gubernamental, un aspecto crucial de la respuesta política, puede moldear la percepción pública y, en última instancia, la aceptación y efectividad de las medidas de salud. ¿Cómo los líderes han manejado la comunicación de riesgos y la transparencia? ¿La narrativa política ha influido en la confianza pública y, por ende, en la adhesión a las recomendaciones de salud?
PREPARACIÓN PARA EL FUTURO Y REFORMAS POLÍTICAS
A medida que la crisis se disipa, el enfoque político se proyecta hacia el futuro, donde la preparación y las reformas se tornan imperativas. ¿Qué cambios estructurales se requieren en las políticas de salud para fortalecer la resiliencia ante futuras crisis? ¿Cómo las lecciones aprendidas influyen en la toma de decisiones políticas y en la asignación de recursos en el futuro?
MC. Isaí Mendoza Martínez
Director General de Grupo INDERS, nombrada como una de las 50 emppresas de consultoría más importantes en México (2020-2021).
Distinción Nacional “El Sembrador”, expedida por la Federación de Asociaciones de Egresados de Chapingo A.C. (2021). 30 promesas de los negocios (Forbes, 2022).
Reconocida como una de las 100 empresas sociales del certamen MOMENTUM
En México la planeación del desarrollo y de la política económica están consideradas en la Constitución Política, la Ley de Planeación, varias leyes más así cómo códigos, decretos y reglamentos.
En esta documentación legal, se enuncian las metas, estrategias y prioridades; se asignan recursos, responsabilidades y tiempos de su ejecución y son el marco legal que sustentan al Plan Nacional de Desarrollo (PND), planes y programa sectoriales.
El PND enuncia las grandes líneas y estrategias a seguir en la instrumentación de planes y programas sectoriales, los cuales contienen las políticas económicas y sus instrumentos de política específicas a instrumentar, que por ley debe presentar cada administración pública al iniciar sus funciones sexenales. En la práctica los recursos para hacer operativas las políticas sectoriales específicas y su orientación para incidir en determinado objetivo particular de las grandes líneas de política económica, como puede ser incrementar la producción de un determinado cultivo esencial en la alimentación de la población mexicana como el maíz y frijol, o algún producto hortofrutícola de exportación para la obtención de divisas y garantizar una balanza comercial equilibrada en el entorno de una economía abierta como lo es el aguacate, se asignan anualmente en el llamado Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), aún para programas como lo fue el llamado Programa de Apoyos al Campo (PROCAMPO) que fue un programa transexenal instrumentado para apoyar a los productores ante la apertura comercial de México desde finales de la década de 1980 y la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 19941 o el actual Programa que encabeza el gobierno actual llamado Sembrando Vida que busca atender la Pobreza Rural y la Degradación Ambiental.
En México los planes y programas agrícolas aplicados hasta el inicio del llamado cambio estructural a finales de la década de los años ochenta fue el esquema de precios mínimos o de garantía, tasas de interés subsidiadas para la adquisición de insumos, seguro agrícola con tasas de interés subsidiadas, entrega directa de insumos como fertilizantes, semillas mejoradas subsidiadas, entre otros.
En el entramado institucional encargados de operar dichos instrumentos estaban, por mencionar algunos:
La política económica analiza los impactos de la intervención del Estado en la economía vía la política fiscal y monetaria al tratar de conseguir determinados fines como reducir el desempleo, reducir la inflación vía tasas de descuento, garantizar la seguridad y soberanía alimentaria, entre muchos otros propósitos. La política económica responde a una determinada doctrina económica (liberal, neoliberal, keynesiana, monetarista, etc.); a un orden jurídico (constitución, leyes, normas, etc.), con un determinado arreglo institucional público (ministerios o Secretarías de Estado, bancos centrales, órganos autónomos, entre otros); responde también a determinados objetivos cómo pueden ser el crecimiento y desarrollo económico, estabilidad económica y eficiencia distributiva, los cuales se cuantifican al establecer las metas específicas2,3
EL DE LOS
TIENE COMO TAREA PRINCIPAL MERCADOS DE PRODUCTOS Y FACTORES EN EL MEDIO
LA POLÍTICA AGRÍCOLA FUNCIONAMIENTO MEJORAR RURAL.
Con atención especial al acceso y a las condiciones de la participación de las familias pobres en dichos mercados4 y mediante esta manera, contrarrestar los problemas sociales de Pobreza y Desigualdad Social, así también generar y permitir disfrutar de un entorno saludable con prácticas sostenibles.
Los instrumentos de política aplicados en la consecución de los objetivos como el crecimiento económico, la autosuficiencia y soberanía alimentaria, han variado a lo largo de la historia con sus matices en cada país según el modelo de desarrollo vigente.
El modelo de desarrollo vigente era la sustitución de importaciones altamente proteccionista y una economía cerrada.
EL GASTO PÚBLICO
PARA FINANCIAR DICHO MODELO SE BASÓ EN
EMPRÉSTITOS DEL EXTERIOR DONDE PREVALECÍAN TASAS DE INTERÉS BAJAS Y PRECIO DEL PETRÓLEO ELEVADO
EL GASTO PÚBLICO TAMBIÉN SE LLEGÓ A FINANCIAR MEDIANTE LA
IMPRESIÓN DE DINERO
A principios de la década de 1980 las condiciones internacionales cambiaron pues las tasas de interés se elevaron y el precio del petróleo bajó. El resultado de dichas políticas públicas fue una balanza de pagos deficitaria, inflación galopante, alto déficit público e ineficiencia y corrupción en las empresas públicas. El epílogo fue una devaluación del tipo de cambio peso dólar como mecanismo para controlar el déficit de la balanza de pagos y altas tasas interés nacionales para con tener la hiperinflación, principalmente. De esta manera, el modelo de una econo mía cerrada y proteccionista daría paso al modelo de economía abierta vía el ajuste estructural y los planes de estabilización de impuestos por el Fondo Monetario In ternacional (FMI).
Al finalizar la década de los años ochenta con el régimen de Salinas de Gortari se consolidaba el modelo de desarrollo orientado al exterior en donde las empresas estatales se privatizaron, el país ingresaba al Acuerdo General de Aranceles, Tarifas y Comercio (GATT), se desregulaba la actividad económica y se firmaba el Tratado de América del Norte (TLCAN), etc. En el terreno de la política agrícola se desmanteló la CONASUPO y todas las empresas que administraban dicha política, se desaparecieron los precios de garantía y dejaron de apoyar los granos básicos y las oleaginosas, se transfería y privatizaban los Distritos de Desarrollo Rural e infraestructura de acopio de la producción agrícola como BORUCONSA.
Los programas basados en el gasto fiscal como el Sistema Alimentario Mexicano se liquidaron y sustituyeron por el llamado Plan Nacional de Alimentación con un presupuesto reducido, se reformó el artículo 27 de la Constitución Política para permitir la formación de un mercado de tierras. En la década de los noventa ya en el nuevo modelo de desarrollo de una economía abierta se instituyó el Programa de Apoyos al Campo (PROCAMPO) y la Alianza para el Campo.
“
Un instrumento de política agrí cola característico del periodo neoliberal en apoyo a los produc tores agrícolas fue el llamado greso objetivo mientras que en el modelo de una economía cerrada fue el instrumento de los precios de garantía o precios de sostén.
EL PRECIO DE GARANTÍA POLÍTICA
ES UN INSTRUMENTO DE
AGRÍCOLA DONDE
POR ARRIBA DEL PRECIO DEL MERCADO
INGRESO EL GOBIERNO COMPROMETIÉNDOSE A COMPRAR
DE LOS PRODUCTORES4.
En el caso del modelo de una economía la política agrícola redujo considerablemente los apoyos directos al campo y se optó por subsidios agrícolas pero disociados; es decir, que se da el apoyo a los productores agrícolas sin distorsionar la producción de viene o de mercado.
La principal característica de este tipo de subsidios es que son transferencias directas, pero sin estar vinculadas con los niveles de producción o prácticas, pero sin embargo existe la condición de que el gobierno respectivo tome la decisión de producir o no el cultivo de interés. Las transferencias al ser parte del ingreso del productor no influyen en la producción y por lo tanto tampoco en los mercados6,7,8. No obstante, este tipo de transferencias también pueden afectar la producción en el mediano y largo plazo de tres formas y por lo tanto distorsionar también los precios de mercado: existe la mayor probabilidad de tener acceso al crédito; debido a que al incrementar el bienestar del productor, pueden traer cambios en las preferencias por el riesgo; y, la expectativa acerca de los pagos futuros pueden afectar la producción corriente por lo que los pagos directos que no están vinculados a la producción alteran las decisiones de producción de los agricultores a nivel individual. Análogamente a como ocurre con los precios de garantía se señala que este tipo de apoyo solo han beneficiado a los grandes productores como lo han evidenciado estudios de la Universidad Autónoma Chapingo en sus análisis sobre el programa estelar de la política neoliberal prevaleciente hasta antes de 2019, el cual fue el PROCAMPO. Estas distorsiones o efectos de las transferencias directas son menos evidentes en este tipo de subsidio por lo se les pone poca atención.
ESTE TIPO DE
SOLO HA BENEFICIADO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
PRODUCTORES
COMO LO HAN EVIDENCIADO ESTUDIOS DE LA
Estamos a pocos meses de un cambio sexenal donde el nuevo gobierno deberá implementar las políticas públicas que más convengan no solo a la economía nacional, también deberá enfocarse en resolver los problemas sociales de pobreza, desigualdad, degradación y sobreexplotación de los recursos naturales.
Referencias consultadas [1]. Dacasa, L., E. (2019). Análisis y comentarios al artículo 28 constitucional. Revista Académica de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle, XVI (32): 195-220. [2]. Diario el Informativo. División de la Economía ¿Qué es la economía? https://diarioelinformativo.com/que-es-la-politica-economica. [3]. Cuadrado, J. R.; Mancha, T.; Villena, J. E.; Casares, J.; González, M.; Marín, J. M. y Peinado, M. L. (2006). Política económica. Elaboración, objetivos e instrumentos. McGrawHill, Madrid, España. 498 pág. [4]. FAO (2004). Política de desarrollo agrícola. Conceptos y principios. Material conceptual y técnico 2. 604 pág. https://www.fao.org/3/y5673s/y5673s.pdf [5]. Patiño, F., M. P. (Coord.) ( ). Los precios de garantía: avances y retos en la implementación. Cuaderno de Investigación No. 4, DGD y P/IBD, CDMX, 71 pp. http:// bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/4704/Cuaderno4_Pr eciosDeGarantia.pdf?sequence=1&isAllowed=y [6]. Burfisher, M. E. & Hopkins, J. (2003). Decouple payments: household income transfer in contemporary US agricultura. USDA-ERS Agricultural Economics Report No. 822. https://www.ers.usda.gov/webdocs/publications/41549/15434_aer822_1_. pdf?v=4880. 3 [7]. CEDRSSA. Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (2019 a). Los precios de garantía 1934-1999 y el programa de precios de garantía a productos alimentarios básicos 2019: semejanzas y diferencias. Cámara de Diputados. Nota Técnica. [8]. CEDRSSA. Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (2019
Febrero 2024 014
La lectura es una habilidad fundamental que no sólo contribuye al desarrollo académico, sino también enriquece la vida de las personas al fomentar la imaginación y el pensamiento crítico.
Sin embargo, México enfrenta un déficit de lectura preocupante, reflejado en datos estadísticos proporcionados por la UNESCO, el INEGI y la Secretaría de Educación.
Este artículo explorará diversas facetas de este desafío, desde la falta de apoyo a escritores mexicanos emergentes hasta el encarecimiento de los libros impresos, los hábitos de lectura inexistentes en muchos hogares mexicanos y la importancia de la literatura infantil y juvenil en este contexto.
En México, a pesar de la riqueza cultural y la diversidad de voces, los escritores emergentes a menudo enfrentan obstáculos para dar a conocer sus obras. La falta de apoyo se refleja en la limitada difusión de sus libros, la escasa promoción por parte de editoriales y la dificultad para acceder a plataformas que amplifiquen sus voces.
Así, la falta de respaldo a escritores emergentes en México es un aspecto crítico que impacta negativamente en la diversidad y la vitalidad de la literatura nacional. Este problema se manifiesta en diversos niveles, desde la dificultad para encontrar oportunidades de publicación hasta la limitada promoción y visibilidad que reciben estos autores. Ampliar el apoyo a escritores emergentes es esencial para enriquecer el panorama literario mexicano y fomentar una representación más completa de las voces que componen la sociedad.
Respecto al acceso a oportunidades de publicación, es un obstáculo clave que enfrentan los escritores emergentes. Las grandes editoriales a menudo priorizan a autores consolidados, dejando a los nuevos talentos con pocas opciones para ver sus obras impresas. Fomentar la creación de editoriales independientes y la implementación de programas gubernamentales que respalden la publicación de autores emergentes puede ser fundamental para superar esta barrera. Además, la creación de concursos literarios específicos para escritores noveles puede proporcionar una plataforma valiosa para dar a conocer sus obras.
Es licenciado en letras hispánicas por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Ha sido docente en la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL, en la carrera de Letras Hispánicas, editor y asesor en redacción académica.
De acuerdo con datos de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM)
SÓLO SON DE
20% NO RECONOCIDOS
DE LOS LIBROS PUBLICADOS EN MÉXICO AUTORES MEXICANOS
evidenciando la necesidad de un mayor respaldo a la creatividad literaria emergente.
En el mismo orden de ideas, es necesario recalcar que la falta de promoción y visibilidad es otro desafío significativo. Muchos escritores emergentes luchan por hacer que sus obras lleguen al público debido a la escasa atención que reciben por parte de las editoriales y los canales de distribución.
Aquí, las redes sociales y plataformas digitales pueden desempeñar un papel crucial. La creación de espacios en línea dedicados a la promoción de nuevos talentos, respaldados por iniciativas gubernamentales o privadas, puede ser una estrategia efectiva para dar visibilidad a escritores emergentes y conectarlos con lectores potenciales.
Asimismo, para muchos escritores emergentes, el aspecto financiero puede ser un impedimento importante.
LA CREACIÓN DE PROGRAMAS DE para apoyar la de autores nuevos puede ser una medida
becas Y SUBSIDIOS escritura y publicación beneficiosa.
Esto no solo aliviará la carga financiera, también permitirá que escritores emergentes dediquen más tiempo a su oficio y desarrollen su talento sin las presiones económicas que a menudo enfrentan.
También es necesario fomentar la diversidad de voces, ya que diversos grupos étnicos, culturales y de género deben ser representados en la literatura mexicana. Facilitar la participación de escritores emergentes pertenecientes a comunidades menos representadas puede enriquecer la narrativa literaria del país y brindar a los lectores una visión más completa y rica de la sociedad.
Un aspecto crucial es incorporar obras de escritores emergentes en programas educativos, desde la educación básica hasta la uni versidad, puede ser una estrate gia efectiva.
Esto no solo dará a conocer sus obras a un público más amplio, sino que también fomentará el reconocimiento y la apreciación de la diversidad de voces dentro de la literatura mexicana desde edades tempranas.
Así pues, el apoyo a escritores emergentes no sólo puede potenciar el crecimiento individual de estos talentos, sino que también contribuye a la riqueza cultural y literaria de México. A través de iniciativas gubernamentales, el respaldo de la sociedad civil y la integración de estos talentos en los programas educativos, se puede lograr un cambio significativo en la forma como se valora y apoya a los escritores emergentes en el país.
Sin duda, el costo elevado de los libros impresos es otro factor que contribuye al déficit de lectura en México.
Esta barrera económica dificulta el acceso a la literatura, especialmente para aquellos con recursos económicos limitados, exacerbando la desigualdad en el acceso a la cultura y la educación. Tal situación ha creado una barrera significativa para el acceso a la literatura, especialmente entre aquellos con recursos económicos limitados.
Por consiguiente, uno de los factores clave es el impuesto al valor agregado (IVA) que se aplica a los libros en México. Mientras que en muchos países este impuesto no se aplica a la literatura, en México, los libros están sujetos a un IVA de 16%. Esto significa que, además de los costos de producción y distribución, los lectores deben pagar un porcentaje considerablemente alto en impuestos al adquirir libros, lo que encarece aún más el acceso a la lectura.
Además, la concentración de la industria editorial en grandes editoriales también contribuye al aumento de precios. Las editoriales más grandes pueden establecer precios más altos debido a su posición dominante en el mercado, limitando así la competencia y dificultando
Encuesta Nacional de Lectura y Escritura
45,1%
de la población mexicana no compra libros debido a su alto costo
60,2% Encuesta Nacional de Lectura y Escritura DE ACUERDO CON LA de la población mexicana no lee por gusto.
INDICAN QUE DE LOS NIÑOS
33% UNESCO datos de la en México no tiene acceso a libros en sus hogares.
DE ACUERDO CON DATOS DE LA
30% Secretaría de Educación Pública
SÓLO de los maestros de primaria en México
reciben capacitación específica en enseñanza de LA LECTURA.
la entrada de nuevos actores con propuestas más accesibles. Esta concentración afecta tanto a los lectores como a los escritores emergentes, ya que las grandes editoriales a menudo priorizan autores consolidados en lugar de ofrecer oportunidades a voces menos conocidas.
Otro factor relevante es la falta de incentivos gubernamentales para la producción y distribución de libros asequibles. Implementar políticas que promuevan la reducción de precios o exenciones fiscales para los libros podría ser una estrategia efectiva para hacer que la literatura sea más accesible para todos los sectores de la sociedad.
La brecha económica en el acceso a la lectura no solo perpetúa la desigualdad cultural y educativa, sino que también limita el potencial de crecimiento intelec
Un aspecto importante es la literatura infantil y juvenil, que desempeña un papel importante en la formación de lectores ávidos desde edades tempranas. Por lo que es esencial promover la creación y difusión de libros dirigidos a este público, ya que estos pueden influir significativamente en el desarrollo de la comprensión lectora, la empatía y el interés por la lectura a lo largo de la vida.
Así pues, una posible solución radica en la profesionalización de los docentes de educación básica en literatura. Proporcionar herramientas y capacitación adecuadas permitirá a los educadores
desafío multifacético déficit de lectura en México es un Política 018
Desde el apoyo a escritores emergentes hasta la reducción del costo de los libros, y desde la promoción de hábitos de lectura en los hogares hasta la inversión en la educación literaria, hay diversas estrategias que pueden contribuir a revertir esta tendencia. Al abordar estos problemas, México puede trabajar hacia un futuro donde la lectura no sólo sea una habilidad básica, sino un pilar fundamental en el desarrollo cultural y educativo del país.
Los partidos políticos en la actualidad en periodo electoral han realizado sus campañas políticas dirigidas a los jóvenes de 15 años a 29 años, creando agrupaciones políticas en donde se les habla sobre una preparación política o un medio para entrar al mundo político.
LO QUE NO TE DIJERON DE ESTA
semillero de MODUS OPERANDI adaptado a los jóvenes y con un futuro espacio en el gabinete
ya que son los primeros que son llamados para que él o la aspirante se vea fresco
y así inicia
A nivel nacional existen alrededor de 10 asociaciones y agrupaciones políticas pero las más relevantes son:
Acción Juvenil
Relevo Generacional
Juventudes Morena
Red de Jóvenes x México
Jóvenes en Movimiento
Juventudes de Izquierda
Juventud Verde
Cámara de Jóvenes Políticos (CANAJOP)
Este enfoque busca crear una base sólida de apoyo a largo plazo, al influir en la percepción política de las generaciones más jóvenes.
En este semillero, los líderes políticos y las organizaciones buscan conectar con los jóvenes a través de plataformas accesibles como redes sociales y programas “políticos” utilizan mensajes atractivos y adaptados a sus intereses para fomentar la participación y construir una relación de confianza. Además, se enfocan en temas que resuenan con los jóvenes, como (Derecho Parlamentario, Técnica Legislativa, Activismo social, comunicación social, uso de redes sociales, etc.) Y de este modo se
Las agrupaciones y asociaciones civiles engañan a los jóvenes en acciones políticas ofreciéndoles incentivos como promesas de puestos políticos o favores, con el objetivo de asegurar su respaldo. Esta manipulación se perpetúa mediante tácticas persuasivas, redes sociales y discursos apasionados.
Resulta crucial que los jóvenes desarrollen un pensamiento crítico, analicen diversas fuentes y se involucren en la política con conciencia, evitando caer en estrategias que buscan aprovechar su entusiasmo sin abordar genuinamente sus necesidades.
De los 500 Diputados federales 471 buscan reelegirse, de los cuales 433 son diputados titulares y 38 diputados suplentes.
QUE
BUSCAN REELEGIRSE.
Que no te engañen camarada, aún no llega un relevo generacional, la fiesta de la democracia está a meses de celebrarse, pero lo que nadie te ha dicho es que a esa fiesta no estás invitado ya que es una fiesta entre cuates y pocos son los invitados.
¿Serás uno de esos afortunados, Ó SERÁS EL ELEGIDO?
Joven Profesionista con una sólida formación académica y laboral. Licenciado en Economía y maestro en Gestión Pública, con experiencia en el sector público y privado en el Estado de Durango, México.
La generación Z no va a definir las próximas elecciones presidenciales, pero sí serán quienes paguen las consecuencias tanto buenas como malas tras lo que ocurra.
Según los datos obtenidos del registro federal de electores hay:
11 millones 355 MIL
PERSONAS QUE ACTUALMENTE TIENEN ENTRE 20 Y 24 AÑOS
2 millones 853 MIL
QUE RONDAN ENTRE LOS 18 Y 19 AÑOS
Recordemos que antes del 2018 las elecciones se ganaban con un margen de 15 millones de votantes.
México se enfrenta a uno de los retos más apremiantes de su agenda política: la seguridad ciudadana. Este artículo se sumerge en un análisis detallado de la situación actual, examinando las
causas subyacentes, las estrategias implementadas y proponiendo evaluaciones críticas con base en fuentes gubernamentales, estudios académicos y expertos en la materia.
La respuesta gubernamental ante la crisis de seguridad ha sido variada a lo largo de las administraciones. Al examinar las estrategias implementadas, se evidencian logros, pero también falencias notables.
La estrategia basada en el despliegue militar ha tenido resultados mixtos. Por un lado, ha logrado debilitar a algunos grupos criminales, pero por otro lado, ha contribuido a la militarización de la seguridad pública y a la violación de derechos humanos.
SE NECESITA UN ENFOQUE
QUE COMBINE ELEMENTOS DE DE LA PREVENCIÓN, INSTITUCIONALES LEY Y reformas APLICACIÓN MÁS EQUILIBRADO
Datos provenientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revelan un aumento constante en los índices de violencia. Las dimensiones multidimensionales de este desafío, que incluyen el crimen organizado, la corrupción policial y la impunidad, deben ser abordadas de manera integral.
La prevención debe centrarse en atender las causas fundamentales del crimen, como la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades. La aplicación de la ley debe ser efectiva y eficiente, con un enfoque en la investigación y el combate a la corrupción. Las reformas institucionales deben fortalecer a las fuerzas de seguridad y al sistema de justicia penal.
Raíces socioeconómicas y culturales del crimen.
Analizar la seguridad ciudadana sin considerar las raíces socioeconómicas y culturales del crimen sería una limitación en la comprensión del fenómeno. Investigaciones de sociólogos y expertos en criminología, como el estudio de Aguilar, et al. (2020), resaltan la interconexión entre la pobreza, la falta de oportunidades y la violencia delictiva.
Abordar estas condiciones estructurales es esencial para implementar soluciones duraderas. Esto implica implementar políticas públicas que promuevan el desarrollo económico, la inclusión social y la igualdad de oportunidades.
Desafíos en la cooperación internacional.
La cooperación internacional, aunque ha sido buscada, enfrenta obstáculos significativos.
La efectividad de las iniciativas conjuntas, como el Plan Mérida con Estados Unidos, requiere una revisión crítica y una estrategia más alineada con los intereses y necesidades mexicanas. Cabe señalar que el Plan Mérida fue un acuerdo entre México y Estados Unidos para combatir el narcotráfico y el crimen organizado. El plan incluía tres componentes: fortalecer las fuerzas de seguridad, prevenir el crimen y mejorar la justicia penal.
El crimen organizado añade una capa adicional
el gobierno debe reconsiderar sus
PRIORIZAR LA ATENDER LAS
Y FORTALECER LA COOPERACIÓN TANTO A NIVEL NACIONAL COMO INTERNACIONAL
con sus redes transnacionales de complejidad estrategias actuales CAUSAS FUNDAMENTALES IMDFIN / Instituto Mexicano de Disciplina Financiera Edición Noº 10 021
fue sustituido por
Un acuerdo de cooperación más amplio que también incluye temas como:
Migración y Cambio Climático
Actualmente el plan “Entendimiento Bicentenario” es un acuerdo de cooperación entre México y Estados Unidos, firmado en el año 2021.
El plan tiene como objetivo promover la seguridad, la prosperidad y la cooperación entre los dos países. Dicho acuerdo es más amplio que el Plan Mérida, ya que incluye temas como la migración y el cambio climático. El plan también se centra en la cooperación y la colaboración, en lugar de un enfoque unilateral.
No obstante, la seguridad ciudadana en México no es simplemente un problema policial; es un fenómeno arraigado en dinámicas sociales, económicas y políticas. Para abordar esta problemática de manera efectiva, es ne
El 5 de febrero marca un momento significativo en la historia de México: la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 1917. Este documento, fruto de la Revolución Mexicana, es un pilar fundamental que ha guiado a la nación durante más de un siglo. En este aniversario, reflexionamos sobre la importancia de la Constitución y su impacto en la sociedad mexicana.
La Revolución Mexicana, que estalló en 1910, buscaba poner fin a décadas de
dictadura y desigualdad.
Líderes como Francisco Madero, Emiliano Zapata y Francisco Villa abogaron por un México más justo y democrático.
La promulgación de la Constitución de 1917 fue el resultado de años de agitación social y lucha por la justicia y la equidad.
La Constitución de 1917 refleja los ideales de la Revolución, estableciendo principios fundamentales que han guiado el país desde entonces. Entre ellos se encuentran la garantía de derechos individuales, la separación de poderes, la justicia social y la distribución equitativa de la tierra. Estos principios han sido la base sobre la cual se ha construido la identidad y la dirección de México.
A lo largo de los años, la Constitución ha evolucionado para reflejar los cambios en la sociedad mexicana. Enmiendas y adiciones han abordado cuestiones cruciales, desde los derechos de los pueblos indígenas hasta la protección del medio ambiente.
A pesar de los logros, México enfrenta desafíos persistentes en la actualidad. La desigualdad, la corrupción y la inseguridad son cuestiones que requieren una atención continua. En este aniversario, es crucial reflexionar sobre cómo la Constitución puede seguir siendo una herramienta efectiva para abordar estos problemas y fortalecer la democracia mexicana.
EN ESTE ANIVERSARIO, RENOVAMOS NUESTRO
con los principios fundamentales que continuan iluminando el HACIA UN MÁS PROMETEDOR
El 5 de febrero es una ocasión para celebrar los logros de la Constitución de 1917 y reconocer su papel en la construcción de una nación más justa. A medida que México mira hacia el futuro, es esencial mantener vivo el espíritu de la Revolución y trabajar hacia una sociedad que cumpla con los ideales plasmados en este documento trascendental.
En el aniversario de la Constitución de 1917, México celebra no solo un evento histórico, sino la perseverancia y la determinación de un pueblo que luchó por sus derechos y libertades. La Constitución sigue siendo un faro que guía el camino hacia un México más fuerte y equitativo.
Cada vez me sorprende más por el encanto y fuerza que ha tenido esta sencilla y bella prenda en nuestro hermoso país. Definitivamente El Rebozo ha tenido la magia de estar presente en nuestra cultura, tanto que ha permanecido inseparable para la mujer de nuestro pueblo, que cubren con su rebozo las penas de su amor burlado, él siempre está presente acompañando a esas sufridas mujeres que luchan desesperadamente por sobrevivir, vendiendo sus nopalitos, sus tortillas o verduras, y lo que humildemente ellas venden, en las calles, con la angustia de cómo sacar adelante a su familia, y en muchos de los casos, para no dejar solos a sus pequeños, y casi siempre, con un bebé en el rebozo acunando a sus espaldas, o dándole el alimento muy cerca de su corazón y cerca a otros pequeños que ya a esa corta edad la ayudan, los hijos
que son solo de ella, no hay la presen cia del padre. Y a ellas, despectivamen te les llaman “Las Marías.” solo por su rebozo
En tiempos de la Revolución Mexica na, El Rebozo también acompaña a las mujeres soldaderas que dieron el apo yo hombro con hombro a sus hombres para no desmayar de su lucha y fueron tan valientes que, arropadas con sus rebozos, pendientes de todo fueron cubriendo todas necesidades, así como la alimentación, o curando las heridas ocasionadas en la batalla a todos los que lo necesitaron. Como la Adelita, que inspiró la canción que dice así:
Una mujer soñadora que tiene 87 años que ama a este gran país, porque es nuestro, así es, es nues tro México. He trabajado en turismo por 50 años y he tenido por regalo de Dios la fortuna de ha ber recorrido casi todo el mundo a causa de mi trabajo en el turismo,
“Si Adelita se fuera con otro, la seguiría por tierra y por mar, si por mar en un buque de guerra y por tierra en un tren militar...”ELSIE YOLANDA HEREIDA LUDEWIG.
Dios ha sido generoso con nosotros, solo hay que valorarlo y conservar en nuestro corazón lo que somos, no destruir sus tradiciones y es digno de valorarlo.
Esta canción se hizo muy popular, tanto que estaba en la boca de todos y esta, llegó al grado, de que se ganó el privilegio de que las mujeres de la Revolución, fueran llamadas Adelitas, todas las soldaderas y enfermeras que convivían con los soldados revolucionarios.
También a la Valentina, ganó el privilegio de inspirar una canción que empieza así: “Valentina, Valentina, rendido estoy a tus pies, Valentina, yo te quisiera decir que esta pasión que me mata Etc.“, y otras que ni su nombre se recuerda pero que son ellas el ejemplo de estás valientes mujeres que fueron protagonistas y merecedoras de ser recordadas y que inspiraron estas bellas canciones, que fueron cantadas hasta por Jorge Negrete acompañado con el Mariachi de Tecalitlán, y hemos de hacer notar que no menos bellas, son las can ciones que inspiró nuestro Rebozo, y que son dignas de recordarlas, muy bonitas y que estoy segura muchos recordarán fue:
El Rebozo no solo debe de usarse para cubrirse de los malos ratos, sino para lucirlo con el orgullo de ser mexicanos.
Por cierto, también los hombres usan pequeños rebozos como corbata y son los Charros Mexicanos.
Si ustedes son observadores, se darán cuenta de que en todos los estados de nuestra querida República, existe en todo traje regional un rebozo, ya sea en la cintura, sobre los hombros y brazos, cruzándolos sobre sus hombros o en la cabeza.
En él encontramos a nuestros artesanos, con
“El Rebozo de Santa María”
que interpretó con mucho éxito Estela Nuñez
Otra muy bonita es
“China”
Nuestro inspirado “Cri Cri, el Grillito Cantor” dedicó la Canción de la
“Patita con Rebozo de Bolitas”
Y hasta en la famosa canción de la Llorona
“Tápame con tu Rebozo porque me muero de frío...”
En todas formas y por aquí y por allá, está nuestro rebozo, las can ciones que hasta ahora en nuestra bella época se escuchan. Estoy muy segura que aún hay más.
MANIFESTACIÓN
NUESTRA CULTURA
SÍMBOLO MÉXICO
ES UNA QUE ES UN DE DE
Las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (SOFOMES) son instituciones financieras no bancarias que ofrecen una amplia gama de productos y servicios financieros, como créditos, arrendamientos, factoraje, inversiones, y más.
En México existen figuras financieras conocidas como Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (SOFOM) las cuales desempeñan un papel importante en el sector financiero no bancario; por lo que resulta importante comprender qué son y para qué pueden servir. En este breve artículo, comentaremos las características de cada SOFOM y su impacto en los consumidores y en el medio financiero en general.
Las SOFOMES se dividen en dos tipos:
Las SOFOMES reguladas son aquellas que están sujetas a la supervisión y regulación de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV, por sus siglas).
Esto significa que deben cumplir con requisitos específicos en cuanto a su capital mínimo, gobierno corporativo, transparencia financiera, y otros aspectos. La regulación proporciona una serie de beneficios tanto para la SOFOM como para los consumidores. Para la SOFOM regulada, implica una mayor credibilidad y confianza en el mercado financiero, lo que facilita el acceso a fuentes de financiamiento y a inversores. También garantiza un marco normativo claro y estable, promoviendo la estabilidad y sostenibilidad de la institución.
Las SOFOMES reguladas deben:
Contar con un capital contable mínimo de 10 millones 720 mil Unidades de Inversión (Unidades de Inversión (UDI´s por sus siglas, con valor actual de 8.02 pesos cada UDI)
Sus directivos deben tener un historial financiero limpio.
Deben publicar sus estados financieros de manera trimestral en el Sistema de Información Financiera (SIFI) de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Las SOFOMES reguladas están sujetas a una mayor supervisión por parte de la CNBV, lo que significa que es más probable que cumplan con las normas y regulaciones que protegen a los consumidores.
Por ejemplo, las SOFOMES reguladas están obligadas a contar con un seguro de protección al ahorro (IPA), que protege a los clientes en caso de que la SOFOM quiebre y los consumidores pueden tener acceso a mecanismos de queja y resolución de conflictos.
En cambio, las SOFOMES no reguladas no están sujetas a la misma supervisión, por lo que es más probable que incumplan con las normas y regulaciones que protegen a los consumidores y, en caso de disputas o problemas,
EN TÉRMINOS PRÁCTICOS LA PRINCIPAL DIFERENCIA ENTRE UNA
SOFOM REGULADA y PROTECCIÓN
SOFOM NO REGULADA
ES EL NIVEL DE QUE OFRECEN A SUS CLIENTES, ASÍ COMO UNA
MAYOR CREDIBILIDAD Y CONFIANZA
EN EL MERCADO FINANCIERO
Las SOFOMES no reguladas son aquellas que no están sujetas a la supervisión y regulación de la CNBV. Esto significa que no necesitan cumplir con los mismos requisitos que las SOFOMES reguladas y pueden operar sin autorización específica y sin estar sujetas a un marco normativo específico.
Las SOFOMES no reguladas:
No tienen un capital mínimo obligatorio.
Sus directivos no están sujetos a los mismos requisitos de idoneidad establecidos por la CNBV.
No están obligadas a publicar sus estados financieros en el SIFI.
Pueden operar sin autorización específica y sin estar sujetas a un marco normativo específico por lo que las prácticas operativas y los términos y condiciones de los préstamos pueden variar significativamente, lo que puede generar incertidumbre y riesgo para los consu-
los consumidores pueden tener dificultades para encontrar vías de reclamo o resolución.
POR ESO ES IMPORTANTE
CUALQUIER SOFOM ANTES DE CONTRATAR SUS
INVESTIGAR A FONDO SOFOM NO REGULADA
Las SOFOMES reguladas están sujetas a una mayor supervisión por parte de la CNBV, lo que significa que es más probable que cumplan con las normas y regulaciones que protegen a los consumidores.
Como conclusión podemos precisar que la diferencia entre una SOFOM regulada y una no regulada radica en la supervisión y regulación a la que están sujetas. Mientras que una SOFOM regulada cumple con requisitos específicos y está supervisada por la CNBV, una SOFOM no regulada opera sin estar sujeta a una regulación específica. La regulación proporciona beneficios tanto para la institución como para los consumidores, en términos de credibilidad, transparencia y protección.
Al elegir una SOFOM para sus necesidades financieras, los consumidores deben tener en cuenta la diferencia entre las entidades reguladas y las no reguladas, evaluando los riesgos y beneficios asociados a cada una.
El mes de febrero no solo trae consigo el invierno, sino también una festividad que ha capturado la atención de parejas y amigos: el Día del Amor y la Amistad. Mientras el amor fluye en el aire, es fascinante examinar cómo el derecho, las relaciones personales y la economía entrelazan sus caminos en esta celebración especial.
En el ámbito legal, las relaciones amorosas están respaldadas por diversos documentos y acuerdos. Los contratos prenupciales, por ejemplo, ofrecen unmarcojurídicoparalasparejasantesdelmatri monio, estableciendo términos financieros y pro piedadesencasodedivorcio.Esteenfoquenosolo protege los intereses individuales, sino que tam biénreflejalarealidadcambiantedelasrelaciones modernas,dondeelamorylasfinanzasestáninex tricablementevinculados.
Además, la convivencia y las uniones de hecho también tienen implicaciones legales significativas. En muchos lugares, las parejas que comparten un hogar sin contraer matrimonio pueden estar sujetas a
derechos y responsabilidades le gales similares a las de los cón yuges casados. La legislación evo luciona para abordar las diversas formas de relaciones, reconocien do que el amor no siempre sigue el mismo camino legal tradicional.
Es un profesional del ámbito legal, con una sólida formación académica y un compromiso apasionado con la justicia y el servicio a la comunidad. Nacido en Ciudad Juárez, Chihuahua México el 10 de enero de 1998, ha destacado por su dedicación y habilidades en el campo del derecho. Egresado de la facultad de derecho y ciencias políticas de la Universidad Juárez del Estado de Durango.
La temporada del amor impulsa sectores como el turismo y la hospitalidad. Hoteles y resorts ofrecen paquetes especiales para escapadas románticas, y las agencias de viajes promocionan destinos idílicos para parejas. Este auge económico refleja la capacidad del amor para mover no solo los corazones, sino también la rueda de la economía.
SE EXTIENDE A LOS ASPECTOS MÁS DE LAS
EL ÁMBITO LEGAL ÍNTIMOS RELACIONES PERSONALES
En matrimonios y uniones de hecho, los derechos y responsabilidades legales son factores clave. La custodia de los hijos en caso de separación, la división de bienes y la pensión alimenticia son cuestiones delicadas que el derecho aborda meticulosamente.
Las parejas pueden optar por establecer acuerdos prenupciales que delineen claramente los términos en caso de una disolución de la relación. Estos acuerdos no solo ofrecen protección legal, sino que también fomentan la comunicación y la transparencia en la pareja.
A nivel empresarial, el Día del Amor y la Amistad se convierte en una oportunidad dorada para las campañas de marketing. Empresas de todos los tamaños aprovechan la temporada para promocionar productos y servicios relacionados con el amor. Desde joyerías que ofrecen descuentos en anillos de compromiso hasta restaurantes que presentan menús exclusivos, la creatividad en el marketing se desata.
Sin embargo, este auge publicitario no está exento de consideraciones legales. Las regulaciones en torno a la publicidad, especialmente en lo que respecta a afirmaciones sobre el amor y la felicidad, son cruciales para evitar prácticas engañosas.
EL DÍA DEL AMOR Y LA AMISTAD
EXPLORAR LAS COMPLEJIDADES LEGALES
NO SOLO ES UNA FESTIVIDAD ROMÁNTICA, SINO TAMBIÉN UN TERRENO FÉRTIL PARA Y ECONOMICAS QUE RODEAN NUESTRAS RELACIONES PERSONALES
Desde contratos prenupciales hasta campañas publicitarias, el derecho y la economía se entrelazan de maneras fascinantes durante esta temporada especial. Mientras celebramos el amor, también es un recordatorio de cómo el marco legal y la actividad económica están presentes en los momentos más íntimos de nuestras vidas.
MÉXICO IMDFIN / Instituto Mexicano de Disciplina Financiera Edición Noº 10 031
Con la llegada del 2024, oficialmente el salario mínimo general (SGM) es de
7,468 al mes.
UNO DE LOS PAÍSES QUE HA
El Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) aprobó un aumento del
20%
para el
pasó de a
ENERO DICIEMBRE 2018 2024
El salario mínimo mensual era de Este monto (con excep ción de 43 municipios que colindan con Estados Unidos) es de
207.44 $2,650 $7,468
pesos diarios y el monto para el norte del país subió de 312.41 a 374.89 pesos al día.
1 al mes
Entró en vigor el aumento a la referencia salarial, para casi todo el territorio nacional, y el salario mínimo para la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN), el cual es de
11,246
pesos mensuales
to SMG 2024
248.93 6
incremento del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, coordinado por la Conasami
México es el país de la Organización para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que más ha subido el salario mínimo.
Era el número 16 de 19 países de América Latina en el 2018” en la lista de salarios mínimos, “con el incremento en el 2024, hemos llegado al número 6, aún por debajo de Uruguay, Chile y Paraguay”.
110%
por lo que el salario mínimo ha tenido un aumento de de 2018 a 2024.
El incremento del salario mínimo ha permitido que México lidere a la región en la recuperación de su poder adquisitivo, incluso por arriba de otros países que han hecho esfuerzos similares como Chile.
De acuerdo con la Hasta el tercer trimestre de 2023, el
ENOE
Eso significa que de los trabajadores subordinados; es decir, con un patrón, tiene un ingreso de hasta un salario mínimo.
31% a 50 5,000
12.5
millones de empleados y empleadas pueden recibir una remuneración mayor este año con la entrada en vigor del incremento al salario mínimo.
Establece que la multa patronal por pagar menos de un salario mínimo al día va de
La veces lo que vale una Unidad de Medida y Actualización (UMA).
DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO (LFT) ESTABLECE QUE
Legislación laboral pesos mexicanos
Esto significa que la sanción podría superar los
518,000
“El salario mínimo deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de una o un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de las y los hijos.”
El 14 de febrero, conocido como el Día de San Valentín, ha evolucionado con el tiempo, alejándose de su raíz romántica para convertirse en
En este contexto, la perspectiva psicodinámica de Zygmunt Bauman y Jacques Lacan ofrece un análisis revelador sobre cómo la sociedad contemporánea ha influido en nuestras percepciones del amor y las relaciones.
Zygmunt Bauman, en su obra “Amor líquido”, describe cómo las relaciones modernas se han vuelto más fugaces y efímeras, afectadas por la liquidez de las conexiones humanas. El 14 de febrero, en muchos casos, se ha convertido en una celebración superficial, impulsada por el consumismo y la presión social, más que un momento auténtico para expresar el amor. Bauman señala cómo este enfoque líquido y desechable impuesto por el capitalismo puede generar expectativas poco realistas sobre relaciones perfectas y contribuir a la insatisfacción emocional.
Por otro lado, Jacques Lacan, el psicoanalista francés, nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de las relaciones y la construcción del amor. Lacan propone que la verdadera conexión se da cuando:
EN SU TOTALIDAD, CON ACEPTAMOS
En el contexto del 14 de febrero, esto implica reconocer que no existe la pareja perfecta y que la construcción del amor requiere tiempo, esfuerzo y la aceptación de las diferencias.
El ideal capitalista nos ha llevado a creer en relaciones líquidas y desechables, como si fueran productos del mercado que deben cumplir con estándares ilusorios de perfección. Este enfoque, en lugar de fomentar la autenticidad, puede generar ansiedad y desencanto en las relaciones. Es esencial comprender que las conexiones significativas se construyen a lo largo del tiempo, con desafíos, desencuentros, pero también con ternura, apoyo y aceptación mutua.
Maestro en Psicología Clínica por la Universidad Autónoma de Durango.
Licenciado en Psicología por la Universidad Juárez del Estado de Durango.
Director del centro ViT Actividades Psicológicas. Atención psicológica para adolescentes y adultos, con enfoque psicodinámico.
Celebrar el amor no debería limitarse a un solo día del año. Más allá de las imposiciones sociales, la verdadera construcción del amor implica un compromiso continuo, con momentos de alegría y desafíos. El 14 de febrero puede ser un recordatorio para reflexionar sobre nuestras relaciones y reconectar con la autenticidad del amor, pero es crucial recordar que la verdadera celebración se extiende a lo largo de todo el año, trascendiendo las expectativas superficiales de una sociedad impulsada por el consumismo.
En conclusión, este 14 de febrero, desafiemos las narrativas consumistas y capitalistas, y recordemos que el amor auténtico es una construcción que va más allá de un día en el calendario. La verdadera celebración radica en la dedicación continua a cultivar relaciones significativas, aceptando al otro en su totalidad y construyendo un amor que perdure a través del tiempo.
A mediados de la década del 90, el canadiense y experto en finanzas Don Tapscott escribió ‘La Economía Digital’, un libro en el que avisaba sobre cómo la aparición de Internet y la digitalización de la información podrían cambiar la forma de hacer negocios en el futuro. El tiempo le ha dado la razón al autor hasta tal punto que hoy esas innovaciones tecnológicas están muy presentes en las actividades comerciales, tanto de las grandes y pequeñas empresas como de las finanzas personales.
se refiere a lai integración extensiva de tecnologías digitales en todos los aspectos de la sociedad y la economía
Integrada por 3 componentes clave, la economía digital permite impulsar la globalización, al hacer uso de herramientas y elementos capaces de vincular a diversos individuos sin importar la distancia, de manera inmediata y sin utilizar en exceso los recursos como en el intercambio en persona.
Incluye el uso masivo de internet, la inteligencia artificial, el análisis de datos, la nube y otras tecnologías digitales para transformar la forma en que interactuamos, trabajamos y realizamos transacciones comerciales, con la finalidad de facilitar la producción y comercialización de bienes y servicios.
Es uno de los componentes más esenciales, puesto que, permite la conexión entre las partes involucradas, otorgando las redes necesarias para llevar a cabo dicho vínculo.
Características clave de la Economía Digital
La economía digital se distingue por una serie de rasgos que reflejan su adaptación a la era digital y su impacto en la forma en que se llevan a cabo las transacciones económicas. Aquí están algunas de sus características más destacadas:
DIGITALIZACIÓN DE TRANSACCIONES
En la economía digital, las transacciones comerciales, desde compras hasta pagos, se realizan mediante plataformas digitales, eliminando la necesidad de interaccio nes físicas.
PERSONALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE
La recopilación y análisis de datos permiten ofrecer experiencias personalizadas a los clientes, desde recomendaciones de productos hasta ofertas exclusivas adaptadas a sus preferencias.
Es parte de los elementos utilizados por esta economía, al incluir hardware empleado en los procesos digitales, tales como, ordenadores, servidores, programas, aplicaciones, etc.
Los individuos encargados de hacer uso y movilizar este tipo de economía se consideran el último componente de esta.
INNOVACIÓN EN MODELOS DE NEGOCIO ENFOQUE EN LA CIBERSEGURIDAD
La economía digital fomenta la aparición de modelos de negocio disruptivos, como servicios basados en suscripciones, modelos de plataforma y otros enfoques innovadores.
La seguridad digital se convierte en una prioridad, con un enfoque en la protección de datos y la implementación de medidas para prevenir amenazas cibernéticas.
TRANSFORMACIÓN DE SECTORES TRADICIONALES
Sectores como el retail, la educación y la salud experimentan una transformación significativa a través de la digita lización, adoptando nuevas formas de ofrecer productos y servicios.
Algunos casos que ejemplifican muy bien este concepto son:
Tiendas virtuales: También conocidas como e-commerce y tiendas de compraventa de artículos.
Productos digitales: Como ebooks y plataformas educativas que ofrecen cursos.
Economía colaborativa: La cual se soporta en aplicaciones para compartir servicios o conocimientos.
Plataformas de trabajo: En las cuales alguien solicita u oferta sus servicios y alguien más contrata o toma el trabajo.
Internet de las cosas: Consiste en mejorar las funciones de objetos cotidianos gracias a internet.
La economía digital ha ganado peso en nuestras vidas y para el futuro promete seguir haciéndolo con el desarrollo de tecnologías como el Internet de las cosas, inteligencia artificial (IA), realidad virtual, blockchain, coches autónomos… Tener al alcance este tipo de posibilidades nos ofrece ventajas como:
Los usuarios disponen de los datos suficientes para tomar deci siones sobre los productos o servicios que buscan. Además de la proporcionada por el fabricante, la información de otros clientes en foros o reseñas ayudan a mejorar la experiencia de compra.
A través de las diferentes opciones de canales de atención, el cliente puede contactar de forma más directa con el fabricante o prestador del servicio para solventar dudas o solucionar inconvenientes al respecto.
SEGUIR TRANSFORMANDO
SECTORES PRODUCTIVOS TRADICIONALES
ECONOMÍA DIGITAL
LA CAPACIDAD DE CONVIERTE A LA EN UNA APUESTA HACIA
EL FUTURO
La agricultura, por ejemplo, ya se ha empezado a beneficiar de innovaciones tecnológicas que conectan los cultivos con el agricultor a través de aplicaciones móviles, ofreciéndole datos en tiempo real sobre el estado de las plantaciones, calidad del suelo o necesidad de riego, convirtiéndose en pieza clave para la gestión y toma de decisiones.
La oferta de bienes y servicios puede estar disponible para los usuarios en cualquier momento y lugar, permitiendo a las empresas acceder a diferentes mercados.
SEGURIDAD
Las transacciones digitales cuentan con tecnología que las hace seguras. La autentificación reforzada de los pagos digitales es un ejemplo de ello.
Esta revolución digital también plantea desafíos. Desde la ciberseguridad hasta las preocupaciones éticas, debemos abordar con seriedad los aspectos críticos que surgen en esta nueva era. Sin embargo, la capacidad de innovar y adaptarse a estos desafíos demuestra la resiliencia inherente en la economía digital.
En resumen, la economía digital es más que una evolución; es una revolución que sigue evolucionando constantemente. Estamos presenciando un cambio de paradigma que redefine la forma en que vivimos, trabajamos y hacemos negocios. Al mirar hacia el futuro, debemos estar preparados para abrazar la continua transformación digital, aprovechar sus beneficios y abordar sus desafíos para construir un futuro empresarial más sólido e inclusivo.
¡AÑO NUEVO, PROMESAS
Y así llegamos al 2024, sobreviviendo entre tantos problemas, pandemia, malos hábitos y nuestras descontroladas finanzas personales, pero bueno como sea
Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 9 años como asesora en Seguros Monterrey. Abogada de profesión.
Al sonar el conteo del 10 al 1 en los segundos antes de las 12 a más de uno seguramente le pasaron por la mente todo aquello que se auto comprometió una vez más y así con propósitos quizá arrastrados de años anteriores se dijo a sí mismo que este año sí o sí “va a cumplirse”, que “ahora si va a ser”, “este año será mi año” “sorprendente 2024” y “se les acabó su gordit@“, pero la pregunta es ¿Qué haremos para que este año verdaderamente sea mejor?
Y no solo la repetición constante de todos los años que hemos dejado atrás, si lo pensamos bien el cambio que esperamos se encuentra en nuestras manos y las METAS que nos fijemos para llegar, el gym, la dieta, mejores hábitos, el ahorro, levantarse más temprano, salir a correr, el famoso AHORRO que nos prometemos cada año, tomar más agua, mejorar en el trabajo, subir de ingresos, el ahorro, ser padres este año, aprender un idioma, el ahorro, continuar algunos estudios, etc, etc, etc.
“Ahorraré más”
“No faltaré al gym”
“Compraré mi casa”
“Bajaré de peso”
Y es así como llegamos a mi parte favorita, “EL AHORRO”, esa famosa palabrita que sue na más fácil de lo que seguramente es, que ha estado en las metas de muchos desde que empezamos a percibir nuestros propios ingresos o quizá desde mucho antes cuando éramos más pequeños y obteníamos recur sos de algún regalo, el domingo o la dona ción de nuestros padres para algún fin, y que justamente en un debate casero escuché: “Yo no puedo ahorrar” pero entonces es: ¿Yo no puedo ahorrar? o ¿Yo no quiero ahorrar? Pienso que es lo segundo y sin entrometerme más al fondo del tema (por el momento) es fácil la respuesta: ¡No quiero ahorrar porque no sabemos ahorrar! Porque desde muy pequeños
porque aprendimos a ir con nuestra moneda a la tienda y en lugar de decir se me antoja solo un chicle o una paleta y alguien nos dijera “guarda el resto”, simplemente decíamos si es que aun no teníamos noción del dinero. “Señor, para que me alcanza” y si es que lo que queríamos o las cosas que queríamos no estaba en nuestro presupuesto no faltaba el buen padre, madre o acompañante que nos costeara el resto, y es así como nuestra cabeza aprendió desde un principio a gastarlo todo y además que si nos faltaba un poco o mucho se obtenía fácil solo viendo
al acompañante a nuestro lado, no discuto ni generalizo claro está, muchos se ajustaban al presupuesto que llevaban y otros más si lo lograban guardar, y así fuimos creciendo con muchos más malos hábitos financieros que el día de hoy nos llevan a nuestra fallida meta de ahorro.
cifras de investigación nos dicen que solo un cuentan con una cuenta de ahorro de los mexicanos
¿Sabías que somos de mucha ayuda y no cobramos por enseñar los diversos métodos financieros para tu futuro? Sé real, verídico y específico.
¡Haz que esa meta sea tu motor y destino para este año y ya por favor hazlo!
¡Ya es hora!
¡Ya es 2024!
De esos 20 de cada 100 no todos realmente ahorran, sólo es estadística de las aperturas de cuentas mas no que ahorren mes con mes, así que para esta ocasión yo te diría, este año haz que el ahorro esté dentro de tus metas para empezar el año que bueno o malo se nos viene, empieza por trazar tus metas, recuerda que una meta es un deseo con tiempo determinado y un medio específico de acción, no enloquezcas con más de lo que puedes poco a poco porque de lo contrario para antes de empezar te rendirás, en el caso del ahorro fíjate una pequeña cantidad si es que jamás has practicado este hábito, hazlo de una manera formal si eso te ayudara, acércate con nosotros los asesores para una charla específica de ahorro.
La tendencia tecnológica del 2024 que transformará
La Inteligencia Artificial (IA) ha evolucionado rápidamente, y entre sus innovaciones más fascinantes se encuentra la IA generativa. Este avance tecnológico no sólo redefine la forma en que interactuamos con las máquinas, sino que también desencadena una revolución creativa con impactos significativos en nuestra sociedad.
La IA generativa es un campo de la inteligencia artificial que se centra en la capacidad de las máquinas para crear contenido original, es como una mente creativa en una computadora. Imagina que es capaz de inventar cosas nuevas, como cuadros, canciones, o incluso ideas para resolver problemas.
A diferencia de las computadoras comunes que siguen reglas predefinidas, la IA generativa es como un compañero que puede sorprendernos con su creatividad. A diferencia de los sistemas tradicionales de IA que responden a patrones predefinidos, la IA generativa tiene la capacidad de generar nuevas ideas, imágenes, textos y más.
Pero no solo ha venido a revolucionar el mundo del arte. La IA Generativa tiene diversos usos muy prácticos, como crear nuevos diseños de productos u optimizar los procesos comerciales. Además, es capaz de producir y generar texto, imágenes, voz, código e incluso vídeos, lo que será de mucha utilidad para empresas y marcas.
La inteligencia artificial generativa es una de las tendencias más destacadas en tecnología para el 2024.
Y, además, menciona de manera específica una inteligencia artificial generativa:
En 2023, la inteligencia artificial será un elemento a tener en cuenta en las campañas de marketing ya que ayuda a personalizar las experiencias de los clientes aumentando la eficacia y eficiencia de las campañas. Ejemplo de lo anterior es la irrupción de herramientas como ChatGPT que empiezan a tener popularidad y que, sin ser específicamente diseñadas para publicidad digital podrán ayudar a medios, buscadores y anunciantes a mejorar y dinamizar su contenido y publicidad
REPRESENTARÁ EL Consultora Gartner Tecnología 038
Y es que esta tecnología resulta aplicable para múltiples industrias. Una de ellas es la sanitaria, sector donde gracias a aquella pueden desarrollarse nuevos medicamentos o cotejar una radiografía de un paciente con imágenes de órganos sanos para detectar tumores.
Además, automatiza tareas repetitivas, analiza datos para identificar tendencias, y contribuye a la simulación y aprendizaje automático. Su capacidad para ofrecer respuestas creativas a desafíos actuales la hace esencial en la creación de estrategias innovadoras y personalizadas, impulsando la eficiencia y la adaptabilidad en ambos campos.
Las empresas tienen la oportunidad de aprovechar la inteligencia artificial generativa de diversas maneras. Cuando se emplea de manera adecuada y correcta, una herramienta de este tipo puede convertirse en un activo invaluable para la empresa. En manos de profesionales capacitados, la tecnología de inteligencia artificial tiene el potencial de catalizar una transformación significativa en tu empresa.
El uso de la IA generativa en el lugar de trabajo tiene muchas ventajas, como:
02 03 04
Optimización de Procesos de Producción
En industrias como el entretenimiento y la producción de medios, la IA generativa optimiza la producción de contenido audiovisual y gráfico, reduciendo costos y tiempos de producción.
Mejora en la Experiencia del Usuario
Contribuye a crear interfaces de usuario más atractivas y adaptativas, mejorando la experiencia del usuario en aplicaciones y plataformas digitales.
Automatización de Tareas Creativas
Permite la automatización de tareas creativas repetitivas, como la generación de contenido publicitario, diseño gráfico, y producción de medios, liberando tiempo para actividades más estratégicas.
Reducción de Costos
Al automatizar procesos creativos y optimizar la producción, la IA generativa puede contribuir a la reducción de costos operativos en distintas áreas de una empresa.
Al final, el aprendizaje automático no puede sustituir a los humanos, pero los humanos sí podemos aprender a trabajar de forma más inteligente y con menos esfuerzo. Hay muchas maneras de utilizar las herramientas
de inteligencia artificial generativas en tu empresa, queda claro que su impacto va más allá de la eficiencia operativa; redefine la forma en que concebimos y abordamos los desafíos creativos. La conjunción entre la tecnología y la mente humana promete un futuro donde la innovación y las barreras creativas sean superadas.
En este mundo cada vez más interconectado, la nube se ha vuelto más que una mera metáfora. Es un catalizador, una fuerza que impulsa la innovación y la eficiencia en maneras que a menudo pasan desapercibidas. Y uno de los gigantes que pasa desapercibido es la nube del gigante de retail, Amazon.
Su servicio en la nube lleva el nombre de AWS (Amazon Web Services). Desde la entrega rápida de contenido multimedia hasta la optimización de procesos empresariales, AWS ha trascendido su papel como un proveedor de servicios en la nube para convertirse en un socio invisible pero esencial en nuestro viaje diario a través de la tecnología.
Jesús Rendón Salomón
Ingeniero Mecatrónico, desarrollador aplicaciones moviles iOS
Lo que distingue al servicio es su impresionante conjunto de servicios, que va más allá de la simple infraestructura de la nube.
Todas las aplicaciones que usamos día a día ocupan un servicio de nube, unos claros ejemplos de AWS son: Spotify al momento de reproducir las canciones que queremos escuchar, Pinterest para alojar las imágenes, FINRA para poder mover la cantidad de datos de una manera rápida y segura.
Una de las ventajas de utilizar AWS es la amplia variedad de usos que se le puede dar. No solo es el uso de almacenamiento en la nube, también se puede utilizar como un motor para un negocio para poder monitorear el tráfico de datos en una página de internet, analizar datos a gran escala, entre muchos otros.
Aún cuando todo parece existir, AWS se mantiene a la vanguardia. La tecnología de este gigante sigue creciendo y esto es muy notorio en varios aspectos, uno siendo la integración más completa de la I.A. y machine learning. Esto significa que continúa liderando en estos servicios, y cómo estas tecnologías están transfor mando industrias mediante la automati zación, predicciones más precisas y toma de decisiones mejorada.
También tiene metas en ámbitos sociales, ya que está trabajando para brindar acceso a tecnologías avanzadas a empresas y comunidades que de otra manera no tendrían recursos para invertir en infraestructuras locales costosas y resalta los programas para la educación y la capacitación técnica, permitiendo que individuos y comunidades adquieran habilidades relevantes en la nube para mejorar sus oportunidades laborales.
Amazon ha mantenido su posición como el principal proveedor de servicios en la nube durante años, superando a la competencia con una participación destacada
ecosistema integral
AWS ofrece un para satisfacer las demandas de empresas de todos los tamaños y sectores
La confianza es un pilar fundamental para estos servicios. Con medidas de seguridad líderes en la industria y un enfoque en la privacidad de los datos, ha ganado la confianza de empresas de renombre mundial, gobiernos y organizaciones sin fines de lucro.
A medida que miramos hacia el futuro, la influencia de los servicios en la nube solo parece aumentar. Con avances continuos y una cartera en constante expansión, el papel de AWS en nuestras vidas solo se volverá más integral.
El papel del desarrollo sustentable en el turismo mexicano
35 millones
México recibió a de viajeros del extranjero
El ranking 2022 de la Organización Mundial del Turismo nos ubicó en el lugar número 8 entre los países
más visitados del mundo.
México, ¡ese lugar que todos aman visitar! Nuestro país es conocido como uno de los destinos turísticos más paradisíacos del mundo, sus increíbles playas, paisajes naturales espectaculares y una biodiversidad que enamora, no ha pasado desapercibida por la industria turística.
Sin embargo, detrás de la fachada paradisíaca, el auge del turismo también ha dejado su huella en el medio ambiente, generando impactos negativos que vale la pena explorar.
¡nosotros también la pasamos increíble explorando nuestro propio país!
226 millones
Pero la diversión no es solo para los visitantes de otros países, de mexicanos recorrimos México de arriba abajo. Con tantas maravillas para descubrir, no es sorprendente que el turismo sea una de las actividades más importantes de México, contribuyendo con casi el
9% de toda la riqueza que generamos (PIB).
La expansión de la infraestructura turística a lo largo de las costas mexicanas ha llevado a la degradación de ecosistemas costeros. La construcción de hoteles y resorts a menudo implica la alteración de hábitats naturales, afectando la biodiversidad marina y terrestre.
La demanda turística intensiva también ha aumentado la presión sobre los recursos hídricos locales. En destinos turísticos populares, la extracción excesiva de agua para satisfacer las necesidades de hoteles y complejos turísticos puede agotar fuentes locales, afectando a las comunidades circundantes y la vida silvestre. El aumento del turismo conlleva un aumento en la generación de residuos y la contaminación. Playas y áreas naturales a menudo se ven afectadas por la acumulación de desechos plásticos y químicos. La gestión inadecuada de los residuos puede tener impactos a largo plazo en la salud de los ecosistemas locales.
México, un país con extensa biodiversidad y entorno natural diverso abraza el turismo sostenible:
El término “bootstrapping” o “boots trap” se utiliza en diversos contex tos, pero comúnmente se asocia con el mundo empresarial y el emprendi miento.
El “bootstrapping” se refiere a la práctica de comenzar y desarrollar un negocio utili zando recursos propios o limitados, sin de pender en gran medida de financiamiento externo, inversionistas o préstamos.
En otras palabras, cuando un em prendedor utiliza el “bootstrapping”, está construyendo su negocio desde cero, utilizando sus propios ahorros, ingresos generados por la empresa y otros recursos disponibles en lugar de recurrir a financiamiento externo.
Algunas estrategias comunes de “bootstrapping” incluyen:
Financiamiento Personal:
Utilizar ahorros personales o los recursos financieros del propio em prendedor para financiar el arran que y el crecimiento del negocio.
Clientes como Fuente de Financiamiento: Obtener ingresos iniciales directamente de los clientes al vender productos o ser vicios antes de tener una infraestructura completa.
El “bootstrapping” es una estrategia importante para
aquellos emprendedores que prefieren mantener el de su negocio y no desean
depender control total
en gran medida de inversionistas externos
Aunque puede requerir más esfuerzo inicial, también ofrece una mayor autonomía y, en algunos casos, una mayor estabilidad financiera a largo plazo.
Enfoque en la Rentabilidad:
Poner un énfasis temprano en la rentabilidad del negocio para generar ingresos que puedan reinvertir en el crecimiento de la empresa.
Uso Eficiente de Recursos: Maximizar la eficiencia en el uso de recursos, minimizando gastos innecesarios y optimi zando procesos internos.
Establecer colaboraciones y asociaciones estratégicas que puedan aportar recursos y apoyo sin nece-
En el amplio panorama de la tecnología, y su eterna evolución, hay una innovación que ha capturado la atención y está transformando la manera en que compartimos, almacenamos y confiamos en la información en línea: el fascinante mundo del blockchain, una revolución digital que asegura cambiar las reglas del juego.
No necesitas ser un experto en tecnología para entender su importancia; imagina un libro de registro digital, pero uno que todos pueden ver y nadie puede manipular. Esa es la magia del blockchain, una tecnología fascinante que está transformando la manera en que registramos y compartimos información en la era digital.
EL BLOCKCHAIN SEGURA Y TRANSPARENTE
LA
ESTRUCTURA
Cuando se realiza una transacción o se agrega nueva información, como un bloque, (de ahí el nombre) todos en la red reciben una copia actualizada del libro de contabilidad. Y aquí está el truco: para cambiar algo en un bloque, necesitarías alterar todos los bloques anteriores en la cadena, lo cual es prácticamente imposible.
Este diseño resistente a la manipulación convierte al blockchain en un guardián confiable de datos. Desde transacciones financieras hasta seguimiento de activos y contratos inteligentes, las aplicaciones son vastas y emocionantes.
Imagina que cada bloque es como un capítulo en la historia digital, y la cadena, la narrativa completa. Este enfoque transparente y seguro está revolucionando la confianza en línea, eliminando intermediarios y proporcionando una nueva capa de seguridad en el vasto mundo digital.
La primera vez que se usó fue en la conocida moneda Bitcoin en 2009, pero su aplicación en todo tipo de sectores tecnológicos y de innovación ha ido abriéndose paso para alcanzar al sector bancario, la industria, la sanidad, los contratos inteligentes, o la logística, entre otros.
La CEO de IBM, declaró que la tecnología blockchain podría transformar el sistema financiero del mismo modo que el internet transformó las comunicaciones. A lo largo de este tiempo, la importancia del blockchain para distintas empresas e industrias ha crecido: de ser una plataforma para pagos en criptomonedas a tener usos más amplios y revolucionarios.
Transformando el futuro digital
El blockchain, ha ganado popularidad globalmente, y busca desempeñar un papel significativo en la transformación digital de México para encontrar su camino en nuestras vidas cotidianas, ofreciendo soluciones innovadoras y transparencia en diversas áreas. A continuación te presentamos algunas formas en que el blockchain podría impactar positivamente nuestra vida diaria:
Moderniza los sistemas de votación con blockchain para garantizar la transparencia y la integridad en procesos electorales. Cada voto puede ser rastreado y verificado, fortaleciendo la confianza en el sistema.
Identidad Digital Segura
Almacena tu identidad de forma segura en blockchain, eliminando riesgos de robo de identidad. Accede a servicios en línea de manera segura y comparte solo la información que desees.
Al explorar las innumerables ventajas que ofrece, queda claro que la blockchain no es simplemente una innovación, sino una herramienta poderosa que redefine la manera en que concebimos la seguridad, la eficiencia y la transparencia en nuestros procesos.
Propiedad Intelectual y AutentiPagos sin Fricciones
Protege la propiedad intelectual y autenticidad de productos mediante registros en blockchain. Desde obras de arte hasta productos de lujo, la tecnología garantiza la autenticidad y evita la falsificación.
Cada vez más industrias se interesan por implementar blockchain en sus procesos y nos acercamos al escenario que planteó Rometty, según el cual una vez que sea adoptado a gran escala y usado ampliamente por las empresas, el blockchain transformará el mundo.
Las criptomonedas basadas en blockchain están simplificando las transacciones internacionales y reduciendo las tarifas asociadas. Olvídate de las complicaciones y retrasos en las transferencias de dinero; con blockchain, los pagos son más rápidos y eficientes.
No pasará mucho tiempo para que el uso de blockchain en las empresas se expanda y forme parte de los procedimientos estándar de una nueva economía. Mientras tanto, sólo las compañías que han comenzado a innovar están rentabilizando las innegables ventajas y el potencial que el blockchain ofrece en términos de confianza, seguridad y eficiencia.
Con el aumento de las transacciones digitales, también aumenta el riesgo de fraude de identidad.
Según el informe del estado de Fraude Omnicanal 2023 de TransUnion, el robo de identidad ha aumentado un
81% entre 2019 y 2022
con un del
alarmante incremento
132% identidad sintética
en el fraude de
En este contexto, el National Institute of Standards and Technology (NIST) ha intensificado sus esfuerzos para enfrentar este desafío a través de su pionera evaluación de Detección de Ataques de Presentación (PAD). Este artículo de blog explora las complejidades de la evaluación de PAD del NIST, poniendo de relieve el excepcional rendimiento de Veridas en este ámbito crucial.
Entendiendo los ataques de presentación
Según el NIST, un ataque de presentación es un acto deliberado de manipulación del funcionamiento de un sistema biométrico mediante la presentación de datos biométricos alterados.
En pocas palabras, implica manipular el sistema mediante la presentación de información biométrica falsificada.
Miguel es un apasionado del pensamiento creativo y de la implementación, y cree firmemente que la versatilidad y el aprendizaje continuo ya no son conceptos de valor añadido, sino una obligación. Tiene un MBA por el IESE Business School y actualmente lidera la estrategia de Marketing Global de Producto en Veridas.
Ataques de presentación
Es el esfuerzo intencional de engañar a sistemas biométricos mediante la presentación de datos biométricos falsificados o alterados.
ATAQUES DIGITALES
Ataques de inyección
Inserción no autorizada de datos biométricos falsos en el proceso de autenticación
Ataque de intermediario
Intercepción de la transmición de datos biométricos durante la verificación (man-in-the-middle attack)
Imagina un escenario en el que un actor fraudulento intenta engañar a un sistema de reconocimiento facial utilizando una fotografía o un video del rostro de otra persona, con el objetivo de obtener acceso no autorizado a áreas seguras o información sensible.
Estas prácticas engañosas, conocidas como ataques de presentación, representan una amenaza significativa para la integridad de los sistemas biométricos, exigiendo técnicas sólidas de detección de vida real para distinguir entre intentos genuinos y fraudulentos.
La meticulosa evaluación del NIST enfatizó la imparcialidad, asegurando que todos los participantes ingresaran en igualdad de condiciones sin conocimiento previo de los criterios de evaluación o tipos de ataques. Este enfoque minimizó posibles sesgos, contribuyendo a una comparación justa y exhaustiva entre proveedores.
El proceso de evaluación incluyó una profunda evaluación de 82 algoritmos de software de 45 proveedores distintos, convirtiéndose en una de las evaluaciones más completas hasta la fecha.
El NIST dividió estratégicamente los escenarios de evaluación en dos casos de uso principales:
Donde los atacantes intentan asumir identidades falsas.
La evación
Donde el objetivo es ocultar identidades reales para evitar la detección.
En el contexto de la verificación de Identidad, la suplantación es más pertinente, mientras que la evasión se adapta mejor a los contextos de vigilancia e identificación.
El proceso de evaluación se diseñó en torno a dos puntos clave especificados por el estándar ISO/IEC 30107-3[2]: uno centrado en la comodidad del usuario y otro en la seguridad del sistema.
El punto de comodidad
(APCER @ BPCER = 0.01)
Tiene como objetivo descubrir ataques de presentación no detectados mientras se minimizan las falsas alarmas.
El punto de seguridad
(BPCER @ APCER = 0.01)
Tiene como objetivo revelar con qué frecuencia se señalaba erróneamente a usuarios legítimos como atacantes, manteniendo los niveles de seguridad al máximo.
¿Cuál es la deferencia entre APCER y BPCER?
APCER
APCER
(Tasa de error de clasificación de ataques de presentación)
Esta métrica examina con qué frecuencia los Ataques de Presentació pasan desapercibidos, es decir, no se reconocen como intentos fraudulentos. En pocas palabras, mide cuántas veces el sistema no logra detectar a alguien que intenta utilizar información falsa o robada.
Estas métricas, dictadas por el estándar ISO, permitieron un equilibrio en las tasas de error, asegurando un enfoque afinado para la toma de decisiones en los sistemas biométricos.
Es imperativo destacar que el NIST solo evalúa el algoritmo para la Detección de Ataques de Presentación y no el sistema completo. Por lo tanto, los resultados no reflejan completamente la capacidad de una empresa para prevenir intentos de fraude, ya que también otros factores contribuyen a la efectividad general del sistema.
Rendimiento y éxito de Veridas
Veridas se ha consolidado como líder en el campo de la detección de ataques de presentación, demostrado por su certificación iBeta Nivel 2, y cumpliendo así con los estándares ISO 30107-3 desde abril de 2022.
La compañía ha participado activamente en evaluaciones críticas como NIST FRTE 1:1 y 1:N y NIST FATE PAD, posicionándose como líder en la obtención de resultados excepcionales en todas las evaluaciones.
En particular, sus continuos avances quedan patentes en el notable progreso de su motor de detección de ataques de presentación que ahora es cuatro veces más preciso que la versión presentada al NIST en febrero.
La dedicación de Veridas a soluciones de seguridad integrales se destaca por sus sólidas capacidades de prueba de vida. Esta solución ha permitido a Veridas
BPCER
(Tasa de Error de Clasificación de Presentación Bona Fide)
Esta métrica se centra en la frecuencia con la que se identifican incorrectamente imágenes genuinas como Ataques de Presentación. En términos más simples, ayudan a media cuántas veces el sistema identifica erróneamente a una persona real como un estafador.
Detectar más de ataques de suplantación
99% de tecnología
de los
según datos de producción real
demostrando el compromiso inquebrantable de la empresa con la protección de los sistemas biométricos en entornos del mundo real.
y
Esteban Alejandro Villegas Villarreal, político mexicano y actual gobernador de Durango, ha demostrado a lo largo de su trayectoria política una visión única para guiar a su estado hacia el progreso y el bienestar de sus ciudadanos. Con un enfoque estratégico y un compromiso evidente con el servicio público, Villegas Villarreal ha llevado a cabo diversas iniciativas que han dejado una marca positiva en la administración de Durango.
Villegas inició su carrera política en 2007, cuando fue elegido diputado local por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) para el periodo 2007-2010.
Durante su gestión, se desempeñó como Presidente de la Comisión de Salud y Asistencia Social.
Fue nombrado secretario de Salud del Estado de Durango por el gobernador Jorge Herrera Caldera. En este cargo, impulsó la construcción de nuevos hospitales y centros de salud, así como la mejora de la calidad de atención médica.
Fue elegido presidente Municipal de Durango por el PRI. Durante su gestión, se desempeñó como Presidente de la Asociación Nacional de Ciudades Mexicanas (ANCOM).
Fue elegido gobernador de Durango por la coalición “Va por Durango”, integrada por el PAN, PRI y PRD. Asumió el cargo el 15 de septiembre de 2022.
Parte del notable trabajo del gobernador de Durango, Esteban Villegas Villarreal, se ha visto reflejado en su primer año de mandato. Durante su informe gubernamental, destacó el éxito en abordar el desafío financiero más significativo, logrando la estabilización de la deuda en tan solo nueve meses y completando los pagos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), alcanzando así el estatus de semáforo verde en este aspecto.
En el ámbito
Educativo
Villegas anunció una inversión de 400 millones de pesos durante su primer año, destinados a mejorar las condiciones de las escuelas. También implementó un “regreso distinto a clases”, que incluyó la entrega de uniformes desde el preescolar hasta la secundaria, junto con el lanzamiento de mil aulas virtuales.
Temas de Salud
El gobernador informó sobre un rediseño que contó con una inversión de 450 millones de pesos. Destacó que el Hospital de Gómez Palacio opera al 100%, se otorgaron más de mil contratos al personal médico y de enfermería, y se implementaron clínicas rodantes para atender a comunidades alejadas, beneficiando a más de 11 mil personas. Además, resaltó un aumento significativo en los salarios del personal de enfermería, asegurando que la menor remuneración ahora es de 14 mil pesos mensuales.
es un
Seguridad
Se informó un aumento en las participaciones federales, la actualización del C5, la instalación de más cámaras de videovigilancia y la entrega de 250 patrullas, con planes de dotar a las corporaciones con más unidades en octubre.
Entretenimiento y Turismo
El gobernador anunció que Durango se preparaba para recibir atención mundial en este 2024 debido a un eclipse total, asegurando que el estado estaba listo para recibir a visitantes astronómicos.
2024 año histórico
que los duranguenses jamás habremos de olvidar.
”
“Este 2024 no es un número cualquiera, un calendario nuevo con cuatro cifras al azar. 2024 es un año histórico que los duranguenses jamás habremos de olvidar. En 12 meses el mundo vivirá enormes acontecimientos, innovaciones tecnológicas, retos ambientales, de salud y soluciones económicas.
Millones de personas conectadas en los estadios y a través de las pantallas durante la justa olímpica porque el deporte y la diversidad nos une. Un eclipse, un año bisiesto, nuestras leyes, nuestra democracia, nuestro futuro.
Lo que le espera a
en 2024
En el umbral del año 2024, el gobernador de Durango, en un mensaje impregnado de visión y sobre todo de esperanza, nos invita a contemplar un futuro que trasciende las meras cifras de un calendario. Este 2024 no es simplemente un número; es un lienzo en blanco lleno de promesas y oportunidades para la tierra de Durango, un año que se erige como testigo de acontecimientos trascendentales y de transformaciones que dejarán una marca imborrable en la historia de sus habitantes.
El gobernador nos da la bienvenida a un año que promete cambiar el rumbo de Durango para siempre. Es un año aguardado con expectación, donde el pasado cede paso a un futuro repleto de promesas. Lo que está por venir no solo marcará una pauta a seguir, sino que también abrirá las puertas al mundo, permitiendo que Durango se proyecte con fuerza y determinación en la escena nacional e internacional.
donde el cumplir en grande no es un eslogan, sino un compromiso serio y tangible.
Bienvenidos al 2024, un año que cambiará nuestras vidas para siempre. El año que tanto hemos esperado porque nada volverá a ser como antes. Lo que viene, marcará nuestras vidas y nos abrirá por fin las puertas al mundo. Nuestro momento llegó, porque Durango lo soñó y Durango lo merece, porque cuando hablamos de cumplir en grande, lo decimos en serio. El año de Durango comienza hoy y su futuro comienza ahora.
¿Estás preparado?
”
El futuro de Durango no es un mero destino; es una realidad que comienza hoy, ahora mismo.
El agua, fuente de vida y recurso esencial, no solo es vital para nuestra supervivencia, sino que también moldea los paisajes, impulsa la biodiversidad y juega un papel insustituible en el equilibrio de nuestro planeta. Como fuente de vida, el agua nutre y sustenta cada forma de vida en la Tierra. Desde las más diminutas criaturas hasta los majestuosos bosques y océanos, este líquido precioso es la esencia misma de la biodiversidad. Sus corrientes y cuencas actúan como arterias vitales que conectan y alimentan la red de la vida en nuestro planeta.
En el ámbito humano, el agua es un recurso inestimable que impulsa nuestras comunidades y actividades diarias. Desde la agricultura hasta la industria y el consumo doméstico, su versatilidad y abundancia son fundamentales para el desarrollo y el bienestar de la sociedad.
Sin embargo, a pesar de su valía incalculable, el agua se encuentra amenazada. La sobreexplotación, la contaminación, la urbanización, el uso de productos químicos, contaminantes y los efectos del cambio climático plantean desafíos significativos para la preservación de este recurso esencial.
ENFRENTAMOS UNA
Este recurso vital, que debería ser abundante, se ha convertido en un bien cada vez más escaso y preciado. Diversos factores contribuyen a esta situación crítica, desde el cambio climático hasta el agotamiento de fuentes hídricas, pasando por la gestión ineficiente y la contaminación.
La crisis que nos impacta a todos
2,5%
del agua dulce, la mayor parte es de difícil acceso pues está concentrada en los glaciares (69 %) y almacenada en acuíferos (30 %), y tan solo el 1 % se encuentra en ríos y lagos.
De este último, solo una pequeña parte está disponible para el consumo humano. Más de la mitad de los ríos del mundo están contaminados, provocando la disminución de su volumen.
884
Se estima que el
97,5%
del agua existente en el mundo es salada o no es adecuada para nuestro consumo directo, ni para la irrigación de cultivos.
Como consecuencia de esta práctica, bacterias y patógenos contaminan el abastecimiento de agua. Los niños son particularmente vulnerables a estas enfermedades transmitidas por el agua ya que beben grandes cantidades de agua en proporción a sus pequeños cuerpos y sus sistemas inmunológicos no están equipados para luchar contra las bacterias como ecoli, giardia y las bacterias de fiebre tifoidea. Más de 2 millones de niños mueren por estas enfermedades cada año, y el 90 por ciento de ellos son menores de cinco años.
Pero la mayor fuente de contaminación es la falta de saneamiento.
39%
2.6
mil millones
Las consecuencias de esta crisis trascienden los límites geográficos y afectan a todos los aspectos de la vida moderna. Desde un punto de vista económico, la escasez de agua pone en riesgo la seguridad alimentaria al afectar la producción agrícola y la cría de ganado. Numerosas industrias, como la manufactura, la energía y la minería, requieren grandes cantidades de agua para operar. La escasez de agua puede limitar la capacidad de estas industrias para funcionar a plena capacidad, lo que a su vez afecta la producción y el empleo. Además, la falta de agua puede aumentar los costos operativos.
Los peligros del agua representan una amenaza existencial para nuestras ciudades y comunidades, con inundaciones y sequías cada vez más frecuentes y severas debido a los impactos de la crisis climática. Tras las conversaciones y demandas clave establecidas en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua de 2023, se necesitan medidas urgentes para garantizar que nuestras ciudades puedan sobrevivir y prosperar frente a estos desafíos.
urgentes y sostenibles
Mirando hacía el futuro, es escencial adoptar medidas para abordar esta
Donde el
44%
de la población mundial de la población
carece de un sistema de saneamiento adecuado. La situación es más grave en países de África que se encuentran al sur del Sahara y que se extienden hasta los límites de África del Sur y del sureste de Asia:
Papúa, Camboya, Afganistán, Bangladesh y la India
aún defeca al aire libre
1,100 millones aprox.
La competencia por el agua puede convertirse en un factor desencadenante de conflictos que van desde disputas diplomáticas hasta confrontaciones armadas. Estos conflictos pueden afectar la estabilidad social y política, lo que a su vez impacta la inversión y la actividad económica.
La gestión eficiente del agua, la inversión en tecnologías de conservación y la conciencia global sobre el consumo responsable son pasos cruciales. Cada esfuerzo, cada gota de conciencia y cada acción orientada hacia la preservación y el uso responsable del agua contribuye a un cambio transformador. Debemos recordar que, juntos, tenemos el poder de remodelar el curso de este recurso tan valioso y garantizar un mañana más próspero para las generaciones que vienen.
Para los expertos, esta mega ronda de elecciones en el mundo será una prueba de fuego para las instituciones establecidas, condicionadas por la creciente desigualdad social en las sociedades occidentales, el nacimiento de nuevas potencias geopolíticas que ofrecen alternativas a los valores democráticos establecidos y el peligro de la desinformación en las nuevas generaciones.
No todas las elecciones tienen una fecha definida, y en algunos casos ni siquiera está claro que se vayan a llevar a cabo, pero en otros lugares son decisivas. Pocas son las potencias globales o regionales que no celebrarán algún tipo de sufragio durante este año.
Sin embargo, muchas de estas elecciones se celebrarán en contextos poco democráticos, incluidos regímenes autoritarios. Según un estudio publicado por The Economist, las elecciones serán libres y justas en 43 de los 76 países.
El 2024 verá aproximadamente al
49% salir a las urnas
de la población mundial
según cifras de la agencia AFP, desde América Latina, pasando por Estados Unidos hasta la India, el país más poblado del mundo, cerca de la mitad de la población mundial,
4,300
millones de personas
celebrará comicios para elegir a sus gobernantes en 2024.
Estos países representan más del
60% + DEL
de la producción económica mundial
Entre las citas electorales del 2024 están las elecciones al Parlamento Europeo que se celebrarán los días 6, 7 ,8 Y 9 de junio en los 27 países de la UE y que determinarán el rumbo de la política comunitaria, tras la serie de elecciones de septiembre de 2023, los partidos a la derecha del Partido Popular Europeo en el Parlamento gobiernan o están en proceso de gobernar en 5 países europeos.
La extrema derecha lidera las encuestas en Bélgica y Austria. Allí se celebrarán eleccio nes generales el
En países como Corea del Norte o Bielorrusia, en donde se rigen por dictaduras extremistas, la convocatoria electoral no es más que una máscara para legitimar a sus respectivos regímenes. En 2024, el presidente bielorruso Alexander Lukashenko cumplirá 30 años como Jefe de Estado. Bielorrusia ocupa el puesto 153 de los países menos democráticos del mundo, justo por delante de Irán, Yemen y China. Otros países con claros signos autoritarios, como Rusia o Venezuela, también celebrarán votaciones en un contexto en el que es casi imposible que las actuales élites gobernantes cedan el poder.
Es probable que las elecciones rusas de marzo den como resultado la reelección de Vladimir Putin, posible gracias a una enmienda constitucional que le permite permanecer en el poder hasta 2036. En agosto, el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, expresó su certeza sobre el resultado de los comicios, afirmando que «Putin será reelegido con más del 90% de los votos.
«
Estados Unidos, donde el resurgir de Donald Trump y su movimiento ultrareaccionario amenazan con volver a tomar las riendas del gobierno federal en las elecciones de noviembre, para una reñida batalla con el demócrata Joe Biden, Trump se enfrenta a juicios penales en cuatro jurisdicciones y a una serie de otros casos legales, mientras sigue afirmando falsamente que las elecciones de 2020 fueron robadas. Biden califica a su oponente de amenaza para la democracia que buscaría vengarse de sus numerosos enemigos si recupera el poder.
En México, por primera vez, dos mujeres se presentan a las elecciones presidenciales del 2 de junio de 2024: la oficialista Claudia Sheinbaum, ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México, buscará seguir el proyecto del presidente Andrés Manuel López Obrador por seis años más y Xóchitl Gálvez, ex senadora y líder de la plataforma opositora Fuerza y Corazón por México, que plantea darle un giro completo a las políticas económicas y sociales impuestas por la izquierda en el poder.
En esta ya denominada mega ronda electoral, al menos 9 países de América Latina concurrirán a las urnas para elegir presidente. Lo harán México, Panamá, El Salvador, República Dominicana y Uruguay. Mientras se está a la espera de lo que pueda ocurrir en Venezuela.
América Latina sigue siendo predominantemente de izquierdas, a pesar de la reciente elección de Javier Milei en Argentina el 19 de noviembre.
En El Salvador, Nayib Bukele se presenta a la reelección a pesar de la prohibición de ejercer dos mandatos consecutivos. El Tribunal Supremo dictaminó que su candidatura era constitucional si renunciaba antes de las votaciones.
En Venezuela, varios candidatos de la oposición entre ellos María Corina Machado, actualmente el principal posible contrincante de Nicolás Maduro, están declarados inelegibles por el Tribunal Supremo de Justicia antes de las elecciones presidenciales previstas para el segun do semestre del año.
Ejercer el derecho al voto se convierte en un acto de empoderamiento individual con repercusiones colectivas. Cada votante contribuye a moldear políticas, prioridades y valores que definirán la trayectoria de la comunidad.
A medida que más del 70% de la población mundial se prepara para ejercer su derecho al voto en las elecciones del año 2024, surge una poderosa reflexión sobre la importancia de este acto en la configuración de la sociedad. El voto no es simplemente una marca en una papeleta, sino un faro que guía el rumbo colectivo hacia un futuro compartido.
En un mundo caracterizado por conflictos, tensiones y desafíos, la legitimidad democrática se rige como un baluarte esencial para la estabilidad y la representatividad. Las elecciones no solo son una expresión de preferencias políticas, sino un medio para construir y consolidar sociedades basadas en la participación ciudadana y la diversidad de perspectivas.
El cambio que puede surgir de unas elecciones participativas trasciende lo meramente político. Abarca la construcción de puentes entre diversas comunidades, la defensa de derechos fundamentales y la promoción de una sociedad más justa e inclusiva. En este contexto, el acto de votar se convierte en una piedra angular para la construcción de una sociedad que refleje las aspiraciones y necesidades de sus ciudadanos.
La solución actual para el comercio exterior
La globalización ha transformado la manera en que las empresas gestionan sus operaciones y servicios. El “nearshoring” surge como una estrategia comercial clave para muchas organizaciones. En lugar de optar por ubicaciones lejanas, las empresas están llevando a cabo sus operaciones en países cercanos geográfica o culturalmente. Es importante mencionar que el Nearshoring es una estrategia que consiste en la externalización de servicios o procesos empresariales a países cercanos, en lugar de optar por países lejanos como China o India, como lo es el Offshoring. El objetivo del nearshoring es acercar los centros de producción tercerizada y solucionar los inconvenientes de las largas distancias y la diferencia de horarios entre los continentes, los cuales, muchas veces perjudican a la cadena de suministros.
La diferencia entre el Nearshoring y el Offshoring es la ubicación geográfica de los países a los que se trasladan las operaciones. El Offshoring implica externalizar servicios o procesos a países que se encuentran a una gran distancia, a menudo en continentes diferentes, mientras que el Nearshoring se enfoca en países cercanos a la empresa.
El objetivo del Nearshoring es reducir costos y mantener una comunicación fluida y efectiva con el equipo de trabajo, lo que puede ser más difícil de lograr
cuando se trabaja con países muy alejados. Por lo tanto, el Nearshoring se utiliza comúnmente para externalizar servicios y procesos a países vecinos, especialmente en el mismo continente o región. Ejemplo de ello es una empresa en los Estados Unidos que traslada sus operaciones a México o Canadá, mientras que una empresa en Europa puede trasladar sus operaciones a países vecinos como Polonia, Hungría o República Checa.
México
podría ganar
35.278 bdd
si se implementan políticas adecuadas y se aprovechan plenamente las oportunidades del Nearshoring.
El impacto del nearshoring
El estudio Nearshoring to the Americas, destaca que, prueba de los efectos positivos del tratado de libre comercio entre Estados Unidos y México comienzan a verse con el fortalecimiento de su relación. Aspecto que hemos visto sobre todo en 2021 que, tras la guerra comercial entre Estados Unidos y China, México ha subido su participación en las importaciones estadounidenses de 13.5% a 13.9%, mientras que China cayó de un 20.6% a un 17.2%.
El Nearshoring podría ser la clave para impulsar la economía de un país. Ya que, este método no sólo
atrae inversión extranjera, sino que también crea empleos y mejora el nivel de vida de la población. Al establecer esta estrategia en una nueva región, las empresas suelen invertir en infraestructura, tecnología y capacitación, lo que puede tener un efecto positivo en la economía local.
México está estratégicamente posicionado, una localización que no puede desaprovecharse, aún más dentro del contexto en el que se vive, en el que la logística del transporte internacional ha sido gravemente afectada y se necesitan encontrar soluciones rápidas.
Proximidad Geográfica
La proximidad física facilita la colaboración, reduce los tiempos de viaje y mejora la coordinación operativa.
Cultural y Lingüística:
Compartir similitudes culturales y lingüísticas minimiza las barreras comunicativas y fomenta la comprensión mutua.
Zona Horaria Común:
México
ha subido su participación en importaciones estadounidenses
13.5% a de 13.9%
El Nearshoring, sin duda, es una gran oportunidad para los inversionistas que buscan aprovechar el potencial de crecimiento de una economía en constante expansión. Los inversionistas pueden aprovechar dicha estrategia a través de diversas opciones, como la inversión en empresas que operan en México, la inversión en fondos de inversión que se enfocan en el Nearshoring en México o la inversión en bienes raíces en México.
Otro beneficio del Nearshoring es que puede permitir a los inversionistas adaptarse rápidamente a los cambios en la demanda del
Nearshoring: 01 02 03 04
La sincronización en la zona horaria facilita la comunicación en tiempo real, vital para proyectos colaborativos.
Agilidad en la Cadena de Suministro:
La cercanía permite una cadena de suministro más ágil y eficiente, reduciendo los tiempos de entrega.
empresa y mejorar su rentabilidad a largo plazo.
El “nearshoring” está moldeando el panorama comercial global, ofreciendo una alternativa atractiva a las estrategias tradicionales de externalización. Empresas de diversos sectores están descubriendo que la proximidad puede ser un activo invaluable en un mundo cada vez más conectado. En este viaje hacia la eficiencia y la colaboración, el “nearshoring” destaca como una estrategia con un impacto duradero en la forma en que hacemos negocios a nivel mundial.
Licenciada en Mercadotecnia por el Tecnológico de Monterrey, Certificada por IE Business School en Investigación de mercados y comportamiento del consumidor y posicionamiento como base del éxito en estrategias de marketing.
Para comenzar a indagar sobre la ciencia y el arte del marketing, es importante comenzar por definirlo. La conceptualización de dicha disciplina ha sido confundida a lo largo de los últimos años, atribuyéndole características relacionadas a las ventas y publicidad principalmente.
EEn términos generales, Kotler y Armstrong (2003) señalan que “el término marketing se suele asociar o confundir con bastante frecuencia, con significados distintos; para muchos se corresponde con ventas, con publicidad, y/o investigación de mercados, para unos es un enfoque agresivo de mercado y para otros es una orientación dirigida al consumidor. Muchas personas, por no decir la mayoría, piensan que el marketing es sólo vender y anunciar”.
Algunas de estas características son elementos que contribuyen al éxito de las diversas estrategias mercadológicas, estas no son las definiciones apropiadas y/o del todo correctas para definir al marketing.
Una de las definiciones que engloba de manera apropiada el significado de este, nos la brinda Jerome McCarthy, creador del concepto del marketing mix. McCarthy señala que el marketing es la realización
Para este momento podriamos inferir que
de actividades que tienen por objetivo final cumplir las metas y objetivos de cada organización a través de anticiparse a los requerimientos del consumidor y por ende brindar soluciones aptas a las necesidades y servicios que las empresas brindan a sus respectivos clientes y consumidores.
Por ello, el marketing es todo un proceso que une diversas áreas de estudio, tales como la investigación, análisis de datos, pronóstico de tendencias, análisis de comportamiento del consumidor, procesos y técnicas creativas, escritura y redacción, entre otros. Todo el conjunto de dichos procesos cumple un único fin: entender de una manera profunda el comportamiento de nuestro consumidor para que, como organizaciones, podamos brindar soluciones acertadas, generando un beneficio para ambas partes, donde la empresa genera servicios de valor y el cliente recibe productos y/o servicios hechos a la medida de sus necesidades.
una serie de procesos de análisis que nos permiten atrapar a nuestros clientes potenciales, y en parte sì, pero no del todo.
Así que permíteme explicarte.
Para comenzar a diseñar cualquier estrategia de marketing, es primordial comenzar con un proceso de análisis exhaustivo, para ello, como mercadólogos contamos con diversas herramientas de investigación tales como investigaciones de mercado donde se elaboran una serie de encuestas de carácter cualitativo y cuantitativo, sesiones de grupos de enfoque o mejor conocidos como “Focus Groups”, análisis de tipo “benchmark”, donde se analizan empresas similares a nuestro giro, es decir, aquellas que consideramos como competencia, con el objetivo de observar y analizar múltiples fortalezas y áreas de oportunidad dentro del mercado y por ende mejorar los procesos, servicios y productos que se ofertan al consumidor, entre muchas herramientas más de análisis.
Para fines comparativos sobre la complejidad que conlleva el marketing, tomemos como punto de partida las investigaciones de mercado. Este tipo de proyectos requieren de un conocimiento importante en términos de estadística y analítica de datos. Realizar un análisis del consumidor exhaustivo puede llegar a tomar meses, ya que este necesita de diversos procesos y métricas para que se pueda obtener un resultado representativo de la población que deseamos estudiar. Una vez que contamos con esta información, se requiere de un equipo creativo que tome en consideración cada uno de los puntos recabados y a partir de ello desarrolle aquellos mensajes clave e ideas que vemos en las campañas de lanzamiento, posicionamiento, entre otros.
Los mercadólogos como profesionistas -somos maestrosdel análisis y entendimiento
Por lo que sí, se podría llegar a decir que tenemos gran parte de ciencia dentro de nuestra formación. Sin embargo, también tenemos sensibilidad y pasión por la creación y desarrollo de ideas. Y como tal, somos el punto de partida para el entendimiento de nuestro mercado, somos esa guía que se requiere para comenzar con la creación de algo nuevo, no obstante, para ello necesitamos de equipos multidisciplinarios que a partir de este conocimiento contribuyan a ejecutar dichas ideas, mensajes e imágenes. Veámoslo como aquellos guías que trazan el camino de un cuadro, aquellos que dibujan sobre el lienzo y que en conjunto con otras áreas creamos y ejecutamos obras de arte. Por consecuente, sí, somos científicos, estudiamos, analizamos y empatizamos, pero también somos artistas, escuchamos, creamos y ejecutamos.
El escenario político y económico en México
se encuentra en un punto crucial en el año 2024
marcado por elecciones que promenten cambiar el rumbo del paìs.
En este contexto, el marketing político juega un papel vital al adoptar nuevas tendencias que reflejan la evolución de la sociedad y su manera de consumir información.
Una de las notables transformaciones en el marketing político es la creciente influencia de videos cortos en plataformas como Tik Tok, Reels de Instagram y YouTube Shorts. México apenas comienza a experimentar los efectos de esta nueva herramienta, mientras que en Argentina, los videos de Javier Milei destacan el potencial para posicionar marcas políticas.
Javier Milei representa un caso de éxito y de estudio sobre esta tendencia de utilizar videos cortos en redes sociales. La estrategia de Milei (actual presidente de Argentina), consistió en capturar la atención del público a través de mensajes contundentes y con propuestas disruptivas que conectaron con una ciudadanía argentina cansada e insatisfecha de los resultados de gobiernos anteriores. Milei sin lugar a dudas, generó controversia, dando de qué hablar a través de las re-
Se podría sostener que la estrategia de Milei comparte semejanzas con la de Andrés Manuel López Obrador y Donald Trump, ya que busca capitalizar la frustración ciudadana frente a la falta de resultados y las deficiencias históricas del gobierno establecido. No obstante, Milei introduce un elemento novedoso: la prontitud en la respuesta en tiempo real, lo cual otorga un alto nivel de atractivo a sus clips, especialmente en plataformas como YouTube Shorts y TikTok.
(Rattinger, A. 2023).
Durante las elecciones de nuestro país habrá que ver cuáles de estas tendencias aplican los contendientes a la República, y los resultados que se generarán a partir de ello.
Durante el mes de junio de año 2023, la aspirante a la Presidencia de la República Xóchitl Gálvez junto con su equipo de comunicación política, ejecutaron una respuesta a la aspirante Claudia Sheinbaum a través de mecanismos de inteligencia artificial, donde se utilizó la imagen y voz de la candidata, respondiendo ante las acusaciones de Sheinbaum sobre el siguiente argumento: “No cualquier mujer puede ser presidenta”. Xóchitl, concedió que tenía razón y detalló una serie de comportamientos de la ex jefa de gobierno que la descalificarían como candidata. Concluyó con la afirmación “Llámame loca, llámame india, llámame terca, pero nunca digas que no puedo”.
Dicho video se volvió tendencia rápidamente no sólo por el mensaje transmitido, sino por la manera en la que las imágenes elaboradas a través de IA lograban comunicar esa travesía e impulso por soñar de la candidata. ¿Veremos más de este tipo de contenido? Probablemente a lo largo de este proceso electoral, nos encontraremos con un mayor número de respuestas con este tipo de contenido dado los resultados.
Como marketers especializados en política, ¿debemos generar una utopía o distopía?
Manuel López Obrador, se desarrolló cierta polaridad dentro de la sociedad mexicana, ya que existen opiniones radicales respecto a diversos temas sociales. Si la tendencia del marketing político persiste en la dirección de la polarización, nos encontraremos con dos conjuntos de personas extremadamente alejados, lo que dificultará aún más la percepción y comprensión del país.
Por lo tanto, como marketers políticos, debemos adoptar orientaciones enfocadas en utopías
que se abstengan de seguir la ruta hacia la distopía, es decir, en el contexto del marketing político, una visión utópica se refiere a un proyecto, deseo o plan ideal, atractivo y beneficioso, típicamente dirigido hacia el bienestar de la comunidad. Por otro lado, la visión distópica implica un proyecto sometido a un poder totalitario o a una ideología específica, por lo que para evitar este tipo de polaridades dentro de la sociedad, siempre hay que tener una visión inclinada hacia discursos que impulsen el bienestar común.
En este último año, hemos visto cada vez a más políticos convertirse en figuras públicas en medios digitales, teniendo millones de seguidores y miles de likes en cada una de sus redes sociales. Tal es el afamado caso de Samuel García y Mariana Rodríguez, donde al compartir momentos de su vida personal, logran generar un vínculo emocional con sus simpatizantes, provocando que exista una conexión hasta cierto punto “personal”, generando que exista una interacción mayor en sus plataformas.
La conexión entre la figura pública y la ciudadanía mexicana es innegable, pero surge la interrogante sobre si este tipo de contenido realmente aborda su labor como políticos o si se limita a generar una interacción emocional.
En gran medida, parece tratarse únicamente de un vínculo emocional. Sin embargo, sería beneficioso que los políticos no solo establecieran esta conexión emocional, sino que también se respalden mediante propuestas concretas de cambio y acciones tangibles. De esta manera, no solo se fortalecería el lazo emocional, sino que demostrarían un compromiso real con la mejora y transformación de la sociedad.
En la era digital, la creación de contenido ha dejado de ser un territorio exclusivo de las empresas y ha evolucionado hacia una experiencia colaborativa donde los usuarios son los protagonistas.
El contenido UGC, o Contenido Generado por Usuarios, surge de la participación activa de los usuarios en plataformas en línea y medios digitales. El UGC se refiere a cualquier tipo de contenido creado por los usuarios de una plataforma online, como un sitio web, aplicación o red social. Esto puede incluir texto, imágenes, videos, comentarios, reseñas y otros tipos de contenido que las personas crean y comparten con otros usuarios, el UGC abarca una amplia gama de formatos que capturan la autenticidad y diversidad de experiencias de los usuarios.
El UGC ofrece a las marcas la oportunidad de optimizar tiempo y recursos.
Elimina la necesidad de inversiones costosas en sesiones fotográficas y equipos de producción, presentando la experiencia de otros usuarios con los productos o servicios de la marca de una manera que infunde confianza y credibilidad en los clientes potenciales. Este enfoque no solo lleva al comprador en un viaje emocional, sino que también le permite visualizarse utilizando el producto, generando un compromiso emocional que resulta en una conexión más fuerte con la marca. La autenticidad del contenido generado por personas reales aumenta la probabilidad de que los consumidores se involucren, estableciendo una inversión emocional en el producto o la marca.
¿Qué diferencias hay entre UGC y marketing de influencers?
Características
Origen del Contenido
Autenticidad
Alcance Costo
Credibilidad
Duración de la Campaña
Contenido UGC Influencer Marketing
Generado por los propios usuarios, clientes, o fans.
Alta autenticidad, ya que proviene de experiencias reales de usuarios.
Puede tener un alcance más amplio, ya que proviene de diversas fuentes y puede compartirse fácilmente.
Generalmente más económico, ya que el contenido es creado por usuarios de forma voluntaria.
Mayor credibilidad debido a su origen auténtico y la diversidad de perspectivas.
Puede ser continuo ya que está en constante evolución con contribuciones de usuarios.
Creado y compartido por influencers o creadores de contenido con seguidores significativos.
Depende de la credibilidad del influencer, pero puede sentirse menos auténtico debido a acuerdos comerciales.
El alcance puede depender del tamaño y la audiencia del influencer, a veces más limitado.
Puede ser costoso, especialmente con influencers de renombre que cobran tarifas significativas.
La credibilidad puede depender del historial y la autenticidad del influencer.
Generalmente tiene un período definido, especialmente en colaboraciones específicas con influencers.
LA DIVERSIDAD DE VOCES y perspectiva
UGC ofrece -que el-
no solo enriquece la narrativa digital, sino que también redefine la relación entre las marcas y sus audiencias. La colaboración entre usuarios, la creación conjunta de experiencias y la viralidad orgánica destacan el papel fundamental del UGC en la construcción de conexiones significativas.
¿Cómo usan las marcas eL
contenido generado por el usuario?
Las marcas utilizan el User Generated Content (UGC) de diversas maneras para conectarse con su audiencia y crear una mayor interacción con sus clientes. Por ejemplo:
GoPro: Starbucks: Airbnb: Apple
La marca de cámaras de acción GoPro ha creado una gran comunidad en torno al UGC, alentando a sus usuarios a compartir sus videos y fotos utilizando sus productos. GoPro comparte regularmente contenido de sus usuarios en sus redes sociales y en su sitio web.
La famosa cadena de cafeterías ha utilizado el UGC para crear una campaña llamada «White Cup Contest», en la que animó a los clientes a decorar sus vasos de café blanco y enviar sus diseños. La campaña generó más de 4,000 entradas y la ganadora tuvo su diseño impreso en una edición limitada de vasos Starbucks.
La plataforma de alojamiento ha utilizado el UGC para crear una serie de videos llamada «Airbnb Stories», que cuenta las experiencias de los viajeros en alojamientos de la plataforma. Los videos incluyen entrevistas con los huéspedes y tomas de los alojamientos y su entorno.
La marca de tecnología ha utilizado el UGC en su campaña «Shot on iPhone», en la que compartió fotos tomadas por usuarios de iPhone en todo el mundo. La campaña fue un gran éxito y ayudó a posicionar a Apple como una marca de calidad en fotografía móvil.
es el mejor sitio para vivir el esperado eclipse solar, un momento único en el siglo.
El 8 de abril de 2024 en el estado de Durango se vivirá un acontecimiento histórico, se trata del eclipse solar, un fenómeno astronómico espectacular que ocurre cuando el satélite natural, la luna, cubre el sol creando la noche en pleno día.
Será en punto de las 13:00 horas cuando se registre dicho eclipse, el cual se podrá observar en plenitud en 11 municipios de Durango, por lo cual la Secretaría de Turismo de Durango y su equipo ya están trabajando para brindar a los visitantes una experiencia inolvidable. Se han diseñado distintas actividades y eventos temáticos para que los turistas que se acercan a Durango a presenciar este evento, puedan disfrutar de la majestuosidad del eclipse, y que al mismo tiempo puedan darse la oportunidad de explorar la riqueza cultural y natural del estado.
para poderlo observar serán los municipios de:
El gobierno de Durango
encabezado por Esteban Villegas
a través de la Secretaría de Turismo, ha activado las condiciones ideales en estos sitios para recibir a visitantes de todo el país el mundo, ya que se ha confirmado que
los hoteles superan el
70% de ocupación
además se ofrecerán
zonas de acampar seguras para quienes están en búsqueda de alguna alternativa.
¿Por qué Durango es el estado perfecto para observar el eclipse?
Este eclipse total en Durango es un evento raro que no se ha experimentado en la región en los últimos 100 años.
Luis Carlos Álvarez Núñez, titular del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó que: “Durango, es un lugar privilegiado para presenciar el eclipse gracias a sus condiciones climáticas semiáridas y elevada altitud, ofreciendo una visión óptima de la corona solar y las esferas de Baily durante la máxima ocultación” agregó el científico.
Durango ofrece las condiciones climáticas indicadas para la observación astronómica, los factores geográficos y astronómicos colocan al estado en un escenario ideal para apreciar el eclipse en su totalidad. Los cielos y los paisajes im -
presionantes de Durango crearán un telón de fondo inolvidable para este gran evento.
Es importante mencionar
que las personas que tengan planeado observar el eclipse deben contar con protección ocular para evitar daños en los ojos en caso de ver de manera directa el eclipse total de Sol de 2024.
Se ha confirmado la presencia de científicos representantes de NatGeo, Cazadores de Eclipses, Discovery, y distintas agencias espaciales, al igual que visitantes de todo el mundo: turistas de Japón, Rusia, Brasil y Alemania ya han confirmado su presencia, creando un interés especial en el estado.
Te compartimos algunas de las opciones en dónde podrías hospedarte y tener la mejor experiencia viendo el eclipse:
Ubicado en uno de los municipios dónde el eclipse será totalmente visible, es una excelente opción para hospedarse , cerca de la zona centro en dónde podrás encontrar restaurantes, parques y tiendas.
Ubicado en Mapimí; pequeño y colonial, cerca de todas las amenidades del municipio, en un entorno verdaderamente pintoresco.
Ubicado en Lerdo; un sitio pequeño y acogedor, en dónde podrás disfrutar de la paz y tranquilidad del municipio.
En un mundo cada vez más acelerado y demandante, la salud mental y el bienestar se han convertido en pilares fundamentales para mantener un equilibrio vital. En este contexto, la terapia emerge como una técnica revolucionaria de sanación que no solo aborda los aspectos físicos, sino también los emocionales y espirituales de las personas.
La terapia se enfoca en el bienestar integral, guiando a los individuos para que descubran y utilicen sus propias herramientas naturales de au-
tosanación. Su enfoque intuitivo se basa en diversos procesos, algunos de ellos, se derivan de la terapia gestalt. Al sanar estos puntos, se busca restablecer un equilibrio energético que influye directamente en la salud física, emocional y mental.
Otro aspecto crucial de esta técnica es la consideración de la predisposición genética. A través de la terapia energética, se procura desarrollar y fortalecer los aspectos positivos de la predisposición genética, mientras se trabaja en la sanación de los aspectos negativos. Además, se apunta a liberar creencias limitantes o patrones destructivos que pueden estar afectando el bienestar general.
uLa terapia alterna puede ser una herramienta eficaz para el bienestar y la salud mental.
Manejar el estrés
El estrés es un factor importante que puede contribuir a problemas de salud mental, como la ansiedad y la depresión. La terapia puede ayudar a las personas a reducir el estrés y a mejorar su capacidad de afrontarlo.
Mejorar las relaciones
Las relaciones saludables son esenciales para el bienestar mental. La terapia puede ayudar a las personas a mejorar sus relaciones, a resolver conflictos y a desarrollar habilidades de comunicación.
Sanar heridas emocionales
Las heridas emocionales, como el trauma o el abuso, pueden tener un impacto negativo en la salud mental. La terapia puede ayudar a las personas a sanar estas heridas y a encontrar la paz interior.
no de los aspectos más destacados es la sanación de relaciones tóxicas. La terapia ofrece herramientas para abordar y transformar dinámicas nocivas, ya sean con personas, eventos traumáticos o incluso lugares. Esta técnica no solo se centra en el individuo, sino que también considera su interacción con el entorno.Es fundamental destacar que la terapia no se limita al ámbito temporal o espacial. El cambio de conciencia puede ser instantáneo al acceder a partes internas que albergan conocimiento y amor propio. La disposición para recibir bienestar es un paso crucial en el proceso de sanación y evolución personal.
va más allá de la mera sanación. Busca el crecimiento, la experiencia, la reconexión con la propia esencia divina y la apertura del corazón hacia la pasión por la vida. Explorar los niveles más altos de conciencia y estar al servicio de uno mismo conduce a una búsqueda continua hacia la iluminación personal.
observamos un notable cambio en la percepción y aceptación de la terapia
por parte de las personas, marcando una transición hacia una mentalidad más receptiva y proactiva en torno al cuidado de la salud mental y el bienestar emocional. Este cambio paradigmático ha sido impulsado por diversos factores, entre ellos, un creciente reconocimiento de la importancia de la salud mental en la calidad de vida, así como una mayor apertura cultural y social hacia prácticas terapéuticas alternativas.
de la terapia refleja una búsqueda más consciente de la salud mental y el bienestar emocional. La convergencia de la terapia con prácticas alternas sugiere que, a pesar de las diferencias en el campo médico, existe un reconocimiento global de la importancia de enfoques holísticos y personalizados para alcanzar un estado óptimo de bienestar. Este fenómeno representa un emocionante avance en la comprensión y práctica de la salud mental en la era moderna.
Un tesoro del norte de México que ofrece una mezcla única de historia, cultura y belleza natural Desde imponentes bosques hasta áreas protegidas que albergan una variedad única de flora y fauna, Durango es en definitiva un paraíso para los amantes de la naturaleza. Desde su vibrante centro histórico hasta las majestuosas montañas que lo rodean, Durango cautiva con su encanto auténtico y sus tesoros ocultos. Acompáñennos en este viaje para descubrir los lugares más destacados y las joyas escondidas que hacen de Durango un destino imperdible para cualquier amante de la aventura y la cultura.
Bienvenidos Lifestyle 080
El Cañón Tres Molinos se encuentra a 45 minutos de la ciudad de Durango, donde se unen los ríos Chico y Los Arcos, ideal para lanzarte a la aventura mientras admiras uno de los paisajes más bellos que hay en el norte de México. El cañón está enmarcado por una vegetación boscosa de pinos y encinos y por su fondo corre el río Tunal.
En este lugar se pueden practicar diversas actividades de ecoturismo. Hay senderos con letreros que explican acerca de las especies de árboles. El Cañón Tres Molinos es un lugar en el que podrás conectar completamente con la naturaleza, en este sitio puedes pasar un día de campo o si lo tuyo es la aventura hay una zona para acampar que cuenta con sanitarios, palapas y asadores. Además de ser verdaderamente bello, tiene una historia muy interesan-
te, de tal forma que ha sido incluido por la UNESCO como el sitio No. 19 dentro del Camino Real de Tierra Adentro Patrimonio de la Humanidad en Durango, gracias a una cueva (de las mulas) donde están pintados unos jinetes a caballo o mulas posiblemente recreando el momento donde los indígenas divisaron a los invasores europeos llegando a sus tierras. El Cañón del Molino también es famoso por las aguas claras del río Guatimapé que baja de la sierra pasando por el Charco Azul, unas tinajas de agua deliciosas para echar un clavado y unas formaciones rocosas bastante interesantes como para escalar y rapelear, siempre y cuando tengas experiencia y técnica para hacerlo, pero también hay muy buenos senderos para andar en bicicleta o caminar por el bosque.
Estas extraordinarias formaciones geológicas, que se han formado a lo largo de miles de años por el escurrimiento y la disolución de sales minerales del subsuelo calcáreo, nos ofrecen un recorrido que consta de 500 m en cuatro niveles con una altura promedio de 6 m por nivel, una verdadera maravilla natural al alcance de todos los turistas. Para adentrarse en las grutas hay que descender unos 300 m sosteniéndose de un barandal de mecates. Las grutas tienen una profundidad de varios cientos de metros, lo que implica un recorrido de dos a tres horas.
Se sabe que fueron descubiertas no hace muchos años por los ejidatarios del lugar. En su interior hay rocas que crecen trece milímetros al año debido a la acumulación de sales de bicarbonato de calcio transportadas por el agua. Se desarrollan verticales, de arriba a abajo y de abajo para arriba; hay otras más que desafían la
gravedad, pues afloran llanamente en un plano horizontal, un fenómeno que no se repite en ninguna otra cueva del país. Las grutas tienen una profundidad considerable, por lo que solo se pueden explorar en compañía de un guía experto. Durante el recorrido, se pueden observar infinidad de gigantescas figuras en su interior, que han sido nombradas por los turistas y los guías con nombres como: buitre, el monje, el órgano, los enamorados, las chimeneas, los castillos, otras poseen cierta sonoridad y de ahí sus nombres: “arpa”, “timbal”, “piano”, “cuerdas y metales”. Cuenta con iluminación artificial por lo que se pueden contemplar a la perfección las figuras de estalactitas y estalagmitas que se han creado con el paso del tiempo. El agua que se encuentra dentro de este sitio, tiene diferentes profundidades, por lo que, si te atreves a nadar, debes tener mucha precaución.
Las Grutas del Rosario están localizadas en Lerdo, Durango, a 22 kilómetros del Pueblo Mágico de Mapimí, Durango. Adentrándote 24 kilómetros al oeste, por la carretera de El Ejido Vicente Suárez.
Las cascadas de El Saltito son uno de los parajes naturales más emblemáticos y representativos del Pueblo Mágico Nombre de Dios, Durango, tan famoso por sus conservas, vinos de fruta y dulces cristalizados. A diferencia de otras, estas impresionantes caídas de agua de poco más de 20 metros, se pueden ver desde las alturas, a ras de suelo, lo que sin duda ofrece una postal natural fascinante, que ha quedado plasmada en cientos de películas nacionales e internacionales y en incontables sesiones fotográficas. El Saltito se ha convertido en una parada obligada pues además de la impresionante caída de agua por sus cuatro cascadas, caminarás río adentro, disfrutarás de la vegetación del lugar y rocas de diversos tamaños. También podrán encontrar una gran variedad de comidas típicas de la región como las deliciosas gorditas, los vinos y conservas de frutas y por supuesto, el mezcal.
Para llegar a El Saltito desde la ciudad de Durango solo hay que conducir 20 minutos rumbo a Nombre de Dios sobre la carretera federal 45 para luego tomar la desviación a la altura del kilómetro 43.
Senderismo por la Sierra Madre Occidental:
Ubicado en la Sierra Madre Occidental del Estado de Durango, México, en el km 111 justo a la mitad de la carretera Durango-Mazatlán en el ejido de Chavarría Viejo, con quién se colabora. Cuenta con senderos para caminar, para bicicleta de montaña, vías de escalada deportiva, vías ferratas, tirolesas, entre otro tipo de infraestructura para actividades sociales, culturales y al aire libre.
El Parque La Pirámide, es un proyecto de conservación, turismo y aventura, está formado por 220 hectáreas, que cuentan con senderos por los cuales llegarás a las distintas atracciones,
El parque se encuentra a 2 horas de distancia desde la capital, la manera más sencilla para llegar es tomar la carretera federal 40 con dirección a El Sal to-Villa Unión para poste riormente tomar la salida a México El Salto-Villa Unión/Mazatlán, al llegar al km 145, habrás llegado a tu destino.
como senderos para pasear en bicicleta, un cañón llamado La Hierba, y un bosque el cual no ha sido forestado. Cuenta con una zona especial en donde podrás realizar escaladas deportivas, y su atracción más grande es el pase por tirolesa, la cual es la más extensa del estado con 700 metros y una altura de 80 metros.
El parque cuenta con cabañas en las que podrás hospedarte, si por alguna razón no quieres quedarte en una cabaña, también cuentan con espacio para acampar, y cuentan con recorrido guiado.
Si eres un apasionado de la naturaleza y de las aventuras extremas en definitiva este tiene que ser uno de tus destinos. Mexiquillo, es un parque natural en donde a través de sus 13,475 hectáreas, que están cubiertas por bosque y cabañas en las que podrás hospedarte, vivirás una de las mejores experiencias de tu vida. Podrás caminar entre antiguas formaciones rocosas, explorar túneles y nadar entre cascadas. Todo esto con una increíble vista a las impresionantes aguas cristalinas que sin duda te harán sentir que estás en el paraíso.
Mexiquillo se encuentra al oeste del estado de Durango, en el municipio de Pueblo Nuevo, en el kilómetro 45 de la carretera federal no.40. Dos horas de viaje a esta maravilla de la naturaleza que se pasan como agua con los paisajes que podrás presenciar en el camino.
Al llegar al Parque Natural Mexiquillo, podrás disfrutar de actividades como: ciclismo, campismo, y si eres aventurero: paseos, en cuatrimoto, tirolesa, y escalada. Vivirás una experiencia llena de aventura, naturaleza y conexión con la tierra.
de la ciudad de Durango
Con una sazón simple y con una mezcla de ingredientes mestizos como carne, chiles secos, huevo, frijol, queso añejo y frutas como higo, chabacano, manzana y pera, la gastronomía de Durango es conocida por su sencillez, por su sabor único que enamora a cualquiera con su perfecta mezcla de sabores dulces y picantes.
Esto me recuerda al dicho que dice menos, es más, con muy pocos ingredientes, pero con mucho amor, esto hace que la comida de Durango sea exquisita, como esos platillos que te recuerdan al amor de mamá.
Es suficiente con un breve recorrido por esta pequeña pero muy hermosa ciudad para conocer los lugares con los mejores platillos que te ofrecen su rica gastronomía típica. Muchos de estos restaurantes han hecho su propia interpretación de los clásicos platillos que caracterizan a Durango.
Te invito a conocerlos en la siguiente ruta gourmet.
En la ciudad de Durango, Durango, se encuentra un restaurante que ha conquistado el paladar de los comensales con su exquisita comida: Rincón Ma Elena. Este establecimiento, que abrió sus puertas hace poco más de un año, ha logrado posicionarse como uno de los mejores restaurantes de la ciudad, gracias a su deliciosa combinación de ingredientes frescos, de calidad y de temporada. El menú es amplio y variado, pero destaca por su énfasis en la cocina mexicana tradicional. Los platillos están elaborados con ingredientes cuidadosamente seleccionados, lo que se refleja en su sabor, aroma y presentación.
En la ciudad de Durango, Durango, se encuentra un restaurante que destaca por su fusión de cocina italiana y cocina tradicional duranguense: Lucky Black. Este establecimiento, que abrió sus puertas hace poco más de un año, ha logrado posicionarse rápidamente como uno de los mejores restaurantes de la ciudad, gracias a su original propuesta gastronómica y su excelente servicio. El menú es amplio y variado, y ofrece una amplia gama de opciones para todos los gustos. Los comensales pueden disfrutar de una deliciosa pizza, pasta o ensalada o de su rica coctelería. Lucky Black se distingue por su toque fresco y original. El restaurante está ubicado en una zona céntrica de la ciudad, y su decoración es moderna y elegante. El menú del restaurante ofrece una amplia gama de opciones, desde platillos tradicionales hasta creaciones más innovadoras.
En el corazón de la ciudad de Durango, Durango, se encuentra un restaurante que destaca por su ambiente cálido y tranquilo, su exquisita comida y su excelente servicio: El Esquilón. Este establecimiento, que abrió sus puertas hace más de 20 años, ha logrado posicionarse como uno de los mejores restaurantes de la ciudad, gracias a su combinación de cocina tradicional mexicana y alta cocina. El menú es amplio y variado, pero destaca por su énfasis en los cortes de carne y los vinos. Los platillos están elaborados con ingredientes frescos y de alta calidad, y están preparados con maestría por un equipo de chefs experimentados. La atención al cliente es excelente. El personal es amable y servicial, y está siempre atento a las necesidades de los comensales. El ambiente del restaurante es cálido y acogedor, lo que lo convierte en el lugar perfecto para disfrutar de una comida deliciosa en compañía de amigos y familiares.
La prometedora propuesta que nos ofrece Wallander es una de las favoritas de los duranguenses y los turistas, con su rica variedad de pan, quesos y variedad de artículos artesanales elaborado en casa y con sus deliciosos platillos, un lugar cálido y agradable para reuniones con amigos y familia, sus deliciosos desayunos tienen ese toque casero que despierta en sus comensales ese calor de hogar. Wallander ofrece una amplia variedad de productos artesanales, elaborados con ingredientes frescos y de alta calidad. El restaurante cuenta con su propia panadería, donde se elaboran deliciosos panes, pasteles y postres. También cuenta con una quesería, donde se producen quesos frescos y curados. Además, el restaurante ofrece una variedad de productos gourmet, como embutidos, aceites, vinagres y conservas.
En la ciudad de Durango, se encuentra un restaurante que destaca por su comida casera y su ambiente familiar: Gorditas Gabino. Este establecimiento ofrece una variedad de platillos típicos de la región, elaborados con ingredientes frescos y de alta calidad. Abre sus puertas desde temprano en la mañana para ofrecer un desayuno delicioso. En su menú se encuentran gorditas, chilaquiles, huevos al gusto y otros platillos tradicionales. Para la comida, el restaurante ofrece una amplia variedad de opciones, como enchiladas, tacos, sopas y guisados. También cuenta con una sección de mariscos frescos. Es una excelente opción para disfrutar de la gastronomía de Durango. Si buscas un lugar donde comer delicioso y sentirte como en casa, este restaurante es el indicado para ti.
En el centro de la ciudad se encuentra un restaurante que transporta a sus comensales a Italia: Barocco. Este establecimiento, que abrió sus puertas hace ya algunos años, ha logrado posicionarse como uno de los mejores restaurantes de la ciudad, gracias a su exquisita cocina tradicional italiana y su excelente servicio. El menú de Barocco ofrece una amplia gama de platillos típicos italianos, elaborados con ingredientes frescos y de alta calidad. Los comensales pueden disfrutar de una deliciosa pizza, pasta o ensalada, así como de platillos clásicos de la cocina italiana, como la lasagna, el risotto o el tiramisú. El ambiente del restaurante es elegante y sofisticado, lo que lo convierte en el lugar perfecto para disfrutar de una comida deliciosa en compañía de amigos y familiares.
El día 12 de octubre de 1972, un avión de la Fuerza Aérea Uruguaya, procedente de Montevideo con destino a la ciudad de Santiago en Chile, se estrelló contra la cordillera de los Andes a unos minutos de haber iniciado su descenso. La aeronave con 45 pasajeros a bordo, en su mayoría jugadores de un equipo de rugby, se desplomó en un lugar conocido como el Valle de las Lágrimas, un inhóspito rincón situado entre las montañas a casi cuatro mil metros de altura.
El fatal impacto cobró de inmediato la vida de 16 de los tripulantes, mientras que el resto de los sobrevivientes quedó varado en medio de la nada, totalmente incomunicado, y enfrentando la implacable furia de la naturaleza. Entre el shock traumático, el fallecimiento de amigos cercanos, el lamento de los heridos y la desafiante incertidumbre, la
esperanza de ser rescatados era lo único que lograba mantenerlos en pie, con optimismo, fuerza y una fe descomunal.
Claro está, a medida que las muertes de los heridos ocurren y el miedo inunda el ánimo general, la trama se vuelve cada vez más tétrica. Ya el grupo no sabe si sobrevivirá o solo intenta no morir. Pero cuál sea el caso, se aferran con desesperación a la posibilidad de ser rescatados. Es entonces cuando la decisión de comer carne humana sucede. No obstante, Bayona se aleja todo lo que puede y lo mejor que puede, de la idea de ser escabroso o de convertir su cuidada película en una crónica de horrores.
Las secuencias son directas, repulsivas y dolorosas, pero, sobre todo, vuelven al punto central de la premisa. La supervivencia es un camino escabroso y duro.
Juan Antonio Bayona:
Director ”La sociedad de La Nieve ”- 2023
La Sociedad de la Nieve no es la primera película en abordar los hechos de este devastador evento.
1976 - México EUA
1993Supervivientes de lo Andes Alive
Esta última versión sale avante no solo por su gran presupuesto y el respaldo de Netflix, sino también por desafiar los convencionalismos de Hollywood sin perder la esencia que Bayona, experto en ello, consigue obtener como resultado final.
Con una espectacular puesta en escena, el director español J.A. Bayona, quien también es creador de películas como “Lo Imposible” y “El Orfanato”, recrea con gran fidelidad en La Sociedad de la Nieve, la historia de la tragedia convertida en milagro que, aún medio siglo después de haber ocurrido, no deja de sorprender y conmover. Un relato de fraternidad, pero, sobre todo, de ese inquebrantable espíritu humano, dispuesto a luchar valientemente hasta el último aliento.
Visualmente impresionante, La Sociedad de la Nieve nos muestra cómo el hombre, en su empeño por sobrevivir, es capaz de enfrentar y vencer los obstáculos más difíciles, y cómo la confianza y el apoyo en los demás son elementos indispensables para lograr escalar las montañas más altas que debamos cruzar.
21 DE MARZO - 19 DE ABRIL
Aries, tu energía desbordante y espíritu emprendedor te convierten en el “CEO de empresas fantasma”. Este mes, tu capacidad para iniciar proyectos inexistentes será tu mayor talento. ¡Prepárate para inaugurar una empresa que solo existe en tu imaginación y hacerlo con gran entusiasmo!
20 DE ABRIL - 20 DE MAYO
Tauro, tu amor por la estabilidad financiera te llevará a convertirte en el “Ministro de ahorro oculto”. Este mes, tu táctica para acumular fondos secretos en cuentas suizas será tan firme como tu obstinación. ¡Que los demás busquen, tú estarás descansando en tu propio paraíso fiscal!
21 DE MAYO - 20 DE JUNIO
Géminis, tu dualidad brilla en el “Partido de dos caras”. Este mes, tus habilidades para cambiar de discurso te harán el político más versátil. ¡Incluso podrías convencerte a ti mismo de que realmente cumpliste tus promesas de campaña!
23 DE JULIO - 22 DE AGOSTO
Leo, tu carisma te convierte en el “Presidente del espectáculo financiero”. Este mes, tus gastos extravagantes se convertirán en la principal atracción. ¡Que los presupuestos sean para los demás, tú estás aquí para el show!
21 DE JUNIO - 22 DE JULIO
Cáncer, tu intuición y sensibilidad se expresarán en el “Club lunar de finanzas místicas”. Este mes, tus decisiones económicas estarán guiadas por las fases de la luna, porque, ya sabes, las inversiones siempre son mejores con un toque celestial.
23 DE AGOSTO - 22 DE SEPTIEMBRE
Virgo, tu atención al detalle te hace el “Maestro de contabilidad creativa”. Este mes, tus habilidades para maquillar los números te ganarán el reconocimiento como el contador más imaginativo. ¡Quién dijo que las finanzas no pueden ser una obra de arte!
23 DE SEPTIEMBRE - 22 DE OCTUBRE
Después de todo lo que hiciste en tu cargo, ¿De verdad crees que “tu equipo” te va a cuidar la espalda? ¿En qué planeta vives?, cualquiera de ellos y con justa razón, va a hacer todo lo posible no solamente para que te resbales, sino para que te caigas y no te levantes. ¿Pensabas que el cargo es eterno? ¿Creíste ilusamente que por “apoyar” la campaña te iban a considerar? No es lo que aportaste, es tu carácter nefasto lo que te está poniendo en esta posición.
Anaya Cortés mexicano, militante del PAN
23 DE OCTUBRE - 21 DE NOVIEMBRE
Te espera una intensa jornada laboral en los próximos días, de hecho, podría considerarse una temporada completa. No te angusties, saldrás exitoso de todo ello, aunque no podrás evitar experimentar preocupaciones y un considerable estrés. Ten presente que ya has enfrentado situaciones más desafiantes, como aquella vez que se presentaron múltiples desafíos a la vez. Si pudiste superar esos momentos, demuestras tener una fortaleza excepcional.
22 DE NOVIEMBRE - 21 DE DICIEMBRE
Seguramente tienes mucha confusión sobre la manera de manejar algunas situaciones ahora que eres funcionario. Ya te diste cuenta de que estar en la oposición criticando es bien cómodo; ahora que eres parte del gobierno tienes que hacer exactamente lo que a tu antecesor le criticabas.
22 DE DICIEMBRE - 19 DE ENERO
Tienes emociones encontradas porque tus dos personas de absoluta confianza tienen posturas totalmente opuestas en la solución de un problema en tu área. No sabes qué decisión tomar porque en este momento no estás pensando en el problema real, sino en que si a uno de ellos le das la razón, el otro se va a sentir e incluso distanciar. No te conviene que tus gurús se alejen de ti.
20 DE ENERO - 18 DE FEBRERO
Por una vez en tu vida, ten conciencia y no postergues para mañana lo que requieres hacer hoy. Y ni te alteres, sabes muy bien que todo lo dejaste al final; tu inseguridad hizo que no tomes decisiones, pero nadie las va a tomar por ti y hoy menos. Piensas que no es justo; tampoco lo fue cuando pediste el dinero al contratista para terminar de pagar tu departamento en la playa, de eso no te acuerdas ¿cierto?.
19 DE FEBRERO - 20 DE MARZO
Sería bueno que retires de ese mundo lento de la administración pública; tienes el talento suficiente para vivir fuera del presupuesto. Sigue adelante con los proyectos que tienes en tu cabeza, no permitas que el burocratismo detenga tu avance. Eres más que una plaza administrativa.
Mediático y con influencia en el debate público, Piketty pertenece a una estirpe de pensadores franceses que no se limitaron a interpretar el mundo, sino que pretenden transformarlo, economista francés de renombre, enormemente conocido en Europa por sus libros y análisis históricos sobre la desigualdad. Piketty considera que esta no tiene por qué ser un elemento inmutable del sistema y que los estados pueden encontrar políticas que cambien las condiciones que se han dado en el mundo occidental desde los años ochenta.
Thomas Piketty, en su monumental obra “Capital in the Twenty-First Century” publicada en 2013, arroja una luz roja sobre las complejidades de la desigualdad económica y la acumulación de riqueza a lo largo de la historia.
La primera parte aborda la distribución de la riqueza y los ingresos desde el siglo XVIII hasta el presente.
Desde las primeras páginas, el autor nos sumerge en un mundo de cifras, tendencias y análisis, revelando las fuerzas que impulsan la brecha económica, revelando patrones recurrentes que desafían las expectativas convencionales. Piketty argumenta que la tasa de retorno de la inversión supera la tasa de crecimiento económico, lo que lleva a una acumulación de capital en manos de unos pocos. Este fenómeno, según Piketty, tiene
profundas implicaciones para la sociedad, ya que puede generar y perpetuar la desigualdad. El autor no solo presenta un análisis crítico de la desigualdad, sino que también propone soluciones para abordar este problema. Desde impuestos progresivos hasta medidas de transparencia financiera, Piketty sugiere políticas concretas para contrarrestar la creciente brecha entre los estratos económicos.
La segunda parte se centra en las estructuras de propiedad de la riqueza y la influencia de la herencia.
La tercera parte explora las diferentes formas en que la desigualdad puede manifestarse y examina las implicaciones sociales y económicas de estas disparidades.
La última parte del libro ofrece propuestas y soluciones para abordar la creciente desigualdad económica.
La fortaleza del libro radica en su capacidad para hacer accesibles conceptos económicos complejos para el lector común. A través de ejemplos claros y datos impactantes, Piketty logra mantener la atención del lector a lo largo de su extenso análisis. La obra desafía las concepciones tradicionales y plantea preguntas esenciales sobre la sostenibilidad y la equidad en las estructuras económicas actuales.
No obstante, algunos críticos han señalado que la obra podría beneficiarse de una mayor exploración de las diferencias culturales y geográficas que pueden afectar la distribución de la riqueza. A pesar de esto, “Capital in the Twenty-First Century” sigue siendo una contribución valiosa al debate sobre las finanzas públicas y la economía.