10 minute read

VIVIR EN EL ASISTENCIALISMO NO LE HA DADO RESULTADOS A MÉXICO

En días pasados tuvimos la oportunidad de conversar con el Lic. Ulises Ruiz Ortiz, ex gobernador del Estado de Oaxaca, en el marco del próximo presupuesto de egresos de la Federación en los Estados y tocando un tema de alto riesgo político para los Gobernadores y el propio Presidente de la República: el endeudamiento.

Tocamos otros temas interesantes, por lo pronto, aquí la entrevista.

Advertisement

IMDFIN.- Como Gobernador y ejecutor de gasto ¿cómo fue para ti durante tu gestión manejar el tema del endeudamiento?.

URO.- Es un asunto de especialistas desde luego, quienes saben de presupuesto, quienes saben de flujo, tienen que asesorar a quienes están al frente de los gobiernos. Yo me enfoqué en varios aspectos; Fitch por ejemplo y Standard & Poor’s al término del mi Gobierno nos calificaron con un manejo financiero prudente, nosotros llegamos a 4 mil millones de pesos, tomando incluso 2 contratos de PPS (Contratos de Prestación de Servicios de Largo Plazo), que son proyectos de participación público privada que no son deuda, pero que nosotros lo registramos como tal, porque finalmente el Estado va pagando parte de esa deuda. Nosotros con esos PPS, que fueron de 2 mil 500 millones, llegamos a 4 mil millones de deuda, menos del 1% del ingreso total del Estado; es sumamente manejable.

Trabajamos mucho con los Diputados Federales y cuando yo entro al Gobierno del Estado recibimos un presupuesto de 19 mil millones al año, cuando salgo del Gobierno de Estado de Oaxaca elevamos a 80 mil millones el ingreso del

Estado de participaciones federales, entonces hay un crecimiento de casi 4 veces del presupuesto del Estado, lo que nos da la posibilidad de hacer este tipo de inversiones, sin que se afecte la economía o se deje endeudado al Estado; no sólo como pasó en Coahuila o como está Chiapas prácticamente quebrado, como está Veracruz.

El actual Gobernador ha endeudado a Oaxaca en 2 años y medio con cerca de 20 mil millones de pesos, se ve la discrepancia, por eso si te vas a un poco más atrás no es así.

Nosotros llegamos a 4 mil millones, pero recibí 2 mil millones de pasivos del gobierno anterior que tuvimos que cubrir; el gobierno que me siguió endeudó al Estado con cerca de 16 mil millones de pesos y el actual en dos años y medio lleva 20 mil millones, casi 40 mil millones de deuda que ya roza en casi el 50% del ingreso anual del Estado. Lo van a dejar muy endeudado.

Otra cosa que hicimos, es apoyar a la participación privada, que genera empleos, que hace inversión y que no usas el recurso público para proyectos de infraestructura que pueda desarrollar la iniciativa privada; la mayoría de los parques eólicos que se construyeron en Oaxaca y que actualmente se siguen construyendo, el 98% son de iniciativa privada; nosotros desatoramos el conflicto social que había, negociamos con las comunidades, hicimos inversiones en universidades, hospitales que benefician a la población y que dio posibilidad de llegar a acuerdos con las empresas para inaugurar cerca de 12 parques eólicos junto con el Gobierno del Estado que me tocó encabezar.

La carretera que hoy se construye a la costa que ha estado detenida y de la que es dueña ICA, en un inicio la hizo la empresa que es propietaria del libramiento de Matehuala, en San Luis Potosí, la vende a ICA por problemas financieros; ICA se atora en el sexenio de Peña Nieto y es una carretera que no se ha terminado pero es 100% inversión privada y nosotros en inversión pública le metimos fuerte.

Los PPS los usamos para sacar los 3 Poderes de la reactivar económicamente al país. Hoy en este presupuesto que van a aprobar casi no hay inversión pública, la mayoría de los recursos económicos y recortando rubros importantes como salud, educación, entre otros, se están canalizando al desarrollo social, y el desarrollo social, eso, no sólo está probado en México sino en otros países, no genera desarrollo económico, no genera crecimiento económico; estar dando el dinero como lo está planteando el actual Presidente de México es lo mismo que hizo el PAN y el PRI: el país tiene 53 millones de pobres y seguramente cuando acabe el gobierno de López Obrador, si es que no hay revocación de mandato, seguramente el país va a crecer en pobreza a cerca de 60 y tantos millones que haya, entonces vivir en el asistencialismo no le ha dado resultados a México; el mejor termómetro son 53 millones de pobres; insistir que el mismo asistencialismo que Andrés Manuel está planteando, también lo traía el PRI, nada más que le cambian de nombre.

Capital del Estado; construir la Ciudad Administrativa de las oficinas del Poder Ejecutivo, las oficinas de la Ciudad Judicial que le llamamos y el Poder Legislativo, que ya no están en el Centro Histórico, en donde hicimos una inversión muy importante de cerca de 5 mil millones de pesos en la capital en empedrados, en cableado subterráneo para rescatar y restaurar mucho el Centro Histórico de la capital, una inversión que nunca se había hecho en la capital y que implico tener contratados a cerca de 500 albañiles diarios, una gran inversión en todo lo que eran los proveedores de los materiales, ingenieros de las diferentes constructoras que hay en Oaxaca y que tuvieron trabajo, derrama económica y generación empleos. Sólo en los complejos administrativos había cerca de 6 mil empleados trabajando cuando se estaban construyendo.

IMDFIN.- Atendiendo a los escenarios de corrupción en cuanto a la participación de privados en obra pública. ¿Es provechoso?

URO.- Bueno mira, el Estado no ha sido un buen inversionista, normalmente las empresas públicas tienen un exceso de corrupción, a mí me parece que regresar al populismo o no tomar acciones con relación al desarrollo del país es parte de cómo está hoy México: al punto del colapso; México está viviendo prácticamente una recesión económica que puede desembocar en una devaluación, van a ser pérdidas de empleos y donde se va a afectar a la población más pobre del país.

IMDFIN.- Ese asistencialismo es copiado del PRI y el PAN, tu quisiste ser dirigente nacional del PRI. ¿Por qué encabezar un partido que promovió esta práctica?

URO.- Lo que estábamos promoviendo en ese entonces, que por cierto, ya es historia pasada, pero de todas formas lo vuelvo a repetir, era un cambio profundo en el PRI, un cambio profundo en el proyecto de nación, alejarnos del asistencialismo no quiere decir cancelar el desarrollo social de este país, pero hay un desarrollo social activo, nosotros lo hicimos en Oaxaca.

Nosotros en lugar de dar dinero directo, hacíamos invernaderos, por ejemplo, y hoy de los principales productores de jitomate son incluso migrantes que vivían en Canadá y Estados Unidos, que se regresaron a producir, son de los principales productores en Oaxaca, están comercializando ya con Walmart, con este tipo de tiendas de autoservicio, pero de igual forma, en otro tipo de inversiones de invernaderos, por ejemplo: estamos produciendo chile habanero en Oaxaca que exporta totalmente a China; se está produciendo calabaza, hay una serie de cultivos que le pueden generar un ingreso a la población pobre, que le genera un ingreso que se integra al desarrollo económico del país y dejan de percibir este tipo de asistencia social, para que el Estado pueda cubrir otras zonas de pobreza.

Pero si esto tú no lo combinas con inversiones de la iniciativa privada es muy difícil que salga adelante el país. Por eso nosotros le estamos diciendo a López Obrador: la refinería de Tabasco es fallida, no va a dar resultados, quedan 15 o 16 años de petróleo; se va a hacer una inversión con dinero que no es de López Obrador, es dinero de los Mexicanos, es dinero de todos los que pagan o pagamos impuestos a la Federación, entonces en 3, 4 o 5 años la mayoría de los carros se van a manejar con energías limpias, energía eléctrica, pero además no sólo los coches, también la industria; tienes que apuntar hacia el desarrollo de las energías limpias y tienes que usar cada vez menos (es muy contaminante) la energía carbónica como es el petróleo; entonces apostarle a estar construyendo refinerías es dinero que se va a ir a la basura y dinero que van a pagar los Mexicanos, no lo va a pagar Andrés Manuel López Obrador, porque ya no va a estar en la Presidencia de México para cuando se termine la Refinería.

El Tren Maya, por ejemplo, se lo acaba de ofertar a la iniciativa privada, pero ellos saben que ese tren va a estar subsidiado de por vida, le va a costar a los mexicanos de por vida, ellos dicen que sí lo construyen, pero no quieren la concesión porque saben que es un proyecto fallido.

Por qué no mejor hacen la carretera que enlace a Lázaro

Cárdenas en Michoacán a Tapachula en Chiapas, que pasa por Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas y que son los 4 Estados más pobres de México, donde hay un paraíso escondido que son las costas del pacífico; en estas 4 entidades se caracteriza que hay zonas y territorios tomados, delincuencia organizada, población indígena prácticamente en su totalidad, pobreza extrema y un desarrollo en donde la inversión es incluso desde la propia autopista, una concesión a la iniciativa privada; el desarrollo turístico que genera miles de empleos que pueden sacar de la pobreza a estos 4 Estados, los más pobres de México y en todas las zonas de la montaña donde hay pobreza y pobreza extrema metan proyectos productivos, como son los invernaderos que han dado espléndidos resultados; a nosotros nos dieron resultados en el gobierno, aunque no tuvimos los recursos económicos para hacerlo a gran escala, que es lo que necesitan estos Estados.

IMDFIN.- ¿Qué propone Ulises Ruiz en materia de presupuesto y algún otro tema para beneficio del País?

URO.- Hay muchas quejas de las autoridades municipales, de gobiernos estatales, no hay recursos económicos, hay parálisis económica o recesión o como le quieran llamar ustedes, en prácticamente todo el país. Hay una priorización del presupuesto hacia el asistencialismo puro que no da buenos resultados, no sólo en el país, sino en otros países; pero en México no ha dado resultados este asistencialismo, que es lo mismo con otros nombres y estamos planteándoles que se revise el presupuesto, el que tiene que ver con el federalismo fiscal, con un replanteamiento de fondo de los recursos presupuestarios de los Estados, los Municipios, el Municipio es la parte más vulnerable, la que menos recursos tiene, la que más difícil tiene para cobrar impuestos, porque la mayoría de los que se pagan, se los lleva la Federación, aunque se pagan en los municipios, pero la delincuencia organizada está en los municipios, la pobreza y la pobreza extrema está en los municipios, las demandas ciudadanas; lo más importante, ahí vive la población.

Si tú no compartes y le quieres exigir a los municipios responsabilidad, transparencia, que participe en los temas nacionales, como es el combate a la delincuencia organizada, tienes que fortalecerlos económicamente y tienes que compartir los impuestos con ellos. No es “municipio, cobra el predial”, primero, porque el predial no es suficiente para asumir las responsabilidades que tiene el municipio, y segundo, porque es muy impopular cobrar el predial, te genera prácticamente un enfrentamiento con la población como autoridad directa; pero el I.V.A., por ejemplo, por qué no le dicen a los Estados: quédense ustedes con el 6% y el 10% me lo quedo yo, la Federación, y lo cobran conjuntamente y vas fortaleciendo las finanzas públicas de los gobiernos estatales, pero sobre todo de los gobiernos municipales; tiene que haber un órgano rector que priorice la inversión en los rubros que se requiere.

Tiene que ser un órgano técnico financiero, que te diga: tales proyectos te van a generar una reactivación económica, para que no se vaya a las camionetas, al gasto corriente, a las oficinas de lujo que, en algunos casos, se da con autoridades municipales, gobiernos estatales o el propio gobierno de la república; a mí me parece que algo que regule los proyectos estratégicos de cada región, de cada Estado, un verdadero federalismo y no demagogia, porque te repito, todos les exigen a los municipios, pero a los presidentes municipales los reciben con gases lacrimógenos, no los quieren dejar entrar, no les asignan presupuesto.

Pueden llegar grupos a quemar la puerta de Palacio Nacional pero no va a pasar nada porque son gente que votó por López Obrador, pero si llega una autoridad municipal, muchos de ellos que son ejemplos de administración, al pedir recursos … los reciben a golpes y los mandan a la Cámara (de Diputados) a ver cuándo los reciben.

Quieres que los gobiernos participen y contribuyan al combate a la delincuencia organizada, que es un lastre en el país, entonces fortalece los recursos, les recortaron los recursos en seguridad, varios presidentes municipales se quejan porque les redujeron los apoyos presupuestales que tienen que ver con la seguridad, entonces ¿cómo la van a enfrentar? ¿cómo les vas a exigir que la enfrenten? Tienes que fortalecerlos económicamente; y tienes que hacer inversión pública, si no invierte el Gobierno de la República no va a haber crecimiento, desarrollo y generación de empleos.

Tienes que revisar en el Federalismo fiscal cuáles son las responsabilidades, los presupuestos y quién le va a entrar; pero hay un rubro fundamental, necesitas el marco jurídico para que quién tiene los recursos, la iniciativa privada nacional o internacional tenga la confianza de invertir, sin corrupción y sin moches.

Ese es otro asunto, a la corrupción la tienes que combatir de frente y de fondo, no con demagogia; no bajando sueldos, no es haciendo toda esta pantomima que está haciendo, engañando a todo mundo.

Es aumentando las penas, revisar el marco legal, incluso instituir la pena de muerte, meterla a la discusión. Hay países que resolvieron el tema de corrupción instaurando la pena de muerte y nadie roba.

IMDFIN.- Tu propuesta va sobre utilidad y responsabilidad compartida, deben existir parámetros claros donde se establezca qué le toca hacer a cada orden de gobierno. De toda la gran bolsa se le da la vuelta, recaudas 1 peso y te regresan centavos ¿Qué opinas de eso?

URO.- Necesitas un mecanismo compensatorio para las entidades que no tienen la potencialidad de los Estados más desarrollados, porque si te vas a lo que recaudas de impuestos con lo que se deba quedar en los Estados, pues dejas a entidades como Oaxaca, Guerrero y Chiapas en una franca diferencia para obtener el desarrollo. Debe haber un mecanismo de compensación e inversión en proyectos prioritarios, tenemos los recursos naturales para poder sacar a estos Estados de la pobreza.

IMDFIN.- Ulises Ruiz, te agradecemos nos hayas concedido esta entrevista. Esperamos volver a verte y seguir conversando sobre los grandes temas nacionales.

URO.- Un saludo a su auditorio y los felicito por ésta iniciativa; informar es la mejor herramienta para los ciudadanos. Gracias por la invitación y con gusto estaré cuando me requieran.

Amigas y amigos lectores, esta entrevista tuvo una duración de 2 horas, la cual estuvo bastante interesante por los temas más allá de presupuesto. Los invitamos a ver el video completo en nuestra página electrónica.

This article is from: