Capítulo 6 Decisiones metodológicas
1. Las escalas de análisis Dado que la investigación presentada se sustenta sobre un periodo acotado en el tiempo, el eje de variabilidad principal será el marco de referencia espacial (Binford, 2001). Para el trabajo con escalas espaciales hemos optado por la propuesta de D. Dincauze (2000), que ha sido previamente implementada en otras investigaciones donde la perspectiva espacial corresponde al eje central (Méndez, 2004; Barberena, 2008; Méndez y otros, 2008, 2009). De acuerdo a la autora entenderemos: (i) Microescala: corresponde a una definición operativa donde caben la mayoría de los sitios arqueológicos, especialmente en una arqueología de cazadores recolectores. Si bien es cierto entendemos que la definición de sitio supone una decisión metodológica arbitraria basada en criterios de observación superficial, nos interesa este nivel en tanto es apropiado para entender las áreas de actividad humanas discretas y el dominio de lo inmediato en cuanto a la disponibilidad de recursos líticos. Se usará adicionalmente el concepto de «contexto» para indicar relaciones que subentienden sincronía temporal y contigüidad espacial inmediata. (ii) Mesoescala reducida: corresponde a la localidad donde es esperable la observación de conjuntos de sitios o sitios y evidencias dispersas, junto a la distribución de materias primas locales. Pensamos que esta escala puede ser trabajada a sobre la base de rasgos geográficos y geomorfológicos (Barberena, 2008), como también rangos de distancia arbitrarios que nos permitan discutir los flujos de rocas y los puntos en el paisaje donde conjuntos comunes de recursos hayan sido usados y descartados.