
3 minute read
Capítulo 11. Desde las rocas hacia la organización espacial y los ritmos de habitar
Elegimos estudiar el primer poblamiento del centro de Chile. Sin embargo, pensamos que la comprensión cabal de los procesos humanos no transita por la mera enumeración de las evidencias disponibles en los sitios arqueológicos. En las páginas a continuación buscamos dar cuerpo a una interpretación de los patrones de organización espacial de las poblaciones humanas entre trece mil y once mil quinientos años atrás. Proponemos que una forma apropiada es valernos del estudio de la tecnología lítica como medio de generar un puente entre lo material y las decisiones humanas que produjeron ese material. A través de la revisión de la literatura disponible se buscó caracterizar el escenario ambiental en el que se desarrolló el poblamiento durante el Pleistoceno en la región entre los 31° y 34° S al oeste de la cordillera de los Andes. Para ello se describó las condiciones contemporáneas del clima, la geografía y biogeografía de la región y luego se esbozó de forma sintética las principales trayectorias ambientales para el periodo en discusión. De los recursos disponibles en el ambiente se buscó caracterizar la selectividad y manejo de las rocas considerando como eje central la evaluación de su disponibilidad y calidad, transitando entre escalas espaciales. Luego, utilizando la información del conjunto de localidades con edades del Pleistoceno terminal en el área se buscó reconstruir la tecnología por medio del estudio de sus conjuntos líticos, caracterizar las funciones de sitio y precisar indicadores de la movilidad de las poblaciones que los generaron. Al abordar los sitios estudiados se consideró cuáles habían sido las decisiones para recuperar la información y se analizaron aspectos de su formación que pudieran brindar luces sobre las asociaciones contextuales. Esta presentación de resultados, si bien estuvo sesgada en favor de los contextos más recientemente intervenidos, buscó valorar
conjuntos de datos de relevancia que estaban disponibles en la investigación arqueológica regional desde hace un buen tiempo. Una caracterización densa de los conjuntos y contextos tecnológicos permitió no solo discernir la función que los sitios cumplieron, sino desentrañar algunos aspectos constituyentes de esta definición y brindar herramientas comparativas —señal arqueológica—, que nos permiten evaluar los datos arqueológicos. De forma más específica se buscó caracterizar la gestión de recursos líticos y el desarrollo de los esquemas tecnológicos dominantes durante el lapso en discusión. Este objetivo pasó por caracterizar, discutir y evaluar los conjuntos líticos, recurriendo a análisis tecnológicos, morfo-funcionales y funcionales. Asimismo, los procesos de producción de instrumental fueron abordados por medio del uso de la herramienta metodológica de las cadenas operativas. Estas permiten entender los proyectos tecnológicos por sobre distinciones morfo-funcionales particulares y evaluar la variabilidad de las piezas como fenómenos integrales de un proceso productivo. Las cadenas operativas en el caso del sitio de quebrada Santa Julia fueron adicionalmente descritas en función del espacio ocupado, lo que consintió abordar las manifestaciones tecnológicas al interior de los contextos de producción aludiendo al nivel de la estructura del yacimiento (Binford, 1988). La información compilada servirá para definir las características de los paisajes de la costumbre o contexto organizacional donde se desenvolvieron los grupos humanos en el centro de Chile. Asimismo, nos proponemos discutir la factibilidad de observar paisajes sociales, en el entendido que una vez interiorizado el escenario ambiental y sus recursos, los grupos humanos debieron iniciar un proceso de conversión de lo «desconocido» en «conocido». Nos parece que la tecnología, entendida en su dimensión de cuerpo de conocimientos (Ingold, 2000) que incorpora elementos tecno-económicos y socio-ideacionales (Leroi-Gourhan, 1971; Lemonnier, 1992; Pfaffenberger, 1992; Gamble, 1999), brinda a la disciplina arqueológica los instrumentos para abordar el comportamiento de la organización de los humanos en el espacio, y en este caso, de los primeros pobladores del centro de Chile.
Advertisement
1. La gestión de recursos líticos durante el Pleistoceno terminal en la región del centro de Chile Para explicar el aprovisionamiento de recursos líticos durante el Pleistoceno terminal en el área de estudio elegimos el concepto de paisaje lítico (Gould & Saggers, 1985). Este permitió entender la estructura de los recursos en el espacio, considerando cómo la definición de espacio de propios productores de los