2 minute read

Figura 31. Estratigrafía de los depósitos localidades de Quereo: quebrada de Quereo y Las Monedas

Next Article
Bibliografía

Bibliografía

Figura 31. Estratigrafía de los depósitos localidades de Quereo: quebrada de Quereo y Las Monedas (perfil sur); DE: discordancia erosiva; CG: contacto gradacional; UEST: unidades estratigráficas.

muestras parciales de los restos en los niveles Quereo I y II han apoyado la incidencia humana en algunas de las fracturas óseas y otras huellas (López y otros, 2004; Labarca y otros, 2005). No es nuestro objetivo dar a conocer resultados que están ampliamente publicados y discutidos (Núñez y otros, 1983, 1994b; López y otros, 2004; Labarca y otros, 2005), únicamente resulta indispensable mencionar que los análisis tafonómicos y arqueofaunísticos son concluyentes en la acción humana en dos taxa: Equus para ambos niveles y Palaeolama solo en el nivel más profundo. En términos generales, la evidencia cultural es bastante similar para ambos niveles y se concentra en la identificación de huellas de corte y fracturas derivadas de procesos iniciales de faenado de la fauna extinta. Se observó, sin embargo, una clara tendencia hacia la fractura de huesos de caballo nativo orientadas, tanto a la extracción de médula ósea, como la confección de instrumentos, en desmedro de unidades de Palaeolama sp. (Labarca y otros, 2005, p. 526). Así, los conjuntos óseos de los niveles Quereo I y II han sido interpretados como resultados de eventos de carácter efímero en cuanto a la acción humana sobre los restos (López y otros, 2004). Adicionalmente, es necesario destacar que pese a que en el sitio el elenco faunístico es diverso, los estudios apoyan que la acción humana fue selectiva, lo que implica que algunas especies y sus restos ingresaron de forma natural al depósito. Dicha elección podría estar vinculada al aprovechamiento de restos óseos como materia prima, como lo sugieren escasas piezas que poseen evidencias sistemáticas de golpes en sus bordes (López y otros, 2004). En función de la información disponible, es seguro decir que, aunque hay sugerencias de intervención humana sobre algunos restos, la magnitud de esta señal puede caracterizarse como relativamente débil. En virtud de los notables hallazgos en Quereo se iniciaron una serie de trabajos sistemáticos al sur de Los Vilos (Jackson, 2003; Jackson y otros, 2005; Méndez y otros, 2005; López, 2008). Estos incluyeron recorridos por las quebradas cercanas, donde a través de la observación de perfiles se registró restos óseos de mamíferos extintos que quedaban expuestos pasada la estación lluviosa en el sitio denominado Las Monedas. Su hallazgo motivó sondeos preliminares —1 m2—, que luego se ampliaron a 15 m2 (figura 32). El contexto estratigráfico del sitio se compone de dos unidades principales, una aluvial —la de mayor desarrollo— y una coluvial más reciente. La unidad aluvial corresponde a una típica depositación de borde de quebrada, donde se observa la alternancia de los sedimentos que reflejan meandros con partículas acarreadas por mayor o menor energía, desde rocas hasta arenas finas. Dicha sucesión varía notablemente para cada uno de los segmentos a lo largo del escurrimiento (figura 31),

Advertisement

This article is from: