1 minute read

Capítulo 10. El graben central de Quereo: huellas del paso de los grupos humanos

Next Article
Bibliografía

Bibliografía

El hallazgo de evidencias óseas de fauna extinta —al menos desde principios del siglo XX— al sur de Los Vilos (tabla 3) ha hecho del área una frecuente referencia para la paleontología de mamíferos del Cuaternario en la región. Además de los conocidos hallazgos estratigráficos en Quereo (Montané & Bahamondes, 1973; Montané, 1976; Núñez y otros, 1983), la fuerte erosión eólica de influencia marina ha expuesto continuamente restos óseos de fauna extinta en las dunas del sector, generando así una ventana paleoecológica hacia el Pleistoceno final. Los grupos humanos durante este tiempo debieron haber reconocido las ventajas del sector como un área de concentración de mamíferos y alto potencial para su aprovechamiento. En este escenario es probable la existencia de señales materiales humanas. Algunos de los hallazgos de fauna —de hecho— han estado sugerentemente asociados a material lítico, motivando la consideración de este sector como una unidad de estudio arqueológico. Sin ir más lejos, una distribución simple de algunos puntos de restos óseos en el paisaje, superpuestos a la extensión del graben central propuesta por J. Varela (1981, p. 26), es sugerente de la forma y extensión que pudo haber tenido el medio palustre hacia finales del Pleistoceno (figura 30). Si bien la pesquisa del registro material de presencia humana del Pleistoceno terminal tiene larga data en el sector al sur de Los Vilos, esta ha sido bastante esquiva. Su búsqueda ha estado guiada por la evaluación de sitios y sus evidencias óseas (Montané & Bahamondes, 1973; Núñez y otros, 1983, 1987, 1994b; Jackson, 2003; Jackson y otros, 2005; Méndez y otros, 2004b, 2005, 2005-2006, 2011; Méndez & Jackson, 2006; López 2007, 2008). En esta ocasión nos propusimos tratar a la localidad como una unidad de estudio, sintetizando la información de dos contextos estratigráficos para evaluar las asociaciones e intentar comprender

Advertisement

This article is from: