
1 minute read
Capítulo 9. Laguna de Taguatagua: la caza de mastodontes bajo dos formas de organización espacial
Es probable que la laguna Taguatagua sea una de las localidades arqueológicas más significativas para entender el primer poblamiento de Sudamérica, y como tal ha sido considerada en reiteradas ocasiones dentro de varios modelos (Lynch, 1990; Ardila & Politis, 1991; Dillehay y otros, 1992; Dillehay, 2000; Lavallée, 2000). Corresponde a un punto único, en tanto mostró la asociación no ambigua entre restos de fauna extinta y herramientas de clara factura humana, en dos contextos independientes, inteligibles, similares y, a su vez, diacrónicos que se extienden entre el final del Pleistoceno y la transición al post glacial. Estos pueden caracterizarse entre los sitios más convincentes de Sudamérica donde se haya identificado la asociación entre restos de mastodontes y puntas de proyectil, y como tales, si bien evocan los conspicuos hallazgos de proboscídeos con puntas acanaladas en la planicies norteamericanas, forman solo parte de la imagen del primer poblamiento (Borrero, 2006).
1. Síntesis de investigaciones, contextos y conjuntos arqueológicos La localidad arqueológica de Taguatagua (figura 11) la componen dos sitios: Taguatagua 1 y Taguatagua 2. Estos se localizan en las márgenes opuestas de un canal de drenaje que se usó para el desagüe de la laguna a principios del siglo XIX. Fue el proceso de incisión que permitió la recuperación de los primeros conspicuos restos de mamíferos extintos de gran tamaño en la ex laguna. La alta frecuencia de las evidencias llamó la atención respecto al potencial arqueológico de la localidad, motivando a que se llevaran a cabo dos intervenciones independientes dentro de programas de investigación diseñados para abordar el problema del poblamiento sudamericano. Ambos marcos de investigación guiaron una perspectiva
Advertisement