3 minute read

Tabla 32. Tipos de micro-huellas de uso y cobertura en los instrumentos y útiles de Taguatagua

Next Article
Bibliografía

Bibliografía

Tabla 32. Tipos de micro-huellas de uso y cobertura en los instrumentos y útiles de Taguatagua

Sitio Categorías líticas Tipo de huella de uso Cobertura

Advertisement

Taguatagua 1 Desecho adelg. bifacial Micro-astillamiento Bimarginal doble Derivado de núcleo Micro-astillamiento Indeterminable

Lasca usada Micro-astillamiento Marginal simple Lasca usada Micro-astillamiento y desgaste Bimarginal doble Lasca retocada Micro-astillamiento Marginal simple Lasca retocada Micro-astillamiento Indeterminable

Lasca retocada Micro-astillamiento Indeterminable

Taguatagua 2 Lasca retocada Micro-astillamiento y desgaste Bimarginal doble Lámina Micro-astillamiento Marginal simple

Lamina retocada Micro-astillamiento, desgaste y estrías

Bimarginal simple opuesto Raspador frontal Micro-astillamiento y triturado Marginal simple Raedera Micro-astillamiento Bimarginal simple Raedera Micro-astillamiento y desgaste Bimarginal doble Raedera Micro-astillamiento y desgaste Bimarginal doble

Raedera Micro-astillamiento, triturado, desgaste y estrías Bimarginal doble

Cuchillo bifacial Micro-astillamiento Bimarginal simple Preforma bifacial reutilizada Micro-astillamiento Marginal doble

Lasca usada Micro-astillamiento Bimarginal simple Lámina usada Micro-astillamiento Bimarginal simple Lámina usada Micro-astillamiento Bimarginal simple Lámina usada Micro-astillamiento y micro-pulido Bimarginal simple Raedera Micro-astillamiento Marginal simple Preforma punta proyectil Micro-astillamiento Indeterminable Punta de proyectil Micro-astillamiento y triturado Bimarginal doble Punta de proyectil Micro-astillamiento y micro-pulido Bimarginal doble Punta de proyectil Micro-astillamiento y micro-pulido Bimarginal doble Lasca retocada, cuña (?) Micro-astillamiento Marginal doble

Por otra parte, la cobertura de las huellas de uso mostró una amplia variabilidad para ambos sitios y para todo el conjunto (tabla 32). Se destaca la incidencia de huellas en disposición bimarginal doble para ambos sitios. En el caso de Taguatagua 2 esto se explica por la incidencia de los tres pedúnculos de puntas de proyectil, donde se detectó abrasión a nivel de los bordes. Para Taguatagua 1 esta disposición de huellas se halla especialmente en las raederas, las cuales muestran haber sido utilizadas por ambos márgenes. Como medida de consignación de la proporción de borde activo efectivamente utilizado en las piezas, se evaluó la extensión de microhuellas a lo largo del contorno de las piezas. Estas mostraron valores medios a altos, siendo excepcionales los casos donde una porción pequeña del contorno fue usado (tabla 31). Esto nos sugiere que las piezas usadas debieron utilizarse con cierta intensidad, aprovechando los bordes disponibles. Siguiendo la metodología propuesta por G. Odell (1994) se procedió a comparar los resultados obtenidos por la consignación de la extensión de las modificaciones intencionales y por uso en los contornos. La utilidad de esta medida es poder establecer si existe una coherencia entre la cantidad de filo utilizado y la cantidad de filo modificado, para así evaluar si en las herramientas formales se usa una porción similar o distinta a la retocada. Los resultados muestran dos tendencias cualitativas interesantes. En un primer grupo podrían considerarse las piezas sin retoque intencional y que poseen huellas de uso o lascas de filo vivo. El segundo grupo lo constituyen las piezas retocadas, donde se observó una mayor extensión del retoque por sobre la de las huellas identificadas a través de la traceología. Para Taguatagua 1 se observaron tres casos donde la extensión de micro-huellas superó la extensión del retoque, cinco casos contrarios y un solo caso donde se equipararon. Para Taguatagua 2 el retoque siempre estuvo dispuesto sobre un contorno más extenso que el cubierto por las microhuellas. El conjunto de las variables consignadas para el caso de los instrumentos y útiles de Taguatagua permite considerarlos como un grupo de alta diversidad instrumental y también heterogéneo en cuanto a las materias primas utilizadas. En el caso de Taguatagua 1, los instrumentos se caracterizaron por el uso de lascas en una amplia variedad de sílices, aunque destacó la presencia de obsidiana y el uso de basalto local. Los instrumentos fueron marginalmente modificados desde grandes matrices con una amplia variabilidad de técnicas en bordes activos de extensión media a amplia (figura 28). Instrumentos bifaciales y otros manufacturados sobre lascas pequeñas, aunque presentes, no constituyen la norma del conjunto. Para Taguatagua 2, el grupo incluye instrumentos sobre lascas, sobre láminas y herramientas bifaciales en una amplia variedad de sílices y, para el caso de los últimos, en cristal de

This article is from: