Capítulo 4 Aspectos teóricos que guían nuestra forma de entender la tecnología
El eje conceptual rector de esta investigación considera que los elementos tecnoeconómicos y sociotecnológicos en la cultura material son indisolubles (Weissner, 1983, 1985; Lemonnier, 1992; Pfaffenberger, 1992). Presentamos un esquema que caracteriza los modos tradicionales que han usado los arqueólogos para comprender la tecnología lítica del pasado y luego aludimos a cuatro temas centrales que conforman las aristas de nuestro enfoque interpretativo: cómo los seres humanos se organizan en el espacio habitado, cómo las poblaciones ingresan a espacios desconocidos, cómo la tecnología lítica puede ser entendida en el marco de las cadenas operativas y, finalmente, cómo estas pueden conceptualizarse a modo de un ritmo de interacción.
1. Enfoques implementados en la interpretación de la tecnología lítica del poblamiento de Sudamérica: alcances y restricciones En alguna medida el segundo capítulo esbozó una imagen de los enfoques que enmarcaron a las primeras interpretaciones de los conjuntos líticos en Sudamérica. Dichos enfoques se basaron sobre los supuestos y conceptos de la Arqueología Histórico-Cultural norteamericana, facilitados por la gran influencia del particularismo histórico (Trigger, 1992). La sistematización de la sucesión temporal de las «culturas arqueológicas» basadas en tipos formales llegó con el trabajo sintético de G. Willey y P. Phillips (1962), cuya influencia fue notable en Sudamérica (Politis, 2003), en un contexto investigativo donde se restó interés a la comprensión de la dinámica interna del cambio (Willey, 1985; Trigger, 1992). La presencia de investigadores angloamericanos en los trabajos desarrollados en los Andes centrales hizo que los enfoques utilizados en los estudios del periodo Lítico