LOS PRIMEROS ANDINOS: TECNOLOGÍA LÍTICA DE LOS HABITANTES DE CHILE TRECE MIL AÑOS ATRÁS

Page 41

La evidencia regional del poblamiento durante el Pleistoceno

La naturaleza compleja de la sucesión estratigráfica y asociaciones, problemas con los análisis 14C (Núñez y otros, 1994b) y en especial, la escasa diagnosis del material lítico, hacen de este sitio un punto controversial entre los datos usados en los modelos de poblamiento de la región (Lavallée, 2000, p. 101). Esta situación hace que la localidad sea un excelente candidato para análisis, ya que sus conjuntos líticos merecen reevaluarse a la luz de una perspectiva que considere aspectos tafonómicos y expectativas de un uso diferencial de los espacios. Muy próximo a la desembocadura de la quebrada de Quereo se encuentra un segundo yacimiento considerado en este estudio, Las Monedas. En este contexto estratigráfico se registró un conjunto de evidencias óseas de mamíferos pleistocenos en asociación a mínimas evidencias líticas (Méndez y otros, 2005-2006; Méndez & Jackson, 2006). La frecuencia, tanto del registro óseo como del lítico, es muy baja. La naturaleza del escurrimiento devino en que los hallazgos de fauna extinta y material cultural se transformaran en partículas retrabajadas desde un supuesto contexto originario de depositación. Esto está confirmado por dos edades 14C sobre hueso posicionan el evento depositacional entre trece y doce mil años atrás (Méndez y otros, 2011). No obstante la escasez del registro lítico recuperado, algunos detalles técnicos son discutibles en cuanto a la intervención humana sobre las piezas. Destaca, por sobre todo, las evidentes similitudes con el yacimiento de Quereo como su proximidad, disposición estratigráfica, características de la fauna extinta (taxonomía, integridad) y su escaso repertorio lítico de carácter informal. Tabla 1. Edades 14C discutidas en el texto y su información contextual Sitio

Unidad estratigráfica

Código lab.

Edad años 14 C AP

cal 2σ años AP

Material

Referencia

El Membrillo

Interfaz arcilla arena

NSRL 11081

13500 ±65

16450-15950

Hueso, Mylodon sp.

Jackson, 2003

Q. Santa Julia

Capa 37

BETA 215089

11090 ±80

13070-12740

Carbón, fogón

Jackson y otros, 2007

Q. Santa Julia

Capa 37

BETA 215090

11060 ±80

13060-12730

Madera, instrumento

Jackson y otros, 2007

Q. Santa Julia

Capa 37

BETA 194725

10920 ±80

12980-12670

Carbón, espícula

Jackson y otros, 2007

Q. Santa Julia

Capa 37 (superior)

BETA 196068

10120 ±50

11950-11340

Sedimento, sobre nivel cultural

Jackson y otros, 2007

Taguatagua 1

Miembro 5

GX 1205

11380 ±320

13940-12660

Carbón, espícula

Montané, 1968

Taguatagua 1

Miembro 5

sin info.

11320 ±300

13770-12660

Sin información

Núñez y otros, 1994a

Taguatagua 1

Miembro 5

GIF 1265

11000 ±250

13410-12180

Carbón

Palma, 1969

41


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía

49min
pages 213-252

Tabla 34. Esquemas de producción y uso de los recursos líticos durante el Pleistoceno terminal

12min
pages 194-199

Capítulo 12. La tecnología lítica como el ritmo de interacción del poblamiento del centro de Chile

11min
pages 207-212

Tabla 36. Síntesis de las categorías líticas identificadas en los sitios discutidos

6min
pages 202-206

Figura. 36. Esquema comparativo de los paisajes líticos del Pleistoceno terminal

1min
page 193

Capítulo 11. Desde las rocas hacia la organización espacial y los ritmos de habitar

3min
pages 191-192

Figura 35. Material lítico de Las Monedas

6min
pages 186-190

Figura 33. Elementos óseos fechados y asociación espacial entre material lítico y restos de caballo nativo en Las Monedas

2min
pages 182-183

Figura 34. Piezas líticas de quebrada de Quereo, huellas de astillamiento y niveles de abrasión diferencial

1min
page 185

Figura 30. El graben central de Quereo con localidades arqueológicas y paleontológicas

6min
pages 174-177

Capítulo 10. El graben central de Quereo: huellas del paso de los grupos humanos

1min
page 173

Figura 32. Planta excavada en Las Monedas con restos óseos de fauna extinta

3min
pages 180-181

Figura 29. Instrumentos líticos de Taguatagua 2

8min
pages 167-172

Figura 31. Estratigrafía de los depósitos localidades de Quereo: quebrada de Quereo y Las Monedas

2min
pages 178-179

Figura 28. Instrumentos líticos de Taguatagua 1

1min
page 166

Tabla 32. Tipos de micro-huellas de uso y cobertura en los instrumentos y útiles de Taguatagua

3min
pages 164-165

Tabla 27. Técnica de obtención de las matrices de Taguatagua

1min
page 157

Figura 26. Estratigrafía de Taguatagua

5min
pages 147-149

Figura 24. Astrágalo de caballo nativo y lasca de basalto usada de Taguatagua 1

3min
pages 144-145

Capítulo 9. Laguna de Taguatagua: la caza de mastodontes bajo dos formas de organización espacial

1min
page 143

Figura 25. Planta de excavación de Taguatagua 2

1min
page 146

Figura 23. Interpretación esquemática de las actividades en el campamento de quebrada Santa Julia

5min
pages 140-142

Figura 22. Ensamblaje de base de preforma de punta de proyectil acanalada de cristal de cuarzo

3min
pages 138-139

Figura 21. Ensamblaje de núcleo de toba de lapilli de grano fino

1min
page 137

Figura 20. Distribución de artefactos y restos orgánicos en la planta excavada en quebrada Santa Julia

2min
pages 135-136

Tabla 18. Técnica de obtención de las matrices de las evidencias líticas de quebrada Santa Julia

1min
page 127

Capítulo 8. Quebrada Santa Julia: una escena del Pleistoceno terminal

10min
pages 113-119

Tabla 17. Intervalos porcentuales de corteza en el anverso de las evidencias líticas de quebrada Santa Julia

1min
page 126

Tabla 12. Caracterización de las matrices del conjunto lítico de quebrada Santa Julia

2min
page 120

Tabla 4. Esquema metodológico implementado en la interpretación de los resultados

11min
pages 83-88

Tabla 7. Recursos líticos disponibles en el área Los Vilos-Pichidangui

5min
pages 98-101

Capítulo 7. El aprovisionamiento de recursos líticos en las regiones

4min
pages 95-97

Capítulo 6. Decisiones metodológicas

2min
pages 81-82

Tabla 1. Edades 14C discutidas en el texto y su información contextual

19min
pages 41-50

Capítulo 2. El poblamiento inicial de Sudamérica y cómo se inserta nuestro problema

16min
pages 27-34

Prólogo, de Lautaro Núñez A. y Donald Jackson S

5min
pages 17-20

Capítulo 5. Nuestra área de estudio (31°-34° S) y su escenario ambiental

3min
pages 67-68

Capítulo 3. La evidencia regional del poblamiento durante el Pleistoceno

7min
pages 35-40

Capítulo 4. Aspectos teóricos que guían nuestra forma de entender la tecnología

30min
pages 51-66

Agradecimientos

3min
pages 15-16

Capítulo 1. El problema que elegimos investigar

9min
pages 21-26
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.