Capítulo 3 La evidencia regional del poblamiento durante el Pleistoceno
Las investigaciones en el tema del poblamiento inicial de Chile han cambiado vertiginosamente dado el interés que este tema suscita. Si bien hace treinta años era posible compendiar toda la información de manera sintética y crítica (Núñez, 1983), hoy en día se ha optado por interpretar la evidencia a nivel regional y temático. Los avances más recientes a nivel regional incorporan síntesis comprensivas del proceso de poblamiento (Jackson y otros, 2004; Núñez y otros, 2005), programas de investigación deductivos interdisciplinarios (Jackson & Méndez, 2004; Santoro y otros, 2011), evaluaciones del estatus de interacción entre el ser humano y la fauna extinta (Jackson y otros, 2011b) y el hallazgo de sitios —como quebrada Santa Julia (Jackson y otros, 2007; Méndez y otros, 2007a)—, cuyo conjunto consistente de datos permite afirmar la presencia del ser humano a través de un rico conjunto artefactual en un acotado lapso, contemporáneo a los más conspicuos desarrollos de cazadores de las praderas de Norteamérica (Waters & Stafford, 2007; Goebel y otros, 2008). Una reciente recopilación de los datos 14C disponibles de los sitios arqueológicos más tempranos en Chile (figura 1) ha permitido caracterizar la señal cronológica más representativa de evidencias recurrentes en las distintas regiones (Méndez, 2013). Antes de los 10000 años 14C AP. o 11500 cal AP. se cuentan —al menos— treinta sitios distribuidos en todas las zonas ecológicas (Montané, 1968; Núñez, 1983; Núñez y otros, 1994a, 1994b, 2002; Nami, 1987; Dillehay, 1989, 1997, 2000; Dillehay y otros, 2008; Prieto, 1991; Bird, 1993; Jackson, 1993; Jackson & Méndez, 2005: Jackson y otros, 1997-1998, 1999, 2007, 2012; Llagostera y otros, 2000; De Souza, 2004; Massone, 2004; Grosjean y otros, 2005; Stehberg y otros, 2005; Reyes y otros, 2007; García, 2008; Castelleti y otros, 2010, Méndez y otros, 2010; Salazar y otros, 2011; Santoro y otros, 2011). Estos suman de más