Capítulo 2 El poblamiento inicial de Sudamérica y cómo se inserta nuestro problema
Pocos temas son tan controversiales en la arqueología del Nuevo Mundo, desatan polémicas tan evidentes y convocan posturas tan encontradas como el poblamiento de América (Dillehay, 2009). Es posible observar que gran parte de los investigadores han insistido en discutir sobre aspectos controversiales que permanecen sin resolverse (temas «frontera» sensu Mena, 2002), incluso cuando existen algunos acuerdos. La antigüedad de los primeros habitantes es probablemente uno de los problemas más citados (Taylor y otros, 1985; Adovasio y otros, 1990; Adams y otros, 2001; Fiedel, 2000, 2002; Dillehay, 2000; Kelly, 2003a; Adovasio & Page, 2002; Waters & Stafford, 2007; Faught, 2008). En América esto se ha transformado en la renombrada controversia Clovis versus Pre-Clovis, problema que ha sido tratado como de estamentos monolíticos histórico-culturales y no como hipótesis alternativas en competencia, de ahí que probablemente aún no se haya resuelto (Whitley & Dorn, 1993). También limita su resolución el excesivo énfasis que reciben las evidencias puntuales que resuelven el problema «quebrando el paradigma» y no la consideración de poblaciones humanas persistentes y viables demográficamente (Steele & Politis, 2009). La cronología inicial del poblamiento americano tiene una importancia sustancial para el entendimiento de la tecnología lítica, en tanto se ha tendido a asociar «tipos» o «conjuntos de tipos» con distintas antigüedades de poblamiento (Dillehay, 2000). En este sentido, alrededor de los 13000 años cal AP. (Waters & Stafford, 2007; Goebel y otros, 2008), los sitios mejor controlados de Norteamérica atestiguan la presencia de cazadores recolectores en localidades a cielo abierto en las llanuras en contextos de matanza y desposte de mamut y mastodontes con tecnológicas líticas sofisticadas (V. Haynes, 1966, 1969; Frison, 1990; Fiedel, 2002; G. Haynes, 2002) e indicaciones de alta movilidad (Kelly & Todd, 1988), aunque