LOS PRIMEROS ANDINOS: TECNOLOGÍA LÍTICA DE LOS HABITANTES DE CHILE TRECE MIL AÑOS ATRÁS

Page 21

Capítulo 1 El problema que elegimos investigar

Desde sus inicios, los estudios relativos al poblamiento de América se encontraron unidos al estudio de la tecnología lítica. Probablemente, ello obedece al fuerte evolucionismo unilineal del que rehúye la antropología, no obstante se haya caído con recurrencia. El estudio de la tecnología lítica está, y ha estado, vinculado a «lo más antiguo», sin importar que —desde hace un buen tiempo— sabemos que el ser humano que ingresó a América por vez primera fue uno desarrollado en todas sus capacidades: físicas, sociales y cognitivas. Sin duda, la preservación diferencial del material lítico contribuye a esta situación, puesto que sabemos que en la medida que profundizamos en el tiempo, múltiples procesos restringen la variabilidad del registro humano, muchas veces limitando nuestras posibilidades de reconstrucción del pasado solo a los materiales líticos. No es extraño entonces observar que dentro del ordenamiento inicial de las periodificaciones americanas se haya considerado, por ejemplo, la denominación de una etapa o periodo Lítico como representante material de los primeros pobladores del área andina (Willey & Phillips, 1962; Lorenzo, 1967; Kaulicke & Dillehay, 1999). Lo cierto es que dicha manera de abordar el fenómeno se inclinó por considerar —en más de alguna ocasión— antigüedades muy significativas para el poblamiento americano, en donde la presencia de «industrias líticas» excepcionalmente toscas se asimilaban a las etapas primarias de un proceso de refinamiento evolutivo. Dichas propuestas estuvieron mediadas por significativos debates que enriquecieron nuestra concepción del origen del hombre en el continente. A partir de dichas discusiones y la incorporación de nuevas perspectivas de estudio, la visión del poblamiento americano y su relación con la tecnología lítica ha cambiado notablemente. Se ha transitado desde «arqueologías de sitio» hacia «arqueologías regionales», y lo que es aún más sintomático, los trabajos basados


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía

49min
pages 213-252

Tabla 34. Esquemas de producción y uso de los recursos líticos durante el Pleistoceno terminal

12min
pages 194-199

Capítulo 12. La tecnología lítica como el ritmo de interacción del poblamiento del centro de Chile

11min
pages 207-212

Tabla 36. Síntesis de las categorías líticas identificadas en los sitios discutidos

6min
pages 202-206

Figura. 36. Esquema comparativo de los paisajes líticos del Pleistoceno terminal

1min
page 193

Capítulo 11. Desde las rocas hacia la organización espacial y los ritmos de habitar

3min
pages 191-192

Figura 35. Material lítico de Las Monedas

6min
pages 186-190

Figura 33. Elementos óseos fechados y asociación espacial entre material lítico y restos de caballo nativo en Las Monedas

2min
pages 182-183

Figura 34. Piezas líticas de quebrada de Quereo, huellas de astillamiento y niveles de abrasión diferencial

1min
page 185

Figura 30. El graben central de Quereo con localidades arqueológicas y paleontológicas

6min
pages 174-177

Capítulo 10. El graben central de Quereo: huellas del paso de los grupos humanos

1min
page 173

Figura 32. Planta excavada en Las Monedas con restos óseos de fauna extinta

3min
pages 180-181

Figura 29. Instrumentos líticos de Taguatagua 2

8min
pages 167-172

Figura 31. Estratigrafía de los depósitos localidades de Quereo: quebrada de Quereo y Las Monedas

2min
pages 178-179

Figura 28. Instrumentos líticos de Taguatagua 1

1min
page 166

Tabla 32. Tipos de micro-huellas de uso y cobertura en los instrumentos y útiles de Taguatagua

3min
pages 164-165

Tabla 27. Técnica de obtención de las matrices de Taguatagua

1min
page 157

Figura 26. Estratigrafía de Taguatagua

5min
pages 147-149

Figura 24. Astrágalo de caballo nativo y lasca de basalto usada de Taguatagua 1

3min
pages 144-145

Capítulo 9. Laguna de Taguatagua: la caza de mastodontes bajo dos formas de organización espacial

1min
page 143

Figura 25. Planta de excavación de Taguatagua 2

1min
page 146

Figura 23. Interpretación esquemática de las actividades en el campamento de quebrada Santa Julia

5min
pages 140-142

Figura 22. Ensamblaje de base de preforma de punta de proyectil acanalada de cristal de cuarzo

3min
pages 138-139

Figura 21. Ensamblaje de núcleo de toba de lapilli de grano fino

1min
page 137

Figura 20. Distribución de artefactos y restos orgánicos en la planta excavada en quebrada Santa Julia

2min
pages 135-136

Tabla 18. Técnica de obtención de las matrices de las evidencias líticas de quebrada Santa Julia

1min
page 127

Capítulo 8. Quebrada Santa Julia: una escena del Pleistoceno terminal

10min
pages 113-119

Tabla 17. Intervalos porcentuales de corteza en el anverso de las evidencias líticas de quebrada Santa Julia

1min
page 126

Tabla 12. Caracterización de las matrices del conjunto lítico de quebrada Santa Julia

2min
page 120

Tabla 4. Esquema metodológico implementado en la interpretación de los resultados

11min
pages 83-88

Tabla 7. Recursos líticos disponibles en el área Los Vilos-Pichidangui

5min
pages 98-101

Capítulo 7. El aprovisionamiento de recursos líticos en las regiones

4min
pages 95-97

Capítulo 6. Decisiones metodológicas

2min
pages 81-82

Tabla 1. Edades 14C discutidas en el texto y su información contextual

19min
pages 41-50

Capítulo 2. El poblamiento inicial de Sudamérica y cómo se inserta nuestro problema

16min
pages 27-34

Prólogo, de Lautaro Núñez A. y Donald Jackson S

5min
pages 17-20

Capítulo 5. Nuestra área de estudio (31°-34° S) y su escenario ambiental

3min
pages 67-68

Capítulo 3. La evidencia regional del poblamiento durante el Pleistoceno

7min
pages 35-40

Capítulo 4. Aspectos teóricos que guían nuestra forma de entender la tecnología

30min
pages 51-66

Agradecimientos

3min
pages 15-16

Capítulo 1. El problema que elegimos investigar

9min
pages 21-26
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LOS PRIMEROS ANDINOS: TECNOLOGÍA LÍTICA DE LOS HABITANTES DE CHILE TRECE MIL AÑOS ATRÁS by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu