Capítulo 12 La tecnología lítica como el ritmo de interacción del poblamiento del centro de Chile Nuestra propuesta interpretativa establece que la tecnología jugó un rol central en la organización espacial y social de las poblaciones humanas en el centro de Chile durante el Pleistoceno terminal. Pensamos que el modo de gestionar integralmente la producción de herramientas generó una plataforma tecnológica confiable que permitió hacer frente a condiciones ambientales vertiginosamente cambiantes y en una región donde el entorno aparecía como un medio desconocido. Esta confianza tecnológica no se entiende aquí en la acepción de «diseños confiables» (Bleed, 1986; Nelson, 1991), sino como un apoyo o seguridad en la tecnología como medio de enfrentarse con las actividades en el paisaje de la costumbre o dentro de los desplazamientos más habituales. Los proyectos tecnológicos que caracterizaron las ocupaciones de quebrada Santa Julia y Taguatagua 1 se caracterizaron por la manufactura y/o uso de instrumentos sobre grandes lascas de variadas materias primas de calidades medias a altas. Estos fueron modificados marginalmente por percusión dura en bordes activos de extensión acotada. Estas herramientas fueron diseñadas de manera informal para una sujeción manual y fueron pensadas para cortas vidas útiles, con un descarte posterior a su uso. Si bien las funciones diagnosticadas en sus bordes son varias, sin lugar a dudas, dominaron las funciones de faenado —corte, desarticulación y raído— de las presas. Su producción fue mediada por un ritmo donde no hubo diferenciación temporal en las etapas de producción, uso y descarte, como lo atestigua el ensamblaje en roca G31 del piso de ocupación de quebrada Santa Julia. Un segundo proyecto tecnológico fue identificado solo en quebrada Santa Julia a partir de la manufactura de un bifaz acanalado por medio de percusión blanda y retoque. Este tipo de piezas, a diferencia de las anteriores, caracterizaron un ritmo