Capítulo 11 Desde las rocas hacia la organización espacial y los ritmos de habitar
Elegimos estudiar el primer poblamiento del centro de Chile. Sin embargo, pensamos que la comprensión cabal de los procesos humanos no transita por la mera enumeración de las evidencias disponibles en los sitios arqueológicos. En las páginas a continuación buscamos dar cuerpo a una interpretación de los patrones de organización espacial de las poblaciones humanas entre trece mil y once mil quinientos años atrás. Proponemos que una forma apropiada es valernos del estudio de la tecnología lítica como medio de generar un puente entre lo material y las decisiones humanas que produjeron ese material. A través de la revisión de la literatura disponible se buscó caracterizar el escenario ambiental en el que se desarrolló el poblamiento durante el Pleistoceno en la región entre los 31° y 34° S al oeste de la cordillera de los Andes. Para ello se describó las condiciones contemporáneas del clima, la geografía y biogeografía de la región y luego se esbozó de forma sintética las principales trayectorias ambientales para el periodo en discusión. De los recursos disponibles en el ambiente se buscó caracterizar la selectividad y manejo de las rocas considerando como eje central la evaluación de su disponibilidad y calidad, transitando entre escalas espaciales. Luego, utilizando la información del conjunto de localidades con edades del Pleistoceno terminal en el área se buscó reconstruir la tecnología por medio del estudio de sus conjuntos líticos, caracterizar las funciones de sitio y precisar indicadores de la movilidad de las poblaciones que los generaron. Al abordar los sitios estudiados se consideró cuáles habían sido las decisiones para recuperar la información y se analizaron aspectos de su formación que pudieran brindar luces sobre las asociaciones contextuales. Esta presentación de resultados, si bien estuvo sesgada en favor de los contextos más recientemente intervenidos, buscó valorar