LOS PRIMEROS ANDINOS: TECNOLOGÍA LÍTICA DE LOS HABITANTES DE CHILE TRECE MIL AÑOS ATRÁS

Page 180

Los primeros andinos

Figura 32. Planta excavada en Las Monedas con restos óseos de fauna extinta. Foto: César Méndez.

aunque en todas las unidades definidas la matriz es el sostén. Todos los restos óseos se recuperaron de la unidad estratigráfica 6, de arenas gris-café claras de alta compactación y escasos y pequeños clastos (Méndez y otros, 2005-2006; Méndez & Jackson, 2006). Su espesor es muy variable, ya que posee contactos erosivos con las unidades que la suprayacen y es desconocido, debido a que no se llegó a excavar su base por la incorporación de agua a la excavación. Las condiciones de menor energía de formación del depósito de arenas cerca a la base excavada permitieron la preservación de los restos, incluso cuando estos se interpretan como redepositados desde la posición original de muerte de los animales (Méndez y otros, 2005-2006). Dentro de la excavación, la distribución de los especímenes óseos demostró ser muy heterogénea, por cuanto fueron registrados 292 fragmentos óseos muy divididos en el sondeo inicial de 1 m2, mientras que en los restantes 15 m2, se identificó solo 33. Esta desproporción se atribuye a la localización del sondeo inmediato al escurrimiento de aguas, lo que hizo que sus evidencias fueran un reflejo fragmentario de los depósitos mejor conservados, y solo a metros más retirados del curso. Por su parte, el posicionamiento individual de cada una de las 180


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía

49min
pages 213-252

Tabla 34. Esquemas de producción y uso de los recursos líticos durante el Pleistoceno terminal

12min
pages 194-199

Capítulo 12. La tecnología lítica como el ritmo de interacción del poblamiento del centro de Chile

11min
pages 207-212

Tabla 36. Síntesis de las categorías líticas identificadas en los sitios discutidos

6min
pages 202-206

Figura. 36. Esquema comparativo de los paisajes líticos del Pleistoceno terminal

1min
page 193

Capítulo 11. Desde las rocas hacia la organización espacial y los ritmos de habitar

3min
pages 191-192

Figura 35. Material lítico de Las Monedas

6min
pages 186-190

Figura 33. Elementos óseos fechados y asociación espacial entre material lítico y restos de caballo nativo en Las Monedas

2min
pages 182-183

Figura 34. Piezas líticas de quebrada de Quereo, huellas de astillamiento y niveles de abrasión diferencial

1min
page 185

Figura 30. El graben central de Quereo con localidades arqueológicas y paleontológicas

6min
pages 174-177

Capítulo 10. El graben central de Quereo: huellas del paso de los grupos humanos

1min
page 173

Figura 32. Planta excavada en Las Monedas con restos óseos de fauna extinta

3min
pages 180-181

Figura 29. Instrumentos líticos de Taguatagua 2

8min
pages 167-172

Figura 31. Estratigrafía de los depósitos localidades de Quereo: quebrada de Quereo y Las Monedas

2min
pages 178-179

Figura 28. Instrumentos líticos de Taguatagua 1

1min
page 166

Tabla 32. Tipos de micro-huellas de uso y cobertura en los instrumentos y útiles de Taguatagua

3min
pages 164-165

Tabla 27. Técnica de obtención de las matrices de Taguatagua

1min
page 157

Figura 26. Estratigrafía de Taguatagua

5min
pages 147-149

Figura 24. Astrágalo de caballo nativo y lasca de basalto usada de Taguatagua 1

3min
pages 144-145

Capítulo 9. Laguna de Taguatagua: la caza de mastodontes bajo dos formas de organización espacial

1min
page 143

Figura 25. Planta de excavación de Taguatagua 2

1min
page 146

Figura 23. Interpretación esquemática de las actividades en el campamento de quebrada Santa Julia

5min
pages 140-142

Figura 22. Ensamblaje de base de preforma de punta de proyectil acanalada de cristal de cuarzo

3min
pages 138-139

Figura 21. Ensamblaje de núcleo de toba de lapilli de grano fino

1min
page 137

Figura 20. Distribución de artefactos y restos orgánicos en la planta excavada en quebrada Santa Julia

2min
pages 135-136

Tabla 18. Técnica de obtención de las matrices de las evidencias líticas de quebrada Santa Julia

1min
page 127

Capítulo 8. Quebrada Santa Julia: una escena del Pleistoceno terminal

10min
pages 113-119

Tabla 17. Intervalos porcentuales de corteza en el anverso de las evidencias líticas de quebrada Santa Julia

1min
page 126

Tabla 12. Caracterización de las matrices del conjunto lítico de quebrada Santa Julia

2min
page 120

Tabla 4. Esquema metodológico implementado en la interpretación de los resultados

11min
pages 83-88

Tabla 7. Recursos líticos disponibles en el área Los Vilos-Pichidangui

5min
pages 98-101

Capítulo 7. El aprovisionamiento de recursos líticos en las regiones

4min
pages 95-97

Capítulo 6. Decisiones metodológicas

2min
pages 81-82

Tabla 1. Edades 14C discutidas en el texto y su información contextual

19min
pages 41-50

Capítulo 2. El poblamiento inicial de Sudamérica y cómo se inserta nuestro problema

16min
pages 27-34

Prólogo, de Lautaro Núñez A. y Donald Jackson S

5min
pages 17-20

Capítulo 5. Nuestra área de estudio (31°-34° S) y su escenario ambiental

3min
pages 67-68

Capítulo 3. La evidencia regional del poblamiento durante el Pleistoceno

7min
pages 35-40

Capítulo 4. Aspectos teóricos que guían nuestra forma de entender la tecnología

30min
pages 51-66

Agradecimientos

3min
pages 15-16

Capítulo 1. El problema que elegimos investigar

9min
pages 21-26
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LOS PRIMEROS ANDINOS: TECNOLOGÍA LÍTICA DE LOS HABITANTES DE CHILE TRECE MIL AÑOS ATRÁS by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu