Prólogo
Los estudios de los primeros poblamientos de Sudamérica han enfatizado el análisis de los conjuntos líticos desde la perspectiva tipológica y tecnológica estableciendo correlaciones culturales entre asentamientos con escasos alcances interpretativos. Sin embargo, en este libro el lector encontrará una visión distinta. El autor centra sus investigaciones en el valle longitudinal del centro de Chile (31-34° S) en ambientes paleolacustres finepleistocénicos altamente estimulantes para la identificación de ocupaciones tempranas. En este sentido, sus aportes son originales en cuanto al análisis de los componentes líticos, los que se visualizan como resultado de ritmos sociales manifiestos en la gestión de las materias primas, las cadenas operativas y gestos tecnológicos en su contexto de producción, uso y descarte, articulando los espacios de ocupación, el paisaje lítico y los patrones de movilidad. Presenta un enfoque integrador entre registro arqueológico y premisas conductuales, que revelan las singularidades y complejidades de los primeros pobladores del cono sur de Sudamérica. Este trabajo se inicia con la exposición de antecedentes actualizados sobre el poblamiento temprano de Sudamérica, los que permiten plantear una problemática clara y concisa, discutiendo las principales líneas de evidencia e interpretaciones, para luego enfocarse en los datos regionales de las ocupaciones humanas durante el Pleistoceno final. Sobre esta base se plantean de forma explícita y precisa los fundamentos teóricos que guían la investigación; articulando coherentemente y de forma novedosa, cómo el análisis de los conjuntos líticos tempranos se vincula con los espacios ocupados por estos primeros grupos humanos. De esta manera, se establece su relación con los modelos de movilidad, funcionalidad de sitios y los procesos de abastecimiento de recursos líticos, abordando también las implicancias de los movimientos de las poblaciones en espacios desconocidos,