Los primeros andinos
multidisciplinaria que buscó entender el escenario en el cual se desenvolvió el ser humano durante ocupaciones que acontecieron al término del Pleistoceno. Durante la primera investigación se excavó una extensa planta de 300 m2 en el sitio denominado Taguatagua 1 (Montané, 1967, 1968; Casamiquela y otros, 1967; Mostny, 1968; Palma, 1969). En este contexto, los restos óseos de mastodonte (Cuvieronius1) y caballo (Equidae2) se encontraron dispersos, incompletos y fragmentados, sugiriendo actividades de desarticulación (figura 24). La presencia de huellas de corte en los huesos, en especial en los de caballo, los carbones y un rico conjunto lítico directamente asociado a los restos, apoyaban la génesis cultural del contexto (Montané, 1968). La segunda investigación abordó el sitio Taguatagua 1 mediante una excavación de 69 m2, donde se registró cuatro conjuntos de carcasas distribuidos de forma no azarosa, en esa ocasión asociadas a un conjunto de instrumental lítico reducido (Núñez y otros, 1994a). En total, Taguatagua 1 presenta una planta de ocupación extensa, donde los seres humanos llevaron a cabo actividades de desposte con huellas claras sobre mastodonte y caballo, donde, además, se encontró un rico elenco de fauna lagunar (Casamiquela, 1976; Núñez y otros, 1994a; Labarca y otros, 2005) que cumple con las expectativas de ruido tafonómico de este tipo de ambientes (Borrero, 2009).
Figura 24. Astrágalo de caballo nativo y lasca de basalto usada de Taguatagua 1. Foto: César Méndez.
1
En la literatura especializada los autores refieren a los restos de Taguatagua taxonómicamente como Stegomastodon humboldti o como Cuvieronius hyodon. En este trabajo optamos por el segundo, siguiendo la revisión de Frassinetti y Alberdi (2000) y discusión de Prado y otros (2012). 2 Recientes revisiones sugieren que en Taguatagua hay tanto Hippidion principale y Equus sp. (Alberdi & Frassinetti, 2000).
144