

REVISTA SEMANAL LA HORA
Nº 77, 29 - 04 de AGOSTO 2023

Coordinador General
Josué Navarrete

Colaboración Especial
La Hora Esmeraldas, La Hora Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo
Colaboradores edición Nº77: Dr. Alan Cathey Dávalos, Beatriz García Banderas, Carlos Buitrago, Denise Ortiz Jaque, Fausto Jaramillo Y., Gabriel Ordóñez Nieto, Iván Rodrigo Mendizábal, Julio Bueno Arévalo, Ramiro Ruiz, Manuel Castro M., Manuel Vivanco Riofrío, Nicolás Castillo Mejía, Michael Murphy Pazmiño, Gral. Paco Moncayo Gallegos
LA CIÉNEGA: HACIENDA, OBRAJE Y MAYORAZGO 35
Manuel Vivanco Riofrío
MENTIRAS INTERMINABLES 38
Manuel Castro M.
DANZA ANDINA EN SARAGURO REVALORIZA LA CULTURA 42
Revista Semanal
Ramiro Ruiz
CRÓNICA: LA LLAVE DE AGUA 50
Fausto Jaramillo Y.
FENÓMENO
Revista Semanal
EL INDO-PACÍFICO: ¿QUÉ HAY DETRÁS DEL CONCEPTO?
Nicolás Castillo Mejía
HISPANOAMÉRICA: LA HORA DE LIBERAR TODO SU POTENCIAL 56
Carlos
Denise Ortiz Jaque y Michael Murphy Pazmiño EL MIEDO
Fausto Jaramillo Y.
ANEXO ESPECIAL: GACETA CULTURAL LOJA 73
Revista Semanal
Ecuador bajo ataque
General (r) Paco Moncayo Gallegos
presentar un panorama cierto del estado de la situación y orientar decisiones de política pública acordes con el interés de una comunidad que reclama clamorosamente la recuperación de un ambiente de paz y tranquilidad indispensable para vivir sus vidas libres de miedo.
INCERTIDUMBRE GLOBAL
Según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (UNODC), 22 millones de personas consumieron cocaína en el año 2021, la producción de la droga superó las 2.300 toneladas y las transacciones criminales superaron 2 billones de dólares ese año. Más grave aún, se ha incrementado la producción y consumo de drogas sintéticas altamente nocivas (2023, p.10).
Lo anterior evidencia que la comunidad internacional no ha logrado alcanzar los fines y objetivos trazados para la lucha en contra de esta amenaza global, por más de medio siglo. Las convenciones, declaraciones, planes y estrategias han quedado generalmente en letra muerta. La cooperación internacional, enfocada especialmente desde los intereses de los poderes globales, ha sido insuficiente y, lo peor del problema, son los países de menor desarrollo económico y social, las principales víctimas de esta trágica realidad.
Tal es el caso de Ecuador, convertido en centro de operaciones de los cárteles mexicanos, las mafias europeas y los grupos de delincuencia organizada colombianos, aprovechándose de la debilidad de un Estado, carente por años de políticas públicas de seguridad efectivas para combatir esta amenaza.


En sentido contrario, el crimen organizado se fortalece cada vez más, afectando a la paz, seguridad, estabilidad democrática; a la economía formal y a los valores fundamentales que permiten la cohesión social, la solidaridad, la confianza en las instituciones, el surgimiento de liderazgos positivos, indispensables para construir un país con opciones de edificar un futuro promisorio. De esta realidad deriva la importancia de investigaciones objetivas que analicen sistemáticamente la información existente para
La Sociedad internacional ha buscado formas de enfrentar las graves amenazas del crimen organizado, el terrorismo y la corrupción. Para la amenaza de las drogas, La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961, enmendada por el Protocolo de 1972; el Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971; y, la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988.
Sobre la base de esta juridicidad nació un Régimen internacional de control de drogas (RICD), del que son parte: la Comisión de Estupefacientes (CND), la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), y la Organización Mundial de la Salud (OMS)”. (Sánchez C. 2014, p.151 y sig.).
La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, conocida también como la ‘Convención de Palermo’ fue aprobada por la Asamblea General, el año 2000. Sus tres protocolos se refieren a Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños; al Tráfico Ilícito
de Migrantes por Tierra, Mar y Aire; y, a la Fabricación y Tráfico Ilícito de Armas de Fuego, sus piezas, componentes y municiones.


En el ámbito de la Organización de Estados Americanos (OEA) se creó la Comisión de Seguridad Hemisférica (CSH) en 1995); se publicó la Estrategia Hemisférica sobre Drogas (2010); se aprobó la Declaración de Antigua, Guatemala, ‘Por una política integral frente al problema mundial de las drogas en las Américas’ (2013); también los ‘Lineamientos sobre políticas comunes’ (2014); y, el ‘Plan de Acción Hemisférico sobre Drogas’ (20162020).
Sobre el tema de la delincuencia internacional, los gobiernos aprobaron la ‘Declaración sobre Seguridad en las Américas de 2003’, un compromiso de todos los Estados para enfrentar el tema de la seguridad con un enfoque multidimensional que reconoce la existencia de amenazas tradicionales y nuevas
amenazas, entre estas el Delito Organizado Transnacional (DOT).
El Consejo Permanente, por su parte, creó la Comisión Especial sobre Delincuencia Organizada Transnacional en marzo 2006 y aprobó el ‘Plan de Acción Hemisférico contra la Delincuencia Organizada Transnacional’, ese mismo año.
Otros instrumentos jurídicos vigentes son: la ‘Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados’ (CIFTA), la ‘Convención Interamericana sobre Asistencia Mutua en Materia Penal’, convenciones sobre Cooperación Judicial, la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), las reuniones de Autoridades Nacionales en Materia de Trata de Personas, las
reuniones de Ministros de Seguridad Pública (MISPA) y las Reuniones de Autoridades Nacionales en materia de la Delincuencia Organizada Transnacional (RANDOT).
Sobre el tema del terrorismo existe un total de 16 instrumentos internacionales y, desde 2006, la ‘Estrategia Global Contra el Terrorismo’.
En el ámbito hemisférico, La Asamblea General de la OEA aprobó la Convención Interamericana contra el Terrorismo (2002).
Considerando que la corrupción permea la generalidad de las amenazas, la Asamblea General aprobó la ‘Convención de Naciones Unidas contra la corrupción’ (2003) que abarca cinco áreas principales de acción: prevención; criminalización y aplicación de la ley; cooperación internacional; recuperación de activos; la asistencia técnica y el intercambio de información. En el espacio americano se aprobó la ‘Convención Interamericana Contra la Corrupción’ (CICC) en 1996).
Sus propósitos son: promover y fortalecer “los mecanismos necesarios para prevenir, detectar, sancionar y erradicar la corrupción; y facilitar y regular la cooperación entre los Estados Parte” (Artículo II).
Finalmente.
Luego del ataque a las Torres Gemelas, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, estableció el vínculo existente entre el terrorismo internacional y la delincuencia organizada transnacional, las drogas ilícitas, el blanqueo de dinero, el tráfico ilícito de armas, entre otros, como amenazas graves a la seguridad internacional.
Si, como se ha explicado antes, el negocio criminal de las drogas se ha incrementado en el mundo y los grupos criminales han logrado un poder económico que supera al de muchos Estados, es evidente que tan compleja estructura creada en el ámbito global y regional ha fracasado y, en la práctica, en América, como sucedió en el caso de la pandemia de la COVID-19, cada Estado se está batiendo por su cuenta. Las amenazas transnacionales no han sido enfrentadas con respuestas de igual naturaleza.
Las prioridades de las grandes potencias son otras y en ellas invierten miles de millones de dólares, mientras apoyan mezquinamente la lucha en contra de una amenaza que es resultado, en gran medida, de la demanda de sus poblaciones.
LA TERRIBLE VECINDAD
La producción de hoja de coca, pasta base y clorhidrato de cocaína se realiza casi en su totalidad en América del Sur. Según un informe de la Comisión de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito (UNODC), Colombia representa entre el 60 y
70% de los cultivos y de la fabricación potencial de cocaína. Entre 2019 y 2021, el cultivo se incrementó en 43% y la producción de cocaína en 14% (2023, p.50). El segundo lugar, con Alrededor del 27%, le corresponde al Perú.
La firma del Acuerdo de Paz del gobierno colombiano con las FARC (2016) agravó la situación de la frontera con Ecuador.
La desmovilización del grupo narco subversivo, que monopolizaban el negocio dio lugar a la presencia de varias organizaciones disidentes y nuevas estructuras delictuales, modificando sustancialmente el negocio criminal. Hoy se calcula que existen 38 grupos delincuenciales en Colombia, sin
una cadena de mando vertical. (UNODC, 2023, p.141).
Los grupos criminales colombianos exportan aproximadamente 20 toneladas de cocaína al mes, a por lo menos 28 países.


Lo hacen asociados con el Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa, de México; las mafias ‘Ndrangheta y Cosa Nostra, de Italia; y, redes delictivas de los Balcanes que han enviado representantes a la región para organizar y dirigir las operaciones ilegales. “… podría decirse que los traficantes internacionales pretenden reforzar la eficacia de la cadena de suministro acercándose a la fuente y creando las condiciones para una rápida producción de cocaína a nivel local” (UNODC, p.147).
La cocaína fabricada en Colombia ingresa al Ecuador por las provincias fronterizas colindantes con los departamentos de Nariño y Putumayo y se exporta a través de varios puertos (en particular de Guayaquil), embarcaderos y fondeaderos; en sentido inverso, se traslada hacia Colombia gasolina, gas licuado de petróleo, precursores químicos, armas y municiones. Además, en la faja fronteriza, los grupos criminales practican la minería ilegal, contrabando y tráfico de personas. También la cocaína producida en Perú sale por territorio ecuatoriano hacia los distintos mercados.
EFECTOS OCASIONADOS POR LA COVID-19
La pandemia paralizó el comercio internacional en general y, por ende, el de la cocaína. Por otra parte, al haberse centrado los esfuerzos de los Estados a enfrentar la terrible emergencia sanitaria, disminuyeron los controles y se incrementaron las plantaciones de los arbustos de la coca, la producción de la hoja, de la pasta base y del clorhidrato de cocaína. La consecuencia: un gran almacenamiento del producto en los países andinos, incluido, por supuesto, Ecuador.
Con el paulatino retorno a la normalidad, se restablecieron los canales de distribución y, por ende, recrudecieron las disputas entre los grupos criminales por controlarlos; se comenzó, además, a pagar a los grupos subsidiarios no ya con dólares, sino con la misma droga que la distribuyen en el mercado interno, con la consecuencia de confrontaciones por controlar territorios que enfrenta a estos grupos entre sí con el incremento inusitado de la violencia.Otra consecuencia de la pandemia fue que, al verse dificultades las primeras etapas de suministro, se produjo una alta oferta que afectó directamente a los precios: el de la hoja de coca cayó en aproximadamente un 32%y en el Departamento de Nariño, un kilo de pasta base, que costaba 975 dólares se vende en la actualidad en 240 (El Observador, julio 2023). En consecuencia, para compensar sus pérdidas,
algunas bandas criminales se enfocaron en otras actividades como la minería ilegal, el tráfico de personas y el contrabando de insumos médicos.
Finalmente, la pandemia del COVID-19 visibilizó la corrupción galopante del sector público: listas de puestos exigidos y cuotas de poder entregadas a asambleístas, para familiares y amigos, incluidos hospitales y otras entidades sanitarias; robos en la compra de insumos médicos; contrabando de medicinas, algunas de ellas falsificadas; sobreprecios en la adquisición hasta de las fundas para recoger los cadáveres de los infortunados ecuatorianos fallecidos, y un largo etcétera.

SIEMBRA VIENTOS
El nivel de riesgo de los países está en función de la naturaleza de las amenazas, enfrentada a sus vulnerabilidades. Eso lo comprendió Colombia a fines del siglo anterior y emprendió en un proceso de fortalecimiento de las fuerzas de seguridad y las instituciones judiciales, además de una depuración de políticos vinculados con los grupos criminales y logró también un importante apoyo internacional. En Ecuador, desde 2007, los gobiernos han actuado en sentido contrario:
a) la no renovación del Puesto de Operaciones de Avanzada (FOL) de Manta en 2009, sin
haber previsto los medios nacionales para reemplazarla; b) la supresión de la oficina de apoyo a la seguridad de la Embajada norteamericana, c) La concentración en el Gobierno central de la competencia de seguridad, que desmanteló importantes esfuerzos realizados por los gobiernos locales en el área de la seguridad ciudadana; d) Debilitamiento sistemático de las Fuerzas Armadas a pesar de la agresiva presencia de los carteles y el tráfico aéreo, terrestre y marítimo de armas y drogas; e) politización de la justicia y de los sistemas de control; f) la supresión de la Unidad de Investigaciones Especiales (UIES) (2009); y g) la eliminación del Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes (Consep) (2016).
Mónica Almeida y Ana Karina López refuerzan estos argumentos cuando plantean los cinco pilares sobre los que se construyó el poder a partir del 2007: “Propaganda, Ideologización, Control, Inteligencia y Corrupción” (2023, p.13). En la relación con las Fuerzas Armadas, el gobierno se empeñó en “desmontar ese poder que ha sido uno de los pilares de la historia ecuatoriana” (p.15).
Refieren las autoras el proceso de desmonte del sistema de seguridad: El Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) fue convertido en “un reducto ideológico de Alianza País” (p.35); las misiones de Defensa Civil pasaron a la Secretaría de Gestión de Riesgos; la Dirección Nacional de Inteligencia, a control directo de la Presidencia; se retiró a la Dirección General de la Marina Mercante del control de la administración de los puertos (por donde sale hoy la mayor parte de la droga);y, se suprimió la Honorable Junta de Defensa Nacional.
Una vez instalada la Asamblea Constituyente, se emprendió en la tarea de terminar con el presunto ‘tutelaje militar’: se modificó la misión de las Fuerzas Armadas como garantes
del ordenamiento constitucional, se limitó su accionar a enfrentar amenazas externas, se suprimió el sistema de justicia militar y se convirtió en opcional el servicio militar. El presidente: “Primero concretó la sujeción al poder civil y más tarde usó el reordenamiento jurídico para que los uniformados sirvieran a sus objetivos políticos” (p.38).
En el campo de la propaganda, se creó una Comisión de la Verdad para investigar el presunto cometimiento de crímenes de lesa humanidad en los años 1988-2000, que derivó en un proceso legal absolutamente contrario a las claras normas del Derecho Internacional Público; se difundió profusamente información insinuando que la institución militar estaba detrás de las muertes del presidente Jaime Roldós y la ministra de defensa Guadalupe Larriva- personajes muy positivamente considerados por los militares-.
“El caso de Roldós fue un instrumento más de la propaganda de ‘Alianza País’ sin una voluntad real para descubrir a los culpables” (p.54).
Denunciaba también el presidente ‘diferencias odiosas’ entre el trato al oficial y a la tropa en temas de comida y alojamiento; se reunía con los soldados, impidiendo la presencia de oficiales; convocaba a los militares a abandonar las filas e incorporarse, con ventajas, a la Comisión Nacional de Tránsito, Cuerpo de Vigilancia Aduanera, Cuerpo
de seguridad penitenciario y Guardia Nacional Ambiental; desnaturalizó el sistema de seguridad social de Fuerzas Armadas; intentó, con Ricardo Patiño como ministro de Defensa, colocar Comisarios civiles en los cuarteles para “trabajar y dar seguimiento y asesoramiento en cumplimiento de la normativa vigente” (p.65). También, en 2012, pasó el control de los colegios militares al ministerio de educación, mientras se entrenaba en los parques de Quito a los Comités de la Defensa de la Revolución.
Con acierto concluyen las autoras: “Las reformas y los descabezamientos debilitaron a una institución cuyos mayores enemigos son el narcotráfico y el crimen organizado, que las han comenzado a corroer. La democracia salió debilitada” (p.71).
En la presidencia de Lenin Moreno terminó el acoso, pero inexplicablemente se afectó al sistema de seguridad al suprimir los ministerios del Interior, de Justicia y Derechos Humanos y Coordinador de Seguridad; En esas condiciones, tuvo que enfrentar el secuestro de un equipo periodístico de diario EL COMERCIO por fuerzas disidentes de las FARC.
El 28 de marzo el presidente convocó a reunión del Consejo de Seguridad Pública y del
Estado y, con esta oportunidad, aseguró que el secuestro era resultado del ‘desmantelamiento’ que se había hecho de las Fuerzas Armadas y la Policía, así como de la permisividad del gobierno anterior con los guerrilleros.
HABER LLEGADO A ESTO
Lo tratado hasta este punto explica la situación muy grave que enfrenta el país, especialmente a partir del año 2022, cuando tuvo que lamentar 4.550 muertes violentas, esto es, una tasa de 26.8 homicidios por cada 100.000 habitantes, la más alta de su historia, que lo colocaba como el sexto país más violento de la región, incluso por encima de México.

Además, fue tercero en los indicadores de robos y asaltos, así como en decomiso de las drogas ilícitas, con el agravante de que un importante porcentaje del negocio ilícito abastece un consumo nacional que ha crecido a ritmo sostenido.
Esta dramática situación se debe en gran medida a que los grandes cárteles y mafias han trasladado gran parte de sus operaciones hacia Ecuador, aprovechándose de la debilidad del Estado y han creado grupos nacionales subsidiarios proveedores de servicios que gestionan partes de la cadena de suministro: Recogen
la cocaína, la transportan, protegen los envíos y reciben su remuneración sea en dinero o en especie; en el segundo caso, compiten por la negocian al por menor en el mercado interno.
“… traficantes de los Balcanes y miembros de grupos delictivos italianos se han instalado en Ecuador para establecer líneas de suministro a los mercados europeos.”

(UNODC, p.26). Según esta institución, en algunos casos, los grupos contratados llegan a obtener el apoyo político en sus países y comienzan a operar independientemente. Según el citado Informe: “la cocaína destinada a Europa aumentó del 9 por ciento en 2019 al 33 por ciento en 2021”.
Las incautaciones de droga proveniente de Ecuador se realizaron también en el puerto de Gioia Tauro de Reggio Calabria, Italia, donde opera la mafia de la ‘Ndrangheta’; en puertos y aeropuertos de Turquía y el Continente africano.
En enero de 2021, en Gambia se incautaron 3 toneladas de cocaína, en un contenedor que había sido en -
viado desde Guayaquil (p.58). Esta nueva forma de operar ha incrementado en grado superlativo la violencia en Ecuador, por diversas razones: lucha por el control de la cadena de suministro entre los grupos criminales; disputas territoriales de las organizaciones que venden la droga al menudeo, extorsión a comerciantes, transportistas, agricultores, pescadores y otros empresarios; rivalidades al interior de un mismo grupo delictivo y asesinatos selectivos a rivales; intimidación a funcionarios, especialmente de la función judicial, etc.
EN LUGAR DE DIAGNÓSTICOS Y LAMENTOS
A modo de conclusión lo que Ecuador requiere es contar con una política nacional de seguridad que considere acciones urgentes en los siguientes niveles:
Acuerdo multipartidario para:
a) optar por políticas públicas
de Estado de corto, mediano y largo plazo, b) adoptar una doctrina ecuatoriana de seguridad, c) fortalecer el Sistema de Seguridad brindándole estabilidad y despolitizándolo.
Fortalecer la estructura general del Estado de modo que todas las funciones y niveles de gobierno enfrente la amenaza, cumpliendo coordinadamente, todos, la parte que les corresponda en el planeamiento nacional. Fundamentalmente enfocarse a las funciones judicial y de control, sin las cuales nada de lo que se realice podrá surtir efectos positivos.
Fortalecer a la Secretaría Nacional de Seguridad y al sistema nacional de inteligencia, con énfasis en la amenaza criminal, el circuito de los dineros del narcotráfico, y la protección a la estructura del Estado mediante sistemas de contrainteligencia que impidan la cooptación de funcionarios civiles, policiales y militares, por parte de las estructuras criminales.
Blindar las fronteras terrestres, el litoral marítimo y es espacio aéreo para impedir el ingreso de la droga desde los países vecinos y la salida de la droga por líneas de comunicaciones marítimas y aéreas, para lo cual se debe fortalecer a las capacidades institucionales, enfocadas a estas prioridades.


Integrar nuevamente la Fuerza Pública (Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Guardias penitenciarios, aduanas) para que pueda operar en las misiones de seguridad interna, superando rivalidades institucionales y formar y capacitar conjuntamente a sus miembros con una doctrina estratégica, operativa y táctica común.
Llevar el problema del país a los organismos internacionales. Ahora que Ecuador es miembro del Con -
sejo de Seguridad, utilizar ese foro para plantear el problema a ese alto organismo; en el ámbito hemisférico, exigir que se reúna el Consejo permanente de la OEA y la Comisión de Seguridad Hemisférica; plantear una evaluación del cumplimiento de los compromisos adquiridos por los Estados, en particular en 2003 sobre una política común de seguridad que considera las amenazas tradicionales y las nuevas amenazas; proponer la recuperación de instituciones sudamericanas y andinas de seguridad para disponer de una política común de seguridad.

¿Dónde quedó la isla de la paz ?
El camino al Gólgota
Durante muchas décadas el País fue calificado como isla de paz, pero no quisimos percatamos de la contaminación de la violencia desde otros países, de la extensión de las organizaciones criminales y del narcotráfico, todo lo cual incide en la inseguridad ciudadana.
Es indudable que se desconoció la gravedad y magnitud del problema, lo que ha motivado que lamentablemente, Ecuador haya pasado a ser un territorio en disputa por el crimen organizado nacional a internacional. Es necesario por honestidad política e histórica que todos asumamos las responsabilidades que nos corresponden en esta escalada de violencia en la que políticos, sectores productivos, burócratas, y ciudadanos fuimos de una ù otra forma cómplice de este calvario.
A fines del siglo XX e inicios del XXI, autoridades colombianas principalmente ligadas al sector Justicia, trataron de hacer ver a los ecuatorianos de la magnitud del tema y del riesgo de no hacer nada, es decir mantenerse en la pasividad únicamente mirando lo que sucedía en el país del norte y no implementar políticas o tomar medidas, entre esas, el control de las fronteras, habiendo recomendado la conveniencia de la integración al plan Colombia, que implicaba un acuerdo con Estados Unidos para terminar con el conflicto armado y generar estrategias en contra del narcotráfico.
El Ecuador guardó silencio; sin embargo, fortaleció la frontera con las Fuerzas Armadas, pero desde el año 2006, la posición del gobierno cambia respec -
to de los grupos guerrilleros de Colombia, ya no se les ve como terroristas, tampoco como lo que terminaron siendo, vulgares traficantes de narcóticos envueltos en supuestas luchas políticas y que convencieron no solo a nuestros presidentes sino especialmente a las encargados de nuestra política internacional que jamás aceptaron la nueva realidad, esto motivó el crecimiento de la estructuras criminales.

Por otra parte, la desmovilización de los guerrilleros luego de la firma de la paz en Colombia, hizo que se multipliquen las organizaciones comercializadoras de la droga que ingresaron al país.
El Presidente Jamil Mahuad facilitó el establecimiento de la base de Manta, pero desafortunadamente terminó por maniobras políticas de un nuevo gobierno que preconizaba criterios extremistas de respeto a la soberanía nacional.
Internacionalistas de pacotilla a los que se sumaron a los refundadores de nuestra política exterior que fueron incapaces de alertar al país de las consecuencias y fuimos escenario de convenciones delincuenciales internacionales, santuario de campamentos de narco guerrilleros y cuando se desmanteló un
campamentos en vez de ser una alarma por la presencia en Ecuador de la guerrilla colombiana o de fuerzas irregulares, en lugar de ser motivo de cooperación, fue un hecho que determinó un conflicto internacional.

Reuniones entre elementos armados y de seguridad internacional presionaron reiteradamente para que el Ecuador participe en el Plan Colombia y esto suponía que la lucha se iniciaba en nuestra frontera con Colombia facilitando nuestro territorio y se replegaban las acciones militares al norte de ese país.
Los timoratos presidentes nuestros ni siquiera consideraron esta opción con el cuento de su debilidad política y la afectación a una mal entendida soberanía cuyas consecuencias sufrimos hoy. Denuncias del financiamiento para nuestras campañas políticas jamás fueron investigadas pese a los graves indicios y declaraciones públicas de estos hechos.
En ese entorno ante la presión ciudadana se nombró una Comisión para evaluar el problema, y quien lo presidió, el doctor Francisco Huerta Montalvo, manifestó que Ecuador se convertiría muy pronto en un narco Estado sino se tomaban las medidas urgentes que la situación requería, lo que no fue atendido, y más bien el doctor Huerta fue separado de la Comisión, aparte de ser vilipendiado. Se desarmaron misteriosamente los sistemas de información y seguridad, se com -
praron radares que jamás funcionaron y las fronteras quedaron desguarnecidas y como si fuera poco, se declaró al país como territorio de libre acceso para todos los ciudadanos del mundo, sin control alguno. Estamos viviendo las consecuencias de no haber escuchado las alarmas que se prendieron ante un inminente desenfreno de los hechos ligados al tráfico de drogas, que es uno de los escenarios en los que se produce la violencia.
El actual gobierno ha realizado un gran trabajo para evitar la expansión de los mercados de las drogas, pero no se ha planificado medidas de prevención,
tanto en este tema como en el del incremento de la delincuencia, y principalmente sobre la seguridad de la ciudadanía.
Si nos preguntamos cómo se expandió la violencia y el crimen organizado en Ecuador, la respuesta es obvia: por la inacción de los gobiernos de turno, y la ineficiencia de las políticas estatales sobre la materia; al respecto, los estados de excepción no constituyen la solución frente al incremento de la criminalidad, la violencia en las cárceles, el micro tráfico y el tráfico en gran escala. En la práctica, los resultados no han sido positivos y seguimos siendo testigos de la escalada de violencia que inicialmente pensábamos que era por la lucha de bandas por espacio y el poder.
La declaratoria de guerra al narcotráfico para algunos sectores es una medida equivocada. Miramos con preocupación la inexistencia de una política criminal del Estado y menos aún una política de seguridad y tampoco se ha previsto estrategias correctas sobre la seguridad. Pretendemos hoy tratar esta tragedia con seriedad y profundidad y para eso hemos solicitado la colaboración de expertos.. Esperamos así cumplir con nuestro deber.

Fin de base de Manta: inicio del caos
El fin de la Base de Manta abrió el camino al narcotráfico

‘Acceso y Uso de los Estados Unidos de América de las Instalaciones en la Base de la Fuerza Aérea Ecuatoriana en Manta para Actividades Aéreas Antinarcóticos’, se denominó el Acuerdo de noviembre de 1999.
la violencia se ha institucionalizado, de manera evidente desde 2007. El Ecuador experimenta sus tiempos sobre la base de una estructura legislativa que favorece a los grupos que actúan fuera de la ley y, en lugar de sancionarlos rigurosamente, el Estado es tolerante con ese tipo de acciones.
Estabilidad de instituciones democráticas
El incremento de la violencia política en el Ecuador, vinculada al narcotráfico, es “exponencial” y escaló con el asesinato del alcalde de Manta, Agustín Intriago, opinaron los periodistas de investigación y articulistas, Jorge Ortiz, Mariana Neira. Ambos creen que, de alguna manera, a partir de 1999, el país estaba blindado con la presencia de la Base de Manta, pero cuando fue expulsada durante el régimen de Rafael Correa , en 2017, el camino quedó abierto para la filtración masiva y crecimiento constante de las bandas de narcotráfico, y el enardecimiento de su lucha entre ellos por el control del mercado ilícito.
El 1999, durante el gobierno del expresidente Jamil Mahuad, Ecuador y EE.UU. suscribieron el acuerdo de cooperación concerniente al “Acceso y Uso de los Estados Unidos de América de las Instalaciones en la Base de la Fuerza Aérea Ecuatoriana en Manta para Actividades Aéreas Antinarcóticos”. El documento fue firmado el 12 de noviembre de 1999 entre el entonces canciller ecuatoriano Benjamín Ortiz Brennan y Richard Brown, negociador especial para Asuntos del Hemisferio Occidental.
‘Rehenes de la violencia’ Jorge Ortiz es del criterio que lo ocurrido en las cárceles del país en los dos últimos años, la multiplicación del sicariato y asesinatos como el del alcalde Agustín Intriago son el efecto de la madurez de ese proceso que empezó con la expulsión de la Base, y se transformó en un elemento decisivo para que la violencia se multiplique y las bandas delincuenciales encuentren el camino despejado.
Uno de los puntos más altos de la filtración de los grupos delincuenciales estaría dirigido a la política y a instituciones del Estado (Policía y FF.AA.), pero que, según Ortiz, ha escalado con el asesinato de Intriago.
“Este es el punto más visible y brutal del avance de la violencia en el país porque era un funcionario reelecto, en amplia votación, y de una ciudad emblemática a la resistencia del narcotráfico”.

Relata que Ecuador era un país donde si bien la política se desenvolvió en términos ásperos y agrestes, sumado a dictaduras militares, no se llegó a ver actos masivos de represión. En los últimos años, la delincuencia se presenta más agresiva y despiadada, y la política no ha estado exenta, y se ha visto
contagiada.
“¿Los cuerpos de seguridad tendrán la fuerza para reacciona r? Todavía no lo sabemos”, ¿Podremos lograr una cooperación internacional para luchar contra la violencia del crimen organizado en todas sus expresiones?, preguntó Ortiz, al apuntar que los ecuatorianos ahora son rehenes de la violencia.
‘Impunidad’
Mariana Neira también sostiene que las estadísticas demuestran que hubo una incursión del narcotráfico y las mafias a partir de 2007. A raíz de esto comienza a incrementarse, incluso la violencia política, ligado a la actividad ilícita, pero también a la debilidad en la legislación.
A esto se suma la impunidad. Las actividades de los grupos organizados aumentan porque notan que el ambiente para operar es condescendiente. Alertó que la escalada de delincuencia que tiene sobrepasadas a las autoridades y que ha convertido a un país que solía ser pacífico en una nación tan violenta como México o Colombia.
‘Estado tolerante’
Para el periodista y articulista Wellington Toapanta,
“El gobernante de 2007 (Rafael Correa) arrasa con fuerzas de choque aliadas para cesar, por ejemplo, al Tribunal de Garantías Constitucionales y empieza un deterioro institucional del Ecuador con el establecimiento de una legislación proclive a la violencia”, cuando incluso se institucionaliza el consumo de drogas.
Toapanta dice que esto debe ser revisado de forma urgente e iniciar una ofensiva para sanear las decisiones adoptadas en 2007.
Ortiz, Neira y Toapanta están de acuerdo en que una de las prioridades del próximo Presidente de Ecuador será dedicarse a enfrentar la violencia, con energía, y no solo en sus manifestaciones, sino sobre todo en sus causas entre ellas el desempleo. (SC)
° En el Acuerdo de Cooperación suscrito por Ecuador y EE.UU. en 1999 consta, por ejemplo, un acápite con el que justifican la decisión: “Preocupados por los efectos nocivos que generan las drogas ilícitas sobre nuestras economías, valores éticos y la salud pública, así como sobre la estructura política y social y la estabilidad de las instituciones democráticas”, y considerando que una de las misiones fundamentales de la Fuerza Aérea Ecuatoriana es el control y la vigilancia de espacio aéreo en el territorio nacional, y que la actividades ilegales internacionales de tráfico de narcóticos constituyen delitos y violan el espacio aéreo del Ecuador.
EL DATO
El 1 de abril de 1999 Ecuador y EE.UU firmaron un ‘compromiso interino’ para facilitar el acceso y uso de las instalaciones de la FAE en Manta para controlar el tráfico de droga.
Es hora de que el país conozca cuáles fueron los políticos que impulsaron e impusieron la salida de la base y también de los que callaron.
La persistencia del horror
Dr. Alan Cathey Dávalos acathdav@gmail.comEL OLVIDO ALTERA LA MEMORIA
Salvador Dalí pinta, en 1931, uno de sus más icónicos cuadros, dentro del surrealismo, del cual es maestro indiscutible. Este cuadro es un intento por conciliar, a través del arte, la comprensión del concepto relativista del espacio-tiempo, que Einstein postulara unos años antes. Juega con unos relojes blandos y desvaídos, que, inexplicablemente, siguen su marcha y marcan la hora, en un escenario onírico, muy propio de la vasta imaginación de Dalí.

Existen numerosas interpretaciones de la obra, a cuál más sesuda y profunda. Me imagino que cada persona, como sucede por lo general en la estética artística, percibirá la obra a su manera, según las emociones que le despierte. Mi percepción, es la de estar ante un tiempo que va cambiando conforme se aleja, difuminándose en una bruma leve, que altera la memoria y el recuerdo. El tiempo se encarga de borrar esquinas y planos, y lo vuelve incierto y relativo.
Esta interpretación, que se me hace plausible ante la evidencia personal de cómo el olvido nos gana terreno cada día, y las memorias de hechos y de libros se pierden o se alteran, tan alarmante y dolorosa como es para cada uno, a una escala social, resulta ser un fenómeno aterrador.
Significa que, masivamente, la sociedad adopta la amnesia y el olvido del pasado, sea por pereza, por comodidad, o incluso por sentimientos de culpa, que prefiere borrar antes que enfrentar y resolver.
La repetida, y no por esto menos acertada admonición del historiador Carlos Santayana, de que los pueblos que no recuerdan su historia están condenados a repetirla, como que se pasa por alto, en estos procesos de irrelevancia y desinterés por la memoria de la colectividad.
En alguna medida, encontramos explicación para lo que en el título de éste comentario se plantea, la persistencia del horror, al perderse la memoria colectiva de los espeluznantes episodios, en los que el atavismo primitivo es sacado a flor de piel, por la manipulación de los peores instintos tribales de los grupos humanos, en torno a identidades asesinas de religión, raza, ideología o clase, hábilmente aprovechadas por operadores políticos, que se valen de tales recursos para aglutinar tras suyo a unas masas movilizadas en torno al odio a un “enemigo” construido al efecto, a unos “otros”, imaginados como amenazas al grupo exclusivo y único al que cada sujeto se empeña en pertenecer.
EL HELICOIDE
Solo así se explican las declaraciones que en días pasados realizará el dictador venezolano Nicolás Maduro, al recibir emocionado una maqueta muy detallada del edificio donde el horror de su dictadura se plasma de la forma más atroz.
Se trata de El Helicoide, un centro comercial que el visionario Hugo Chávez, tras expropiarlo en alguno de sus arrebatos de “socialismo”, lo destinó para que en el operará el centro neurálgico de cualquier dictadura que se precie de serlo, su servicio secreto, a cuyo cargo está la represión de opositores y desafectos, las amenazas más peligrosas al régimen.

Puerto Quito, 28 de julio de 2023
CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA
En atención al artículo 20 del Estatuto del Club Deportivo Formativo Especializado F.C Real

Puerto Quito”; se convoca a la Asamblea General Ordinaria a todos los socios del CLUB para tratar temas relacionados con la reforma de estatutos para la FEDERACIÓN ECUATORIANA DE FÚTBOL, el día domingo 30 de julio de 2023 a las 19:00, a través de la plataforma Zoom (medios electrónicos), con el siguiente orden del día:


1. Constatación del Quorum e instalación de la sesión.
2. Instalación de la reunión a cargo del presidente.
3. Lectura y aprobación de la reforma de estatutos.
4. Clausura.
Nota: En caso de no haber el quorum a la ho ra señalada se esperará una hora y se dará inicio a la sesión con todos los presentes y todos los acuerdos que se tomen se harán válidos.
Atentamente:

Para la dictadura, cualquier dictadura, es indispensable poder mostrar una imagen física del terror, un edificio que despierte una reminiscencia del infierno, en cualquiera de los muchos imaginarios que lo definen, un espacio de sufrimiento, de humillación y de dolor, para que la población sepa, o peor aún, intuya o imagine, lo que la puede aguardar, si no agacha la cabeza ante los autócratas.
El Helicoide se ha convertido en ese símbolo esencial de la dictadura, en el cual se despoja de su humanidad al detenido, a golpes, por el hambre, las descargas eléctricas, en fin, por todos los medios de tortura que la capacidad de los bien entrenados verdugos es capaz de imaginar y usar para destruir la voluntad y la resistencia de sus víctimas. El Helicoide es a Venezuela lo que Isla de Pinos es a Cuba, un Gulag tropical, del que pocos salen, y quienes lo hacen, son espectros muertos en vida a los que se despojó de cualquier dignidad.
Es lo que fuera la ESMA en la Argentina de Videla, donde las torturas y violaciones anticipaban el atroz destino de los “vuelos de la muerte”, que culminaban con el lanzamiento de los presos, aún vivos, al océano Atlántico, desde los aviones de la Fuerza Aérea. El Helicoide dio un paso más en esta técnica, evitándose la necesidad del vuelo, arrojando, desde el mismo edificio, directamente, a los presos al vacío, ahorrándole al Estado costosos vuelos.
Es lo que en Nicaragua representa el Chipote, el legendario centro de tortura de Anastasio Somoza, espantoso destino de quienes se levantaron contra un régimen, que ahora se ha vuelto inspiración y modelo para un Daniel Ortega, que ha rehabilitado y puesto a punto a este venerable centro del horror, donde la juventud nicaragüense, como en el pasado, puede ser masacrada y torturada en un local de indudable prestigio para tales menesteres.
Es lo que representa la tristemente célebre cárcel de Evian, en la Teherán de los ayatolás, tan cercanos y tan caros al dictador Maduro, donde se viola a las jóvenes iraníes, por el nefando crimen de no usar velo o no cubrirse el cabello, antes de matarlas a golpes por la muy moral policía de la teocracia, y donde se ejecuta a las personas por unos delitos tan extraordinarios y novedosos como el “odio contra dios”, o la “enemistad con dios”, por los que cientos de opositores han sido asesinados en la horca.
El Helicoide representa a todos estos centros de horror, actuales y pasados, donde el ser humano es brutalizado y destruido por una maquinaria de represión, refinada por largos años de práctica y de conocimientos y técnicas obtenidas e intercambiadas en toda la serie de “universidades del horror”, que se han difundido con gran éxito, ante la cada día mayor demanda de estos servicios por parte de los autoritarismos en pleno auge.

LA PÉRDIDA DE LA VERGÜENZA
Lo extraordinario de lo acontecido hace unos días, con las declaraciones de Maduro, es, ya no sólo el reconocimiento público que hace

respecto de un centro de tortura y asesinato de opositores, algo que, en tiempo pasado se negaba vehementemente, pues provocaba un elemental sentimiento de vergüenza, sino su exaltación y alabanza moral, elevando a este escenario de horror a una categoría ejemplar, de servicio público meritorio.
Como si ayer Hitler hubiera
hecho una apología de Auschwitz o de Treblinka, o si Stalin hubiera elevado a sus 400 Gulags a instituciones de beneficencia. Algo así planteó Félix Dzerzhinsky, fundador de la policía secreta comunista la Cheka, sobre las sólidas bases de la Okhrana zarista, al hablar de sus verdugos como individuos de “manos limpias, mentes claras y corazones ardientes” que, con el arraigado hábito del plagio, fuera incorporado a algún imaginario político tropical, sin citar fuente. Vemos cómo el horror persiste y se perpetúa en el tiempo, volviéndose rutinario, habitual, y de esa forma, normalizándose.
La filósofa Hannah Arendt percibió ya, durante el juicio a Adolf Eichmann en 1961, por su participación en los detalles operativos y logísticos del Holocausto, lo que denominó “la banalidad del mal”, dejado en manos de subalternos de tercer nivel, a los cuales se ordena, para que, como autómatas despojados de conciencia, ejecuten instrucciones superiores.
El estado de “sus pensión” de la conciencia, se logra con el previo trabajo de integración colectiva a una identidad, cuyos slogans logran borrar la capacidad crítica y ética.
La banalización del mal está presente a diario en nuestras vidas, en los noticieros que dan cuenta, ya a manera de recuento, cuántos asesinatos se han producido, y bajo que modalidad, hasta el punto de que no se sabe si hablan de algo real o se trata de alguna de las innumerables series y películas que incesantemente pasan por televisión o el celular.
La banalización del mal llega al punto de crear imaginarios sobre la vida y milagros de los peores delincuentes, o en balbuceos que pasan por canciones, en los que el mensaje, reducido a un monótono recitado de incoherencias, exalta al criminal como modelo a seguir.
GOYA Y LOS “SUEÑOS DE LA RAZÓN”
De nuevo, el artista nos da algunas pistas que permiten, desde su perspectiva estética, el comprender el inconsciente colectivo de una época.
En este caso, se trata de Francisco de Goya, que vive ese crucial momento de la filosofía europea, la Ilustración, plasmada en la Revolución Francesa, donde la Razón se convierte en el nuevo mito y arquetipo, tanto en Europa, como en su entorno cultural, en América, Australia y Nueva Zelanda.

Con una premonición extraordinaria, Goya produce una serie de bocetos en los que unos monstruos asaltan al hombre racional mientras duerme. La colección es presentada por Goya bajo un título inquietante, “Los sueños de la razón, producen monstruos”.

De nuevo, la interpretación del título se presta a diversas comprensiones, de las qué tal vez la más apropiada, de cara a circunstancias que están en el futuro, es aquella que entiende el riesgo que implican las utopías, como sueños de la razón, que fácil -
mente se transforman en las pesadillas que vivirá el mundo a lo largo del siglo XIX, cuando muchas de estas ideas se formulan y transforman en las ideologías que se impondrán durante el siglo XX, que verá el auge del nacionalismo, del racismo, del supuesto socialismo “científico” y que postula el materialismo dialéctico, como una de las soluciones racionalistas absolutas para la organización de las sociedades.
Rápidamente adquieren características religiosas, con sus “Libros Sagrados”, sus profetas y demiurgos, con nuevas iglesias, patriarcas e inquisidores para erradicar herejías y quemar herejes.
Esos monstruos de los sueños de la razón serán los que devoren al humanismo, que fuera la propuesta del Renacimiento y de la Ilustración, y serán esos monstruos de los que se busca hoy escapar, cerrando los ojos ante el mal, confiados en que, al abrirlos, por arte de magia, se habrán marchado.
Son esos monstruos los que devorarán el alma de la cultura europea y occidental en los hornos de Auschwitz, en los Gulags, insidiosamente, en la pérdida de su sentido histórico y de su trascendencia, en la fastuosa herencia que esa cultura ha aportado al mundo, única creadora de conceptos como los derechos humanos, las libertades individuales y una ética humanista sin parangones.
VIENEN PARA QUEDARSE
Lo terrible es que vinieron a quedarse, a ser quienes recuperen su antiguo y omnímodo poder, su calidad de amos y señores, libres de cortapisas y de límites. La persistencia del horror es posible tan sólo en la desmemoria, en la negativa de quienes tuvieron, al menos por unas pocas décadas, el beneficio de una libertad, con todas sus falencias y reservas, como no la ha tenido el mundo, en ningún otro momento de la historia.
Efectivamente, Goya fue capaz, a través de la iluminación artística, de prever los riesgos que conlleva el ejercicio de la razón, cuando no se la sujeta con las riendas de la ética. Su advertencia premonito -
ria no impidió lamentablemente el surgimiento de esos monstruos, que hoy en día se han regado por el mundo.
Los hemos visto en la China de Mao, sacrificando en sus altares a 50 millones de personas hace 75 años, encerrando en campos de reeducación, un eufemismo para los de concentración, a la minoría uighur, básicamente por motivación racial y religiosa, desde hace unos años, o a los utopistas camboyanos exterminando a la mitad de sus compatriotas por carecer de callos en las manos o usar lentes, o a serbios exterminando musulmanes bosnios, en una limpieza étnica hace menos de 30 años. Ahí siguen las utopías fracasadas aferradas al poder en Norcorea, desde hace 70 años, o en Cuba, desde hace 60.

¿Y LOS BENEFICIARIOS DE LA LIBERTAD?
Y mientras tanto, entre los beneficiarios de las libertades y los derechos, perdiendo de día en día la memoria del horror, en una suerte de Alzheimer colectivo, que permite apenas recordar el camino al más próximo centro comercial y el último producto que mostró la publicidad, presentado como la solución definitiva para problemas de tanta relevancia como el acné, la obesidad o la caída del cabello. Ante estas catástrofes, ¿cómo pedir que se recuerde la persistencia del horror?
Cultura de defensa
Orlando Amores Terán logcaba33@gmail.comEcuador está en peligro. Debe promocionar una cultura de la defensa, explicarle al pueblo el papel de la fuerza pública; incorporarlo como un factor de la defensa en la guerra interna; instruirlo, a través del servicio militar obligatorio; organizarlo en Frentes de Defensa de la Libertad. Para que el estamento civil y político, entienda estos menesteres, debe existir un período de militarización, en la formación de la sociedad, que se logra con el servicio militar.


Hay que hacerles comprender que la política es la continuación de la guerra por otros medios; al revés de lo que sostuvo Clausewitz. En tal sentido, cuando estamos en situación de guerra interna, la política debe subordinarse a la estrategia militar, coadyuvar a su triunfo, puesto que en la guerra no hay segundo lugar. Quien ejerce más violencia, con racionalidad, gana la guerra. No obstante hay que interpretarla políticamente, analizando beneficios, costos; averiguar qué desea el enemigo, cuál su fortaleza, para neutralizarlo.
La guerra es caos, azar, no puede ser abordada mediante procedimientos científicos. Lo constatamos cuando EEUU no triunfó en Vietnam, pese a ganar todas las operaciones tácticas, porque enfrentó a una población con virtudes cívicas y doctrina militar. Las matrices, los cálculos, son un apoyo valioso en la comprensión de la estrategia, pero la guerra es emocional; por tanto, debe incluirse elementos psicológicos; de ahí la importancia de incorporar al pueblo en la guerra y contar con mandos de altísima iniciativa, de mucho espíritu militar, de marcada personalidad guerrera, heroicidad, insumisos al poder político, que desprecien el burocratismo, el servilismo, el acomodo; que hagan valer sus criterios militares con autonomía y firmeza. Caso contrario, perderemos la guerra y el país que construyeron los abuelos de nuestros tatarabuelos. Jamás digan que no se les advirtió. ¡Primero mi Patria!

Estado de decepción
Beatriz García Banderas
Quiero escribir, solo para tratar de mitigar la pena, el dolor que siento en lo más íntimo de mi ser, al ver al país, que fue el lugar natal de mis ancestros, es el mío propio y el de mi descendencia, al mirar a mi patria que se ha convertido en tierra de nadie, en una lucha sin cuartel, en un Estado que se gobierna desde lo más lúgubre que tiene una región, que son sus cárceles, sobre todo en esos Estados, en los cuales no se ha logrado desarrollar una economía sólida, capas sociales sustentables, generaciones con un mínimo de educación; nación con una falta de salubridad, desprotección total frente a los desastres de la naturaleza, ya sea en las ciudades principales, la capital de la República, los poblados más alejados o los suburbios de la Costa, las pequeñas aldeas de la Sierra y los manglares del Oriente.
Desde hace muy pocos años, esta tierra que decían, era de paz, ahora es una zona de guerra, los actos de sicariato se cuentan diariamente por docenas, se atentan contra autoridades, mueren muchos poli -

cías, los alcaldes se han convertido en el blanco de atentados; las empresas pequeñas o grandes son víctimas de las mal llamadas “vacunas” o dicho claramente “extorsiones”; secuestros, robos.
Pero por qué se asesina a un hombre bueno, político sano, líder de su ciudad y con visos de convertirse en líder del país, por su afán de trabajo, tal vez?. Al Alcalde de Manta, Agustín Intriago, no lo conocí personalmente, pero lo recuerdo cuando la muerte le rondó en época de pandemia y luego de una larga estancia en el hospital, entubado, en terapia intensiva, logró salvar su vida, todos rezamos por él, ya que fue una persona que generó solidaridad en su enfermedad, por la valentía para enfrentar su padecimiento de salud, no le mató el virus letal, que a esa época fue el covid, pero no pasaron tres años y acaba de fallecer con el peor virus que azota al Ecuador, que es la delincuencia, el sicariato, el odio entre hermanos ecuatorianos o vengan de donde vinieren, la muerte estaba aga zapada, esperando dar su
zarpazo a través de manos seguramente ya ensangrentadas por otros crímenes, y de esa forma el día 23 de julio, el joven, apuesto, bondadoso, profesional, político honesto cae asesinado, el momento que recorría obras que deseaba realizar para su amada ciudad Manta.
Era domingo, a tempranas horas de la tarde, cuando debía estar descansando en su casa, disfrutando de su familia, de sus pequeños hijos, de su valerosa esposa; no, él laboraba, pero esto no admite la envidia, el sicario, el odiador, había que matar a un hombre que no hacía mal a nadie, que buscaba un futuro para su terruño, para su país.
Qué esperamos del Estado ecuatoriano, los ecuatorianos?, (valga la redundancia), ahora que se avizoran las elecciones presidenciales de medio período, que increíblemente se van a dar, debido a la falta de competencia de un gobierno, que juró sacar a este pequeño país sudamericano, de la postración que ya estaba cayendo, por el latrocinio de que fue objeto la década anterior al gobierno de Lasso y que sin embargo le fue imposible hacerlo, por el desconocimiento de la realidad del país cuya Presidencia asumió.

Hemos asistido a 15 “Estados de Excepción” en este lapso presidencial de Lasso, con el fin de combatir el crimen organizado, o sea, que se ha puesto en las calles a las Fuerzas Armadas, a la Policía Nacional en su totalidad; pero la realidad es que hemos vivido 15, 150, 1500 Estados de Decepción.

Qué se hace cuando sentimos que se trasmutó el Estado y que, salir a la calle es un peligro y quedarse en la casa, también?. Que nadie se ha preocupado de la situación en que se encuentra la salud mental y espiritual del niño, de las madres que pierden a sus hijos, de los hijos que en un instante dejan de ver a sus padres; de los adultos mayores, que se sienten cada vez más vulnerables, porque no saben si un día, a pesar de su edad salen a trabajar y en la puerta de calle, un carro fantasma los mata de una garfiada. Que los únicos testigos mudos de las muertes son las cámaras de las calles, de las casas, de los almacenes, de los parques, de las veredas.
El filósofo Frederich Niietzsche, con un talento crítico inigualable a su época, pero de una dureza acertada, vale traerlo a colación, en momentos en que los gobiernos parece que quieren desaparecer a los Estados y que una mayoría de gobernados, así mismo parece que no les importa que les desaparezcan, el pensador del Zoroastro y Zaratustra, señalaba entre tantas reflexiones: “ que se posponía el bien común al bien particular, en cuanto que unos gobernaban por el placer y la ambición de gobernar, y otros para evitar ser gobernados: pero siempre sin tenerse en cuenta el bien general y ajeno. Así se gobernaba más malamente o menos malamente: pero siempre malamente”.
Necesitamos un nuevo gobierno buenamente intencionado y determinado, buenamente planificado y estructurado, buenamente eficiente y efectivo. No podemos dejar otra vez que el menos malo sea el vencedor; es nuestro presente, nuestro futuro y nuestras vidas, las que literalmente están en juego.
Beatriz García Banderas
SUSCRÍBASE
Material Exclusivo




Directamente a su dirección de correo electrónico

Clonazepam es la droga de moda
Juventud se envenena con clonazepam
4 de cada 10 estudiantes han presenciado la venta de drogas en sus colegios. Aunque la marihuana suele ser la más común, las pastillas de clonazepam (ingrediente activo de la marca Xanax) ganan terreno, La receta médica no es impedimento.
Estudiantes, padres de familia, autoridades y hasta el Ministerio de Educación conocen sobre las pandillas que operan dentro y fuera de las instituciones educativas. Entre las principales funciones de estos grupos que hostigan a niños y jóvenes está la compra y venta de droga y hasta de pastillas como clonazepam. El Ministerio de Salud Pública (MSP) tiene algunas ‘luces’ sobre esta problemática a partir de los servi -

cios de los Centros de Tratamiento a Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas (Cetad).
En los últimos tres años, por ejemplo, 60.082 niños y jóvenes, entre 10 y 18 años, han sido atendidos por problemas de consumo.
En enero de 2022, Alexandra Vela, exministra de Gobierno, calificó de preocupante la temprana edad a la que está iniciando el consumo de drogas en el país. “En

muchos casos bordea los 8 años de edad”, señaló. Desde esa institución se determinó que hasta el 30% de la droga decomisada iba al microtráfico que significa el consumo interno y la venta en las calles y exteriores de colegios.
¿Qué drogas consumen los estudiantes?
Alumnos consultados por LA HORA concuerdan con que lo que más se vende es marihuana y la ‘clona’ , esta última es Clonazepam , un medicamento que usualmente se utiliza y es recetado para atender tratamientos de ansiedad y depresión.
Aunque es un fármaco que requiere receta, los alumnos dicen que se vende desde $10 una pastilla. También cuentan que hay cocaína, “pero en menor cantidad”.

No existen estadísticas exactas del consumo no recetado, pero hay casos que evidencian el uso de este fármaco entre los menores. En junio de 2023, 11 estudiantes de un Colegio de Guayaquil fueron investigados por autoridades del MSP debido al consumo no autorizado de la llamada ‘Clona’. Quienes lo consumieron eran alumnos de primero y segundo de bachillerato. Tras conocer este caso, el Ministerio de Educación activó “ la ruta de actuación frente a situaciones de uso o consumo de drogas”.
La teoría sobre cómo accedieron a un fármaco que requiere de receta médica es que uno de los 11 adolescentes tenía un cuadro depresivo y habría accedido a los fármacos.
Sin embargo, estudiantes consultados por LA HORA relatan que existen otras
formas para comprar la ‘clona’. “En las farmacias chiquitas de barrios bien al sur obien al norte sí te venden”, dice José (nombre protegido), quien es estudiante de un colegio de Quito.
Otros señalan que no es difícil hacer una receta médica pues en internet consiguen plantillas o en redes sociales hay quienes las ofrecen.
Controles en farmacias
Desde inicios de 2023, las autoridades sanitarias de Ecuador activaron controles por uso indebido de clonazepam entre niños y adolescentes.
Desde la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), se informó que se realizan inspecciones en farmacias.
Pero, a pesar de los controles, existe un mercado de ‘clona’ y fármacos similares en redes sociales.
Efectos mortales
Según la Arcsa, el consumo inadecuado de ansiolíticos como clonazepam, tiene efectos como la somnolencia, mareos, dolor muscular y náuseas hasta pérdida de equilibrio.
En muchos casos, el consumo sin supervisión puede ocasionar problemas graves de respiración o sedación y hasta la muerte. (AVV)
Marcelo Chiriboga y la ficción
Por Eduardo Mora y Anda, De la Academia Ecuatoriana de la Lengua.Me da pena contradecir a mi amigo Manuel Castro que en la revista semanal de La Hora, sostiene que un señor Marcelo Chiriboga ha sido el mejor escritor ecuatoriano y parte del boom literario latinoamericano. Debo contar que, según refiere textualmente Mario Vargas Llosa, este curioso personaje fue inventado en una reunión social, creo que en México, en el que participaron varios escritores de la época y que entonces comentaban que el Ecuador no estaba representado en dicho boom de consagrados por los premios y las ventas de best sellers,y entonces decidieron un inventar un personaje ficticio al que pusieron un apellido muy ecuatoriano: Chiriboga. De allí parte la leyenda, que la mezclaron con otros temas en sus obras el aburridísimo señor José Donoso y también el sr. Edwards, chilenos, y otras alusiones que se propagaron en algunos libros de los autores del boom. La primera aparición de Chiriboga habría sido en el libro El jardín de al lado, de Donoso, en 1981. Carlos Fuentes, en cambio, lo puso como personaje en Cristóbal nonato (1987) y reapareció en Diana o la cazadora solitaria (1994). Donoso lo volvió a incluir en la novela Donde van a morir los elefantes (1995) y exageró un poco sus características. La Wikipedia, aunque no siempre es precisa, dice con razón: “Marcelo Chiriboga es un personaje ficticio que fue creado por José Donoso y retomado por Carlos Fuentes y otros autores como un “personaje mítico de la literatura ecuatoriana para representar la literatura de ese país, ausente del boom”. A esto se agregó alguna coincidencia de nombre entre uno de los participantes en la fracasada “guerrilla del Toachi” (porque se supone que Chiriboga era marxista) y luego unos aseguraban que se murió en París y otros que falleció en el Ecuador, desengañado… Y hay hasta alguno hay que no le dice Marcelo sino Ernesto…El autor Diego Cornejo M. vuelve a utilizar al personaje Marcelo Chiriboga en su libro Las segundas criaturas (2010), mientras que Javier Izquierdo dirigió y escribió el guión de un documental de ficción “Un secreto en la caja”, sobre la vida de Chiriboga. “Es en el documental de Izquierdo donde se realiza una falsa indagación exhaustiva sobre la vida de Chiriboga”, anota Wikipedia. Creo que lo que ocurrió con el Ecuador no está entendido y es una enorme injusticia. La primera gran novela ecuatoriana es, a no dudarlo, “El Éxodo de Yangana” y esta gran obra que personifica a un pueblo con verdaderas dimensiones épicas, escrita por Angel F. Rojas en un castellano lojano, es decir clásico, a ratos con inspiraciones del Éxodo bíblico, fue publicada mucho antes que las obras de Vargas Llosa, Fuentes, García Márquez, etc.etc. pero, como casi todo lo que se publica en el Ecuador, aunque fuera primerizo en América, no se ha difundido debidamente en el mundo y no ha recibido tampoco los reconocimientos del caso. Igual pasó con “La Isla Virgen”de Demetrio Aguilera y otras obras de gran calado. Aparte de que nosotros teníamos dos grandes poetas, Jorge Carrera Andrade y César Dávila, muy superiores a la Premio Nobel Gabriela Mistral, por la que se inclinaron los sabios de Estocolmo, gracias a las oportunas gestiones de la diplomacia chilena…
De modo que vale rectificar y volver con nuestros ya clásicos: Juan Montalvo, Juan León Mera, Gonzalo Zaldumbide, Angel F. Rojas, Demetrio Aguilera Malta, Benjamín Carrión y los excelentes relatistas de los años 30…
Para evitar confusiones, he creído de mi deber hacer esta aclaración.
Eduardo Mora Anda, Teef 0982636300
Val Coruña 2268 y Humboldt, Quito.
Educación y salud: ¿sinónimos o siameses del desarrollo?

El decreto del presidente Lasso que eliminó el examen de la SENESCYT para seleccionar, de entre miles de postulantes, a los bachilleres que continuarán los estudios universitarios no resulta del cumplimiento de una oferta de campaña, es producto de presiones inconfesables ejercidas durante las violentas marchas y protestas de junio pasado.
En modo alguno constituye un beneficio o un paso adelante para la estancada educación superior ecuatoriana.
Apenas un par de instituciones se mencionan entre las más destacadas del mundo ocupando lugares, ciertamente, secundarios.
Es verdad que todos los jóvenes tienen aspiraciones y desean seguir determinadas carreras, pero, una cosa es el deseo y otra tener y demostrar las aptitudes para responder a las exigencias y rigores que imponen las ciencias y los conocimientos actuales.
Todos los seres humanos son iguales ante Dios y ante la ley, pero, en todo lo demás, cada uno tiene habilidades, talentos y potencialidades
que, bien orientados y aprovechados, generan satisfacciones y logros que apuntalan una vida productiva y feliz, en lugar de desempleo, desocupación y frustraciones que obligan a cientos de profesionales, con título bajo el brazo, a desempeñar labores que nada tienen que ver con lo aprendido durante su etapa formativa.
El gobierno, el propio estado, no tienen capacidad para absorber todo lo que producen, año tras año, las universidades del país. Lo mismo sucede con los que retornan formados en el exterior.
El ESTADO EMPLEADOR no existe ni siquiera en la esfera socialista, Cuba, por ejemplo,
exporta profesionales de la medicina en condiciones nada favorables para ellos.
Toca prepararse para el libre ejercicio y los emprendimientos que deberían ser auspiciados y apoyados por el estado, la sociedad civil y la ciudadanía en general propiciando y diversificando al máximo las ofertas educativas, la calidad
de la educación en todos los niveles y la dotación de herramientas tecnológicas para incursionar con éxito en el mundo laboral moderno que ofrece opciones numerosas y distintas a las tradicionales.
Pero ¿Cómo alcanzar el objetivo de convertirlo en una obligación? ¿En un deber? Una vía es la de los incentivos. Las familias pobres del campo o de la ciudad podrían recibir un bono solidario mayor para que cumplan la obligación de enviar a sus hijos a la escuela que ofrecerá a su vez asistencia alimentaria. Reactivar el programa de salud escolar a cargo de los centros de salud para evitar la cronicidad de ciertos padecimientos.
La educación para la salud debería ser materia transversal y obligatoria para que aprendan higiene personal, autocuidado de la salud y participación en programas preventivos de interés comunitario. Se debe estimular el amor a sus terruños y el arraigo productivo subsidiado para mejorar la agricultura nacional. En fin, el gobierno puede contratar asesorías calificadas para desarrollar más y mejores ideas que las expuestas. Los recursos deben obtenerse a través de la eliminación de subsidios regresivos e innecesarios, incluido desde luego el que se destina a los combustibles.
La evaluación es el ¨talón de Aquiles¨ en la educación del país. Toca mejorarla de manera que valore el aprendizaje de forma global y no parcialmente la memoria, como sucede, con los exámenes de selección múltiple que se prestan, además, a la invención de formas ingeniosas de fraude. Es fundamental que el sistema propicie la evaluación del razonamiento y la creatividad desde las etapas tempranas de la educación de manera que se pueda orientar a niños y jóvenes hacia la selección de los estudios más ajustados a sus habilidades y talentos.
La evaluación debería abarcar lo cognitivo y emocional, lo volitivo, aptitudes y destrezas.
La educación gratuita consta como un derecho en la constitución, pero no es una realidad para todos debido a profundas inequidades que obliga a muchos, niños inclusive, a trabajar en tareas mal pagadas y hasta peligrosas.
Se debería pensar que la escolarización es un deber, una obligación de las familias, por lo menos hasta completar 10 años de estudio. La educación es la causa primera y la explicación cimera del desarrollo y progreso de los pueblos. La eliminación de la prueba, señor Presidente, es un medio paso adelante, una ganancia, para quienes desean volver al libre ingreso y con ello al deterioro irreversible de la educación superior, a los tiempos en los que se dictaba clase en salones enormes, repletos de jóvenes que escuchaban a un profesor que utilizaba megáfono y pese a ello desde las últimas filas le gritaban “no se oye”. La masificación fue una experiencia negativa y debería evitarse a toda costa.

Una alternativa es abrir carreras técnicas en institutos de educación superior gratuitos a los que accederían los jóvenes sin dar prueba de ingreso y alcancen un título terminal, ingeniero uno, por ejemplo. Esto satisfaría sus aspiraciones y podría emprender con buenas posibilidades de éxito en el mercado laboral, lejos de las carreras tradicionales.
En fin, la situación es compleja, pero es necesario, urgente e indispensable, intervenir en la educación para mejorar la situación de todos y evitar levantamientos injustificados, violentos y destructivos.
Gabriel Ordóñez NietoOswaldo Viteri: Su partida cierra época de esplendor del arte plástico

Oswaldo Viteri, su trabajo deja un gran legado artístico y social en el país Un
A los 91 años y dejando un gran legado artístico – cultural, el pintor, muralista, escultor y arquitecto ambateño, Oswaldo Viteri, falleció.
Es reconocido, a escala nacional e internacional, como uno de los grandes exponentes del arte plástico ecuatoriano de la segunda mitad del siglo XX.
Un poco de su trayectoria
Nació en Ambato, en 1931. Uso de diversas técnicas que van desde los ensamblajes hasta el dibujo, los grabados y los mosaicos. En cada una de sus obras ha dejado plasmada su esencia. Su trabajo ha recorrido el mundo Viteri estudió y trabajó con pintores nacionales y extranjeros que dejaron en él una huella, que luego se mostró en cada una de sus obras.
Fue en 1957 cuando realizó su primera exposición individual.
Para la década de los 60, se enfocó en la pintura y el estudio de la antropología y el folklore. Con ello se permitió explorar y experimentar nuevas técnicas lo que lo llevaron a incorporar el collage y objetos simbólicos superpuestos a sus ensamblajes como muñecas de trapo, arpilleras, casullas y otros elementos de la cultura popular
En esta etapa realizó los primeros ensamblajes con lo cual expuso sus obras en bienales celebradas en 1964, en Córdoba (Argentina), y en 1969, en São Paulo, en las que recibió menciones honoríficas.
Para 1978 trabajaba en litografía en París en el taller de grabado ‘Clot, Bramsen et Georges’ e inició varios de sus proyectos de esculturas. Mostró su trabajo, como tallerista y expositor en países como México, España, Portugal, Reino Unido , Italia, Guatemala, Venezuela, Chile, Perú, entre otros.
Algunos de los museos y galerías más prestigiosos del mundo tienen el privile-
país en deuda con el arte
° Tanto Fernando Cerón como Mario Mora, son enfáticos en señalar que el Estado ecuatoriano tiene una deuda inmensa con el arte y la cultura, ya que poco o nada se ha hecho para que artistas puedan hacer de sus talentos su forma de sustento.
EL DATO
En Ambato, en la Casa Museo el Portal existe una sala de exhibición para su trabajo. Cada obra fue donada por el artista.
gio de contar con sus obras, lo que permitirá la inmortalización de su trabajo y su forma de pensar.
Su legado
Fernando Cerón , presidente nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana , menciona que Viteri es parte de los artistas que marca un periodo de importante dentro de la producción artística en el país y comparte con otras grandes figuras como Oswaldo Guayasamín , Eduardo Kingman,
Pavel Égüez , por señalar varios.
“Ellos generaron una práctica artística que hablaba mucho desde un sentir muy fuerte en el contexto social en el que vivían, pensándolos más cercanos a un realismo social ”, puntualizó.
Cerón recalcó que esta fue una escuela muy fuerte que marcó la impronta del arte en el Ecuador , por lo que su muerte marcaría el cierre de esta etapa importante dentro del quehacer artístico nacional.
El Presidente de la Casa de la Cultura, explicó que Viteri viene de la escuela del figuretismo, una de las más representativas en los últimos tiempos en Ecuador, y habiendo sido catedrático
TOME NOTA
En el año 2010, recibe la Condecoración con la orden de Isabel La Católica, entregada por el exembajador de España en Ecuador, Dn. Federico Torres Muro.
universitario, su esencia seguirá inspirando a las nuevas generaciones de artistas plásticos
Expuso que parte de su legado es ser parte de la transición de las artes , porque “con él muere una de las escuelas de las artes plásticas, pero es padre de las otras grandes escuelas que le permite ser uno de los articuladores esenciales para comprender mucho de lo que hoy se hace en las artes contemporáneas en el país”. El mismo sentir es el de
“Hay que recordar que el arte es una muestra de cómo se reconocen los pueblos y cómo nos reconocemos como individuos, por eso es indispensable que se piensen mejor las políticas públicas que impulsen que todas las manifestaciones artísticas se impulsen, pues en el Ecuador hay grandes escritores, pintores, músicos, escultores y más, que lo que necesitan es contar con el soporte que les permita vivir y sostenerse con su trabajo”, puntualizó Cerón. Mientras que Mora recalcó que el quehacer artístico – cultural está tan venido a menos en el país, que ninguno de los candidatos, que buscan un espacio en las elecciones del 20 de agosto, ha puesto sobre la mesa qué hacer para fortalecer este ámbito que es indispensable para que el país se reconozca y así, ver de manera articulada, todas las arista que puedan mejorar la realidad del Ecuador.
Mario Mora, expresidente de la Casa de Montalvo, quien añade que la manera de plasmar su forma de ver el mundo y de lo que lo rodeaba, es uno de los grandes rastros que deja Viteri en el país, pero sobre todo, deja en Ambato una huella imborrable de que la ciudad ha sido cuna de grandes pensadores, escritores y artistas que lograron mostrarle al mundo de manera firme y apasionada la idea de cómo se puede construir un mejor mundo.
“Viteri deja sentadas grandes bases para el arte contemporáneo de una escuela maravillosa de las artes plásticas, sus obras inmortalizan su manera de pensar y de ver el mundo”, resaltó Mora.
El artista plástico ambateño, en gran manera, dejó sentadas las bases para lo que hoy en día se conoce como el arte contemporáneo en el Ecuador.FIGURA. Aunque el maestro Oswaldo Viteri nació en Ambato, su trabajo ha dejado una huella imborrable en el Ecuador y el mundo. (Foto cortesía)
Nuestra historia musical
Ecuador país pluricultural y multiétnico, resultado de un proceso histórico que se inicia con sus primeros habitantes cerca de 10.000 años a.C, luego con la influencia del imperio inca, la colonización hispana cristiana en el siglo XV y con la llegada de grupos africanos en el siglo XVII y XVIII.

Las sucesivas fundaciones de ciudades (Quito – 1534, Loja – 15468, Cuenca –1557, Guayaquil –1563) con el arribo de los españoles y sus misiones, repertorios e instrumentos musicales, aparecieron las primeras escuelas musicales
EN LA COLONIA: El Colegio de San Andrés fue fundado en Quito en 1555 por los franciscanos Jodoco Ricke de Malina y Pierre Gosseal de Louvain. Se enseñaba solfeo, teoría,
canto llano y órgano y participaban estudiantes indígenas y mestizos. Más tarde, en 1810, aparece la Aula de Música del Convento Agustino, conducida por Tomás Mideros y Miño
EN LA REPÚBLICA: La Sociedad Musical de Alejandro Sejers (Quito: 1838-1847). La Sociedad Filarmónica Santa Cecilia (Quito: 1847-1858, Responsable Miguel Pérez).

La Sociedad Filantrópica del Guayas (Guayaquil: 1849, Responsable Claudino Roza).
Primera Fundación del Conservatorio Nacional de Música (Quito: 1870-1877, Responsables Antonio Neumane, Juan Agustín Guerrero).
La Escuela de Artes y Oficios (Quito: 1884, Responsable Sixto María Durán).
EN EL SIGLO XX: Segunda Fundación del Conservatorio Nacional de Música de Quito (1900, Responsables: Enrique Marconi, Domenico Brescia). Conservatorio “Antonio Neumane” de Guayaquil (1928, Responsable Pedro Pablo Traversari).
Conservatorio de Música de Cuenca “José María Rodríguez” (Cuenca: 1938, Responsable Segundo Luis Moreno). Escuela Superior de Música de la Universidad de Loja - Conservatorio de Música “Salvador Bustamante Celi” (Loja: 1944, Responsable Francisco Rodas Bustamante).
Instituto Interamericano de Música Sacra (Quito: 1967, Responsable P. Jaime Mola). Conservatorios de Riobamba (1967); Ambato, Pujilí (años 1960s); Colegio de Música César Viera, Latacunga 1986; Cotacachi, Portoviejo (1987); Colegio Nacional de Música Quimiag, Chimborazo, 1987.
En 1994 se crea en Guayaquil el Conservatorio Particular “Rimsky Korsakov de Reynaldo Cañizares y en 1997 el Conservatorio Franz Liszt, liderado por Sofía Izurieta y dirigido por el Maestro Alvaro Manzano
EN EL SIGLO XXI: Aparece en el 2008 el Museo Municipal de la Música Popular “Julio Jaramillo” del Municipio de Guayaquil y en el 2018 el Museo-Escuela del Pasillo de la Presidencia de la República en Quito
ORÍGENES MUSICALES Y SURGIMIENTO DE GÉNEROS MESTIZOS
Si buscamos los orígenes de la música ecuatoriana contemporánea encontraremos que previa a la consolidación de la República en nuestro país se practicaban por parte de españoles afincados aquí y criollos (descendientes de españoles y nativos, nacidos por estos lares) muy diversas músicas populares europeas, en convivencias con sanjuanitos o amorfinos y por supuesto con el yaraví indígena reinterpretado por la sociedad mestiza.


La conquista Inca (fines del siglo XV) nos contagia con dos géneros: el yaraví o arahui, arawi, yarahui, y el San Juan. A partir del siglo XIX se acostumbra concluir el yaraví con un albazo (danzas emparejadas.
Mientras tanto, el sanjuanito es una adaptación del huaynito peruano-boliviano. Por otra parte, la Conquista española nos trae la guitarra, con la que se crean los géneros tonada, albazo y aire típico que caracterizarán el sincretismo cultural.
Finalmente se encuentra el pasillo que evoca ritmos de los países vecinos Colombia y Venezuela y que tendrá en cada región sus características propias. Conjuntamente con esta convivencia de géneros populares, surgirán, desde inicios del siglo XX, creadores de música “culta” o formal al tiempo de un grupo de instituciones musicales facilitarán la difusión musical.
LA MÚSICA MESTIZA Y POPULAR. LA FUSIÓN DE CULTURAS
Es evidente el origen de la música mestiza como producto de la fusión de dos culturas, pero hay que puntualizar que no surge automáticamente al contacto entre ellas, sino, cuando existe una población mestiza que comienza a sentir la necesidad de una expresión musical propia, siendo auténtica, compartirá características tanto de la cultura española como de la indígena.
Es de esta manera como surgen manifestaciones como el danzante, la tonada o el pasacalle, géneros que pueden ser considerados heredad de nuestros antepasados indios y españoles. Por otro lado, están también géneros que no siendo originarios de Ecuador ni de España han sido introducidos posteriormente en la colección de géneros mestizos; tal es el caso por ejemplo del fox incaico, curiosa combinación de fox trot norteamericano con armonías y temas pentafónicos andinos, o la habanera, género centroamericano que ha sido también cultivado en nuestro país con las necesarias adaptaciones en cuanto a ritmo y material melódico.
El ejemplo más claro, sin embargo, lo constituye el pasillo, -posible descendiente del vals vienés a través del bolero español- que se ha asentado tan sólidamente en territorio ecuatoriano que ahora es quizá el género más representativo de la cultura popular mestiza ecuatoriana. Son estos los géneros que han sido mayormente cultivados por los compositores populares, quienes han surgido en su mayoría del sector mestizo de la población. Otros géneros, en cambio (costillar, cañirico, etc.) han sido dejados en el olvido. A comienzos del siglo XX, estos géneros populares sufrieron una injusta discriminación por parte de los compositores académicos, la misma que fue cediendo ya alrededor de los años 20-30, cuando compositores como Segundo Luis Moreno, Francisco Salgado, José Ignacio Canelos, Carlos Amable Ortiz, Segundo Cue -
va Celi, Salvador Bustamante, Sixto María Durán, y muchos otros que, siendo poseedores de una formación académica superior, incursionan firmemente en la composición de música popular basada en los géneros mestizos ecuatorianos; unos, musicalizando bellamente poemas de extraordinario lirismo: otros, desarrollando los géneros mestizos hasta convertir sus composiciones populares en pequeñas piezas concertantes, poseedoras de una riquísima invención melódica (el pasillo de Carlos Amable Ortiz: Reír llorando, por ejemplo). Estos son los pioneros de una importante corriente de composición nacionalista que pervive hasta nuestros días, aunque, paradójicamente, fuera expulsada en épocas pasadas del seno de los Conservatorios.




LA MÚSICA POPULAR
Esta música identifica a varios grupos sociales del país y su base puede estar tanto en lo tradicional, como adoptar influencias de reciente asimilación, lo cual permite que se ramifiquen una serie de estilos y géneros musicales, representantes de cada sector social. Como concepto, la música popular en nuestro país ha tenido variadas interpretaciones, siendo algunas de ellas emitidas en la cotidianidad o como simple formulación teórica en el ambiente cultural ecuatoriano.


Una de éstas sitúa a la música popular en una “actitud contestataria” con respecto al sistema social, predominante capitalista.
Otra la ubica estableciendo diferencias marcadas con la música académica, y una tercera, que caracteriza a todo tipo de música cuya particularidad es la facilidad de difusión y comercialización. Debido a que en el país existe una heterogeneidad social, es natural
que la música responda a las necesidades que cada sector valore dentro de su realidad socio-cultural y estética, lo que ha determinado que se la conozca con las más variadas denominaciones como: música nacional, folclórica, rocolera, festivalera, tropical o bailable, chichera, nueva canción, urbana, rockera, baladera, comercial, etc.


Invitamos a escuchar nuestra sugerencia de Pasillos Ecuatorianos





YARAVÍES QUITEÑOS. recopilación del
de este cuadro.

Ecuador gana el premio Cervantes
Chico Iberoamericano 2023
La mañana del jueves 20 de julio, en Madrid, el Jurado del Premio Cervantes Chico Iberoamericano, galardón que reconoce el trabajo de destacados escritores de literatura infantil y juvenil en el continente americano, concedió el reconocimiento en la categoría “Iberoamericana” a la escritora ecuatoriana María Fernanda Heredia.

Esta quiteña, nació el 1 de marzo de 1970. Estudió diseño gráfico y desde entonces ha mostrado su talento en su profesión, que lo llevó a recibir el Premio Benny, categoría mejor ilustración de un libro infantil otorgado por la PrintingIndustries of America (PIA). Pero, sobre todo, María Fernanda Heredia es una escritora de fina sensibilidad que ha puesto en evidencia en varios libros entre cuentos y novelas, dirigidos al público infanto-juvenil. En 2002, su primera novela a la que tituló “Amigo se escribe con H”, recibió en Colombia el premio Latinoamericano de literatura infantil y juvenil Norma Fundalectura. Sus obras se caracterizan por la sencillez de su escritura y el sentido del humor.
En cinco ocasiones se ha hecho acreedora al Premio Nacional de Literatura infantil juvenil, Darío Guevara Mayorga, categorías: mejor cuento infantil y mejor ilustración. Premio “A la orilla del viento” del Fondo de Cultura Económica.
En el año 2018 publicó el libro “Que vuelen los pájaros” una selección de sus mejores artículos de humor dirigidos al público adulto.

PREMIO CERVANTES CHICO
El Premio Cervantes Chico de literatura Infantil y Juvenil fue creado en 1992, por el Ayuntamiento Alcalá de Henares, en España, para otorgar un reconocimiento público a un creador literario en el ámbito infantil y juvenil en lengua castellana, y que se haya destacado por contribuir en la difusión y el fomento de la lectura entre esta población, además de reconocer a un centro escolar, a un maestro, a madres, padres y tutores.
Desde 2019, en alianza con la Organización de Estados Iberoamericano (OEI), se creó la categoría Iberoamericana como una mención especial para un escritor o escritora residente en cualquier país iberoamericano, de amplia resonancia y de reconocido prestigio en el ámbito de la literatura infantil y juvenil.

Hoy, el Ecuador, se siente orgulloso de que una hija de este suelo haya alcanzado este premio internacional; y, claro, espera que, en el futuro, Heredia logre nuevas metas.
Sus lectores infanto – juveniles lo anhelan y nosotros la felicitamos.

La Ciénega: hacienda, obraje y mayorazgo

Manuel Vivanco Riofrío
Lo ocurrido en la Hacienda “La Ciénega” ubicada frente al coloso Cotopaxi, desde finales del siglo XVII y más exactamente desde 1695, parece una historia sacada de cualquiera de los principados o marquesados de España, Italia u otros países europeos, en tiempos paralelos.
Incluso aquí parece que todo fue más sorprendente y maravilloso, por las aventuras propias del Nuevo Mundo, donde los hechos extraordinarios y la fatalidad eran acontecimientos cotidianos y sus aventuras más impactantes.
Igual que allá en el viejo mundo, con los principados y marquesados; aquí, algunos hacendados ecuatorianos tuvieron títulos traídos de Europa y una nueva nobleza, propia, ganada con el coraje de su trabajo y de sus sueños; eran tiempos de nobles trabajadores que estaban armando un mundo para ser príncipes en ésta, la otra tierra.
Los títulos eran recibidos por herencia, por favores que hacían a la corona, por cumplir con honores el servicio militar o, simplemente eran suficientemente ricos como para comprar los que más les apetecía. Había en las haciendas del Ecuador de entonces duques, marqueses, caballeros o terratenientes millo -
narios, que tenían contacto cercano con miembros de la corona de España y el Virreinato de Lima.
Era entonces el territorio del Ecuador actual, un nuevo país en formación, armado como un rompecabezas inacabado, como una colcha de bregué incompleta, de principados y marquesados criollos, llamadas haciendas.
“La Ciénaga” era uno de esos “marquesados”.
FRENTE AL COTOPAXI
Matheo de la Escalera y Velasco escogió en 1695, la llanura andina de Lasso para levantar los muros de la monumental casona con piedra volcánica, mandó tallar las puertas de la iglesia a mano y sembró eucaliptos en la imponente entrada: era el inicio de una epopeya que luego de trescientos veinte y ocho años, está allí para verla, oírla y contarla.
Creó un Mayorazgo (el heredero debía ser el hijo hombre mayor) y un importante Obraje (centro laboral dedicado a la manufactura de textiles) en Pachusala, cerca de la Hacienda. Matheo amasó una inmensa fortuna y un momento dado fue considerado el hombre más acaudalado de la Real Audiencia de Quito.
Su hija, María Rosa de la Escalera Muñoz contrajo matrimonio con Gregorio Matheo Villamayor y ella heredó el Mayorazgo en 1720, en circunstancias controversiales, ya que ella tenía un hermano. Su hijo, Gregorio Matheo de la Escalera, vivió en “La Ciénega” con su noble esposa, la española Mariana Aranda Enríquez de Guzmán Ayesa del Ponte, Marquesa de Maenza.

Aunque fueron, Charles Marie de la Condamine, Louis Godin, Joseph Jussieu y Pierre Bouguer (Misión Geodésica, 1736-1743) igual que Alexander Von Humboldt más tarde (1802) cuando se hospedó en La Hacienda devastada por el terremoto de 1797, quienes hicieron conocido este lugar, mientras estudiaban el volcán Cotopaxi, uno de los más altos del mundo que había entrado en actividad después de 200 años de calma. También la imponente casa hospedó a varios presidentes del Ecuador, como Gabriel García Moreno, Leonidas Plaza Gutiérrez, José María Velasco Ibarra y al primer presidente del nuevo estado del Ecuador, Juan José Flores, quien firmó en este lugar el “Tratado de La Ciénega”.
Hasta aquí, ciertos datos sobresalientes y quizá ya conocidos de la
“Hacienda La Ciénega” ; escenario de quince generaciones de vidas de las más distintas posiciones y destinos que podríamos imaginar.

EL MARQUESADO DE” MAENZA”
El Marquesado de Maenza fue un título nobiliario español de carácter hereditario, concedido el 31 de mayo de 1625, por el rey Felipe IV a favor de Luis de Guzmán y Tassis-Acuña, caballero de Calatrava. Fue el título más antiguo otorgado a un habitante de la entonces Presidencia de Quito, entonces territorio colonial, cuyos beneficiarios tuvieron un destacado papel político y algunos miembros familiares fueron próceres de la independencia del actual Ecuador.
El lugar original de la familia Guzmán habría estado en la ciudad de Sevilla (Andalucía) hasta que en 1707, el sexto marqués, Manuel de Aranda-Guzmán y Loaysa, se trasladó al virreinato del Perú como corregidor de Catacambo.
Su hija y heredera del marquesado (con título de antigua nobleza) Mariana de Aranda-Guzmán y Ayesa, se llegó a la ciudad de Quito en 1730, tras su matrimonio con el terrateniente Gregorio Matheu y de la Escalera, (1709-1784) quien impulsó la producción de la hacienda a su más alto nivel. En realidad fue él, la principal figura en el desarrollo de “La Ciénega” de Lasso, Cotopaxi, Ecuador.
MARIANA: LA NIÑA NOBLE
Ella, Mariana; era una niña de 13 años de edad cuando su padre la trajo desde España a Lima para exhibir textiles en una importante feria para los territorios de ultramar; cuando, saliendo de misa un domingo por la mañana Gregorio la vio, y se enamoró para siempre. Sus padres pensaban que tal aventurero no era conveniente para una dama española tan joven. Él en su empeño de mostrar quién era y conseguir la aprobación del padre de la joven noble vino a Latacunga
donde armó rápidamente una comitiva de cien sirvientes, llevó sus títulos y organizó una gran fiesta en Lima para demostrar su fortuna y abolengo: los padres de Mariana terminaron por aceptar el matrimonio en 1730, con la condición de que viviera en Lima. Se quedaron allí un tiempo y Gregorio para demostrar más sus cualidades de líder irrefrenable y que consigue todo lo que se propone, llegó a ser alcalde de Lima en 1732.

Debieron regresar a Lasso dos años más tarde porque los negocios en “La Ciénega” se iban a pique; algunos incluso han dicho que la situación era catastrófica; tanto que su padre entró a un convento luego de la muerte de su esposa.
EL VALEROSO GREGORIO
Gregorio debió salir exiliado en 1747, a Madrid, por diferencias políticas con el Gobernador de Quito; donde disfrutó de los placeres palaciegos; fue miembro de la Orden de los Caballeros de Calatrava, viajó a París donde también disfrutó y terminó comprando muchos instrumentos científicos animado por las proezas de Charles Marie de la Condamine quien le habría asegurado que desde “La Ciénega” podría admirar todo el Universo.
Hasta que su esposa que se había quedado en la Hacienda cuidando de su familia, y a cargo de la frenética actividad agrícola y manufacturera, logró una inusual orden real para que él retorne a su vida conyugal en 1753, orden que la que cumplió un año más tarde .
EL TERREMOTO DE 1775
A su regreso a “La Ciénega” Gregorio Matheu y de La Escalera refaccionó la edificación para darle la imagen de un palacio europeo; y trajo de España, Francia e Italia pinturas, muebles, libros, incluso sofisticados equipos para el observatorio astronómico que corona la gran casona. En 1775, vino el gran terremoto que destruyó casi todo y Gregorio debió salir nuevamente a exiliarse en otro lugar; ésta vez en un lugar más humilde: en una cabaña de madera junto al río Babahoyo. Murió en 1784, luego de haber gastado casi toda su fortuna.
Gregorio III primer hijo de Mariana no pudo heredar el Mayorazgo porque no calificaba para el enorme desafío. Fue desheredado. El segundo hijo Manuel, tampoco pudo ser reconocido como sucesor legal y murió antes que su madre, en 1766.
El último de los hijos de Gregorio y Mariana, Juan José Matheu Herrera finalmente heredó la Hacienda en 1795, cuando aún era menor de edad y se había comprometido en matrimonio en 1803, con Felipa, la hija del Presidente de la Real Audiencia de Quito, el Barón de Carondelet.
HACIENDA PRESIDENCIAL
espacio es limitado para narrar las aventuras y percances ocurridos en éste idílico lugar; donde el amor, la ciencia, la agricultura, las manufacturas, los trabajadores, la aristocracia y las circunstancias políticas, han ido tejiendo la realidad de éste retazo del país, de un pequeño mundo, en los pasados casi cuatro siglos.
Podría terminar indicando que en algún momento heredó la Hacienda, Manuel Ascázubi y Matheo, quien llegó a ser vicepresidente del ya establecido Ecuador y encargado de la Presidencia por cerca de un año, en 1850. Posteriormente, su historia sigue los mismos matices de su turbulento y grandioso pasado.
El presente relato podría alargarse bastante más; pero el Manuel Vivanco Riofrío
Mentiras interminables
LOS PROTOCOLOS DE LOS SABIOS DE SION
Son, según algunos de sus sustentadores, un documento real que contiene los planes, instrucciones, de una conspiración judeo-masónica para conquistar el mundo, como respuesta a distintos intereses de varios países durante el siglo XIX.

Nacen de diferentes anécdotas, biografías u obras literarias o, en la mayor parte, de casos reales.
Sobre el tema se tienen las obras de Eugenio Sue (El Judío errante), Alejandro Dumas, Sigmund Freud y actualmente Humberto Eco.
Se afirmó en la época que son las actas de las reuniones de líderes judíos para dominar el mundo mediante la manipulación de la economía, el control de los medios de comunicación y el fomento de los conflictos religiosos.
La primera versión es de 1903 con el título “Programa para la conquista del mundo por los judíos”.
UTILIZACIÓN DE LOS PROTOCOLOS
Actualmente aún se les utiliza como un referente de actores antisemitas diversos: neonazis, grupos de extrema izquierda, islamistas. Pero tiene un antecedente nefasto: Alfred Rosenberg (1893-1946), político y escritor alemán, ideólogo racial principal del nazismo, (autor de “El mito del siglo XX, en el que esbozó las “teorías raciales nazis”), es el responsable e inspirador de la “Raza superior alemana” y de las “Leyes de Sangre” expedidas en 1935 en Nuremberg, que con Hitler a la cabeza condujeron al Holocausto (seis millones de judíos asesinados (1940-1945). Rosenberg escribe sobre los “Protocolos de los sabios de Sion” o los redacta, según algunos investigadores, y los vincula con la Política Mundial Judía.
El libro alcanza una publicidad grande, tanto que hubo tres ediciones en un año, exacerbando así el odio a los judíos que en Alemania y parte de Europa que ya existía larvado, a quienes se acusaba de los males económicos, financieros en que vivían dichos pueblos.
Este personaje además estableció una organización cuya misión era saquear y confiscar tesoros culturales de toda Europa y llevarlos a Alemania.
Como ministro del Reich tenía responsabilidad en la política alemana en las áreas ocupadas de la Unión Soviética, incluida la aniquilación de judíos soviéticos y la deportación de millones de civiles soviéticos para realizar trabajos forzados en Alemania. Rosenberg fue sentenciado a muerte por el Tribunal Militar Internacional por conspiración, crímenes contra la paz, crímenes de guerra y contra la humanidad. Fue ahorcado el 16 de octubre de 1946.


Hitler tomaba los Protocolos como
una ilustración de la existencia de los designios ocultos de los judíos. Todavía, hoy el texto sigue circulando en las redes islamistas y entre los partidarios de extrema derecha.
Conforme se ha investigado dicho documento es un alegato antisemita falsificado por primera vez en 1902 cuyo objetivo era justificar ideológicamente los “progromo” (“linchamiento multitudinario, espontáneo o premeditado, hacia un grupo particular, étnico, religioso u otro”), según Wikipedia, que sufrían los judíos en la Rusia zarista.
Tal falsificación fue realizada por la Ojrana zarista (po -
licía secreta), por Malvei Golomsenski que trabajaba para esa organización en París, para desprestigiar a las comunidades judías (1921). Es un plagio de un texto de 1864 “Diálogos en el infierno entre Maquiavelo y Montesquieu”, de Maurice Joly, que trata de un complot de Napoleón III para dominar el mundo.
Finalmente, tales hechos (su falsificación) fueron certificados en 1999. El diario británico “The Times” ya en 1921 indicó que los Protocolos son solo un “torpe fraude escrito por un plagiario inconsciente que parafraseó un libro publicado en Bruselas en 1865”.
ANÁLISIS DE LOS PROTOCOLOS
Se afirma que se trata de una “fabricación poco lúcida”, por:
1) Tiene un carácter auto inculpatorio, pues el narrador -un supuesto anciano de Sion- se culpa a sí mismo de los males del mundo;
2) Carece de raíces lingüísticas y culturales judías, según los expertos.
De todas maneras, fue un “mito” que traspasó las fronteras y aún hoy hay quienes consideran que la organización secreta es real, pues algunos de los planes referidos en los Protocolos se han cumplido.
NOVELA HISTÓRICA: EL CEMENTERIO DE PRAGA

Humberto Eco es el autor de esta novela histórica calificada de irreverente, provocadora, polémica, entretenida.
Tiene como tema central la gestación de documentos falsificados (similar a los Protocolos de los sabios de Sion”), que van añadiendo paulatinamente la conspiración judeo-masónica. En la obra Simoni, piamontés, desde muy joven se dedica al arte de crear documentos falsos, se inspira en Sue y en Dumas que dan fe de complots inexistentes, fomentan intrigas o difaman a las grandes figuras europeas.
El falsificador recibe encargos de Garibaldi, Esterharzy (caso Dreyfus), Freud, y hasta de Hitler, y diversos organismos históricos aparecen en la novela: Carbonarios (sociedad secreta cuyo objetivo era derrocar el absolutismo monárquico), la Compañía de Jesús, la Francmasonería.
Sus detractores: El Vaticano la crítica por relacionar a los jesuitas con las más diversas conspiraciones; y la Comunidad Judía aduce que Eco coquetea” con el antisemitismo. No discuten su calidad literaria sino su posición ideológica.
Se afirma de tal obra: “Es un homenaje a la novela propia de la época, el folletín, son las novelas de Dumas y Sue las que inspiran al falsario en la creación de sus documentos, de lo cual se deduce que es la realidad la que copia a la literatura y no viceversa.
En el Cementerio de Praga, nada es lo que parece y nadie es quien realmente dice ser: todo según le convenga, pues, bien mirado, la diferencia entre un hada y una bruja es solo cuestión de edad y encanto…” (Internet).
LA CONSTITUCIÓN SECRETA DE LOS JESUITAS
No le faltan los detractores que tratan de convertir a la Compañía de Jesús en una organización secreta y tenebrosa. Edmond Paris es el autor de “Historia Secreta de los jesuitas”.
Con el calificativo de cristiano auténtico, sostiene que el espíritu del anticristo se vio cuando Ignacio de Loyola creó la organización jesuita. Su objetivo -dice- era obtener dos objetivos para la Institución católica:
1) Poder político universal;
2) Una Iglesia universal, “así se cumplirían las profecías del Apocalipsis”.
Afirma que los jesuitas no sólo destruirían físicamente a la gente -como los dominicos durante la Inquisición- sino que se infiltrarían en todos los órdenes de la vida.
Se insertarían hasta en los grupos protestantes y sus familias, su lugar de trabajo, hospitales, escuelas, universidades; y que en la actualidad casi han cumplido su misión (fecha de publicación: 2019).
El doctor Alfredo Rivera, exsacerdote jesuita, olvidando su promesa y juramento, hace la presentación del libro y de confidente del autor, como se dice: “No hay peor palo que el de la misma cuña”.
Voltaire fue jesuita y resultó el mayor detractor.
Desde luego que tales actitudes no son muy honrosas y ante todo demuestran frustración, pues los nombrados son personajes muy inteligentes como para soportar “lavados de cerebro”.
LOS JESUITAS Y SU CONSPIRACIÓN UNIVERSAL
La Compañía de Jesuitas es una orden religiosa de clérigos regulares de la Iglesia Católica fundada por San Ignacio de Loyola, en 1534, junto con san Francisco Javier, misionero de primer orden, español, llamado Apóstol de la Indias, que falleció en China, (1506-1552) y que sirvió de inspiración para que muchos entraran en la Compañía de Jesús y evangelizaran naciones lejanas y dieran sus vidas como mártires, “conspiración” con Dios y con sus sólidas creencias cristianas. La misión jesuita es una misión de reconciliación, que trabaja para que las mujeres y hombres puedan reconciliarse con Dios, consigo mismos, con los demás, y con la creación de Dios.
El lema en la educación es: “Ser más para servir mejor”; trabaja en la evangelización del mundo, en defensa de la fe y la promoción de la justicia, en permanente diálogo cultural e interreligioso, como lo intenta el Papa actual Francisco. Su finalidad: “la perfección cristiana, propia y ajena, para para gloria y servicio de Dios”.

Para cumplir sus fines no precisa de una “Constitución Secreta”, pues simplemente sus principios los dio ya la dio San Ignacio de Loyola.
Como toda obra humana, aún inspirada en los más altos ideales divinos y humanos, tiene sus errores, fracasos y, lo importante, sus enmiendas. Hay que observar también las épocas, costumbres en que se desarrollaron ciertos acontecimientos históricos, que no se los puede juzgar razonablemente con los parámetros actuales.
SU FUNDADOR: SAN IGNACIO DE LOYOLA

Fue soldado y sacerdote español. Fue el primer General de la Compañía de Jesús (Nació en Azpeitia, comunidad del País Vasco, en 1491, murió en 1556 en Roma, Italia). Impulsor de la Contra-reforma junto con Santa Teresa y fue el puente entre la Iglesia y la modernidad naciente. Dejó como herencia sus Ejercicios Espirituales, que aún hoy son el único sendero hacia la libertad, y un método de discernimiento de espíritus. Fue un “hombre libre, soñador y fiel a la Iglesia”. “Para poder ayudar a los demás necesitamos de encuentros personales con Dios: momentos de oración y de escucha de su Palabra”, escribe Francisco, primer Pontífice jesuita, cuyo fundador Ignacio de Loyola, antes de su encuentro con Jesús, amaba el poder y la mundanidad, “pero que luego, con dedicación, estudio y escucha de la palabra de Dios, se entregó a su voluntad.” La obra jesuita, a veces controvertida, durante cinco siglos, es inmensa, en educación, misiones, formación de líderes, sindicalismo (sobre todo en Europa), ciencia (Teilhard de Chardin), obediencia al Vaticano, teología y defensa irrestricta de la fe cristiana.
LOS PROTOCOLOS DE LOS JUDIOS Y LA CONSTITUCIÓN SECRETA JESUITA SON FRAUDES
Oportuna la siguiente observación de Maquiavelo y que sirve para todos los casos: “Los hombres son tan ingenuos, y responden tanto a la necesidad del momento, que quién engaña siempre encuentra a alguien que se deja engañar.”
Manuel Castro M.Talleres de Danza Andina en Saraguro, celebra la revalorización cultural


Danza andina en Saraguro revaloriza la cultura
En una emocionante gala realizada en Saraguro, se llevó a cabo el cierre de los talleres de danza andina, un proyecto que ha tenido un impacto significativo en la revalorización cultural y el crecimiento personal de la comunidad.
El Núcleo de Loja, comprometido con el fomento de la cultura, impulsa los fondos para la cultura IdeArte, un programa que busca financiar iniciativas en diferentes manifestaciones artísticas y promover la participación activa de los artistas y gestores culturales lojanos. En esta edición, se seleccionaron ocho proyectos en los cantones de Paltas, Loja, Puyango, Celica y Saraguro.
Entre mayo y julio, el proyecto de formación artística y cultural se enfocó en la conservación, revalorización y difusión de la danza tradicional del pueblo kichwa Saraguro. La coordinadora del proyecto,
El proyecto de formación artística y cultural para la conservación de la danza tradicional del pueblo kichwa Saraguro culmina con éxito, ocho proyectos de danza andina se destacaron en la presentación de resultados.

Sara Ñusta Lozano, resaltó la importancia del arte escénico como herramienta para la revalorización cultural y el desarrollo personal. Para ella, la tradición, cultura, simbología y espiritualidad
son fundamentales para fomentar pensamientos críticos y potenciar el talento local.
El proceso de capacitación tuvo lugar en Ilincho Ayllullakta, una comunidad
rural indígena conocida por la riqueza de sus habitantes en cosmovisión andina, música autóctona, danza y medicina ancestral. Uno de los logros más destacados del proyecto
ha sido la formación de un elenco constante y comprometido, compuesto por 25 participantes de diferentes comunidades indígenas. Esta agrupación promueve el intercambio artístico a nivel local, nacional e internacional. Han participado en eventos en Colombia y próximamente se preparan para una presentación en Chile.
En la gala de cierre, se presentaron diversas danzas que representan la esencia y la historia del pueblo kichwa Saraguro, como Wawa Wañuy (velorio de un niño), Sawari (matrimonio), Hatun Tayta Ñan (camino del abuelo) y Wakakuna (espíritus protectores de la madre tierra).
RECONOCIMIENTO. Formación de un elenco constante y comprometido, compuesto por 25 participantes de diferentes comunidades indígenas.
El proyecto aspira a ser una semilla para las futuras generaciones, preservando la sabiduría y tradiciones de este pueblo milenario y promoviendo un sentido de identidad y orgullo cultural en la comunidad.
Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente

gastronomía, liderazgo social, profesional y comunitario.
Simposio
Fecha
° El 25 de julio fue establecido como el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, durante el primer encuentro de Mujeres Afrolatinas y Afrocaribeñas.

Con una exposición de artes plásticas y un simposio denominado ‘Nuestra Historia’ se conmemoró ayer, martes 25 de julio, el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente

La jornada inició a las 09:00, en los bajos del Municipio de Santo Domin-
go. Se exhibieron varios cuadros de artistas locales y nacionales, en donde se mostró el rostro de mujeres negras que visibiliza la lucha del pueblo afro.


Asimismo, entregaron reconocimientos a diez féminas que se han destacado en áreas, como: cultura,
zación y el fortalecimiento de la mujer afro.
el dato Desde 1992 se conmemora este día con eventos variados que hacen referencia a la fecha.
A las 15:00, en el auditorio del Instituto Tecnológico Tsáchila, se desarrolló el simposio en donde hubo exposiciones para generar diálogos con la comunidad estudiantil y trazar una hoja de ruta para la visuali-
En la jornada, se hizo la presentación del coro ´Nuestra Identidad´.
Anita Caicedo, concejal del cantón, mencionó que ser negra no es un obstáculo sino la capacidad de mostrar al mundo lo que pueden lograr. “ No necesitamos favores, precisamos
En esa fecha, 32 mujeres de 32 países de América Latina y el Caribe se reúnen en República Dominicana y se reconocen como mujeres afrodescendientes.
que nuestros derechos sean reparados para marcar un antes y un después en Santo Domingo”.
Indicó que ella es un ejemplo, logró ser la primera concejal mujer afrodescendiente. (CT)
Con arte y cultura se conmemoró esta fecha en Santo Domingo. Las mujeres afro participaron de varios eventos.FÉMINAS. Afro se reunieron para conmemorar la fecha. ARTE. Participaron de una muestra pictórica. MÚSICA. No podía faltar la rumba en el evento.
Exportación de frutas apuntalan la economía
Frutas ‘endulzan’ un año complejo para exportaciones
de frutas superaron los $115 millones en los primeros cinco meses de 2023. Esto representa casi $50 millones más que en igual periodo de 2021.
Andrea Domínguez, economista y consultora de empresas agroexportadoras, comentó que, aunque el monto económico resulte pequeño en comparación a bienes ya consolidados como el camarón ($3.181,6 millones hasta mayo de 2023), el potencial de las frutas ecuatorianas es enorme.
Las frutas ya representan el 5% del total de las exportaciones no tradicionales, sin incluir a la minería. Hace apenas dos años eran el 2%.
impulsar más crédito a las actividades exportadoras.
Entre enero y mayo de 2023, el total de las exportaciones no mineras y no petroleras crecieron apenas un 3%, debido a la caída de los precios y a la menor actividad económica a escala mundial.
A pesar de este difícil contexto,
las exportaciones de frutas ecuatorianas se salieron del promedio general y, según el último reporte de la Federación de Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), crecieron 66% en valor y 45% en volumen durante los primeros cinco meses de este año.
El principal mercado de destino es Estados Unidos, pero también tienen una participación importante en la Unión Europea y China.
La punta de lanza del buen
desempeño de las frutas nacionales es la pitahaya. En los últimos meses, este producto ha marcado varios hitos de exportación.
llegaron a nuevos clientes en Estados Unidos, Canadá y Países Bajos, según información de ProEcuador.
“Tenemos ventajas competitivas como la posibilidad de sembrar todo el año y una riqueza de nutrientes mayor incluso que en otros países vecinos de América Latina. Las frutas y los superalimentos (algunas frutas son también superalimentos) son dos sectores a los que hay que apostar para el desarrollo de los próximos años”, dijo.
E
n entrevista con LA HORA, Luis Ponce, gerente general de Nobis Fruit Company, ya apunta a que
frutas como los arándanos pueden generar crecimiento económico y empleo en zonas vulnerables como la Sierra Centro.
El ejemplo para seguir, en este sentido, es el de Perú que, sin dejar de lado a los productos tradicionales, ha apostado a los productos no tradicionales como factor diferenciador y motor de la economía.
Pedro Fonseca, economista y pequeño exportador de frutas, comentó que el país debe aprovechar los acuerdos comerciales firmados como el de Chin
Primero,
se concretó el primer embarque a China y su comercialización en el mayor mercado de Beijing.
Luego, han ido sucediendo noticias como la primera exportación a Francia, junto con granadilla, mientras que otras tres empresas ecuatorianas
Precios bajos y delincuencia golpean al sector exportador
° El sector exportador de productos no tradicionales (incluidas las frutas y sin tomar en cuenta la minería) sumó un poco más de $2.500 millones entre enero y mayo de 2023

A pesar del esfuerzo y dinamismo demostrado, los bajos precios y la delincuencia amenazan a las empresas y emprendedores.
Según Felipe Ribadeneira, presidente ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), se necesita un trabajo en conjunto con el sector público para luchar contra la inseguridad y, a la par, un mayor impulso a la agenda de competitividad Dentro del tema de competitividad, grandes expectativas están cifradas en la aprobación de la Ley IDEA en Estados Unidos Esa ley permitiría que la mayoría de la oferta exportable ecuatoriana ingrese sin aranceles al mercado estadounidense. Ese solo hecho sería un espaldarazo a los productos y las empresas nacionales. El exministro de Producción, Julio José Prado, llegó a decir que la Ley IDEA es lo más cercano a un acuerdo comercial con Estados Unidos que puede aspirar Ecuador en las actuales circunstancias.
En total, hasta mayo de este año,
la pitahaya ha movido casi $80 millones, con un crecimiento de más de 100%, tanto en volumen como en valor. Otras frutas que también aumentaron más de 100%, tanto en valor como en volumen, han sido las uvas frescas y secas y los arándanos.
Enorme potencial
Sin tomar en cuenta productos tradicionales como el plátano y el banano, las exportaciones
Domínguez recalcó que, en la coyuntura actual, en que se ha desplomado en más de 13% los precios del camarón; y en casi 7% los precios del atún y el pescado, se vuelve evidente que
Ecuador debe hacer un esfuerzo por diversificar mucho más su oferta exportable y no depender solo de unos pocos productos estrella.
La demanda de frutas ecuatorianas en el exterior, como en el caso del aguacate, exceden incluso la actual capacidad productiva del país. Por lo que el reto es ampliar esa capacidad productiva, buscar atraer inversiones, reducir trabas e
a, y el que se va a firmar con Corea del Sur, para darle un impulso a las ventas de la rica oferta agroalimentaria, incluyendo las frutas.
“Entre más diversificados estemos, y más mercados abiertos tengamos, podremos reducir el riesgo de las crisis como la actual y, además, generar más empleo productivo”, aseveró.
A la par, los emprendedores nacionales también deben aprovechar al máximo las oportunidades que se pueden identificar a través de la red de oficinas comerciales que tiene Ecuador en el mundo. (JS)
Top 10 exportaciones de frutas no tradicionales
Aunque todavía están lejos de los montos de las exportaciones tradicionales como el camarón, frutas como pitahaya, arándanos y aguacate tienen un enorme potencial para el país.
Ramiro Ruiz

La cultura del maíz
Lo que cuenta Pepe Echeverría, arqueólogo y antropólogo y autor de varios libros de su especialidad, es conmovedor. Dice que es interesante acercarse a la historia de un cereal familiar que está presente en nuestra vida, al menos, desde la primera colada que nos dieron en biberón, hasta la pasta dentrífica que utilizamos todos los días.
El maíz es sencillo y cotidiano, a la vez generoso y oportuno.
Pero ¿qué hay detrás de unas tortillas de tiesto, del tostado, de las humitas, de la chicha? En algo tan sencillo existe toda una gama de actividades y manifestaciones culturales que forman parte de lo que somos. Consumimos mucho maíz y nos parecemos al maíz: sencillos, oportunos, trabajadores, unidos como los granos de una mazorca.
CRISTÓBAL COLÓN Y EL MAÍZ
Cuando Cristóbal Colón llegó al Nuevo Mundo en 1492, sus hombres encontraron en la isla de Cuba grandes campos de un extraño cereal desconocido en el Viejo Mundo. Se trataba del maíz.
Los aborígenes de la isla lo consumían asado, cocinado, fresco, seco y hecho harina.
Al maíz le encontraron sucesivamente en toda América. Los conquistadores no imaginaron que este cereal iba a ser de mayor valor para el género humano que todo el oro y la plata de México y Perú.
El indígena experimentaba verdadera admiración ante el misterio del maíz. Creía que había aparecido en el mundo en forma de doncella. La germinación de los granos simbolizaba la vida. Esa mujer, a la que llamaban Madre Maíz, simbolizaba la idea de una madre universal y naturalmente todos los hombres eran sus hijos. Es una planta herbácea anual y monoica (cada planta tiene flores masculinas y femeninas). Hasta hoy se han identificado ocho géneros. Cinco de origen asiático de escasa importancia económica, y tres de origen americano. El género Ze es el más aprovechable. Se han descubierto, del maíz silvestre, granos de polen fósil, a 200 pies bajo la ciudad de México, de hace aproximadamente 60.000 años, anterior a la evidencia más antigua de la agricultura.
EL POPOL VUH
Más al sur, en los territorios que dominaron los Mayas también se producía el maíz; incluso existe en el acervo cultural de la humanidad un libro, atribuido a este pueblo llamado Popul Vuh, un relato de cómo los dioses crearon al ser humano. Ese texto sería el Génesis, de acuerdo con los Mayas. Los primeros intentos divinos no tuvieron un resultado feliz; pero, al intentar crearlo a partir del maíz, los dioses lograron su objetivo. Los Mayas eran hijos de maíz.
En los trabajos arqueológicos en el sudeste de Estados Unidos y México, se logró recuperar restos de maíz en grano y en tusas. La datación radio carbónica dio una edad confiable de 5.000 años a. C. Significa que la domesticación del maíz debió ocurrir hace 6 u 8 mil años a. C.

ECUADOR
En Ecuador, en Las Vegas, en la provincia de Guayas, se localizaron fitolitos de maíz de 6.000 años a. C. Lathrap y Zeiedler (1977), investigadores de la cultura Valdivia (3.500 a. C), encontraron maíz en una etapa agrícola primitiva.

Se habían organizado las aldeas y su respaldo económico era fundamentalmente la agricultura. En la sierra norte del Ecuador se cultivó el maíz 2.000 años a. C. Se ha estudiado muestras de polen recuperadas a 10 metros de profundidad de la superficie terrestre cerca de la laguna de San Pablo, en Otavalo. Nuestros antepasados se sirvieron choclo asado antes de usar la cerámica.
Desde que apareció el maíz salvaje, hasta la actualidad, se han multiplicado y mejorado variedades y adaptado su crecimiento a diversos pisos climáticos. En América, existen aproximadamente 300 razas de maíz cultivadas desde la orilla del mar hasta los 4.000 m.s.n.m.
RITOS Y COSTUMBRES
Hasta hace poco en Mesoamérica, los campesinos mantenían la costumbre de bendecir las espigas de maíz para la siembra del día de San Isidro (15 de mayo).
Doscientas doncellas llevaban a la iglesia mazorcas escogidas. El párroco las bendecía, mientras las mujeres quemaban incienso. Las espigas consagradas se enterraban en las chacras para tener buena cosecha. Celebraban una fiesta con oraciones, cantos religiosos y comida. Les adornaban a los bueyes con flores y cargaban la imagen de San Isidro, patrón de los labradores y protector de la joven simiente.
Para el kekchi (descendiente de los mayas) como para otros grupos indígenas del país, el cultivo del maíz es la principal actividad económica. Por esto los ritos de la siembra son importantes en la vida social y religiosa de la comunidad.
Thompson ha recogido la forma de pensar del grupo kekchi de San Juan Chamelco (Guatemala): “La veneración que el maíz inspiró a nuestros antepasados, y que persisten aún, se observa en situaciones sencillas. Cuando un indígena encuentra en el camino un grano de maíz o de cualquier otra semilla, lo recoge con respeto, lo besa y lo guarda”.
En el antiguo Perú dedicaban las mejores tierras al cultivo del maíz. La labranza se hacía con tanta dedicación de manera que, si el Inca se hallaba presente, él abría el primer surco. Guardaban el grano en casas construidas junto a las sementeras y hacían chicha para ofrecer al Sol. Lo que sembraban de aquellos años era para el Sol, nadie tocaba un grano.
En los Andes relacionaron los nombres de los meses con las faenas del campo y los ciclos de labranza de la tierra, los sembríos, la madurez de los frutos y la cosecha.
Según relatan los cronistas de indias, el Hatun cuzqui raymoray, corresponde al mes de mayo. Celebraban la fiesta Aymoray vel Aymoraña. Llevaban las mazorcas a las casas en medio de una gran celebración. Hombres y mujeres cantaban para que el maíz dure poco tiempo. Los aldeanos tomaban, comían y cantaban por tres noches guardando vigilancia sobre la “mamazara” (madre maíz). Envolvían las mejores mazorcas en la principal manta de la familia y ponían en un troje pequeño llamado Pirua. Los aborígenes de Imbabura, Ecuador, representaron la “mamazara” labrada en piedra.

En casi todas las culturas andinas, la siembra tenía un aspecto ritual, pero el mayor festejo era en la cosecha. Las borracheras fueron descomunales. La preparación de la chicha consumía más de la mitad de la cosecha.
ALIMENTACIÓN
Como en el pasado, en la actualidad, la mayor parte de los grupos indígenas del Nuevo Mundo tienen al maíz como cultivo y alimento principal. La tortilla es tan importante para el indígena que “a falta de pan, buenas son las tortillas”. En la comida del quiché, no puede faltar el tamalito. Simplemente es un puñado de masa de harina de maíz envuelto en una hoja de mazorca y cocinado al vapor. La bebida de maíz atole, es igualmente popular.
En los largos y penosos viajes marítimos, la harina de maíz tostado sacó de aprietos a los intrépidos navegantes. Hacían una especie de colada fría, echando un puñado de harina en una taza de agua. Este alimento les sostenía cuando no tenían otra cosa que comer.
Hasta hoy los indios chocóes de Panamá preparan una variedad de platos de maíz. Cocinan mazamorras con jugo de caña o leche de coco. Los bollos los embuten con pedazos de carne de puerco. El maíz tierno o seco cocinado le consumen con un poco de azúcar o leche. Preparan también algunas bebidas.
Los Chibchas utilizaron el maíz en diferentes formas. Molido en piedras planas obtenían la harina para preparar una especie de pan. Envolvían los bollos en la misma hoja de maíz. Hacían chicha. La planta del maíz una vez seca le aprovechaban para sus viviendas, a manera de cortinajes.
COMIDAS Y BEBIDAS POPULARES ECUATORIANAS
Con el maíz se ha preparado un inmenso menú. Arepas de maíz, mote, de leche o pan de leche. Avillas, bolas de maíz, buñuelos de Navidad. “Caca de perro”, caldo de mote, canguil, cauca de maíz y morocho.
Coladas o mazamorras: “crema” de maíz reventado con carne, de maíz reventado con queso, colada o mazamorra de morocho, colada o mazamorra de cao, colada de choclo, mazamorra de maíz con churos.
Chifi mote, chigüiles. Choclo asado, choclo frito, choclo camcha, choclo tanda. Chuchuca, chumales. Delicados, empanadas de morocho, harina de maíz endulzada: Mote cauca, motepata, mote pillo, pan de mote. Quimbolito de maíz, rosero, roscas o rosquillas de pan, rosquetes, sango de sal, sango de dulce, tamales de maíz, torta de choclo, tortilla de maíz con zambo. Tostado o maíz tostado, (yanga o camcha) y de manteca.
BEBIDAS FERMENTADAS DE MAÍZ
Los cronistas pusieron atención especial en la elaboración y consumo de la chicha. El término chicha probablemente lo trajeron de la Isla Española. Su nombre en quechua era aca. En aymará, cusa, y azua en la actualidad. Fernández de Oviedo comenta: “A mi parecer, es de mejor sabor e más substancia que la sidra o vino de manzana que se hace e beben en Izcaya, o que la cerveza o birra que beben los ingleses en Flandes
(todo lo uno e lo otro he probado e bebido). Este vino es sano e templado, e teniénle los indios por presciado e gentil mantenimiento, e tienénle gordos”.
En Cotacachi la chicha de jora se preparaba con morocho seco. Las mujeres remojaban los granos en una tinaja durante tres días. Después tendían en el piso húmedo entre capas de hojas de maíz, aliso, achira, plátano o higuerilla hasta que germine.
Controlaban la germinación manteniendo la humedad. A los ocho días el tallo y raíces alcanzan de 1 a 2 cm. Secaban al sol por tres días. Molían, a veces tostaban antes de hacerlo harina.
Aproximadamente 5 libras de jora mezclaban en 16 litros de agua hirviendo. Mientras mantenían en ebullición por lo menos una hora, movían constantemente con un cu -
charón de palo. Sacaban la espuma (tigti, el mejor alimento).
Cuando estaba espesa, cernían. Le dejaban enfriar y vertían en un cántaro grande o en un tonel. Maduraba durante dos o tres días. Estaba lista la chicha de jora para servirle con miel de panela. El grado alcohólico era variable, aproximadamente 2 % en la chicha nueva y 12 % en la chicha fermentada.
LA CHICHA DEL YAMOR ES ESPECIAL
La palabra yamor proviene de “yamor aca”. Esta chicha consumía únicamente el Inga. En Otavalo se elabora con jora, maíz blando, maíz negro, chulpi, canguil, morocho blanco y amarillo, y maíz quemado.
Bebían la chicha en grandes cantidades. Durante el Virrei -
nato se lo compraba no sólo con dinero en efectivo, sino además a cambio de trabajo. Esta manera de compra le aprovecharon los corregidores, y posteriormente mayordomos y hacendados.
En los sitios de venta de chicha acostumbraban a exhibir una señal, el acallantu (“bandera de la chicha”). Algunas chicherías para los analfabetos tenían como señal un papagayo, cuando la bebida era ordinaria, y dos papagayos cuando la chicha muy buena.
El consumo exagerado y sus consecuencias, determinó que el Virrey Toledo expidiera una ordenanza reglamento de su producción y venta. Originalmente, emborracharse con chicha formaba parte del ritual o de la celebración, era incluso una obligación.

EL MAÍZ EN LA LITERATURA
Hay muchos autores que han escrito sobre el maíz. El hombre, apenas conoció el maíz, se maravilló y comenzó a desgranar no sólo semillas, sino, además, versos de exaltación. De la literatura popular, anotamos dos coplas a la chicha, recogida por Juan León Mera y publicada en sus “Cantares del pueblo ecuatoriano”: En esta vida, cariucho; / en las otras papas enteras; / en el purgatorio, chicha; / y en el cielo ¡qué mistelas!
San Pedro dio una merienda, / y convidando me fui; / como no hubo ají ni chicha / no me gustó y me volví. Los abuelos jugaban con sus nietos a los acertijos. Vicente Mena (1971) publicó adivinanzas: En un monte montesino / Hay un pobre capuchino / Tiene barbas y no es hombre / Tiene dientes y no come.
(El choclo).
Voy por un camino / encontré al viejito / le abrí la braguetita / le vi el pelito. (El choclo).
Plutarco Cisneros escribe: de joven soy canoso / y de viejo sabroso. (El maíz).
El P. Julio París, en su Gramática de la Lengua Quichua trae las siguientes frases: “Chaupi ñampi sara muru shina, shitashcami cani”. “Soy como un grano de maíz botado en la calle”.
“Ucshapish sarpish, chaupi ñampi, ishcai shayarincunami; ñuca sapallami cani”. “La hojarasca y el grano de maíz están juntos en el camino; yo estoy solo”.
José Echeverría explica minuciosamente el cultivo; el maíz de ayer, de hoy y mañana; el maíz en la medicina popular es de uso moderno. Concluye diciendo: aunque no disponemos laboratorios sofisticados para desarrollar investigación científica, somos afortunados con el laboratorio que nos ofrece la misma naturaleza y su gente. La imagen que proyectamos de nosotros depende en gran parte de lo que queremos y de lo que otros esperan de nosotros. Si combinamos exitosamente la tradición con lo moderno, no sólo tendremos mejores rendimientos, sino que habremos construido una identidad.

Ramiro Ruiz
AUDIO
Crónica La llave de agua
Fausto Jaramillo Y.
Cuando llegué al aeropuerto de “Silvio Pettirossi” de Asunción, la capital paraguaya, un grupo de colegas me esperaba. Con el equipaje en la mano salimos hasta el parqueadero del edificio para embarcarnos en un vehículo liviano y dirigirnos hacia el hotel.
En el trayecto, el vehículo se desvió hasta la casa de uno de ellos. Allí conocí a su familia, a su esposa hijos y demás miembros de una familia, que al igual que otras familias paraguayas, y creo que no me equivoco si digo que otras familias latinoamericanas, brindan su cordialidad con sinceridad, abren la puerta de su casa al viajero para que encuentre amistad y abrigo, a pesar de que en julio y, para mi sorpresa, el termómetro marcaba temperaturas bajas, cercanas a cero grados centígrados.
LA MADRUGADA EN EL AVIÓN

Desde la ventanilla del avión, en el trayecto desde Santiago de Chile hasta Buenos Aires pude apreciar,
a la luz del amanecer, el verdadero significado de la Pampa, esas inmensas e inacabables extensiones de tierra apenas cortadas por bosques o los setos sembrados a manera de límites de las propiedades o por algún camino por donde, seguramente, transitaban los seres humanos y las bestias y por donde salían los productos de esas tierras. Sin pecar de experto, creo que el frío del invierno austral debe venir acompañando a los vientos provenientes del Polo Sur y ascienden hasta las sierras del sur del Brasil, bañando los territorios de Argentina, Uruguay, Paraguay y una pequeña zona del suroeste brasileño. Esos días que permanecí en Asunción, el viento soplaba con fuerza y al chocar con mi cuerpo parecía que una cuchilla helada intentaba calarse hasta mis huesos.
Salí de aquella inesperada reunión ya bien entrada la tarde para dirigirme al hotel. Al día siguiente me esperaba una ardua tarea, la que no me impediría conocer la ciudad, pues, era la primera vez que la visitaba.
LA CIUDAD
Acostada a lo largo del río Paraguay, Asunción es una ciudad encantadora. De algo más de quinientos mil habitantes, no muestra en su fisonomía las moles de cemento que rasgan el aire en otras capitales de América del Sur, parece más bien que prefiere continuar con esa vida provinciana donde cada familia es propietaria de un solar y de un techo donde guarecerse del clima.

Muy pocos edificios altos, y más bien, éstos son oficinas públicas antes que viviendas departamentales, por eso la ciudad se extiende en una gran superficie. De cuando en cuando, coquetos parques rompen la monotonía de las calles y la vegetación de ellos desafía los embates del tiempo y permanecen siempre verdes.
El río marca el límite de la ciudad. Hasta ahora el ciudadano de Asunción no ha roto la geografía del río cruzándolo de puentes, por el contrario, ha respetado la herencia de la naturaleza y se ha acomodado en una sola orilla.
SU GENTE
Pero, más allá de la ciudad física está la ciudad humana, la de su gente, orgullosa de su pasado español tanto como de su pasado guaraní. Paraguay es el único país sudamericano, oficialmente bi - lingue. Todos, hasta los jóvenes y niños hablan dos idiomas: el castellano y el guaraní, y mientras conversan entre ellos resulta difícil adivinar a que momento dejaron de hablar en castellano e iniciaron el diálogo en guaraní, o viceversa.
Es que ambas lenguas son nativas para los paraguayos.
UN CONVITE INESPERADO
No sé por qué conducto, una compatriota ecuatoriana se había enterado de mi presencia en esa ciudad y de improviso me visitó en el hotel donde yo estaba hospedado.
Era una mujer de cerca de unos 60 años, que se había casado con un ciudadano paraguayo de profesión futbolista, de aquellos que de vez en cuando recalan en cualquier estadio de cualquier parte del mundo.
Con él había formado familia y con sus ahorros habían establecido un restaurante en una ciudad de la costa ecuatoriana. Con el pasar de los años él había enfermado de nostalgia y decidió regresar a su Asunción nativa.
Levantaron el negocio en el Ecuador y con hijos y equipajes habían emprendido la aventura de iniciar una nueva vida. Sus dos hijos, habían aceptado con alegría el hecho de aventurarse en otro ambiente. Todo eso me lo contó ella antes de invitarme a un asado en su casa
Cuando llegó la noche marcada para el encuentro, su esposo me recogió en el vestíbulo del hotel. Agradecido me subí a su camioneta y emprendimos el recorrido hasta su casa.
En el trayecto un ómnibus casi se nos viene encima y mi acompañante montó en furia, sacó la cabeza por la ventana del vehículo y gritando dijo algo en guaraní. No necesité saber el idioma para entender lo que le dijo.
Llegamos al hogar de esta familia.
Un espacio grande frente a la casa estaba lleno de sillas y mesas para los invitados. En un lugar junto a la casa una braza anunciaba calor y abrigo.
Los saludos y presentaciones fueron el preámbulo de una agradable conversación. Era una familia encantadora, sencilla, sin mayores ambiciones que las de ser felices y ver crecer a sus hijos en la dicha del estudio y valores morales.
MOSTRAR SU ORGULLO
Mientras se asaba la carne, el esposo quiso mostrarme el motivo de su orgullo. Allí, a pocos metros de donde nos encontramos, él mismo, con el esfuerzo de sus manos, levantaba poco a poco “su” casa, la casa de sus sueños y de sus desvelos.
Ladrillo tras ladrillo iban formando los muros, las paredes, las ventanas, las puertas de lo que algún día sería “su” hogar. A pesar de la hora, en algún instante, otro paraguayo, desconocido para mí, se incorporó a la comitiva que visitaba esa casa y en guaraní le dijo algo a mi anfitrión. Ellos se quedaron dialogando mientras yo continué saltando los obstáculos que existen en toda construcción. Cuando llegó hasta mí, mi amigo dueño de casa, su cara de preocupación me motivó a preguntarle: ¿Qué pasa?

LA OMNIPRESENCIA DEL TIRANO
Su respuesta fue sorprendente. “No sé a quién recurrir. Esa llave que miras en la vereda es la que nos abastece de agua para la construcción, y debo pagar por su utilización, pero no sé si pertenece al municipio de Asunción o al gobierno central, porque ha sido Strossner el que la inauguró.”

Fausto Jaramillo Y.
El fenómeno de Barbie llega a los cines latinoamericanos Fenómeno Barbie invade cines latinos
Barbie se cuestionará su idílica vida en Barbieland y emprenderá un viaje al mundo real, donde espera resolver todas las preguntas que surgen sobre su existencia.

ESTRENO
20 de julio (Latinoamérica)
Presupuesto
21 de julio (EE.UU., Canadá, Reino Unido, España, entre otros)

Dato curioso Elenco

GÉNERO Comedia romántica - Fantasía


100,000,000 millones de dólares (estimado)
La marca Barbie y sus películas Últimos filmes lanzados, principalmente animados
2017
2017 2020 2021 2021



"Barbie Video Game Hero"
"Barbie: Dolphin Magic"

"Barbie Princess Adventure"
"Barbie & Chelsea the Lost Birthday"
"Barbie: Big City, Big Dreams"




Cuenta con un total de 40 títulos entre 2001 y 2021
La película de la muñeca es la gran apuesta del año de Mattel, que sacó múltiples productos inspirados en ella
El icónico logotipo de Waner Bros se tiñe de rosa, clásico de Barbie

Barbie conduce


Un Chevrolet Corvette primera generación, el mítico C1
DIRECCIÓN
Greta Gerwig (EE.UU.)
Actriz, guionista y directora

El Indo-Pacífico: ¿qué hay detrás del concepto?

Nicolás Castillo Mejía Panorama Global
El “Indo-Pacífico” abarca una extensa región que incluye la costa este de África, el golfo Pérsico, el subcontinente indio y la costa oeste de América del Norte. Esta zona representa el 44% de la superficie mundial, alberga el 65% de la población global y cuenta con un PIB combinado equivalente al 62% del PIB mundial.

Además de su relevancia económica, el Indo-Pacífico es un eje geopolítico crucial con cinco potencias nucleares, lo que aumenta la posibilidad de conflictos. Países como India y Australia han encontrado beneficios estratégicos al adoptar este término.
El término Indo-Pacífico se emplea para hacer referencia a una región que incluye la zona oriental del África, el golfo pérsico, el subcontinente indio y la costa oeste de América del Norte.
El uso de este concepto permite, entre otras cosas, visibilizar la complementariedad e importancia que existe entre el Océano Pacífico y el Océano Índico. Esta complementariedad posibilita la realización de actividades fundamentales para los estados, entre ellas, el transporte marítimo de mercancías. Para comprender la relevancia estratégica que posee el Indo-Pacífico, se deben tomar en consideración dos
componentes principales: el económico y el geopolítico. Esta zona es de vital importancia para la economía mundial.
Esto se debe a que el Indo-Pacífico está conformado por 38 países que juntos forman el 44% de la superficie mundial, poseen el 65% de la población del planeta y su Producto Interno Bruto (PIB) combinado equivale al 62% del PIB mundial. Asimismo, esta región concentra a las principales potencias económicas del mundo: Estados Unidos, China y Japón. Estos tres países representan el 45% del PIB global.
En esta zona también se encuentra la República de la India, la cual tiene el potencial de aumentar su crecimiento económico en los próximos años y es ya el país más poblado del planeta. A todos estos elementos, se tiene que añadir el hecho que los países dependen entre sí.
En las próximas décadas se prevé que esta interdependencia aumente, incrementando así la importancia económica y política del Indo-Pacífico. Por otra parte, el Indo-Pacífico se considera como un nuevo eje geopolítico global.
En esta región se encuentran 5 potencias nucleares reconocidas (Estados Unidos, China, Rusia, India y Pakistán). Esta situación hace que las interacciones entre estos países se den con mucha cautela ya que cualquier alteración puede tener costos muy altos para las partes.
De esta manera, por ejemplo, las potencias están tratando de mantener bajo control conflictos como el de Cachemira, con la intención de evitar que las tensiones aumenten. Así, esta región encierra el potencial de tener una alta conflictividad. El Indo-Pacífico al ser un término que describe una realidad geográfica, responde a la percepción de las grandes potencias sobre la situación política, económica y social en esta parte del mundo.
En ese sentido, el uso de este término permite que los países cambien su percepción sobre su posición en la región y sus objetivos a mediano y largo plazo. Desde esa perspectiva, uno de los principales beneficiarios del uso de este término es la India. Este se debe a que el concepto le ha otorgado una posición relevante a este país en el escenario regional.
Esta importancia se ha empezado a reflejar en sus decisiones en mate -
ria de seguridad. Así, por ejemplo, en la Estrategia de Seguridad Marítima de la Armada de India de 2015, ya se empezó a utilizar el término Indo-Pacífico, con la intención de definir las zonas de interés marítimo para la India, que comprenden los estrechos de Malaca, Sunda y Lombok. La importancia de estos estrechos se explica por su participación en el comercio internacional. Así, por ejemplo, el tráfico marítimo que transita por el estrecho de Malaca debe pasar primero por el Índico.
Otro país que se ha beneficiado del uso generalizado de este término es Australia. En el libro blanco de defensa australiano (2016) se toma en cuenta al Indo-Pacífico como el eje central de reflexión en materia de seguridad. La importancia de este concepto es tal que la estabilidad de esta zona es un factor fundamental para mantener la seguridad y prosperidad australianas.
Por otro lado, el valor geoestratégico del Indo-Pacífico ha aumentado notablemente en la lucha por el poder entre Estados Unidos y China.
Esto se debe a que el gigante asiático está sintiendo más presión de parte de sus contrapartes por la importancia que tiene esta región en los objetivos estratégicos chinos. La importancia geoestratégica de la
región es clave para China. Por el Índico transita una parte importante del petróleo y gas que consume. También es la vía de comunicación más rápida hacia los mercados del África Subsahariana, cada vez más importantes para China.
Un ejemplo de la presión ejercida por otros países sobre China puede ser la formación del Quad o Cuadrilateral Security Dialogue, formado por Estados Unidos, Australia, India y Japón. El objetivo de esta alianza de países es contener la influencia de China. La primera acción importante del Quad fue un ejercicio naval común. Con el paso del tiempo este grupo ha ido adquiriendo mayor importancia y en marzo de 2021 el presidente Joe Biden organizó una cumbre virtual entre los líderes del grupo seguida de una reunión presencial en septiembre de ese mismo año. En conclusión, se puede decir que el Indo-Pacífico será la región que posiblemente defina la configuración del poder mundial en el futuro. Por esta razón, se le debe prestar especial atención a los desarrollos económicos, tecnológicos y sociales en la región porque sin duda tendrán un impacto importante en el escenario global.

Hispanoamérica: la hora de liberar todo su potencial
Carlos Buitrago Office Manager McKinsey & Company, EcuadorEl mundo está entrando en una nueva era caracterizada por la reconfiguración de la globalización, la multipolaridad geopolítica, transformaciones en las estructuras productivas y los sistemas energéticos, la aceleración de plataformas tecnológicas transversales y disruptivas, y cambios en las fuerzas demográficas.
En este contexto cambiante, cobra mayor importancia la resiliencia frente a la incertidumbre.
La resiliencia es una característica que Hispanoamérica siempre ha tenido: hemos desarrollado, por nuestra propia historia, la capacidad de ser versátiles, sortear los obstáculos y adaptarnos con rapidez. Y aunque por ello estemos relativamente bien posicionados para enfrentar la nueva era, existen grandes retos por delante: lograr un crecimiento robusto que responda a las demandas sociales, repensar el andamiaje empresarial para ser más competitivos, potenciar la creación de nuevos negocios nativos digitales y apalancados en la inteligencia artificial, aprovechar de manera sostenible nuestros vastos recursos naturales, avanzar la inclusión socioeconómica y la diversidad, o profesionalizar el talento, entre otros.

Como punto de partida, es un momento propicio para repensar nuestra definición de crecimiento. No solo se trata de generar ganancias, sino de buscar un impacto positivo holístico, incluyendo al planeta y a las personas.
Un crecimiento sostenible e inclusivo, para ocupar un rol más preponderante en el nuevo orden mundial, y también para asegurar a las generaciones futuras un mundo mejor. ¿Cómo lograrlo? Si miramos el sector empresarial, la región cuenta con pocas multilatinas, pero hay un gran número de pequeñas empresas que podrían volverse más productivas y generar los ingresos fiscales para financiar reformas estructurales necesarias. Existe espacio para construir muchas más empresas medianas que compitan en mercados globales, incrementen las exportaciones y generen empleos de calidad.
Además, es importante desarrollar consumidores de clase media cuyo gasto impulse la demanda interna y la inversión en el desarrollo de bienes y servicios más diferenciados.
Asimismo, la digitalización desempeña un rol fundamental, ya que puede ayudar a las empresas medianas a reducir rápidamente la brecha de productividad con las empresas más grandes, descentralizar el trabajo, y ofrecer productos más accesibles para las clases vulnerables.
De hecho, Hispanoamérica se ha posicionado como terreno fértil para el desarrollo de startups y ecosistemas digitales, y ya cuenta con varios unicornios que nos llenan de orgullo.
Por otro lado, la sostenibilidad y el cambio climático cobran más relevancia que nunca.
Tenemos frente a nosotros la asignación de capital más grande de la historia de la humanidad: para alcanzar la neutralidad de carbono se necesitan US$9.200 millones de inversión anual de aquí a 2050 — el 7,5% del PIB.
Esto implica inversiones para ampliar la oferta de energía renovable, cambios en la matriz de consumo, eficiencia energética, electrificación del transporte y de los procesos industriales, pero también reforestación y mercados de carbono, economía circular, hidrógeno verde, captura y almacenaje de carbono, y otras tecnologías.
Hispanoamérica si se lo propone puede atraer gran parte de esos fondos.
Contamos con ventajas competitivas en cuanto a la disponibilidad y la calidad de recursos naturales para la generación renovable (desde los vientos de la Patagonia, o el potencial solar estimado en todo el territorio de Ecuador con fines de generación eléctrica, equivalente aproximadamente a 15 veces el potencial hidroeléctrico técnico y económicamente aprovechable que tiene el país), que nos permite incluso pensar en una industria de hidrógeno verde y derivados competitiva y exportadora.
La región también posee una capacidad de abatimiento de carbono única (a través de la forestación y la revalorización de su gran biodiversidad) y una importante riqueza mineral esencial para la manufactura de tecnologías de descarbonización.
Por último, para que el crecimiento sea inclusivo, es fundamental nutrir el talento local y desbloquear la innovación. Aunque la mayoría de las empresas hispanoamericanas han avanzado relativamente en la agenda de diversidad de género e inclusión de grupos subrepresentados, sólo una de cada tres implementa medidas para incluir a personas de distintos contextos socioeconómicos. Otro reto para esta nueva era es generar un cambio en los liderazgos: contar con más líderes ambidiestros, que sepan jugar tanto a la defensiva como a la ofensiva, planear para el futuro a la vez que actúan en el hoy capturando las oportunidades.
Buscamos nosotros ser un
aliado de impacto que ayude a crear valor de manera integral. Con sólida presencia en la región y profundo compromiso con el desarrollo de sus países, contamos con talento global con experiencia y conocimiento en transformaciones de empresas e industrias. Estamos convencidos de que, en la cúspide de esta nueva era, Hispanoamérica puede ofrecer al mundo seguridad energética y alimentaria de manera sostenible, un pool de talento joven y diverso, y nuevos productos y servicios competitivos, acelerando la digitalización, creando nuevos negocios y abriendo múltiples caminos.

Es el momento de catalizar un ciclo de crecimiento dinámico, sostenible e inclusivo. Es el momento de desbloquear juntos el vasto potencial de Hispanoamérica.
Carlos Buitrago Office Manager McKinsey & Company, EcuadorDesafíos del G7 y el ascenso del G20
Denise Ortiz Jaque Michael Murphy Pazmiño Panorama Global
Su papel en el sistema internacional ha sido importante por ser un espacio de negociación previa entre las mayores potencias de Occidente.

En la última Cumbre se discutió sobre la guerra Rusia-Ucrania y la resiliencia económica. Actualmente, uno de sus más grandes retos es la pérdida de relevancia con el ascenso de potencias emergentes y foros alternativos como el G20.
El Grupo de los 7 (G7) sigue siendo relevante para el sistema internacional debido a su importancia económica y política. Conformado por Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos, sus países miembros representan más del 60% de la riqueza neta mundial y el 27% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial.

Como economías importantes, las decisiones y políticas formuladas por el G7 tienen un impacto sustancial en la estabilidad y el crecimiento económico mundial. El foro ofrece una plataforma para dialogar y coordinar a sus miembros para abordar desafíos comunes, intercambiar ideas y diseñar políticas que afectan no solo a sus propios países sino también a la comunidad internacional en general.
El grupo inicialmente se originó tras la crisis del petróleo en 1973 con seis miembros: Alemania, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido. Al ser testigos de la pérdida generalizada de puestos de trabajo, aumento de inflación y colapso del comer -
cio debido a las interrupciones de un producto básico formalizaron las conversaciones sobre el estado de la economía mundial y la política internacional. Así, en 1975 se formalizó el “Grupo de los 6”. Desde entonces el Grupo se ha reunido con regularidad y su composición ha evolucionado con el paso del tiempo. En 1977 se incorporó Canadá, convirtiéndose en el “Grupo de los 7”.

Rusia se incorporó debido a su peso político en 1998 y permaneció hasta 2014, cuando el bloque era conocido como el “Grupo de los Ocho” o G8, pero fue suspendida tras la anexión de la región ucraniana de Crimea. Además, la Unión Europea (UE) ha participado plenamente en el G7 desde 1981 como miembro “no enumerado”.
La presidencia rota anualmente entre los estados miembros y es responsable de establecer la agenda de la cumbre y organizar la logística para la misma. Este 2023, Japón tiene la presidencia y la cumbre se celebró el pasado mayo en Hiroshima. El pasado trágico de la ciudad y su posterior transformación en un faro de paz reivindican el poder de la reconciliación y enfatizan el imperativo del desarme nuclear.
Esta cumbre no fue ajena al componente geopolítico, al ser Japón el anfitrión, se demostró la fuerte relación existente entre las potencias occidentales y el país, que ha visto como Corea del Norte y China realizan maniobras agresivas cerca de sus aguas.
La guerra entre Rusia y Ucrania fue uno de los temas que dominó en la cumbre, además de la necesidad de aumentar la resiliencia económica y construir un enfoque unificado hacia China. Los países miembros del G7 contaron con la presencia del presidente de un país no miembro, Volodymyr Zelensky, quién recibió convincentes señales de que el apoyo de las potencias occidentales continuará como hasta ahora.
Es importante destacar que, si bien el G7 ha sido un actor relevante en el sistema internacional, también ha sido objeto de críticas y cuestionamientos. El futuro del G7 se ha visto desafiado por las persistentes tensiones con Rusia y los crecientes lazos con China, así como por los desacuerdos internos sobre la política comercial y climática.
En los últimos años, situaciones como la pandemia o la presidencia de Donald Trump han afectado la cohesión del G7 en cuanto a la postura de sus miembros y las concesiones que están dispuestos a hacer en nombre del consenso. Además, el ascenso de China y el recrudecimiento de la guerra en Ucrania pone a los países del G7 en una posición incómoda, esto debido a la franca confrontación, al menos en lo económico por ahora, entre China y EEUU. Otros países del bloque son más cautos en las medidas tomadas contra China porque es la segunda economía del mundo y una potencia comercial.
Adicionalmente, el surgimiento de foros alternativos como el G20 ha desviado parte de la atención internacional del G7 como la plataforma principal para las discusiones económicas globales. Establecido en 1999, el G20 está formado por 19 países más la Unión Europea, que representan un espectro más amplio de economías desarrolladas y emergentes. Las potencias emergentes, incluidas Brasil, China, India, México y Sudáfrica, cuya ausencia del G7 se notó a menudo, pertenecen todas al G20.

El G20 se estableció para mejorar la cooperación económica internacional y abordar problemas que afectan tanto a los países desarrollados como a los emergentes. Su inclusión y representación de las economías emergentes proporcionó una platafor -
ma para perspectivas más diversas y un foro más amplio para abordar los desafíos globales, en comparación con la membresía limitada del G7. La representación más extensa y la agenda más am -
El crecimiento del G20

Fuente: Council on Foreign Relations
plia del G20 lo han convertido en un foro más relevante para abordar los desequilibrios económicos globales, las crisis financieras y los problemas de desarrollo y reducción de la pobreza.
El G7 sigue desempeñando un papel fundamental, con una membresía menor que permite discusiones más francas y una coordinación efectiva entre economías avanzadas de ideas afines.
El G7 tiene frente a sí un mundo que se complejiza cada vez más y uno de los principales retos que tiene por delante es mantener la cohesión entre sus miembros. Resulta fundamental para este conglomerado de países en su actuar conjunto como bloque que mantengan valores comunes y visiones compartidas porque lo contrario supondría un resquebrajamiento de su organización y poder. La forma en que sorteen los embates de este complejo escenario será clave para su futuro.
El miedo no es pánico
Fausto Jaramillo Y.
El miedo que venía arrastrando desde días atrás, cuando el médico, sin tapujos y sin ambages me anunció que el cáncer había entrado a mi cuerpo, se convirtió en pánico cuando, por vez primera, traspuse la puerta del Hospital Andrade Marín de la Seguridad Social del país para someterme a un tratamiento que me devuelva mi salud.
LA SALUD EN MANOS PRIVADAS

Con los primeros síntomas de mi enfermedad, acudí a un médico particular que solícito me atendió. Pero, la cuenta mejor no se las cuento. Si cada visita al médico me costaría esa cifra, a la que habría que añadir el costo de las medicinas, entonces, debía empeñarme para poder pagar el tratamiento; y, eso, no iba a suceder, porque ningún banco ni ningún chulquero aceptaría mi cuerpo cansado por los años, como garantía prendaria o hipotecaria del monto que debía solicitar.
OTRAS RAZONES
Pero, también había otras razones para resistirme a ser tratado por el Seguro Social. Muchas veces, desde meses o quizás años, la prensa gastaba sus minu -
tos y sus centímetros por columna aceptando las denuncias de la gente sobre la serie de trafasías y actos de corrupción que eran encontrados en esa casa y en todo el sistema de salud de la institución encargada de velar por la salud de millones de ecuatorianos.
Hace años, un gobernante sin criterio ordenó que los médicos que habían superado cierto número de años debían ser jubilados de inmediato, sin esperar su reemplazo y sin consideración a lo que significaba para el sistema el quedarse sin especialistas y sin años de experiencia que aportaban esos médicos. Por otro lado, era constante el saber que los hospitales del IEES no tenían en bodegas la suficiente cantidad de medicamentos como para atender a los pacientes que esperanzados acudían a ellos para lograr alivio a sus dolores.
Falta de equipos, de insumos médicos, de profesionales debidamente preparados, edificios construidos hace decenas de años por lo que ya no eran funcionales, etc., eran lo único que, los medios de comunicación destacaban en sus reportajes. Así, entonces, puede comprenderse el pánico que sentí aquel día de diciembre que una doctora me citaba para realizarme los exámenes correspondientes
e iniciar el tratamiento. Pero ¿cómo podían hacerme los exámenes si no tenían lo equipos necesarios?
Por eso, a pesar de mi reticencia a acudir al Seguro Social, debía hacerlo, porque no tenía otra opción.
El monto de mi jubilación apenas si lograba cubrir mis gastos cotidianos.
NO ERA TAN FIERO EL LEÓN COMO LO PINTAN
Luego de saludar a la galena, ella me ayudó, gentilmente, a llenar mi ficha médica. Me orientó hacia donde debía dirigirme para entregarla y volver a su consultorio.
Cumplido el primer trámite, vino el proceso de exámenes: la doctora me orientó a que fuera a otra ala del HCAM a fin de obtener la “imagen” de mi interior. Si bien, el edificio construido, como ya lo dije, hace ya varias décadas, con angostos y largos corredores por donde transitan una infinidad de pacientes, de familiares, de camillas, de médicos y enfermeras, con estrechos cubículos, salas donde resulta difícil caminar, los equipos me sorprendieron.
Eran, de última generación, unos; y otros relativamente nuevos, otros recién llegados, bien mantenidos y óptimos para cumplir con su cometido.
Igual impresión me causaron las instalaciones de los laboratorios.
Todos los cubículos estaban ocupados con jóvenes profesionales que, silenciosamente, tras sus mandiles impolutamente blancos, con mascarillas, miraban a través de los microscopios, incluso, según me supo decir una joven laboratorista, había en otra ala del edificio uno o varios microscopios elec -

trónicos, “las joyas de la corona”, las muestras de sangre y de fluidos, dejadas por los pacientes.
En cada rincón de ese inmenso edificio se respira limpieza y sanidad. Las cuadrillas recorren permanentemente limpiando pisos, baños y oficinas.
No debe ser tarea fácil cuando, al menos, unas 2.000 personas acuden diariamente a sus instalaciones; y eso, sin contar con los cientos o miles de profesionales de la salud que laboran en ella, así como los de administración de dicha casa.
Todo un día duró ese período. No tuve necesidad de salir del hospital, todos los exámenes me fueron realizados dentro de aquella casa de salud.
El personal encargado de su manejo, no solo mostraron eficiencia y conocimientos, sino también una amabilidad sobresaliente y un gran apego a su vocación.
Armado con todos los exámenes solicitados por la especialista, volví a su consultorio. Luego de su revisión, tomó asiento y en la computadora, que luego supe, estaba integrada a todo un sistema informático que cubre a todo el hospital, ingresó mis datos, desde los personales, hasta los médicos y biológicos. Un completo historial de mi salud, mis alergias, mis fortalezas y debilidades, mis miedos y mis traumas, mi coraje y mi decisión de curarme.
CITAS Y FARMACIA
Enseguida, me extendió un papel para que acudiera a la sección farmacia del hospital y una ficha donde, a partir de aquel día, constaría mis citas médicas, meses, días, horas. Con el primer papel debía acercarme a una oficina cercana al consultorio y aunque había una “cola” de decenas de pacientes, la atención fue rápida y amigable.
Con el otro papel, el de farmacia, debí acercarme a un espacio grande, en el piso del nivel de la calle. Allí estaba ubicada la mayor fuente de mis temores. ¿Tendrán las medicinas? ¿Será que deberé comprar alguna de las medicinas en alguna farmacia que no sea del IESS?
Ciertos temores se confirmaron: el proceso es lento. Primero hay que formar una larga fila de pacientes de todas las especialidades, para acercarse a una ventanilla, donde unas dos personas atendían a todos nosotros. Presentar la “receta” del médico del hospital y la Cédula de Identidad. En casos en que el paciente no pueda acercarse, sería la persona que lo acompañe la que debía presentar dichos documentos en la ventanilla.
Cada paciente, luego de entregar los datos, debe esperar hasta que, a través de altoparlantes, le llamen a la ventanilla …N…Y… o Z a retirar los medicamentos completos que constaban en la receta. En algunos casos, la cantidad era apreciable, en otros apenas una caja de pastillas o una inyección era lo que le entregaban.
Un “caballero” luego de confirmar la entrega protestó porque, según él, le faltaba una caja de paracetamol. Con paciencia la persona encargada le demostró que el número que él reclamaba no constaba en la receta y que, por el contrario, estaba acorde con los días que debía administrarse hasta la siguiente cita médica. El “caballero” no pudo discutir y se retiró rezongando algo que nadie pudo entender. Cuando llegó mi turno, una señora muy gentil me entregó
los medicamentos y me pidió que firme un formulario. Así lo hice y pude retirarme del hospital.
LA CALLE ESCENARIO DEL NEGOCIADO
Al llegar a la calle, el “caballero” le explicaba a una “dama” que no le habían dado las pastillas de paracetamol. A lo que la “dama” le respondió: Y ahora ¿qué hacemos? Yo le dije a mi comadre que le llevaría esas pastillas. Si hasta ya me pagó.
El “caballero”, con el rostro enojado e iluminado propuso buscar a algún reportero para presentar su queja, ya que, de esa manera, la próxima vez, presionados por el reportaje, le darían sus “pedidos”.
Por mi parte, busqué una farmacia para comprobar los precios de las medicinas. Sólo la inyección valía en el mercado, 600 dólares; y las pastillas previstas para un mes, 250 dólares.
Esa mañana me “ahorré” 850 dólares que no los tenía en mi libreta de ahorros. Si esa fuera la cifra mensual, bien valía la pena haber aportado más de 40 años al Seguro Social, porque de seguro, yo viviré sometido a este tratamiento por algunos años.
LA SATISFACCIÓN DE SER ATENDIDO EN EL HCAM
La vocación de servicio demostrada por los galenos y personal de auxilio y su amabilidad, los equipos y la presteza en la atención a los enfermos que acuden en busca de conquistar la casquivana salud, licuaron mi resistencia a acudir al Hospital Andrade Marín del Seguro Social Ecuatoriano, para ser atendido en mi batalla contra una enfermedad que amenazaba a mi propia vida.


La Unión Europea por la protección de los recursos hídricos y páramos andinos
Quito, Con el propósito de observar los avances en proyectos financiados por la Unión Europea para protección de recursos hídricos y páramos, se realizó en días pasados una visita técnica a la provincia de Bolívar donde se ejecutan proyectos importantes para proteger los ecosistemas y asegurar la sostenibilidad de los recursos hídricos.

“Estamos visitando proyectos para conservación de Agua y páramos de FAO y Fundación Promoción Humana Diocesana con los que fomentamos la conservación de los servicios ecosistémicos del páramo, el cuidado de los recursos hídricos y promovemos medios de vida sostenible con enfoque de género.
Estamos muy contentos con los progresos significativos que hemos identificado, estamos logrando el impacto deseado”, resaltó Charles-Michel Geurts, Embajador de la UE en Ecuador.
Entre los resultados más relevantes se encuentran: 1500 hectáreas de producción sostenible, restauración de 257 hectáreas, 4092 hectáreas de área de protección hídrica, fomento de la conservación de 8 mil hectáreas, más de 1600 familias trabajan con sistemas agroalimentarios sostenibles, entre otras.
Como parte de esta visita, en Salinas de Guaranda se realizó un acto de presentación del Plan Nacional de Páramos, propuesta de política pública elaborada por el Ministerio de Medio Ambiente, Agua y Transición Ecológica con el apoyo de Paisajes Andinos, proyecto financiado por la UE e implementado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y otras organizaciones dedicadas a la protección de los ecosiste -
mas. El evento también contó con una feria de emprendimientos asociativos vinculados a iniciativas medioambientales financiadas por la UE en Bolívar, en Carchi, Guayas, Manabí y Azuay. Por otro lado, en el Área de Protección Hídrica de Quinllunga, gracias a la gestión de la Mesa Técnica de Ambiente y Agua de San Simón, se entregó un reservorio de agua al sistema de riego Gradas Potrerillos.
Esta infraestructura, construida gracias al apoyo del proyecto Paisajes Andinos, así como a los esfuerzos de los gobiernos provincial, cantonal y parroquial, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica y el trabajo y organización de la comunidad, marca un hito importante en el manejo y conservación del agua. “La protección de páramos y fuentes de agua es crucial para garantizar bienestar y prosperidad a las generaciones actuales y futuras.
Esta colaboración sienta un precedente para la cooperación internacional en la conservación del medio ambiente y envía un poderoso mensaje de unidad y determinación para salvaguardar los preciosos recursos de nuestro planeta”, resaltó Eve Crowley, representante interina de la FAO en Ecuador.
De su lado, Beatriz Chamorro, representante de Fundación Promoción Humana Diocesana, expresó: “Hemos logrado fortalecer las capacidades de las comunidades indígenas y de las instituciones locales, para mejorar la gestión del recurso del agua, el uso y protección sostenible del páramo y la seguridad alimentaria, desde un empoderamiento femenino, en 11 comunidades de las parroquias de Salinas y Simiátug, en el cantón Guaranda”.
VOLCÁN TUNGURAHUA
El Tungurahua es un estratovolcán activo situado en la zona andina de Ecuador. El volcán se alza en la Cordillera Oriental de Ecuador, límite de las provincias de Chimborazo y Tungurahua, y da nombre a esta última. revistasemanal@lahora.com.ec

Navegue por nuestros anexos especiales haciendo clic en su portada
GACETA CULTURAL LOJA EDICIÓN 32

KREAB: SEMANA 30

ANEXO ESPECIAL
SEMANA 30
Política – Economía - Energía
21 de Julio al 27 de Julio

ÍNDICE
Política
Ecuador atraviesa una nueva ola de violencia
Misiones de observación electoral internacional acompañarán las próximas elecciones en Ecuador
Ex ministro de energía afrontará proceso judicial en libertad
Consejo de la Judicatura iniciará renovación parcial de magistrados de la Corte Nacional
Economía
Banco Central alcanzó una nueva línea de contingencia de liquidez
Gasolineras tienen plazo para justi car sobre inusual incremento de ventas de diésel
Energía
Ambientalistas exigen la salida de petroleras chinas en el yacimiento del Yasuní
A tres meses de concluir el gobierno el catastro minero sigue cerrado
Ecuador contratará electricidad para afrontar el estiaje

POLÍTICA
Ecuador atraviesa una nueva ola de violencia Misiones de observación electoral
Ecuador
La tarde del domingo 23 de julio, el alcalde de Manta, Agustín Intriago fue víctima de un ataque armado que horas después terminó con su vida. El hecho se produjo cuando la autoridad realizaba un recorrido para la entrega de algunas obras en el cantón.
Agustín Intriago fue reelegido como alcalde de Manta por el movimiento “Mejor Ciudad” en las elecciones de febrero de este año y desde mayo ejercía nuevamente sus funciones al frente de esta ciudad, uno de los puertos más importante del Ecuador.

En el atentado también murió Ariana Estefanía Chancay, una deportista que se había acercado al alcalde para pedirle ayuda para su deporte.
Si bien hasta ahora hay un detenido que fue atrapado por elementos de la Policía Nacional en el vehículo en el que el resto de los involucrados escapó, todavía no hay una versión clara sobre el móvil del crimen.
Por otro lado, la Penitenciería del Litoral registró un nuevo amotinamiento por parte de un grupo de privados de libertad que inició el 23 de julio. Hasta la fecha, las autoridades han reportado 31 fallecidos, lo que provocó una declaratoria de estado de excepción en las cárceles a nivel nacional por 60 días.
De igual forma, el Comité de Seguridad resolvió decretar un nuevo estado de excepción en las provincias de Manabí y Los Ríos y en el cantón Durán.

La tarde del miércoles 26 se informó que tres auditores de la Contraloría General del Estado fueron secuestrados en la provincia de Los Ríos.
La Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea (UE) enviarán, cada una, misiones electorales para lo que serán las elecciones generales anticipadas de agosto de 2023, atendiendo la invitación que les extendió el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Como jefa de la Misión Electoral de la OEA, se designó a Isabel de Saint Malo, exvicepresidenta y excanciller de Panamá.
Por su parte, la Unión Europea anunció que designará una misión de expertos electorales para que acompañen el proceso eleccionario ecuatoriano.
En un comunicado oficial divulgado el lunes 24 de julio, el organismo señaló que este despliegue se da en respuesta a la invitación del Consejo Nacional Electoral y como una muestra del compromiso de la UE para apoyar la organización de elecciones plurales, inclusivas y transparentes.
De acuerdo con información oficial del Consejo Electoral, para los comicios presidenciales y legislativos anticipados y las dos consultas populares se han inscrito como observadores, 174 personas naturales nacionales; una persona jurídica con 65 delegados; y, tres personas naturales extranjeras domiciliadas en Ecuador

internacional acompañarán las próximas elecciones en
POLÍTICA
LA SEMANA KREABConsejo de la Judicatura iniciará renovación parcial de magistrados de la Corte Nacional

En la audiencia de revisión de medidas cautelares celebrada el 26 de julio de 2023, un juez de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) dispuso que el exministro de Energía y Minas Xavier Vera Grunauer saldrá de la Penitenciaría del Litoral (Guayaquil), donde cumple prisión preventiva por el presunto delito de cohecho.
La Fiscalía General del Estado informó que el juez de la causa sustituyó la prisión preventiva y dictó prohibición de salida del país, obligación de presentarse dos veces a la semana y el uso de dispositivo de vigilancia electrónico para Vera.

A inicios de julio la defensa de Vera solicitó la sustitución de medidas, con el argumento de que su vida estaba en peligro dentro de la prisión, lugar que ha sido escenario de enfrentamientos entre bandas de reclusos.
El exfuncionario es señalado como presunto autor directo del delito de cohecho. Según la Fiscalía, Vera Grunauer, mientras fue ministro, formó parte de una estructura que cobraba dinero a cambio de cargos públicos.
El caso se inició en octubre de 2022, a partir de la filtración de un audio que apuntó al exministro de haber recibido $ 150.000 a cambio de la Coordinación Zonal de Imbabura de la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables, monto que habría sido entregado por Alfonso Zamora.

Casi dos años y medio después de la última incorporación de jueces y conjueces a la Corte Nacional de Justicia (CNJ), el Consejo de la Judicatura (CJ) anunció que el viernes 28 de julio hará la convocatoria pública para el inicio del Concurso de Méritos y Oposición, Impugnación Ciudadana y Control Social para la selección y designación de jueces de la CNJ en razón de la renovación parcial determinada en la Constitución y el Código Orgánico de la Función Judicial.
El proceso de selección, según el cronograma aprobado, contaría con etapas de convocatoria, postulación, mérito, prueba psicológica y pruebas de confianza, oposición con pruebas teóricas y prácticas, audiencia pública e impugnación ciudadana y control social. Todo el concurso contaría con una veeduría ciudadana que será designada por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS).
El 3 de febrero de 2021, siete meses después de que el CJ presidido por María del Carmen Maldonado inició lo que ha sido el último concurso de selección de jueces para la Corte Nacional, se posesionó formalmente en los cargos a nueve jueces y dos conjueces titulares. Ellos superaron los 80 puntos sobre 100 que como mínimo debía obtener un postulante en el concurso de oposición y méritos.
Los magistrados a quienes se les colocó la toga reglamentaria en una ceremonia llenaron los cargos de titulares vacantes en las Salas Especializadas de lo Penal, Administrativo, Tributario y Laboral. Los escogidos deben mantenerse en sus cargos hasta el 2024, el 2027 y el 2030. Siete vacantes no se llenaron en ese concurso: tres para la Sala Civil y dos para cada una de las salas de lo Contencioso Administrativo y de lo Tributario.
Ex ministro de energía afrontará proceso judicial en libertad
ECONOMÍA

Banco Central alcanzó una nueva línea de contingencia de liquidez
Gasolineras tienen plazo para justificar sobre inusual incremento de ventas de diésel

El ministro de Energía, Fernando Santos, aseguró que se les ha dado 60 días a las 109 gasolineras a las que, a nivel nacional, se les han aplicado cupos de diésel, para que justifiquen los inusuales incrementos de venta de dicho combustible. En caso de poder hacerlo se les podría incrementar el cupo, de lo contrario quedarán con el recorte actual.
Las declaraciones se dieron tras la aplicación de una política de cupos que ha sido rechazada por la Cámara de Distribuidores de Derivados de Petróleo (Camddepe), que ha dicho que este tipo de medidas son antitécnicas y que generarán problemas de abastecimiento.
El Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) le otorgó al Banco Central del Ecuador acceso a una línea de contingencia de liquidez de hasta 230 millones de dólares que tiene como objetivo fortalecer la dolarización y la capacidad de respuesta de la institución ante escenarios adversos.

Esta línea de contingencia es de uso exclusivo de banca central y forma parte de la estrategia institucional para obtener facilidades de liquidez con reconocidos organismos y entidades internacionales, como el Banco de Pagos Internacionales (BIS) y el Banco de Reserva Federal de Nueva York, que también han otorgado al país estas líneas de contingencia.
En septiembre del 2021, el Banco de Pagos Internacionales aprobó una línea de contingencia de $ 840 millones; en octubre del 2022, el Banco de la Reserva Federal de Nueva York otorgó una facilidad
FIMA REPO de $ 1.000 millones; y el 21 de julio del 2023 se anunció el acceso a $ 230 millones del FLAR, con lo que el Banco Central cuenta con más de $ 2.000 millones en facilidades de liquidez.
Según un comunicado difundido por la institución se destaca este importante objetivo refleja la confianza de organismos y entidades internacionales en el fortalecimiento institucional y la sostenibilidad de la dolarización.
En cambio, el ministro justificó la medida indicando que solo se la ha aplicado a 109 de las 1.200 gasolineras que existen en el país. Explicó que para ello se ha tomado en cuenta el promedio de diésel que vendieron en enero y mayo de 2022 y lo compararon con el mismo periodo en 2023, y se descubrió que hay quienes han subido esa venta entre 400 % y 500 %, lo cual no es lógico. Entonces, a estas gasolineras con un crecimiento inusitado se les ha limitado el cupo.
Santos indicó que estas gasolineras vendían 10 millones de galones en 2022 y en 2023 subieron a 13 millones de galones. Lo que se ha hecho es bajarles el cupo a 10 millones. Dijo que si un usuario no encuentra diésel en una gasolinera que está con cupo limitado, puede ir a otra y abastecerse sin problema.
Para el ministro, sí hay un ahorro para el Estado con esta medida, pues el subsidio para cada galón de diésel es de $ 1, por lo que se ahorrarían unos $ 3 millones

ENERGÍA

A
cerrado
La reapertura del catastro minero es un tema pendiente. Quienes se dedican a la actividad, en la Región Sur del Ecuador, esperan que el proceso se concrete. Es un primer paso para otorgar nuevas concesiones de forma regular, pero viene postergándose desde 2018.
De acuerdo al mapa de la intensidad de actividades mineras en el país, en 23 de las 24 provincias, excepto Galápagos, existe minería.
Un grupo de organizaciones ambientalistas exigieron el martes 26 de julio la salida de las empresas chinas subcontratadas en el yacimiento petrolero Bloque 43-ITT, que será objeto de una consulta nacional para cesar la extracción de crudo como una medida para preservar el Parque Nacional Yasuní, una de las zonas de mayor biodiversidad del planeta.

En un informe titulado “China en el Yasuní-ITT”, la organización Latinoamérica Sustentable (LAS), la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos y la Coordinadora Ecuatoriana de Organizaciones para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente (Cedenma), recomendaron al Gobierno chino que exija a sus empresas detener sus actividades en el Bloque 43-ITT y no abrir nuevos campos de la Amazonía ecuatoriana.
Si bien la operación del Bloque 43-ITT (Ishpingo, Tambococha y Tiputini) está a cargo de la petrolera estatal Petroecuador, desde 2016 se han firmado cuatro contratos de servicios con las empresas chinas Sinopec y Chuanqing Drilling Engineering Company Limited (CCDC) para la perforación y explotación de los campos Tambococha e Ishpingo, indicó el documento.

Así, los autores del informe recordaron que si el “Sí” gana en el plebiscito que se votará el próximo 20 de agosto, en coincidencia con las elecciones generales extraordinarias, todas las actividades petroleras, actuales y futuras, operadas por Sinopec y CCDC deberán suspenderse indefinidamente, sin importar su estado o avance contractual u operativo.
El catastro es la herramienta o plataforma tecnológica mediante la cual el Estado otorga nuevas concesiones. Sin embargo, el proceso continúa aplazado.
La demora en la apertura del catastro minero tiene paralizadas 628 solicitudes de concesiones para exploración minera en Ecuador, que quedaron inconclusos en 2018.
Ambientalistas exigen la salida de petroleras chinas en el yacimiento del Yasuní
tres meses de concluir el gobierno el catastro minero sigue
ENERGÍA
Ecuador contratará electricidad para afrontar el estiaje
Ecuador contratará por emergencia 300 megavatios electricidad para suplir a su mercado interno durante el severo estiaje en la cuenca oriental previsto para octubre de 2023.
El ministro de Energía, Fernando Santos, explicó se está preparando el Decreto para que el Presidente de la República autorice la contratación de emergencia por el menor tiempo posible, ya que estamos en cambio de gobierno y no queremos hacer una contratación a largo plazo. Santos explicó que no será una contratación directa, sino por licitación y que ya ha contactado a cinco empresas interesadas.
Según el Ministro, entre las opciones para atender la emergencia está la importación de gas natural para optimizar la operación de la termoeléctrica Termogas Machala.
Esta planta, ubicada en El Oro, tiene una capacidad de 230 megavatios de potencia, pero solo trabaja a un 27% de su capacidad. El problema es que el Campo Amistad, operado por la petrolera estatal Petroecuador, solo cuenta con 16 millones de pies cúbicos diarios de gas natural para Termogas Machala, cuando esta planta requiere 60 millones de pies cúbicos diarios.
Mientras tanto, el plan para licitar el Campo Amistad para que un privado invierta y aumente su producción se ha dilatado. Petroecuador esperaba lanzar el concurso en 2022, pero hasta ahora esto no ha ocurrido, pese a contar con todos los estudios.
Otra alternativa es la compra de electricidad a barcos, que pueden proveer entre 30 a 470 megavatios de potencia de electricidad. De hecho, la compañía turca Karpowership presentó en marzo de 2023 una oferta de interés al holding estatal Corporación Eléctrica de Ecuador (Celec) para proveer de electricidad a través de estas plantas de energía flotante.



“COLOMBIANOS, VOTO PO R L A
FELI IDAD DE ESTA NUE VA PATR IA, S IGO VIVO EN CA DA UNO DE UST E D E S”




En el natalicio de Simón Bolívar
Segunda
Nació entre cafetales. A su madre no le dio tiempo a llegar a la casa y sin pensar más nada rompió sus enaguas blancas y en la tierra donde crecía el café hizo un agujero y allí echo una maraña de encajes y tras un manojo de gritos, los abuelos dicen que se oyó el primer grito de libertad, un llanto de independencia, era el 24 de julio del año 1783, hace 240 años.
José Carlos Arias Á.Lo primero que conoció aquel niño fue la tierra del café. Más tarde sonrió a la cara de su madre María Concepción Palacios Aguirre, una criolla caraqueña que pronto le toco hacer de padre y de madre, con una fila infinita de dientes blancos como las perlas del Caribe. No hacia más que sonreír al niño con la fe-
licidad de las mujeres que de pronto se olvidan de los dolores del parto.
Dicen que aquel 24 de julio de 1783 hubo una tormenta tan grande que se regó la tierra y la esponjó como hacía cosechas que no se recordaba. Más tarde llegó el viento movió las hojas y los granos, las esporas, que volaron y cayeron sobre una tierra negra que de fértil que era hizo que brotaran nuevas plantas de café cuyas esporas llegaron a Loxa, en particular a Cariamanga en el año de 1826. Las mujeres entonces con sus vestidos blanquísimos acordaron que el color de esta historia fuera en adelante el amarillo, azul y rojo; sentían que este nuevo territorio era bendecido por dos virtudes: la libertad y el café.

Cogiendo uno a uno los granos de café se dieron cuenta que antes habían sido cortezas de un árbol llamado cascarilla y de tierra con metales que deslumbraban. Se hicieron montones a ritmo de lo que más tarde serían pasillos inolvidables, mientras la poesía se cantaba con voz ronca de pozo profundo, las carnes de las lojanas se balanceaban de izquierda a derecha al ritmo que mece el viento, ese que tumba las miradas. Y aquel niño nacido entre cafetales decidió visitar esta ciudad, Loxa, la que bautizó Alonso de Mercadillo. El 10 de octubre de 1822, cuanto tenia 39 años, recibido con palabras y vítores por parte del vehemente vicario Miguel de Valdivieso.
Llegó a cumplir con cuatro cosas:
1- A conocer los limites y las fronteras del territorio como un estadista geopolítico.
2- A repartir los bienes de Bernardo Valdivieso antes que se los continuaran dividiendo con autoridad salomónica.
3- A convertir una triste y vieja casa en un hospital como estratega de Salutis.
4- A mirar al Villonaco, mientras escribía “Mi delirio sobre el Chimborazo” un poeta de la libertad. En su conciencia, resarcir las heridas de una ciudad que quedaba esquilmada cada vez que el ejército la cruzaba. La intentó compensar, 2480 días más tarde, creando un Decreto de la Feria del Cisne el 28 de julio de 1829. No es que la Virgen no viniera antes, lo hacia cada vez que surgía una catástrofe, pero se quedó en hacerlo todos los años como protectora de la ciudad compartiendo tareas proféticas con San Sebastián.
Un parque que antes fue estadio de futbol, a partir del año 1950 estación de autobuses hasta que el 24 de julio de 1974, es decir, hoy hace 49 años, el
alcalde doctor Rubén Ortega, todavía vivo, encarga al artista lojano Daniel Elías Palacio Moreno que realice un conjunto escultórico con el cual engalanar aquel natalicio.
¿Qué tuvo en la mente Daniel Palacio? Una noche estrellada sobre un hemiciclo donde se aparecieron seis gigantes de fuste blanco, una rama del laurel de la eternidad, acanalados, en el piso una basa de doble circulo concéntrico, doradas y en los capiteles con hojas de acanto y una roseta en el centro, los ángulos achaflanados con caulículos. Representan estos gigantes el sueño del aquel niño y de la nueva arquitectura Ortegana del universo grancolombiano: Perú, Colombia, Panamá, Venezuela, Ecuador y Bolivia. Sobre la base piramidal, el Libertador cogiendo firme con la mano derecha la espada y su mano izquierda con el bicornio de costal, elegantemente con casaca bordada por dos galones de laurel y la capa de militar, en botas altas.
La última cosecha de café produjo unos granos que al molerse producen un café salado por la sal de las lágrimas de las madres y mujeres, entre ellas las doscientas rabonas del Batallón Ayacucho que habían regado sus sueños detrás del mito soldado de la libertad. Es por ello que más tarde se inventaron los filtros, porque según me explicó una madre grande, ese café no puede beberse puro y produce la enfermedad de la tristeza cuando no se toma.
Murió aquel niño nacido entre cafetales y libertades un 17 de diciembre del año 1830, pero sus ultimas palabras cuando se le acerco el general-amigo al oído, fuerón: “COLOMBIANOS, VOTO POR LA FELICIDAD DE ESTA NUEVA PATRIA, SIGO VIVO EN CADA UNO DE USTEDES”.
El día que me puse primero U
n día me pregunté: ¿y cómo me siento? La sola realización me permitió visualizar el recap de mi vida y se sentía como ver el mar después de mucho tiempo, o como cuando en un viaje de carretera te despreocupas por el destino y empiezas a valorar el paisaje que envuelve la autopista. El día que te pones primero, pasa algo en ti, que no te permite dejar de brillar.
Ahora, estas palabras no tienen un refuerzo argumentativo y retórico del amor propio, no. No tienen tampoco un trasfondo de felicidad, sonrisas y calma. El día que me puse primero, fue el día que comprendí qué me constituye, y el por qué de esta constitución. El día que me puse primero sucedió porque empecé un trayecto complicado, embarazoso y difícil de aceptarme cómo soy, quien soy, y de dónde vengo. Tuve que dejar mi zona de confort, abandonar los sitios donde me siento segura porque necesitaba, imprescindiblemente, sentirme segura en mi propia piel, con mis demonios y los no tan demonios, con mis tantas virtudes y abrazarlas. Tuve que dejar fuera toda imposición social, toda creencia reforzada en la superficialidad del falso comportamiento políticamente correcto. Y, más que nada, tuve que comprender, de verdad comprender, que, en mis manos, y en lo que podía abandonar con ellas, estaba el camino para a fin ponerme primero.

El camino es arduo y cansado, a veces tengo que aceptar realidades que no quiero. Muchas veces he querido sim-
plemente cerrar los ojos y disociarme. Dejar de pensar que lo que yo quiero no es lo que necesito en mi vida, o que me estoy conformando con muy poco, o menos de lo que merezco. Y, evidentemente que no es un camino que ya fue transitado. Es un camino que se transitará por siempre. Pero precisamente eso, haber entendido que no responde a un ejercicio de resultado inmediato, o un sentimiento de placer al instante, lo hace aún más fuerte pero doblemente satisfactorio.
El día que me puse primero, sentí que liberé esa parte de mi que estaba encapsulada. Y es que habían pasado años para atreverme a dar el primer paso para saberme, finalmente, egoísta. Pero, egoísta en el sentido de ponerme como prioridad, de ser fiel y honesta conmigo misma, de escasear las excusas y tomar mi vida en serio; de sanar heridas, de comprender mi constitución, de abrazar a mis ancestros, de perdonar mis errores y de lo que tal vez fui consecuencia, de amar mi proceso, y valorar a quienes me han acompañado.
Haberme puesto primero abrió mis ojos. Ahora me siento genuinamente yo, y este sentimiento de tranquilidad, y continua felicidad es mi deseo para todos mis lectores y quienes no. Les deseo amor, paciencia y tranquilidad. El camino de la comprensión es complicado, pero el más añorado. Ahora me veo y siento feliz; el éxito se refleja así también, cuando lograste sentirte completa.
La inefable pasión por la lectura y la impostergable decisión de escribir
Fortalecidos por la inefable experiencia que constituye en sí la lectura, nos reencontramos permanentemente con la madrugadora predisposición para adquirir nuevos y mejores conocimientos que permitan fortalecer la identidad cultural del ser humano y su razón de existir en el seno de la sociedad. El ejercicio de la lectura estimula los sentidos para la comprensión analítica de los libros que motivan al ser humano por su contenido estructural, por el mensaje que transmiten y por las enseñanzas que a ultranza son el camino que nos conduce hacia la práctica de las virtudes éticas y hacia el cultivo de los valores que permitan hacer posible la convivencia armoniosa entre la diversidad y la analogía, entre el pacifismo y el conflicto en su lucha incontrastable por la supervivencia.
La lectura en sí, es la práctica frecuente que se convierte en alimento del espíritu para proyectar los sentidos y la actitud humana hacia el positivismo del conocimiento que esencia significa, libertad y desarrollo de la personalidad.
Con esta predisposición el ser humano hace posible el sincretismo amatorio entre la lectura y la escritura, haciendo visible su capacidad creadora y la impostergable decisión de escribir,

para hacer trascendente y para conservar gráficamente la información y sus ideales persistentes; entonces, el escritor se empeña para dar forma y sentido a la libertad de pensamiento y a la libertad de expresión, como herramientas insustituibles en la comunicación armoniosa del conglomerado social.
El ejercicio de esta actividad creadora exclusiva del ser humano, implica una metódica preparación, detallada y prolija investigación, así como, la inminente responsabilidad de llegar hacia el lector con temática, estilo y lenguaje respetable y halagador porque, el escritor sale de su tabernáculo existencial para inmiscuirse en la intimidad improfanable del ser humano… lector.
La escritura muy bien fundamentada, con detalles de empatía, con enfoque social coherente y además, expresada con respeto, estilo poético y naturalidad, significa la valía del escritor y su trascendencia literaria.
Si la lectura y la escritura son actividades creadoras exclusivas del ser humano, sin duda son y serán siempre un derecho reconfortante e ineludible de todos los seres humanos sin excepción… Posiblemente una esperanza utópica pero, muy posible de hacerse realidad si es que nos empeñamos desde ahora.
Efecto mariposa
El efecto mariposa increíblemente vivido a nivel inconsciente del incrédulo humano, pero, conscientemente desconectado del pensamiento arcano, se encuentra presente en nuestra realidad. Contrariamente de lo que pasa con la mariposa, la que trasciende desde gusano a flor, porque muta de su nivel más primario a su evolución, los humanos mutan desde el nivel superior a lo primario, tal como lo propuso Franz Kafka en su obra Metamorfosis.

Distinta es la transformación de la mariposa, que viviendo como larva, vuela. Quiero decir que la larva nunca podría soñar en volar, sin embargo, lo hace, cuando se transforma en lo que la lleva a pasar el límite y, trasciende de ser un insecto rastrero a ser alas de
un sueño, emulando la forma y color de flor.
¿Qué es lo que vive la oruga-mariposa para hacerse de esa tan pronunciada metamorfosis? En realidad, en ese proceso de transformación se desdibuja poco a poco cualquier sentido, cambia a medida que lo hacen sus singularidades físicas. Su condición de insecto le impide soñar, sin embargo, el sinsentido tiene fuerza en su naturaleza, que existe como chispa de fe, cree y es posible; esa posibilidad de creer, aparentemente inútil al ojo común, resulta ser la clave para llegar a traspasar los límites físicos de su realidad.
La experimentación científica ha comprobado con cabales razonamien-

tos, que una vez hallado el camino, la memoria colectiva lo graba, es por eso, que desde que la primera larva de mariposa logró su transformación, de allí en adelante, larvas de todas las condiciones con intención de aleteo, se hicieron mágicas alas con colores floridos de mariposas.
Dicen que el color no está en la flor, sino en los ojos de la mariposa. Es por esto, que es tan trascendental reflexionar sobre el efecto mariposa, pues, estas diminutas criaturas de efímera existencia y levedad del ser, son magistrales para evidenciar el poder de una chispa de vida y su transformación. No se trata de pensamiento como algunos estudiosos de la Psicología lo propusieron en décadas pasadas, no se trata de raciocinio, creo que es poder de las retinas que alimentan la memoria visual, y luego la capacidad de sentir.
Entiendo que esta propuesta suene loca, es casi una hipérbole del aleteo de mariposa, pero quién puede negar que una mariposa ve, y que siente hasta el punto de hacerse un ser alado. Si mi tesis fuera lo contrario y se basara en pensamiento de mariposa, entonces, creo que me sentiría perdida, mas, lo que vengo a decir es simplemente lo que la neuro-ciencia está descubriendo, y que la física cuántica se encuentra tratando de explicar.
Ahora bien, quiero afirmar, que un leve aleteo de mariposa es capaz de mover el mundo, pero los humanos no sienten. Un aleteo de mariposa lleva la esencia del logro y transformación, lleva la intención de trascender hacia la belleza, y de seguir un camino
mágico de luz. Por todo esto, es portadora de un mensaje poderosísimo, esencial para el crecimiento, este es, que no hay trascendencia sin aleteo, no hay aleteo sin sentir y no hay sentir sin ojos, para mirar al externo o al interno, porque mirar hacia dentro, es también imaginar.
Pero, si la reflexión es coherente, en lugar de esperar transformarnos en ese inferior escarabajo, en el cual mutó el personaje creado por Kafka en su obra que hace honor a la metamorfosis, debemos activar el efecto mariposa, para siendo unas simples larvas de humano, trascender a verdaderos, íntegros, resplandecientes seres superiores: inteligentes e iluminados por el bien, para esto, no hace falta más descripciones, sino sentir la necesidad de ser mejores y actuar.
Desde ese sentir, siguiendo el efecto mariposa como mi propio aleteo, traigo esta poesía:
Mariposa imposible Vendríamos con alas y colores, desde el grano de polvo hasta poblar el aire y no diríamos imposible, no refutaríamos nada.
Que lo digan los días encendidos a soplos de mariposas o al ritmo del aleteo, que lo digan, que todo es posible, vuelo o hermosura del bien, aunque parezca susurro de flor.
El pensamiento político de Manuel Carrión Pinzano
El pensamiento político de Manuel Carrión Pinzano se fue forjando en base a un conjunto de hechos históricos y políticos de aquella época como las luchas por la independencia, los movimientos generados por la Primera Constituyente en Riobamba en 1830, por la crisis política que estalló en 1859 con inestabilidad, golpes de estado y conflictos limítrofes, de lo cual se valió el Perú para invadir el Ecuador bloqueando el puerto de Guayaquil e imponiéndonos el inicuo tratado de Mapasingue (1859-1860). En este ambiente de anarquía política, surgieron tres gobiernos: el de García Moreno, en Quito, el de Franco en Guayaquil y el de Jerónimo Carrión en Cuenca. Frente a tan difícil situación, Loja sale por los fueros de la dignidad local y nacional y es la Asamblea Popular de Loja que proclama a Manuel Carrión Pinzano como Jefe Supremo y Militar de la República Federal de Loja el 18 de septiembre de 1859, cargo que ocupó hasta el 17 de enero de 1861.
Al día siguiente de su posición, Carrión Pinzano convoca a plebiscito. En el Acta del 19 de septiembre, en el primer considerando se manifiesta “Que esta provincia se halla en el deber de gobernarse y regirse por sí mismo…” y en el segundo considerando anota: “Que el pensamiento dominante de la República y con especificidad el de esta provincia, es el establecimiento del Sistema Federativo Provincial, que pone en manos del pueblo la dirección y manejo de todos sus intereses”. Y en uno de sus acuerdos, Art. 2, expresa: “La provincia declara su voluntad de que se adopte en la República la forma de gobierno federal…”.
Así es como el movimiento revolucionario lojano que proclamó el Gobierno Federal dio como resultado un apoteósico resurgir de una nueva era intelectual, con el aparecimiento del primer periódico La
benjamin_pinza@hotmail.com
Federación, dirigido por el doctor Benjamín Pereira Gamba, que cumplió un papel de primer orden en el fortalecimiento del gobierno federal. Se dio impulso al campo educativo con la fundación del Liceo Bernardo Valdivieso para el estudio literario y se desplegó una importante gestión en la organización administrativa y atención a las necesidades económicas más urgentes de Loja. Se puso mucho interés en las reformas fundamentales que sirvan para estructurar los servicios públicos en forma autónoma. En este sentido, se reorganizó el Batallón Zamora, formando uno nuevo, el Batallón Cívico integrado por elementos civiles y, con visión geopolítica se estructura la provincia mediante una adecuada división territorial que responda a las demandas locales y a una buena administración de justicia, para lo cual se efectuó todo un proceso de capacitación para una eficiente administración pública. Posteriormente fusiona el Colegio San Bernardo con el Colegio La Unión creando el Instituto de Instrucción Secundaria e introduciendo las cátedras de Derecho Civil, Derecho Público y Derecho Canónigo con lo que se da nacimiento a la Universidad Nacional de Loja. Creó la Corte Superior de Justicia, reglamentó el servicio de aduanas, propició la creación del Obispado de Loja. En el aspecto económico se establece una Feria Provincial que funcione cada 25 de diciembre.
El surgimiento del Gobierno Federal de Loja no fue un acontecimiento casual, sino que obedeció a factores de orden histórico, a problemas socioeconómicos, de incomunicación y de cruel aislamiento. Por ello es que se inicia una serie de reformas para la región que incluyeron desde la división territorial de la provincia en cinco cantones, hasta la habilitación del puerto de Jambelí para el comercio con Guayaquil.

Otro hecho que marca un hito histórico del pensamiento político de Carrión Pinzano, es el llamado de atención que hace a las autoridades de Quito en el sentido de que Loja no iba a permitir la desarticulación del país y que su posición será firme en la defensa de la patria, de su frontera, demostrando su patriotismo y su sentido de unidad nacional y, es por ello que Carrión Pinzano, plantea al general Castilla, presidente del Perú, una fórmula de solución pacífica para superar el conflicto con el Perú, proponiendo reunir en uno de los gobiernos existentes el poder nacional. Y el general Castillo acepta este pedido.
Carrión Pinzano era firme en su posición política contra el sistema centralista de administración y organización en el Ecuador porque ello debilita, minimiza, atomiza y relega a las provincias periféricas. En cambio, era partidario de fortalecer las provincias como unidades de administración en territorio con capacidad de autogestión, otorgando autonomía a las regiones para que planifiquen su administración, economía y sociedad según sus aspiraciones. Esta la razón para entender al FEDERALISMO como un sistema político para ejercer el poder de manera equitativa, equilibrada entre el poder central y los territorios periféricos, generando descentralización, otorgando autonomía para que puedan autogestionarse Pero, para conseguir ello se requiere una enorme dosis de patriotismo, de entender el sentido de patria, de unidad nacional por parte del Estado, de los gobernantes y de los políticos.
Carrión Pinzano tenía claro la idea del centralismo, sosteniendo que, entre más centralismo exista, menos democracia y desarrollo habrá y consecuentemente más desigualdades, inequidades, aislamiento, discriminación, pobreza y desocupación. Yo diría que el centralismo es el instrumento más poderoso de soberbia, derroche y desarticulación territorial que tiene la clase poderosa del Ecuador. Es una especie de triángulo de Las Bermudas, el agujero negro de las élites económicas, financieras y políticas para acaparar la riqueza que produce el país
en beneficio propio, sin importar un ardite el sentido de equidad territorial y de justicia social, y lo que es más, sin contenido esencial de patria. Porque para ellos, qué importa que nuestros alumnos desconozcan la historia, la geografía, la sociología, la cívica; pues, entre más alejados estén de la realidad, entre más el sentimiento patrio se diluya, entre más los medios de comunicación ligados al gran capital desinformen y no desarrollen un pensamiento crítico y propositivo, mejor oportunidad para rifarlo al país a la voracidad de las oligarquías nacionales y extranjeras. La Patria no es un concepto abstracto, es la encarnación de las luchas heroicas, el pedestal de nuestros ideales, la ecuación y la órbita fraterna de nuestras regiones: sierra, costa, oriente y nuestro archipiélago de Galápagos. La patria es el más alto lábaro de nuestro pasado, presente y devenir.
Por ello, al movimiento federalista de Carrión Pinzano hay que concebirlo como anti centralista. Fue uno de los primeros movimientos cívicos que se dieron en esta línea, pero también se registran los movimientos de 1931 y de 1970 de orientación también descentralizadora.
Cuando no se estudia con rigor la historia, no se puede entender su pasado y sin entender su pasado, no es posible advertir el futuro. Si los ciudadanos y las autoridades que nos representan no entienden la historia, ni los problemas socioeconómicos, ni los asuntos geopolíticos, se cae en el grave peligro de hacer las cosas mecánicamente, solo en base a coyunturas y prácticas populistas de baja ralea. Ello explica el hecho de que, un acontecimiento histórico tan trascendente como es el movimiento federalista lojano, se lo celebre de la manera más simplista, restándole su profundo contenido cívico y patriótico.
El pensamiento político de Carrión Pinzano debe estar vigente, debe ser nuestra cátedra diaria, porque el centralismo sigue en pie y si no hay quien luche por la descentralización y la desconcentración administrativa, económica y financiera, nos seguirán maniatando nuestro desarrollo y el
derecho a progresar. La descentralización amerita una conciencia social nacional que supere regionalismos absurdos, sectarismos, ideologías, posiciones político partidistas y soberbias metropolitanas. Hoy mismos estamos viviendo en carne propia la soberbia del centralismo. El caso del Festival Internacional de Artes Vivas que nació en Loja y que debe ser organizado por los lojanos, no puede estar sometido a los designios del poder central. Los lojanos tenemos la suficiente capacidad para hacer de este evento un emblema de honor mundial por el arte y la cultura.
Yo lo había advertido en uno de mis artículos, que, si no nos unimos y nos cobijamos bajo la bandera de la lojanidad para defender nuestros derechos, este festival se lo llevarán en cuerpo y alma los capitalinos. Y no faltarán, los anti lojanos que celebren estas actitudes inaceptables y tacañas.
Pero hay algo más sobre el pensamiento político de Carrión Pinzano. A la Constituyente de Ocaña donde se iba a redactar una Nueva Constituyente, Loja envió al doctor José Félix de Valdivieso el 24 de abril de 1826 con 6 puntos centrales. El cuarto punto dice: “Acabar con la dependencia de Cuenca, que tiene una rivalidad gratuita”. Es que, en la división territorial del Ecuador, la Provincia de Loja siguió formando parte del Departamento del Azuay. Este régimen departamental fortalecía a las oligarquías para hacer suyo el gobierno del país, dando lugar al regionalismo. La representación de los Congresos no se computaba por el porcentaje de la población de las provincias, sino por el número de diez representantes por cada uno de los tres departamentos: Quito, Guayas y Azuay. De manera que bastaba que unieran sus intereses estos tres departamentos para que Quito se alzara con el santo y las limosnas. Por ello la creación de los cabildos fue importante para los pueblos marginados para que, de alguna manera, puedan resolver sus problemas locales.
En el oficio dirigido al Gobierno Provisorio de Quito, Carrión Pinzano le dice que Loja se declaraba en absoluta oposición al
sistema de administración del distrito electoral, se aparta del sistema departamental, propugnando la provincia autónoma con la organización más adecuada para el ejercicio de la soberanía y la defensa de la frontera austral. La forma de distrito electoral administrativo, crea antagonismos entre los pueblos y es el germen de la disociación regionalista, por lo que rechaza el sistema administrativo departamental. El doctor Benigno Malo, en 1856, en uno de sus artículos escritos en el periódico La República, reconoce al federalismo en los siguientes términos: “Solo a la sombra del principio federal pueden crear y desarrollarse las formas republicanas y democráticas. El municipio, los cantones, las parroquias, administran la cosa pública, legislan, gobiernan con tanto más interés, cuanto se conoce mejor los intereses locales, toman parte los ciudadanos y se democratiza el poder público”.
Cuando Carrión Pinzano, se retira del Gobierno Federal, lanza su mensaje y en una de sus partes expresa: “Cuando toda la República se conmovió buscando la fórmula que debiera salvarle del cataclismo político, vosotros unánimemente proclamasteis la doctrina de la descentralización, saliendo la provincia ilesa en medio de contiendas civiles, y sin dejar guiarse por el mal consejo de los odios y parcialidades. Sin una completa descentralización todo sería unos ensayos estériles”
Este es parte del pensamiento político de Carrión Pinzano que demostró ser un estadista de primera clase y que con firmeza e inteligencia lideró el movimiento federal de Loja, movimiento que fue una revolución radical contra toda forma de centralismo e injusticia territorial y social, pues tenía la clara decisión de desaparecer el sistema centralista de administración y organización en el Ecuador y de fortalecer las provincias como unidades que administraran sus territorios organizando mejor su administración, economía, sociedad y dándole horizonte al destino de la región.
El amor al agua
Creo que para todos está “más claro que el agua” que este cuerpo líquido, claro, llamado agua, es vida para todo viviente, y que ella, la nodriza primordial del universo, merece todo nuestro amor y cuidado. Sin ella, todos y todo ser orgánico se moriría de sed.
En estado líquido, sólido o gaseoso, apaga el martirio mortal de la sed y enciende la vida en todo viviente.
En estado líquido, si está limpia, no se la ve o se la ve transparente. Si se la toma es insípida, inodora y refrescante; y aunque la califiquen como “dulce”, realmente no tiene ningún sabor. Su particular característica es la insipidez. Sin embargo, siendo la más insípida entre todos los elementos naturales, es la más necesaria para toda vida natural.

Efectivamente, es el elemento fundamental para vivir, y para vivir
limpios y sanos. Es lo que más abunda en el planeta tierra y en los cuerpos vivientes. Está en la sangre y en las células como están en nosotros los genes de nuestros progenitores.
Sin agua se secarían nuestras mucosas, no habría secreción salival, lacrimal ni orina. Entonces el riñón se moriría por intoxicación y luego todo el cuerpo humano constituido en más del 70% por agua. Hay que decir que los humanos somos un cuerpo acuoso, igual que el globo terráqueo.
Si no tuviéramos alma racional y no amáramos, seríamos solamente un cántaro alto de agua o un esqueleto forrado de carne con agua que, si se rompe el estuche, se va el agua llevándose el cuerpo y la vida de la persona.
Hablar del agua es reivindicar su valor, digno de ser amado, porque este elemento líquido, esencial para la vida, siendo uno más entre todos los
elementos de la naturaleza, tiene una relación subliminal de amor con las madres procreadoras de la vida, aunque la comparación del agua con las madres no sea muy objetiva, sí podemos entender que el agua se asemeja mucho a ellas porque ambas son generadoras de vida.
Además, por lo general, las madres son limpias como el agua, y si algunas aparecen no tan limpias, es porque las ensuciaron como al agua. También son transparentes con los hijos, inofensivas e indispensables como el agua. Ellas, igual que el agua y el amor, son la vida del mundo y la razón de nuestro vivir. Están, como el agua, en la sangre y en la última célula de nuestro ser.
Son como el agua “dulce”, aunque no tengan propiamente un determinado sabor. Corren mansa y apaciblemente junto a su prole, suben al cielo de sus sueños y bajan a la tierra o al terreno de la realidad de su compromiso materno.
Ellas sí saben “llevar toda el agua a su molino”, porque disponen todo a favor de sus hijos. Igual que el agua, no se ahogan en ellas mismas ni se afligen por el sol canicular del medio día; ni se abruman ante los grandes agravios, como el agua.
Se dan día a día, igual que el agua, en la mesa y en la cocina; no andan sueltas sino por sus causes propios, como el agua; tampoco nadan “entre dos aguas” (contemporizando con dos causas o pareceres por sus hijos) sino entre sus propias aguas de único parecer: todos sus hijos son buenos para ellas, aunque las maltraten; y quieren para ellos todo el bien y toda la vida, como el agua.
La madre y el hijo son como dos gotas de agua: se reflejan, se parecen pero no se identifican.
Amamos también al agua porque se da sin reservas, como la madre; ambas se dan; hasta agotarse se da el agua, y hasta el agotamiento y la muerte, la madre.
Aunque sí debemos prevenirnos del agua del mar, que es imbebible por salobre, pero es la vida de los suyos en todos los océanos.
Los humanos, las plantas y todos los animales terrestres preferimos, sin dudar, el agua dulce, las aguas vivas que manan naturalmente de las rocas, las aguas mansas, las golpeadas de las montañas, las cristalinas, las termales, las que corren apaciblemente por los campos, lares y praderas, las aguas subterráneas y las minerales, las aguas lluvias que suben y bajan del cielo para fertilizar los campos y vestir de flores a los más yermos desiertos.
En fin, para concluir este intento acuoso de valorar el agua, como fuente irremplazable de vida, conviene insistir que ella merece todo nuestro cuidado, suma atención y mucho amor. La aparente abundancia de agua en el mundo no nos permite desestimarla, creyendo que es inagotable, por el contrario habría que considerar que es un grosero desamor a la salud y a la vida del mundo; y una tremenda grosería, desestimar, ensuciar, desperdiciar y maltratar el agua en sus fuentes y en sus causes; igual que maltratar a la madre personal o destruir a la madre tierra, que con el agua son la trilogía de las fuentes primordiales de la vida.
La amistad, un tesoro invaluable…

En la actualidad en la que a menudo estamos inmersos en nuestras propias rutinas y obligaciones; la amistad nos recuerda la importancia de las conexiones humanas, para sostenernos, impulsarnos y ayudarnos a convertir los momentos ordinarios en extraordinarios; razón por la que la amistad verdadera es un tesoro, que jamás debemos dar por fijo, para honrar a aquellos que nos acompañan con su afecto desinteresado en nuestro andar por la vida, indudablemente ciertos de que la amistad a través del tiempo y la distancia, siempre serán un pilar fundamental para ofrecernos apoyo, compañía y alegría. Amigos queridos al respecto les comento que en el calendario de conmemoraciones el 30 de julio está marcado como el Día de la Buena Amistad, ocasión propicia para tomarnos un tiempo y pensar
sobre los lazos fraternales que la fortalecen para unir, para valorarla y cuidarla, particularmente antes de perderla sin opción a recuperarla. Y es que, hasta hace poco tuve el privilegio de contar en mi vida con un amigo, de esos de verdad, de los que muchas veces hacen el papel de un hermano cercano, mi confidente más leal, el que siempre fue solución por sus habilidades, quien fue calma para mis tormentas, el que me daba su mano para levantar mi autoestima por más baja que estuviera, con ternura y sobre todo con generosidad; un amigo que estaba allí por más kilómetros que nos separaron para consolar mi desaliento desde el compromiso de su amistad. Él, siempre con su sonrisa luminosa, producto de una conciencia tranquila y un corazón grande; motivándome con sus mejores palabras de apoyo cuando más sola

me sentía, y entre otros tantos detalles hermosos de ser mi amigo, contándome lo feliz y bendecido que se sentía con su compañera de vida, sus maravillosas hijas y su familia a quienes amaba entrañablemente y enviándome a diario al WhatsApp sentidos mensajes de la Biblia, para acercarme más a Dios y para cuando él ya no esté aquí.
Sin embargo, un día sin previo aviso y sin compasión la muerte me lo arrebato, llevándose con él a uno de los pocos hombres buenos, honestos y sabios, que hacia la diferencia con su existencia en la tierra; quien me apreciaba tal cual era con todos mis defectos, haciendo que cualquiera de mis pocas virtudes iluminase mis sombras y que ahora en honor a ese caballero me obligare a expresar con más frecuencia para hacerlas más grandes. No puedo negar que llore inconsolablemente por su partida y que de pronto y por un instante mi dolor se apaciguo, por el ruido que la luvia provocaba al caer a cantaros en lo profundo del vacío que me dejaba, tan intenso como si el mismo cielo llorara con tanta tristeza; deteniéndome en cuestionarme porque a él si no lo merecía y haciendo que sienta un intenso frío y desolación, aunque casi ya no nos veíamos. Pero sé que con el paso del tiempo que no es mucho, te deseo de todo corazón que descanses en paz amigo querido y no te olvidaré, siempre serás uno de los mejores recuerdos en mi existencia, que me motivarán a ser mejor hasta volver a vernos; con la seguridad de que el lugar que tienes en el cielo es el de uno de los más bellos ángeles, que acompañarán eternamente al creador.
Esta es una amistad basada en confianza, respeto mutuo, empatía y afecto; un tesoro invaluable, que ni la muerte podrá hacerla nada más pequeña, amistad de esas que enriquecen emocionalmente como seres humanos y nos acompaña tanto en los momentos felices como difíciles de la existencia, la que no solo nos brinda alegría y diversión, sino que también nos proporciona numerosos beneficios para la salud física y mental, que como lo aseguran ciertas investigaciones científicas, cuando son amistades sólidas reducen el estrés, fortalecen nuestro sistema inmunológico, ayudándonos a vivir vidas más plenas y satisfactorias; sin dejar de considerar que existen diferentes tipos de amistades, cada una con características únicas y propias, que pueden variar desde la amistad de la infancia en la que compartimos juegos y travesuras, hasta la amistad adulta basada en intereses comunes o apoyo mutuo y que cada tipo de amistad nos enseña lecciones valiosas, permitiéndonos crecer como personas.
Mi consejo no pedido pero sugerido, disfrute de la verdadera amistad con que cuenta, aquí y ahora cuídela y no espere a que no pueda agradecerla a ese amigo o amiga, por contribuir con su amistad a hacer de su existencia un privilegio y a cada uno de ustedes espero haber causado una sensación buena el contenido de este artículo, que fue hecho para ustedes con el mayor aprecio, para los amigos que están y también para los que ya partieron, deseándoles un ¡Feliz Día de la Amistad! a todos.
Orígenes del mes de julio
En el calendario romano el mes de Julio se denominaba Quintilis, correspondiendo al quinto mes con 36 días de duración. El rey Rómulo lo redujo a 30, y luego el rey Numa de Roma lo llevó a 30 días.
Finalmente, el rey Julio César lo estableció en 31 días. Por cierto, en honor a su nombre y a su nacimiento un día 13 de julio, se renombró el mes como “Julius”
Lo que conocemos hoy en día como Julio
Algunos datos curiosos e interesantes del protagonista mes de Julio
En el hemisferio norte las vacaciones escolares y de verano comienzan en el mes de julio, mientras que en el hemisferio sur corresponde a las vacaciones de invierno.
Julio es conocido en Inglaterra como “mes de la cerca”, debido a la temporada cerrada de ciervos.
La flor de julio o Delphinium es una planta utilizada con fines medicinales, como repelente natural de insectos.
gacetaloja@gmail.com
La piedra preciosa del mes de julio es el Rubí. Como piedra natal simboliza la esencia de la vida, representando luz y energía.
Las personas nacidas en el mes de julio suelen ser extremadamente sociables y amigables. Su signo del zodíaco es Cáncer (nacidos entre el 22 de junio al 22 de julio) y Leo (nacidos entre el 23 de julio al 23 de agosto).
El nombre Julio se deriva del latín lulius. Se caracterizan por ser personas muy ordenadas, responsables y serias. Son muy trabajadores y aman la paz y la tranquilidad . Las variantes de este nombre son Julián, Juliano o Xulio en gallego. Y en femenino Julia, Juliana, Julieta
En gran parte del hemisferio norte el mes de julio es considerado el más caluroso del año, con mayor incidencia de radiación ultravioleta.
Fuente: https://www.diainternacionalde.com/mes/julio

El prestigio familiar
En la provincia de Loja existen familias enteras constituidas en símbolo de prestigio intelectual, cultural, artístico, profesional y de contribución fecunda para el desarrollo local. Son tantas y meritorias que su mención, por más que sea en forma sucinta, bien puede abarcar algunos libros.
Una de ellas es la familia Carrión, cuya cabeza principal constituye Manuel Carrión Pinzano, nacido en San Lucar de Barrameda, España, el seis de agosto de 1809, en circunstancias que su padre, el lojano Manuel Ignacio Carrión Valdivieso, se radicó en ese reino una vez que fue seleccionado para cursar estudios en la Corte de Madrid, a fin de estar apto para el ejercicio de un cargo público en Loja. Allí contrajo matrimonio con la dama española Antonia Pinzano y Nogues.
Según Julio Eguiguren, citado por Agustín Valdivieso Pozo, para esa selección los aspirantes tenían que cumplir algunos requisitos, a saber: Ser hijo de la Santa Madre Iglesia; ser hijo legítimo de padres nobles y probar tal estado por los cuatro costados; ser rico heredero; pertenecer a las milicias de Su Majestad; tener buenas costumbres; ser buen mozo y gentil; y, tener por lo menos dos varas y media cuarta de alto.
Luego de un tiempo, Manuel Carrión Pinzano, junto con sus padres, su hermana melliza, Dolores, y el resto de la familia, retornaron a Loja. Contrajo matrimonio con María Baltazara Vicenta Riofrío Riofrío.
No creo exista un lojano que desconozca quién fue Manuel Carrión Pinzano. No obstante, con el lucido pensamiento del reconocido escritor Alfredo Jaramillo Andrade se puede sintetizar el valor que representa para Loja este insigne patriota forjador del movimiento federalista en el Ecuador. Dice Jaramillo: “Su amor por la tierra y sus bellos encantos despertó en él un entusiasmo propio de un gran idealista que habrían de convertirlo en héroe, estadista y hombre de cultura al servicio de la comunidad provinciana”.
En la descendencia de Manuel Carrión Pinzano está la pléyade de ilustres escritores, poetas y hombres de ciencia que dieron brillo a Loja, como son: Manuel Alejandro Carrión Riofrío, inspirado poeta romántico, autor del libro “Ecuatoriales”, y sus hijos: Héctor Manuel Carrión Mora, escritor “sugestivo y hondo, elegante y suntuoso”; Clodoveo Carrión Mora, “reconocido como el más prominente y erudito científico naturalista del siglo XX en el Ecuador”; José

Miguel Carrión Mora, poeta y gentil hombre a quien se lo ha llamado “Caballero del Ritmo”; y, Manuel Benjamín Carrión Mora, hombre universal y uno de los principales escritores y personajes culturales del Ecuador en el siglo XX.
Sobre Benjamín Carrión Mora se ha escrito en abundancia, y en nuestro orgullo lojano su memoria se conserva perenne a través de su magna obra: La Casa de la Cultura Ecuatoriana que lleva su nombre, creada el nueve de agosto de 1944 bajo la égida de su célebre pensamiento: "Si no podemos, ni debemos ser una potencia política, económica, diplomática y menos -¡mucho menos!militar, seamos una gran potencia de la cultura, porque para eso nos autoriza y nos alienta nuestra historia".
En esa misma rama familiar están los hermanos Carlos Enrique Carrión Aguirre, reconocido escritor y periodista; y, Alejandro Carrión Aguirre, ilustre poeta, novelista y periodista, quien, en 1979, en la sesión solemne de la Asociación de Lojanos Residentes en Quito, con su brillante y efusiva palabra habló del “Ser Lojano”, haciendo notorio lo siguiente: "Decía que ser lojano es ser miembro de una religión. Es así, profesamos una fe, creemos en Loja, en su porvenir. Y es también un deber, el de trabajar por ella todos los días de la vida. Y es un honor, porque “soy lojano” es algo que se dice con orgullo. Y es un placer, porque, !qué gusto da el ser lojano!".
Otra familia de distinguidos y destacados literatos, poetas, escritores y juristas es la de los Aguirre. El laureado poeta Manuel José Aguirre Sánchez, nacido el quince de mayo de 1896, fue el origen de una vasta descendencia que ha brillado intelectualmente. Una de sus más importantes obras literarias es "Inquietud", novela escrita en 1926. También se destacan “Poemario” y su poema “Bolívar” premiado con la presea Violeta de Oro en el concurso promovido en Quito en 1926. Su “Diario” es un maravilloso documento llevado religiosamente en el
que relata día a día el acontecer familiar, local y mundial. No cabe duda que su voluminosa producción literaria es grandiosa.
Se distinguió como fundador de varias revistas, entre ellas: "Vida Nueva", "Germinal" y la revista universitaria de Loja "La Época", conjuntamente con Manuel Benjamín Carrión y Carlos Manuel Espinosa.
Fue Miembro Vitalicio de Honor de la Academia de Historia Universal de París. Ejerció la docencia en la Universidad Nacional de Loja impartiendo sus luminosos conocimientos, y era considerado uno de los más preclaros abogados de la república.
Hombre con exquisita calidad humana e inmensa sensibilidad hacia la cultura y las letras, como también fueron sus hermanos Abelardo, Miguel Ángel y Alfonso Aguirre Sánchez, así como su tío Miguel Ángel Sánchez Aguirre. Un pariente cercano, Alfonso Anda Aguirre, fue reconocido historiador que con varios libros a su haber aportó al conocimiento de Loja y sus orígenes.
Sus hijos heredaron ese don literario; también sus nietos, entre otros los hermanos Aguirre Aguirre, cuya amistad me honra: Manuel José, es autor de obras sobre derecho civil. Ramiro, escribió la novela "Malas Hierbas" y otros libros. Aura, es una relevante poetisa cuyo prestigio ha trascendido a nivel nacional e internacional. También es novelista. Ha sido galardonada por algunas instituciones
Patricio, escribió el libro "Características biológicas y psicológicas de la población lojana”, y la “Historia de los médicos de Loja hasta el siglo XIX”. Con su hermano Mauricio elaboraron un estudio muy interesante sobre “El Chazo Lojano".
Rebeca, es autora de obras sobre derecho y de otros temas. Además, conjuntamente con Mauricio escribió "El valor de la Ética profesional en el comportamiento social del abogado".
Esta dinastía intelectiva se ha extendido a algunos bisnietos de Manuel José Aguirre Sánchez, cuyo legado ha marcado en su familia un acervo cultural que privilegia la literatura.
En Macará, el prestigio de la familia Román es reconocido desde siempre por su aporte al desarrollo de ese hermoso jirón de la patria y por la calidad de profesionales que ha engendrado.
Luís Felipe Román Jaramillo ejerció las funciones de Presidente del I. Municipio en el año 1925. Fue padre de un hombre muy apreciado: Carlos Román Hinostroza, formador de juventudes, rector fundador del Colegio Técnico Agropecuario Macará y presidente del I. Municipio por dos períodos. Un trágico accidente aviatorio ocurrido en Zaruma, provincia de El Oro, el veinte de enero de 1976, segó la vida de tan ilustre macareño que luchó por el adelanto y progreso de su querida tierra.
Luís Ernesto Román Jaramillo, casado con una mujer excepcional: Carmela Lazo Hinostroza, fue desde 1949 presidente del I. Municipio de Macará en cinco períodos alternados, lo que evidencia la confianza popular en un hombre apasionado por su eficiente trabajo y su acrisolada honorabilidad. Fue condecorado como el Mejor Ciudadano del Cantón en 1981.
Arraigado a su tierra amada luchó siempre por sus más altos intereses, aunque soportando la indiferencia del poder central. Profesaba el respeto como norma de vida y con la calidez de su ser enriqueció su personalidad.
En el matrimonio con Carmela Lazo procrearon ocho hijos, de los cuales: David Ernesto, es prestigioso médico traumatólogo; Martha, fue destacada odontóloga; Beatriz, meritoria químicofarmacéutica; Maya, contadora; Luís Alberto, ingeniero en geología; y, Carlos Eduardo, ingeniero en petróleos; brillantes profesionales.
Los dos últimos obtuvieron sus títulos académicos en prestigiosas uni-
versidades de los Estados Unidos de Norte América. Luis Alberto fue merecedor del premio “Al mejor egresado en Geología”. Posteriormente se graduó de Máster en Ciencias de Exploración Petrolera en la Universidad de Texas, y luego, de Máster en Administración de Empresas, en Harvard.
Precisamente, con ese cúmulo de méritos académicos y su experiencia en la entonces Dirección Nacional de Hidrocarburos, el Presidente de la República, Rodrigo Borja Cevallos, lo designó Gerente de la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana e inmediatamente Presidente Ejecutivo de Petroecuador, en virtud de la transformación empresarial que se operó por mandato legal.
Petroecuador fue un holding de empresas que abarcaban las áreas de exploración, producción, refinación y comercialización del petróleo. Luis Alberto enfrentó ese reto con sobrada capacidad y eficiencia, logrando para el estado ecuatoriano resultados óptimos que han sido reconocidos a lo largo del tiempo.
Con su inteligencia y calidad humana logró propiciar un ambiente laboral altamente productivo. La relación con los gremios de trabajadores fue inmejorable, igual que con los medios de comunicación donde su palabra fue muy respetable.
Luis Alberto Román Lazo cumplió su gestión en Petroecuador durante todo el período presidencial de Rodrigo Borja Cevallos, quien estaba plenamente convencido de su intachable honestidad y de los resultados provechosos.
Posteriormente fue invitado a ejercer las funciones de Presidente Ejecutivo de Petroecuador durante el interinazgo de Fabián Alarcón, y en la sucesión presidencial de Alfredo Palacio.
De Luis Alberto Román Lazo tenemos la certeza del hombre brillante, del lojano solidario con sus coterráneos y del amigo sincero cuyos afectos los conservamos entrañablemente.
Día Internacional de la Conservación del Suelo
El día 7 de julio se conmemora el “Día Internacional de la Conservación del Suelo”, una fecha definida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en honor al científico estadounidense Hugh Hammond Bennett, quien dedicó su vida a demostrar que el cuidado del suelo influye en la capacidad productiva porque cada cosa que nosotros hacemos comienza y se mantiene con la sostenida productividad de nuestras tierras agrícolas.
Esta conmemoración adquiere mayor importancia y se hace más visible cuando en el Ecuador se va a dar la consulta sobre la explotación de Yasuní, misma que definirá si dejamos el petróleo bajo tierra o continuamos extrayendo en función de generar recursos para el estado ecuatoriano. Un tema muy delicado y que está polarizando al pueblo ecuatoriano, porque siendo realistas debemos decir que el país necesita de recursos, pero también debemos proteger nuestra madre tierra, por ende los resultados de la consulta nos aclararán el panorama.
En lo personal, creemos que se debe limitar la extracción del petróleo porque en definitiva si continuamos con estas acciones como que estamos dando luz verde para nuevas agresiones al suelo donde se asienta nuestras vidas
La importancia del suelo radica en que proporciona alimentación a las plantas, almaceno carbono, hogar de millones
de insectos, bacterias y muchos otros microorganismos y animales que regulan la vida del planeta, además de que protegen el cambio climático. El suelo aporta alimentación para los vegetales y otros seres vivos, sin embargo, por su contaminación ha ido disminuyendo paulatinamente la capacidad de ser cultivable.
El ser humano atenta contra el suelo a través de incorrectos procedimientos en la agricultura y ganadería, por el uso indiscriminado de insecticidas, herbicidas, y un sinnúmero de venenos, ni que decir con la erosión generada por las máquinas del hombre y su destrucción con la voracidad implacable de sacar el petróleo para satisfacer requerimientos de una civilización consumista e irresponsable con el planeta. El hombre ha convertido al suelo en un basurero donde se depositan toda clase de materiales y residuos orgánicos e inorgánicas, de manera especial plásticos y derivados, recordando que es un recurso no renovable, su pérdida no da tiempo para su recuperación.
En esta fecha creemos que, es obligación del cuidar el suelo por parte del Estado y específicamente del Gobierno, a propósito, respetando las consultas dadas en Cuenca y Girón, además de que, se debe cumplir con los requerimientos del movimiento indígena de cuidar nuestros suelos sobre todo aquellos relacionados con humedales y fuentes de agua que son vida para la población.

La Patita Torres

Mi hermano Omar fue el primer basketbolista de la familia. En el Bernardo aprendió a jugar y luego inculcó al resto de sus hermanos la práctica basketera. Una pelota de básket comprada “de oportunidad” al primo Nelson, sirvió para que nos enseñara y, posteriormente, para insistir en que entráramos a entrenar en la selección del Bernardo. Carlos “la Patita” Torres era el legendario entrenador del colegio. Recuerdo que en esos tiempos había alto interés de los estudiantes en luchar por un puesto en la selección, de tal manera que empezábamos entrenando al menos 100 estudiantes para que en el transcurso de los entrenamientos la Patita vaya eliminando poco a poco, hasta llegar a los últimos 20. Estar en el top 20 ya era un logro extraordinario; sin embargo, la ilusión era ser parte de los 12 deportistas que representarían al colegio en el campeonato local y en los partidos amistosos dentro y fuera de la ciudad y provincia. Los entrenamientos eran duros. Se trabajaba en doble jorna-
da: antes del inicio y a la salida de clases. Por tanto, éramos los primeros en llegar y los últimos en salir. Quien quería ser seleccionado debía esforzarse en todos los entrenamientos, so pena de quedar fuera prematuramente. Cuando yo cursaba el tercer curso y, como lo había mencionado, empujado por mi hermano mayor, ingresé a la pelea por un puesto entre los 12. Después de varios meses ya estaba en el top 20, emocionado, pero no satisfecho porque esa no era mi meta. Cuando quedamos 13 aspirantes, la Patita escogió sus 12 y... quedé fuera. Mi frustración fue grande que al siguiente año ya no quise volver a intentar, pero mi hermano y mis compañeros me animaban a volverme a presentar ponderando que era un buen jugador y que en la próxima llegaría a la selección. Así ocurrió y finalmente pude sentir ese orgullo de vestir la camiseta del Patrón Bernardo. El entrenador contaba en esa época con 12 jugadores de excelentes características, por lo que era un dilema elegir a los titulares. Su solución fue formar dos equipos; y su táctica, que cada equipo juegue medio tiempo, dejando dos alternativas para cualquier cambio en el partido. Era una táctica que no se había aplicado antes y que era muy riesgosa, pero la Patita sabía la materia prima que tenía y, en verdad, le dio buenos resultados. Un partido inolvidable fue la final del campeonato intercolegial Bernardo-Dolorosa (el rival era dirigido por uno de los grandes entrenadores de la época, el profesor Stalin Rojas). Los dos colegios tenían su rivalidad y los jugadores de ambos equipos no queríamos darnos el lujo de dejar sin campeonato a nuestro establecimiento. El partido se desarrolló en el Coliseo Santiago Fernández García, que aún tenía pequeñas obras por terminar en el sector de los camerinos, por lo que había material pétreo en el lugar del escenario. Sorpresivamente, Carlitos To-

rres decide que el segundo equipo (que era el de los novatos) ingrese en el primer tiempo. En el camerino los debutantes éramos un atado de nervios, pero nos dábamos ánimo mutuamente. Saltamos a la cancha y el primer período terminó empatado. Se entendía que en el segundo tiempo el equipo de los experimentados iba a sacar una buena diferencia, pero esto no ocurrió. El juego se mantenía con el marcador alternado y con las barras cada vez más agresivas. En un momento y faltando pocos minutos, La Dolorosa se adelanta y un espectador lanza un objeto a la barra rival. Esto desató el caos. Aprovechando que había material pétreo en el escenario, ambos bandos agarraban lo que encontraban y se armó la grande. El apedreo obligó a todos a salir del coliseo, pero en la calle la guerra continuaba. Obviamente, el partido fue suspendido y las autoridades de la Federación decidieron, en reunión posterior, que el partido se vuelva a jugar a puerta cerrada en el Colegio La Inmaculada que permitía el control del ingreso. Solamente ingresarían los jugadores, entrenadores, árbitro y autoridades de los dos planteles. En toda la manzana que rodeaba el colegio, las calles estaban repletas de bernardinos y dolorosos, esperando el resultado del partido. Adentro, el juego se desarrolló con normalidad y el Bernardo se impuso. Cuando abrieron las puertas y salimos los jugadores y la Patita gritando el triunfo, en pocos segundos estaban todos los bernardinos en la calle Bolívar y el griterío era ensordecedor. La multitud recorrió el centro de la ciudad celebrando el campeonato, uno de los más anecdóticos de mi tiempo.
Con la Patita jugamos en muchas ciudades a las que era invitado el equipo. Tuvimos un equipo prácticamente invencible los 3 años que tuve el honor de ser seleccionado del Colegio. Los juegos en Saraguro tenían una connotación especial, pues había de por medio otros incentivos de tipo romántico, además del deporte. Carlitos tenía una camioneta Datsun amarilla, en la que nos llevaba a
Saraguro. Los de la argolla iban adelante en la cabina y la muchachada en el balde en medio del relajo. Después del juego, casi siempre había serenata, pues Carlitos era un virtuoso de la “vigüela” y del canto.
Siempre he ponderado que Carlitos Torres fue un formador de basquetbolistas en el Bernardo. Todos los que entrenábamos con él teníamos buenos fundamentos, pues esa era una de sus especialidades. Pero más allá de su responsabilidad como entrenador, Carlitos siempre fue un buen amigo de los deportistas. Por eso, todas las generaciones que tuvimos el privilegio de contar con sus enseñanzas y de compartir vivencias y anécdotas con él, lo consideramos un ícono del Patrón Bernardo y un ser humano que merece todo nuestro respeto y afecto. El año anterior, la generación de nuestro querido amigo Marco Vinicio Sarmiento (la “Boa”) le hizo un justo homenaje. Emulando ese gesto, y en nombre de mi generación, he escrito este relato como un pequeño homenaje a un gran hombre. Gracias querida Patita en representación de cientos de bernardinos a los que usted brindó sus conocimientos y experiencias, tanto en el deporte como en la vida.

arte vivo E
Ell arte es una manifestación o expresión de creatividad estética por parte del individuo que pretende a través de ella, plasmar sus emociones y despertar las mismas emociones en otro individuo. Frecuentemente observamos artistas exponiendo su arte, a veces no muy perceptible y otras, inentendibles.
El artista se expresa de modo diverso y difuso para que el observador descubra sus propias emociones, por ello, es necesario reflexionar si existe el arte que no sea vivo u otras artes no vivas. A propósito de que se está organizando ya en la ciudad de Loja, el Festival de Artes Vivas, en el que ciertamente no se agrupan a todos los artistas porque se ha categorizado o sectorizado y se ha burocratizado la expresión artística cuando se selecciona o se aprueban a determinados proyectos culturales o a solamente aquellos presentados por ciertos promotores culturales.
Las artes vivas, no se deberían permitir una vez al año ni deben ser parte de un festival. Los artistas requieren de espacios públicos en los cuales puedan expresarse sin trámites administrativos de aprobación puesto que nadie está en capacidad de calificar si un artista debe o no ser parte de un festival. Nótese también que un festival de artes lojano debería permitir exportar el arte lojano al mundo y no convertirse en sede de artistas extranjeros para que los lojanos les observen.
Resulta incomprensible que un festival jerarquise a connotados artistas nacionales o extranjeros y deje a un lado a los artistas lojanos. Tal vez lo que la Asamblea Nacional quiso del festival es que un determinado monto presupuesta-

rio se destine al festival cuya sede sería Loja, empero, más allá de eso, el arte vivo lojano debe difundirse al mundo, ese debe ser el objetivo fundamental, que nuestro artista sea el cartel principal del festival en sus diferentes expresiones.
Se reduce un festival a permitir que familias, grupos de amigos compren tizas de polvo y dibujen signos y letras emulando una expresión artística. Fotografías con personajes nada culturales disfrazados como efigies de películas extranjeras. En cartelera del teatro, danza, y grupos musicales se observa un grupo minoritario de nuestros artistas y la publicidad se centra en la difusión del festival y de los artistas extranjeros que estarán presentes en nuestra ciudad.
Vivifiquemos nuestras artes, permitamos que nuestros artistas expongan al mundo, aprovechemos la presencia de los artistas extranjeros para que abran los espectáculos a nuestros artistas. Creer en nosotros nos distinguirá y permitirá que nos conozcan y reconozcan. Solo ahí y así tendría sentido ser sede de un festival internacional; debemos pasar de ser anfitriones a ser los artistas reconocidos a nivel mundial.
Para lograr que Loja siga siendo cuna de artistas, doblemente universitaria o capital cultural del Ecuador, no solamente necesitamos un festival al año, se requiere impulsar las artes desde todo ámbito y en todo el año. Todas las expresiones artísticas deben explorarse y difundirse, contamos con calles, plazas, parques y teatros que deben exponer a diario su arte, sin burocratizar su uso, simplemente debe permitirse que el artista exponga su arte y se muestre al mundo durante todos los días del año.
La llamada del general de Gaulle del 18 de junio de 1940
Después de la invasión de Francia por las fuerzas alemanas el 10 de mayo de 1940, varios cientos de miles de soldados fueron hechos prisioneros, el mariscal Pétain fue designado como nuevo Presidente del Consejo, con plenos poderes, quien pidió el fin de la lucha y firmó el armisticio el 22 de junio 1940.
Los 17 y 18 de junio de 1940, varias llamadas a continuar el combate fueron retransmitidas, entre las cuales la del general Charles de Gaulle del 18 de junio de 1940.
LA LLAMADA DEL 18 DE JUNIO
Este día de Gaulle, subsecretario de Estado a la Defensa Nacional, en el gobierno dirigido por Paul Reynaud, proclamaba desde Londres, el 18 de junio, a partir de la radio inglesa BBC, su voluntad de continuar el combate.

reagruparon los diferentes componentes de la Resistencia antes de operar bajo su dirección la liberación del territorio francés.
En junio de 1940, las condiciones del armisticio fueron conocidas. Entre ellas: La Alsacia y la Loraine habían sido anexadas por la Alemania. La división de Francia en dos grandes zonas, y el hecho que todo acto de Resistencia era considerado como un acto de francotirador punible con la muerte.
Desde el 10 de julio de 1940, la III República había desaparecido y había sido reemplazada por un Estado francés dirigido por Pétain, cuya capital era Vichy, ciudad termal, en el departamento de la Allier, en zona non ocupada, bajo control del ejército y policía alemanes.
Leonardo Cueva Puertas CONSULTOR EN COMERCIO INTERNACIONAL Y PROFESOR UNIVERSITARIO
Esta llamada se convirtió en el acta fundador de la Resistencia, ya que fue alrededor del general de Gaulle que se
En la época de Pétain, el lema francés era “Trabajo, Familia, Patria”. Los niños en las escuelas debían cantar la marcha ”Maréchal, nous voilá” de André Montagard, el Juramento de Francia a su Jefe.
1942: EL VIRAJE
El año 1942 marca un viraje en la evolución del segundo conflicto mundial. Comprometidas desde hace poco en la guerra. La URSS y los Estados Unidos tuvieron en esta guerra un papel esencial. El 22 de junio de 1941, se produce la invasión de la URSS por la Wehrmacht. Es la URSS la que da un golpe decisivo a la serie de victorias alemanas con la ayuda del invierno ruso. Se produce el hundimiento de la armada alemana, con su fracaso delante de Moscú y la victoria soviética en Stalingrado en febrero de 1943.
Retenidos en el frente ruso, los alemanes llamaban a sus reservas del sur oeste y del sur de Francia. La acción de la Resistencia se revela entonces imperativa para interrumpir, perturbar, retardar el avance del ejército alemán, y preparar el terreno a los Aliados. Puentes, líneas de trenes y líneas eléctricas fueron destruidas.
DESEMBARCO ALIADO EN ÁFRICA DEL NORTE
El 8 de noviembre de 1942, se produjo el desembarco aliado en África del Norte, para crear un segundo frente, con el fin de tomar por la retaguardia a las tropas alemanas. Es la primera manifestación concreta y tangible de la resistencia francesa.
Aprovechando de este pretexto, los alemanes ocuparon la zona sur de Francia el 11 noviembre 1942. Desde entonces el conjunto del territorio francés estuvo ocupado, por las tropas alemanas y el extremo sureste por las tropas fascistas italianas.
MOVIMIENTOS DE RESISTENCIA. ACCIONES DE LA RESISTENCIA
La resistencia realizó acciones muy importantes: transmisión de informaciones, impresión de periódicos clandestinos, fabricación de falsos papeles, recepción de aviadores caídos, lanzamiento de armas en paracaídas para
los maquis constituidos en los Alpes, entre otros en el Vercors, Masivo Central, y en Bretaña, acciones de sabotaje, de atentados, ataques contra objetivos alemanes, destrucción de puentes, de líneas de trenes, de líneas eléctricas, de líneas telefónicas, emboscadas, escaramuzas.
Cuando los autores de estos sabotajes eran descubiertos, eran juzgados por un tribunal militar alemán y condenados a penas de prisión o fusilados.
Los maquis, son los reagrupamientos de resistentes armados generalmente en los campos.
Los valientes de las “Fuerzas Francesas del Interior”, (la F.F.I.), fueron los principales grupos militares de la Resistencia francesa clandestina constituidos en la Francia ocupada de 1940.
Eran los hombres de la sombra, los soldados sin uniforme, que actuaban discretamente. “El ejército de las sombras”, de los que habla el escritor y periodista Joseph Kessel, de la Academia Francesa en su novela “L’Armée des Ombres”, símbolo de la Resistencia, escribe que: Francia ya no tiene pan, vino, fuego. Pero sobre todo ya no tiene leyes.
“Nunca Francia ha hecho una guerra más alta y bella que la de los sótanos, donde se imprimen sus periódicos libres”.
LE CHANT DES PARTISANS
Joseph Kessel, con su sobrino Maurice Druon, compusieron la canción “le Chant des partisans”, el canto de los partisanos, el 30 de mayo de 1943, que es el himno de la resistencia francesa frente al nazismo y a la ocupación alemana, canto que forma parte del patrimonio nacional francés.
Los resistentes jugaron un papel determinante en la liberación del territorio francés entorpeciendo el avance de los refuerzos alemanes hacia Normandía. Era un acoso incesante que se desarrollaba y colocaba al ejército ale-
mán, en un contexto molesto y peligroso.
Desde 1940, hubo en Francia algunos movimientos y grupos de resistencia que lucharon contra el ocupante: Musée de l’Homme; Valmy; Libération Nord; Libération Sud; Combat; Ceux de la Résistance; Front National; Francs-Tireurs et Partisans; OCM; Jade Amicol; Vengeance, los mismos que fueron unificados por Jean Moulin
QUIENES ERAN LOS RESISTENTES?
El resistente era un hombre joven de menos de 40 años, habitante de la ciudad, con frecuencia obrero, comerciante; estas características podían variar según los movimientos y las redes. Algunos reclutaban más entre los cuadros administrativos o en las administraciones, entre los ferroviarios, entre los profesores. Del mismo modo, las mujeres estaban bien presentes como oficiales de enlace, en la búsqueda de alojamientos, proporcionando informaciones.
La ciudad de Lyon fue la capital clandestina de la resistencia.
HACIA LA UNIFICACION DE LA RESISTENCIA
EL 27 MAYO DE 1943 SE CONSTITUYO EL CONSEJO NACIONAL DE LA RESISTENCIA
Jean Moulin, dirigente y símbolo de la Resistencia, constituyó el 27 de mayo 1943, en el Paris ocupado, el primer “Consejo Nacional de la Resistencia”, (CNR) bajo la autoridad del general de Gaulle. El antiguo Prefecto de Chartres, Jean Moulin fue el primer presidente del CNR, que agrupaba a los representantes de los partidos políticos, a las confederaciones sindicales y al conjunto de movimientos de Resistencia, todos clandestinos.
17 representantes de estos movimientos participaron en la reunión del
27 de mayo de 1943, que se realizó en el 48 rue du Four, Paris 6e, organizada por Jean Moulin, delegado del general de Gaulle para reunir y unir a los movimientos de la resistencia.
Hacia las 16 horas, la sesión fue levantada. Los participantes salieron del inmueble y partieron con direcciones diferentes. Moulin quitó último los lugares y se reunió con su secretario a quien le dijo que la sesión había funcionado bien, y le pidió enviar a Londres los telegramas que habían preparado, cuenta Cordier. Fuerte del apoyo del CNR, de Gaulle vuela a Alger y se impone frente a Giraud.
El CNR adoptó una moción reconociendo al general de Gaulle como el solo jefe político de la Francia combatiente. “La calle estaba vacía, Paris estaba sumergida en un silencio increíble”, dice Daniel Cordier, secretario de Jean Moulin, quien esperaba a su jefe cerca de la estación de metro Croix-Rouge, cerca de una cabina telefónica.
Al mismo tiempo el general de Gaulle constituyó el “Comité Francés de Liberación Nacional”, que en junio de 1944 fue transformado en Gobierno Provisorio de la República Francesa.
Jean Moulin fue detenido por la Gestapo, a Caluire, en las cercanías de Lyon, el 21 de junio de 1943, torturado cruentamente por el jefe de la Gestapo de Lyon, Klaus Barbie, muere el 10 de julio de 1943, de 44 años. Jean Moulin se convierte así en “el rostro de Francia” como lo dice el escritor y ministro André Malraux en su célebre discurso del 19 de diciembre de 1964. Para defender la memoria de Jean Moulin, Daniel Cordier, su secretario, escribió los libros: “Alias Caracalla” y “La historia llorando”.
Moulin fue condecorado por De Gaulle con la insignia de la Croix de la Liberación”, y con el título de “Compañón de la Liberación”.
El CNR no se volvió a reunir más en sesión plenaria debido a los peli-
gros a los cuales estaban expuestos sus miembros.
COMPAGNON DE LA LIBERATION
El título de “Compañón de la Liberación” fue creado para recompensar a las personas, unidades militares, colectividades civiles que se habían destacado en la obra de la liberación de Francia: 1038 personas, 5 comunas, así como 18 unidades de combate, incluyendo dos buques de guerra figuran entre los compañeros de la liberación.
Su brazo derecho y amigo, Georges Bidault sucedió a Moulin en la Presidencia del CNR, quien elaborará en la clandestinidad su famoso programa para la posguerra, intitulado, “Los días felices”, adoptado el 15 de marzo de 1944 y puesto en práctica por el gobierno provisorio. Bidault jugó un papel esencial en la liberación de Paris.
La resistencia en Francia fue una fuerza importante, pues Francia en 1940 estuvo cortada en dos, al norte la zona ocupada por los alemanes y al sur la zona libre.
LA OPRESANTE LÍNEA DE DEMARCACIÓN
La tristemente célebre línea de demarcación apareció a los franceses lo que era realmente. Es la historia de esta frontera interior creada por los nazis que dividía a Francia en dos, línea de una longitud de 1200 kilómetros, que pasaba por Orleans, Vierzon y ocupaba una gran parte del litoral atlántico francés, línea instalada en una semana por los soldados de Hitler después de la invasión de Francia en mayo y junio de 1940. De junio de 1940 a noviembre de 942, el paso de la línea de demarcación entre la zona libre y la zona ocupada estuvo sometido al control alemán.
Después de la supresión de la línea de demarcación el 11 de noviembre de 1942, los pasadores fronterizos continuaron su combate para ayudar a la resistencia.
Después de cuatro años de luchas valerosas, la Resistencia francesa había ganado su triple combate: contra el ocupante alemán, con el apoyo de los Aliados, contra el Gobierno Pétain, contra los Aliados para hacerse reconocer por ellos pues la resistencia había llegado a su mayoría de edad y representaba la Francia.
Con el ataque del Japón a la base americana de Pearl Harbor, el 7 de diciembre de 1941, los Estados Unidos entraron en la guerra completamente.
El 6 de junio de 1944, una potente armada anglo-franco-estadounidense y canadiense desembarcó con éxito en Normandía, ella juntamente con los resistentes participaron en la liberación de las principales ciudades de Francia y dieron la señal de liberación en toda Francia.
La ciudad de Orleans fue liberada el 16 de agosto de 1944, después de cuatro años de ocupación y de bombardeos incesantes.
Paris fue liberada el 24 de agosto de 1944 por los resistentes. El general Leclerc entró en Paris el 25 de agosto. Luego Alemania fue invadida y vencida. El 8 de mayo de 1945, hubo la Capitulación alemana. El general Von Choltitz firmó el acta de redición. Hitler se había suicidado el 30 de abril de 1945.
Sin la resistencia francesa el desembarco de las fuerzas aliadas en Normandía no se habría logrado.
Paris, 28 de junio de 2023.
El profeta de Landangui

El profeta de Landangui, que, sabe mucho, me indica que nunca tenemos que olvidarnos de las casetas donde alguna vez cantamos e hicimos poemas a la vida y al amor, alguno también al desamor. Lo recuerda ahora después de tantos años sin subir los 95 escalones al pasado, cuando recién terminó un romancero de Loja que demuestra una vez más su vena poeta.
Vivió por la década de los 70, el paso del negro petróleo al amarillo contemporaneo del color chino, al que sentimos en las entrañas de la tierra hurgando minerales que nos recuerdan a la Europa de antaño que nos iba dando lecciones sobre el saber creer y vivir.
Está contento estos días mi estimado profeta porque fue capaz de
volver a visitar su caseta, sentir que necesitaba ser arreglada de nuevo, reandar sus huellas, volver a vivir, desaprender..., el profeta de Landangui que siempre parecio “OCHENTON”, desde hace catorce años tiene la misma edad, que es aquella en la que nada se disimula.
Los buenos vecinos nunca se unirán -me dice- porque sino el resto se tiene que poner a temblar, con la sabiduria de la premonición lojana de los alfanjores. Y, pienso en Ucrania y Rusia, en China y Japón, en Loja y Cuenca, en Ecuador y Perú, etc., sin prejuicios. Mientras, nosotros miramos absortos en zonas como la de los paltas o los valles de la longevidad o los que ni siquiera tienen nombre y nos dejan con la boca abierta cuando vemos que los extranjeros nos ense-

ñan lo que nosotros mismos tenemos.
Definitivamente la vida es cuestion de equilibrios, existen cosas que tienen sobrepeso como algunas crisis, algunos municipios, algunos conformistas, y siempre la obesidad que lleva irremediablemente a la desaparición del cuerpo como pronóstico el filosofo. Es tan grande... que en algun momento explota. ¡Duro, pero así es! Es como estar permanentemente embarazado sin llegar a “parir-SE”. Y, hablo de la obesidad que critica el profeta de Ladangui: la del sistema vegetal que hiberna el día que en lo público solo se tiene que preocupar de ser “visto”, porque “mirado” lo es cada vez que entra otra Autoridad, entonces... aprender a hacer la venia... solo los primeros meses. Mientras, otra revolución se hizo genética y mientras que el cuerpo no se rebele

como en el cáncer contra su propia organización interna, seguirá siendo así.
La subversión cuando es inteligente no va de frente contra el poder, ni se opone con markéting como ejército en rebeldía, sino que se dirige a confundir la evidencia con la verdad. ¡Si lo sabré yo! La estrategia está ahí, en llevarle a ser más represivo de lo que es en realidad, obligando al poder a hacer represión al cuadrado. Y, es lo que definitivamente vence: las apariencias.
En el ajedrez la partida muchas veces se gana simulando que se defiende, para en el momento oportuno robar a la reina del contrario y dejar al rey incapaz de correr porque indefenso e iluso, solo se puede mover de uno en uno, ante su propia grandeza. Murió “rehén” de su poder.
El voluntariado...
En nuestra actualidad, el cuidado del ambiente es una preocupación que se ha convertido en una necesidad. A medida que los problemas ambientales se intensifican, es evidente que se requiere una acción decidida para mitigar los daños causados a nuestro planeta. En este sentido, los jóvenes se han convertido en una fuerza impulsadora para la lucha por la conservación y la sostenibilidad ambiental.
En consecuencia, un grupo de jóvenes de la Universidad Técnica Particular de Loja y la Universidad Nacional de Loja que desarrollaban sus prácticas pre-profesionales en el Municipio de Loja, motivados por forta-
lecer la participación de la sociedad civil en temas de carácter ambiental, en el año 2018 conforman el club Ecolíderes La Cascarilla. Los primeros miembros eran compañeros de aula animados en generar conciencia y movilizar a la sociedad para la protección del medio ambiente.

Gracias a esta nueva propuesta como movimiento ambiental, desarrollamos diferentes actividades enfocadas a la educación ambiental, siendo las más relevantes y de mayor impacto el denominado Trash Challenge, que tiene como finalidad limpiar una zona con gran concentración de residuos obteniendo un total de dos toneladas aproximadamente;

El voluntariado como mecanismo para la protección del medio ambiente
la campaña “Mantengamos Limpio el Camino de María” que se enfoca en la ubicación de recipientes en el tramo Catamayo - Loja para el depósito de residuos sólidos que los romeriantes de la Virgen del Cisne generan; la campaña para la protección de la palma de cera denominada “Tradición y conservación van de la mano” en donde se elabora ramos alternativos que son entregados en diferentes iglesias de la ciudad; reforestaciones de gran magnitud en el cantón Loja, llegando a sembrar más de 2000 especies nativas. Todas las actividades desarrolladas no serían posibles sin el apoyo de las instituciones públicas y privadas, que motivadas en el arduo trabajo que representa la educación ambiental, nos han brindado una mano.
Así mismo, a lo largo de los años, gracias a la contribución de todos los voluntarios con su tiempo y energía, ha jugado un papel importante para
desarrollar estas campañas con éxito, demostrando así su compromiso y una pasión para cambiar el destino del planeta.
Motivados en seguir trabajando a favor de la naturaleza, tomamos la iniciativa de formalizar nuestra organización como fundación. Por lo tanto, a partir de octubre del 2022 hemos logrado consolidar nuestras bases y continuar ejecutado proyectos de gran importancia ya que contamos con un gran número de jóvenes profesionales que buscan ejercer su profesión y demostrar sus destrezas a favor de la naturaleza para contribuir con un ambiente sano a la lojanidad.
Finalmente deseamos continuar con nuestro compromiso e invitar a los jóvenes que participen de iniciativas enfocadas a la conservación, educación y equidad de género, ya que, de esta manera cultivamos compromiso y liderazgo en beneficio para las próximas generaciones.

“Aprender de lo vivido”
Relatos e historias de vida de educadores en Loja - Ecuador
Para el equipo del Laboratorio de Antropología Social Lojano de la Universidad Nacional de Loja, la educación es un proceso de formación y desarrollo de talentos de las personas en lo intelectual, moral y afectivo, para convivir en las respectivas culturas a las que pertenecen. Este proceso de educar, en nuestro país está en manos de las instituciones de educación formal, sean estas unidades educativas o escuelas de educación básica y bachillerato y las universidades e institutos tecnológicos, regentados por el estado bajo serias influencias de pensamientos derivados de la globalización mundial. La educación informal es la menos organizada y estructurada y se da en la familia, trabajo, clubs, cursos, comunidad y en la vida diaria, de forma autodidacta, sea a cargo de la familia o de la misma sociedad. En este sentido vale recalcar que la ciudad de Loja es una de las más importantes de la región sur del Ecuador, que cuenta con una amplia oferta educativa en todos los niveles. En esta ciudad se encuentran diversos centros educativos, tanto públicos como privados, que ofrecen una educación de calidad a sus estudiantes. Es por esto que resulta interesante analizar el trabajo de los docentes que se desempeñan en esta ciudad, ya que pueden ser considerados como representativos de la realidad educativa de la región.
Arias, Elsa Tapia, Wilson Faicán y Angelita Chalán, todo este estudio en torno a su experiencia profesional y de vida, considerando los diferentes tipos de educación: la formal, la informal y la no formal. Dentro de la educación formal, se analizó el paso de los ilustres lojanos por los centros educativos en sus niveles primario, secundario y la educación superior. En la educación informal se repasó el tránsito de los entrevistados en sus ámbitos familiar, social laboral, espiritual y de la innovación.

Por lo manifestado, con el equipo del Laboratorio, se desarrolló una experiencia profesional desde las historias de vida de 7 insignes docentes: Carlos Paladines, Violeta Pilco, Ángel Polivio Chalán, José Carlos
En definitiva se pudo concluir luego de esta experiencia investigativa que nos invitó a soñar y a recordar el verdadero propósito de la educación “Acercarnos a la Verdad para compartirla”, que la función social de la educación es preponderante en el desarrollo de una sociedad, ya que sus beneficios o repercusiones deben servir al bien común, y en el momento actual para lograr esto se requiere indudablemente de una ruptura paradigmática, tanto en las formas de pensar, actuar y soñar, una visión diferente de la vida y la educación, que tome en cuenta todas las dimensiones del ser humano y no se base únicamente en el modelo cognitivista neoliberal proveniente de países del norte. Respetando nuestra propia identidad y cosmovisión, deberíamos repensar la educación y su papel en la construcción de ciudadanos más justos, equitativos, respetando y valorando la diversidad. Esta investigación fue una experiencia hermosa que la publicaremos próximamente. Un abrazo.


La bitácora austral de Peregrina
Hugo González C.
Había escuchado a doña Perita contar anécdotas de su pasado que era su manera de decir que aquello no volverá. Lo hacía con lucidez y con un tono sereno que suscitaban respeto, intriga y admiración. Decidí entonces un mes de agosto del año 2003, hace 20 años exactamente, invitarla a una entrevista que nos permita descubrir mejor su vida. La proposición la sorprendió porque su modestia -pienso- le impidió probablemente imaginar que pudiera ser objeto de un tal interés, sin embargo y a pesar de su avanzada edad, aceptó. La idea de escudriñar los recuerdos no es un ejercicio fácil, pero ella gozaba de una envidiable salud y memoria. Llegué hasta donde vivía acompañada de su fiel empleada equipado de una grabadora. Doña Pere había preparado un café filtrado con tortillas de yuca para endulzar el encuentro. Nos instalamos y comenzó su testimonio que resumo así: Peregrina, nació en 1908, en Cariamanga. Fue la segunda de una fratría de 10 hermanos de los que 5 fallecieron siendo aún niños. Los vecinos del Ahuaca, el cerro mítico del sector, se dedicaban esencialmente a la agricultura, a la ganadería y al comercio con el Perú. Sus progenitores Napoleón Berrú y Victoria Cueva
trabajaban sin horario ni calendario. Su padre vendía ganado vacuno que él mismo transportaba hasta Portovelo cada 15 días para la alimentación de los mineros. “El viaje que duraba tres días, era extenuante… a su regreso debía inmediatamente buscar y comprar más animales a los productores de la región. A este comercio se dedicó durante cuatro años y con el dinero acumulado se compraron una propiedad donde también producían anisado y aguardiente...”. Peregrina que realizó sus estudios primarios en la única escuela existente obtuvo resultados contrastados entre una lectura fluida y una escritura llena de faltas de ortografía. Fue entonces que su padre decidió confiarla al internado del colegio de las religiosas de la Inmaculada Concepción en Loja. En este claustro educativo, cuya abadesa era una monja francesa, las restricciones eran rigurosas y poco veía el mundo exterior. Tenía solo quince años cuando conoció y se enamoró de su futuro esposo. Tres años más tarde se casó contrariando a su padre que no quería que su hija abandone los estudios. Su esposo, que se integró rápidamente al trabajo en la hacienda de su suegro en Cariamanga, resultó ser un hombre muy dinámico. Tuvo cinco hijos.
Lamentablemente y después de doce años de matrimonio, su marido murió fulminado por una cisticercosis, luego de cuatro años de sufrimiento. Aunque su pena era inmensa tuvo que afrontar sola la educación de sus hijos con la ayuda de la familia y el salario que ganaba en calidad de responsable de la oficina de Estancos, su primer trabajo.
Su hermano Modesto que era médico le propuso organizar y hacerse cargo de una farmacia en Cariamanga porque no tenía quien prepare las fórmulas magistrales. Ella aceptó y así se completó el equipo indispensable para que su hermano pueda ejercer correctamente. Desde ese entonces y por 24 años fue la única farmacéutica de Cariamanga. Su buena reputación se difundió rápidamente. Gracias a su inteligencia y humanismo, adquirió conocimientos y destreza, al principio con la ayuda de su hermano, y luego sola, realizando proezas únicas y numerosas de las cuales relato a continuación las esenciales.
El mortinato
Una vecina que estaba embarazada “desapareció” por algunos días. Doña Pere, intrigada preguntó por ella y supo entonces que estaba enferma de “paludismo”. Fue a verla y la encontró postrada en la cama, cubierta con una sábana, temblando, con fiebre y sudores. La enferma le contó que “Desde que tuve una caída me puse malita…” Se dio cuenta que la fetidez que percibía escondía una probable infección. En ese instante la enferma tuvo contracciones dolorosas del vientre grávido. La examinó y constató que la labor del parto había comenzado, la cabecita del niño ya era visible. Hizo llamar inmediatamente a un vecino que trabajaba ocasionalmente de enfermero para que la ayude. Un olor pestilente se diseminó en el cuarto. Cuando su ayudante tomó la cabecita esta se desprendió del cuerpo. Entonces doña Pere le dijo: “cójale los hombritos y sáquelo antes de que se vuelva a meter… el cuerpo inerte, macerado,
que despedía un olor nauseabundo pudo salir integro, le administré 0,5 g de Quinina y la placenta salió completa, la enferma se recuperó con antibióticos, vivió por muchos años y luego se fue a vivir en Amaluza”. Cuando le contó a su hermano Modesto, que estaba ausente lo sucedido, éste le dijo:
- “Ya vez, por eso te pido que me acompañes cuando yo asisto a las parturientas en los domicilios…”
A lo que ella contestó:
- “No voy porque no me gusta pagar por el gusto de otros…”
Así concluyó esta primera anécdota mientras su reputación se afirmaba por buen rumbo.
Coramina®
“Un día un señor me llevó a la farmacia una ampolla para que le ponga una inyección intramuscular había apenas terminado cuando el hombre se desplomó, estaba pálido y no respiraba. Yo me dije es una alergia. Busqué una inyección de Coramina® y se la inyecté. Inmediatamente el hombre se despertó y respiró nuevamente. Este hecho provocó gran ruido y la gente comenzó a hablar de mi habilidad para curar casos graves…”.
Aceite de glicerina
“Otro día, un niño de Sabiango, llegó con sus padres a la farmacia. Hacia 8 días que no había defecado. El vientre estaba hinchado y sensible. Cuando le examiné vi que tenía un fecaloma. Con una pera le introduje por el anito un poco de aceite de glicerina, pero no dio ningún resultado; entonces tomé una pinza de crochet que tenía para hacer el bordado y delicadamente traté de sacarle las piedras que se habían formado, cuando sorpresivamente escuché un fogonazo. Los excrementos salieron disparados hasta la pared. Fue como si hubiera destapado una botella de champaña …el niño regresó sanito a Sabiango y la gente continuaba a hacerme elogios que mejor me hacían reír…”.
Sutura deportiva
“Un domingo llegó un hombre acompañado de algunos curiosos con la mano ensangrentada entre quejidos me contó que jugando vóley cerquita de la farmacia se había caído aparatosamente sobre el terreno tratando de atrapar un gancho del rival y se cortó una parte del dedo. Constaté efectivamente que le faltaba la última falange del meñique. Lo limpié y dije a los otros jugadores que busquen la parte que faltaba para pegársela. A lo poco llegaron con un trozo de dedo lleno de polvo en el que se veía la uña. Con el equipo de sutura de mi hermano Modesto, lo zurcí y dejé el dedo en su sitio, bajo la mirada absorta de los curiosos que nos rodeaban. La hemorragia cesó y todo parecía haber culminado con felicidad. Al final el hombre -que era un campesino- me pregunta…”.
- ¿es normal que la uña esté torcida del otro lado?
“En ese momento me di cuenta que con los nervios que tenía le había cosido al revés. No me quedó otra opción que cortarle los puntos y volverle a remendar esta vez del buen lado…”.
La guerra del 41 “Nos enteramos que la guerra con el Perú había comenzado. Mi hermano Modesto conformó en Cariamanga lo que él llamó la Cruz Roja, que no era un organismo oficial propiamente dicho, para que las señoritas aprendan los gestos básicos de auxilio. Como él estaba a disposición del ejército un día nos anunció que lo habían destinado a un puesto avanzado con la tropa cerca de la línea de combate. Casi nos desmayamos del susto. Mis padres que eran creyentes ofrecieron cada uno construir una iglesia si la virgencita hacia el milagro que la orden no se cumpla. La promesa mis padres la respetaron más tarde. Hasta ese momento yo me ocupaba solamente de curar los pies desollados de los soldados que venían a pie desde Loja. Entre ellos estaba un oficial Carrión que
era hermano del que le decían Juan sin Cielo. Con otros militares él venía en la tarde a la casa de mis padres para conversar mientras tomábamos café. Un día, yo me fui a hablar con el comandante de destacamento para suplicarle que no envíe a mi hermano al frente y hasta me puse a llorar, en eso se oyó un avión, la gente se puso a correr y a gritar que era un bombardeo. Se escuchó una explosión no muy lejos y luego el avión se alejó. Cuando la gente salió de sus escondites nos enteramos que la bomba había matado un burro a la salida del pueblo. Desde ese día Cariamanga se transformó en un pueblo fantasma. La gente huyó a las fincas aledañas. Solo nos quedamos los militares y yo en la farmacia. Hasta las señoritas de la Cruz Roja desaparecieron. Mi tío Timoleón Berrú que estaba en una finca no muy lejos me hacía llegar discretamente alimentos en la noche para poder subsistir. Fue una época muy dura…”
Peregrina termina así su testimonio. Me parecía satisfecha. Su rostro sonriente y afable lo confirmaban. Su voz flaqueó por momentos cuando recordó a sus padres y ciertos acontecimientos dolorosos en su vida. Los hijos partieron. Se quedó al final un poco sola con sus recuerdos. ¿Cómo una mujer puede afrontar los duros sacrificios que el destino le reserva sin doblegarse? En el caso de doña Peregrina, una explicación surge claramente: tenía una fe católica inquebrantable. El trabajo honesto e infatigable forjaron su personalidad generosa y altruista. Sus hijos fueron sin duda el objetivo supremo en su vida. La comunidad, en cambio, el tejido social que dio sentido a su vida. La gratitud de quienes la frecuentaron y apreciaron, estoy convencido de ello, no le faltó jamás. Ella hace parte de las mujeres que, en la provincia de Loja, sin pretensión, han iluminado con su ejemplo la vida de muchas otras y han dado prestigio a la clase médica de la región sur.
Julio 2023.