
2 minute read
Marcelo Chiriboga y la ficción
Por Eduardo Mora y Anda, De la Academia Ecuatoriana de la Lengua.
Me da pena contradecir a mi amigo Manuel Castro que en la revista semanal de La Hora, sostiene que un señor Marcelo Chiriboga ha sido el mejor escritor ecuatoriano y parte del boom literario latinoamericano. Debo contar que, según refiere textualmente Mario Vargas Llosa, este curioso personaje fue inventado en una reunión social, creo que en México, en el que participaron varios escritores de la época y que entonces comentaban que el Ecuador no estaba representado en dicho boom de consagrados por los premios y las ventas de best sellers,y entonces decidieron un inventar un personaje ficticio al que pusieron un apellido muy ecuatoriano: Chiriboga. De allí parte la leyenda, que la mezclaron con otros temas en sus obras el aburridísimo señor José Donoso y también el sr. Edwards, chilenos, y otras alusiones que se propagaron en algunos libros de los autores del boom. La primera aparición de Chiriboga habría sido en el libro El jardín de al lado, de Donoso, en 1981. Carlos Fuentes, en cambio, lo puso como personaje en Cristóbal nonato (1987) y reapareció en Diana o la cazadora solitaria (1994). Donoso lo volvió a incluir en la novela Donde van a morir los elefantes (1995) y exageró un poco sus características. La Wikipedia, aunque no siempre es precisa, dice con razón: “Marcelo Chiriboga es un personaje ficticio que fue creado por José Donoso y retomado por Carlos Fuentes y otros autores como un “personaje mítico de la literatura ecuatoriana para representar la literatura de ese país, ausente del boom”. A esto se agregó alguna coincidencia de nombre entre uno de los participantes en la fracasada “guerrilla del Toachi” (porque se supone que Chiriboga era marxista) y luego unos aseguraban que se murió en París y otros que falleció en el Ecuador, desengañado… Y hay hasta alguno hay que no le dice Marcelo sino Ernesto…El autor Diego Cornejo M. vuelve a utilizar al personaje Marcelo Chiriboga en su libro Las segundas criaturas (2010), mientras que Javier Izquierdo dirigió y escribió el guión de un documental de ficción “Un secreto en la caja”, sobre la vida de Chiriboga. “Es en el documental de Izquierdo donde se realiza una falsa indagación exhaustiva sobre la vida de Chiriboga”, anota Wikipedia. Creo que lo que ocurrió con el Ecuador no está entendido y es una enorme injusticia. La primera gran novela ecuatoriana es, a no dudarlo, “El Éxodo de Yangana” y esta gran obra que personifica a un pueblo con verdaderas dimensiones épicas, escrita por Angel F. Rojas en un castellano lojano, es decir clásico, a ratos con inspiraciones del Éxodo bíblico, fue publicada mucho antes que las obras de Vargas Llosa, Fuentes, García Márquez, etc.etc. pero, como casi todo lo que se publica en el Ecuador, aunque fuera primerizo en América, no se ha difundido debidamente en el mundo y no ha recibido tampoco los reconocimientos del caso. Igual pasó con “La Isla Virgen”de Demetrio Aguilera y otras obras de gran calado. Aparte de que nosotros teníamos dos grandes poetas, Jorge Carrera Andrade y César Dávila, muy superiores a la Premio Nobel Gabriela Mistral, por la que se inclinaron los sabios de Estocolmo, gracias a las oportunas gestiones de la diplomacia chilena…
De modo que vale rectificar y volver con nuestros ya clásicos: Juan Montalvo, Juan León Mera, Gonzalo Zaldumbide, Angel F. Rojas, Demetrio Aguilera Malta, Benjamín Carrión y los excelentes relatistas de los años 30…
Para evitar confusiones, he creído de mi deber hacer esta aclaración.
Eduardo Mora Anda, Teef 0982636300
Val Coruña 2268 y Humboldt, Quito.