
2 minute read
“Aprender de lo vivido”
Relatos e historias de vida de educadores en Loja - Ecuador
Para el equipo del Laboratorio de Antropología Social Lojano de la Universidad Nacional de Loja, la educación es un proceso de formación y desarrollo de talentos de las personas en lo intelectual, moral y afectivo, para convivir en las respectivas culturas a las que pertenecen. Este proceso de educar, en nuestro país está en manos de las instituciones de educación formal, sean estas unidades educativas o escuelas de educación básica y bachillerato y las universidades e institutos tecnológicos, regentados por el estado bajo serias influencias de pensamientos derivados de la globalización mundial. La educación informal es la menos organizada y estructurada y se da en la familia, trabajo, clubs, cursos, comunidad y en la vida diaria, de forma autodidacta, sea a cargo de la familia o de la misma sociedad. En este sentido vale recalcar que la ciudad de Loja es una de las más importantes de la región sur del Ecuador, que cuenta con una amplia oferta educativa en todos los niveles. En esta ciudad se encuentran diversos centros educativos, tanto públicos como privados, que ofrecen una educación de calidad a sus estudiantes. Es por esto que resulta interesante analizar el trabajo de los docentes que se desempeñan en esta ciudad, ya que pueden ser considerados como representativos de la realidad educativa de la región.
Arias, Elsa Tapia, Wilson Faicán y Angelita Chalán, todo este estudio en torno a su experiencia profesional y de vida, considerando los diferentes tipos de educación: la formal, la informal y la no formal. Dentro de la educación formal, se analizó el paso de los ilustres lojanos por los centros educativos en sus niveles primario, secundario y la educación superior. En la educación informal se repasó el tránsito de los entrevistados en sus ámbitos familiar, social laboral, espiritual y de la innovación.
ALBA SUSANA VALAREZO C. LABORATORIO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL LOJANA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Por lo manifestado, con el equipo del Laboratorio, se desarrolló una experiencia profesional desde las historias de vida de 7 insignes docentes: Carlos Paladines, Violeta Pilco, Ángel Polivio Chalán, José Carlos
En definitiva se pudo concluir luego de esta experiencia investigativa que nos invitó a soñar y a recordar el verdadero propósito de la educación “Acercarnos a la Verdad para compartirla”, que la función social de la educación es preponderante en el desarrollo de una sociedad, ya que sus beneficios o repercusiones deben servir al bien común, y en el momento actual para lograr esto se requiere indudablemente de una ruptura paradigmática, tanto en las formas de pensar, actuar y soñar, una visión diferente de la vida y la educación, que tome en cuenta todas las dimensiones del ser humano y no se base únicamente en el modelo cognitivista neoliberal proveniente de países del norte. Respetando nuestra propia identidad y cosmovisión, deberíamos repensar la educación y su papel en la construcción de ciudadanos más justos, equitativos, respetando y valorando la diversidad. Esta investigación fue una experiencia hermosa que la publicaremos próximamente. Un abrazo.