
Más de 120 estudiantes de intercambio en el 1º cuatrimestre (Página 33)
2 | UCACTUALIDAD AGOSTO 2022 ÍNDICE 4 | Remodelación del primer piso de la Biblioteca Central 6 | El Rector fue designado académico de número en la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas 7 | Designación del Dr. Pablo Cetta como Decano de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales 8 | Por cuarto año consecutivo, la UCA es la primera universidad privada en Argentina en el Ranking QS 9 | El Hospital Británico y la UCA celebran convenio para la ampliación de edificio educativo 11 | Desde marzo se publica mensualmente el Índice de Incertidumbre Económica 11 | Creación de la Escuela de Innovación y Tecnología 13 | Licenciatura en Economía Empresarial: nueva propuesta educativa 13 | Comienza la Licenciatura en Gestión de Negocios del Entretenimiento 14 | Abrió la inscripción a la Licenciatura en Ciencias de Datos 15 | Más de 8000 alumnos de Buenos Aires, Paraná y Rosario asistieron a Mundo Universitario 20 | Novedades del Departamento de Sistemas para la comunidad universitaria 21 | Investigadora del BIOMED gana el Premio International Rising Talents de L’Oréal-UNESCO 22 | Cómo la pandemia afectó la percepción del tiempo 24 | ¿Qué nos dicen las neurociencias sobre la capacidad de estudiar, de aprender y de fijar conocimientos? 25 | Especial sobre la calidad del sueño 29 | Hacer una pasantía: ¿cuál es la ventaja para el futuro profesional? 30 | Los graduados de la UCA en el mercado laboral 30 | Graduada de UCA Paraná representó a Argentina ante el Y20 30 | Alumno de UCA Rosario ganó la medalla de bronce en los Juegos Panamericanos 31 | “Es un privilegio volver a la Universidad a los 70 años” 32 | Plataforma creada por graduados UCA fue adquirida por TICMAS Presencia de la UCA en la 46º Feria Internacional del Libro (Página 18)


www.uca.edu.ar | 3 AGOSTO 2022 ÍNDICE 35 | FACULTAD DE DERECHO 40 | FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGRARIAS 44 | FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 45 | FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES 49 | FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS MUSICALES 50 | FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 52 | FACULTAD DE TEOLOGÍA 54 | FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y PSICOPEDAGOGÍA 56 | FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 59 | INSTITUTO DE BIOÉTICA 60 | SEDE PARANÁ 62 | SEDE MENDOZA 65 | SEDE ROSARIO 71 | DIRECCIÓN DE COMPROMISO SOCIAL Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA 74 | INSTITUTO DE ESPIRITUALIDAD Y ACCIÓN PASTORAL 75 | INSTITUTO PARA EL MATRIMONIO Y LA FAMILIA 77 | INSTITUTO DE CULTURA UNIVERSITARIA 81 | EDUCA/EL DERECHO 82 | BIBLIOTECA CENTRAL 83 | PABELLÓN DE LAS BELLAS ARTES El Encuentro Universidad Empresa cumple 20 años (Página 44) Conferencia sobre el estudio que midió por primera vez el impacto de las pandemias en la mortalidad materna (Página 56)


Central
4 | UCACTUALIDAD INSTITUCIONALES
El objetivo de este proyecto fue cambiar la concepción de un espacio de características estáticas o pasivas a un espacio dinámico
La remodelación de la Biblioteca Central del Campus Puerto Madero, encabezada por los arquitectos José Muro, Soledad Fernández Pazos y Jorge Ganz de la Dirección de Infraestruc tura, surge de la necesidad de dar respuesta, por un lado, al cambio de paradigmas en el uso del espacio que se viene en estos últimos años en muchas bibliotecas del mundo y, por otra parte, al alto grado de satisfacción de los usuarios, visto tras la remodelación de la planta baja de la misma biblioteca, en donde se ampliaron las alternativas de espacio de lectura, trabajo grupal e investigación. En este caso la intervención se realizó en el primer piso, donde fun ciona la sala parlante. En un trabajo multidisciplinario, en el que -además de la Di rección de Infraestructura- intervino la Dirección de la Biblio teca Central junto al Departamento de Sistemas y la Dirección de Servicios Operativos, se buscó mejorar las condiciones de infraestructura edilicia, de forma tal que las nuevas modalida des de uso puedan desarrollarse en un espacio mucho más dinámico y, a su vez, que estos espacios tengan una relación más amigable con el medio ambiente y con los usuarios que la utilizan a diario.
El objetivo de este proyecto fue cambiar la concepción de un espacio de características estáticas o pasivas a un espacio dinámico, en donde no solo existe un lugar para la concen tración o con cierta privacidad, sino también la alternativa de espacios colaborativos y de socialización, en donde los alum nos puedan reunirse a estudiar juntos, a preparar una clase o generar un debate alrededor de una pantalla interactiva o una pizarra móvil. También es un espacio en el que un docen te puede dictar una clase abierta en un ambiente más des contracturado, un grupo puede dar un pequeño concierto
Volver al índice
La biblioteca tradicional, pensada fundamentalmente como un lugar de consulta y lectura de libros en formato papel, ha ido ampliando su modalidad de uso para convertirse en un espacio educativo multifacético.
La obra, sobre una superficie de 530 m2, apunta a satisfacer las nuevas necesidades de los usuarios
La nueva sala parlante
observando
Campus Puerto Madero
Se agregaron áreas de sillones individuales o pufs generando un clima descontracturado
Remodelación del primer piso de la Biblioteca


www.uca.edu.ar | 5 INSTITUCIONALES acústico y en donde también haya lugar para hacer un break, descansar o consumir un refrigerio. Para ello, no solo se buscó generar un espacio flexible, sino también ofrecer una variedad de mobiliario con la reutiliza ción de mesas rectangulares y circulares ya existentes, la in corporación de mesas altas y áreas de sillones individuales o pufs generando un clima descontracturado, espacios de loc kers y guardado de efectos personales, así como elementos tecnológicos que lo acompañen.
Fueron incorporadas dos bicicletas con apoyo para notebooks, apuntes o libros para incentivar el uso de espacio como algo más dinámico Alumnas utilizan una de las pizarras de uso común
Espacio en el primer piso de la Biblioteca Central Volver al índice
Asimismo, se buscó que el espacio fuera amigable con los usuarios, propiciando el bienestar y salud de las personas, combinando tapizados de colores vívidos y variados con madera y colores neutros, acompañados de una generosa iluminación natural y unas hermosas vistas hacia el espacio público y hacer de la sala un lugar en el que sentirse a gusto, acompañando de alguna manera el bienestar no solo con la confortabilidad, sino también con la actividad: incorporando dos bicicletas con apoyo para notebooks, apuntes o libros Por otra parte, el enlace comunicacional y el acceso a biblio grafía electrónica de las universidades más prestigiosas del mundo, junto a la realidad de que los usuarios asisten cada vez más con sus dispositivos, generó la necesidad de ofrecer más conectividad y fuentes de carga, tanto con tomas de 220v como con conexiones usb. Simultáneamente se aprovechó la intervención para dar una mejor respuesta al cuidado del medio ambiente, tratando de hacer uso más racional de la energía, mejorando el sistema de control y conductado del aire acondicionado e incorporan do un sistema de iluminación inteligente con tecnología led y control inteligente de iluminación, que balancea de forma automática la luz natural con la artificial. También se cambió el antiguo solado alfombrado por un piso vinílico ecológico con fibra de coco, mejorando la higiene del lugar. para incentivar un uso del espacio más dinámico. Todos estos factores colaboran en el desarrollo intelectual, mayor energía y vitalidad, y el sentirse mejor con uno y los demás, generando buen clima de estudio, trabajo, etc.; y que forman parte del movimiento denominado “wellness” que tiene como centro a la persona y su bienestar. “Los usuarios de la biblioteca recibieron de buen grado es tas modificaciones, permanentemente podemos encontrar en este espacio una gran cantidad de miembros de nuestra comunidad estudiando, trabajando en grupo, ejercitándose o relajándose. De esta forma, acompañamos las nuevas ma neras de estudiar y trabajar”, afirmó la directora de Bibliote cas, María Soledad Lago. En una segunda etapa se iniciarán trabajos tanto en el segundo como el tercer piso, generando nuevos espacios y nuevas formas de uso de la Biblioteca.



“Todo mi capital se basa en tres letras: CDF (ciencia, docencia, familia). La medicina como arte y ciencia, la docencia como la entrega generosa de saberes y la trasmisión de valores y la familia como comunidad de amor, santuario de la vida y am biente de humanidad”, agregó.
El pasado 4 de mayo se realizó el acto de nombramiento del Rector Dr. Miguel Ángel Schiavone como académico de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas ocupando el sitial de José Manuel Estrada. Previamente, en su sesión del miércoles 24 de noviembre, la Academia había elegido al Dr. Schiavone como nuevo miembro académico.
6 | UCACTUALIDAD INSTITUCIONALES
El Rector fue designado académico de número en la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas
Reconocimiento a la Directora del Sistema de Bibliotecas de la UCA
La Directora del Sistema de Bibliotecas de la UCA, Soledad Lago, fue reconocida como bibliotecaria destacada por la Red de Bibliotecarios con Valor, una red colaborativa de posicionamiento, visibilización y empoderamiento profesional integrada por bibliotecarios e instituciones de Chile, Colombia, México, Perú y Argentina. “Me siento halagada por este homenaje de la Red Bibliotecarios con Valor, pero no por mí sino por el valor que la bibliotecología ha logrado en estos años. Este reconocimiento nos muestra que, en los cambios culturales y tec nológicos la biblioteca ocupa un lugar destacado en la cultura”, afirmó Lago. Lago es Bibliotecaria Documentalista por la Universidad Nacional de Mar del Plata y se desempeña, además, como docente de la materia Bibliografía en la carrera de Bibliotecología de la UCA. Integra la Comisión de Directores de la Red de Bibliotecas de Universidades Católicas y de Orientación Católica Argentina. Volver al índice
El Dr. Miguel Ángel Schiavone es médico (UBA), especialista en clínica médica (MSAL), especialista en salud pública (UBA) y doctor en salud pública (USAL). Fue docente en diversas universidades y autor de numerosas publicaciones sobre salud pública. Se desempeñó como subdirector médico del Hospital Fernández (2001-2007), subsecretario de salud de la Ciudad de Buenos Aires (2008-2009), presidente de la So ciedad Argentina de Administración Hospitalaria, además de otros cargos en el Ministerio de Economía y en el Ministerio de Salud de la Nación. Fue Decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la UCA. Ha recibido importantes premios, de la Asociación Médica Argentina y de la Academia Nacional de Medicina, entre otros.
El Dr. Schiavone al recibir la distinción De izq. a der., el Dr. Gabriel Limodio (Secretario Académico), Prof. Dr. Justo Carbajales, el Rector Dr. Miguel Á. Schiavone, el Pbro. Gustavo Boquin (Vicerrector de Integración), el Dr. Horacio Rodríguez Penelas (Administrador General), el Prof. Pablo M. Garat (Decano de Derecho) y el Dr. Nicolás Laferriere
“Es un honor para mí haber sido designado como miembro de número de esta Academia de Ciencias Morales y Políticas y, en especial por haberme asignado el sitial de José Manuel de Estrada. Soy consciente de que tan generosa distinción exce de largamente mis méritos; lo agradezco profundamente, sa biendo que lo que se premia es el esfuerzo, la honestidad y el compromiso que asumí con las instituciones en donde me he desempeñado, más que la amplitud de mis saberes y virtudes académicas”, dijo el Rector en sus palabras de agradecimiento.
“Trataré de ser digno de esta distinción, a partir de la escu cha, el diálogo y la reflexión, aprendiendo de todos ustedes y, cuando sea pertinente o de utilidad ofrecer mi aporte a todo debate que se encamine hacia la búsqueda de la ver dad, el bien común, el resguardo de la vida y la dignidad hu mana. Vengo aquí con una ilusionada vocación de servicio, me anima el mejor espíritu de compañerismo hacia todos ustedes y confío en no defraudar la confianza de quienes han creído conveniente elegirme”, afirmó ante los presentes. El Rector reflexionó, además, sobre la figura de Estrada: “No sé si la historia en general y mi generación en particular, han va lorado la dimensión de la figura de José Manuel Estrada. Solo se lo identifica con algunos colegios que llevan su nombre, con algún monumento invisibilizado en la plaza Lorea, por alguna calle o simplemente porque casi todos nosotros reco rrimos en algún momento de la vida escolar las páginas de los famosos Manuales Estrada”. Fundada en 1938, la Academia ha contribuido a la cultura del país y al asesoramiento de los poderes públicos mediante dictámenes e investigaciones y una permanente indagación en materias de teoría política, constitucionalismo, legislación, ordenamiento jurídico, política internacional, historiografía, sociología política y economía.


Doctorado en Música de la misma Facultad, desde la creación de la carrera en 2009 hasta el año 2022.
El Dr. Pablo CettaAcadémico de Número de la Academia Nacional de Bellas Artes La Academia Nacional de Bellas Artes, en sesión plenaria del 28 de abril, ha designado Académico de Número al Decano de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales, Dr. Pablo Cetta, confiriéndole el Sitial Nº 3 “José León Pagano”. Director de El Derecho De izq. a der., los Dres. Alejandro Borda, Juan Carlos Cassagne y Mariano Gagliardo Volver al índice
www.uca.edu.ar | 7
“El nuevo académico viene de un largo e intenso trajinar in telectual. Su currículum da cuenta de múltiples y merecidos logros, numerosas publicaciones jurídicas en el país y en el extranjero. En particular, libros de notable jerarquía, bien lo grados y relativos a temas jurídicos relevantes”, señaló y agre gó: “Desde muy joven se dedicó a la docencia y en sucesivos cargos se desempeñó en Universidades privadas y en la Fa cultad de Derecho de la UBA, donde enseña la disciplina de su preferencia: Derecho Civil, Contratos”.
El Dr. Pablo Cetta inició sus funciones como Decano de la Fa cultad de Artes y Ciencias Musicales. Egresado de la UCA, el Dr. Cetta cuenta con una extensa trayectoria a nivel nacional e internacional como compositor, investigador y docente. Sus creaciones musicales fueron estrenadas en las principa les salas y centros artísticos de los Estados Unidos, Europa y América Latina. Ha publicado numerosos artículos y libros y brindado múltiples conferencias en los que se refleja su labor en la investigación y la docencia, encauzada en el área de la música y la tecnología. Entre los años 2014 y 2022, tuvo a su cargo la dirección del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega” de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la UCA. Fue, además, director del área de Composición del El 9 de junio, el Dr. Alejandro Borda, Director de El Derecho, fue nombrado miembro de número en la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires para el sillón que lleva el nombre del ilustre Lisandro Segovia. El acto de nombramiento se realizó en la sede de la Academia y presi dente, el Dr. Juan Carlos Cassagne, abrió la sesión pública y dio la bienvenida al nuevo académico. Luego, el Dr. Mariano Gagliardo hizo una síntesis de lo que significa ser académico y de los valores del Dr. Borda para me recer este nombramiento. “Las incorporaciones de miembros
INSTITUCIONALES
“No puedo omitir que el académico Borda, es hijo de un gran y recordado jurisconsulto argentino: Guillermo A. Borda, nuestro profesor de Derecho Civil, recordado e insigne cole ga en esta Academia y muy buena persona, quien completara con su magnífico Tratado de Derecho Civil en varias ediciones todo el estudio del Código de Vélez Sarsfield”, afirmó, y con cluyó: “Doctor Alejandro Borda, le damos la cordial bienveni da a esta Academia Nacional de Derecho y le deseamos que merced a sus esfuerzos, llegue muy lejos, cada vez más lejos en el camino de la ciencia, como proyección del hogar intelec tual que fuera su punto de partida”.
Designación del Dr. Pablo Cetta como Decano de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales
El Dr. Cetta sucede en sus funciones como Decano de la Fa cultad al Lic. Ezequiel Pazos, quien continúa relacionado con la Universidad a través de la docencia. a la Academia tienen siempre contenido positivo: implican la revitalización de la entidad a través de la suma de esfuerzos e ideas que aporta el nuevo integrante”, dijo en su discurso.
Nombramiento de Alejandro Borda en la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales


La universidad privada número uno en el ranking de Investigación de Scimago
8 | UCACTUALIDAD INSTITUCIONALES
La revista Prudentia Iuris de la Facultad de Derecho fue incorporada al ranking Scimago, convirtiéndose en la única revista de derecho de Argentina indexada en este ranking. La revista, además, se encuentra incluida en la base de datos Scopus, Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas del CAICYT, ERIH Plus, Fuente Académica Premier (EBSCO), Catálogo Latindex, Dialnet, CLASE, Google Académico, REBIUN. REDIB y DOAJ. Se puede visitar el sitio web de la revista o consultarse todos los números en la Biblioteca Digital de la Universidad. Según el QS World University Rankings 2023, la UCA se conso lida por cuarto año consecutivo como la primera universidad privada en la Argentina y se encuentra entre las 350 mejores universidades del mundo, posicionándose en el puesto 323 a nivel global y entre las 10 primeras en Latinoamérica. Además, está segunda entre 25 universidades públicas y privadas de la Argentina. En el indicador de cantidad de estudiantes por pro fesor, la UCA ocupa el primer puesto a nivel país, mientras que está en la 25º posición en el mundo, ocho posiciones más arriba con respecto al ranking del año anterior, y se ubica tercera en América Latina. Asimismo, desde 2014 se mantiene como pri mera universidad privada según la reputación de empleadores. El Rector de la Universidad, Dr. Miguel Ángel Schiavone, resal tó: “Es un orgullo para toda la comunidad UCA mantenernos en esta posición en un contexto adverso tanto sanitario como socioeconómico. En relación al año pasado mejoramos 45 puestos en la reputación académica de nuestros docentes y 8 puestos en el ratio de estudiantes por alumno”. “Durante la pandemia no solo mantuvimos, sino que robuste cimos los programas de capacitación para nuestros docentes promoviendo nuevos modelos pedagógicos, incorporamos software y tecnología para clases virtuales e híbridas y brinda mos apoyo al personal para el trabajo remoto. De esta forma, los alumnos no perdieron ningún día de clase y, cuando las au toridades educativas permitieron el retorno a las actividades presenciales, la UCA fue la primera en recibir nuevamente a los alumnos en sus aulas”, agregó el Rector. Y concluyó: “Fieles a nuestro ideario y compromiso social du plicamos el número de becas destinadas a los que más las necesitan. Complementamos la educación centrada en el de sarrollo de habilidades técnicas y profesionales con valores y competencias emocionales que son las que distinguen a nues tros alumnos en el mercado laboral”. El ranking, producido por la consultora internacional en edu cación superior QS Quacquarelli Symonds, evalúa a las 1000 mejores universidades del mundo, basándose en seis métri cas: Reputación Académica, Reputación entre Empleadores, Ratio de Estudiantes por Profesor, Citaciones por cuerpo do cente, Ratio de Académicos Internacionales y Ratio de Estu diantes Internacionales.
Por cuarto año consecutivo, la UCA es la primera universidad privada en Argentina en el Ranking QS Volver al índice
La UCA se ubicó como la privada número uno del país en el ranking de Investigación del Scimago Institutions Rankings 2022 y en el Top 5 de universidades argentinas, manteniendo la misma posición del año pasado. Asimismo, en los rankings de Innovación y en el de Impacto Social, se encuentra en los puestos 11 y 12, respectivamente. A nivel general, está séptima entre las universidades argentinas, tres puestos más arriba en comparación con el año pasado, y ocupa la 80º posición en América Latina y 678º a nivel mundial. De esta forma, la UCA logró un mejor posicionamiento en los mencionados rankings en comparación con 2021. El Scimago Institutions Rankings evalúa un total de 4364 instituciones de educación superior a nivel mundial y se elabora a partir de Scopus, la mayor base de datos de citas y resúmenes de bibliografía científica revisada por pares y considera diecisiete variables distribuidas en calidad y cantidad de publicaciones, producción de publicaciones asociadas a la Innovación y al Impacto Social. Las instituciones académicas que realizan investigación son ordenadas por un indicador compuesto que combina tres rangos basados en investigación, innovación e impacto social. Cada rango, a su vez, está compuesto por una serie de indicadores. Para Investigación se evalúa liderazgo científico, publicaciones en revistas no propias, publicaciones de alta calidad y acceso abierto. Para Innovación, conocimiento innovador, patentes e impacto tecnológico. Finalmente, para Impacto Social, Altmetrics (métricas que observan el impacto de una publicación en otros entornos como Facebook o Twitter) y visibilidad de la web institucional. Prudentia Iuris, incorporada al Scimago

Además de contar con más de una decena de aulas, prepara das para el dictado presencial y/o virtual de las clases, incluirá una nueva biblioteca, un salón de simulación, baños, espacios y terraza de usos múltiples.
Firma de convenio con Cáritas
INSTITUCIONALES
Juan Irigoin, Director General del Hospital Británico; Miguel Ángel Schiavone, Rector de la UCA; y Carla Fassi, Directora de Recursos Humanos del Hospital Británico Facultad de Ciencias Médicas
El Director de Cáritas, Luciano Ojea Quintana, y el Rector, Dr. Miguel Á. Schiavone De izq. a der., Luciano Ojea Quintana y Emilio Inzaurraga, de Cáritas, y Miguel Á. Schiavone, Juan Cruz Hermida y Pbro. Gustavo Boquin, de la UCA
El Hospital Británico y la Universidad Católica Argentina (UCA), quienes brindan desde 2008 la carrera de Medicina de manera articulada, refuerzan su alianza estratégica con un nuevo convenio que proyecta la construcción, sobre el predio de la Sede Central del Hospital en Barracas, de un espacio con formado por dos pisos y una terraza para el dictado, desarro llo e implementación de los programas, actividades teóricas y prácticas de sus carreras de ciencias médicas, enfermería, y especializaciones (Residencias y Fellows).
de la UCA trabajan diariamente compartiendo la misión de formar más y mejores profesionales para el sector de la Salud, mediante la incorporación temprana al ámbito hospitalario; el vínculo personalizado docente/estudiante; la realización de publicaciones por parte de los alumnos; el sistema de tutorías, las prácticas en el Hospital, y las nuevas salas de simulación especialmente equipadas para recrear escenarios de diagnós tico, tratamiento e intervención.
Dicho convenio se cerró con la firma del documento durante un encuentro en abril del que participaron el Ing. Juan Irigoin, Director General del Hospital Británico, y el Rector de la UCA, Dr. Miguel Ángel Schiavone. Ambas instituciones financiarán la obra, y el aporte del Hospital Británico será posible gracias a la donación de donantes particulares y corporativos, que apo yan a la Institución en su rol de formador y como organización sin fines de lucro, sumándose a sus campañas de Recaudación de Fondos. El Departamento de Docencia del Hospital Britá nico y los docentes de las carreras de Medicina y Enfermería
www.uca.edu.ar | 9
Volver al índice
El Rector de la UCA, Dr. Miguel Á. Schiavone, y el Director Na cional de Cáritas Argentina, Luciano Ojea Quintana, firmaron este jueves 31 de marzo un convenio marco de colaboración. Acompañaron el Vicerrector de Integración de la UCA, Pbro. Gustavo Boquin, el Director de Compromiso Social y Exten sión de la Universidad, Lic. Juan Cruz Hermida, y el Vocal de la Comisión Nacional de Cáritas, Emilio Inzaurraga. Cáritas es una organización que procura dar respuestas integra les a las problemáticas de las personas y comunidades más po bres y marginadas, desde los valores de la dignidad, la justicia y la solidaridad. Es parte del interés de la UCA fortalecer las accio nes que Cáritas desarrolla, y del interés de Cáritas de compar tirle a la Universidad su experiencia de trabajo en el territorio.
El Hospital Británico y la UCA celebran convenio para la ampliación de edificio educativo
El objetivo del convenio es establecer cauces para intensificar el apoyo del saber e investigación de la Universidad en las estrategias de Cáritas, incluyendo la realización común de ac ciones de investigación, formación y divulgación que redun den en beneficio de ambas partes y la comunidad en general. Para ello, se proponen como expresión de la comunión eclesial fomentar la colaboración entre las dos entidades y profundizar en la investigación y el desarrollo de relaciones académicas y científicas sobre las problemáticas sociales, la borales y educativas en la sociedad argentina, en perspectiva de conocer, analizar e intervenir en los procesos de empobre cimiento y exclusión social, así como en políticas de desarro llo humano, social y ambiental.



10 | UCACTUALIDAD INSTITUCIONALES
Miguel Á. Schiavone (UCA) y Gonzalo Straface (GCBA)
La UCA recibió el 1º de junio la visita del Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Mg. Daniel Filmus. El Rector de la Universidad, Dr. Miguel Á. Schiavone, dio la bienvenida al funcionario, acompañado de la Vicerrectora de Investigación e Innovación Académica de la UCA, Dra. Clara Zamora; de la Directora del BIOMED, Dra. Graciela Cremaschi; del investigador y asesor Dr. Daniel Cardinali y de la investigadora asistente del BIOMED, Dra. María Florencia Cayrol, quien ganó el Premio International Rising Talents de L’Oréal-UNESCO. Tras la recepción, el Ministro Filmus recorrió las instalaciones del Instituto de Investigaciones Biomédicas (BIOMED UCA-CONICET), ubicadas en el edificio San José del Campus Puerto Madero, y conversó con la Dra. Cayrol acerca de su trabajo y la prestigiosa distinción que obtuvo. Para cerrar el encuentro, tuvo lugar una breve reunión con autoridades e investigadores de la Universidad. La UCA firmará un convenio con el Gobierno de Santiago del Estero Firma con el Gobierno de la Ciudad del Acuerdo sobre Actividades de Aproximación
El Rector de la UCA, Dr. Miguel Ángel Schiavone, y el Director de Investigación del Observatorio de la Deuda Social Argen tina, Dr. Agustín Salvia, recibieron la visita del gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, para definir los principa les puntos de un futuro convenio para elaborar un diagnósti co de “la dinámica económico-ocupacional de la provincia y definición de políticas de empleo, trabajo e inclusión social en clave a un desarrollo económico, social y ambiental regional sostenible”. La reunión tuvo lugar el 12 de julio en el Campus Puerto Madero. El acuerdo establece que la UCA, a través del Observatorio de la Deuda Social Argentina, brindará asisten cia técnica a la Jefatura de Gabinete del Gobierno de la pro vincia de Santiago del Estero, en el marco del recientemente creado Gabinete de Políticas Sociales e Innovación. La Universidad Católica Argentina (UCA) y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires suscribieron en julio el Acuerdo so bre Actividades de Aproximación (ACAP). Participaron de la firma, que tuvo lugar en el Campus Puerto Madero, el Rector de la UCA, Dr. Miguel Á. Schiavone, y el Director General de la Coordinación del Sistema Integral de Prácticas del Ministerio de Educación de la Ciudad, Gonzalo Straface. Las Actividades de Aproximación son experiencias pedagógi cas de carácter obligatorio previstas en el Diseño Curricular, destinadas a acercar a los estudiantes de 5° año de escuelas secundarias de gestión estatal y privada al mundo laboral y a la formación superior. Se van a implementar de manera gra dual y progresiva a partir de este año. Las mismas profundi zan en el campo de conocimiento de la orientación y enrique cen la formación ciudadana durante el último año del nivel secundario. Además, como son instancias de aprendizaje, se rán tenidas en cuenta en el marco del proceso de evaluación. Tienen como objetivos promover la continuidad de los estu dios, ofrecer un acercamiento al mundo laboral y económico, fortalecer la formación ciudadana y enriquecer y diversificar las opciones para el proyecto de vida de cada estudiante. Las Actividades de Aproximación se desarrollan en contextos formativos, tanto profesionales como académicos reales fuera del edificio escolar y con variados formatos que los estudian tes transitan poniendo en práctica los contenidos y capacida des establecidos en el Diseño Curricular, junto a personas y entidades externas a la escuela, y que refieran a situaciones genuinas del mundo laboral.
El Ministro Daniel Filmus visitó el BIOMED De izq. a der., Agustín Salvia, Gerardo Zamora y Miguel Ángel Schiavone
De izq. a der., el Dr. Daniel Cardinali, la Dra. Graciela Cremaschi, la Dra. Clara Zamora, el Rector Dr. Miguel Á. Schiavone, la Dra. Florencia Cayrol, el Ministro Mg. Daniel Filmus, el Director de Asuntos Institucionales de la UCA, Diego Muñiz, y el Prof. Diego Battiato, Coordinador administrativo del BIOMED Volver al índice



Desde marzo se publica mensualmente el Índice de Incertidumbre Económica Facultad de Ciencias Económicas Creación de la Escuela de Innovación y Tecnología En un mundo caracterizado por la agilidad, la incertidumbre y cambios disruptivos a velocidades vertiginosas donde la formación permanente del capital humano es de importancia trascendental, las organizaciones deben adaptarse para participar del mismo de manera exitosa y sostenible. En este contexto, desde la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias se creó la Escuela de Innovación y Tecnología (EIT) con el objetivo de brindar conocimientos y habilidades requeridas para afrontar los desafíos de la Era 4.0. La EIT cuenta con una amplia variedad de actividades de capacitación y entrenamiento desde una perspectiva interdisciplinaria y extensiva a toda la Argentina y países de la región. Estos programas, destinados a colaboradores de todos los niveles de la organización, se imparten utilizando una combinación de encuentros presenciales, virtuales sincrónicos, virtuales asincrónicos e híbridos. Para una gran cantidad de actividades, los profesores de la EIT se trasladan para impartir in-situ las actividades de formación, de acuerdo con las necesidades de cada caso.
Volver al índice
www.uca.edu.ar | 11 INSTITUCIONALES
Las capacitaciones de la EIT se fundamentan en seis valores educativos: conocimiento de punta (contenidos innovadores y disruptivos a nivel global), metodologías aplicadas (métodos de enseñanza con enfoque práctico y aplicado a diferentes sectores productivos), profesores especializados (facilitadores nacionales e internacionales que brindan conocimientos y experiencia), flexibilidad y customización (modalidades de capacitación que se adaptan al perfil de los participantes), casos innovadores (presentación de situaciones reales o ficticias que pongan en práctica las competencias de análisis crítico y toma de decisiones) y aprendizaje en acción (transferencia de los conocimientos y habilidades a la realidad de cada Laparticipante).EITbuscapotenciar el desarrollo de todas las personas a partir de la consolidación del vínculo entre organización, tecnología y contexto socioeconómico y, por eso, se propone fortalecer integralmente la innovación, trabajando en forma simultánea sobre la visión de los tomadores de decisiones, sobre las dinámicas de los equipos de trabajo, y sobre la introducción de tecnologías en la gestión y operación de las organizaciones. Para más información, ingresar a www.uca.edu.ar/eit o escribir a eit@uca.edu.ar. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias
Desde marzo, la Facultad de Ciencias Económicas de la UCA publica mensualmente el Índice de Incertidumbre Económi ca, que describe las opiniones económicas transmitidas por usuarios argentinos en la red social Twitter. La incertidum bre es un aspecto clave que impacta sobre las decisiones de consumo de las familias, la inversión por parte de empresas y las condiciones en los mercados financieros. Un aumento de la incertidumbre desacelera el crecimiento económico y tiende a aumentar la desocupación. Afecta es pecialmente las inversiones de largo plazo, como aquellas de infraestructura y de internacionalización de empresas lo cales. Como incrementa el riesgo, la incertidumbre aumenta el costo financiero a todas las instituciones frenando su ex pansión. Análisis formales complementarios confirman que el índice anticipa información sobre los niveles de actividad económica, la confianza del consumidor y los mercados de activos financieros. La metodología propuesta para medir el Índice de Incerti dumbre Económica, que utiliza herramientas de procesa miento de lenguaje natural, es transparente y de fácil inter pretación. La evaluación cualitativa de los resultados indica que este indicador provee información valiosa sobre la tra yectoria de las opiniones económicas y sobre su vínculo con las cambiantes condiciones de la economía. Siguiendo una estrategia empírica probada, el índice enfo ca la atención en el concepto de Incertidumbre. En primer lugar, para identificar mensajes sobre economía, un modelo de detección de temas es usado para construir una lista de palabras clave. De esta forma, partiendo de una colección inicial de 210 millones de mensajes para el período 20112022, se seleccionan 7 millones de mensajes económicos. En segundo lugar, se estima un modelo de representación vectorial de palabras. A partir de estadísticas de co-ocurren cia, este modelo permite identificar las 100 palabras más cercanas a “incertidumbre”. Finalmente, el índice reporta, para un período de tiempo especificado, la frecuencia de las palabras asociadas a incertidumbre por cada 10.000 pala bras en los mensajes económicos.
El Rector Dr. Miguel Á. Schiavone y el Cardenal Poli durante la apertura de la Diplomatura en el auditorio Derisi Desde mayo, la UCA ofrece la Diplomatura en Liderazgo Hu manista para enfrentar los nuevos desafíos sociales, una for mación de seis meses de duración destinada a estudiantes avanzados y graduados de nuestra Universidad que demues tren interés y un compromiso académico distinguido o sobre saliente. Se dicta los jueves en modalidad presencial, y fueron otorgadas becas a los aspirantes seleccionados. La diplomatura tiene como director honorario a Mons. José María Arancedo y como director ejecutivo al Mg. Emilio M. Pintos. La clase de apertura estuvo a cargo del Cardenal Mario Poli el 19 de mayo. El cuerpo docente está integrado por el Dr. Felix Lamas (h), Dr. Joaquín Migliore, Dr. Sebastián Basso, Dr. Marcelo Resico, Dr. Jorge Pompei, Lic. Leonardo Hekimian, Lic. Claudia Gómez Prieto y Dr. Carlos Torrendell. Se invitaron, además, a personalidades del mundo de la política, del traba jo y de las empresas y actores de la sociedad civil, entre otros.
- Tecnicatura Universitaria en Laboratorio de Análisis Clínicos: quienes cursan esta tecnicatura podrán obtener, preparar, presen tar y realizar una primera lectura de muestras biológicas en gene ral y humanas en particular; ejecutar técnicas diversas de análisis bioquímicos, de Cultivo Celular, de análisis químicos, físicos y bio lógicos, de análisis citológicos e inmunológicos y tareas de hemo citología y citogenética; y preparar reactivos, medios de cultivo y colorantes, entre otros. Para más información, hacer click aquí.
- Tecnicatura Universitaria en Hemoterapia e Inmunohema tología: el alcance de los graduados de esta carrera es la par ticipación en colectas de sangre y componentes, la selección del donante de sangre, la extracción de sangre a donantes y pacientes, la participación en la producción y realización del fraccionamiento de la sangre en componentes, la tipificación de antígenos eritrocitarios, plaquetarios y leucocitarios, entre otros. Para más información, hacer click aquí. Volver al índice
12 | UCACTUALIDAD INGRESO
El objetivo de la Diplomatura es la formación de liderazgos jóvenes en los sectores sociales, políticos, económicos, sindi cales y empresariales. “Se propone ofrecer los conocimientos necesarios para que puedan hacer un aporte positivo que contribuya a despertar en sus estudiantes una vocación por el servicio a la comunidad y que, al mismo tiempo, los habili te en una amplia gama de gestiones propias del Estado o de entidades de la sociedad civil, en los niveles local, provincial y nacional”, explica el director ejecutivo, Mg. Pintos.
La Diplomatura en Liderazgo Humanista aporta a los estudian tes o graduados “formación, capacitación y descubrimiento de sus condiciones de liderazgo desde una perspectiva de respeto a principios morales que guían la acción humana individual y comunitaria”, señala el director y agrega: “En tal sentido, cabe subrayar el compromiso moral y el contenido ético de la acción política. Se hará hincapié en el desarrollo de actitudes de apertura hacia los consensos, el diálogo, la trans parencia, el profesionalismo, la integralidad y la humanidad. Esto resulta de evidente utilidad hacia el trabajo profesional independientemente de la carrera del postulante”. En cuanto al perfil del graduado, el Mg. Pintos puntualiza que se trata de una persona con “respeto por la verdad, con ham bre de conocimiento, con vocación de transmitir lo enseñado y con espíritu de conducción”. “Personas que ingresen con preguntas a responder y que egresen con nuevas preguntas a sus dilemas. Deben mantener la curiosidad y las ganas de hacer un mundo mejor”, añade. El programa apunta a dos horizontes formativos profesiona les y un contenido ético subyacente. Los dos primeros son: a) trabajar sobre el camino del éxito como condición necesaria para una acción efectiva; y b) El contenido, como un compro miso por la justicia y crear así las condiciones básicas para la paz. El contenido ético está dado por la subordinación del éxito a las exigencias de la justicia y al respeto por el derecho. Para más información, hacer click aquí o escribir a isabel_ paz@uca.edu.ar.
Todo sobre la nueva Diplomatura en Liderazgo Humanista Nuevas tecnicaturas en Ciencias Médicas para 2023

La carrera de Economía Empresarial apunta al desarro llo laboral de sus graduados en la empresa, aportando el conocimiento del entorno económico, y múltiples capacidades para asignar los recursos de manera efi ciente, para interpretar modelos y decisiones financie ras, para analizar flujos de información de la web (Big Data), con perspectiva humanista y de responsabilidad social. “Las áreas de trabajo incluyen principalmente las de finanzas, comercial, planeamiento y consultoría eco nómica”, concluye la Dra. Saporiti. Para más información sobre la Licenciatura en Econo mía Empresarial, hacer click aquí.
www.uca.edu.ar | 13 INGRESO
A partir de 2023, la Facultad de Ciencias Económicas de la UCA ofrecerá en el Campus Puerto Madero la Licenciatura en Gestión de Negocios del Entretenimiento, una carrera de cuatro años de duración que está destinada a formar a profesionales, altamente cualificados, para gestionar y administrar proyectos o empresas relacionadas con la industria del entretenimiento (deporte y manifestaciones artísticas en sus diversas formas). Quien se gradúe de esta carrera podrá ejercer funciones directivas de análisis, planeamiento, organización, coordinación y control, así como elaborar e implementar políticas, sistemas, métodos y procedimientos de administración, finanzas, comercialización, presupuestos, costos y administración de personal para la industria del “Losentretenimiento.graduados contarán con las habilidades, destrezas y competencias necesarias para hacer que los negocios pertenecientes al sector del entretenimiento sean atractivos, productivos y rentables. También podrán analizar e implementar las nuevas tecnologías y detectar aquellas oportunidades de negocios que permiten estar siempre en la vanguardia”, puntualiza la Directora del Departamento de Administración de la Facultad, Dra. Sandra Vanessa Welsh. La Dra. Welsh explica, además, que el graduado UCA se diferencia por ser un profesional integral, tanto desde el saber, como del hacer y del ser. “Son profesionales con conocimientos interdisciplinarios, con capacidad, tanto de trabajo en equipos ágiles como de liderar con agilidad, adaptados a los nuevos contextos”, destaca y agrega: “Sus conocimientos se consolidan a través del aprendizaje impartido por profesionales con experiencia del medio del entretenimiento, así como en la realización de prácticas profesionales en instituciones y organizaciones del entretenimiento y programas de intercambio en Universidades extranjeras de Conprestigio”.respecto a la salida laboral, la Directora indica que los licenciados en Gestión de Negocios del Entretenimiento podrán desempeñarse en organizaciones vinculadas al entretenimiento cualquiera sea la naturaleza de las mismas (deportes, cine, música, museo, entre otras) y en todos los niveles organizacionales. “Adquieren los conocimientos necesarios para entender y gestionar toda la cadena de valor del sector, tanto desde la perspectiva económica, como humana y social”, concluye. Para más información sobre la Licenciatura en Gestión de Negocios del Entretenimiento (Buenos Aires), hacer click aquí. Volver al índice
La Directora destaca, además, que el graduado UCA se diferencia por su formación interdisciplinaria, su soli dez teórica, su perspectiva humanista y su capacidad de trabajar en equipos y liderarlos. “Esto se consolida a lo largo de esta carrera gracias al equilibrio entre profe sores con perfil teórico y con perfil aplicado con expe riencia real en el mundo de la economía y los negocios, sumado a las pasantías con empresas y entidades de alto prestigio y a los programas de intercambios en Uni versidades del exterior”, señala.
La Facultad de Ciencias Económicas de la UCA empeza rá a dictar a partir de 2023 la Licenciatura en Economía Empresarial, una carrera de cuatro años de duración que apunta a formar graduados en torno a los ejes de economía, administración, finanzas y métodos cuanti tativos, en el marco de una perspectiva humanista y de responsabilidad social.
Comienza la Licenciatura en Gestión de Negocios del Entretenimiento
“La Licenciatura en Economía Empresarial pone foco en las decisiones en la empresa, partiendo del marco de análisis económico”, explica la Directora del Departa mento de Economía y Finanzas, Dra Patricia A. Saporiti. “Quien se gradúa de la Licenciatura en Economía Em presarial puede comprender la coyuntura económica nacional e internacional en la que se desarrolla la empre sa, interpretar la naturaleza de los mercados en los que trabaja y sus regulaciones, analizar nuevas tecnologías y oportunidades de negocios y tomar decisiones que se refieren al uso eficiente de la información”, agrega.
Licenciatura en Economía Empresarial: nueva propuesta educativa Facultad de Ciencias Económicas
Abrió la inscripción a la Licenciatura en Ciencias de Datos de la UCA Volver al índice
A partir de 2023, la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias co menzará a ofrecer la Licenciatura en Ciencias de Datos, una in novadora propuesta que proveerá los elementos necesarios para diseñar e implementar los procesos de analítica empresarial que requieren las organizaciones modernas. Los Licenciados en Ciencias de Datos podrán trabajar a lo largo del ciclo de los datos en el ámbito de la analítica empresarial (applied intelligence), vale decir, en el gobierno de datos, en la estrategia de datos, en la arquitectura de datos, en la ingeniería de datos, en la ciencia de datos empresarial o en la industrializa ción de la misma.
-Con el incremento de la capacidad de procesamiento y la apa rición de nuevas técnicas (vale decir, lo que conocemos como Big Data), ha sido posible procesar enormes volúmenes de datos en los últimos años. Este diferencial generó la necesidad de pro greso en las capacidades analíticas orientadas a extraer conoci miento a partir de los datos. Es a eso a lo que nos referimos hoy en día cuando hablamos de ciencia de datos. Pero gran parte de lo que englobamos en este concepto ha sido fruto del esfuerzo de investigadores durante el siglo XX. Por lo tanto, si bien hay una ambigüedad en la idea de que la ciencia de datos es una no vedad, debemos estar de acuerdo en que la novedad es el gran campo de aplicación de esta disciplina. Para definir la ciencia de datos, podríamos empezar diciendo que es la combinación de métodos, sistemas y técnicas que se aplican para extraer cono cimiento a partir de los datos, o que busca conseguir un mejor entendimiento de los datos. Y agregaría que la ciencia de datos “busca explicar mejor”. En esa búsqueda de una mejor explica ción, solemos encontrar más preguntas, que pueden ser mejores que las cuestiones originales que estábamos buscando. Si a esto le agregamos que la ciencia de datos es multidisciplinaria por de finición, empezamos a abarcar este nuevo mundo. Hoy en día las organizaciones se encuentran en el proceso de transformarse a organizaciones orientadas a datos. En este paradigma de orien tación a datos, la ciencia de datos se constituye como el lenguaje universal. -Hoy en día las organizaciones disponen de grandes volúme nes de información que es muy valiosa, pero muchas veces están mal organizados o mal aprovechados, ¿cuál es el apor te de la carrera en ese sentido? -La transformación orientada a datos de las organizaciones no es lineal, y no podemos esperar que todas las organizaciones hayan finalizado este tremendo cambio tecnológico y cultural. Entonces, la ciencia de datos tiene como desafío convivir con estas situaciones. Para eso, en la carrera, consideramos que el profesional de ciencia de datos debe trabajar en todo el espectro de lo que conocemos como el ciclo del dato. Alrededor de los modelos estadísticos, matemáticos y de inteligencia artificial que construyen los científicos de datos, están las disciplinas auxilia res, pero fundamentales en el ciclo del dato. Estas disciplinas son la ingeniería de datos, la estrategia de datos, la arquitectura de datos, la gobernanza de datos, la calidad de datos, la observa bilidad de datos, y la industrialización de los modelos (lo que en la industria se conoce como ingeniería de machine learning). En ciencias de datos sigue funcionando la premisa de la ciencia de la computación conocida como GIGO (“garbage in, garbage out” o sea “si entra basura, sale basura”) por lo que todas las disciplinas auxiliares a la ciencia de datos son fundamentales para garantizar la correcta aplicación de la ciencia de datos. Por lo tanto, todos nuestros profesionales están preparados para participar en cual quiera de las componentes del ciclo del dato. -¿Qué aplicaciones o salidas laborales concretas tiene esta licenciatura? -El alcance de aplicación es vastísimo, dado que la ciencia de datos es multidisciplinaria. Nuestros profesionales pueden des empeñarse tanto en el ámbito académico como investigadores, como en la industria como científicos de datos, especialistas en Machine Learning, en Deep Learning, en Visualización de Datos, en Ingeniería de Datos, en Business Intelligence, en Data Gover nance, en Data Quality, en Data Observability, en Data Strategy, en Data Architecture, en Machine Learning Engineering, en or ganizaciones que pueden ser consultoras internacionales, agen cias gubernamentales, agencias aeroespaciales, organizaciones farmacológicas, financieras, bancarias, estatales, académicas, etc.
-La ciencia de datos no es solo una carrera nueva dentro de la UCA, sino que también es nueva como concepto: ¿qué es la ciencia de datos y por qué es importante en el contexto ac tual?, ¿cuál es su relación con Big Data?
14 | UCACTUALIDAD INGRESO
“Es la carrera del presente”, dice su director, el Ing. Ricardo Di Pas quale, quien es docente, investigador e ingeniero informático y, además de tener 26 años de experiencia en la industria y des empeñarse como Machine Learning Engineering senior Principal en Accenture, posee una maestría en Ingeniería de Software y es phD Candidate. En diálogo con UCActualidad, contó en qué consiste la nueva oferta y por qué elegir la UCA para estudiarla.
-Se habla mucho de los algoritmos, por ejemplo, con plataformas de streaming o buscadores de internet, ¿un licenciado en Ciencia de Datos de la UCA puede trabajar con esto?
-Sí. La revolución de los datos trajo aparejada una novedad: los tipos de datos no estructurados como los videos, audio y strea ming comenzaron a considerarse datos. Vale decir, dejamos de discriminarlos. El procesamiento de streaming en tiempo real es una de las disciplinas que más está creciendo en el mundo, y a nuestra carrera no le es ajena. Tanto en las materias de paradigma donde se introducen estos tipos de datos, como en las materias específicas como “Análisis y Procesamiento de Eventos y Strea ming” y en el laboratorio nos ocupamos de estudiar en profundi dad este tipo de problemáticas. -¿Podríamos decir que es una de las carreras del futuro? -Es la carrera del presente. -¿Cuál es el diferencial de la carrera en la UCA en relación con otras universidades? -Nuestro programa tiene como diferencial la imperiosa necesi dad de que nuestros alumnos estén en contacto con los datos desde el primer día de clases. Esto no se logra quemando eta pas ni devaluando los conocimientos teóricos necesarios. Se lo gra concibiendo el proceso de aprendizaje en ciencias de datos como un proceso ambivalente entre dos necesidades: la de la fundamentación y la empírica. En nuestro programa, valoramos la programación orientada a datos no sólo como una materia fundamental, sino como un paradigma que nos permite conside rar a los datos como el ciudadano de primera clase en este nuevo mundo. Es importante formar profesionales cloud native, que es otro diferencial. La integración con la industria es otro diferen ciador. El laboratorio de ciencias de datos es un ámbito donde se desarrollan proyectos de investigación como de industria (prue bas de concepto) en donde los alumnos tienen la posibilidad (y la obligación en las materias de laboratorio y consultoría en da tos) de participar de proyectos reales, en el state-or-the-art de la Paratecnología.másinformación sobre la Licenciatura en Ciencias de Datos de la UCA, ingresar a la ficha de carrera haciendo click aquí.
Se llevó a cabo la edición 2022 de Mundo Universitario, even to en el que la UCA abre sus puertas para que estudiantes de colegios secundarios vivan una real experiencia universitaria. La actividad volvió a realizarse de manera presencial -tras dos años de virtualidad- los días 16, 17, 19 y 20 de mayo en el Cam pus Puerto Madero. Durante la jornada del 17 de mayo, ade más, se ofreció la posibilidad de asistir de forma virtual a las clases abiertas con inscripción previa. Conscientes de la importancia que reviste para todos los jóve nes la elección de una carrera, la UCA ofrece este encuentro que significa para ellos la oportunidad de conocer el mundo universitario por dentro. Los colegios secundarios pudieron participar de talleres de orientación vocacional, clases abier tas, talleres de Mi Primer Empleo y charlas con graduados, alumnos y docentes de cada una de las Facultades. Los más de 4000 alumnos que participaron pudieron también conocer cada una de las facultades, así como las áreas de In greso, Deportes, Compromiso Social, Pastoral, Innovación Tecnológica y Pedagógica, Sistema de Educación a Distancia e Instituto de Cultura Universitaria, entre otras. La experiencia de Mundo Universitario también se pudo vivir en las sedes de la UCA en Paraná y en Rosario. En Rosario, du rante los días 9 y 10 de junio tuvo lugar el encuentro, con la asistencia de más de 2600 alumnos de colegios secundarios de Rosario y de otras localidades de la región, acompañados de sus docentes y directivos. Acudieron a charlas temáticas e informativas de carreras, realizaron experiencias en laborato rios, participaron de la Radio en vivo, jugaron y se divirtieron en una verdadera experiencia de vida universitaria. En Paraná, el evento se realizó los días 13 y 14 de junio en el au ditorio de la Facultad. Se presentaron ocho stands con follete ría y juegos en cada uno junto a un cronograma variado entre charlas de carreras, talleres de orientación vocacional y pre sentación de teatro, entre otros. La sede contó con la colabo ración de autoridades, centros de estudiantes, alumnos y to das las áreas de la Facultad. Asistieron unos 1500 estudiantes. Por su parte, en Mendoza, Mundo Universitario tendrá lugar los días 5, 12 y 19 de agosto. Volver al índice
Rosario
Más de 8000 alumnos de Buenos Aires, Paraná y asistieron a Mundo Universitario
www.uca.edu.ar | 15
MUNDO UNIVERSITARIO
Mundo Universitario Paraná Mundo Universitario Paraná Mundo Universitario en Buenos Aires
Actividades en Mundo Universitario Rosario Mundo Universitario Rosario Mundo Universitario Rosario






Mundo Universitario Posgrados
Innovación en Mundo Universitario El ICU participó por primera vez de Mundo Universitario
16 | UCACTUALIDAD MUNDO UNIVERSITARIO
Como parte del evento en Buenos Aires, Oliverio Duhalde, director de la Licenciatura en Música Cinematográfica, realizó una experien cia auditiva utilizando está tecnología, en la que explicó las posibi lidades del sonido envolvente e interactivo en escenarios virtuales.
En las sedes de Buenos Aires, Paraná y Rosario, se presentaron las actividades inmersivas con contenidos educativos, con el objetivo de mostrar las nuevas tendencias transversales que se suman a las ya adoptadas por el laboratorio de Innovación como la impresión 3D, robótica, tecnología de corte laser, entre otras.
El Instituto de Cultura Universitaria participó por primera vez de Mundo Universitario, ofreciendo una serie de talleres que presenta ran los ejes de formación del ICU para un público joven. Los respon sables de los talleres fueron los docentes del Instituto, que aborda ron temas como “Hablemos de super-vivencia” (María Laura Picón), “Un spoiler de la jugada divina” (Paula Carman y Cecilia Cofrances co), “Dios se dice en los lenguajes humanos” (Alejandro Lamberti) y “Taller de los sueños: perder el miedo a la libertad” (Pablo A. Blanco).
El Laboratorio de Comunicación y Medios de la Facul tad de Ciencias Sociales estuvo presente con su stand en Mundo Universitario 2022, ofreciendo actividades de perfil profesional a todos los estudiantes de las escue las secundarias que visitaron la muestra. El área luego elaboró un video que sintetiza lo que fue el trabajo del Media Lab (click aquí).
Las actividades inmersivas fueron presentadas durante Mundo Universitario El stand del Media Lab Dirección de Innovación Tecnológica y Pedagógica y SIED Volver al índice
Dentro de la muestra, también se expusieron modelos anteriores de RV como Cardboards y los primeros modelos de Oculus, lo que les permitió a los presentes observar los avances de esta tecnología y proyectar su utilización hoy y en el futuro.
Se presentó la oferta de más de 490 posgrados
La Dirección de Innovación Tecnológica y Pedagógica y el SIED estu vieron presentes en Mundo Universitario con un stand de realidad virtual inmersiva, donde los estudiantes pudieron explorar, como eje temático, el cuerpo humano a través de un software de anatomía 3D que se usa en la Facultad de Ciencias Médicas y en la de Psicología y Psicopedagogía. La misma permite entrar en un escenario de reali dad virtual no solo como simples espectadores, sino también como protagonistas, pudiendo participar de las actividades e interactuar con los elementos del entorno virtual de forma individual y colectiva. Los presentes demostraron un gran entusiasmo por incorporar nue vos recursos tecnológicos y asociarlos a sus futuras carreras.
El Media Lab de la Facultad de Ciencias Sociales
En el marco de la nueva edición de Mundo Universitario UCA, se presentó la segunda edición de Mundo Universi tario Posgrados, una jornada especial que se desarrolló el 19 de mayo en el Campus Puerto Madero y en el que se brindó información sobre los más de 490 posgrados que ofrece la Universidad. Los asistentes, además, tuvieron la oportunidad de hablar con el equipo académico, estudian tes actuales y graduados acerca de sus áreas de interés, así como explorar el campus y asistir a charlas informativas.



El stand de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias
www.uca.edu.ar | 17 MUNDO UNIVERSITARIO
El Área de Ingreso a Posgrados del Departamento de Ingreso y la Escuela de Innovación y Tecnología de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la UCA formaron parte de Agroactiva 2022, una de las muestras agropecuarias a campo abierto más gran des de América. La 28° edición se realizó del 1º al 4 de junio en la lo calidad de Armstrong, Ruta 178, provincia de Santa Fe. La UCA estuvo presente con un stand ubicado en B y 10, espacio Tecnoplaza, donde se informó al público acerca de la oferta académica y el Ingreso 2022 y 2023. De esta edición de Agroactiva, participaron casi 850 expositores y asistieron más de 240.000 personas du rante las cuatro jornadas en que se llevó a cabo. Stand de la UCA en Agroactiva
La Facultad también agradeció el apoyo de Labora torios de Prácticas Académicas, Máquinas y Motores (Marcelo Tuchetti), Física (Pablo Bertone y Cecilia Ló pez Lodigiani), Química (Héctor Fasoli), LUM (Flavia Bucetta), LIR (Martín Buzzetti, Alejandro Pinchetti y Christian López Pasaron); al Centro de Estudio de Transporte UCA (Raúl González) y al Programa Su permercado (José Pablo Rusca); y la colaboración de Ing. Camila González (Ambiental), Ing. Norma Ciatti (Civil) y Ing. José Pablo Rusca (Informática), así como directores de carrera y administrativos.
Volver al índice
La Facultad agradeció la participación de sus alum nos en Mundo Universitario: Ailén Barreyra, Agusti na Piovani, Luján Rodríguez Villasuso y Juan Pablo Radnay (Ambiental), Delfina Las Heras y Juan Igna cio López (Informática), Canela Niveyro, Conrado Accardi y Nahuel Scofano (Civil), Ricardo Chiavarino y Felipe Flynn (Electrónica), Ramiro Rodríguez, Ro sario Oromi, Álvaro López Serrot y Santiago Roldán (Industrial). También a las ganadoras del concurso “Repensando la construcción en Steel Frame: hacia el Triple Impacto UCA-Barbieri 2021”, Paula Falvino (Industrial), Lucía Salemme (Civil) y Antonella No guera Díaz (Ambiental). Por la carrera de Ingeniería Agronómica, estuvieron Nicolás Roselli, Trinidad Gu lland, Marcos Ventura, Manuel Ortiz y Camila Alberdi. La Coordinadora Académica y de Tutorías, Ing. Ceci lia Cattorini, ofreció la charla “Mitos y verdades so bre estudiar ingeniería” junto a los alumnos Belén Barroetavena, Augusto Basualdo, Constanza Ordo ñez, Justo Ucha y Ignacio Fernández. La Ing. Floren cia Ferrari, graduada y docente, contó cómo eligió la carrera hasta convertirse hoy en docente de In geniería Ambiental, mientras que la alumna Jimena Baños y Rivas, de Ingeniería Electrónica, compartió su experiencia. El Ing. Raúl Florentin, de Electrónica, y los alumnos Ricardo Chiavarino y Felipe Flynn conversaron sobre el proyecto que llevan adelante y su colaboración con el Laboratorio de Biomecánica e Ingeniería para la Salud de la Facultad. También se presentaron la Dra. Alicia Klecha y el Ing. Hernán Mariño. Por su parte, el Ing. Alejandro Mohamad, Director de Ingeniería Industrial, conversó sobre los nuevos alcances de la carrera a través de las transformacio nes digitales. Por último, el Ing. Ricardo Di Pasquale, Director de la nueva Licenciatura en Ciencias de Da tos, habló sobre Big Data, Machine Learning y de la creciente demanda en el mercado de este perfil. Los asistentes visitaron los laboratorios de investi gación de Alimentos y Agronómica, de la mano de la Ing. María Elena Vago, Tec. Lorena Bestercan, la Dra. Rosa Baeza, la Dra. Marina Sansiñena y el Lic. Guillermo Taminelli, Dra. Virginia Sánchez y la Dra. Mara Galmarini, y acompañados por los directores de carrera Dr. Jorge Galotta (Agronómica), Mg. Ri cardo Castellano (Alimentos) e Ing. Fernando Pérez Eseiza (TUPA).
La UCA participó con un stand en Agroactiva 2022

La Universidad Católica Argentina (UCA) estuvo presente en la 46º Feria Internacional del Libro, que se llevó a cabo del 28 de abril al 16 de mayo en el predio ferial La Rural. En el stand 1403 del Pabellón Amarillo, se exhibieron y vendieron los libros de las editoriales Educa y El Derecho y se brindó in formación al público sobre la oferta académica de la Univer sidad y el ingreso para 2022 y 2023. En ese marco, además, se realizaron distintas actividades y presentaciones de libros de las editoriales de la Universidad y de la autoría de docentes e Elinvestigadores.2demayo,ante un auditorio lleno, en la Sala Adolfo Bioy Casares, se presentaron las obras: “Derecho a la intimidad del Niño”, de María Bibiana Nieto; “Prevención del daño. Justifica ción y marco regulatorio”, de Ángel Marcelo Pafundi y “Conve nios Colectivos de Trabajo. Argentina (1975- 2003)”, de Carlos M. Aldao Zapiola. Las palabras introductorias y la moderación del encuentro estuvieron a cargo de la profesora Sofía Calde rone. A su turno, los autores explicaron los aspectos nucleares abordados entre las páginas de dichos títulos. Por su parte, el 3 de mayo -en la Sala Alfonsina Storni- se pre sentó el libro colectivo “La protección de los consumidores en el entorno digital”, dirigida por Sebastián Barocelli, con la coordinación de Natalia Torres Santomé. El Dr. Walter Krieger realizó los comentarios acerca de este trabajo mancomuna do, que reúne colaboraciones de diversos especialistas sobre el derecho de los consumidores y las nuevas tecnologías. Tan to el director como la coordinadora expusieron los aspectos esenciales de la propuesta. En esa ocasión, además, la Dra. Lidia Garrido presentó a la comunidad jurídica el último libro del Prof. Alejandro Borda, “La formación del contrato en el Código Civil y Comercial”. El encuentro contó también con la presencia del autor, quien se refirió a la investigación que se condensa en la obra y por la cual recibió el premio “Doctor Roberto Repetto” (2019) de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires. Finalmente, el Dr. Borda dirigió unas palabras al audito rio en su calidad de director de la editorial El Derecho, tarea que desempeña desde octubre de 2020. Los eventos constituyeron una verdadera celebración. Cabe destacar que las presentaciones se produjeron en el marco de los festejos del 60º aniversario de la editorial. Ciertamen te, la primera edición El Derecho - Diario data de diciembre de 1961; desde entonces y a lo largo de seis décadas, la edi torial mantuvo su periódico jurídico y a la par sumó nuevas propuestas: suplementos especializados y decenas de libros, siempre dirigidos a colaborar con el quehacer cotidiano del abogado, bajo la guía del ideario que la inspira. Por otro lado, el 5 de mayo, en el Espacio Diversidad Fun cional e Inclusión del Pabellón Ocre, se llevó a cabo la mesa redonda “Personas con discapacidad. Primero personas”, con la participación del Arq. Esp. Claudio Benardelli (UCA) y del Arq. Esp. Alejandra Álvarez (UCA), de la Especialización en Es tudios Sociales de la Discapacidad de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA. El lunes 9 de mayo, el Observatorio de la Deuda Social Ar gentina de la UCA y Cáritas Argentina realizaron la presenta ción “Pobreza y desigualdades en nuestra Argentina: Cómo acortar distancias” en la Sala Adolfo Bioy Casares del Pabellón Blanco. Expusieron Paula Porce, Vicedirectora Nacional de Cáritas Argentina, y Agustín Salvia, Director del Observatorio, con la coordinación de Nicolás Meyer, Director Ejecutivo de Cáritas Argentina.
Presencia de la UCA en la 46º Feria Internacional del Libro
18 | UCACTUALIDAD INSTITUCIONALES
El stand de la UCA en la 46º Feria del Libro Volver al índice

PresentacionesArgentina)delaFacultad de Teología Volver al índice
Presentación de Educa – El Derecho del 2 de mayo Mesa redonda “Personas con discapacidad. Primero personas” Actividad del Departamento de Educación
www.uca.edu.ar | 19 INSTITUCIONALES
La cátedra de Lengua, Literatura y su Enseñanza del Profe sorado Universitario en Educación Primaria de la UCA brin dó en la Sala Taller-Biblioteca Carlos Gorostiza del Espacio Cuenta Cuentos de la Zona Infantil la actividad “Había una vez…”. Participaron los docentes del Departamento de Edu cación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA Vanesa De Mier, Virginia Beccaria y Nicolás Garavello junto a estu diantes del Profesorado de Nivel Primario del Departamento de PorEducación.último,el 11 de mayo, en la Sala Ernesto Sábato del Pabellón Azul, se presentaron títulos que forman parte de los 140 artículos científicos y 57 libros o capítulos en libros publicados por docentes e investigadores de la Facultad de Teología. Estos fueron cuatro libros publicados por Editorial Ágape, como claros ejemplos de una teología en diálogo: diá logo con la sociedad, con la cultura, con la experiencia religio sa y, en definitiva, con el otro que interpela. En primer lugar, la Dra. Cecilia Avenatti, fundadora de la Aso ciación Latinoamericana de Literatura y Teología y actual vi cepresidente de la Sociedad Argentina de Teología, presentó el libro –por ella coordinado– “Hospitalidad, encuentro y de safío”. A continuación, la Dra. Marcela Mazzini, directora del Instituto de Investigaciones Teológicas de la Facultad de Teo logía, presentó la obra “La visión del invisible”, del Pbro. José Carlos Caamaño, coordinador del Grupo de Investigación so bre Cultura Popular de la Facultad de Teología. Seguidamente, el Pbro. Dr. Carlos María Galli, decano de la Facultad y miembro de la Comisión Teológica Internacional y de la Comisión Teológica para el Sínodo de 2023, presentó la obra conjuntamente escrita con el Padre Ignacio Navarro (sacerdote y escritor) titulada “La Iglesia en la ciudad y la ciu dad en la Iglesia”. Finalmente, el Pbro. Dr. Fernando Ortega –ex decano de la Facultad de Teología y actual presidente del Instituto para la Integración del Saber de la UCA– presentó su libro “Ecos del Evangelio en la trilogía Mozart – Da Ponte”. El encuentro se cerró con un diálogo entre los expositores y el público en general, coordinado por el secretario académico de la Facultad, Lic. Ricardo Albelda.
Presentación del libro colectivo “La protección de los consumidores en el entorno digital” Agustín Salvia (Observatorio de la Deuda Social Argentina-UCA), Paula Porce y Nicolás Meyer (Cáritas






EVA: unificación de usuarios y acceso directo En marzo, con el fin de simplificar el acceso a los servicios di gitales de la UCA, se implementó el acceso directo a la pla taforma EVA desde el Campus Autogestión sin necesidad de loguearse nuevamente. Se reconvirtieron 120 mil usuarios, pasándolos de legajo a usuario UCA. Encuentro de ingresantes Se realizó el cuarto encuentro para alumnos ingresantes en marzo con 25 aulas híbridas del edificio San José funcionan do de manera simultánea donde concurrieron más de 500 personas. El evento se desarrolló sin inconvenientes. Fue coordinado por el área de Formación Preuniversitaria. Dicha experiencia fue un desafío, ya que se puso a prueba el funcio namiento integral del Campus Puerto Madero. Sala de videoconferencias También en marzo, se dio inicio a la instalación de 23 salas de videoconferencia. Esto le permite a cada unidad académica y áreas de la Sede Central tener un equipamiento fijo para poder realizar presentaciones o videos conferencia con sus equipos de trabajo. Cada sala cuenta con un televisor de 55 pulgadas, notebook y una cámara Logitech MeetUp.
Plataforma
20 | UCACTUALIDAD Instalación en la Iglesia del Corazón de Jesús Equipamiento de la Sala de los Consejos Nueva sala de videoconferencias Encuentro con ingresantes en una de las aulas híbridas de Puerto Madero
Campus Autogestión El equipo de Desarrollo de Software trabajó para mejorar la accesibilidad de los usuarios no videntes al campus. Se reali zaron cambios en el menú y en las aplicaciones.
Iglesia del Corazón de Jesús
Nuevos cursos y talleres de Formación Docente Dentro del marco de las nuevas propuestas de formación, la Dirección de Innovación Tecnológica y Pedagógica, el SIED y Secretaría Académica desa rrollan nuevos cursos y talleres para docentes, los cuales ya tienen abierta su inscripción. Los mismos buscan la incorporación del uso de nuevas tecnologías y estrategias pedagógicas en cada una de las asignaturas, ofreciendo nuevas herramientas y escenarios para generar contenidos atractivos, interactivos y didácticos, lo que permitirá continuar proyectando el crecimiento de cada uno de los docentes y alumnos de la Universidad. Dentro de la oferta de formación se encuentran disponibles los siguientes
-Latalleres:Realidad Extendida. Realidad aumentada y virtual, de la teoría a la práctica (Comenzó el 23 de junio. Asincrónico); -Redes sociales como recurso didáctico. Un uso pedagógico innovador (Co menzó el 7 de julio. Asincrónico); -Universidad inclusiva. Nociones de accesibilidad presencial, híbrida y virtual (9 de -Prácticasagosto);enEscenarios Híbridos. Del aula física al aula extendida (11 y 18 de agosto); -Gamificación. El aprendizaje profundo en la escena lúdica (25 y 26 de agosto); -Evaluación sumativa y formativa. Estrategias para mejorar el aprendizaje. (1 y 8 de septiembre, 14 horas); -Narrativa Transmedia. Creando nuevos escenarios, desde el storytelling a la interactividad (29 y 30 de septiembre, 13 horas). La inscripción a los mismos se encuentra disponible a través del formulario web y se desarrollan a través de modalidad híbrida.
VICERRECTORADO
Sala de los Consejos En junio, se equipó la Sala de los Consejos para realizar video conferencias o presentaciones. El equipamiento cuenta con un proyector interactivo de tiro corto Epson de 96’’ full HD led con su pantalla de proyección a control remoto, una cá mara profesional PTZ Minrray y una notebook HP. Además, se agregó un procesador digital de audio para poder utilizar los micrófonos y parlantes existentes de la sala.
Mejoras en la plataforma EVA y el Campus Autogestión, instalación de 23 salas de videoconferencias y equipamiento de la Sala del Consejo Superior fueron algunos de los trabajos realizados por el Departamento de Sistemas de la Universidad.
DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN ACADÉMICA Volver al índice
DEPARTAMENTO DE SISTEMAS Novedades del Departamento de Sistemas para la comunidad universitaria
También en junio, se instaló una cámara profesional PTZ Minrray. Además, el equipo de Soporte Técnico colocó un equipo de es critorio completo para transmitir los eventos vía Zoom/YouTube.




La Investigadora Asistente del Instituto de Investigaciones Bio médicas BIOMED UCA-CONICET, Dra. María Florencia Cayrol, ganó el Premio International Rising Talents por su proyecto “Mecanismos moleculares inducidos por las hormonas tiroideas a través de la integrina αvβ3: Potencial impacto en la terapia on cológica y en la inmunidad antitumoral”.
www.uca.edu.ar | 21 VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN ACADÉMICA
El galardón reconoce a las 15 jóvenes más destacadas dentro del grupo de ganadoras nacionales o regionales de los más de 250 países que forman parte del programa L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”. Las ganadoras fueron elegidas por un ju rado internacional para recibir ayuda económica de apoyo a sus carreras científicas, además de ser beneficiarias de una forma ción en liderazgo complementaria a su trayectoria académica. En su trabajo, la Dra. Cayrol investiga cómo las hormonas tiroi deas afectan la efectividad de terapias oncológicas en distintos modelos de cáncer. En este contexto, también busca encontrar nuevas moléculas blanco en las células tumorales que sirvan para generar nuevos tratamientos oncológicos o que ayuden a mejorar los tratamientos que se utilizan en la actualidad. Su prin cipal modelo de estudio son los diferentes subtipos de linfomas de células T, una patología muy agresiva y con pocas opciones terapéuticas, aunque en el último tiempo también incorporó otros modelos tumorales, como, por ejemplo, los melanomas. “Estoy agradecida y honrada de ser una de las 15 jóvenes cien tíficas seleccionadas como International Rising Talents y formar parte de la comunidad internacional L’Oréal-UNESCO ‘Por las Mujeres en la Ciencia’”, dijo la Dra. Cayrol. “Estos logros perso La Academia de Ciencias Médicas de Córdoba designó al Dr. Francisco Barrantes como miembro correspondiente nacional. El Dr. Barrantes es investigador superior del CONICET y director del Laboratorio de Neurobiología Molecular del Instituto de In vestigaciones Biomédicas (BIOMED UCA-CONICET). Es, además, Doctor en Medicina egresado de la UBA, especialista en Neuro ciencias, Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Médicas de la UCA, donde también integra el Consejo de Investigaciones, y autor de dos libros y más de 180 publicaciones. En el marco del acto académico de incorporación, el Dr. Barran tes presentó “Los caminos abiertos por las nuevas microscopías en biología celular y neurociencias”. Según explicó, las últimas décadas han sido testigos de avances notables en microscopía, que han revolucionado la biología celular y otras biociencias.
El Dr. Diego Villar, investigador CONICET del Instituto de Inves tigaciones (IICS) de la Facultad de Ciencias Sociales, obtuvo la beca individual Marie Skłodowska-Curie Actions, más conoci da como Marie Curie, que consiste en una dotación otorgada por la Comisión Europea para llevar a cabo sus trabajos. nales siempre tienen que ver con el trabajo en equipo, por eso agradezco el apoyo de mis compañeros y compañeras, y a mis colegas en general”, afirmó y agregó: “El apoyo y la exposición que otorga este premio me generará nuevas oportunidades para enriquecer mi trabajo, mi investigación y abrir nuevas puertas en mi carrera científica permitiéndome relacionarme y conocer a destacadas y prestigiosas figuras científicas que sumen a mi trabajo”. Nacida en Mar del Plata y graduada en Biotecnología con Orien tación en Genética Molecular de la Universidad Nacional de Quilmes, Cayrol realiza su trabajo en UCA-CONICET de la mano de la Dra. Graciela Cremaschi, Directora del BIOMED. En 2019, ya había recibido el Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Muje res en la Ciencia 2019” en la categoría Beca, que consistió en una dotación económica de 450.000 pesos para apoyar sus estudios.
Investigadora del BIOMED gana el Premio International Rising Talents de L’Oréal-UNESCO Designación en la Academia de Ciencias Médicas de Córdoba Investigador UCA ganó la beca Marie Curie La Dra. Florencia Cayrol El Dr. Barrantes El Dr. Villar en la Amazonia Volver al índice



Investigación de la UCA: cómo la pandemia afectó la percepción del tiempo
Para comprender las diferencias en la percepción del paso del tiempo en distintas culturas, las autoras indicaron que las ideas clásicas de Hall (1959) con respecto a los conceptos de tiempo monocrónico (M-Time) y tiempo policrónico (PTime) podrían ser de interés. De acuerdo con esta teoría, las culturas M-Time conciben el tiempo de una manera lineal y analítica, lo que las lleva a privilegiar la secuencialidad, mientras que las culturas del P-Time conciben el tiempo de una manera recurrente, ponen énfasis en la simultaneidad y atención al presente. Las culturas M-Time se asocian típicamente a las naciones desarrolladas, donde el tiempo tiende a conceptualizarse en términos materiales (“time is money”), existe previsibilidad y capacidad de planificar a futuro. Por ende, perder tiempo en el presente es descontar tiempo y dinero del futuro. En cambio, las culturas P-Time -típicas de sociedades en vías de desarrollo- se caracterizan por contextos con mayor incerti dumbre y una necesidad de poner la atención en la adapta ción y supervivencia diarias, lo cual merma la capacidad para proponerse proyectos a futuro y redunda en una percepción más rápida del paso del tiempo por sobrecarga atencional hacia el presente. La Lic. Germano y la Dra. Brenlla ya habían publicado en no viembre de 2020 un artículo en la revista científica Personality and Individual Differences en el que explicaban que la pers pectiva temporal tiene un efecto indirecto sobre el malestar psicológico a través del autocontrol. Tanto ese trabajo como el actual se enmarcan en la línea de investigación “Aspectos subjetivos y objetivos del procesamiento psicológico del tiempo en adultos” que se lleva a cabo en el CCIPP de la UCA. En el primero, se realizó un análisis de aspectos subjetivos del tiempo en relación con la personalidad y cómo estas varia bles impactan en el malestar psicológico. En este estudio, se analizó otro aspecto de la psicología del tiempo, en particular, la percepción subjetiva de la duración del tiempo asociada a variables sociodemográficas y psicosociales. Para leer completo el artículo “Experiences of distortions to the passage of time during the Argentinian Covid-19 pande mic”, hacer click aquí.
22 | UCACTUALIDAD VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN ACADÉMICA Investigadoras de la UCA estudiaron cómo se experimentó el paso del tiempo durante la cuarentena por Covid-19 en la Ar gentina, tomando como punto de partida trabajos hechos en Reino Unido, Francia, Italia y Brasil que han demostrado que una de las consecuencias fue la distorsión significativa de la velocidad del paso del tiempo. Las principales conclusiones que extrajeron fueron que, en Argentina, al igual que en los mencionados países, el 80% de las personas encuestadas re firieron una distorsión subjetiva de la percepción del tiempo durante los períodos de aislamiento por la pandemia. Es de cir, la gran mayoría de las personas percibieron que el tiempo pasó más rápido o más lento de lo usual. El equipo de trabajo fue dirigido por la Dra. María Elena Bren lla, investigadora del Centro de Investigaciones de Psicolo gía y Psicopedagogía (CIPP) de la UCA, e integrado por las becarias doctorales de UCA-CONICET Guadalupe Germano, Mariana S. Seivane y Rocío Fernández da Lama, junto con la investigadora Ruth Ogden por la Universidad John Moores (Liverpool, Reino Unido). Los resultados fueron publicados el 31 de marzo en PlosOne. Las investigadoras explicaron que, en las distorsiones en la percepción del tiempo durante la pandemia en Argentina, a diferencia de los hallazgos de los otros países, la mayoría de las personas reportó percibir que el tiempo había pasado más rápido de lo normal. Entre los predictores más significativos del aceleramiento del paso del tiempo se encontraron tres indicadores: ser mujer, joven y estar más activo físicamente. Por otro lado, tres indicadores estuvieron asociados a percibir el paso del tiempo más lentos de lo normal: ser hombre, de mayor edad y estar menos activo físicamente. “Los resultados coinciden con estudios extranjeros que mostraron que existieron distorsiones del paso del tiempo durante la crisis del Covid-19. Sin embargo, en otros países se halló que la mayoría de la gente percibió el tiempo como más lento que lo normal, contrario a nuestros resultados”, señaló la Dra. María Elena Brenlla. “Los factores asociados a las distorsiones también fueron diferentes a los encontrados en Argentina, por ejemplo, satisfacción con la interacción so cial, depresión, aburrimiento, tristeza y estrés. Es decir que las diferencias interculturales son evidentes en los factores que influyen en la experiencia temporal subjetiva”, agregó.
Adjudicación de cuatro proyectos PICT 2020 SERIE A La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (AGENCIA I+D+i), a través del Fondo para la Investigación Científica y Tec nológica (FONCyT), informó en marzo que adjudicó a la UCA cuatro proyectos PICT 2020 SERIE A. Los investigado res responsables son el Dr. Agustín Salvia (Observatorio de la Deuda Social Argentina), el Dr. Diego Villar (Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales), la Dra. Malena Lis Mul Fedele y el Dr. Ángel Gabriel Valdivie so (Instituto de Investigaciones Biomédicas). Volver al índice
Encuentran forma de mejorar la digestibilidad del forraje
“Nuestro estudio logró identificar cambios que el estrés de los suelos salinos produce en las paredes celulares de Lotus tenuis, lo cual guarda relación con su digestibilidad. Este co nocimiento puede ser útil para entrecruzar las mejores varie dades y desarrollar leguminosas de mayor digestibilidad”, in dicó Marina Ciancia, doctora en Química e investigadora del Centro de Investigación de Hidratos de Carbono (CIHIDECAR) que depende del CONICET y de la Facultad de Agronomía de la UBA, a Agencia CyTA. Lotus tenuis es una especie ampliamente presente en los sue los bajos salinos de la Cuenca del Salado o Pampa inundable (centro-este de la provincia de Buenos Aires) que es una de las principales zonas de ganado de cría de la Argentina. Los investigadores analizaron las paredes celulares de plan tas control y plantas “estresadas” por altos niveles de sal en el agua de riego. Para eso, emplearon un sistema de detergen tes (Van Soest) para estimar los componentes de las paredes, el análisis químico secuencial que permite fraccionar los com ponentes de esas paredes y el análisis de digestibilidad con producción de gas. También acudieron a modernas tecnolo gías, como espectroscopía de resonancia magnética nuclear, microscopía óptica y microscopía electrónica. Encontraron que las plantas que soportaron el estrés salino crecían menos, pero los datos obtenidos indican que serían más digestibles. Por otra parte, los tallos de plantas que crecieron bajo el es trés salino presentaban un mayor contenido de polisacáridos de reserva y cambios en los polisacáridos que forman las paredes celulares. Se observó menor contenido de pectinas solubles en agua, pero mayor cantidad de las fuertemente li gadas a la pared. En las plantas estresadas se produjeron más cantidad de xiloglucanos (hemicelulosas). Se evidenciaron también cambios en los patrones de extrac ción que podrían sugerir un ensamblaje diferente de las pare des celulares frente al estrés. “Continuando con esta línea de investigación, podrían analizarse distintos cultivares adapta dos a bajos salinos, siendo esta una de las pocas leguminosas que se desarrolla en estos ambientes, con el fin de determinar si presentan características más adecuadas para ser utilizados en cruzamientos y obtener así líneas mejoradas como forra jes”, concluyó Ciancia. Del estudio “Salt stress on Lotus tenuis triggers cell wall po lysaccharide changes affecting their digestibility by rumiants”, publicado en Plant Physiology and Biochemistry, participaron María Elena Vago, del Laboratorio de Evaluación de Alimentos para Uso Animal de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agra rias de la UCA, Gustavo Jaurena (UBA), José Manuel Estévez (CONICET e Instituto Leloir), Jorge Zavala, María Agueda Cas tro y Marina Ciancia (UBA).
El artículo “Early-stage response in anaerobic bioreac tors due to high sulfate loads: Hydrogen sulfide yield and other organic volatile sulfur compounds as a sign of microbial community modifications”, realizado por in tegrantes del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Ambiental, Química y Biotecnología Aplicada (INGEBIO) de la Facultad de Química e Ingeniería del Rosario de la UCA, fue publicado en la prestigiosa revista Bioresource Technology (Q1, IP 9.64). En este trabajo, los autores estudiaron las complicacio nes que surgen durante la producción de biogás cuando el efluente con el cual se alimenta el biodigestor posee considerables concentraciones de azufre. Esta es una pro blemática real y de relevancia actual en la agroindustria y este tipo de facilidades, productoras de energía renovable a partir de residuos contaminantes del medio ambiente. Luego del diseño, construcción y puesta a punto de seis biorreactores a escala de laboratorio, se realizó duran te más de 200 días una minuciosa caracterización del biogás, el tipo de compuestos generados y la secuen ciación metagenómica de alto rendimiento del gen 16S rRNA, evidenciando la transformación del consorcio microbiológico según la concentración del azufre en la Elalimentación.trabajofue desarrollado enteramente en la UCA y sus autores son Camila Olivera, María Laura Tondo, Valenti na Girardi, Lucía Fattobene, María Sol Herrero, Leonardo Martín Pérez y Lucas Matías Salvatierra. UCA Rosario Volver al índice
Investigación sobre el efecto de la presencia del azufre en la alimentación de biodigestores durante la producción de Biogás
www.uca.edu.ar | 23 VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN ACADÉMICA
Un equipo integrado por investigadores de la UCA, CONI CET, UBA y del Instituto Leloir comprobó que los suelos salinos tienen un efecto “ambivalente” sobre el cultivo de Lotus tenuis, una leguminosa ampliamente empleada como forraje del ganado de cría por su gran aporte protei co: hacen que pierda masa, pero incrementan su digestibi lidad o facilidad de absorción de sus nutrientes en el tracto digestivo de los animales.
La Dra. Adriana Cid Volver al índice
La Dra. Adriana Cid, profesora de la Facultad de Filosofía y
24 | UCACTUALIDAD ESPECIAL
Entrevista con la Dra. Adriana Cid
-¿Y en cuanto a la adolescencia?
Letras de la UCA en materias como Literatura Alemana I y II, Literatura y Cine, y el Seminario de Investigación, cuenta a UCActualidad qué son las neurociencias y cómo pueden con tribuir al estudio académico. Las neurociencias se ocupan del estudio del sistema nervioso y lo que ello implica. En palabras de la Dra. Cid, “nos enseñan a confiar en nuestras potenciali dades y en la posibilidad de introducir cambios en nuestro ritmo y método de trabajo, en nuestra organización diaria, en suma, en nuestras vidas”.
“El funcionamiento del cerebro, de la memoria y de la concen tración son aspectos centrales que abordan las neurociencias y cuyo conocimiento resulta beneficioso para optimizar el proceso de aprendizaje y obtener un mejor rendimiento en el trabajo intelectual”, explica la especialista. En ese sentido, la Dra. Cid indica que saber, por ejemplo, que el cerebro consta de dos hemisferios, el izquierdo o racional y el derecho o emocional, tiene implicancias en el circuito ense ñanza/aprendizaje, ya que nos vuelve conscientes de que el cerebro no se limita a los pensamientos o a la lógica, sino que también incluye las emociones.
-La característica del adolescente, por el contrario, es la dis persión o, en otras palabras, la dificultad para la concentra ción. El estado de dispersión es absolutamente natural en la adolescencia y todos debemos aceptarlo, el adolescente mismo y los que interactúan con él. Sin embargo, se pue den mitigar sus efectos por medio de los llamados ejercicios de atención plena o de presencia. Según nos enseñan las neurociencias, lo importante es no luchar contra algo, sino ir a favor de. Pequeños ejercicios de presencia, como desau tomatizar acciones de la vida cotidiana, practicados diaria mente atenúan la dispersión y, en consecuencia, favorecen la concentración.
¿Qué nos dicen las neurociencias sobre la capacidad de estudiar, de aprender y de fijar conocimientos?
“La mayoría de los bloqueos son de origen emocional. Tam bién resulta de suma utilidad conocer en líneas generales cómo funcionan la memoria y la concentración y lograr así mayor autonomía y eficacia en el estudio y en el trabajo inte lectual”, agrega. -De acuerdo con este enfoque, ¿qué factores favorecen el aprendizaje? -Los factores que inciden en el proceso de aprendizaje son múltiples, pero quisiera concentrarme en dos: el conocimien to de uno mismo y la actitud que se adopte. Hans Aebli, psi cólogo suizo que supo vincular la psicología evolutiva con la didáctica, sostiene que a mayor conocimiento de uno mismo, mayor rendimiento en el proceso de aprendizaje. Podríamos expandir este concepto y postular que a mayor conocimiento de uno mismo, mayor rendimiento en el trabajo intelectual en general. Conviene explorar fortalezas y debilidades, culti var las primeras y tratar de superar las segundas. Del mismo modo, preguntarnos por los momentos del día en que tene mos mayor lucidez y concentración: ¿somos búhos que tra bajan mejor de noche, o alondras que prefieren las primeras horas de la mañana? -¿Cómo influye lo actitudinal? -En lo que respecta a las actitudes, las neurociencias nos en señan que no debemos subestimar la influencia que pueden ejercer sobre el cerebro y el sistema nervioso en general. Si no somos conscientes de esto, podemos autoboicotearnos. Un ejemplo de ello es lo que el psiquiatra chileno Claudio Na ranjo denomina “ideas locas”, que son aquellas que no tienen asidero desde la lógica, pero a las que conferimos valor de verdad. Con esta actitud, desencadenamos espontáneamen te las ondas cerebrales de distrés o estrés negativo (que son altas y de gran frecuencia), alteramos la respiración (que deja de ser completa o diafragmática y se vuelve alta y corta) y mo dificamos el ritmo cardíaco (que se acelera). Naranjo propone como solución, la autoconciencia y el humor, es decir darnos cuenta de que estamos siendo capturados por una “idea loca” y reírnos de ella. -¿Cuáles son las diferencias en el aprendizaje según las edades evolutivas? -Para estudiar la relación con el aprendizaje, podríamos dis tinguir a grandes rasgos, la infancia, la adolescencia, la juven tud y la edad adulta. Comencemos por la infancia. El niño asi mila todo con suma facilidad. Su memoria parecería ilimitada, aunque no lo sea. En cuanto a la concentración, puede soste nerla por períodos mucho más breves que un adulto, pero lo hace de un modo pleno. Otra característica es que pasa del trabajo escolar al juego y del juego al estudio sin un tiempo de preparación para ponerse en clima. Las transiciones son automáticas. Conocer todas estas particularidades ayuda a los docentes a enfocar mejor las clases y el trabajo en el aula.

-¿Qué factores propician el proceso de fijación en la memoria?
-¿Cómo es la diferencia en el aprendizaje para jóvenes y adultos?
-En primer lugar, deberíamos tomar conciencia de que sole mos comportarnos como si nuestra memoria tuviera una ca pacidad ilimitada, y no es así. Somos seres finitos, limitados, y nuestras capacidades también lo son. Si nuestra memoria tiene entonces un límite, conviene no sobrecargarla. Para ello deberíamos llevar una agenda, por ejemplo, para evitar exi gir a nuestra memoria con datos que no hace falta retener. Esto, sin embargo, no debe hacernos olvidar que siempre es bueno ejercitar la memoria para mantenerla activa. Para ello, basta con estudiar de memoria formas verbales de idiomas extranjeros que deseamos adquirir, resolver crucigramas, memorizar algún poema o alguna canción, etc. En segundo lugar, quisiera recordar algunos conceptos que debemos a Lev Vigotsky: todo conocimiento nuevo se asienta sobre co nocimientos previos e ingresa en nuestro cerebro y en nues tra memoria generando complejos procesos asociativos. Los conocimientos no se articulan, entonces, caóticamente, sino que van configurando un sistema reticular por asociación. De esta manera, se facilita el trabajo de la memoria para archivar lo que sea nuevo. El mismo Vigotsky sostiene que asimilamos con mayor facilidad aquello a lo que atribuimos relevancia intelectual y emocional. La solución podría ser aceptar que una materia o un contenido determinados no nos gustan, pero sin regodearnos en esa aversión, sin rumiarla; es más, enfocarla desde la relevancia intelectual que podamos reco nocerle. Así se constituirá en un medio para alcanzar nuestra meta Finalmente,última. me parece de suma importancia la distinción entre lectura pasiva y lectura activa y su relación con la me moria. La lectura de un texto es pasiva cuando se la hace en soledad, en voz baja y sin atribuir a la temática relevancia in telectual ni emocional. Según estudios hecho en Alemania, solo el 10% de la lectura pasiva se archiva en la memoria a mediano o largo plazo. En cambio, con la lectura activa de un texto al que concedemos relevancia intelectual y emocional, podremos retener hasta un 90%. ¿Qué significa lectura acti va? Interesarme en el texto, plantearme preguntas en pos de ese texto, subrayarlo o destacar con colores algunos segmen tos importantes, redactar algunas glosas en los márgenes, comentarlo con otros, analizarlo. De todo esto se infiere que no podemos dar órdenes a nuestra memoria para que reten ga aquello que deseamos, pero podemos allanarle el camino, descargarla y favorecerla si tomamos en cuenta los aportes de las neurociencias. -¿Cómo inciden las neurociencias en el estudio, la relaja ción y el ejercicio? -Las neurociencias tienen muy en claro que somos una in tegralidad y que no podemos separar lo físico de lo intelec tual, de lo emocional, de lo psíquico e, incluso para quienes tenemos esa visión, de lo espiritual. Por ello, la relajación, el ejercicio físico, así como la alimentación son factores que in ciden en el estudio y en los resultados del mismo. Debemos procurar que nuestro organismo se encuentre en estado de homeostasis, de armonía, de equilibrio, y ello, en buena me dida, está en nuestras manos. Es un error grave pensar que el establecer pausas, reservar espacio para el ejercicio físico y la relajación nos va a quitar tiempo. Todo lo contrario: se trata de compensaciones y de una alternancia que necesita mos para propiciar el trabajo intelectual y optimizar nuestro rendimiento. Además de una alimentación equilibrada y las horas de sueño que deben ser respetadas. Por lo tanto, las neurociencias implican un proceso en el cual debemos bus car conocernos a nosotros mismos, qué nos relaja y qué nos tensiona, y poder implementar cambios para lidiar con nues tras dificultades con paciencia.
“Es un error grave pensar que las pausas, el ejercicio físico y la relajación nos van a quitar tiempo. Todo lo contrario: se trata de compensaciones y de una alternancia que necesitamos para el trabajo intelectual y optimizar nuestro rendimiento”
“Somos seres finitos, limitados, y nuestras capacidades también lo son. Si nuestra memoria tiene entonces un límite, conviene no sobrecargarla”
Volver al índice
-En ellos la concentración puede abarcar unas dos horas aproximadamente, con una baja de atención leve alrededor de cumplida la primera hora. Sin embargo, a diferencia del niño, el joven y el adulto no logran la máxima concentración de manera inmediata, sino que necesitan un periodo de diez a quince minutos para llegar al estado óptimo de concentra ción que asegure un aprendizaje eficaz. De ahí que sea impor tante respetar este tiempo inicial de adaptación y utilizarlo en tareas menos exigentes o incluso en disponer el material que se va a necesitar para el estudio o la clase. Aun este tipo de actividades son registradas por el cerebro e interpretadas como una “puesta en marcha” hacia el trabajo intelectual. Re sulta fundamental introducir mini-pausas después de las dos horas de concentración plena y lograr así un ritmo trabajo/ descanso, que es indispensable para el buen rendimiento. Las mini-pausas no deberían exceder los quince o veinte mi nutos, porque de lo contrario, no se podría continuar con el ritmo de trabajo, sino que se debería iniciar nuevamente el ciclo, contemplando los minutos iniciales de preparación.
www.uca.edu.ar | 25
ESPECIAL
-El descanso nocturno ideal es aquel que surge de dormir (en los adultos) siete a ocho horas de sueño en forma ininterrum pida y, para la mayoría de nosotros, por la noche. Un ambien te propicio será aquel que tenga condiciones de oscuridad y silencio, temperatura confortable y colchón y ropa de cama adecuada. Por otro lado, no se debería comer, trabajar ni usar pantallas en la habitación; la cama debe reservarse para dor mir y tener relaciones sexuales.
-¿Cuál es la importancia del sueño/descanso para el ritmo biológico de las personas?
-Los ritmos biológicos son importantes porque las funciones del cuerpo deben suceder en un tiempo determinado. Por ejemplo, cuando nos despertamos, nuestro cuerpo debe es tar preparado para responder al estrés que implica relacionar nos activamente con nuestro alrededor. El ritmo de actividad y sueño es el más evidente. Por un lado, el sueño es impor tante porque es una forma de regular el consumo de energía para que pueda ser usada más eficientemente durante el día. Por otro lado, muchas funciones de “restauración” se suceden especialmente durante el sueño, como reparación de tejidos, síntesis de proteínas y protección inmune contra tumores. Fi nalmente, durante el sueño se procesa y consolida lo apren dido durante el día, tanto memorias de conceptos (el saber qué), como memorias de procedimientos (el saber cómo) y se eliminan desechos tóxicos acumulados en el cerebro.
-¿Por qué ya no solo se habla de horas de descanso, sino también de ciclos de sueño?, ¿en qué consisten estos ciclos?
-¿Cómo afecta la falta de sueño al funcionamiento físico y psíquico de las personas?, y en contraposición, ¿cómo contribuye un buen descanso a dicho funcionamiento?
Entrevista con el Dr. Daniel Vigo “No se debería comer, trabajar ni usar pantallas en la habitación”
-El sueño es un proceso complejo en el que se alternan distin tas etapas. Cada etapa es importante para distintas funciones fisiológicas. Durante la primera parte del sueño predomina la etapa NREM (el sueño que no es de movimientos oculares rápidos) y durante la segunda el sueño REM (el sueño que presenta movimientos oculares rápidos). Si bien soñamos en todas las etapas, esta última es la que se asocia con los sueños más vívidos y delirantes. -¿Es recomendable la siesta para compensar cuando el descanso no ha sido bueno? -Cuando el descanso no ha sido bueno, puede ser recomen dable dormir una siesta para recuperar el estado de alerta y reducir la somnolencia. Para muchas personas, también es sa ludable dormir una siesta independientemente de la calidad del descanso nocturno. Lo ideal -en los adultos- es que estas siestas sean cortas: tengan una duración de entre 10 y 20 mi
Volver al índice
-¿Cómo es un descanso nocturno ideal?, ¿cómo puede una persona contribuir a generar un ambiente propicio para ese descanso nocturno ideal?
“Dormir poco o mal disminuye el nivel de alerta y atención durante el día, lo que se traduce en un menor rendimiento y en un aumento del riesgo de padecer accidentes. Se altera nuestro estado de ánimo y la capacidad de tomar decisiones. A nivel social, dificulta la interacción con el resto de las per sonas. A largo plazo, aumenta el riesgo de padecer diversos trastornos como obesidad y enfermedades cardiovasculares”, advierte en esta entrevista con UCActualidad.
“La cama debe reservarse para dormir”
Daniel Vigo, coordinador del Laboratorio de Cronofisiología del Instituto de Investigaciones Biomédicas (BIOMED UCACONICET), explica cuál es la importancia del buen descanso para el funcionamiento físico y psíquico de las personas y por qué la siesta es recomendable. También comparte cuáles son las investigaciones que se están llevando a cabo en la Univer sidad al respecto, incluido el estudio sobre el sueño de quie nes viven en la Antártida.
-Dormir poco o mal disminuye el nivel de alerta y atención durante el día, lo que se traduce en un menor rendimiento y en un aumento del riesgo de padecer accidentes. Se altera nuestro estado de ánimo y la capacidad de tomar decisiones. A nivel social, dificulta la interacción con el resto de las per sonas. A largo plazo, aumenta el riesgo de padecer diversos trastornos como obesidad y enfermedades cardiovasculares. El buen descanso, en cuanto a cantidad, calidad y momento del día en el que se duerme, contribuye a mantener las fun ciones que mencionábamos anteriormente.
ESPECIAL SOBRE SUEÑO Y DESCANSO
26 | UCACTUALIDAD


ESPECIAL SOBRE SUEÑO DESCANSO
-¿Qué sucede con el descanso de las personas que viven en misiones en la Antártida, donde en invierno la oscuridad es casi absoluta y en verano prácticamente no hay noche? -En las dotaciones de la Base Belgrano II observamos que durante la noche polar las personas tienden a dormirse en promedio una hora más tarde y a dormir una hora menos. Este efecto se atribuye a la falta del principal sincronizador de nuestros ritmos biológicos que es la luz solar y tiene im plicancias en otras condiciones de confinamiento menos o más extremas, como las vividas durante la pandemia de Co vid-19 o las propias de la exploración humana del espacio. En este último sentido, cabe destacar que el trabajo conjun to entre la UCA, la Universidad Nacional de Quilmes, el Insti tuto Antártico Argentino y el Comando Conjunto Antártico motivó la firma de un convenio de cooperación científica entre la UCA, la Comisión Nacional de Actividades Espacia les y la Agencia Espacial Europea.
El descanso y el sueño: cómo los afecta la nutrición La nutrición tiene un gran impacto en cómo enfrentamos el es trés, lo descansados que nos sentimos y lo bien que dormimos. El estrés es algo con lo que casi todo el mundo tiene que lidiar como parte de la vida moderna con las obligaciones del trabajo, la familia y otros compromisos. El aumento de los niveles de cor tisol, la hormona del estrés puede crear un deseo de consumir alimentos ricos en azúcar, grasa y sal. El efecto de esta mala alimentación es que provoca desequili brios de azúcar en la sangre que causan mala concentración y cambios de humor. La cafeína proveniente de un exceso de café puede aumentar los niveles de cortisol en la sangre y también perturbar el sueño. A continuación, se comparten algunas opciones nutricionales sa ludables 1 , incluso para las personas más ocupadas, que aliviarán el estrés, ayudarán a la concentración y permitirán dormir mejor. Los mejores suplementos nutricionales para el descanso y el sueño En la actualidad, está científicamente demostrado que la falta de sueño está relacionada con un mayor riesgo de obesidad, diabetes, hipertensión arterial, enfermedades cardíacas, acci dentes cerebrovasculares y depresión. A veces es difícil romper el patrón de la falta de sueño. Los carbohidratos a la hora de acostarse pueden acelerar la li beración de la serotonina, sustancia química del cerebro (neu rotransmisor) que ayuda a dormir mejor, aunque hay que elegir algo liviano para minimizar el riesgo de acidez. Un vaso de leche baja en grasa o descremada puede ayudar. Los suplementos nutricionales 2 también pueden ayudar a con ciliar el sueño. Tal es el caso de la melatonina, que se utiliza para tratar el insomnio relacionado con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). La melatonina es una hormo na producida por el cerebro, específicamente por la glándula pineal. Es conocida a nivel mundial como la hormona del sueño, pues su función básica es regular el ciclo de sueño y del ritmo circadiano, logrando un descanso completo y reparador. Por otro lado, la L-teanina, un aminoácido esencial presente en el té verde y el té negro, llega rápidamente al cerebro y afecta a los niveles de serotonina y otros neurotransmisores. Algu nos pocos y limitados estudios han sugerido que la L-teanina podría ayudar a las personas a relajarse antes de acostarse, dormir más fácilmente y dormir más profundamente. Estos beneficios pueden presentarse por los efectos específicos del aminoácido sobre los químicos cerebrales, los cuales juegan un papel en el sueño. Por último, el magnesio calma el sistema nervioso y mejora el sueño al reducir la cantidad de cortisol que el cuerpo libera. El magnesio también trabaja con el calcio, para ayudar a que los músculos se contraigan y luego se relajen.
Volver al índice
www.uca.edu.ar | 27 nutos, y se hagan temprano en la tarde (idealmente antes de las 16h). Sin embargo, las siestas pueden estar contraindica das casos de insomnio o puede ser recomendable que sean más prolongadas en casos de trabajo en turnos. -¿Cuáles son las investigaciones que se llevan a cabo en la UCA vinculadas al sueño? -Los investigadores del Laboratorio de Cronofisiología llevan adelante distintas líneas vinculadas al sueño y los ritmos bioló gicos. El Dr. Santiago Plano estudia variables comportamentales y metabólicas en humanos y mediante el desarrollo de modelos animales de trastornos circadianos. La Dra. Malena Mul Fedele investiga sobre ritmos biológicos en distintos grupos poblacio nales de riesgo vinculados al trabajo en turnos. La Dra. Carolina Abulafia estudia las características del ciclo sueño - vigilia en re lación con el deterioro cognitivo y la enfermedad de Alzheimer. La Dra. Camila Tortello investiga sobre la adaptación psico-fisio lógica del ser humano a condiciones de confinamiento y aisla miento extremas propias del continente antártico.
desequilibrios
Y
(*) Director de la Carrera de Nutrición de la Facultad de Ciencias Médicas de la UCA 1 Muchas frutas, verduras, legumbres y cereales integrales, junto con fuentes saludables de proteínas como la soja y lácteos descremados con frutas, grasas omega-3 (salmón, atún, sardinas, anchoas), semillas de chía y lino. Frutos secos.
2 Existe escasa evidencia científica sólida que avale el consumo de los suplementos nutricionales Por Dr. Patricio Kenny (*) “La mala alimentación provoca de azúcar en la sangre”
-La higiene del sueño es fundamental para mejorar la calidad y la cantidad del sueño. Es recomendable mantener un hora rio estable para acostarse a la noche y establecer una rutina. Esto facilita que el reloj biológico funcione correctamente. Otra cuestión importante es dejar los electrónicos al menos una hora antes de acostarse. La luz azul es percibida por el cerebro como luz diurna. Por eso, reduce la liberación de melatonina y dificulta el sueño. La temperatura también es importante. El ex ceso de calor o de frío puede conspirar contra el adecuado des canso. Es recomendable hacer ejercicio por la mañana, y no por la noche, porque estimula la liberación de las hormonas propias de la vida diurna. Es importante evitar el consumo de alcohol, cafeína y nicotina en las horas previas al descanso nocturno, ya que funcionan como excitadores del sistema nervioso. El alco hol suele engañar con una somnolencia inicial, pero termina por alterar la arquitectura normal del sueño y fragmentarlo. La construcción de hábitos saludables es la mejor solución.
Y resalta: “Para evitar que el estrés incida negativamente sobre el sueño, hay que aprender a controlarlo. Esto depende de que seamos capaces de generar hábitos saludables”.
En diálogo con UCActualidad, la Dra. Gabriela González Ale mán, docente de las carreras de Psicología y de Psicopedagogía de la UCA, explica cómo el estrés afecta al descanso y viceversa: cómo el insomnio potencia el estrés.
-¿Por qué se produce esto? -Nuestro cuerpo tiene un reloj biológico que asegura que este mos despiertos durante el día y nos dispongamos al descanso por las noches. Algunas hormonas contribuyen con el buen funcionamiento de este reloj. Por ejemplo, la melatonina, que es una hormona que contribuye al sueño, aumenta con la oscu ridad y disminuye con la claridad de día. Existen hormonas que producen un efecto contrario y facilitan la vigilia durante el día, por ejemplo, los glucocorticoides como el cortisol. Se liberan cuando estamos activos y empiezan a descender a lo largo del día. Estos cambios hormonales nos hacen tener energía cuando estamos despiertos y que nos relajemos a la noche. Cuando es tamos preocupados o estresados, los pensamientos asociados a esa preocupación se presentan al momento de dormir oca sionando la liberación de glucocorticoides y, con esto, niveles de activación mental que son propios de los estados de vigilia. Esto hace con que resulte difícil conciliar el sueño. En otras oca siones, la persona se siente cansada y logra dormirse pero el sueño no es de buena calidad y se interrumpe en el trascurso de la noche. Una vez más, los pensamientos reiterativos respec to del motivo de preocupación pueden generar insomnio me diante la liberación de glucorticoides. Lo mismo puede suceder demasiado temprano por la mañana y que la persona ya no se vuelva a dormir. -¿Hay también una relación entre la adrenalina o la ansiedad y el insomnio?, ¿cómo es? -El estrés es una respuesta natural del cuerpo y de la mente a situaciones peligrosas y nos prepara para luchar o huir. Perci bimos como peligrosas algunas situaciones como el exceso de trabajo, una mudanza o la alta demanda de estudio. No hace falta que sea algo que pone en peligro nuestra integridad física para que se activen los mecanismos correspondientes a la res puesta del estrés. La liberación de adrenalina y de cortisol nos prepara para dar una respuesta adecuada a la situación que se presenta y necesariamente, nos energiza. La adrenalina aumen ta la frecuencia cardíaca y los niveles de energía disponibles en el organismo y actúa en conjunto con el cortisol, que incremen ta la disponibilidad de glucosa para activar el funcionamiento cerebral. Por eso, cuando focalizamos en problemas que ron dan nuestra mente durante la noche, la adrenalina contribuye a la retroalimentación negativa del sueño y conspira contra nues tra capacidad de dormir y de descansar. -¿El insomnio en sí mismo genera malestar psicológico?, ¿cómo afecta a la persona en las actividades diarias? -El sueño es necesario para reparar al organismo y existe evi dencia de que se incrementan los espacios entre las neuronas facilitando el lavado de los desechos del cerebro luego de un día de actividad. Durante el sueño, se reorganizan las conexio nes neuronales consolidando nuevos aprendizajes y permitien do que la adaptación a las demandas del ambiente sea cada vez mayor. Por eso, la falta de sueño hace con que la capacidad adaptativa disminuya y la vulnerabilidad al estrés sea cada vez mayor. Esto, de por sí, ya genera un importante malestar psi cológico. Por otra parte, sabemos que las personas que tienen insomnio suelen tener somnolencia diurna, fallas atencionales y de memoria, y problemas para planificar las actividades del día. Esto disminuye significativamente el desempeño general y produce irritabilidad, fatiga, depresión y ansiedad. Este males tar lleva a la persona a suprimir acciones saludables como hacer ejercicio, llevar una dieta saludable o no consumir sustancias tóxicas como podrían ser el alcohol o el tabaco. Al contrario, comienza a llevar una vida sedentaria motivada por la fatiga y a incrementar el consumo de sustancias tóxicas, dificultando aún más el sueño.
-¿Se puede controlar o evitar que el estrés o la ansiedad quiten el sueño?
“El sueño es necesario para reparar al organismo. Durante el sueño, se reorganizan las conexiones neuronales consolidan do nuevos aprendizajes y permitiendo que la adaptación a las demandas del ambiente sea cada vez mayor. Por eso, la falta de sueño hace con que la capacidad adaptativa disminuya y la vulnerabilidad al estrés sea cada vez mayor”, indica.
-Para evitar que el estrés incida negativamente sobre el sueño, hay que aprender a controlarlo. Esto depende de que seamos capaces de generar hábitos saludables. Hacer ejercicio durante la semana, tener una dieta balanceada y aprender técnicas de relajación o de respiración pueden ser buenas formas de con trolar el estrés y sus efectos negativos sobre el sueño.
-¿Cuáles son las recomendaciones para mejorar la calidad del descanso, por ejemplo, en períodos de exámenes?
Estrés e insomnio: una relación recíproca Entrevista con la Dra. Gabriela González Alemán
28 | UCACTUALIDAD ESPECIAL SOBRE SUEÑO Y DESCANSO
-¿Una situación de estrés, sea afectiva, laboral, vinculada con los estudios, etc, puede provocar insomnio? -Las situaciones de estrés pueden producir insomnio y, a su vez, el insomnio suele incrementar la vulnerabilidad a padecer estrés frente a las demandas de la vida cotidiana. Entonces, la relación entre el estrés y el sueño es recíproca: El estrés genera insomnio y el insomnio empeora al estrés. Del mismo modo, la mejoría en uno suele resultar en la mejoría del otro.
Volver al índice
COMUNIDAD UNIVERSITARIA Volver al índice
www.uca.edu.ar | 29
Baridon- experimentarán el valor del trabajo como par te de su crecimiento personal y profesional. “Incorporarán nuevos conocimientos que los ayudarán a fortalecer y com plementar lo aprendido durante su carrera universitaria, aprenderán a experimentar el trabajo en equipo, pondrán en práctica nuevas tecnológicas y metodologías para el tra bajo colaborativo, desarrollarán y fortalecerán sus habilida des y actitudes frente a las responsabilidades asignadas en su plan de trabajo. Finalmente, realizar una pasantía como primer empleo, enriquecerá y ampliará su red de contactos promoviendo su desarrollo profesional y formación conti nua”, afirma. En el caso de la Facultad de Derecho, Casariego señala que los diferentes convenios le permiten al estudiante no solo obtener experiencia, sino que algunos estudios los rotan en distintas áreas y, de esta manera, los ayuda a perfilar su carre ra por una rama específica del derecho. En tanto, Carrasco se ñala que las pasantías añaden competencia a su currículum, lo que puede abrirles puertas a nuevos trabajos. Por último, otra ventaja de hacer pasantías es ampliar la red sociolaboral: muchas veces, los estudiantes son contratados por las empresas donde realizaron sus prácticas profesiona les. La UCA es, de hecho, la favorita de los empleadores: Ran king QS está posicionada como la primera universidad priva da dentro de la categoría de empleabilidad.
La UCA impulsa la realización de pasantías en todas sus carre ras como una oportunidad para que el alumnado tenga un primer contacto con el mercado laboral, aplicando así los co nocimientos adquiridos y con un horario flexible que permite continuar con los estudios.
Para comprender cómo funcionan las pasantías y las ventajas que traen para quienes las llevan a cabo, UCActualidad con sultó a los encargados de las pasantías de las distintas unida des académicas, como Verónica Baridon, Manager de Relacio nes Institucionales de la Escuela de Negocios de la Facultad de Ciencias Económicas, Pablo Alejo Carrasco de la Facultad de Filosofía y Letras, María Julieta Casariego de la Facultad de Derecho y María Laura Perera Taricco de la Facultad de Cien cias SegúnSociales.Pablo Carrasco, las pasantías tienen como beneficio el ajustarse al horario del estudiante y ofrecer un espacio de aprendizaje en el que puede aplicar sus conocimientos. Re marca, además, que la flexibilidad de las pasantías le permite al alumno no interrumpir sus estudios y recibir una remune ración a cambio. Por su parte, Julieta Casariego destaca la importancia de co menzar a trabajar durante la carrera para hacer frente a un mercado laboral competitivo, debido a que el título solo “ya no alcanza”. El lograr tener experiencia laboral al graduarse los coloca en una mejor posición competitiva para un puesto de trabajo, afirma.
Quienes hagan prácticas profesionales –agrega Verónica
Hacer una pasantía: ¿cuál es la ventaja para el futuro profesional?
Laura Perera Taricco precisa que, para realizar una pasantía, muchas veces se tiene en cuenta que el alumno esté en un nivel más avanzado de la carrera, con al menos la mitad de las materias aprobadas. También es importante empezar cuando ya se está acostumbrado al ambiente de la facultad para no vivir tantos cambios al mismo tiempo, sugiere Casariego.

COMUNIDAD UNIVERSITARIA
Santiago Hidalgo con su medalla
Alumno
Los graduados de la UCA en el mercado laboral de UCA Rosario ganó la medalla de bronce en los Juegos Panamericanos
-Sí, hago hincapié en el apoyo que tuvo la Facultad, siempre estuvo presente. Le recomendaría a otro deportista que estudie en la UCA, porque te brinda herramientas sin ningún tipo de inconvenientes, y porque saben que es un gran sacrificio para un estudiante llevar ade lante una carrera universitaria junto a la práctica de un deporte. La Fa cultad te brinda eso y para el deportista es genial.
Según cuenta, su amor por el tiro con arco llegó mirando una serie: “Antes jugaba al básquet hasta que me lesioné, las cosas no venían bien y terminé cansándome de ese deporte. Para distenderme, co mencé a buscar otra actividad y a los 15 años terminé practicando tiro con arco. En ese momento estaba viendo la serie ‘Arrow’, que trata de un superhéroe que lucha por su ciudad armado con solo un arco y fle chas. Me llamó la atención y fui a probar a la fábrica de armas y luego decidí comenzar a practicar”.
-¿Vas a participar de las Olimpíadas InterUCA?
La UCA es la universidad privada argentina con mayor renombre entre empleadores según el QS World University Rankings. Los gra duados UCA se encuentran en áreas laborales diversas e importan tes, como instituciones privadas, públicas o religiosas y con alcance nacional e internacional. En mayo, el Pbro. Fabián González Balsa, quien realizó sus estudios ecle siásticos en la Facultad de Teología de la UCA de Buenos Aires obtenien do el Bachillerato y el Profesorado en Teología, fue nombrado obispo titular de Mascliane y obispo auxiliar de Río Gallegos por el Sumo Pon tífice papa Francisco. El nombramiento tuvo lugar de manera simultá nea en Roma y Buenos Aires. Además, el 13 de abril el Papa Francisco designó como miembro de la Academia Pontificias de Ciencias Sociales a Emilce Cuda, Doctora en Teología por la UCA. El abogado Martín Rodríguez, quien realizó una especialización so bre Derecho de los Hidrocarburos y la Industria Energética en nues tra casa de estudios, fue designado socio de Nicholson y Cano Abo gados. También Nicolás Mijich, Licenciado en Ciencias del Ambiente en UCA Rosario, asumió como secretario de Ambiente y Espacio Público dicha ciudad. Alejandro Arruiz, graduado de Contador Público, fue incorporado en abril como gerente general para Supermercados de Cencosud. En el mismo mes, Fabio Fabri, recibido como Ingeniero Industrial de la UCA, fue nombrado socio en Consultoría por Auren, firma internacional de servicios profesionales de Auditoría, Consultoría, Finanzas Corporati vas, Tax & Legal y Outsourcing. En tanto, Javier Haltrecht, quien posee un posgrado en Negociación en la UCA, fue elegido como vicepresiden te de Marketing para Latinoamérica por Red Hat Inc., el proveedor líder mundial de soluciones open source para empresas. María Luján Donai re, formada en Comunicación Publicitaria, es la nueva directora general creativa de Hoy Buenos Aires, mientras que Strix By LoJack nombró a Juan Pierro, Licenciado en Administración de Empresas, como gerente de Productos Corporativos. Por último, Agustina Díaz Cordero, egresada de Derecho, fue nombrada como magistrada del fuero civil en el Con sejo de la Magistratura.
Santiago Hidalgo es alumno de tercer año de Ingeniería Química de la Facultad de Química e Ingeniería de UCA Rosario y formó parte de la delegación argentina en los Juegos Panamericanos cele brados en Canadá en junio. Con 20 años, Santiago com pitió en la categoría Tiro con Arco y se alzó con su equipo con la medalla de bronce. -Pasaste de ver una serie a representar a la Selección Argentina ¿Te lo imaginabas? -Una historia nunca pensada. Arranqué tiro con arco a los 15 y hasta los 16 me lo tomé tranquilo para ver si me gustaba. A los 17, co mencé a participar de los primeros torneos, a los 18 fui campeón regional y el segundo mejor de mi categoría en Argentina. Este año fue mi primera participación internacional. Fue algo bastante ines perado porque no lo estaba buscando, pero sí tenía claro que era un objetivo en mi vida. -¿Te sentís acompañado por la Universidad en este desafío?
-Todavía no lo sé, pero podría participar en básquet o fútbol, estaría bueno. Para leer la entrevista completa hecha por UCA Rosario, hacer click acá.
Oriana Cherini junto a la delegación argentina en el Y20
30 | UCACTUALIDAD
Graduada de UCA Paraná representó a Argentina ante el Y20 Oriana Cherini, graduada con Medalla de Oro de UCA Paraná por la Licenciatura en Relaciones Internacionales, docente y becaria doctoral cofinanciada de UCA-CONI CET, fue elegida como delegada por Argentina ante el Y20, el foro multilateral de jóvenes de los países que in tegran el G20. Oriana -quien además trabaja en el Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social de la sede Paraná- fue seleccionada junto con otros tres jóvenes argentinos para participar de la cumbre en Yakarta, Indonesia.
Volver al índice


Juan Carlos Serrano tiene 73 años y, hace unas sema nas, recibió su título de grado en Historia. Arquitecto desde 1977, dedicado de oficio al diseño y lector de toda la vida, según se define el mismo, decidió darse un nuevo comienzo en una carrera que siempre le lla mó la atención. “Cuando cumplí los 70 años, me jubilé. Vivo cerca de la UCA y mi oficina estaba por San Telmo.
“Es un privilegio volver a la Universidad a los 70 años”
“Lo que me encontré es que estos cuatro años son un aperitivo, porque vas con la intención de saber qué es lo que pasó, pero lo más jugoso que tiene la Histo ria no es saber qué pasó, sino por qué pasó”, afirma y concluye: “Por eso, fue un aperitivo que me llenó de más preguntas, porque cuando entrás en ese terre no, se abren bibliotecas enteras, caminos y rumbos, que no me va a alcanzar lo que me queda de vida. Necesito otros 70 años para poder leer toda la biblio grafía que quiero”.
Y dije: ‘Bueno, es la hora de hacer una asignatura pen diente, que era estudiar Historia’”, dice a UCActualidad. Al principio, admite que tuvo algunas dudas. “Pero es un privilegio volver a la Universidad a los 70 años”, agrega y cuenta: “Me encontré con un grupo espec tacular. El ámbito universitario es maravilloso. Que te tome examen una persona que podría ser tu hijo o tu nieto es una situación increíble”.
Juan Carlos Serrano durante la entrega de diplomas de la Licenciatura en Historia Con sus compañeros de carrera en el Campus Puerto Madero
Juan Carlos y Sofía Serrano junto con su familia durante la colación de grados del Profesorado Superior en 2016 Volver al índice
www.uca.edu.ar | 31
COMUNIDAD UNIVERSITARIA
Su hija, Sofía, también es graduada de la UCA. Se reci bió del Profesorado Superior de la carrera de Educación en 2016. “Fueron años desafiantes de mucho aprendi zaje. Disfruté de la cursada, en especial, porque me permitió resignificar, conocer compañeros y acceder a buena información”, recuerda. Sofía tiene 35 años y, además de profesora, trabaja como coach en la organización FONBEC y como par ticular. Cuando se enteró que su papá quería estudiar, se puso contenta. Según revela, fue ella quien le reco mendó ir a la UCA. “Él se había jubilado recientemente y tenía tiempo li bre. Me pareció una buena forma de canalizar la ener gía vital y de desarrollo personal, de mantener joven el cerebro y conservar salud emocional gracias al contac to con la sociedad y los vínculos interpersonales que son tan necesarios”, sostiene. Como podía ir caminando, el valor de la cuota le pa reció razonable y, sobre todo, “quería tener orden y previsibilidad”, Juan Carlos optó por la Licenciatura en Historia de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA.



Plataforma creada por graduados UCA fue adquirida por TICMAS
-¿Qué herramientas les brindó la Universidad para poder llevar a cabo su proyecto?
-TICMAS Profesional consiste en una solución E-lear ning, orientada a la capacitación y reconversión laboral, cuyo producto apunta a ser un agregado de valor para todas aquellas organizaciones públicas, privadas y aca démicas que quieran capacitar a sus empleados o bien sus habilidades para reubicarlos dentro de la misma institución y que cuente con las nuevas habi lidades solicitadas para dicho puesto. Es una solución integral, dado que no sólo ofrece la plataforma, sino que cuenta con una serie de cursos de creación propia, algunos de ellos de tendencia y otros adaptados a los diferentes clientes, y que a su vez se complementan con otra serie de beneficios tales como el partnership con Google for Education.
El feedback respecto del nuevo producto, en base a las conversaciones iniciales con potenciales clientes y con otros perfiles afines es más que positivo. La calidad del producto es superadora respecto de lo que ya existe en el mercado, por lo que se hará foco en la calidad del producto de manera continua a lo largo del año.
“Ahora en esta nueva etapa, se está buscando cerrar una serie de acuerdos con potenciales clientes, de dife rentes industrias, lo cual permitirá ir expandiendo cada vez más la variedad de temáticas dentro de la platafor ma. Al mismo tiempo, se apunta a escalar rápidamente esta propuesta de valor a nivel regional, aprovechando los mercados en los cuales ya viene operando TICMAS”,
-La UCA nos brindó una serie de espacios en los que nos permitieron tomar un primer contacto con la genera ción de proyectos, por ejemplo, el Centro de Estudian tes y la Federación de Estudiantes, dado que ambos es tudiamos Abogacía y fuimos presidentes del Centro de Estudiantes de Derecho, así como miembros activos de la Federación de Estudiantes, adquiriendo de esta for ma una dinámica muy intensa de trabajo con objetivos muy claros. En particular, uno de nosotros (Samuel), al haber tenido también un paso por el Profesorado Su perior, adquirió una serie de herramientas concretas en el área pedagógica, de gran importancia ya que otro de los grandes agregados de valor de esta empresa es que no sólo está basada en tecnología, sino que también tiene grandes referentes en materia educativa.
Samuel Gómez y Mauricio Denaro, ambos graduados de la carrera de Abogacía de la Facultad de Derecho de la UCA, crearon la plataforma Nobuk, destinada a ayu dar a estudiantes de nivel secundario y universitario. La misma fue adquirida por TICMAS Profesional, una de las compañías Top 20 a nivel global en educación tecnológica, con presencia en Argentina, México, Perú y Colombia, y se relanzó orientada a la capacitación y reconversión laboral, ampliando su mercado.
32 | UCACTUALIDAD COMUNIDAD UNIVERSITARIA
agregaron.
Samuel Gómez y Mauricio Denaro
reconvertir
-¿Cuál es su propuesta?
“Desde que TICMAS adquirió al equipo de Nobuk, el cual ahora funciona como una unidad de negocios, se creó un nuevo producto basado en las necesidades de este mercado profesional, con lo cual desde inicios de este 2022 se estuvo adaptando tanto la plataforma como el portfolio de cursos a ofrecer inicialmente”, dije ron los graduados a UCActualidad.
Este proyecto busca generar una solución práctica y un impacto positivo en todas aquellas organizaciones que no tienen una estrategia definida en materia de capaci tación y actualización de sus recursos humanos, o que, teniendo una serie de herramientas, las mismas resul tan insuficientes para dicho objetivo. Nuestro producto busca posicionarse como una alternativa práctica y efi ciente a la hora de abordar este desafío, brindando una herramienta cualitativa, que además permite un alto grado de flexibilidad al usuario.
-Nuestro primer portfolio de cursos apunta a conteni dos de tendencia, tales como Emprendedurismo Digi tal, Educación Financiera, Sustentabilidad, entre otros, los cuales asimismo se complementan de manera transversal con los cursos relacionados con las habilida des blandas más demandadas por el mercado, también conocidos como soft skills, brindando así una propues ta ampliamente superadora.
-¿Cómo fue la recepción de la plataforma?
-¿En qué consiste la nueva plataforma?
-¿Cuál es el objetivo del proyecto?
Volver al índice

beneficio para quienes hacen vida en la UCA como lo es Altis sia, la plataforma de aprendizaje independiente de idiomas que está a disposición de toda la comunidad universitaria.
www.uca.edu.ar | 33 UCA
Los alumnos ganadores fueron Valeria Yael Picco, de la carre ra de Ingeniería en Alimentos; Lucila Itati De Piero, del Profe sorado Superior; e Hilen Bustillos, del Profesorado en Inglés (Nivel Superior).
La UCA recibió en marzo a más de 40 estudiantes becarios de Estados Unidos, pertenecientes al Programa Fulbright de US. Scholars and English Teaching Assistants (ETAs), en el edificio San José del Campus Puerto Madero. Los becarios, que reali zaron prácticas docentes en las 23 provincias de Argentina, tuvieron un encuentro presencial de orientación a cargo de la Dra. Norma González y su equipo de la Comisión Fulbright. en el Palacio Bosch, tuvo lugar una recepción organizada por el Embajador de Estados Unidos en Argenti na, Marc Stanley, a la que asistieron el Rector de la UCA, Dr. Miguel Ángel Schiavone, junto a la Dra. Verónica Muñoz, Di rectora de UCA Internacional, y autoridades del Ministerio de Educación, del CONICET, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, así como miembros del Directorio de Fulbright y de la Funda ción Bunge y Born. Finalizado el primer cuatrimestre del ciclo lectivo 2022, la Es cuela de Idiomas UCA preparó sus actividades para el próxi mo período. Durante julio se dictaron cursos intensivos de invierno de los idiomas inglés, alemán y francés en sus nive les iniciales, para quienes no tengan conocimientos previos. Por otro lado, se prepararon los cursos regulares del segundo cuatrimestre que comenzaron en agosto con una oferta que continúa 100% online. Como en la primera parte del año, las inscripciones a los cur sos regulares de inglés, alemán, francés, italiano y portugués se realizan desde la web con descuento en los aranceles para toda la comunidad UCA. Sobre las actividades de estos últimos meses, la Escuela de Idiomas participó en el evento Mundo Universitario 2022, con un stand donde los jóvenes accedieron a información sobre los cursos cuatrimestrales, intensivos y anuales de prepara ción de exámenes internacionales. Se trató de un importante espacio para dar a conocer la propuesta de la escuela, que además de los cursos para el público en general, ofrece un
Segundo cuatrimestre en la Escuela de Idiomas
Más de 120 estudiantes de intercambio en el 1º cuatrimestre La UCA recibió a becarios del
Programa Fulbright de US. Scholars and English Teaching Assistants
Los alumnos de intercambio en la entrada del edificio Santa María del campus Puerto Madero
Becarios ETAs en UCA Volver al índice
Del 9 de mayo al 17 de junio la Escuela de Idiomas junto a la Plataforma Altissia lanzó el Concurso de Idiomas 2022, diri gido a los alumnos regulares de la UCA con el propósito de impulsar el uso de esta plataforma. El concurso consistió en completar una trivia y realizar un mínimo de 50 actividades en cualquiera de los idiomas disponibles para el aprendizaje, otorgando los siguientes premios a los tres alumnos con más actividades. El primer premio fue una tablet de 8 pulgadas; el segundo, un e-reader; y el tercero, auriculares inalámbricos.
ESCUELAINTERNACIONALDEIDIOMAS
En la sede Buenos Aires de la UCA, más de 120 estudian tes internacionales comenzaron sus cursadas en el marco de los intercambios presenciales que se realizan durante el primer semestre de 2022. Entre ellos, se encuentran 86 alumnos europeos (España, Italia, Francia y Alemania, en tre otros), 24 estudiantes de Estados Unidos y 17 alumnos latinoamericanos (Chile, Colombia y Uruguay, entre otros).
Concurso de Idiomas 2022 - Plataforma Altissia
Posteriormente,




www.uca.edu.ar | 35 FACULTAD DE DERECHO Visita del Decano de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile
El Decano Garat compartió las palabras de su par chileno y ratificó la importancia de esta visita, que agradeció muy espe cialmente por tratarse del decano de una de las Facultades de Derecho más reconocidas internacionalmente, así como su proyección más allá de ambos países, en procura de difundir la enseñanza del Derecho desde una perspectiva trascenden te y con gran compromiso social.
En el marco de la tercera convocatoria del Programa IUS de acreditación de proyectos de investigación que orga niza la Facultad de Derecho, se presentaron 19 proyectos de investigación liderados por profesores de la Facultad. Este programa nace en 2016 y tiene por finalidad la acredi tación y desarrollo de proyectos de investigación jurídica en áreas prioritarias conforme a las pautas emanadas del Consejo Directivo y del Decano de la Facultad, en el marco de las normas de la Universidad y el sistema universitario. Profesores, alumnos de grado y de posgrado y colabora dores graduados de UCA y de otras Universidades parti cipan de los proyectos, que tienen dos años de duración. Los proyectos son evaluados por pares externos. Para conocer el detalle de los directores y títulos de cada proyecto postulados en la convocatoria 20222024, hacer click acá.
El Decano Garat junto con el Decano Bocksang Pablo Garat y Gabriel Bocksang junto al Consejo Directivo de la Facultad de Derecho 19 proyectos de investigación en la convocatoria del Programa IUS
La Facultad de Derecho recibió la visita institucional del De cano de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Prof. Dr. Gabriel Bocksang, los dís 13 y 14 de junio. Tal como ocurrió con la visita del Decano Pablo Garat a dicha alta casa de estudios en Chile, en esta oportunidad el Decano Bocksang desarrolló una intensa agenda de acti vidades académicas en la Facultad de Derecho de la UCA. En primer lugar, se reunió con el Decano y el Consejo Directivo de la Facultad, donde se ratificó la voluntad de ambas casas de estudio por promover, profundizar y fortalecer los vínculos académicos e institucionales, a partir de diversos proyectos y programas de cooperación, como las que ya se vienen desa rrollando en el campo del derecho administrativo. El segundo día fue recibido por el Rector, Miguel Ángel Schia vone, con quien compartió la importancia del fortalecimiento del vínculo entre ambas Universidades en torno a la identi dad católica y los valores que sostenemos y promovemos. Luego, el Decano Bocksang mantuvo reuniones con el Secreta rio Académico de la Facultad de Derecho, Carlos Muñiz. y los di rectores de las distintas áreas de la Facultad, Dres. Daniel Herre ra, Nicolás Lafferriere, Gustavo Costa Aguilar y Fernando Ubiría. Asimismo, organizado por el Dr. Ignacio de la Riva, tuvo lugar un encuentro con profesores de derecho administrativo en el marco del programa en curso de cooperación entre ambas Facultades. Finalmente, junto con el Decano y profesores de Filosofía del Derecho se conversó acerca de la cooperación para consolidar la escuela de derecho natural clásico que caracteriza a ambas casas de estudio. En todos los casos, se consideró la importancia de la cooperación para fortalecer la relación permanente y los intercambios entre estudiantes y profesores, en los niveles de grado, posgrado y doctorado, como también respecto de temas como la educación conti nua, investigación jurídica, las revistas de Derecho y los pro gramas en el ámbito del derecho público y la difusión de la escuela de derecho natural. “Quisiera agradecer, ante todo, la grata acogida de la Ponti ficia Universidad Católica Argentina y el trabajo que desple gamos en dos días de intensas reuniones. Fue una visita muy importante, que ha reafirmado los vínculos intelectuales y espirituales existentes entre ambas Facultades de Derecho, y que ha permitido fortalecer nuestras perspectivas de coope ración tanto a nivel estudiantil como de profesores. Tanto el Decano Garat como yo esperamos que nuestras comunida des universitarias puedan trabajar de manera cada vez más estrecha, en fomento del Derecho y de la justicia en Chile, en la Argentina, y a nivel internacional”, afirmó el Decano Bock sang sobre su visita.
Volver al índice


El 16 de mayo se presentó en la UCA el libro “El precedente horizontal en las cámaras federales de apelaciones argenti nas” (Buenos Aires, Thomson Reuters La Ley, 2021), de la Dra. Florencia Ratti Mendaña, graduada y docente de la Facultad de Derecho. El panel estuvo integrado por el ex presidente y actual vicepresidente de la Corte Suprema, Carlos F. Ro senkrantz, el Decano de la Facultad de Derecho de la UCA, Pablo María Garat, el presidente del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, Alberto F. Garay, el investigador independiente del CONICET, Santiago Legarre, y la autora de la obra. La moderación del evento estuvo a cargo de la profe sora Sofía Calderone. El encuentro comenzó con las palabras del Prof. Garat, quien celebró la presentación del libro de una graduada de la casa, la doctora Ratti Mendaña, en compañía de los grandes juris tas que integraron el panel. Alberto Garay, presentador principal de la obra, puntualizó que el área jurídica que aborda el libro es “muy poco trillada en nuestro medio” y que esta investigación “puede contribuir a cambiar hábitos judiciales”. El presidente del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires describió el conteni do de la obra y, además, aclaró: “Creo que es la primera vez que alguien se toma el trabajo de investigar a lo largo decenas de miles de sentencias cómo se comportaron los integrantes de un Tribunal, desde su establecimiento hasta el presente, cuando acuden a la cita, mención o empleo de otras senten cias propias o de otras salas de la misma Cámara”.
Cuatro profesores de la Facultad de Derecho participaron el 18 y 19 de mayo del Congreso Internacional “El legado de Juan Pablo II sobre la ley natural y los derechos humanos en el campo inter nacional”, organizado por la Ave María School of Law (Estados Unidos) y la Universidad Cardenal Stefan Wyszynski (Polonia) en la ciudad de Varsovia, Polonia. “Si queremos que un siglo de constricción deje paso a un siglo de persuasión, debemos encontrar el camino para discutir, con un lenguaje comprensible y común, acerca del futuro del hom bre. La ley moral universal, escrita en el corazón del hombre, es una especie de ‘gramática’ que sirve al mundo para afrontar esta discusión sobre su mismo futuro”. Estas palabras dirigidas por San Juan Pablo II a la Asamblea General de las Naciones Unidas el 5 de octubre de 1995 fueron el lema inspirador del Congreso. El Congreso contó con las conferencias magistrales del Prof. Adrián Vermuele (Harvard Law School) y de J.H.H. Weiler (New York University). El Dr. Gabriel Maino expuso sobre “La Carta de los Derechos de la Familia de Juan Pablo II y la dimensión social de los derechos humanos a la luz del derecho natural”, en la se sión dedicada a la gramática de San Juan Pablo II y un discurso coherente de derechos humanos. María Inés Franck expuso so bre “Juan Pablo II y el respeto a las culturas locales”, en el panel sobre “San Juan Pablo II y sus enseñanzas sobre el bien común y los derechos colectivos”. Por su parte, Úrsula Basset se refirió al tema “Hablando de es tereotipos sociales: nuevas formas de violencia simbólica y estructural contra las mujeres” en el panel sobre “Desafíos con temporáneos a la visión de san Juan Pablo II sobre los derechos naturales”. En el mismo, expuso el Prof. Jorge Nicolás Lafferriere sobre “Las enseñanzas de Juan Pablo II y las paradojas del de recho a la vida en el discurso del Derecho Internacional de los derechos humanos”.
“El precedente horizontal en las cámaras federales de apelaciones argentinas”, de Florencia Ratti Mendaña
Volver al índice
36 | UCACTUALIDAD FACULTAD DE DERECHO
Profesores de Derecho en Congreso Internacional sobre San Juan Pablo II en Varsovia
A continuación, Santiago Legarre -especialista en la temática del precedente y director de la tesis doctoral que dio origen a la obra- se refirió a la trayectoria académica de Ratti Mendaña. Florencia Ratti Mendaña explicó que el libro se estructuró en cuatro grandes pilares. Uno histórico-normativo, a partir del cual se estudió el origen de las cámaras de apelaciones en el Poder Judicial de la Nación, de los fallos plenarios y del recurso de inaplicabilidad de ley. Otro jurisprudencial, que pretendió examinar, “más allá de lo que dicen los textos procesales, cómo usan los camaristas, en la práctica, el precedente horizontal”. Un pilar de derecho comparado, que tuvo por objeto el análi sis del funcionamiento del precedente en tribunales colegia dos divididos en salas en los Estados Unidos. Y uno axiológico, destinado a evidenciar los riesgos de seguir admitiendo con tradicciones entre salas que integran un mismo tribunal. En las palabras de cierre, el ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Carlos F. Rosenkrantz, manifestó: “Esta publicación es un motivo para festejar porque es una inves tigación sobre hechos, realizada por quien tiene un extraor dinario instrumental analítico para exponerlos. Es un trabajo muy serio, meticuloso, profundo y comprometido con el aná lisis de nuestra comunidad concreta y actual, por lo que sin duda va a contribuir a que seamos capaces de pensarnos me jor. Es, además, de gran ayuda para los jueces, pues leyéndolo encontraremos razones para decidir mejor”.
El video de la presentación se encuentra disponible en el canal de YouTube de la Facultad de Derecho.
Cuatro profesores de la Facultad de Derecho participaron del encuentro

www.uca.edu.ar | 37
El Centro de Investigación de Derechos Humanos de la Facul tad de Derecho de la UCA, en alianza con la Universidad Autó noma de Madrid, el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Argen tina, realizaron el 31 de mayo la presentación del libro “Lucha contra la corrupción con enfoque de derechos humanos para la administración de justicia”, una obra colaborativa de las mencionadas instituciones. Las palabras de apertura estuvie ron a cargo de Claudio Tomasi, representante residente del PNUD Argentina, Juan Bautista Mahiques, fiscal general del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires, y del Prof. Pablo Garat, Decano de la Facultad de Derecho de la UCA. “El flagelo de la corrupción impide que los Estados nacio nales cumplan con su obligación de respetar y cumplir los derechos humanos de todos sus ciudadanos. La corrupción menoscaba la calidad de vida de las personas, facilita la delin cuencia y el terrorismo. La obra que hoy se presenta analiza en profundidad el vínculo que existe entre la corrupción y los derechos humanos, el alcance de dicho vínculo en el marco del derecho internacional, su incorporación a la legislación nacional y destaca aspectos relevantes de legislaciones pro vinciales”, señaló Tomasi. Por su parte, Mahiques destacó que la obra constituye una “gran herramienta para entender los alcances del fenómeno de la corrupción, identificar su vinculación con los derechos humanos y considera seriamente los desafíos que representa para el sistema de justicia”. Asimismo, sostuvo que “quienes se sirven de un cargo público para su enriquecimiento personal aniquila la confianza de los ciudadanos y pone en riesgo la vida en comunidad”. Luego, el Decano Garat señaló que “la corrupción, que compromete seriamente los derechos huma nos y el desarrollo, fundamentalmente compromete la paz”. En este sentido, sostuvo que, en la Facultad de Derecho, se debe “formar hombres y mujeres comprometidos como pa cificadores con la sociedad, con la lucha contra la corrupción y un compromiso con la paz social a partir de la perspectiva trascendente del hombre en sociedad”. El panel de presentación estuvo conformado por el Prof. Siro de Martini, director del Centro Investigación de Derechos Hu manos de la Facultad de Derecho de la UCA, Pedro Antonio Martínez Lillo, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid, y Matilde Gurrera Roig, Co-Directores del Máster de Gobernanza y Derechos Huma nos de la UAM. Finalmente, se expusieron las ponencias “La violación de derechos humanos por actos de corrupción ante el sistema interamericano de derechos humanos” a cargo del Vicepresidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Edgar Stuardo Ralón Orellana, y “Las consecuen cias de la corrupción en la libertad de expresión” a cargo de la Presidenta y del Coordinador de la Comisión de Libertad de Expresión de FOPEA, Paula Moreno Román y Fernando Stanich. El cierre estuvo a cargo del Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Dr. Ricardo C. Pérez Manrique, mientras que la moderación del encuentro fue rea lizada por Nora Luzi, Coordinadora del Área de Gobernabili dad Democrática de PNUD Argentina.
El 8 de junio se realizó en formato híbrido la Jornada para Jóvenes In vestigadores, dirigida a alumnos de Abogacía de la Facultad de Derecho que expusieron sus ideas para futuros artículos de investigación en diá logo con docentes del claustro. La apertura estuvo a cargo del Decano de la Facultad, Prof. Pablo María Garat, quien expresó: “Esta actividad es imprescindible por la integración entre la carrera, los proyectos de inves tigación y la promoción de nuestros jóvenes talentos que son el semille ro de la Facultad”. Quienes deseen participar de este tipo de iniciativas pueden ponerse en contacto por correo electrónico con el Director de Investigación Jurídica Aplicada nicolas_lafferriere@uca.edu.ar Volver al índice
Participación docente en Congreso Internacional sobre Vulnerabilidad “Vulnerabilidad patrimonial: retos jurídicos” fue el tema del Congreso Internacional realizado en la Universidad de Zara goza el 31 de marzo y 1º de abril, que contó con la participa ción del Dr. Jorge Nicolás Lafferriere, Director de Investigación Jurídica Aplicada de la Facultad de Derecho. El Congreso fue organizado en el marco de las actividades del proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia e Inno vación PID2019-105489RB-I00 “Vulnerabilidad patrimonial y personal: retos jurídicos”, que tiene como investigadoras prin cipales a las profesoras María Victoria Mayor del Hoyo y Sofía de Salas Murillo, de la Universidad de Zaragoza. El Dr. Lafferriere, quien integra ese proyecto de investigación como colaborador externo, expuso en el panel sobre el tema “Identificación de la vulnerabilidad estructural y configura ción como categoría jurídica en el Derecho privado: una mira da a otros ordenamientos”. Su presentación estuvo dedicada a la conceptualización y delimitación de los alcances de la vul nerabilidad patrimonial en el derecho argentino. Exposición del Dr. Jorge Nicolás Lafferriere
FACULTAD DE DERECHO
Presentación de “Lucha contra la corrupción con enfoque de derechos humanos para la administración de Justicia”
Jornada para Jóvenes Investigadores

El 9 de mayo, se presentó el Programa de Alta Estrategia por parte del Decano de la Facultad de Derecho, Prof. Pablo Garat, y el investigador responsable del programa, Paulo Botta. El evento -desarrollado en formato híbrido- contó con la presen cia de profesores y autoridades de la Universidad, diplomáti cos, oficiales superiores de las Fuerzas Armadas, estudiantes y público Durantegeneral.suintervención el Prof. Garat señaló los objetivos centrales del programa, así como el sentido que la Facultad de Derecho asigna al mismo y la metodología propuesta para su desarrollo. Por su parte, el Prof. Paulo Botta explicó las líneas generales de los primeros dos informes: el referido al concep to de Alta Estrategia y el dedicado a la Política marítima y an tártica argentina. El Programa de Alta Estrategia avanzará en la realización de trabajos referidos al impacto de la competencia global entre grandes potencias en la política argentina, a los desafíos de mográficos que enfrenta el país y a las bases de nuevos proce sos de integración en Iberoamérica.
El 7 de junio, se realizó la cuarta reunión del Centro de De recho Constitucional de este año. En esta ocasión, la Dra. María Angélica Gelli presentó la conferencia magistral ti tulada “Justicia y Poder Judicial. Fragilidades y persistencia de la democracia argentina”. El evento se realizó en formato híbrido, con la presencia fí sica de las autoridades, profesores y amigos del Centro que se acercaron al Campus Puerto Madero y también con el acompañamiento de quienes se sumaron de manera virtual a través de Zoom. La reunión se amplió también a alumnos de Abogacía y de Posgrado de la Facultad de Derecho. Luego de la disertación de la doctora Gelli, se abrió un espa cio de diálogo e intercambio entre los asistentes. Las palabras de inicio y de cierre estuvieron a cargo del Decano de la Fa cultad de Derecho, Prof. Pablo María Garat. Se puede ver la reunión completa en el canal de YouTube de la Facultad. El Centro de Derecho Constitucional funciona en el marco de la Facultad de Derecho y nuclea a los miembros de las cáte dras de dicha materia y de otras afines. Desde allí, se organi zan diversas actividades, entre las que se destacan las reunio nes mensuales que propician el debate sobre temáticas de actualidad y la publicación científica semestral FORUM.
Clase magistral de la Dra. María Angélica Gelli
El CUIA está integrado por 29 universidades públicas italia nas y tiene la finalidad de promover y sostener proyectos de investigación universitarios entre Italia y Argentina. Volver al índice
El 6 de mayo se llevó a cabo en el aula 108 del edificio San Jose la jornada internacional de estudio sobre “Integración entre ordenamientos aislados y coordinación entre orde namientos ya integrados: modelos, problemas y perspec tivas”, organizada por la Facultad de Derecho junto al Con sorzio Inter Universitario Italiano per L’Argentina (CUIA).
Luego del mensaje de bienvenida dado por el Decano Prof. Pablo María Garat y de la presentación de la jornada por parte de la directora del CUIA, Dra. Carla Masi Doria, se dio lugar a los expositores: Dr. Antonio Saccoccio (Università di Roma ‘La Sapienza’), Dr. Raúl Augusto Montesano y Dr. Santiago Legarre (UCA), Dr. Cosimo Cascione (Università di Napoli Federico II), Dr. Valerio Pescatore y Dr. Maurizio Onza (Università di Brescia).
Durante los días 17 y 19 de mayo se desarrollaron en la Fa cultad de Derecho las “Jornadas Preparatorias de las XXVIII Jornadas Nacionales de Derecho Civil. Homenaje al Prof. Dr. Aníbal Piaggio”. Las jornadas se desarrollaron de forma bimodal La apertura del evento fue realizada por el Dr. Fernando Ubiría como representante UCA en el Consejo Directivo de las JNDC y contó con la participación de la presidenta de este evento nacional, Dra. Alicia Puerta de Chacón, quien invitó a todo el claustro a participar activamente en las jornadas que tendrán lugar en la Ciudad de Mendoza del 22 al 24 de septiembre. La Dra. Matilde Pérez dio inicio a un emotivo homenaje al Prof. Piaggio, para lo que destacó su carácter de maestro del Dere cho, su rol en la vida académica y su bonhomía, mientras el Dr. Daniel Herrera hizo entrega de una placa a los familiares presentes. El evento tuvo carácter bimodal al reunir una im portante cantidad de asistentes en el Campus Puerto Madero, mientras que otros participaron de manera virtual. Se desa rrollaron entre ambas jornadas diez paneles y dos mesas re dondas, en los que participaron treinta y ocho profesores per tenecientes a las sedes UCA de Buenos Aires, Rosario y Paraná. Jornada junto al Consorzio Inter Universitario Italiano per L’Argentina
38 | UCACTUALIDAD FACULTAD DE DERECHO
Jornadas Preparatorias de las XXVIII Jornadas Nacionales de Derecho Civil Se presentó el Programa “Alta Estrategia”

FACULTAD DE DERECHO Novena a Santa Tomás Moro
El mismo se desarrolla en el contexto del convenio firmado con la UTF con el fin de promover la difusión y trasmisión del conocimiento científico conforme a los valores institucionales de ambas entidades. En la primera jornada estuvieron presentes el Secretario General de UTF, Ignacio de Belaustegui, el Decano de la Facultad de Derecho de la UCA, Pablo María Garat, y la Coordinadora de Exten sión Universitaria y Compromiso Social, Dra. Mariana Simone. Finalmente, invitados por la Comisión de Relaciones con la Comunidad del Co legio de Abogados de Lomas de Zamora, el 31 de marzo se llevó a cabo la charla abierta “El abogado como puente entre las personas con discapacidad y el acce so a sus derechos”. La convocatoria se realizó de manera presencial en la sede del Colegio y expusieron las docentes Ludmila Viar e Inés Herrera, directora e in tegrante, respectivamente, del proyecto Acceso y Autonomía del Departamento de Extensión Universitaria y Compromiso Social de la Facultad de Derecho.
Volver al índice
www.uca.edu.ar | 39
Enfoque jurídico, filosófico y económico”, centralizado en el valor del trabajo como bien esencial, desde un enfoque multidisciplinario y organizado tam bién por el Departamento de Extensión Universitaria y Compromiso Social.
Los días 22, 23 y 24 de agosto de 2022 se realizarán, bajo moda lidad virtual, las XVII Jornadas De Iustitia et Iure: Definiciones de Ius y de Lex en el Pensar Medieval y Renacentista. Las mismas tienen el propósito de dar continuidad al espacio que, ya afian zado desde hace más de una década y media, es compartido por académicos de América y de Europa con el apoyo institucional de la Red Universitaria que componen: la Pontificia Universidad Católica Argentina, la Universidad de los Andes, la Universidad Panamericana de México y la Universidad de Navarra, acompa ñada por numerosas casas de estudio a lo largo de los años.
y Fiesta del Santo
Actividades de Extensión y Compromiso Social
Charla académica con Gregor Puppinck
Entre el13 y 21 de junio, la comunidad universitaria de la Facultad de Derecho organizó la Novena a Santo Tomás Moro, patrono de gobernantes y políticos según la procla mación del Papa San Juan Pablo II en el jubileo del año 2000 y de la Facultad, como preparación para su fiesta del 22 de junio. Ese día, la fiesta de los santos Tomás Moro y Juan Fisher tuvo centro en la misa de jóvenes, a las 13:15, en la Iglesia del Sagrado Corazón del Campus Puerto Madero, concelebra da por el Vicerrector de Integración, Pbro. Gustavo Boquin, y el capellán universitario y profesor Pbro. Claudio Pulli. Para el rezo de la Novena se siguió la obra realizada por Erasmo Oscar Pagano, publicada por Editorial Santa María 2017. Por un lado, se distribuyó el texto correspondiente a cada día de la Novena. Por el otro, todos los días se realizó un encuentro por Zoom para compartir la oración en for ma comunitaria. En este segundo formato, la presentación estuvo a cargo de Clara Vartorelli, alumna de tercer año de Abogacía, y fue guiada por dos miembros de la comunidad universitaria, diferentes cada día. El 23 de mayo, el profesor Grégor Puppinck (Francia) disertó sobre “La transformación de los derechos humanos”. El en cuentro se realizó vía Zoom y contó con la traducción simul tánea de la abogada franco-argentina María Anne Quiroga. La jornada fue organizada en el marco del Proyecto-IUS “El concepto de ser humano en el sistema interamericano” (Facul tad de Derecho, UCA, 2022-2024), con la dirección de la Dra. Débora Ranieri y la coordinación de la Prof. Sofía Calderone. En su exposición, Puppinck resaltó la existencia de dos con cepciones antagónicas sobre la dignidad. La primera postu la una “dignidad desencarnada”, centrada únicamente en las capacidades del individuo. La segunda, proveniente de la tradición realista clásica y que el autor rescata, reconoce la naturaleza del hombre, con un cuerpo y un alma espiritual y como un ser social. Por eso, dice, se trata de una concepción de “dignidad encarnada”. Puppinck dirige el Centre for Law and Justice. Ha alcanzado el máximo grado académico con una tesis titulada “The Author of the Bioethical Norms” (PhD, Summa cum laude, 2009). Es docente e investigador, ha publicado varios libros y artícu los sobre bioética, derechos humanos, libertad religiosa y objeción de conciencia. Pero, además de sus contribuciones académicas, es reconocido por su labor ante las instancias de derecho internacional. 2022
Llegan las XVII Jornadas De Iustitia et Iure Desde el proyecto Economía Social, Integración Regional y Desarrollo Sustenta ble del Prof. Daniel Passaniti, se realizó entre mayo y junio el curso “Globalismo, soberanía e identidad nacional, Una reflexión desde el ámbito político, social y económico”, organizado por el Departamento de Extensión Universitaria y Com promiso Social de la Facultad de Derecho de la UCA. Los expositores fueron S.E.R. Mons. Giampaolo Crepaldi, Arzobispo de Trieste, Italia; la Dra. Dannia Ríos Nacif, Presidenta del Consejo Departamental de la Niñez y Adolescencia del Alto Paraná (Paraguay); el Dr. Esteban Kriskovich, ex embajador de Paraguay en el Vaticano, fundador y presidente del Instituto To más Moro de Asunción; y el Gral. Heriberto Justo Auel, Presidente del Instituto de Estudios Estratégicos de Buenos Aires. Por otro lado, con el objetivo de brindar capacitación y formación integral para los dirigentes y juventudes del sindicato Unión de Trabajadores Ferrovia rios (UTF), el 1 de junio comenzó el seminario “El trabajo como bien esencial.
Durante el primer semestre, se realizó el nombramiento de cuatro nuevos directores de carrera, renovando y ampliando así la nómina de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias.
40 | UCACTUALIDAD
En Ingeniería Ambiental, fue designado Pablo Edgardo Bus cemi, graduado de Ingeniería Civil de la UCA con un posgra do en Ingeniería Civil y Ambiental en el MIT (Massachusetts Institute of Technology). Se desempeña como director en la Especialización en Seguridad, Higiene y Protección Ambien tal de la UCA y es profesor titular de la asignatura Evaluación y Tratamiento de la Contaminación del Suelo de la misma Especialización. Profesionalmente, ejerce en la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), como profesional avanzado de la Dirección Técnica. En Ingeniería en Alimentos, fue elegido director Ricardo Cas tellano, quien es Licenciado en Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la UCA y posee un Posgrado en Ciencia de los Alimentos de la Uni versidad de Cornell, NY. Actualmente, es profesor titular en Desarrollo de Productos y Proyecto de Planta donde dirige las prácticas profesionales supervisadas. Profesionalmente se desempeña en NovaFood, asesoramiento de empresas en Diseño e Innovación Alimentaria. En la nueva Licenciatura en Ciencia de Datos, fue nombrado Ricardo Di Pasquale, Ingeniero Informático, graduado en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la UCA. Posee un Máster en Ingeniería de Software en el ITBA - Universidad Politécnica de Madrid, y es Doctorando de Ciencia y Tecno logía en la Universidad Nacional de General Sarmiento. Es docente protitular de las asignaturas Bases de Datos y Bases de Datos Avanzadas y Big Data en la carrera de Ingeniería en Informática. Profesionalmente, se desempeña en Accenture como Machine Learning Engineering Senior Principal, res ponsable por el área de MLE en el Applied Inteligence Latam Hub, líder regional de la práctica de MLE. Por último, Fernando Pérez Eseiza fue designado director de la Tecnicatura Universitaria en Producción Agropecua ria (TUPA). Es Ingeniero en Producción Agropecuaria por la UCA, cursó la Especialización en Higiene y Seguridad en el Trabajo Agrario en la EPGFAUBA y, actualmente, es maes trando en la Maestría en Ambiente y Desarrollo Sustentable de la UNQ. Es docente de Inserción a la Realidad Agrope cuaria II y Extensión Agropecuaria de tercer y cuarto año de Ingeniería Agronómica UCA, y de Higiene y Seguridad Laboral de la TUPA. En el ámbito profesional, se desempeña como Coordinador Técnico del Consejo Profesional de In geniería Agronómica.
Elegir es el primer paso: encuentro con alumnos de colegios secundarios por el área de Tutorías y formular sus consultas al Departamento de Ingreso de la UCA. Las jornadas iniciaron con una charla de la Ing. María Cecilia Catto rini sobre los mitos y realidades de estudiar las carreras de Ingeniería para identificar que algunos miedos son compartidos y también conocer, a través de la guía de tutor, herramientas para organizar el estudio. Posteriormente, se dividieron en grupos de acuerdo al área de interés. En Agronómica, realizaron talleres en los Laboratorios de Alimentación para Uso Animal y de Reproducción Animal junto a la Ing. María Elena Vago, la Dra. Marina Sansiñena y la Tec. Lorena Bestercan. Para Ambiental, en el Laboratorio de Máquinas y Motores, Agustina Piovani, Juan Pablo Radnay y Ailén Barreira, pasantes del laboratorio y alumnos de la carrera, mostraron los proyectos en los que trabajan. En Alimentos, se hicie ron prácticas en el Laboratorio de Microbiología y en el de Alimentos, guiados por la Dra. Carolina Busso Casati y la Dra. Virginia Sánchez. En Civil, se presentó una práctica en el Laboratorio de Suelos y Materiales jun to al Ing. Sebastián Barrera y al Laboratorista Luis Marcelo Lourenco Cidades. Por otro lado, para Electrónica, Ing. Leandro Delgado y Ing. Raúl Florentín prepararon prácticas en el Laboratorio de Electrónica. Finalmente, en Informática y Ciencias de Datos: el Ing. Ricardo Di Pasquale les habló a los interesados sobre el alcance de ambas carreras a través de una presentación práctica, mientras uqe en Industrial, junto al Ing. Alejandro Mo hamad, los participantes utilizaron un simulador de procesos para estudiar cómo mejorar la línea de una embotelladora. La actividad se realizará nuevamente en octubre. Para más información, es cribir a inge_agrarias@uca.edu.ar.
Los días 22 y 23 de junio se realizaron las jornadas “Elegir es el 1° paso”, en las que 120 alumnos del último año de colegio secundario fueron recibidos en la Facultad por tutores, alumnos, docentes y directores de carrera.
La actividad se repetirá en octubre Volver al índice
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGRARIAS
Los participantes tuvieron la oportunidad de hacer prácticas, conversar con integrantes de la comunidad universitaria, realizar una actividad organizada
Nuevos directores de carrera en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias

Diplomas a los mejores promedios Concluida la charla del Ing. Agosto, se procedió a hacer en trega de los diplomas a mejores promedios. Por la carrera de Ingeniería Agronómica, se destacó a María de la Riva, quien no pudo estar presente. Por Ingeniería Ambiental, fueron distin guidos Ignacio Augusto Albornoz Ferreira (1º año), Balthazar Cabarcos Restovich (2º año), María Victoria Frascheri (3º año), Agustina Piovani (4º año) y Antonella Noguera Díaz (5º año).
Festejos por el Día de la Ingeniería y el Día del Ingeniero
www.uca.edu.ar | 41
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGRARIAS
El pasado 13 de junio, la Facultad celebró la Ingeniería, que enmarca a siete de sus carreras: Agronómica, Ambiental, Civil, Electrónica, en Alimentos, en Informática e Industrial, mien tras que las otras dos se encuentran relacionadas con ella: Li cenciatura en Ciencias de Datos y la Tecnicatura Universitaria en Producción Agropecuaria. En esta oportunidad, la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agriarias centró el acto en el reconocimiento a la trayectoria, al esfuerzo y al compromiso. En ese sentido, se otorgó el premio al mejor trabajo de las Ex periencias Formativas Inclusivas (EFI) que se llevan a cabo jun to con la Dirección de Compromiso Social y Extensión. Las EFI son una propuesta académica de índole teórico-práctica que tienen lugar en el marco de una asignatura. Se realizan a partir de la metodología del aprendizaje y servicio donde los univer sitarios, a través de los conceptos y conocimientos brindados desde la asignatura específica, llevan adelante una actividad que buscar dar respuesta a una necesidad manifestada por un Elsocio-comunitario.Lic.JuanCruzHermida,
Director de Compromiso Social y Ex tensión, tuvo a su cargo la elección del mejor trabajo desarro llado durante 2021 e hizo entrega del Premio al proyecto del emprendimiento Bita’s Cake, de los alumnos Francisco Coltri nari, Ignacio Gallo, Mariana Solari, Francisco Trippel y Agustín Vivino, quien recibió el premio en nombre del equipo. Homenaje al Ing. Roberto Agosta Como acto central, se invitó al Ing. Roberto Agosta a participar de una charla junto al Decano, Ing. José Mostany y a los presi dentes de los Centros de Estudiantes Nicolás Roselli y Rosario Oromi, donde se le entregó una plaqueta en Reconocimiento a su Trayectoria Profesional y Académica. El Ing. Mostany abrió la charla presentando la extensa tra yectoria académica y profesional del Ing. Agosta. A partir de esta información, surgió la primera pregunta relacionada a su reciente incorporación como Miembro de Número de la Aca demia Nacional de Ingeniería. El Ing. Agosta hizo referencia a la importancia de este nombramiento y destacó que es el se gundo graduado y docente de esta Facultad que actualmente forma parte de dicha institución, junto al Ing. Javier Fazio. En otro pasaje de la conversación, se le preguntó por su par ticipación en el Centro de Estudiantes y comentó que desde el 1º año de la carrera se involucró hasta ser Presidente en 3º año, periodo en el que dice haber tenido discusiones con Mons. Derisi, entonces Rector de la Universidad, a quien recor dó con gran admiración: “Ahora, a la distancia, me emociona pensar todo lo que él logró en el contexto histórico en el que nos encontrábamos”. A partir de estos recuerdos, el Ing. Agosta alentó a los actuales presidentes del Centro de Estudiantes y a los alumnos presen tes a ser activos en su propia formación académica. Remarcó también que “es importante que los docentes estén activos en el mundo profesional”. Ese es un distintivo en la Facultad, que permite que el docente transfiera al alumno ese contacto con la actualización constante.
El Lic. Juan Cruz Hermida (izq.) y el Ing. Alejandro Mohamad (der.) entregan el Premio al Mejor Trabajo a Agustín VivinoDe izq. a der., Nicolás Roselli, Ing. José Mostany, Ing. Roberto Agosta, Rosario Oromi Volver al índice
El Ing. Agosta, como graduado y docente de Ingeniería Civil y ex Decano de la Facultad, hizo entrega del reconocimiento a Juan Cruz Valente Travaglini (2º) y Gonzalo Ezequiel Chillo (3º). También fueron premiados Bautista Elías Cogorno (4º) y Abril Esther Corral (1º), quienes no pudieron estar presente. La ex Decana de la Facultad, Ing. Norma Ciatti, hizo entrega del diploma a Milagros Selene Heredia de la carrera de Inge niería Electrónica (5º). El Mg. Ricardo Castellano, Director de Ingeniería en Alimentos, junto a la Vicerrectora de Investiga ción y docente de la carrera, Dra. Clara Zamora, entregaron los diplomas a María Victoria Álvarez (1º) y Paula Regueiro Puchu lu (4º). También fue destacada María Erro (2º). El Ing. Mostany, Decano de la Facultad, otorgó el premio a Tomás Mudano (3º) y Paula Aletti (4º), así como a Valentín Nave (1º), quien no pudo asistir. Por último, por Ingeniería Industrial, fueron des tacados Santiago Cousseau (1º año), Ignacio Félix Massun (2º), Mariano de la Cruz Silveyra (3º), Joaquín Francisco Amodio (4º) y Paula Falvino (5º); mientras que Constanza Patrón Costas (1º) recibió la distinción por la Tecnicatura Universitaria en Produc ción Agropecuaria.


Visita a obra de ampliación de planta potabilizadora
Actividades de extensión, invitados y visitas de la Facultad
La Facultad recibió a distintos invitados, tanto de forma presencial como remota. En ese marco, el Ing. Adrián Di Meo, de Virgin Media O2 UK, realizó el 29 de junio desde Londres una presentación sobre el rol de la telefonía móvil y la ubicuidad de datos. La actividad estuvo dirigida a alumnos de Ingeniería Electrónica, Ingeniería en Informática e Ingeniería Industrial.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGRARIAS
Conrado Accardi, alumno de Ingeniería Civil, cuenta sobre la vi sita que realizó el 16 de junio junto a sus compañeros a la Planta Potabilizadora General Belgrano: “Empezamos en el obrador, con una breve presentación del sistema de aguas y una vista técnica de la obra. Luego, pasamos a la ampliación de la planta (obra), en la cual vimos desde afuera los distintos módulos de floculadordecantador-filtro, e incluso entramos al tanque de reserva. Des pués pasamos a la otra parte de la obra (otra constructora), donde vimos la planta de producción de hormigón. Este hormigón se usa para construir las dovelas que componen la tubería por la que se impulsa el agua ya potabilizada. Entramos y recorrimos la planta de producción de dichas dovelas y vimos su proceso de prefabri cado y acopio”, describe y cierra: “Por último, vimos de afuera e incluso bajamos a la boca de entrada del túnel subterráneo, en la que vimos miramos hacia adentro y vimos el proceso de carga y descarga de los vagones ferroviarios”.
Visita a la Planta Potabilizadora General Belgrano Volver al índice
Desde Ingeniería Industrial se propuso el “Taller de metodología de la inves tigación” con el objetivo de que los alumnos incorporaran conocimientos para el desarrollo del trabajo final. Durante tres jornadas, el Ing. Alejandro Mohamad, Director de la carrera y Coordinador de Investigación de la Fa cultad, les dio herramientas para facilitar el proceso de investigación y su Tambiénimplementación.sedictó el taller “La integración del saber en la toma de decisio nes en la Ingeniería”, dictado por el Dr. Ing. Gustavo Giuliano. Dirigido a alumnos de la Facultad, destacó la importancia de la formación en cien cias sociales y humanísticas, y su integración con las tecnologías, en los procesos de toma de decisiones en el ejercicio profesional de las distintas ramas de la Ingeniería.
42 | UCACTUALIDAD
También brindaron charlas como invitados Catalina Boix y Benjamín Tarelli, ingenieros ambientales de la UCA, en la Cátedra de Calidad de Aire y Efluen tes Gaseosas de Ingeniería Ambiental; la Abog. Milagros Cabo para brindar una clase sobre Prácticas Justas de Operación, Compliance en la Cátedra de Responsabilidad Social Empresarial de Ingeniería Ambiental; y Daniel Pa din, Vicepresidente de Logística y Sistemas de Supermercados COTO, para Sistemas de Gestión Integrados en una empresa grande del sector Retail Supermercados en la Cátedra de Sistemas de Información de Negocios de Ingeniería Industrial. Se recibió al Téc. Ignacio Harris, Director de Carne Angus y Asociación Ar gentina de Angus, para Evaluación de Conformación Carnicera y Calidad de Carne en la Cátedra de Ganadería de Cría, Invernada y Ganadería Intensiva de Tecnicatura Universitaria en Producción Agropecuaria; y As Recursos Hu manos brindó una clase especial sobre Recursos Humanos en la Cátedra de Administración Rural de Ingeniería Agronómica; entre otros invitados. Como parte de las actividades de extensión, también se realizaron distintas visitas. Alumnos de 5º año de Ingeniería Agronómica realizaron un viaje in tegrador de la materia Producción Equina -acompañados por su profesora titular, Dra. Marina Sansiñena- al Centro de Trasplante Embrionario El Dok - La Aguada en el partido de Exaltación de la Cruz. Estudiantes de 5° año de la carrera de Ingeniería Agronómica también pudieron ver la producción de huevo para consumo en la Granja Ave Seis S.R.L. en Los Cardales. En la Granja Sauce Luna observaron el proceso productivo de Pollos Parrilleros en la zona de Capilla de Señor. Los alumnos de 1º y 2º año de Ingeniería en Alimentos visitaron el estable cimiento de Ovobrand, producción de huevos, y el establecimiento Vaca lín, uno de los productores de champiñones y setas más importantes del país. Estudiantes de 1º año de la Tecnicatura Universitaria en Producción Agropecuaria (TUPA) recorrieron en su viaje integrador el establecimiento de La Luminaria S.A., donde fueron recibidos por la Dra. Inés Davedere, y La Espadaña de la UCA.
Alumnos de 4° año de Ingeniería Ambiental de la materia de Residuos Ur banos e Industriales, junto a los docentes Álvaro Sánchez Granel y Mauro Constantino, visitaron las instalaciones del centro ambiental Norte III del CEAMSE. Estudiantes de Ingeniería Agronómica y de la TUPA fueron recibi dos en Don Mario Semillas, en Chacabuco, acompañados del profesor Andy Pastrone. Además, alumnos de 4º y 5º año de Ingeniería Ambiental realiza ron una visita a la fábrica Daravi. Durante el primer semestre, la Facultad registró distintas participaciones. La Dra. Mara Galmarini, docente, investigadora de Ingeniería en Alimentos y responsable del Laboratorio de Análisis Sensorial e investigadora UCA CO NICET, brindó en Tecnofidta 2022 una charla sobre Consumer Science: “Nue vas técnicas para evaluar las preferencias de los consumidores”. La Facultad participó de la Expo Naredo INviTA de la mano del Dr. Jorge Ga lotta, Director del Área de Agrarias y de la carrera de Ingeniería Agronómica. En el marco del curso de posgrado en Ingeniería de Plásticos, la Escuela de Innovación y Tecnología (EIT) asistió junto a la Cámara Argentina de la In dustria Plástica a la Exposición Internacional de Plásticos ARGENPLAS 2022. El Ing. José Mostany, Decano de la Facultad, y el Ing. Alejandro Mohamad, Director de Ingeniería Industrial, compartieron un almuerzo de camaradería en el Centro Argentino de Ingenieros durante la Semana de la Ingeniería.
Finalmente, el Ing. Fernando Raúl Pérez Eseiza, Director de la TUPA, participó del Congreso de Educación Agraria “Sembrando Futuro” organizado por Mo vimiento CREA, espacio que brinda la oportunidad para reflexionar y traba jar desde la educación agraria por la formación y desarrollo de las personas.

Ing. Hernán Mariño y Prof. Andreas Heider junto a algunos alumnos argentinos y alemanes que participaron de los intercambios Ing. Mohamad
www.uca.edu.ar | 43
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGRARIAS Por
Las carreras de Ingeniería en la Argentina están en un proceso de refor mulación de sus planes de estudio y de las competencias necesarias a adquirir por los estudiantes para el ejercicio de la profesión con pers pectivas a las futuras demandas laborales. Dentro de este proceso, englobado en lo que se denomina propuesta de estándares de segunda generación, se definieron las competencias sociales, políticas y actitu dinales, entre las que encontramos: “Actuar con ética, responsabilidad profesional y compromiso social, considerando el impacto económico, social y ambiental de su actividad en el contexto local y global”. Tomando en cuenta esta competencia, en la carrera de Ingeniería In dustrial nos propusimos llevar adelante el Proyecto Emprende, con el apoyo de la Dirección de Compromiso Social y Extensión de la Univer sidad, dentro del modelo denominado Experiencia Formativa Inclusiva (EFI). Esta EFI se desarrolla en la cátedra de Administración de Empresas, dictada en 5° año. La formación práctica de esta cátedra se centra en el desarrollo de un proyecto de negocio en el cual los estudiantes, en equipos y guiados por los docentes tutores, cumplen con cuatro etapas: 1) Propuesta de valor, 2) Análisis del entorno, 3) Análisis de las capacidades y confección de la matriz FODA, 4) Definición de visión y misión, selección de la estra tegia y confección del plan estratégico estableciendo objetivos y metas. Durante 2021, se trabajó con el Servicio Jesuita a Migrantes como socio comunitario. El primer paso fue establecer la relación con esta asocia ción, cuya misión es acompañar personal y colectivamente los procesos de incorporación social de los migrantes, y, a través de ellos, contac tamos a ocho emprendedores que participaban del programa de em prendedorismo mediante el capital semilla. En estas circunstancias encuadramos el Proyecto Emprende, mediante el cual los docentes y estudiantes de la cátedra desarrollaron una activi dad de capacitación, asesoramiento técnico y acompañamiento actitu dinal hacia los emprendedores sociales. Los ocho emprendedores con quienes trabajamos eran migrantes de Venezuela, con conocimientos profesionales sobre distintas áreas de especialización, pero que necesitaban complementar sus competen cias en gestión de los negocios. Las propuestas de valor de los empren dimientos fueron variadas: gastronomía, especialidades de comidas venezolanas, negocios digitales, artesanías y carpintería, espacios cul turales y de educación y asesoramiento en diseño gráfico, diseño web, y marketing digital. Este año, se trabajó con Fuerza Mujeres como socio comunitario. Esta organización tiene el Programa Fuerza Emprendedora +40, cuyo ob jetivo es lograr la reinserción laboral a través de un emprendimiento propio. Para este ciclo, se mantuvieron los objetivos del año anterior, pero se trabajó con siete emprendedoras asociadas a Fuerza Mujeres, cuyos negocios variaron entre producción de velas de soja, muebles funcionales a medida, joyería y accesorios textiles y artículos de limpie za, hasta servicios de fisioterapia e impresiones 3D. La modalidad de la cátedra está basada en la Enseñanza por Compe tencias y en la modalidad de Aprendizaje-Servicio, siendo esta última una parte importante del Proyecto Institucional de la UCA. Durante el curso se promueve el desarrollo de las competencias en los estudian tes: 1. Concebir, diseñar y desarrollar proyectos de ingeniería, 2. Des empeñarse de manera efectiva en equipos de trabajo y 3. Actuar con ética, responsabilidad profesional y compromiso social, considerando el impacto económico, social y ambiental de su actividad en el contexto local y global. El proyecto nos conduce hacia un proceso de enseñanza y aprendizaje que asegura la incorporación de los descriptores de conocimiento y, a su vez, permite desarrollar y evaluar competencias profesionales bien definidas. Por otra parte, se logra que los estudiantes adquieran una real actitud de compromiso social desde una perspectiva profesional, vinculando sus conocimientos y habilidades a problemáticas reales que favorecen un desarrollo social y económico equitativo. También se requieren competencias actitudinales de comunicación en entornos diversos y con situaciones que necesitan de una alta empatía como es el trabajo con emprendedores sociales.
Alejandro
(*) Volver al índice
Experiencias Formativas Inclusivas (EFI) en Ingeniería Industrial
(*) Director de Ingeniería Industrial Programa I.DEAR: intercambio de alumnos entre Alemania y Argentina
I.DEAR (Ingenieros Alemanes y Argentinos) es un programa de intercam bio entra la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias de UCA y la BHT de Berlín. Está dirigido a alumnos de Ingeniería Civil, Ingeniería Ambiental e Ingeniería Industrial con conocimientos básicos de alemán (o dispuestos a aprenderlo), e incluye una beca por un año para cubrir los gastos de vivienda, alimentación y traslado aéreo. Es financiado por el CUUA-DAAZ (Centro Universitario Argentino-Alemán), dependiente del Ministerio de Educación de la Nación. I.DEAR también prevé la posibilidad de intercam bio de investigadores y profesores. El año de estadía se encuentra dividido en dos etapas, una inicial de es tudio donde pueden cursar asignaturas equivalentes a las de sus planes o elegir profundizar en otras áreas. En la segunda parte, los alumnos de ben realizar una práctica laboral con el apoyo de las coordinaciones del programa. Más allá de la experiencia académica y laboral, el intercambio cultural y el vivir en otro país también son enriquecedores. Al momento, son más de 30 alumnos de UCA y BHT los que han cumplido con la experiencia. En la UCA, el programa es coordinado por la Dra. Veró nica Muñoz, Directora de Relaciones Internacionales y, por la Facultad, el Ing. Hernán Mariño. En BHT, el director del programa es el Prof. Andreas Heider y el coordinador, el Prof. Stefan Heimann. Se encuentra abierta la convocatoria para los próximos intercambios. Para más información, escribir al Ing. Mariño: hernanmarino@uca.edu.ar.

La actividad tuvo como panelistas invitadas a la Lic. Ga briela Terminielli, MBA UCA, y a la Cdra. Tamara Vinitzki, ambas principales representantes de Women Corpora te Directors, quienes expusieron su mirada y experien cia sobre la temática ante más de 100 inscriptos que siguieron la charla de modo hibrido gracias a una de las aulas 360° que posee la Universidad en su sede de Puerto Madero.
El Encuentro Universidad Empresa cumple 20 años
Master Class: Diseñando la Carrera Profesional Rumbo al Directorio
El martes 12 de mayo, bajo la dirección de la Maestría en Administración de Empresas MBA UCA, se realizó la primera Master Class 2022: Diseñando la Carrera Pro fesional Rumbo al Directorio, cuyo título invitó a los participantes a reflexionar sobre “¿Por qué tan pocas mujeres alcanzan posiciones de decisión?”.
Master Class Customer Experience: la Experiencia del Cliente como estrategia de diferenciaciónLos días miércoles 31 de agosto y jueves 1º de septiembre, se llevará a cabo la 20º edición del Encuentro Universidad Empresa | Feria de Empleo. Luego de dos años de realizar el evento de modo virtual, para festejar el vigésimo aniversario, la Escuela de Negocios espera reunir en el Campus Puerto Madero a estudiantes con más de 35 stands de empresas empleadoras junto a una agenda de 24 charlas sobre marca empleadora, programas de pasantías, jóvenes profesio nales, talleres de armados de CV y entrevistas, paneles de expertos y otras temáticas vinculadas a desarrollo profesional. Los stands estarán situados en el subsuelo, 1º y 2º piso del edificio Santo Tomás Moro y las charlas se realizarán en aulas hibridas del edificio San José. Gracias a la tecnología UCA, las sedes de Mendoza, Paraná y Rosario podrán visitar los stands y participar de las charlas a través del Campus Virtual. Para más información, escribir a universidad_empresa@uca.edu.ar.
La Maestría en Administración de Empresas (MBA) es un pro grama de formación integral en gestión de las organizaciones liderado por el expertise profesional de su equipo académico y avalado por la trayectoria de excelencia de la Universidad.
El TALENT MBA UCA tiene como principal objetivo potenciar las capacidades para asumir posiciones de mayor jerarquía, adqui riendo conocimientos y habilidades prácticas de gestión con una visión integral del negocio. Asimismo, frente a desafíos persona les y familiares, este programa representa una formación ideal para jóvenes mujeres que desean liderar anticipadamente su carrera y desarrollo profesional. El TALENT MBA UCA, con acreditación internacional AMBA y acreditación CONEAU, brinda las herramientas y competencias necesarias para acelerar el desarrollo profesional a través de un programa flexible, accesible y prestigioso. El plan de estudios ofrece distintas actividades formativas combinando clases teóri cas, herramientas técnicas y prácticas lúdicas, a las que se suman el método de análisis de casos y trabajo en equipo. La duración es de 10 meses con modalidad de dictado blend learning, de lunes a viernes de 18.20 a 22.20 horas. Para más información e inscripciones, escribir a mba@uca.edu.ar o vía WhatsApp al +54 9 11 7003-6326.
La Escuela de Negocios dará inicio en septiembre a la 1° edición de TALENT MBA UCA, un máster diseñado para profesionales recién graduados de alto potencial, con formación multidisciplinaria, ta lentos con destacada motivación profesional y orientación global.
El martes 14 de junio, organizada por la dirección de la Maestría en Administración de Empresas MBA UCA, se realizó la segunda Master Class 2022 Custo mer Experience. La misma estuvo a cargo del docen te Ing. Pablo Lucena, MBA UTDT, experto en diseño, desarrollo e implementación de modelos de planifi cación estratégica. Durante el encuentro, desarrolla do bajo la modalidad hibrida en una de las aulas 360° que posee el Campus Puerto Madero, más de 120 participantes interactuaron sobre la experiencia del cliente como estrategia de diferenciación. Volver al índice
TALENT MBA UCA, un máster para profesionales recientemente graduados
44 | UCACTUALIDAD FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - ESCUELA DE NEGOCIOS

En abril, se llevó a cabo una nueva edición del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BA FICI). Switcher - el programa web de la Facultad de Cien cias Sociales realizado por sus estudiantes y el Media LAB- transmitió desde el Centro Cultural San Martín, una de las sedes del festival en el que se proyectaron más de 200 cortos, medios y largometrajes y se realizaron más de 60 actividades. El programa se puede ver en el canal de Youtube del Labo ratorio de Comunicación y Medios de la UCA.
Presentación del Informe de Buenas Prácticas de la Pastoral Migratoria en 2020 en América Latina Participación en el Programa Jóvenes Líderes Políticos y Comunitarios de la Legislatura de Neuquén En agosto, comienza la cuarta edición de la Carrera de Espe cialización en Estudios Sociales de la Discapacidad, que se de sarrolla en el marco del Departamento de Sociología de la Fa cultad de Ciencias Sociales. La discapacidad es un fenómeno transversal que alcanza a todas las personas y precisa de un cambio cultural profundo. Por ello, desde el 2017, en respues ta a las necesidades del contexto y con afán de crear nuevos perfiles profesionales, la Universidad Católica Argentina -por iniciativa de la Dra. Liliana Pantano, Decana y Directora de la asumió el compromiso de ir “de los dichos a los hechos”, profundizando el estudio de la discapacidad con un enfoque interdisciplinario. Con el fin ampliar los horizontes de capacitación y llevar la propuesta más allá de la Ciudad de Buenos Aires, se propuso como objetivo complementar la presencialidad con el for mato híbrido para poder brindar la posibilidad de cursar a distancia. La propuesta permite una experiencia de calidad, sustentada con tecnología que logra mantener la impronta propia de la Universidad caracterizada por la visión humanis ta y la excelencia académica. Para más información o consultas, escribir a postgrados_so ciales@uca.edu.ar.
Especialización-
La Escuela de Política y Gobierno participa a través del dictado de los módulos “Sistema Político Argentino”, “Identidad Neu quina”, “Herramientas de Gestión”, “Agenda Social” y “Habilida des Sociales 3.0”. Este es el segundo año en el que la Escuela acompaña a la Legislatura en el dictado del Programa tras ha berlo hecho por primera vez en el año 2021.
Switcher en el 23º BAFICI
El 22 de abril, la Escuela de Política y Gobierno de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA comenzó su participación en la realización de la décima edición del Programa Jóvenes Líderes Políticos y Comunitarios, que impulsa a los jóvenes neuquinos para que sean protagonistas activos y responsables del cam bio, y para fortalecer las instituciones y trabajar por el bien público. Unos 70 jóvenes fueron seleccionados. El programa está desarrollado en ejes temáticos para que los participantes comprendan los principales aspectos del siste ma político, nacional y provincial, adquieran herramientas de gestión en escenarios de constante cambio y fortalezcan sus capacidades para desarrollar proyectos en cada comunidad.
www.uca.edu.ar | 45 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
Cuarta edición de la Especialización en Estudios Sociales de la Discapacidad
Volver al índice
El 15 de junio se llevó a cabo la Presentación del Informe de Buenas Prácticas de la Pastoral Migratoria en 2020 en América Latina. El mismo es la conclusión de un análisis que la Sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Servicio de Desarrollo Humano Integral de la Ciudad del Va ticano le encargó a un grupo de investigadores del Depar tamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. La investigación fue dirigida por el Dr. Diego Ferreyra y coor dinada por la Lic. María Delfina Camusso. Formaron parte del equipo investigador Clarissa Demattei, Carolina Lazza roni, Camila Baello, Natalia Colombo, Juan María Veniard y Rocío Montero Bustamante, con colaboración de Ariel Gon zález Levaggi como asesor académico. A través de entrevistas a representantes de instituciones de la Iglesia Católica dedicadas al tema migratorio, se iden tificaron más de 200 buenas prácticas, de las que se selec cionaron 40 para analizar en profundidad y presentar en dicho informe, ordenadas en los cuatro verbos que se tie nen en cuenta en la pastoral migratoria: acoger, promover, proteger e integrar. El informe completo está disponible en el canal de Youtube del Laboratorio de Comunicación y Medios de la UCA.
Alumnas fueron elegidas para el programa Potenciando Creativas
Seis alumnas de la carrera Comunicación Publicitaria e Institucional de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA fueron seleccionadas para partici par del programa de aprendizaje “Potenciando Creativas”, impulsado por anunciantes y agencias, que brinda la posibilidad a jóvenes creativas de capacitarse durante un mes en la industria publicitaria con la tutoría de referentes creativos. Las alumnas son Malena Bonaldo, Sofia Korochinsky, Josefina Hartfiel, Valeria Coira, Sol Giangreco y Florencia Clerici Sauvage, quienes participarán de una pasantía con charlas, tutorías y training sobre el trabajo creativo en agencias con el objetivo de seguir sumando grandes líderes en la industria. Virginia Beccaría Canelo, profesora del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, fue ganadora del concurso literario “Más que lectura 2022” por su novela “Canción de Molino y noche”. El jurado, integrado por el escritor Franco Vaccarini, la especialista Ana Salgado y la editora Karina Echevarría, destacó “ la escritura concisa y ex quisita, una estructura de bella simetría, un juego metafórico excepcional y una historia que une los saberes ancestrales, las supersticiones y los se cretos familiares” de su trabajo.
Docente de Educación gana concurso literario
Portada del libro
Estudiantes UCA fueron la mejor delegación del Modelo ONU Graduado de Historia presentó su libro sobre El Gráfico y las Malvinas Los estudiantes cursan tercer año
Un grupo de alumnos de 3° año del Departamento de Ciencias Po líticas y Relaciones Internacionales fue elegido como la mejor dele gación del Modelo ONU organizado por la Universidad Torcuato Di Tella y recibió el Primer Puesto con Medalla de Oro representando a la República Popular de China. Este ha sido el modelo universitario de ONU más grande de la Ar gentina hasta ahora, con la participación de casi 25 universidades. Se desarrolló durante los días 27, 28 y 29 de mayo en la sede de la UTDT en Núñez. El equipo estuvo conformado por Nicole Laszuk, Raimundo Lavignolle, Juan Pío Roko y Felipe Tamaño. Roko obtuvo, además, la medalla de oro como mejor delegado y premio revelación al mejor delegado en el Consejo de Seguridad, mientras que Laszuk recibió el premio a la mejor resolución de crisis y medalla de bronce como mejor delegada. Tamaño, por su parte, ganó el premio revelación al mejor delegado, primera men ción como mejor delegado, premio a la mejor resolución de crisis.
Día Mundial de la Comunicación Social Las carreras de Comunicación Periodística, Digital e Interacti va, Publicidad e Institucional celebraron el 10 de mayo el Día Mundial de la Comunicación con una actividad especial, or ganizada por ambos departamentos. La fecha fue instaurada por la Iglesia Católica como una forma de reflexionar sobre la relevancia y la influencia de los medios en el mundo actual. La actividad se desarrolló en torno a conferencias “móviles” donde los estudiantes tuvieron la oportunidad de asistir a
46 | UCACTUALIDAD FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
diferentes charlas que ofrecieron representantes de distintos medios de comunicación y de empresas digitales, invitados especialmente para la actividad. La apertura estuvo a cargo del Dr. Roberto Aras, Secretario Académico de la Facultad, y de Hernán Cappiello, Director del Departamento de Ciencias de la Comunicación y Periodismo. El cierre lo realizó la flamante presidenta de Dircoms y direc tora de Comunicaciones en ENEL, Alejandra Martínez.
El jueves 9 de junio, a las 20:00, en el Auditorio TEA, Alfredo Bernardi, graduado de la Licenciatura en Histo ria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA, presentó su libro “El Gráfico y Las Mal vinas, periodismo en tiempos de guerra” el pasado 9 de ju nio en el auditorio TEA. La obra tiene como escenario histórico la Guerra de Malvi nas y muestra cómo, durante ese período particular, se en tremezclan la política con el deporte. Entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982, al mismo tiempo que se desarrollaban los hechos en el Atlántico Sur, el deporte argentino siguió su accio nar con diferentes resultados. En medio de una feroz campaña mediática, los diversos hechos deportivos que tuvieron como protagonistas a los deportistas de nuestro país se vieron refle jados en las páginas de la revista El Gráfico y esa publicación no estuvo al margen de lo que sucedió en Malvinas.
Volver al índice


El pasado 26 de abril, el Director del Departamento de Sociología Dr. Ale jandro Piscitelli Murphy participó como parte del Jurado invitado por la Universidad de Zaragoza (España) en la defensa de una tesis doctoral en sociología. El título de la misma fue “Política y turismo: análisis sociológico del caso argentino (2003-2019)” y fue realizada por Nahuel Malaspina quien recibió la máxima calificación (Cum Laude). Asimismo, los días 28 y 29 de abril, participó como evaluador de proyectos de investigación en las Jornadas de intensificación organizadas por la Maestría en Familia de la Universidad de La Sabana. Además, el 29 de abril brindó una conferencia en el marco de la misma actividad titulada “La familia en pandemia”. Experiencias de diálogo interreligioso en la ciudad de Buenos Aires
Las autoridades de IPSA se reunieron con el Rector de la Univer sidad, Dr. Miguel Ángel Schiavone, la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Dra. Liliana Pantano, y el director del Depar tamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Dr. Marcelo Camusso, además del Comité Local de organización. Este primer encuentro había sido planeado originalmente para 2020, y desde entonces se había postergado debido a las res tricciones de la pandemia.
El evento fue organizado por el Programa Estudio de la Religión Vivida en Argentina (ReliVivida) -con el equipo del proyecto de investigación “Diversidad religiosa en la Ciudad de Buenos Ai res: calibrando mayorías y minorías”- y el Programa Sociedad, Cultura y Religión del CEIL-CONICET. Estuvieron presentes el director del proyecto de investigación, Mg. Juan Martín López Fidanza, y los directores de los dos programas organizadores, el Dr. Alejandro Frigerio y la Dra. Verónica Giménez Béliveau.
Volver al índice
Leonel Tribilsi (CEIL-CONICET) dio cuenta del IV Congreso Mun dial de Diálogo Intercultural e Interreligioso, que tuvo lugar en Buenos Aires en 2021, destacando los desafíos que implica la institucionalización del diálogo interreligioso, y sus alcances más allá de lo protocolar.
El panel exploró las formas de vivir la diversidad religiosa en Buenos Aires a partir de una serie de eventos desarrollados en distintos espacios y ámbitos de la Ciudad; para luego dar paso a un intercambio fluido con actores religiosos que son partíci pes de estas actividades donde se visibiliza las creencias y se fomenta el diálogo interreligioso.
Pilar García Bossio (UCA-CONICET) presentó el caso de promo ción estatal de la diversidad religiosa “Buenos Aires del Encuen tro” y las implicancias que esto puede tener en la relación entre religiones y Estado.
www.uca.edu.ar | 47 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
Participaciones del Departamento de Sociología
Carolina Esteso Rubio (ISOR-UAB) analizó dos eventos de re flexión y presencia religiosa: el caso de la “Oración por la Paz en Ucrania” en el Santuario de Schoenstatt, donde distintas comu nidades religiosas compartieron sus oraciones; y las “Noches de música por la paz”, donde se produjo la incorporación de temá ticas de diálogo interreligioso en espacios seculares recreativos. A continuación, se invitó a intervenir a referentes del diálogo interreligioso en la Ciudad, que a su vez habían participado de los eventos analizados. Tuvieron la palabra Gabriel Arriola, pro motor del diálogo interreligioso desde la asociación Scout de Argentina; Susana Segovia, ministra de la Iglesia de Scientolo gy en servicio de las relaciones públicas; Andrea Fernández Be vans, directora auxiliar del consejo de comunicación de asuntos públicos de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (CABA y Buenos Aires); Inderveer Kaur, referente de la Co munidad Sikh Dharma Argentina; y Leonardo Allegue Ifawoyemi Akinwande Fatokunbo, presidente de la Agrupación Social, Cul tural y Religiosa Africanista y Umbandista Argentina.
La actividad se realizó de forma virtual Visita de las autoridades de IPSA a la UCA
Las autoridades fueron recibidas por el Rector de la Universidad, Dr. Miguel Ángel Schiavone, y la Decana Dra. Liliana Pantano Los días 22, 23 y 24 de abril, el Comité Ejecutivo de la IPSA (International Political Science Association) visitó el Departa mento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Fue el primer encuentro de preparación del 27° Congreso Mundial de Ciencia Política que se llevará a cabo en julio de 2023 en la UCA.
El 24 de mayo tuvo lugar -a través de los medios digitales de la Facultad- el panel “Experiencias de diálogo interreligioso en la ciudad de Buenos Aires”, con la participación de integrantes del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales, in vestigadores invitados y referentes de diálogo interreligioso local.


48 | UCACTUALIDAD FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
Desayuno diplomático con la Unión Europea Graduados de Periodismo cubrieron la guerra en Ucrania El 27 de abril, la Escuela de Política y Gobierno y el Centro de Estudios Internacionales del Departamento de Ciencias Polí ticas y Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales, junto a DemoAmlat, convocaron a especialistas in ternacionales para analizar el impacto del conflicto de RusiaUcrania en América Latina. La apertura del encuentro y moderación del primer panel so bre la naturaleza del modelo ruso estuvo a cargo de Lourdes Puente, Directora de la Escuela de Política y Gobierno de la UCA. En este espacio se debatió sobre las razones estructu El encuentro tuvo lugar en el Campus Puerto Madero El encuentro se transmitió de forma virtual Jerónimo Mura, Hernán Cappiello (director de la Licenciatura) y Mercedes Rébora rales y sistémicas del conflicto, los escenarios post conflicto y las narrativas propagandísticas y operaciones informativas de Rusia en Latinoamérica, junto a Andrés Serbin, Ariel González Levaggi e Iria Puyosa.
Encuentro internacional sobre la influencia de Rusia en América Latina
Por último, Sonia Ramella, Directora de la Escuela de Cien cia Política en Universidad del Salvador, estuvo a cargo de la moderación del espacio en el que se presentaron las pro yecciones para América Latina, y en el que Santiago Leiras, Constanza Mazzina, y Johanna Cilano reflexionaron sobre las causas del deterioro democrático sostenido en los países de la región, y los desafíos de la sociedad civil en la promoción Eldemocrática.encuentro completo se puede ver en el canal de YouTube del Laboratorio de Comunicación y Medios de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA. El 13 de abril tuvo lugar en el auditorio San Juan Pablo II un Desayuno Diplomático organizado por el Club Europeo en co laboración con el Centro de Estudios Internacionales del De partamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internaciona les. El objetivo fue exponer un análisis de la guerra en Ucrania desde una mirada de la Unión Europea. Su título, “La Guerra en Ucrania: respuesta europea a la agresión rusa”. Luego del desayuno, se dio comienzo al acto en el cual con versaron el embajador de la Unión Europea Amador Sánchez Rico, la embajadora de Polonia Aleksandra Piatkowska, el em bajador de Rumania Dan Petre y el encargado de negocios de Ucrania Sergiy Nebrat, moderados por Ariel González Levag gi, Secretario del CEI.
Los alumnos de la Licenciatura en Comunicación Periodís tica festejaron el 7 de junio -Día del Periodista- en el audi torio San Agustín con una charla con dos graduados de la carrera que cubrieron la guerra en Ucrania, Jerónimo Mura y Mercedes Rébora. Mura se graduó en 2019 y trabaja en La Nación+, que lo en vió como corresponsal de guerra. Rébora se recibió en 2018 y participó de un vuelo humanitario que trasladó refugiados ucranianos a Italia y España. Ambos contaron sus historias, confesaron sus miedos y dije ron que volverían al teatro de la guerra. Asistieron más de 300 alumnos. Rébora compartió, además, el documental que rea lizó sobre los vuelos humanitarios que realizó. Volver al índice
A continuación, Clarisa Demattei, investigadora del Centro de Estudios Internacionales (CEI-UCA) presentó el panel sobre la influencia del modelo ruso en América Latina, en el cual Adriana Boersner, Andrei Serbin Pont, Vladimir Rouvinski y Armando Chaguaceda expusieron sobre las alianzas entre Ru sia y América Latina, la cooperación militar, las dimensiones e intereses de la proyección en la región y la autocracia global y su vínculo con la región.



El 17 de mayo se llevó a cabo en la sala Alberto Ginas tera la masterclass-concierto “La canción en Brasil hoy”, a cargo de los músicos y compositores brasileños Paulo Novaes (premio Grammy Latino por la canción “Lisboa”, con Ana Caetano), Lucas Caram, Caiña Cavalcante y el portugués Henrique Janeiro. El evento fue organizado y moderado por el Lic. Darío Jalfin, Director de la Licencia tura en Música Popular. El Dr. Marcelo Lian, reconocido pianista argentino resi dente en los Estados Unidos, dictó una masterclass de interpretación para los alumnos de la Licenciatura en Piano. La misma tuvo lugar el 7 de junio en la sala Gi nastera y fue organizada por la cátedra a cargo del Mtro. Marcelo Balat. Los alumnos de la Facultad vinculados a las carreras de Composición asistieron el 29 de junio en la sala Ginas tera a la conferencia dictada por el Dr. Alejandro Rutty, “Cómo desarrollar un estilo de composición”. El Dr. Rutty es compositor egresado de la UCA. Realizó su doctora do en la State University of New York y actualmente de sarrolla su actividad docente en la University of North Carolina at Greensboro.
www.uca.edu.ar | 49 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
El Departamento de Educación, a través de su Programa de Servicios Educativos (ProSEd) y su área de Posgrados, ofrece en el 2022 una amplia y variada propuesta formativa a la comunidad educativa. Los docentes y directivos de instituciones educativas de to dos los niveles podrán formarse en la actual temática de la robótica educativa haciendo el seminario-taller “Robótica, pensamiento computacional y cultura maker (Nivel I)” o el curso “Robótica Educativa: ¿Por qué a la escuela le interesa la Puedenrobótica?”.profundizar, además, en educación emocional op tando por el seminario-taller “Educar dejando huellas. Edu cación emocional para docentes de inicial y de primaria”, por el postítulo de “Actualización docente en Educación Emocional y Clima Escolar” o el curso de posgrado “Educa ción Emocional para Nuevos Liderazgos: herramientas emo cionales y sociales para la transformación social”. Otras propuestas hacen foco en temas que son pilares del Modelo AIE (Aprendizaje Inclusivo y Efectivo), tales como la tecnología con el postítulo de “Actualización docente en Educación, Medios y TIC” organizado en articulación con la Fundación Noble, o la inclusión con el seminario “Interac ción Inclusiva en el Aula: estrategias innovadoras para do centes (Modelo AIE)”. Desde el área de Posgrados se brindan dos importantes programas ejecutivos: “Gestión para la innovación para la educación y los trabajos del futuro” en articulación con la Es cuela de Política y Gobierno y la RIET (Red Internacional de Educación y Trabajo), e “Innovaciones en la Didáctica para la Educación Física desde la perspectiva inclusiva y efectiva”.
FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS MUSICALES
Con el objetivo de colaborar en la transformación de las prácticas educativas en la enseñanza de las diferentes áreas, se diseñaron el curso “Matemática creativa en una cultura digital” y el curso de Posgrado “Educación Ambiental: Nue vos EsteEnfoques”.añoselanzó asimismo el “Programa de Certificación Institucional para Escuelas Secundarias” que es una estrate gia de mejora integral y acompañamiento continuo para el fortalecimiento institucional y certificación en innovación y calidad en la gestión basada en el desarrollo de capacidades y aptitudes por parte de los equipos directivos, docentes y estudiantes.
Volver al índice
Primer número de la revista Ars Musica Masterclasses y conferencias de la Facultad Ya vio la luz el primer número de la nueva revista digital de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales, Ars Musica. De periodicidad trimestral, la misión de esta publicación online es difundir ideas, cono cimientos, obras, escritos y reseñas de docentes e investigadores en los vastos campos de las artes y las ciencias musicales. Esta primera edición cuenta con valiosas con tribuciones del Mtro. Carmelo Saitta (“Pequeña guía práctica para la musicalización de imáge nes” y “Sobre la improvisación”), del Decano Dr. Pablo Cetta (“Acerca de la composición asistida”), del Lic. Pablo Daniel Martínez (“El lenguaje del tango en la guitarra”) y de la Dra. Silvina Luz Ma silla (“Sobre la revista «Tárrega». Un aporte para historiar la música argentina”). Puede accederse a su contenido ingresando a arsmusica.iimcv.org.
Educación amplía su oferta de posgrados
La actividad de investigación continúa potenciándose en la Facultad de Filosofía y Letras. En lo que va del año, al margen de los eventos académicos que se organizan regularmente, se han producido destacados logros. Por una parte, en el Departamento de Filosofía, han in gresado como becarios cofinanciados doctorales UCACONICET Mauro Guerrero y Felipe Andrés Matti, quie nes fueron seleccionados en la convocatoria 2021. En segundo lugar, ha habido una destacada participación de la comunidad académica de la Facultad de Filosofía y Letras en la convocatoria a Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica UCA 2021. Como resultado del interés que esta convocatoria despertó entre los inves tigadores de la Facultad, han sido seleccionados los si guientes cuatro proyectos tipo B:
50 | UCACTUALIDAD FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
- “El relato de la Atlántida en el conjunto Timeo-Critias: verdad de la historia, género literario y sus proyeccio nes ético-políticas”, dirigido por Ivana Eva Costa, profe sora titular de Historia de la Filosofía Antigua y directo ra del Instituto de Estudios Grecolatinos Nóvoa. - “Glosario de Ecología Integral. Integración de nuevas voces y publicación”, bajo la dirección de Lucio Florio, profesor de Introducción a la Teología e investigador UCA del Departamento de Filosofía. - “Neuropsicología, psicolingüística y gramática cogni tiva aplicadas a la enseñanza del español”, bajo la direc ción de Ana María Marcovecchio, profesora de Gramá
Investigación en la Facultad de Filosofía y Letras
tica Española y de Lingüística General y directora del Doctorado en Letras. - “Fenomenología y hermenéutica del acto creador. Estética fenomenológica a partir de la relación entre filosofía, literatura y artes visuales”, dirigido por Luis Ro man Rabanaque, investigador UCA-CONICET, profesor titular de Historia de la Filosofía Contemporánea y di rector del Doctorado en Filosofía. Cada uno de los proyectos seleccionados involucra profesores, becarios y alumnos de las carreras de Letras y de Filosofía. En tercer lugar, se destaca la creciente participación de investigadores y becarios radicados en la Facultad de Filosofía y Letras en estancias de investigación en instituciones extranjeras, como, por ejemplo, las es tancias del Dr. Martín Grassi en la Bonn Universität de Alemania, del Mg. Mateo Belgrano en la Università Vita-Salute San Raffaele de Italia y del Lic. Facundo To rres Brizuela en la Katholische Universität Eichstätt de Adicionalmente,Alemania. hemos recibido a la Dra. Giovanna Miolli, quien sido invitada a realizar un periodo de in vestigación bajo la supervisión del Prof. Héctor Ferreiro, con un proyecto financiado por la Unión Europea den tro del Framework Programme for Research and Inno vation Horizon 2020 – Marie Skłodowska-Curie Actions (MSCA) – Individual Fellowships (IF).
Visitas académicas en Letras la Fundación Bruno Kessler y la Universidad de Tu rín, dictó una conferencia sobre las representacio nes del rostro en Dante. El 3 de junio tuvo lugar la presentación del libro “La retirada del poema. Literatura hispánica e imagina ción política”, del Prof. Carlos Varón González, do cente e investigador de la Universidad de California Riverside, coorganizada por las Facultades de Filo sofía y Letras de la UBA y de la UCA. Para concluir las visitas internacionales del cua trimestre, el 16 de junio realizó un recorrido por nuestro campus el Prof. Andréas Pfersmann, de la Universidad de la Polinesia Francesa. Durante su es tadía en Buenos Aires, el Dr. Pfersmann dictó una conferencia coorganizada por la Alianza Francesa, el Institut Français, el Centro de Estudios de Lite ratura Comparada “M. T. Maiorana” de la UCA y las cátedras de Literatura Francesa de la UBA y la UCA. En abril, la Prof. Camille Dasseleer, de la Universidad Católica de Louvain – Louvain-la-Neuve, dio una clase sobre poesía latinoamericana a los alumnos de segundo año de Letras, mientras que el Prof. Massimo Leone, destacado semiólogo y filósofo de Los profesores Juan Torbidoni y María Lucía Puppo conversaron con Carlos Varón González. Volver al índice

Retomando esta actividad luego de dos años de virtualidad, la cual fuera implementada en 2004 por primera vez, el día 6 de junio de 2022, en el edificio Santo Tomás Moro, Los alumnos de Traductorado Público en Idioma Inglés del Departamento de Lenguas de la Facultad de Filosofía y Letras llevaron adelante el simulacro de juicio oral en el marco de la materia Derecho Angloamericano, el 6 de junio en el campus de Puerto Madero. Esta actividad, que se lleva adelante des Participaron alumnos de la materia Derecho Angloamericano de 2004, volvió a ser presencial tras dos años de virtualidad. Se plantea un caso al inicio del cuatrimestre que los alumnos tienen que ir preparando desde sus distintos roles de acuerdo con su elección, a saber: juez, abogado defensor, fiscal, testi go, oficial o miembros del jurado. Mediante este simulacro, los alumnos aplican los conocimien tos teóricos adquiridos y los trasladan a una actividad práctica con un resultado que queda en manos absolutas del análisis y la decisión de los miembros del jurado. El desarrollo de la etapa de juicio por jurados inicia con la presentación del caso por los abogados, seguida de la declaración testimonial de cada tes tigo, los alegatos de cierre, la instrucción del juez al jurado, la deliberación de los miembros del jurado, el veredicto y la sen tencia, todo en un marco de absoluta seriedad donde hasta se animan a plantear objeciones y solicitudes procesales típicas del sistema angloamericano, que son resueltas por el juez. Se trata de una actividad colaborativa, que solo puede resul tar exitosa con un serio compromiso individual y colectivo. Los alumnos eligen caracterizarse según el rol que eligieron desarrollar. Las caras de satisfacción por el logro alcanzado demuestran la riqueza de esta actividad.
Volver al índice
El 22 de abril tuvo lugar un homenaje a Francisco Leocata, quien por mu chos años fue profesor de Historia de la Filosofía Moderna y de Filosofía del Lenguaje en la Facultad de Filosofía y Letras, y que falleció el 8 de enero. Se celebró primero una misa en la capilla de la Universidad y luego tuvieron lugar una serie de presentaciones sobre su obra, organizadas y coordinadas por la Dra. Marisa Mosto, por parte de Dulce Santiago, Gabriel Zanotti, Martín Grassi, Juan Francisco Franck y Carlos Hoevel. Del encuen tro participaron un gran número de colegas y exalumnos, de diversas ge neraciones e instituciones, y ha sido una muestra viva de la huella dejada por el Padre Leocata a lo largo de su trayectoria.
Homenaje a Francisco Leocata (1944-2022) Egresado de Letras, contratado por la Universidad de Illinois
Jornada de Actualización del Departamento de Lenguas 2022 Nuevo simulacro de juicio oral (sistema angloamericano)
El Lic. Ángel Maisón (egresado 2021) ha sido seleccionado para realizar la Maestría y el Doctorado en Literatura Hispánica en la Universidad de Illi nois. Su beca de estudio se acompaña de un contrato como Teaching Assis tant que durará los cinco años en que cursará estas carreras de posgrado. La Universidad de Illinois tiene sede en Urbana, a 217 kilómetros de Chi cago. Cuenta con la segunda biblioteca universitaria más grande de Es tados Unidos, y su catálogo de textos latinoamericanos supera el millón de volúmenes.
El 31 de mayo se desarrollaron las XVIII Jornadas de Actualiza ción del Departamento de Lenguas que convoca a alumnos, profesores y miembros de la comunidad UCA y externos con una propuesta de capacitación y actualización para los profe sionales del área. Las presentaciones estuvieron a cargo de la Dra. Celeste Irace, docente de la casa por muchos años y que ahora se encuen tra viviendo en Madrid, y del Trad. Leonardo Simcic, que se especializa en la Traducción Audiovisual. En una primera parte, la Dra. Irace presentó un taller acerca de la problemática en la enseñanza de la lengua extranjera de la identificación, clasificación y corrección de errores. En una segunda parte, el Trad. Simcic expuso sobre todo lo que implica ser un traductor que trabaja en las distintas áreas de la TAV (subtitulado, doblaje, subtítulos para sordos/Closed Caption y audiodescripción) y de los problemas que afectan a los profesionales de esta especialidad día a día.
www.uca.edu.ar | 51 FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Volver
Visita del Decano Pbro. Dr. Carlos María Galli a la Facultad de Teología de Friburgo
52 | UCACTUALIDAD FACULTAD DE TEOLOGÍA
Reunión sobre el perfil del profesor de Teología de Teología, presente en Friburgo desde hace algunos años. En una nueva reunión del jueves 5 de mayo, se hablaron cuestio nes concretas del acuerdo de cooperación, se conversó sobre la posibilidad de enmarcar el acuerdo de intercambio bajo el título de “Evangelio y cultura” y sobre la posibilidad de realizar unas jor nadas en Buenos Aires, con la visita de Prostmeier, Hoping y algún otro profesor de teología. En ese marco, se nombró el tema de “la escucha” o “das Zuhören” como un tema central de una Iglesia sinodal y una actitud necesaria para avanzar por la senda de una teología intercultural.
índice
El viernes 6 tuvo lugar en la Universidad un nuevo encuentro aca démico, pedido por el Prof. Dr. Markus Enders, Profesor titular de Filosofía de la Religión y director del Instituto que suscribió el pri mer acuerdo de cooperación. Enders, que no estaba en la ciudad durante las reuniones anteriores, manifestó su interés para que el diálogo incluya a la filosofía de la religión en diálogo con la teología. Ese mismo día el Pbro. Dr. Carlos Galli regresó a Buenos Aires. Encuentro entre el Prof. Prostemeier, el Prof. Hoping, el Pbro. Dr. Galli y el Dr. Tavelli Con la presencia de más de 35 profesores, el 15 de junio se llevó a cabo una reunión del claustro docente con el objetivo de reflexio nar y dialogar en torno al perfil del profesor de la Facultad de Teo logía para el presente y el futuro. Previo al encuentro, los docentes se prepararon reflexionando en forma individual y en conjunto con otros colegas, a partir de textos enviados y de la propia experiencia compartida. En este sentido, tres aspectos se tuvieron en cuenta para la reflexión inicial: el vín culo fraterno (intensificado durante la virtualidad), la búsqueda de diálogo entre teología, filosofía y pedagogía, y finalmente, la incor poración de los nuevos entornos virtuales del aprendizaje. Ya en el encuentro, se comenzó con un trabajo en grupos don de se explicitaron las características positivas y negativas de los docentes, expresaron aquello que consideran que los alumnos esperarían de sus docentes y se mencionaron actividades a mejorar (o a incorporar) para transformar el docente actual en alguien capacitado para los desafíos del futuro. Luego de una pausa, llegó el momento de un plenario con los aportes de to dos los grupos y de un panel interdisciplinar donde se escucha ron las reflexiones desde las perspectivas de la teología (Fr. Dr. Jorge Scampini), de la filosofía (Dr. Pablo Etchebehere) y de la pedagogía (Mg. Silvia Mastropaolo). Finalmente, se abrió un espacio de diálogo donde se destacaron el sentido de pertenencia a la Facultad de Teología, el amor a los alumnos, una auténtica vocación docente, y el deseo de una mayor integración entre las disciplinas. Asimismo, entre las pro puestas a futuro, se señaló la necesidad de incrementar el diálogo intradepartamental, interdisciplinar e intercátedras y transdisci plinar, la exigencia de no descuidar la investigación en nuestros docentes, la importancia de manifestar una dimensión pastoral, misionera y evangélica en nuestras tareas y el interés por encon trar nuevas alternativas pedagógicas. Llegado de la Santa Sede el 1º de mayo, donde participó y pre sentó una ponencia por parte de la Comisión Teológica de la Secretaría del Sínodo para los Obispos en el encuentro entre las comisiones sinodales que preparan la Asamblea del Sinodal de 2023, el Decano de la Facultad de Teología, Pbro. Dr. Carlos María Galli, visitó Friburgo a fin de avanzar hacia un nuevo acuerdo de cooperación entre las Facultades de Teología de Buenos Aires (Ar gentina) y de Friburgo (Alemania). La cooperación entre ambas Facultades se remonta al año 1968 cuando el Dr. Peter Hünermann, en nombre del Instituto de Fi losofía de la Religión de Friburgo, suscribió un acuerdo de coo peración junto al –entonces– Pbro. Prof. Carmelo Giaquinta, de legado de la Facultad y futuro decano de la misma. La iniciativa dio origen a tres instituciones que beneficiaron a esta Facultad de Teología: la presencia de profesores argentinos en la vida acadé mica de Friburgo, el apoyo de Adveniat del Episcopado Alemán para sostener nuestra institución, la constitución del Intercambio cultural latinoamericano – alemán / ICALA - Stipendienwerk Latei namerika - Deutschland - que promovió innumerables becas de intercambio durante el último medio siglo. Desde 2017 el decanato de la Facultad de Teología buscó promover con mayor intensidad la investigación institucional. En este contex to se iniciaron gestiones con la Facultad de Teología de Friburgo y, en 2019 tuvieron lugar las primeras conversaciones con el decano Prof. Dr. Karl-Heinz Braun. En julio de 2021, nuestro decano mani festó formalmente al nuevo decano en Friburgo Prof. Dr. Ferdinand Prostmeier el deseo de cooperación entre ambas facultades. En este contexto, el 2 de mayo, el Pbro. Dr. Galli brindó una conferencia en alemán en la Facultad de Friburgo en el mar co de las clases curriculares previstas sobre “El Papa del sur del Sur”, con la presencia del Prof. Prostmeier y el Prof. Ho ping, especialista en Teología Dogmática. Luego se dio el encuentro previsto entre Prostemeier, Hoping, Galli y el Dr. Federico Tavelli, docente e investigador de nuestra Facultad al

Nombramiento de Mons. Dr. Juan Guillermo Durán como profesor emérito
Fallecimiento del profesor emérito
Mons. Durán ha sido docente de la Facultad durante 50 años.
www.uca.edu.ar | 53
FACULTAD DE TEOLOGÍA Volver al índice
Mons. Dr. Luis Heriberto Rivas
Su amplísima producción escrita de investigaciones, libros y artículos en temas de historia eclesial latinoamericana y ar gentina, así como su pertenencia a Academia Nacional de Historia, a la Junta de Historia Eclesiástica y a la Comisión His tórica de la Santa Sede, y su aporte insustituible a la historia y la devoción a la Virgen de Luján son muestras de sus “méritos sobresalientes” para su promoción. Entre sus múltiples cargos, se destacan ser perito teológico de la Santa Sede en la IV Conferencia General del Episcopa do de América Latina (Santo Domingo, 1992), Consultor de la Comisión Episcopal “Fe y Cultura” de la Conferencia Episcopal Argentina, director de estudios del Seminario Diocesano de Mercedes, par evaluador de la Comisión Nacional de Evalua ción y Acreditación Universitaria (CONEAU) para acreditación de carreras de doctorado –área humanidades– durante dos períodos, director de la Revista Teología y director del Insti tuto de Investigaciones Teológicas de la Facultad de Teología (ININTE) del 2017 al 2021. cer conocer la Palabra de Dios en la vida pastoral argentina. Además de su vínculo al “Libro del Pueblo de Dios”, ha sido uno de los traductores de los libros neotestamentarios en la versión de la “Biblia de la Iglesia en América” del CELAM. Recordamos también aquí sus comentarios a los evangelios dominicales, durante años, titulados “Jesús habla a su pueblo” en la revista “Pan y Trabajo” del santuario san Cayetano de Liniers, luego compilados y editados por la Conferencia Episcopal Argentina.
Mons. Rivas estuvo vinculado a esta Facultad como alumno en la década de los años cincuenta y luego como profesor desde su nombramiento el 13 de enero de 1967, a su regreso de Roma habiéndose Licenciado en Sagrada Escritura por la Pontificia Comisión Bíblica. Ha prestado un enorme servicio, siendo delegado ante los distintos institutos afiliados en seminarios diocesanos, director del Departamento de Sagrada Escritura y miembro del Consejo Académico durante cuatro décadas. Ha sido investigador, predicador, catequista, profesor, escritor, traductor y editor, no solo en el campo de los estudios bíblicos y patrísticos, sino también en el diálogo de la exégesis con la historia, la literatura, la filosofía, la espiritualidad y la teología sistemática. Ha prestado un enorme servicio a la unidad de los cristianos y al diálogo con el judaísmo a nivel local, nacional y latinoamericano. Por eso en 2014 la Universidad Católica Ar gentina lo distinguió como “doctor honoris causa”.
En abril, el Consejo Superior de la Universidad promovió a la categoría de Profesor Emérito a Mons. Dr. Juan Guillermo Du rán, profesor ordinario titular y director del Departamento de Historia de la Iglesia. Según el artículo 26 de los Estatutos de la Facultad de Teología, revisados y aprobados en 2020, “emérito o vitalicio es aquel profesor estable a quien la Universidad, a propuesta del Consejo Académico (…) otorga dicho título por El 9 de junio, falleció el amigo, colega y maestro Mons. Dr. Luis Heriberto Rivas, docente de Sagrada Escritura –particular mente de los libros del Nuevo Testamento– de la Facultad de Teología. Presbítero de la Arquidiócesis de Buenos Aires, or denado en 1959, fue una figura muy reconocida en el campo de los estudios y las publicaciones bíblicas, a nivel nacional e internacional: probablemente, es quien más contribuyó a ha Mons. Dr. Juan Guillermo Durán El fallecido Mons. Dr. Luis Heriberto Rivas tener ‘méritos sobresalientes’ en su actividad académica (cf. Art. 13 de la Ordenanza IV de la UCA) o por haber sido promo vido al Episcopado”. En la Facultad de Teología el Emérito es vi talicio, tiene una estabilidad plena y los derechos de los profe sores Ordinarios y es miembro del Consejo Académico (Est. 14).


Inauguración de la 1º Cohorte de la Licenciatura en Terapia Ocupacional Bienvenida a ingresantes 2022 La carrera se inauguró este año
El miércoles 23 de marzo en el acto de bienvenida a los alum nos de primer año 2022, se inauguró la primera cohorte de la Licenciatura en Terapia Ocupacional a cargo de su directora, Mg. Mariel Pellegrini. Para dicho evento, asistieron referentes de la Asociación Ar gentina de Terapistas Ocupacionales, de la Asociación Inte gración Sensorial Argentina, de la Confederación Latino Ame ricana de Terapia Ocupacional y de la Federación Mundial de Terapistas Ocupacionales. Una vez finalizado el acto, se compartió un desayuno de en cuentro e intercambio junto a la Dra. Clara Zamora, Vicerrec tora de Investigación e Innovación, el Dr. Gabriel Limodio, Secretario Académico de la Universidad, y autoridades de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía.
Incorporación de Ada Susana López
Visita a Biblioteca y capacitación para alumnos de primer año Durante mayo, los alumnos de primer año de todas las ca rreras, comisiones y turnos de la Facultad participaron, jun to a sus docentes tutores, de una visita guiada a la Biblio teca Central. El alumnado tuvo la oportunidad de no solo recorrer los renovados espacios, sino también de capacitar se en el uso de los servicios de la Biblioteca. Las actividades se llevaron a cabo en forma articulada bajo la coordinación de Tutorías de la Facultad, a cargo de la Lic. Alejandra Gil, y la coordinación del área de Enseñanza y Aprendizaje de la Biblioteca Central, a cargo del Lic. Daniel Ricardo. Volver al índice
El 1º julio se llevó a cabo en la UCA la Primera Asamblea Ordinaria Anual del Consejo de Carreras de Terapia Ocupacional Argentina (COCATO) con la participación de todos los directores y coordinadores de carreras de gestión estatal y privada de la Argentina. En dicha reunión, realizada de forma híbri da, se trabajó sobre los estándares de la disciplina de Terapia Ocupacional. Ada Susana López, quien tiene una larga trayectoria en la UCA, se incorporó recientemente al equipo de la Facul tad de Psicología y Psicopedagogía como Coordinadora Administrativa. “Su incorporación es un muy importante aporte”, expresaron desde la Facultad.
54 | UCACTUALIDAD FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y PSICOPEDAGOGÍA
Consejo de Carreras de Terapia Ocupacional
El miércoles 23 de marzo en el auditorio Juan Pablo II se llevó a cabo el acto de bienvenida para los ingresantes de la Licen ciatura en Psicología, la Licenciatura en Psicopedagogía y la Li cenciatura en Terapia Ocupacional. Participaron el Rector de la Universidad, Dr. Miguel Á. Schiavone, la Decana de la Facultad, La Decana Dra. García Ripa Dra. María Inés García Ripa, la Secretaria Académica, Lic. Clau dia Gómez Prieto, y las directoras de los departamentos de la Facultad, Dra. Cristina Lamas, Dra. Mariana Facciola y Mg. Mariel Pellegrini. Asistieron el Vicerrector de Integración, Pbro. Gustavo Boquin; la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Dra. Li liana Pantano; y el Decano Delegado de la Facultad de Ciencias Médicas Dr. Lenin de Janon Quevedo. La Directora de Relaciones Internacionales y Cooperación Aca démica, Dra. Verónica Muñoz, y el Coordinador del Instituto de Espiritualidad y Acción Pastoral, Pablo Guerrero, estuvieron pre sentes para presentar a los alumnos sus áreas a cargo. Por su parte, el Centro de Estudiantes de la Facultad de Psicolo gía y Psicopedagogía compartió cuál es su rol y presentó al nue vo equipo de gestión 2022. Por último, se presentó al equipo de Tutorías a cargo de la Lic. Alejandra Gil, coordinadora de tutorías de la Facultad. Una vez finalizado el acto, los alumnos de cada carrera y comisión continuaron su jornada con un taller de orien tación e inducción junto a sus tutores.


La Dra. Blum con las autoridades de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía
Esta herramienta de trabajo constituye un gran instrumen to para el ámbito académico tanto para los alumnos como los investigadores. Por tal razón, la Facultad invita al resto de las unidades académicas que quieran hacer uso de ella a contactar a través del mail psi@uca.edu.ar.
El encuentro tuvo lugar en las instalaciones del Colegio Santo Tomás de Aquino en Colegiales
La Cámara Gesell de la Facultad de Psicología y Psicope dagogía (Buenos Aires) volvió a su funcionamiento tras la pandemia. La misma consiste en una habitación acondi cionada para permitir la observación con personas y está conformada por dos ambientes separados por un vidrio de visión unilateral, los cuales cuentan con equipos de audio y de video para la grabación de los diferentes experimentos.
Reencuentro entre alumnos y docentes organizado por el Centro de Estudiantes
El lunes 9 de mayo se realizó la clase abierta-taller sobre planes de emergencia en el marco de los contenidos de educación para la prevención de la Licenciatura en Psicología. Invitados por las docentes de la catedra, Lic. Claudia Gómez Prieto y Lic. Fernanda Pereyra, el equipo de Seguridad Integral, a través del área de Seguridad e Higiene, liderado por Lic. Sebastián Buchhalter y Pablo Raffa, expuso de forma interactiva el Plan de Emergencias de la Universidad y realizó un recorrido con los alumnos describiendo planes de evacuación, simulacros, etc., ante distintas hipótesis de riesgo.
El sábado 4 de junio, por iniciativa del Centro de estudiantes (CEPPS) y con el apoyo de la Facultad, se compartió una me rienda de reencuentro entre alumnos y docentes. Se llevó a cabo en las instalaciones del Colegio Santo Tomas de AquinoColegiales y contó con la participación de la Decana María Inés García Ripa, la Secretaria Académica Claudia Gómez Prie to, las directoras de las carreras Mariana Facciola, María Cristi na Lamas y Mariel Pellegrini, docentes, tutores, miembros del CEPPS, de FEUCA y alumnos de distintos años. El evento tuvo por objetivo fomentar el sentido de comuni dad y propiciar que se genere un vínculo aún más cercano entre profesores y alumnos fuera de las aulas. Como cierre de la jornada, el Padre Adalberto Odstrcil, capellán de la Facultad, compartió unas palabras y se unieron en oración.
www.uca.edu.ar | 55
Actualmente, la Dra. Blum tiene a su cargo la coordinación de un programa de atención psicológica para los alumnos en la Universidad Autónoma de México.
Clase abierta: intervención psicológica en emergencias y desastres Visita de la Dra. Bertha Blum, primera Doctora en Psicología de la UCA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y PSICOPEDAGOGÍA El 4 de mayo, la Facultad de Psicología y Psicopedagogía reci bió la visita de la Dra. Bertha Blum, la primera Doctora en Psi cología por la UCA (por entonces, Facultad Libre de Psicología de la Universidad Católica Argentina), quien hizo entrega de un ejemplar de su tesis doctoral “Trastornos semióticos en los individuos lesionados cerebrales. Un estudio psicolingüístico”, realizada bajo la dirección del Dr. Mario Ambrona y aprobada el 23 de diciembre de 1970. La Dra. Blum se graduó como psicóloga clínica en la Universi dad Nacional de La Plata en 1964 y comenzó a desempeñarse en el Hospital José T. Borda, donde realizó las actividades de investigación que dieron lugar a su trabajo doctoral. Radicada en México desde hace más de cuarenta años, recibió el reco nocimiento Sor Juana Inés de la Cruz al mérito universitario por parte de la Universidad Autónoma de México en 2018. Volver al índice
Reapertura de la Cámara Gesell


Conferencia sobre el estudio que midió por primera vez el impacto de las pandemias en la mortalidad materna
El Rector de la UCA sostuvo que al comparar la mortalidad materna de 2019 con la de 2020, se registra un aumento de las causas indirectas vinculadas a defunciones por Co vid-19: “Las embarazadas como grupo de riesgo debieron haber recibido vacunas a las que nunca accedieron. Este dato confirma nuevamente la importancia que tiene el sis tema de atención en la salud materna”.
Por su parte, el Dr. Lenin de Janon Quevedo enfatizó: “Este estudio es pionero en atravesar una serie de tiempo de casi 40 años, tiempo en el que la Argentina modificó en varias oportunidades la manera de registrar; por lo que fue necesario sumergirse en los datos para identificar la forma en que varios lenguajes hablaban del mismo fenómeno”. El Dr. de Janon agradeció al equipo de investigación: “Se ha logrado un trabajo inédito, pionero en su género, que ha utilizado las fuentes estadísticas de manera directa, prácti camente tal como se las recolectó y jerarquizado el traba jo del sistema público de estadísticas sanitarias. Por otro lado, investigadores provenientes de cinco instituciones académicas y tres países diferentes, decidieron estudiar los efectos sobre la mortalidad materna de una pandemia, cuando todavía ni nos imaginábamos que íbamos a vivir otra, pero más devastadora”. Desde Chile vía Zoom, el Dr. Elard Koch explicó que cuando no es posible experimentar directamente con la población, como es el caso de las políticas públicas o factores a los que se exponen globalmente grupos o poblaciones enteras, se De izq. a der., Dr. Lenin de Janon Quevedo, Dr. Miguel Ángel Schiavone y Lic. María Elena Critto
Volver al índice
56 | UCACTUALIDAD FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
La Facultad de Ciencias Médicas de la UCA y MELISA Ins titute brindaron en mayo la conferencia “Impacto de una pandemia de virus emergente en series temporales de mortalidad materna por causas específicas: un experi mento natural utilizando estadísticas vitales nacionales, Argentina 1980-2017”. La presentación estuvo a cargo del Rector de la UCA, Dr. Miguel Ángel Schiavone; del investigador y director de la carrera de Medicina de la UCA, Dr. Lenin de Janon Quevedo; el director de investigación de MELISA Insti tute – Chile, Dr. Elard Koch, Chairman; y la investigadora doctoral de dicha institución y docente de la UCA, Lic. María Elena InvestigadoresCritto.de Argentina, Chile y Perú pusieron en práctica, por primera vez en el país, la Serie de Tiempo In terrumpida (STI) para medir la calidad de los registros en la mortalidad de embarazadas. Se trata de un experimen to natural que permite evaluar los efectos específicos de brotes epidemiológicos. Se tomaron registros de los últimos 38 años disponibles en el momento de hacerse la investigación. El diseño utilizado podrá servir para eva luar los efectos específicos de la pandemia del COVID-19 en la mortalidad materna. El estudio colaborativo fue re cientemente publicado en la revista científica The Lancet Regional Health - Americas. La apertura estuvo a cargo del Dr. Miguel Á. Schiavone, quien señaló que “la muerte materna indiscutiblemente es un fracaso del sistema de salud y de la sociedad en su conjunto”. “Siempre es evitable ya sea a través de los pro gramas preventivos, de la educación para la salud, de los controles obstétricos y del acceso de la mujer a materni dades seguras”, afirmó y agregó: “Si las tasas miden riesgo y, en este caso valoran el riesgo de muerte materna, un embarazo en Argentina representa el triple de riesgo que en Uruguay o Chile. Así como también un embarazo en al gunas provincias argentinas expone a la mujer al doble de riesgo de muerte que en otras”.

-El estudio nos invita a tomar conciencia en todos los sec tores de la sociedad para no demorar durante la pandemia
-La pandemia A (H1N1) contribuyó a un aumento abrupto y a corto plazo de las muertes maternas específicamente relacionadas con complicaciones respiratorias y de sepsis.
Covid-19 el acceso a la cobertura integral de la salud, a los controles prenatales y a la atención calificada de la salud a todas las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio.
-El registro de mortalidad mostró calidad suficiente para reflejar cambios específicos en la MMR causados por un brote infeccioso emergente.
-La investigación científica y el monitoreo sobre la situa ción de la mortalidad materna en Argentina es imprescin dible para continuar mejorando la salud de las embaraza das y reduciendo las muertes maternas prevenibles que persisten en la actualidad.
www.uca.edu.ar | 57 FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS recurre a un diseño de “experimento natural de población”. “En un experimento natural, el epidemiólogo o investiga dor no tiene ningún control sobre las variables estudiadas, ni tampoco sobre las poblaciones expuestas o no expues tas a cierto factor de riesgo o factor protector”, señaló. El epidemiólogo explicó que una regla básica del méto do científico es la reproducibilidad: “Si existe una asocia ción casual de los factores, esta debería ser encontrada en otros experimentos de población, es decir se puede repro ducir en diferentes condiciones”. Finalmente, puntualizó que, gracias al avance y desarrollo de los antibióticos, la muerte materna por sepsis durante el embarazo es cada vez menos frecuente, pero el virus pandémico H1N1 tuvo un claro y significativo efecto regresivo en este tipo de complicación: “Durante el embarazo, los cambios fisioló gicos e inmunológicos predisponen a la gestante a infec ciones sistémicas que pueden agravarse con la influenza, la que a su vez es más frecuente y de mayor riesgo durante el Porembarazo”.último,la Lic. María Elena Critto brindó detalles de la investigación: “Los virus pandémicos emergentes pueden tener múltiples efectos nocivos sobre la salud materna. Este estudio examina los efectos de un virus de influenza pandémica mediante series de tiempo ininterrumpidas de mortalidad materna por causas específicas”. Critto agregó: “En este estudio nos propusimos evaluar los efectos de una pandemia de influenza H1N1 en series de tiempo de mortalidad materna por causas específicas utilizando es tadísticas vitales argentinas”. La investigadora señaló que la razón de mortalidad ma terna (RMM) disminuyó significativamente en Argen tina de 69.5 MM C/100.000 nacidos vivos (NV) a 28.8 MM c/100.000 nacidos vivos, lo que representa una re ducción total del 58,6%. El análisis de regresión mostró una reducción promedio de –22%/año. “Se observó una tendencia a la baja de 1980 a 1998, con una disminución anual de 3,11. Luego se observa un periodo de estanca miento desde 1998 hasta el 2009. Y desde el 2009 al 2017 se aceleró la tendencia a la baja, con una disminución anual de 4,86”, explicó.
-El registro de defunciones maternas de Argentina puede ser útil para evaluar el impacto de las epidemias emergen tes actuales y futuras sobre la salud materna.
-Se necesitan nuevos estudios sobre el impacto del Co vid-19 en la salud de la mujer, y, mayores esfuerzos en la atención médica organizada temprana y calificada para prevenir las muertes maternas.
Las causas contribuyeron a la disminución de la RMM total en el período 1980-2017 fueron las muertes por hemo rragias, desenlaces abortivos e hipertensión. En cambio, la RMM atribuible a causas indirectas aumentó en el mis mo período de 2,6 a 7,7/100.000 nacidos vivos (aumento del 197%). “Este aumento es una señal de alerta que nos convoca a trabajar en un enfoque integral basado en las necesidades locales”, puntualizó. La RMM específicamente relacionada con causas respiratorias aumentó de menos de 1/100.000 NV en 1990 a 2/100.000 NV en 2017. Asimismo, destacó que en 2009 se encontró la RMM más alta atribuible a causas respiratorias y fue casi 10 veces mayor que el número de muertes en el año ante rior (12·7/100.000 nacidos vivos vs 1·3/100.000 nacidos vivos, respectivamente), contribuyendo al 23% del total de muertes maternas. La investigación identificó un des censo sostenido en la razón de mortalidad materna (RMM) desde 1980 hasta el 2009, año de la pandemia de H1N1. Durante este evento, la RMM aumentó exponencialmente (cambio de nivel de +12,74/100.000NV) para luego, reto mar una tendencia de descenso aún más acelerada a par tir de 2010. La investigadora detalló las conclusiones del estudio: -La mortalidad materna se ha reducido significativamente en Argentina en las últimas cuatro décadas.
El Dr. Elard Koch expuso desde Chile vía Zoom El trabajo fue publicado por The Lancet
Volver al índice


Colación de grado para todos los graduados de 2019, 2020 y 2021
Los graduados de 2019, 2020 y 2021 pudieron tener su colación de grado de forma presencial El Dr. Lenin de Janon Quevedo El 24 de junio, se llevó a cabo el 7º acto de colación de grado de quienes finalizaron las carreras de Ciencias Médicas en 2019, 2020 y 2021. Asistieron a la ceremo nia, realizada en el auditorio San Agustín del Campus Puerto Madero, el Rector Dr. Miguel Ángel Schiavone, el Director de la carrera de Medicina a cargo del Deca nato de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Lenin de Janon Quevedo, y autoridades de la Facultad.
58 | UCACTUALIDAD FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
“Como el resto de los trabajadores sanitarios, los médi cos hemos estado en la primera línea de la pandemia, aun arriesgando nuestras propias vidas. Ello significó no solo lamentables pérdidas humanas, sino también un daño psicológico y moral, pasando de ser aplaudi dos a culpabilizados como un claro ejemplo de que las catástrofes exacerban la solidaridad tanto como las mi serias”, continuó. “El juramento del médico se inspira en una tradición ética de más de 2.000 años de antigüedad. En médicos como los hipocráticos, que también enfrentaron epi demias y germinaron el método científico moderno. Al contar en sus textos sobre Heráclides, Arystócides, Bion, Silenus o Filisco, pusieron identidad en los sínto mas y sufrimientos de enfermos y cuidadores haciendo que la palabra ‘epi-demos’ perdiera su sentido geográfi co y pasara a representar los síndromes propagados en una comunidad de manera estacional”, leyó el Dr. Lenin de Janon Quevedo. “En estos primeros ‘case reports’ aparece la persona del paciente, o sea, de ese prójimo al médico que da senti do a su práctica. ‘Y ¿qué es el prójimo?’, le preguntaron a Jesús, y éste respondió contándoles sobre el buen Samaritano, sobre un hombre que se compadeció de alguien a quien no podía tocar y aun así lo levantó, lo curó y pagó por su cuidado. Un Samaritano que hasta parece haber estudiado gestión en salud ya que ga rantizó los recursos diciéndole al posadero: ‘Si gasta de más, lo pagaré al regreso’”, expresó y concluyó: “Los hipocráticos, así como el Samaritano, seguirán siendo ejemplos para los médicos de la Pontificia Universidad Católica Argentina”. Incorporación de la carrera de Enfermería a ARUERA
La Licenciatura en Enfermería fue incorporada como miembro institucional a la Asociación de Escuelas Uni versitarias de Enfermería de la República Argentina (ARUERA) en julio pasado. AEUERA se fundó con la fi nalidad de aunar los esfuerzos de las Escuelas de Enfer mería de las Universidades Nacionales, Oficiales o Priva das, para el desarrollo y consolidación de la enfermería universitaria argentina, a fin de alcanzar preparación y prestigio. Con una treintena de universidades e Institu tos y miembros adherentes, continúan vigentes aque llos objetivos que, desde su origen, buscan contribuir al progreso de la profesión. Volver al índice
“Luego de dos años pudimos reunirnos para tomar el juramento a los egresados y compartir el testimonio pú blico en el que los jóvenes médicos asumieron sus nue vas responsabilidades”, compartió el Decano Delegado.


mente en la evolución de las cuestiones sobre Bioética”. En la actualidad, es el mayor centro de seguimiento de estas en fermedades con más de 6500 personas contenidas y cuenta, además de su sede original en Francia, con sedes en España, Estados Unidos y Argentina. sertó acerca de la experiencia de dicho hospital en la transforma ción digital. La siguió la Dra. Adriana García, médica del Hospital Británico de Buenos Aires-UCA, quien habló sobre los sistemas de comunicación y almacenaje de imágenes médicas. El Dr. Ariel Miquelini, médico del HBBA, reflexionó sobre los desafíos éticos del buen uso de las redes neuronales. La exposición siguiente, a cargo del Farm. Manuel Donato, inves tigador y supervisor de la Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud del Ministerio de Salud de la Nación, versó sobre actualizaciones basadas en evidencia para Covid-19 de la CONETEC. Por su parte, el Dr. Federico Pedernera, CEO de Innova med, presentó una serie de reflexiones sobre la informatización de la salud bajo la mirada de quienes financian. Por último, el Mg. Ing. Ariel L. Fernández, CEO de Hardineros, disertó sobre el uso secundario de datos.
La Fundación Jérôme Lejeune es una institución creada originalmente para la atención, acompañamiento e inves tigación de personas con trisomía del par 21 (síndrome de Down) que ha extendido su actividad a todo tipo de patolo gía genética que afecte el rendimiento intelectual. Su obje tivo es establecerse como “un centro de debate y de acción concreta entre ciencia y conciencia, participando activa
El 25 de marzo, la UCA, por intermedio del Instituto de Bioé tica, renovó el convenio marco de colaboración con la Fun dación Jérôme Lejeune a fin de continuar el compromiso de cooperación entre ambas entidades en la realización de acti vidades de carácter científico, docente y de divulgación ini ciado en 2018. El Rector de la Universidad, Dr. Miguel Ángel Schiavone, y el Director del Instituto, Pbro. Lic. Rubén Revello, recibieron a la delegación encabeza por el Dr. Jean-Marie Le Méné, presiden te de la Fundación, y el Dr. Emmanuel de Saizieu, presidente de la sede argentina. Este convenio, que tendrá una duración de dos años, sienta las bases de la futura colaboración en la ejecución de programas de formación, estudios y proyectos de investigación y organización de actividades comunes. Luego de la firma, el Dr. Le Méné brindó una charla en la bi blioteca del Instituto a docentes y colaboradores acerca de la eutanasia en la legislación europea.
Nueva actividad del chapter “Estado, persona, ciencia y tecnología”
Convenio con la Fundación Jérôme Lejeune
www.uca.edu.ar | 59 INSTITUTO DE BIOÉTICA
El 15 de junio se realizó el seminario “Datos en salud. La trans formación digital del sector”, segundo evento organizado por el chapter “Estado, persona, ciencia y tecnología”, que impulsa el Instituto de Bioética de la UCA en el marco de las acciones emanadas a partir de la adhesión al Llamamiento de Roma a la Ética de la Inteligencia Artificial IA, (Rome Call for Artificial Intelligencia Ethic). La actividad, que se realizó en forma conjunta con el Consejo Académico de Ética en Medicina (CAEEM) en el salón biblioteca de la Academia Nacional de Medicina, contó con el Dr. Emilio Henry, presidente de CAEEM, como anfitrión y fue coordinada por la referente del área de Inteligencia Artificial y gobernanza de datos en salud del Instituto, Dra. María Isabel Iñigo Petralanda. Dio inicio a la misma una presentación en diferido del Presidente de la Pontificia Academia para la Vida, Monseñor Vicenzo Paglia, que sirvió de marco para toda la reunión. Allí el presidente de la PAV expuso sintéticamente en qué consiste Renaissance y lanzó el desafió de buscar el “buen algoritmo”. Posteriormente, propu so líneas de trabajo para América Latina y encomendó a avanzar en este tipo de proyectos de diálogo con la tecnología. Esto dio paso a los diversos expositores comenzando por el Pbro. Lic. Rubén Revello, Director del Instituto, quien puntualizó sobre el valor de la persona como el bien primero a preservar. A con tinuación, el Dr. Carlos Castro, miembro del Comité de Ética en Investigación de la UCA, mostró el valor del dato y la ética de su manejo. Por su parte, la Dra. Graciela Moya, investigadora e inte grante del Comité de Ética en Investigación de la UCA, expuso los aspectos éticos del intercambio de datos en genómica clínica. Por su parte, la Dra. Sonia Benítez, jefa del Área de Investigación e Innovación Tecnológica del Hospital Italiano de Buenos Aires, di Volver al índice
Arriba de izq. a der., Thierry De La Villejegu (Director Ejecutivo de la Fundación Jerome Lejeune - Francia), Pbro. Lic. Rubén Revello, Jean-Marie Le Méné. Abajo, de izq. a der., Emmanuel de Saizieu y el Dr. Miguel Á. Schiavone La actividad se realizó en forma conjunta con el Consejo Académico de Ética en Medicina


60 | UCACTUALIDAD PARANÁ
Visitas institucionales y firmas de convenios
El Decano de la Facultad, Mg. Marcelo Agolti, se reunió con el Abog. Juan Pablo Cerini y el Ing. Francisco Uran ga, representantes del Consejo Empresario de Entre Ríos. De la reunión también participó el Director de Re laciones Institucionales de UCA Paraná, Dr. Martín Ace vedo Miño. En el encuentro, renovado el Convenio de Colaboración entre ambas instituciones, se abordaron temas de interés y se avanzó en una agenda tentativa de actividades conjuntas. Por otro lado, con el objetivo de implementar pasantías y afianzar lazos con el Municipio de Chajarí, el Decano mantuvo una reunión con el Intendente Marcelo Borg hessan. También participó de la reunión la Directora de Educación de dicha ciudad, Fabiola Fochesatto. En el mismo sentido, la Facultad suscribió un nuevo Convenio de Colaboración con la Cámara de Diputados de Entre Ríos, con el objetivo de planificar una agen da de iniciativas conjuntas que incluyan instancias de formación para estudiantes de la Facultad y también del personal del órgano legislativo. A tal efecto, visitó la Sede el Presidente de la Honorable Cámara de Diputa dos de Entre Ríos, Abog. Ángel Giano. A fin de profundizar los vínculos institucionales, el De cano suscribió, además, un Convenio de Colaboración con la Universidad Adventista del Plata. Se hicieron pre sentes en dicha ocasión el Dr. Sergio Becerra (Decano Facultad de Teología), el Dr. Fernando Aranda (Decano de Humanidades y Ciencias Sociales), el Dr. Edgar Bes kow (Vicerrector Académico), el Mg. Patricio Ordoñez (Secretario Académico) acompañando al Dr. Horacio Rizzo, Rector de esa Universidad. Por parte de UCA Pa raná, acompañaron al Decano la Psp. Balbina Endelman Zapata (Secretaria Académica), el Pbro. Dr. Sergio Götte (Capellán), la Mg. Paula Nesa (Directora de Psicología), la Lic. Mariana López (Directora de Fonoaudiología) y el Dr. Acevedo Miño (Director de Relaciones Institucionales).
La actividad, organizada por el Área de Compromiso Social de la Facultad en conjunto con la Fundación Arco Iris (Oncología Infantil) y el Hospital de Niños de la Ciu dad, se realizó en abril en la sede de UCA Paraná y contó con la participación de la comunidad UCA y el público en general. Los organizadores se manifestaron confor mes con los resultados de esta nueva colecta en tiem pos en los que el Hospital local necesita del aporte de todos para dotar a sus bancos de sangre, programando la próxima para agosto.
Participantes de la jornada de colecta de sangre Sede de la Jornada Preparatoria del XVIII Congreso de Derechos de Seguros En abril, la Facultad fue sede de la Jornada Preparatoria del XVIII Congreso Nacional e Internacional de Derechos de Seguros. Esta actividad, organizada juntamente con el Colegio de Abogados de Entre Ríos y la Asociación Argentina de Derecho de Seguros, contó con la diser tación de los abogados Marcelo Quaglia y Virgilio Ale jandro Galanti. El encuentro se realizó en el Aula Magna de UCA Paraná, que volvió a recibir asistentes externos a la Institución luego de más de dos años debido a la pandemia de Covid-19. Volver al índice
Colecta de sangre con la Fundación Arco Iris y el Hospital de Niños

Conferencias de empresarios en la carrera de Contador Jornada con Voz
PARANÁ
Estudiantes de Ciencias Políticas y Relaciones Interna cionales de UCA Paraná asistieron en abril a la sexta sesión ordinaria del 143° período legislativo de la Ho norable Cámara de Diputados de Entre Ríos. Con el ob jetivo de conocer el funcionamiento del órgano legis lativo y la dinámica de una sesión, los integrantes de la Facultad Teresa de Ávila concurrieron al recinto ubi cado dentro de la Casa de Gobierno de la provincial. El grupo compuesto por alumnos de primer año e in tegrantes del centro de estudiantes fue acompañado por el Director del Departamento de Ciencias Políti cas y Relaciones Internacionales de la Facultad, Lic. Gustavo Paralelamente,Tarragona.enmayo y, partiendo del Taller Prác tica Judicial del tercer año de Abogacía a cargo de los docentes Santiago Esquivel y Ciro Muzzachiodi, estudiantes recorrieron las instalaciones del Palacio de Tribunales de Paraná.
Durante el último trimestre, se realizaron nueve convocatorias a pasantías para distintos muni cipios, ministerios y empresas locales, mientras que 19 alumnos de la sede ya tienen iniciadas sus prácticas rentadas. UCA Paraná trabaja para acre centar este número. Visita de representantes de la Fundación Petropack
www.uca.edu.ar | 61
Visita a la Cámara de Diputados y el Palacio de Tribunales
Convocatorias para pasantías
La jornada estuvo a cargo de la docente María Laura Inchausti
Estudiantes de la carrera de Contador Público, en el marco de la cátedra Contabilidad Socio Ambiental y ONG, compartie ron una charla con representantes de la Fundación Petropack, acerca de las actividades que lleva adelante la empresa en materia de capacitación de personal, concientización sobre el uso del plástico, articulación con el Estado y ONGs, entre otras. Participaron de la charla, por parte de Petropack, el Cdor. Fe derico Kuttel, administrativo contable, la Tec. Annelise Bern hardt, diseñadora gráfica, y el Lic. Silvio Lorenzón, asistente de coordinación; mientras que estuvieron presentes por UCA Paraná la docente del curso, Cdora. Mariela Volpe, y el Director de Ciencias Económicas, Mg. Ricardo Ipoutcha. Asimismo, el Contador Héctor Eberle, socio gerente de la em presa Tecnovo, conversó con alumnos de Ciencias Económi cas en el marco de la catedra Dirección General de la Licencia tura en Administración de Empresas.
Con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia del uso de la voz como herramienta en el trabajo docente y de socializar conceptos básicos sobre el uso adecuado de la voz, se llevó adelante la Jornada con Voz, a cargo de la Lic. María Laura Inchausti, docente de la Casa. La misma tuvo lugar el 18 de abril, en el marco del Día Mundial de la Voz, en el Aula Magna de la Facultad, con una destacable participación de alumnos, docentes y público en general. Volver al índice


El rol de la industria del seguro en la protección contra incendios
Formación en herramientas para el rastreo
Tras la realización de los Niveles I y II, se desarrolla desde junio la Diplomatura en Análisis Existencial y Logotera pia Nivel III, con inscriptos de Argentina, Chile, México, Guatemala. La formación cuenta con un plantel de pres tigiosos profesionales nacionales y extranjeros que la ubican entre las mejores propuestas en esta temática de Latinoamérica. A lo largo de 11 módulos y con una carga de 160 horas reloj, se apunta a profundizar desde la prác tica clínica las motivaciones fundamentales de la exis tencia descriptas por Alfred Längle, y de la Logoterapia de Viktor Frankl como también a realizar intervenciones psicoterapéuticas y realizar autoexperiencias grupales.
62 | UCACTUALIDAD
DiplomaturabibliográficoenEnergíasRenovablesDiplomatura en Análisis Existencial y Logoterapia Nivel III Fruto del convenio que firmó la Facultad de Huma nidades y Ciencias Económicas con la Cámara Ar gentina de Protección Contra Incendio (CEMERA), se desarrolló en marzo la charla “El rol de la industria del seguro en la protección contra incendios”, impul sado desde la Licenciatura de Higiene y Seguridad. Durante dos meses y con una carga horaria de 40 horas, se desarrolló en mayo el curso “Cómo armar el estado actual del tema: herramientas para el rastreo bibliográfico para te sis de doctorado y proyectos de investigación”. Coordinado por el Dr. Leandro Martín Casari, se centró en ofrecer herra mientas de rastreo bibliográfico y búsqueda de información de calidad, pertinente y actualizada sobre los objetivos de la investigación que los alumnos participantes aplicaron a su propio proyecto. Si bien se utilizaron ejemplos del área de psicología, las herramientas son aplicables para cualquier disciplina que incluya el rastreo bibliográfico de artículos que cuenten con un método de investigación. Se aborda ron principalmente recursos para el rastreo bibliográfico en bases de datos de UCA (APA Psycnet y EBSCO), en bases de datos de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnológica (Annual Reviews, Redalyc, Ebsco Host, Sage Premier, Scien ce Direct, Scielo, Wiley Online Library), en Ciencias de la Sa lud (PubMed y Cochrane Library), en Google Académico., como así también recursos para investigadores: perfiles de Google Académico, Research Gate, Publons, ORCID. En junio, comenzó una nueva edición de la Diplomatura en Energías Renovables, cuyo objetivo es identificar la crisis energética actual y la necesidad de buscar alterna tivas en energéticas renovables, conociendo los princi pios técnicos para la generación de estas energías, tanto solar, eólica y miniturbinas. En la Diplomatura, se abordan aspectos teóricos y prác ticos referidos a las diferentes tecnologías de generación de energía dando a conocer equipamientos utilizados en la actualidad, metodologías de evaluación para un óptimo funcionamiento, procedimientos de instalación y puesta en funcionamiento, así como temas referidos a arquitectura sustentable y eficiencia energética.
Con más de 50 alumnos nacionales y extranjeros, se inició en mayo una nueva edición de la Diplomatura en Neuropsicología y Evaluación Cognitiva, que se de sarrollará hasta diciembre. Con el objetivo de desarro llar los conceptos definitorios de la Neuropsicología apuntando a la articulación interdisciplinaria y a la ni velación teórica de los contenidos básicos necesarios para introducir en la especialización, los alumnos po drán además conocer conceptos centrales de la Neu ropsicología Clínica, necesarios para el desarrollo del aprendizaje integral como así también las bases neu rales de la cognición, y las bases teóricas y prácticas para la evaluación y rehabilitación cognitiva.
Bajo la coordinación de la Licenciatura en Higiene y Seguridad de UCA Mendoza, personal encargado de ensayos no destructivos de la empresa YPF expuso en junio acerca de la seguridad en la operación de equi pos de rayos gamma. Asistiendo más de 100 inscriptos nacionales y extranjeros. En la charla, se abordaron temas sobre seguridad y riesgos en la realización de la tarea, procedimientos seguros de trabajo, riesgos de accidentes y enferme dades profesionales, planes de contingencia, entre otros temas de actualidad para el sector. Desde la sede se está planificando un curso específico para profundizar sobre esta temática.
MENDOZA Volver al índice
Presentación junto a YPF Diplomatura en Neuropsicología y Evaluación Cognitiva
Intervención Psicopedagógica en los ámbitos socio-comunitario y judicial Conferencia sobre residencias en salud mental Taller de análisis de datos en la investigación
Actividad del Observatorio Interuniversitario Cuestión Malvinas Mendoza, del cual la UCA forma parte
Actividades del Observatorio Interuniversitario Cuestión Malvinas MENDOZA
En el marco del ciclo de conferencias de graduados 2022, Graduados UCA Mendoza organizó una conferencia híbrida dirigida a alumnos, graduados, profesionales y público en general con el objetivo de orientar sobre el Pro grama de Residencias en Salud Mental de Mendoza. Participaron el Dr. Omar Rodríguez, representante de la Comisión de Residencias en Salud Mental; la Lic. Antonella Di Cesare, jefa de residentes de Psicología Clínica del Hospital Dr. Ramón Carrillo; el Lic. Facundo Moyano, jefe de residentes de Psicolo gía Clínica del Hospital del Carmen-OSEP; la Lic. Florencia Chiófalo, jefa de residentes de Psicología Clínica del Hospital Dr. Carlos Pereyra, graduada y docente UCA; y la Lic. Bianca Sigona, residente de primer año en Hospital del Carmen-OSEP y graduada UCA. Organizado por la Licenciatura en Psicopedagogía, el curso propuso brindar conocimientos teóricos y técnicos básicos para que estudiantes avanzados trabajen con los procesos de análisis de datos cuantitativos y cualitativos, ofreciendo una herramienta fundamental para el trabajo final. La Prof. Ana Márquez, responsable de la formación, coor dinó en mayo cinco encuentros en los que se buscó ex plorar los diseños de investigación y las técnicas de aná lisis de datos desde el enfoque cuantitativo y cualitativo y fomentar la motivación por las actividades propias de la investigación. Presentación del semiólogo italiano Massimo Leone Coordinado por UCA Mendoza, el reconocido expo sitor italiano Massimo Leone ofreció en marzo una disertación acerca de los paradigmas científicos, creencias religiosas y semiología del rostro. Doctor en Ciencias Religiosas (EPHE Sorbona) y en Historia del Arte (Universidad de Friburgo), profesor de Filosofía, especialista en semiótica, y director de prestigiosos proyectos de investigación internacionales y docente de las Universidades de Cambridge, Turín y Shanghái, Leone es un máximo referente de la semiótica. La ac tividad se realizó en forma presencial con transmisión simultánea a través de Youtube.
El Observatorio ha sido fruto de un his tórico acuerdo entre UCA Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo, la UTN Regional Mendoza, la Universidad Maza, la Universidad de Mendoza, la Universidad del Aconcagua, la Universidad Champagnat y la Universidad de Congreso.
La Agenda Malvinas 40 años tiene como ejes principales pro fundizar la difusión nacional e internacional de los derechos soberanos argentinos respecto de las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundan tes y de la persistencia de una disputa de soberanía -reconoci da por las Naciones Unidas- aún no resuelta.
Para este año, se ha previsto -entre otras actividades- un Ci clo de Conferencias sobre Malvinas, Antártida y Atlántico Sur que incluye entrevistas con testimonios de veteranos. Por otra parte, atendiendo a un deseo explícito de los veteranos se dictó exclusivamente para ellos un curso-taller de oratoria titulado “Del corazón a la palabra hablada”.
El Observatorio impulsa el perfeccionamiento de especialis tas sobre la temática, mediante la formación de recursos hu manos calificados, desarrolla actividades de docencia, investi gación y extensión sobre la Cuestión Malvinas, promoviendo proyectos interinstitucionales e interdisciplinarios.
En junio, concluyó el curso corto virtual “Intervención Psicopedagógica en los ámbitos socio-comunitario y ju dicial”, a cargo de Verónica Esterlich y Agustina Pierrini, licenciadas en Psicopedagogía de la Facultad de Huma nidades y Ciencias Económicas. Participaron estudiantes y graduados en Psicopedagogía de Mendoza y de otras provincias. La formación ofreció una mirada interdiscipli nar para conocer una rama reciente que estudia e inter viene en los procesos judiciales con el fin de aportar da tos y conocimientos que contribuyan en la resolución de casos. Este curso fue, además, un ámbito para reflexionar acerca de la importancia en la prevención.
Volver al índice
En el marco de los 40 años del conflicto del Atlántico Sur, el Observatorio Interuniversitario Cuestión Malvinas Mendoza -del cual la UCA forma parte- llevó adelante diversas activi dades de homenaje.
www.uca.edu.ar | 63

Esta charla-taller, desarrollada en junio forma híbrida y orga nizada por las docentes de las cátedras de Neuropsicología II de la Licenciatura en Psicopedagogía, estuvo dirigida a alum nos de 4° año. La Dra. Fernanda Sanginez, médica pediatra del Hospital Universitario de Mendoza, apuntó a vincular a los alumnos con el área médica, específicamente pediatría, valo rando la importancia de la intervención de la Psicopedagogía frente a los desafíos del neurodesarrollo, desde la orientación y evaluación hasta la intervención oportuna, priorizando el trabajo interdisciplinario. Se trabajaron en el encuentro temas relativos a los trastornos del desarrollo Infantil, abordado desde enfoque de la com plejidad y del paradigma biopsicosocial, que propone que los factores biológico, psicológico y social desempeñan un papel significativo en la actividad humana en el contexto de una enfermedad o discapacidad. Con estos insumos se brindaron conocimientos para la detección y abordaje temprano de los trastornos en el desarrollo.
64 | UCACTUALIDAD MENDOZA
La ecología integral y Laudato si’ Atento a ofrecer espacios de actualización y reflexión referidas a problemáticas de actualidad, la Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas invitó al Padre Eduardo Agosta Scarel a disertar en marzo acerca de la ecología integral y Laudato si’. El expositor es fraile car melita argentino. Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, es pecialista en climatología, e investigador del Conicet. Colabora con el Movimiento Laudato si’ y el Dicasterio Pontificio para el Desarrollo Humano Integral, contri buyó a la elaboración de la Encíclica Laudato si’ del Papa Francisco y participó en noviembre en la COP26 sobre cambio climático en Glasgow. La presentación se centró en un nuevo enfoque eco lógico que transforme la manera de habitar el mundo, los estilos de vida, la relación con los recursos de la tierra y, en general, la forma de ver al ser humano y de vivir la vida. Contó con la participación de docentes, alumnos, investigadores y público general. Volver al índice
Curso de iniciación a la investigación científica Con el objetivo de brindar apoyo formal a docentes y graduados que se inician o buscan reforzar sus compe tencias en el ámbito de la investigación científica, desde la Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas se diseñó el curso de iniciación a la investigación científica.
El rol psicopedagógico en la interdisciplina frente a los desafíos del neurodesarrollo
La charla-taller se realizó en junio
Visita del Colegio Profesional de Psicólogos de Mendoza
A través de una modalidad expositiva, con carácter es eminentemente práctico, se desarrolló esta actividad, constituyendo una oportunidad para que los participan tes se apropien de nociones y herramientas básicas que puedan poner en marcha en el desarrollo de sus propios proyectos de investigación. Se distinguieron metodolo gías cuantitativa y cualitativa, haciendo especial hincapié en la importancia de su integración, aunque remarcando la utilidad que puede tener la metodología cuantitativa en los proyectos de ciencias sociales. De esta manera, los participantes alcanzaron el objetivo de estar en mejores condiciones de planificar, desarrollar, dirigir o evaluar proyectos de investigación científica de su disciplina.
En una actividad articulada entre la Dirección de la Licenciatu ra en Psicología, la cátedra de Ejercicio Profesional y Gradua dos UCA Mendoza, la Facultad recibió en mayo a referentes del Colegio Profesional de Psicólogos de Mendoza, apuntando a generar un espacio de encuentro e intercambio de acciones sinérgicas entre ambas instituciones. En esta oportunidad participó su presidenta, Lic. Gabriela Dik, acercando las propuestas y actividades del Colegio Profesional. Además, se compartió un espacio en torno a diversas temáti cas de interés, trabajadas previamente por los alumnos de la cátedra de Ejercicio Profesional, acompañados por su docente, Lic. Marcelo Pablo, tales como la Ley Nacional de Salud Mental, la Ley de Ejercicio Profesional de la Psicología en Mendoza y el Código de Ética del Colegio de Psicólogos de Mendoza.

ROSARIO
Jornada de donación de sangre
“Repensando la basura” en el marco del proyecto Promotores Ambientales
El curso duró tres meses Más de 80 personas se acercaron el 14 de junio a UCA Rosario en el marco del Día Mundial del Donante de Sangre para donar sangre o registrarse como potenciales donantes voluntarios de médula ósea. Participaron tanto per sonas previamente registradas en un formulario online, como estudiantes y empleados UCA que se encontraban en el Campus Rosario y decidieron acer carse a donar de forma voluntaria, una vez superada una entrevista médica.
El 9 de abril se inició la primera edición del curso de extensión Auxiliar Cuidador de Adultos Mayores, organizado por la Direc ción de Proyectos y Servicios Institucionales de UCA Rosario, en el marco del Programa Agenda Compartida de las Personas Ma yores y en conjunto con la Pastoral de la Salud de la Arquidióce sis de Rosario. El programa, que cuenta con el apoyo de Cáritas Rosario, es de tres meses de duración y ofrece una formación teórico-práctica integrada a partir de clases dictadas por docen tes especializados en la problemática de la vejez. Está destinado a personas con vocación de servicio que deseen integrarse pro fesionalmente como colaboradores en los equipos de atención y cuidado de los adultos mayores. Las clases presenciales se de sarrollaron de abril a julio en el Campus y las observaciones y prácticas fueron realizadas en el Hospital Geriátrico Provincial de la ciudad de Rosario. La clase inaugural contó con la presencia del Arzobispo de Rosario, Mons. Eduardo Eliseo Martín. Para más información, escribir a proyectosyservicios@uca.edu.ar.
www.uca.edu.ar | 65
La organización y dictado del taller estuvo a cargo de estu diantes de Ingeniería Ambiental, junto a su Director, Lic. Javier Gómez Insausti; del Ing. Jorge Gómez, miembro del grupo Efi ciencia Energética Franciscana y del Colegio de Ingenieros Es pecialistas de la provincia de Santa FE; y de Alberto Giménez, responsable zonal del Núcleo n° 1019 C.A.E.B.A (Centros de Al fabetización y Educación Básica para Adultos); y fue coordinado por María Victoria Guasone, asistente de Experiencias Formati vas Inclusivas (EFI) y proyectos de extensión de Compromiso So cial, y Melina Dachesky, coordinadora del área de Compromiso Social de la sede Rosario.
La organización y coordinación de esta iniciativa fue realizada en conjunto por Compromiso Social, la Pastoral Universitaria, el Hemocentro Regional de Rosario y las organizaciones sin fines de lucro Rosario Solidaria y Donemos Vidas, que desde hace años trabajan en la ciudad en la promoción y el desa rrollo de campañas de donación de sangre. Además, se contó con la colabo ración del Centro de Estudiantes de la Facultad de Derecho y del Dr. Leonardo Caruana, Secretario de Salud Pública de la Municipalidad de Rosario.
Taller
Volver al índice
El 4 de mayo se llevó a cabo en el Campus Rosario el segundo taller del proyecto Promotores Ambientales. El objetivo de esta iniciativa es formar promotores ambientales que promuevan la generación de conciencia ambiental en los barrios a favor de la construcción de una sociedad más equitativa, inclusiva y soste nible. La propuesta consiste en desarrollar una serie de talleres, los cuales están dirigidos a educadores y capacitadores labo rales que trabajan en la alfabetización y educación de adultos en distintos dispositivos de enseñanza. En estas actividades de intercambio, se busca que los participantes reflexionen y forta lezcan sus conocimientos en materia ambiental, de modo que puedan acompañar y desarrollar iniciativas socioambientales concretas y situadas, en marco de espacios de aprendizaje for males y no formales. En este segundo encuentro, se trabajó la problemática vinculada a los residuos con una mirada amplia, abordando las dimensiones tanto social, como económica y ambiental. Se contó con la par ticipación de más de 70 educadores, tanto de forma presencial como híbrida, de la ciudad de Rosario y alrededores. Además, se convocó a referentes de organizaciones ambientales de la ciudad y a integrantes de la Cooperativa de Recuperadores Los Lucha dores Primero de Mayo, quienes compartieron su mirada y expe riencias respecto a los sistemas de gestión de residuos vigentes.
Primera edición del curso Auxiliar Cuidador de Adultos Mayores Organizadores de la jornada


UCA Cultura llevó adelante una nueva edición del Taller Literario y de Filosofía a la carta, a cargo del Dr. Rolando Aguiar y coordina dos por el Instituto de Cultura Universitaria Sede Rosario. Los mis mos fueron desarrollados en modalidad virtual con inscripción libre y gratuita para toda la comunidad. El Taller Literario tiene como fin conocer estilos literarios, apren der técnicas y aplicarlas en producciones propias, mientras que Filosofía a la carta busca reconocer y reflexionar sobre los inte rrogantes fundamentales de la humanidad, conocer y especificar los rasgos distintivos de la persona y tomar conciencia de la nece sidad de filosofar, ergo, asumir una actitud filosófica de vida que ayude a la comprensión y transformación de nuestra realidad.
El 22 de junio, Día de Santo Tomás Moro, patrono de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, miembros de la comunidad UCA, invitados por la Pastoral Uni versitaria, participaron de una mañana de Adoración a Jesús, que culminó con la celebración de la Santa Misa en honor a este Santo.
Delegación del Vicerrectorado de Integración - Sede Rosario Visita del Vicerrector de Integración a Rosario
66 | UCACTUALIDAD
Mano a mano con Jesús en el Día de Santo Tomás Moro
ROSARIO
Del 13 al 15 de mayo se desarrolló el Encuentro Nacional de Pastorales Universitarias convocado por la Comisión Episco pal de Pastoral Universitaria (CEPaU) bajo el lema: “Reencon trarnos para reconocernos como discípulos misioneros de Jesús, enviados en misión al mundo universitario”. En un clima de fraternidad, el trabajo comenzó compartiendo las vivencias transitadas durante los últimos dos años donde la vida del mundo universitario se vio fuertemente transfor mada por la pandemia. Durante ese tiempo, las planificacio nes y objetivos pastorales debieron ser reformulados para emprender nuevos caminos que permitieran acompañar de manera más cercana y eficaz el peregrinar de las comuni dades en el mundo universitario. También se compartió por regiones para poder discernir modos que permitan encarnar el Evangelio a través lenguajes y sensibilidades propias de la cultura universitaria, renovando así la presencia de la Iglesia en la vida de las universidades. De esta manera, se buscan nuevos caminos y estrategias para poner al servicio de la Igle sia los conocimientos adquiridos en la universidad, siendo así también presencia de la universidad en la vida de la Iglesia, con la finalidad de poder generar diálogos entre el conoci miento académico y el saber popular. Finalmente, se invitó a pensar y trabajar en una serie de iniciativas propuestas por la CEPaU: Encuentro Joven Laudato si’, Campamento Nacional Universitario y una Red de Docentes Universitarios Católicos. El encuentro contó con la presencia de Pastorales Universita rias de gran parte del país, como Bahía Blanca, Buenos Aires, Córdoba, La Plata y Mar del Plata, entre otras.
El Pbro. Boquin con autoridades y miembros de la comunidad universitaria
Actividades de la Facultad de Ciencias Médicas en el Campus Rosario
Encuentro Nacional de Pastorales Universitarias en Buenos Aires
El Pbro. Gustavo Boquin visitó Rosario el 5 de julio, jor nada en la que se compartieron experiencias e ideas. Celebró la Misa junto con los capellanes de la Universi dad y el Delegado del Vicerrectorado de Integración, y luego se reunió con Decanos y el equipo de Integración, donde los jóvenes de Pastoral comentaron los nuevos proyectos que se realizarán.
La modalidad de las clases integró encuentros virtuales y clases presenciales en el campus y nuevamente congre gó la participación de un nutrido grupo de profesionales de distintas disciplinas que se desempeñan en el sector salud de todo el país. El curso se desarrolla de abril a septiembre. Para más in formación, escribir a proyectosyservicios@uca.edu.ar.
Talleres de UCA Cultura
Volver al índice
La Facultad de Ciencias Médicas renovó en el Campus Rosario, por quinto año consecutivo, el dictado del cur so de posgrado “La Auditoría Medica como parte del equipo de salud”. La propuesta se organiza de manera conjunta entre la Dirección de Proyectos y Servicios Ins del Campus Rosario y la Facultad de Ciencias Médicas de la UCA y, es dirigida por la Dra. Alicia Romero.
titucionales

www.uca.edu.ar | 67 ROSARIO Visita de estudiantes de Ingeniería de la Universidad Católica Boliviana Recorrido por la empresa RESICOM
Alumnos de la Tecnicatura en Producción Agropecuaria viajaron a Bouquet
Participaron estudiantes de 1º año Los alumnos de 1º de la TUPA viajaron el 6 de junio a la lo calidad de Bouquet con la asignatura Maquinaria, equipos e instalaciones rurales, acompañados del docente a cargo Ing. Agr. Maximiliano Bonadeo. Este práctico de campo tuvo como objetivo permitir a los alumnos tomar contacto con un sistema de producción agrí cola-ganadero de la región, identificando las maquinarias, partes, regulaciones y criterios de utilización como las insta laciones del mismo. A su vez, se logró articular la compren sión mediante la visita a la Cooperativa de Bouquet, cono ciendo el área de almacenamiento de granos e insumos, las instalaciones de secado y la planta de producción de semilla. Comenzó a dictarse la Licenciatura en Psicopedagogía
Nueva Especialización en Derecho Constitucional
En marzo, comenzaron las clases de la nueva Licenciatura en Psicopedago gía. En ese marco, la cátedra de Psicología General organizó el 7 de junio una clase abierta sobre “Las emociones y su función en los procesos de aprendizaje”, en la que se abordaron conceptos como las emociones, la im portancia de su reconocimiento y la construcción de estados emocionales optimizadores del aprendizaje. Disertaron la Lic. Susana García y la Prof. Marcela Lorenzo, coordinadora de la carrera y docente, respectivamente. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales El 17 de marzo, en el marco de la presentación de la nueva Especialización en Derecho Constitucional, dirigida por el Dr. Diego Giuliano, disertó el Dr. Néstor P. Sagüés sobre “Opciones de reformas a la Corte Suprema de Justicia de la Nación”. Participaron abogados, magistrados, funcionarios, alumnos y graduados y público general. La carrera cuenta con un destaca do cuerpo de docentes, y un plan de estudios acorde a las problemáticas que se plantean en torno de los temas constitucionales actuales. Para más información, hacer click acá. al índice
Una delegación de estudiantes de Ingeniería Industrial de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, de la sede de Santa Cruz de la Sierra, visitó el Campus Rosario durante la semana del 6 al 10 de junio, con la compañía del Ing. Cesar Augusto Mendivil Collazos, Director de la carrera, y el docen te Ing. Víctor Hugo Lobo Limpias. En el marco de esta semana de integración, recorrieron plan tas industriales de la zona junto a estudiantes de la Facultad de Química e Ingeniería del Rosario: Richezze, Renova SA, Solamb SRL, Frigorífico Swift, Sadesa SA y General Motors. El encuentro finalizó con la participación del grupo de la UCB en una entre vista por parte de la carrera de Comunicación Periodística, emi tida por la radio de UCA Rosario, y un almuerzo con el equipo directivo de la Facultad de Química e Ingeniería del Rosario. El 27 de abril, alumnos de Ingeniería Ambiental visitaron el relleno sanitario de la empresa RESICOM, de amplia trayec toria en brindar soluciones ambientales. Los participantes pudieron ver los procesos ambientales que allí se llevan a cabo y que forman parte de su formación académica y pro fesional. El Director de la carrera, Lic. Javier Gómez Insausti, agradece a la empresa y al Profesor, Ing. Nicolás Cordero, quienes hicieron posible esta experiencia. La delegación de la UCB con alumnos UCA Una de las actividades de integración Facultad de Química e Ingeniería
Volver



La ceremonia se realizó en junio en Córdoba El encuentro fue a beneficio de la Comunidad del Padre Misericordioso En una ceremonia realizada el jueves 30 de junio en la ciudad de Córdoba, la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba ha conferido al Dr. Carlos Hernández, profesor titular de Contratos y de Derecho del Consumidor de UCA Rosario, el rango de miembro correspondiente.
Docente fue designada en el Comité Internacional de los Derechos del Niño
Flamantes Doctores en Derecho de UCA Rosario
El 20 de mayo, se llevó a cabo el recital “Un abrazo hecho canción” a beneficio de la Comunidad del Padre Misericordioso. Dirigida por el Padre Fabián Belay, es una Asociación Civil sin fines de lucro que trabaja con tratamientos gratuitos, voluntarios y confidenciales en la prevención, asistencia e inserción de personas atravesadas por la problemática del consumo de drogas y/o alcohol. Se presentaron la Banda de Caacupé, integrada por niños, adoles centes y jóvenes del Centro de Niñez Caacupé Barrio Ludueña, y Cla ra mente, grupo compuesto por músicos rosarinos, docentes y ex alumnos UCA. Más de 200 asistentes participaron y colaboraron con la compra de su entrada. Lo recaudado será destinado a la remode lación del Centro de Día ubicado en calle Zeballos 668 de Rosario.
68 | UCACTUALIDAD ROSARIO
Distinción al Dr. Carlos Hernández Recital solidario “Un abrazo hecho canción”
La Dra. Mary Beloff, docente de la Especialización en Dere cho de Infancia, Adolescencia y Familia, fue designada inte grante del Comité Internacional de los Derechos del Niño. Entre mayo y junio, se dictaron tres seminarios acredi tables al Doctorado en Derecho, conforme al plan de estudios recientemente acreditado: “Contornos actuales del Derecho Penal y Procesal Penal. La pena”, por el Dr. Eugenio Martínez Ferrero; “Operatividad de los tratados de derechos humanos y de la jurisprudencia de la Corte Interamericana en el derecho interno argentino”, del Dr. Marcelo Trucco; y “Nuevas fronteras del Derecho Priva do Patrimonial”, dirigido por los Dres. Alejandro Andra da (Director del Doctorado en Derecho), Nelson Cossari (Director de Grado y Posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales), y Maximiliano Cossari (Coordinador del Doctorado en Derecho). Participaron más de 30 doc torandos en las distintas propuestas. Como parte de las actividades del “Proyecto: La vida hu mana, don, bien y derecho”, se realizó el 29 de abril la Jor nada interdisciplinaria “Dignidad de la persona humana”, de la que participaron los docentes Carolina Bernardini, Pablo Dávoli, Lucía del Valle Longhi, Eduardo Sodero y Pablo Yurman. Videoconferencia del Centro de Estudios de Gobierno El Centro de Estudios de Gobierno (CEGOB) de la Facultad organizó 5 de abril la videoconferencia con el Dr. Roberto Garza Barbosa, investigador de Propiedad Intelectual y Derecho Internacional Privado de la Universidad de Mon terrey, México, sobre “Economía del conocimiento: pro piedad intelectual e innovación en América Latina”. Volver al índice
El 9 de junio, el Abog. Franco Raschetti hizo la defensa oral de su tesis doctoral, “La antijuridicidad en el Derecho de Daños. Concepto, función y utilidad en el derecho argentino”, dirigi da por el Dr. Fernando Ubiría. Participaron, en carácter de tri bunal evaluador, los Dres. Edgardo López Herrera, Alejandra Algarra y Maximiliano Cossari. Anteriormente, el 7 de abril fue la defensa oral de la tesis doctoral de la Ab. Hebe Gar cía Borrás, “Encuadramiento convencional”, dirigida por el Dr. Mauricio César Arese y evaluada por los Dres. Néstor Sagüés, Luis Ramírez Bosco y Lucía Aseff. El 10 de marzo, se realizó la defensa oral de tesis doctoral del Abog. Eduardo Caeiro, “La responsabilidad penal de las personas jurídicas”, dirigido por la Dra. Silvia Palacio de Caeiro. Evaluaron los Dres. Carlos Julio Lascano, José Cesano y Eugenio Martínez Ferrero.
Seminarios de Posgrado acreditables al Doctorado en Derecho Jornada interdisciplinaria “Dignidad de la persona humana”
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales


El Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de UCA Rosario, Dr. Luis María Caterina, la Secretaria Acadé mica, Dra. Eliana González, y el Director de Abogacía, Dr. Nelson Cossari, recibieron en el campus a las autoridades del Directorio y de la Comisión de Jóvenes del Colegio de Abogados de Rosario. En el encuentro, se estableció un marco de colaboración y tra bajo conjunto en el acompañamiento de jóvenes abogados y se trazaron líneas para la realización de distintos convenios que beneficien a matriculados en la profesión. Entre los beneficios tratados, se destacan la utilización de la Biblioteca UCA Rosario y los portales de jurisprudencia, la ges tión para facilitar la publicación de artículos de doctrina en la Editorial El Derecho (UCA) y el proyecto en estudio de un posible espacio de coworking. Conferencia abierta de la Especialización en Derecho del Trabajo
Alumnos y graduados de la carrera y profesionales participaron el 4 de julio de la conferencia “El Derecho del Trabajo Hoy: un repaso de las situaciones que se han planteado en las últimas décadas y las modificaciones en lo que era la percepción de las reglas del Derecho del Trabajo”, a cargo del Dr. Jorge Sappia, Ex Viceministro de Trabajo de la Nación, Ex Ministro de Trabajo de la Provincia de Córdoba y asesor permanente de la OIT.
Visita del Directorio y la Comisión de Jóvenes del Colegio de Abogados
Destinado a psicólogos, abogados, mediadores y docentes, co menzó el 3 de mayo esta propuesta cuyo objetivo ha sido brin dar herramientas necesarias para reconocer y administrar las propias emociones del mediador y de las personas en conflicto. Las clases fueron dictadas por el psicólogo Bruno Casiello y el psiquatra Dr. Lucas Raspall.
Autoridades e integrantes del Colegio de Abogados
La Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe declaró de in terés el trabajo realizado por el Centro de Estudios de Informática de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, dirigido por la Prof. Laura Cossovich. En ese marco, el 16 de mayo se realizó un acto de reconocimiento en la Cámara. El 27 de abril, comenzó el VI Seminario “Lazos de Tinta”, organiza do por el Instituto de Historia de la Facultad y el Nodo IH-IODHESI CONICET. El primer encuentro fue sobre “Las autobiografías de historiadores, entre la literatura y el testimonio historiográfico” y estuvo a cargo del Dr. Jaume Aurell, historiador especialista en Teoría e Historia de la Historiografía de la Universidad de Navarra, España. El 2 de junio, se realizó el segundo encuentro, a cargo de la Dra. María Paz del Pilar Saiz, Doctora en Filología por la Universi dad de Burgos, España, quien tituló su exposición “Retazos del yo: construcción de identidad a través del pacto epistolar”.
Volver al índice
Centro de Estudios de Informática, declarado de interés VI Seminario “Lazos de Tinta”
Curso Básico de Formación de Mediadores Curso de capacitación continua en Mediación e Inteligencia emocional Clases abiertas de la Especialización en Derecho Penal
El Dr. Carlos González Guerra disertó, el 23 de junio, de modo presencial en la Especialización en Derecho Penal -recientemente acreditada- sobre “Introducción a la Dogmática/Teoría del Delito/ Sistema de Imputación”. El 16 de junio expuso en UCA Rosario el Dr. Mariano Cuneo Libarona sobre “Garantías constitucionales en el proceso penal. Condiciones de la detención. Derecho a contar con una defensa. Exclusión de la prueba obtenida ilegalmente. La garantía del juez natural e independiente. Ne Bis In Ídem”.
El 16 de mayo comenzó a dictarse el Curso Básico de Formación de Mediadores, homologado por el Ministerio de Justicia y Dere chos Humanos de la Provincia de Santa Fe, con una carga horaria de 150 horas destinadas a brindar herramientas para actuar en las distintas etapas del conflicto (etapa introductoria, entrenamiento, y pasantías), participaron abogados, psicólogos, docentes, alum nos y graduados, interesados en conocer las características y ven tajas de la mediación para resolver conflictos.
www.uca.edu.ar | 69 ROSARIO


Visita de Uniservitate a la UCA
Durante junio, visitó la UCA el equipo de la Pontificia Univer sidad Católica de Chile (UC) que coordina el Hub Latam de Uniservitate, programa global de promoción del Aprendizaje y Servicio Solidario (AYSS) en Instituciones Católicas de Edu cación Superior (ICES) de los cinco continentes. Integraron la delegación el jefe del programa A+S Manuel Caire Espinoza, José Sepúlveda y Rocío Fontana Venegas, del Centro de De sarrollo Docente. Fueron recibidos por la Dra. Clara Zamora, Vicerrectora de Investigación, el Pbro. Gustavo Boquin, Vice rrector de Integración, y el Lic. Juan Cruz Hermida, Director de Compromiso Social y Extensión. En el marco de la visita, se llevaron adelante encuentros con socios comunitarios y distintos espacios de formación junto a autoridades, directivos y docentes con el objetivo de promo ver e institucionalizar el A+S en la Universidad. En este sen tido, Betiana Velaz, de la Asociación Civil Fuerza Mujeres, se acercó a la UCA para compartir su experiencia en el Programa Emprende, junto a la catedra de Administración de Empresas de Ingeniería Industrial. Del encuentro participaron también alumnos y docentes. Asimismo, junto a docentes del proyecto Acompañamiento Educativo Virtual, se realizó una visita a la asociación civil El Arca, en Cuartel V, Moreno, y se llevaron a cabo distintas acti vidades recreativas planificadas por niños, que compartieron muchas problemáticas del barrio. Entrevista con Manuel Caire Espinoza, jefe del programa A+S
En el marco de su visita institucional a la UCA, Manuel Caire Espinoza respondió a las preguntas de UCActualidad. -¿Cuál fue el objetivo de esta visita y cuál es el balance que realiza de la misma? -El objetivo es fortalecer el acompañamiento desde la Uni versidad Católica de Chile a cada una de las universidades del nodo América Latina y del Caribe. En este caso, la visita a la UCA respondía a fortalecer las capacidades docentes a través de distintos dispositivos: capacitación, asesorías, y también poder reforzar algunos conceptos centrales en el equipo coordinador de Compromiso Social, para lograr el gran objetivo que tiene Universitate, que es avanzar hacia la institucionalización del aprendizaje-servicio. En ese sen tido el balance fue muy positivo, considerando que hubo una buena convocatoria en cada uno de los espacios que se realizaron. Pudimos conocer de más cerca cada uno de los proyectos, las visitas a los terrenos también permitie ron acercarnos a estas realidades, y creemos que hay una gran proyección por parte de la UCA para seguir fortale ciendo los proyectos de aprendizaje-servicio. -¿En qué consistió el trabajo conjunto de estos días? -Realizamos diversas acciones, desde visitas a terrenos co nociendo proyectos y socio-comunitarios como el Barrio Rodrigo Bueno. También generamos capacitación docen te a través de dos talleres, tanto para la implementación del aprendizaje-servicio en sus cátedras, como un taller sobre institucionalización del aprendizaje-servicio en ca rreras. Realizamos asesorías pedagógicas con docentes que ya están implementando el aprendizaje-servicio, y tuvimos una serie de reuniones con autoridades desde Secretaría Académica a Vicerrectores y la Directora de In ternacionales. -¿Como se articula esta visita con la misión de Universitate? -Esto es un plan global de institucionalización de apren dizaje y servicio en universidades católicas. Este trabajo se está desarrollando de manera bien local, regional, es decir lo que desarrollamos en UCA tiene un parecido a lo que ocurrió en la Católica de Ecuador, pero no se parece mucho lo que va a ocurrir en Bogotá puesto que son reali dades distintas, cada institución tiene un nivel de desarro llo diferente. Y como región de América Latina y el Caribe también tenemos un desarrollo distinto a lo que está ocu rriendo en Europa del Este, en Oceanía, en Asia y en África. Por tanto, esto se articula con dos focos: una lectura local pertinente a las necesidades que tiene la institución, en este caso la UCA, pero también global entendiendo que cada una de estas instituciones en su justa medida inten tan avanzar hacia la institucionalización. Esto responde muy bien a la propuesta de Universitate, y esperamos que la evaluación final de estos tres años de programa y acom pañamiento tenga el efecto deseado. al
Volver
índice
www.uca.edu.ar | 71 DIRECCIÓN DE COMPROMISO SOCIAL Y EXTENSIÓN
De izq. a der., José Sepúlveda, Clara Zamora, Rocío Fontana Venegas, Manuel Caire Espinoza, Pbro. Gustavo Boquin y Juan Cruz Hermida Por otra parte, hubo encuentros de formación y capacitación, como asesorías pedagógicas a docentes que participaron del curso “Del escritorio al territorio: conectando aprendizajes y necesidades con A+S”, así como su cuarta edición manera Finalizandopresencial. su estadía en Buenos Aires, el equipo de la UC llevo adelante el taller “Institucionalización del aprendizaje y servicio” dirigido a directivos, autoridades y referentes de Compromiso Social, destacando los beneficios de la pedago gía y los desafíos para su implementación en distintas unida des académicas.

Cátedra Pedagogía del Profesorado Universitario en Educación Inicial y Primaria Cátedra Nutrición y Dietoterapia de la carrera de Enfermería Volver al índice
Experiencias Formativas Inclusivas: primer cuatrimestre Visita a Chile
72 | UCACTUALIDAD DIRECCIÓN DE COMPROMISO SOCIAL Y EXTENSIÓN
El programa se emite por Radiofónicos, la radio de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA Tras dos años de virtualidad, este cuatrimestre regresó “En Ac ción”, el programa de la Dirección de Compromiso Social y Ex tensión que se emite por Radiofónicos, la radio de la Facultad de Ciencias Sociales. Los miércoles a las 15 horas, el programa sale al aire con una propuesta diferente con el objetivo de di fundir y dar a conocer las actividades e iniciativas de Compro miso Social en las cuatro sedes de la UCA, así como temáticas sociales relevantes. Es un espacio de encuentro con docentes, alumnos, socios comunitarios, graduados y referentes de or ganizaciones de la sociedad civil. En estos programas, estuvo como invitado Manuel Caire Es pinoza, jefe del programa A+S de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Asimismo, participaron docentes y alumnos que realizaron Experiencias Formativas Inclusivas en Buenos Aires, Paraná y Mendoza, entre ellos Mariela Caputo, docente de la catedra Didáctica y Currículum Nivel Inicial, Diamela Pas torelli, profesora de Fundamentos de Marketing, y Anabelia Tedino, de la catedra Tecnología Educativa. Se destacó también la participación de Marcelo Betti, repre sentante de la Red por los Derechos de las Personas con Dis capacidad, y de Guillermo Fernández, Director de Relaciones Institucionales de ACIERA, en el marco de la organización de la 2º Jornada Nacional: Hacia una Cultura Preventiva.
Vuelta de En Acción
En abril, el Lic. Juan Cruz Hermida, Director de Compromiso Social y Extensión, visitó distintas universidades de Chile en el marco de las Becas Santander-UCA “In ternacionalización de directivos y coordinadores administrativos”. Sostuvo, en primer lugar, un encuentro en la Pontifica Universidad Católica de Chile con Chantal Jouannet, Directora del Centro de Desarrollo Docente”, con y Manuel Caire Spinoza, jefe del programa A+S. Recorrió, además, la Universidad Alberto Hurtado, donde mantuvo encuentros con directivos de distintas áreas: Paula Vás quez, directora de Vínculo con el Medio, Natalia Vacas, coordinadora de Análisis y Estudios, y Constanza Bouer, de la Dirección de Cooperación Internacional.
Asimismo, Hermida se reunió con Andrea Espinoza, coordinadora del área social del Centro Universitario Ignaciano, y su equipo, y participó del proyecto Zanmi, un curso de aprendizaje y servicio transversal ofrecido a los universitarios para brindar herramientas a la población migrante haitiana para que rindan satisfactoriamente el examen para acreditar la escuela secundaria en Chile.
Desde 2020, la Dirección de Compromiso Social y Extensión, en articu lación con las diversas facultades, desarrolla las Experiencias Formativas Inclusivas como propuesta pedagógica para contribuir a la formación integral de los universitarios con una perspectiva humanista y cristiana. En el marco de esta iniciativa, se han sumado nuevas carreras y docentes para implementar proyectos de aprendizaje y servicio en sus cátedras. En este primer cuatrimestre, se implementó la pedagogía en 32 cátedras de las cuatro sedes de la UCA. Asimismo, cabe destacar el involucramiento de 10 facultades de la Universidad a través de 20 carreras. Tanto docentes como alumnos resaltan de estas experiencias la posibilidad de “aprender haciendo”, al brindar un servicio a la comunidad desde el saber disciplinar de la asignatura en cuestión. De esta manera, continúa el trabajo con las distintas unidades acadé micas para que todas las carreras cuenten con proyectos de aprendi zaje y servicio, con la meta de seguir formando graduados “expertos en humanidad”.
Por último, mantuvo una reunión con integrantes del Laboratorio de Aprendizaje Basado en la Comunidad (ABC Lab) de la Universidad Católica Silva Henríquez, don de fue recibido por el director Héctor Opazo Carbajal y el ayudante de investigación Tomás González Orellana.



La apertura estuvo a cargo del Vicerrector de Integración, Pbro. Gustavo Boquin, y contó con las exposiciones de la Dra. María Inés García Ripa, Decana y docente de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía, y de Luis Arocha, docente del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales y especialista en aprendizaje y servicio solidario. A modo de cierre, el Director de Compromiso Social y Exten sión, Juan Cruz Hermida, abordó cuestiones relativas a los procedimientos y etapas de implementación de las Expe riencias Formativas Inclusivas. Por otra parte, la Dirección participó del Seminario de Peda gogía y Didáctica que se dicta en el marco del programa de formación para docentes universitarios, a fin de presentar la propuesta del Aprendizaje y Servicio y más específicamente la implementación de Experiencias Formativas Inclusivas en la Asimismo,UCA. se llevó a cabo el Conversatorio con Compromiso Social: aprendizaje en servicio. Una nueva propuesta peda gógica orientada a docentes de asignaturas del ciclo huma nista-cristiano del Instituto de Cultura Universitaria (ICU), cuya apertura estuvo a cargo del Pbro. Boquin y Hermida. El mismo contó con la presentación del seminario teórico-prác tico Problemáticas Sociales y Compromiso Social, de Andrés Peregalli, quien también profundizó en los fundamentos de la Asimismo,pedagogía.Sergio Gotte, docente de UCA Paraná, compartió la experiencia que vienen desarrollando en el marco del Se minario V. Por último, en articulación con el ICU tuvo lugar un taller para brindar herramientas concretas para la imple mentación del aprendizaje y servicio en las asignaturas del ciclo humanista.
El Lic. Juan Cruz Hermida y el Rector Dr. Miguel Á. Schiavone y contó con la participación de la Dra. Solange Rodríguez Espínola, Dr. Juan Alberto Yaria y el Dr. Gustavo De Vega. En la misma, se dio a conocer un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina sobre adicciones. La última mesa, sobre el trabajo en barrios con jóvenes adictos y los desafíos que se enfrentan al ayudar, fue coor dinada por Guillermo Fernández, del Foro de Habitantes a Ciudadanos. Participaron Diego Celli (pastor evangélico y Presidente del Programa Vida), Fabián Tonda (Presidente de la Federación de Organizaciones No Gubernamentales de Argentina para Prevención y Tratamiento del Uso de Drogas) y Fabián Belay (sacerdote católico y representante del Foro Provincial de Adicciones de Santa Fe). El cierra de la jornada estuvo a cargo de Christian Hooft, Presidente de ACIERA.
El Rector, Dr. Miguel Ángel Schiavone, realizó la apertura del evento. “Si bien el alcohol registra el mayor incremen to, el consumo de marihuana creció dentro de la población de 12 a 65 años, la tasa de prevalencia de año pasó de 1,9% en 2004 al 8% en 2017, en igual período la cocaína pasó de 0,3% a 1,6% multiplicando por 5 la prevalencia, la pasta base se multiplicó por 50 pasando de una prevalencia de 0,01% a 0,5% y el consumo de éxtasis aumentó 30 veces de 0,01% en 2004 a 0,3% en 2017”, detalló.
2°
La primera mesa abordó la mirada política y fue coordina da por Jorge Ruiz, presidente de la Mesa Nacional. Contó con las presentaciones de los diputados nacionales Daniel Arroyo (Frente de Todos) y Diego Santilli (Juntos por el Cambio) quienes explicaron sus propuestas y la importan cia de establecer políticas de Estado que permitan un me jor abordaje de la problemática a través de la educación y la Laprevención.segundamesa
El primero de ellos, organizado desde la Dirección de Com promiso Social y Extensión, estuvo orientado a fortalecer la implementación de las Experiencias Formativas Inclusivas.
La misma contó con la participación de referentes políti cos, académicos y sociales, quienes brindaron detalles de la situación en el país. Asimismo, se reflexionó sobre cómo avanzar en el diseñar de políticas y estrategias de preven ción y de acompañamiento.
www.uca.edu.ar | 73
Este cuatrimestre, se propusieron espacios de formación para docentes de las cuatro sedes de la Universidad con el objetivo de profundizar e intercambiar sobre la propuesta pedagógica del aprendizaje y servicio.
fue coordinada por el Director de Com promiso Social y Extensión de la UCA, Juan Cruz Hermida, Volver al índice
DIRECCIÓN DE COMPROMISO SOCIAL Y EXTENSIÓN Jornada de Adicciones: Hacia una cultura preventiva
Capacitaciones, encuentro de formación e intercambio
El 23 de junio se llevó a cabo la 2º Jornada de Adicciones, Hacia una cultura preventiva: “Una realidad que nos duele”, organizada por la UCA junto a la Mesa Nacional de Orga nizaciones que Trabajan en Adicciones, la Alianza Cristiana de las Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIE RA) y el Foro de Habitantes a Ciudadanos.

Actividades del Instituto de Espiritualidad y Acción Pastoral
Jóvenes presentes en la misa de los miércoles na, acompañados de sus catequistas y el capellán asignado. -Catequesis de Primera Comunión, que se realiza los sábados de 10 a 11.30 en la Parroquia Nuestra Señora de la Esperanza. En esta actividad. participan jóvenes de la universidad como catequistas de niños de entre 8 y 12 años que van a recibir por primera vez la Eucaristía. -El grupo de jóvenes “San Maximiliano Kolbe”, integrado por jóve nes universitarios, cuyos pilares son formación, oración y misión.
Grupo de misión por las calles colaborando con la Colecta Anual de Cáritas
El 29 y 30 de abril y 1° de mayo se realizó Kerygma, un retiro de impacto que invita a los jóvenes a discernir el camino al que Dios los llama. Del 20 al 22 de mayo otros vivieron el retiro de Profundi zación en la fe, en el que pudieron contemplar y actualizar su vida de fe en base al estudio de las Escrituras. Los administrativos y do centes tuvieron la oportunidad de disfrutar de un retiro desde el 10 al 12 de junio, en la casa de retiro San Ignacio, en Villa de Mayo. Del 11 de junio hasta el 1° de julio, se realizó la Colecta Anual de Cáritas, en la que la Universidad se comprometió a donar el doble de lo recaudado por la comunidad. En este primer cuatrimestre, al igual que el Coro, nacieron otros espacios de encuentro y servicio para los jóvenes. Uno de ellos es la “Misión por las calles”, que los invita a salir al encuentro de nuestros hermanos en situación de calle. Esta actividad se suma a la rutina de cada participante ya que puede ir de misión según su disponibilidad de días y horarios. Asimismo, surgió la “Misión Puerta Abierta”, un voluntariado que acompaña a mujeres en situación de prostitución y trata con fines de explotación sexual, recorre junto a ellas un camino de sanación en el que puedan encontrar libertad y paz y que sepan que son dignas de amor, respeto y derechos. Esta organización, dependiente de las Hermanas Oblatas del San tísimo Redentor, ha publicado el libro “Palabras de mujeres”, que recopila testimonios y pensamientos de mujeres que se encuen tran en esta injusta situación. La presentación de la última edición se realizó el 16 de junio en el microcine del edificio San José. Para concluir, tenemos el gran regreso de InterUCA, el tradicio nal retiro de impacto en el que los jóvenes comparten un tiempo para encontrarse con Dios y con la historia que él tiene escrita para cada uno de ellos. Volver al índice
Participantes del retiro de Profundización de mayo Participantes del retiro Kerygma
Recorrido ya un cuatrimestre con la intensidad de la presencia lidad, desde el Instituto de Espiritualidad y Acción Pastoral pusi mos en marcha distintas actividades. Durante cada semana, se celebra la misa de las 13 y las 17:30 ho ras, con la novedad de la “Misa de Jóvenes”, todos los miércoles a las 13:15, en la que participan alumnos que luego comparten el almuerzo. Esta propuesta surgió con la apertura del “Coro Uni versitario”, un grupo integrado por jóvenes de la comunidad que ensayan los lunes en la Facultad de Artes y Ciencias Musicales y participan en misa los miércoles al mediodía. De lunes a viernes, hay adoración con exposición del Santísimo de 9:30 a 13 y de 16 a 17:30 horas. Asimismo, retomamos las ca pellanías de 9 a 13 y de 15 a 19, y la Celebración de la Palabra (con comunión) en el oratorio “Chiara Luce”, primer piso del edificio San Alberto Magno. La misma se celebra todos los días a las 11. Además, tanto en el primer piso del edificio Santo Tomás Moro como en el San José, hay un oratorio que se puede visitar siempre que se desee un momento de oración y reflexión personal. Durante marzo, reanudamos actividades que habíamos comen zado en 2021: -Espacio de cuentos, poesía y reflexión: taller en el que se trabaja con “La Divina Comedia”, de Dante Alighieri, el primer lunes de cada mes a las 20 por Zoom. -Catequesis universitaria, donde participan estudiantes que desean recibir los sacramentos de iniciación cristia
74 | UCACTUALIDAD INSTITUTO DE ESPIRITUALIDAD Y ACCIÓN PASTORAL
Participantes del retiro de docentes y administrativos





Proyecto EsperanzaPrograma en Radio Grote
Participación en el X Encuentro Mundial de Familias en Roma
Desde Proyecto Esperanza se continúa acompañando a mujeres y varones que han experimentado la pérdida de un hijo antes de nacer, especialmente por un aborto provocado, y sufren las secuelas posaborto. El Instituto para el Matrimonio y la Familia se brinda capacitaciones para futuros agentes de pastoral en sa nación posaborto (Proyecto Esperanza) y espacios de covisión, y responde asimismo a los pedidos de todo el país para formar agentes de pastoral en otras diócesis. Todos los jueves entre las 13 y las 14 horas, Radio Grote se pone En Modo Familia, el programa del Instituto para el Matrimonio y la Familia para charlar, de forma amena y sencilla, sobre temas que le interesan a la familia de hoy. Se pueden escuchar todos los programas emitidos en la página de Instituto. Además, En Modo Familia también está en formato di gital. El primer número de la revista trimestral se puede leer haciendo click acá. Volver al índice
Como síntesis, los mensajes fueron propositivos y señalaron la posibilidad de la esperanza, no por romanticismo o correc ción política, esperable en un encuentro mundial de este tipo, sino porque se detuvieron a reflexionar y mostrar cómo es todavía real y posible vivir la belleza del matrimonio y de la fa milia, aunque no estemos exentos de dificultades. Si nosotros hacemos lo posible, Dios pondrá todo lo que falte.
Si bien este año el encuentro tendría un enfoque especial mente pastoral, por lo que fueron inicialmente solo invita dos los referentes de familia de las distintas Conferencias Episcopales mundiales, el Instituto para el Matrimonio y la Familia junto con los demás institutos de REDIFAM recibió la invitación para participar en los días del Festival, Congreso y misa de cierre con el Santo Padre Francisco. Esta invitación fue del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, organi zadores del evento. Las presentaciones de las familias que conformaron el elenco de testimonios abarcaron los temas que hacen a la fragilidad y a la grandeza de las familias. Así se habló del perdón frente a la infidelidad y a la muerte provocada; de la capacidad de “agrandar la casa desde adentro” al acoger a refugiados, adop tar niños o ser generosos con la conformación de una familia numerosa. También se habló de los divorciados vueltos a ca sar, cómo lograr un camino de discernimiento de lo verdade ramente importante y posible: acceder a una posible nulidad, la comunión espiritual, la orientación cercana de un pastor. Por esto es que se reiteró con entusiasmo sobre la necesidad de una mayor corresponsabilidad entre la familia y la presen cia/amistad de un sacerdote para el desarrollo más seguro y real de la espiritualidad de los miembros de cada familia. El sacerdote también se alimenta de las experiencias vitales y cotidianas de una familia. El camino a la eucaristía requiere del perdón y la reconciliación, y esto lo ofrece el sacerdote. Algunos temas también que fueron recurrentes: la necesidad de las alianzas intergeneracionales que se expresan en la co municación de vida, actitudes, conocimientos, tradiciones en tre abuelos y nietos; la búsqueda del bien de cada uno de los cónyuges en el reconocimiento de la sexualidad diferencial como varón o mujer, consecuentemente en la aplicación de los métodos naturales para la planificación de la familia que colabora a una vida más libre y verdaderamente humana. El dolor frente a la muerte como puntapié para reconocer que la finitud de nuestra existencia es signo de un sentido peculiar para cada uno, la debilidad frente a las adicciones, infidelidad, desamor, que desatan la realidad de la fortaleza que cada uno, a su modo, vive.
Alejandra Planker, directora del IMF y presidenta de REDIFAM, y Mauricio Echeverría, vicepresidente de REDIFAM y director del Instituto de Familia de la Universidad de San Sebastián, Chile
www.uca.edu.ar | 75 INSTITUTO PARA EL MATRIMONIO Y LA FAMILIA

Curso de preparación al matrimonio
76 | UCACTUALIDAD INSTITUTO PARA EL MATRIMONIO Y LA FAMILIA
Curso sobre Familia y Ancianidad
El Instituto para el Matrimonio y Familia ofreció el curso “Familia y Ancianidad. Animarse a dar vida a los años. Desafío y Oportunidad”, dirigido a adultos mayores, familiares y voluntarios comprometidos en el acompañamiento y cuidado de ancianos, a orientadores familiares y a agentes de pastoral. El curso se desarrolló en ocho encuentros sema nales de modalidad virtual durante los meses de mayo y junio. En los encuentros se trataron aspec tos psicológicos y cognitivos en la ancianidad y de vínculos familiares y comunicación intergeneracio nal. Participaron como docentes Zelmira Bottini de Rey, Marcela Bonadeo, Isabel Curat, Dides Hernan dez , María Elisa Petrelli y María Inés Passanante, coordinadora del curso. En cada uno de los encuentros, los alumnos trans mitieron sus inquietudes y vivencias en relación con el tema que los convoca y trabajaron a fin de fortalecer las funciones cognitivas, los vínculos in tergeneracionales y la comunicación entre abue los y nietos, y renovar el proyecto de vida en esta etapa vital. Volver al índice
Actividades del Área de Familia para el segundo cuatrimestre
El Área de Familia del Instituto para el Matrimonio y la Familia ofrece distintas actividades para el segundo cuatrimestre, algunos orientados para padres y otros de capacitación para formadores, aunque también dirigido a un público general. El curso virtual “Visión positiva del conflicto”, de inicio en agosto, es una propuesta para todo público con herramientas para los padres, que brinda una mirada positiva sobre los conflictos para ser parte de la solu ción, no del problema. Con duración de un mes, son clases asincrónicas en plataforma virtual. Desde septiembre, se realiza “¿Cómo hacer una en trevista? Guía para el acompañante familiar”, curso dirigido a quienes trabajen con familias. La voca ción de esta tarea, también, necesita un orden y una sistematización. Se ofrecen recursos y técnicas para llevar a cabo en las entrevistas de acompaña miento familiar. Tiene una duración dos meses, con clases asincróni cas en plataforma virtual, evaluación final y entrevista práctica del alumno. El 4 de octubre comenzará el curso “Tecnología y Fa milia”, destinado a todo público, que aborda un tema necesario en nuestra sociedad, sobre los riesgos y oportunidades de la tecnología, uso vs. abuso y la tecnología como instrumento. Con un mes de dura ción, serán dos clases por Zoom obligatorias: teoría y práctica, y se verán casos y realizarán trabajos prácti cos durante las clases. Soporte de material e interac ción por plataforma virtual.
Desde el Instituto para el Matrimonio y la Familia, du rante siete martes del primer cuatrimestre, se realizó el curso de preparación al matrimonio vía Zoom. Una de las novedades de este curso es que actualmente cuenta con un aula virtual en la que se va publican do el material de cada charla y quedan disponibles los recursos de cada uno de los encuentros, con lecturas complementarias, que los novios pueden seguir y que les permiten trabajar entre ellos durante la semana. “junto con Jero, mi novio, les queremos agradecer por cada encuentro, cada pareja que dio su testimonio y al padre Néstor por su tiempo. Todos los encuentros fueron muy lindos y muy enriquecedores”, compartió Carolina, una de las asistentes al curso. Durante el segundo cuatrimestre, el curso se llevará a cabo entre el 6 de septiembre y el 18 de octubre.
www.uca.edu.ar | 77
En marzo, fueron convocados los principales referentes institucionales del laicado que adhieren y colaboran con el Instituto de Cultura Universitaria. La finalidad fue presentar el diseño organizacional del ICU, con sus dos ciclos y coor dinadores -Paula Carman y Alejandro Lamberti-, compartir la propuesta de actividades que se planificaban para 2022 y ver la manera de trabajar juntos en el armado, presentación y difusión de dichas actividades. El Pbro. Gustavo Boquin, Vicerrector de Integración, hizo una presentación general delineando la evolución de las princi pales metas de su gestión y los desafíos para la Universidad en materia de diálogo con la cultura y la formación huma nista cristiana. Participaron de la reunión Rubén Campos (Departamento de Movimientos Eclesiales, Asociaciones y Nuevas Comunidades - DEMEC), Gustavo Vivona (Centro La tinoamericano de Evangelización Social - CLAdeES), Patricia Fernández (Directora del Secretariado de Laicos de la Con ferencia Episcopal Argentina - SEPLAI) y Rafael Corso (presi dente de la Acción Católica Argentina -ACA). Se prevé una segunda reunión para el segundo semestre. Se trató de una iniciativa conjunta que tuvo como obje tivo organizar dos jornadas de reflexión y trabajo con la Facultad de Ciencias Económicas, promovidas por su nue vo Decano, Dr. Carlos Newland. Tuvo por finalidad trabajar la identidad de la UCA, la integración del saber y la pro puesta de sinodalidad del Papa Francisco a partir de una reflexión sobre el Proyecto Institucional 2018-2022 y un texto aportado por el Instituto para la Integración del Sa ber (IPIS). Participaron directivos, referentes académicos y Enadministrativos.laprimerajornada el Presidente del IPIS, Pbro. Dr. Fernan do Ortega, presentó los lineamientos para la integración del saber en la Universidad a partir del texto enviado y de los do cumentos magisteriales para luego trabajar cuatro pregun tas con los presentes. En el segundo encuentro, presentaron el Instituto de Cultura Universitaria su Director Mg. Pablo A. Blanco y la Coordinadora Lic. Paula Carman, quienes abor daron las especificidades del Ciclo Humanista Cristiano y la propuesta de actividades de extensión del Ciclo de Diálogos con la Cultura del ICU. Por último, el Director de Desarrollo Humano, Cdor. Bernardo Hopital, comentó sobre el progra ma institucional de Buen Trato de la UCA y respondió pre guntas al público presente. A partir de esta iniciativa se constituyeron grupos de trabajo que abordaron los ejes de integración del cuerpo académico y administrativo, interrelación social y proyectos interdisci plinarios, medios e infraestructura para mejorar el clima e interrelación laboral y servicios a la comunidad. Cada grupo presentó las iniciativas trabajadas en cada eje que fueron re gistradas para un desarrollo posterior.
INSTITUTO DE
Volver al índice
El ICU y Cátedras Scholas trabajarán en conjunto para la semana Laudato si’ 2023
El 24 de mayo, el Director del ICU, Mg. Pablo Blanco, y el Coordina dor del Ciclo de Diálogos con la cultura, Dr. Alejandro Lamberti, se reunieron con el Prof. Dr. Daniel Stigliano, Coordinador Global del Programa Cátedras Scholas Occurrentes, para comenzar a delinear una propuesta de trabajo conjunto dirigida a estudiantes de la UCA. Se exploraron diversas alternativas, entre las cuales se analizó la po sibilidad de preparar un encuentro de debate y profundización con la participación de los docentes y estudiantes de la UCA y algunos jó venes de Scholas Occurrentes, sobre las problemáticas recogidas en la Encíclica Laudato si’. Precisamente el encuentro se planifica para la “Semana Laudato si’”, del 21 al 28 de mayo de 2023, de manera que la Universidad se unirá a la celebración de la Iglesia por el don de esta Carta encíclica poniéndola como eje e inspiración de la comunidad académica para la transformación de la realidad. CULTURA
Presentación del ICU a referentes institucionales del laicado Experiencia sinodal entre Desarrollo Humano, el ICU y el TallerIPIS destinado a los empleados UCA
UNIVERSITARIA
Ante el regreso al trabajo presencial en la UCA, la Di rección de Desarrollo Humano junto con el ICU ofreció a empleados de la UCA el taller “De trabajar juntos a construir comunidad”, destinado a dialogar y reflexio nar sobre el nuevo “habitar” del espacio laboral tras el regreso del aislamiento impuesto por la pandemia de Covid-19. El taller tuvo lugar el 6 de junio y fue anima do por el Dr. Alejandro Lamberti, Coordinador del Ci clo de Diálogos con la Cultura. Acompañaron la Lic. Or nella Zerr y Eugenia Gherardi, de Desarrollo Humano.
ción permanente dirigido a docentes, agentes pastorales y público en general. Los seminarios titulados “Aproximación a la lectura de la Sagrada Escritura”, “Aproximación a la lectura de los Libros Proféticos” y “Aproximación a la lectura de las Cartas Pauli nas” se realizaron especialmente para aquellos interesados en profundizar en el conocimiento de la Biblia. Además, invitaron a los participantes a adentrarse en el misterio de este libro sagrado que es un patrimonio a valorar para todos los creyentes en tanto ofrece una «Palabra de Dios» para el hombre actual. Las actividades se llevaron a cabo durante abril, mayo y junio. Fueron dictadas respectivamente por el Dr. Leandro Verdini, el Pbro. Lic. Santiago Rostom Maderna y el Pbro. Lic. Gabriel Rodríguez. Durante el segundo semestre, se presentarán otros semi narios del mismo programa sobre los Libros Sapienciales, la obra Lucana (Evangelio de Lucas y Hechos de los Após toles) y el Apocalipsis. Para más información sobre estas actividades, escribir a instituto_cultura@uca.edu.ar. Sinodalidad en la vida de la Iglesia El Instituto de Cultura Universitaria (ICU), en el contexto del “Sínodo sobre la sinodalidad 2021-2023”, ofrece un seminario internacional destinado a reflexionar sobre un tema decisivo en la vida y misión de la Iglesia: el camino de la sinodalidad. Este itinerario, que se sitúa en la línea del «aggiornamen to» (actualización) de la Iglesia propuesto por el Concilio Vaticano II, es “un don y una tarea: caminando juntos, y juntos reflexionando sobre el camino recorrido, la Iglesia podrá aprender, a partir de lo que irá experimentando, cuáles son los procesos que pueden ayudarla a vivir la co munión, a realizar la participación y a abrirse a la misión” (Documento Preparatorio, n°1).
El ciclo consta de dos encuentros y es apoyado por los cuatros Institutos del Vicerrectorado de Integración. El pri mero fue el 19 de mayo cuyos ejes de reflexión fueron: El proceso sinodal en España fue presentado por la Lic. Do lores García Pi, Presidenta del Foro de Laicos de España, y la experiencia del Sínodo Arquidiocesano de Buenos Aires por Monseñor Enrique Eguía Seguí, Vicario general del Ar zobispado de Buenos Aires, Secretario general del Sínodo diocesano 2017-2021. El segundo y último encuentro se realizará el jueves 15 de septiembre de 18:30 a 20 horas. Las temáticas a tratar y los expositores serán “El Sínodo de los jóvenes de cara al Sínodo mundial”, presentado por la Dra. Carina I. Rossa (Auditora de la XV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos), y “La Asamblea Eclesial Latinoamericana: aportes del continente de la esperanza”, por Mons. Jorge Lozano, Arzobispo de San Juan de Cuyo, Secretario Gene ral del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM). Volver al índice
Durante el primer semestre, en el marco del año celebra tivo del 100° aniversario de los Cursos de Cultura Católica, se desarrollaron distintos programas y actividades. Seminario internacional destinado a la formación interreligiosa La UCA y el Congreso Judío Latinoamericano lanzaron, en el contexto del mundo actual y ante un momento de crisis sin precedentes, un seminario internacional en modalidad online titulado de “De Ieoshúa y Jesús: relaciones judías y católicas”. El programa se desarrolló en ocho encuentros entre marzo y mayo, a cargo de los más altos especialis tas en temas referidos a diálogo interreligioso, algunos de ellos docentes de la UCA y del Congreso Judío Latinoame ricano. Todos los encuentros fueron en español y tuvieron la opción de traducción simultánea, en caso de docentes de otras regiones. Entre ellos destacamos a: Mohammed Abu-Niemer, Pbro. Eleuterio Ruiz, Rab. Felipe Yafe, Santia go Kovadloff, Norbert Hofmann (Secretario de la Pontificia Comisión para las relaciones religiosas con el judaísmo), Daniel Fainstein, pbro. Luis Rivas (+), Cecilia Di Lascio, Ma rio Saban, Rab. Marcelo Polakoff, Mons. Pedro Torres, Mar co Gallo (Cátedra Pontificia UCA) y Mónica Davidowich (Sobreviviente de la Shoá). Entre los participantes del curso estuvieron líderes de comunidades religiosas judía, cristiana y musulmana (re ligiosos, consagrados y laicos), docentes de la UCA, estu diantes avanzados o graduados en teología y seminaristas de Argentina y América Latina. El curso destacó la realidad de Argentina, donde la con vivencia entre religiones se convierte en un capital social, que surge desde el mismo Preámbulo de la Constitución que postula la libertad religiosa. Se planteó la urgencia y oportunidad en nuestra región de educar en la proximidad de valores esenciales y encontrar nuevos referentes de las tradiciones religiosas que pue dan retomar el mensaje de amor, de fraternidad y de paz para combatir las amenazas que se nos presentan y los es cenarios por venir. Tal como sostiene el Papa Francisco: “O construimos el futuro juntos o no habrá futuro” (Mensaje público del Santo Padre Francisco en Emiratos Árabes Uni dos, 4/02/2019). Programa sobre Sagrada Escritura El Instituto de Cultura Universitaria (ICU) ofreció tres semi narios para aproximarse al conocimiento del Antiguo y al Nuevo Testamento en el marco de su programa de forma
Actividades del Ciclo de Diálogos con la Cultura
Este ciclo del ICU busca generar espacios de diálogo, como conferencias, seminarios, cursos o programas, con la Cultura de nuestro tiempo y responder a la vocación y misión que anima a la UCA: dar testimonio de la fe cristia na de manera significativa en cada contexto histórico.
78 | UCACTUALIDAD INSTITUTO DE CULTURA UNIVERSITARIA
Por último, el 7 de julio, el Secretariado de Laicos (SEPLAI) de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) brindó testi monio sobre Monseñor Jorge Novak (Argentina). Se pue de acceder a la grabación de los encuentros en el canal de Youtube del ICU.
El 2 de junio, el Pbro. Dr. Élio E. Gasda SJ, es profesor de la FAJE-Facultad Jesuíta, de Belo Horizonte (Brasil), autor de diversos artículos sobre ética social, y asesor teológico de la CRB (Conferencia de los Religiosos de Brasil), disertó sobre Monseñor Hélder Câmara (Brasil).
El Seminario desarrollado en colaboración con la Cátedra Pontificia de la UCA, presentó distintos modelos de pensa dores que comprometieron su vida en el diálogo con los creyentes de otras tradiciones religiosas llegando, en algu nos casos, a coronar su entrega con el testimonio martirial. Teología del Cuerpo de San Juan Pablo II en diálogo con Fratelli Tutti y Laudato si’
El ICU presentó el seminario “Teología del Cuerpo, amistad social y desarrollo eco-sostenible” en el marco de su pro grama “Teología del Cuerpo en diálogo”, que contó con la adhesión del Instituto para el Matrimonio y la Familia del Vicerrectorado de Integración de la UCA.
El seminario internacional cuenta con la adhesión del Se cretariado de Laicos de la Conferencia Episcopal Argen tina, la Acción Católica Argentina, el Departamento de Movimientos Eclesiales y Nuevas Comunidades, el Arzo bispado de Buenos Aires; del CELAM; y el Centro Latinoa mericano de Evangelización Social. Se puede acceder a la grabación del primer encuentro y seguir la transmisión del segundo encuentro desde el ca nal de Youtube del ICU. Modelos de diálogo interreligioso El ICU presentó el primer módulo de su programa sobre Diálogo interreligioso y ecuménico con el seminario in ternacional “Modelos de Diálogo interreligioso”. A este primer módulo, seguirá el segundo en septiembre, sobre modelos de espiritualidad ecuménica de nuestro tiempo. Los encuentros se desarrollaron en mayo y los temas pro fundizados y figuras presentadas fueron “Las religiones y el dialogo cultural” (Mons. Pietro Rossano), “Del yo al noso tros. Restablecer el bien común en tiempos de divisiones” (Rab. Jonathan Sacks), “Profeta del dialogo islamo- cristia no” (Luis Massignon), y La experiencia monástica y el diá logo con el Islam (Hermano Christian de Cherge.
El ICU presentó un programa sobre Arte y Cristianismo que continuará en el segundo semestre El programa “Arte y Cristianismo” contó con un primer seminario destinado a profundizar en la obra de artistas del Renacimiento y el Barroco europeos. Este seminario abordó la historia del arte cristiano desde sus orígenes hasta ese período particularmente floreciente median te un recorrido por las producciones del arte europeo más significativas de los siglos XV, XVI y XVII. El curso estuvo a cargo de la Mg. Valentina Bonelli y se desarro lló los miércoles de abril. El programa continuará los lunes de septiembre con un segundo seminario que profundizará sobre las expre siones de arte y fe en América, partiendo de la riqueza del barroco colonial y las escuelas pictóricas más im portantes. Para más información sobre esta actividad, escribir instituto_cultura@uca.edu.ar. Volver al índice
Cuarta edición del programa de Mindfulness
El 5 de mayo, el Dr. Fernando Vergara Henríquez, Vicerrec tor de identidad y desarrollo estudiantil de la Universidad Cardenal Silva Henríquez (UCSH, Chile), brindó testimonio sobre el Cardenal Raúl Silva Henríquez (Chile).
Los encuentros se realizaron los miércoles de abril y estu vieron a cargo del Lic. Juan de la Torre, docente del Ciclo Humanista Cristiano del ICU.
El ICU inauguró la cuarta edición de su programa de Min dfulness, invitando al curso “Mindfulness: detenerse, con templar y vivir en plenitud”. El curso estuvo a cargo de los instructores Vida Martín Yañez y Nicolás del Vecchio y tuvo lugar durante junio. Debido a la gran cantidad de inscriptos, esta actividad será replicada los martes de sep tiembre. Escribir a instituto_cultura@uca.edu.ar para más información.
www.uca.edu.ar | 79 INSTITUTO DE CULTURA UNIVERSITARIA
Economía humana para un desarrollo integral: una mirada desde Louis-Joseph Lebret Se presentó el seminario “Economía humana para un de sarrollo integral: una mirada desde Louis-Joseph Lebret”. La propuesta recogió los aportes precursores de Lebret, economista y religioso católico francés y se destinó a quie nes desean conocer su pensamiento original y disruptivo que, desafiando la corriente dominante de su época, sen tó las bases para el desarrollo humano de un modo distin to. El seminario se dictó durante mayo y junio y el profesor a cargo fue Eloy Mealla, Licenciado en Filosofía y profesor en Teología (UCA). Ciclo sobre Santidad Se realizó la cuarta edición del ciclo sobre Santidad -en modalidad online-, esta vez orientado a tres Obispos lati noamericanos contemporáneos que dieron testimonio de Jesús, el buen Pastor y motivo de la auténtica esperanza, entregando su vida por amor al pueblo de Dios. El ciclo se hizo en colaboración con el Instituto de Espiritualidad y Acción Pastoral de la UCA.
El segundo curso fue sobre actualización filosófica y estuvo destinado a todos aquellos docentes del Ciclo Humanista Cristiano interesados en profundizar en el aporte de Byung-Chul Han acerca de la educación en el mundo actual y para el propio ejercicio profesional en la EnUniversidad.elsegundo semestre se prevé la realización de una se gunda edición del taller de “Herramientas digitales para enriquecer mi propuesta de enseñanza”, y dos nuevos cur sos: uno de actualización teológica que abordará la temá tica del pluralismo religioso y otro desarrollado en conjun to con el Instituto para la Integración del Saber.
Se trató de una reunión de bienvenida al nuevo ciclo lectivo que nos encontró con nuevos desafíos de cara a la vuelta a la presencialidad. Se realizó el 10 de marzo en formato híbrido con una presencia de aproximadamente 80 docentes. Este encuentro tuvo, además, por objetivo presentar a los nuevos integrantes del equipo del ICU y los proyectos para este año. El Pbro. Gustavo Boquin, Vicerrector de Integración, fue el encargado de abrir el encuentro. Por un lado, resaltó el apor te de la mirada sobre la importancia de la interdisciplina en la construcción del saber (epistemología). Por otro lado, re marcó el aporte de la mirada sobre la construcción de ese sa ber en el aula desde una perspectiva de aprendizaje-servicio (pedagogía). Por último, “tenemos el aporte acerca de cómo interpretar la realidad y de qué manera abordarla (herme néutica) desde la enseñanza del Humanismo Cristiano, algo que atañe como misión específica al ICU”, destacó. Volver al índice
Actividades del Ciclo Humanista Cristiano
Reunión con docentes del Ciclo Humanista Cristiano de todo el país
80 | UCACTUALIDAD INSTITUTO DE CULTURA UNIVERSITARIA
Este ciclo formativo filosófico-teológico del ICU busca brindar a cada estudiante de la Universidad una forma ción integral que enriquezca su profesión y su vida a partir de una cosmovisión humanista cristiana que integre el sa ber y en diálogo con la vida. La propuesta de actualización y formación dirigida a los docentes del Ciclo Humanista Cristiano está en sintonía con la propuesta que impulsa la Universidad de realizar un aporte a la construcción de una mirada interdisciplinaria del saber; al desarrollo de ese saber en el aula desde una perspectiva de aprendizaje-servicio; y brindar elementos para interpretar la realidad y abordarla desde una identi dad humanista cristiana. Es común a estas tres miradas, partir de la realidad concreta para leerla en clave filosófica, teológica y disciplinaria en general. Los docentes del ICU, en permanente capacitación y actualización A través del Ciclo Humanista Cristiano), el ICU presentó dos cursos en modalidad online: “Herramientas digitales para enriquecer mi propuesta de enseñanza”, ofrecido por el SIED durante abril a cargo de las licenciadas Marcela Sis to y Florencia Ragone, y “Pensar la educación en diálogo con Byung-Chul Han”, dictado en mayo por la Dra. María Teresa Driollet. Con respecto a la propuesta sobre herramientas digi tales, el objetivo fue que los participantes adquieran las habilidades y conocimientos necesarios para utilizar estas herramientas en las actividades de enseñanza –tanto pre senciales como asincrónicas- favoreciendo metodologías activas y participativas.
Propuestas de formación en diálogo con Compromiso Social El Ciclo Humanista Cristiano del ICU desarrolló un conver satorio sobre “Aprendizaje en Servicio” en marzo, coordi nado por el Lic. Juan Cruz Hermida, el Dr. Andrés Peregalli, el Pbro. Dr. Sergio Götte; y un segundo curso sobre “Ex periencias Formativas Inclusivas” (EFI), dictado por el Dr. Andrés Peregalli y el Mg. Luis Arocha. Además de estas dos actividades, la Dirección de Com promiso Social y Extensión facilitó al ICU becas para los docentes del Ciclo Humanista Cristiano que quisieran par ticipar del seminario internacional “Del escritorio al terri torio”, organizado por UniServitate, un programa global orientado al fortalecimiento del aprendizaje y servicio en la educación superior católica, del cual forma parte nues tra universidad. Este curso fue dictado de manera online por el Centro de Desarrollo Docente de la Universidad Ca tólica de Chile entre abril y mayo.
El Pbro. Gustavo Boquin

El tango de guitarras y su estilo El libro contiene cuatro temas de guitarra tanguera: “To nada”, de Fleury; “Tu vuelta”, de Casalla-Acuña; “Parece mentira”, de Canaro-Manzi y “Sur”, de Troilo-Manzi en transcripciones para tres guitarras españolas y guitarrón y con la línea vocal de tres de ellos. Pasada la etapa inicial del tango, cuando la guitarra encontró su espacio en aquellos pequeños grupos, el recorrido estilístico y su búsqueda sonora hacia la con formación de la orquesta típica hicieron que ésta se refugiara en las formaciones de guitarras que secun daban a los cantores nacionales. Al acompañamiento del tango, valses y milongas, se sumaron otras músi cas que encontraron un color único, diferencial. Estos materiales pueden ser de utilidad para la práctica de ensamble como para la comprensión de aspecto esti lísticos y técnicos inherentes a la ejecución, el arreglo o la composición original dentro de esta tradición.
EDUCA/EL DERECHO
El 4 de mayo se realizó en el anfiteatro Mons. Pironio del edificio San José (Puerto Madero) la presentación del libro “Anatomía fun cional humana”, de Fernando Cichero y colaboradores en el marco de la Jornada de Sistemas Ostearticulomusculares. El Rector de la Universidad, Dr. Miguel Ángel Schiavone, realizó la introducción, destacando la labor de Juan Carlos Casiraghi y compartió cómo su obra trascendió a lo largo de los años. El Dr. Schiavone es, además, autor del prólogo del libro.
“En un contexto de vertiginoso desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, se inscribe la educación actual, con alumnos nativos digitales que se relacionan con el mundo utilizando medios tecnológicos. Valoro profundamente la va lentía de los autores que a través de este texto impulsan al estu diante a la lectura sin conexión a internet, ni necesidad de carga eléctrica”, consideró. “Se pretende que el alumno en el proceso enseñanza aprendiza je de la anatomía, adquiera por un lado conocimientos básicos de anatomía descriptiva y funcional y, por el otro, pueda desarrollar habilidades que luego sean aplicadas a la práctica clínica. Estoy se guro de que esta obra los ayudará a detenerse en el contenido de su texto, de sus imágenes fijas, con la posibilidad de incluir sus pro pias anotaciones y recuperar esa sensación del tacto, olor y fijación visual de los contenidos que aporta un libro”, agregó. Este nuevo libro es el fruto del anhelo del autor y sus colaboradores de revivir la obra de Casiraghi considerada fundamental para la lite ratura médica de nuestro país. Para ello, actualizaron los contenidos al agregarle métodos de diagnóstico que no existían cuando la pri mera edición salió a la luz, sin dejar de lado la claridad de conceptos y enfoques logrados por Casiraghi. La obra original fue enriquecida con imágenes radiográficas mo dernas, resonancias magnéticas y con ilustraciones detalladas de distintos aspectos anatómicos del cuerpo. Por otra parte, se incluyó un índice analítico que facilita el acceso a los temas y ayuda con las referencias intertextuales.
www.uca.edu.ar | 81
Agenda y (Des)Orden internacional: perspectivas jóvenes
La génesis de esta obra colectiva se encuentra en la cátedra Política Internacional Contemporánea dictada en 2020 para estudiantes de cuarto año de Relacio nes Internacionales del Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales.En el marco de una revisión obligada del modelo de enseñanza y las actividades prácticas debido a la pandemia de Covid-19, se plan teó la necesidad de que los alumnos desarrollaran sus habilidades de indagación sobre estudios de caso y mejoraran su capacidad de análisis internacional. En ese contexto, la cátedra propuso como medida de eva luación obligatoria la entrega de un ensayo sobre un tema de relevancia internacional que, además, fuera de interés para el alumno. Fruto de esa actividad, se seleccionaron los mejores ensayos que se publican en esta obra. Compilado por Ariel González Levaggi y Claudio Robledo.
Volver al índice
Novedades editoriales de la UCA
Autor: Pablo Daniel Martínez.
Presentación
La ciudad sobre la colina; Estados Unidos en el siglo XXI El Programa de Estudios sobre los Estados Unidos del Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA, con el apoyo de la Sección de Asuntos Públicos de la Embajada de los Estados Unidos en la Repúbli ca Argentina, tiene como objetivo compartir con la comunidad una introducción académica al entorno político, social y económico de los Estados Unidos, en sus múltiples dimensiones. A través del desarrollo de herramientas analíticas pre sentadas por profesionales de excelencia, el Programa tiene como fin el fortalecimiento de las capacidades locales a través de la comprensión profunda de los procesos políticos, económicos e internacionales de los Estados Unidos, y el análisis de los temas más re levantes de la agenda regional desde una perspectiva estadounidense. Compilado por Ariel González Levag gi, Claudio Robledo y Carolina Lazzaroni.
del libro “Anatomía funcional humana”



exponer, romper, resaltar y crear todo lo oculto en ellas. Un lenguaje RAW, digital, crudo, torpe, sensible que no busca la sutileza ni la perfección, ni la simulación para crear algo que asemeja a la realidad”, en palabras del mismo artista. “La serie cuestiona la idea del arte como mímesis de lo real, pero también la concepción del paisaje, tradicio nalmente concebido como ‘ventana’ y representación del mundo. En este sentido, este grupo de obras podría incluirse dentro del renovado interés contemporáneo por los estudios del paisaje pero asociado -ahora- a conceptos diversos como performance, afecto, flujo, acción, práctica, proceso, memoria”, señala la curadora de la muestra, Mg. Verónica Parselis. “En ‘Digital Lands capes’, la exterioridad crece; el movimiento y la frag mentación rítmica impiden una racionalización clara de lo percibido. El resultado es un paisaje, pero inasible, asistemático e incontrolable”, agrega. Agustín Galickas es diseñador y director de arte. Estu dió diseño gráfico en la FADU (Universidad de Buenos Aires), y se desenvuelve también como artista visual, fo calizándose en la exploración de la imagen a través del collage, tanto digital como manual. Su trabajo ha apa recido en el periódico La Nación y la revista Ohlala, y ha dado charlas y talleres en la UBA. Ha expuesto, además, sus trabajos en galerías como Valk Gallery y Mar Dulce. Dicta talleres de collage experimental y se encuentra trabajando para emprendedores, marcas de moda, es tudios de diseño y productoras.
La exposición virtual “Digital Landscapes” se puede visi tar haciendo click aquí.
El Sistema de Bibliotecas de la UCA inauguró en abril una nueva exposición, “Centenarios Literarios”, para conmemorar los 100 años de la publicación de cuatro obras imprescindi bles de la literatura moderna: “El cuarto de Jacob”, de Virginia Woolf, “Tierra baldía”, de T.S. Eliot, “Ulysses”, de James Joyce, y “Trilce”, de César Vallejo. “Todos lograron llevar la sintaxis y la escritura a su máxima tensión inaugurando no solo un nuevo tipo de literatura, sino también un nuevo sujeto lector”, afirmó la curadora de la muestra, Mg. Verónica Parselis. “Esta exposición evoca esas obras tan rupturistas e innovadoras como discutidas e influ yentes, a través de material bibliográfico perteneciente al ca tálogo de la Biblioteca Central de la UCA”, agregó. La exposición se puede visitar de lunes a viernes de 8 a 20 horas en el hall ubicado en la planta baja de la Biblioteca Cen tral, Av. Alicia Moreau de Justo 1300, Ciudad de Buenos Aires.
Volver al índice
82 | UCACTUALIDAD BIBLIOTECA CENTRAL
Muestra virtual: “Digital Landscapes”, de Agustín Galickas Muestra en la Biblioteca Central: “Centenarios Literarios”
El Sistema de Bibliotecas de la UCA inauguró en abril una nueva exposición virtual, “Digital Landscapes”, de Agustín Galickas, una serie que propone la inmersión en paisajes que -a través de técnicas digitales- envuel ven en recortes, superposiciones y perspectivas impre vistas. Se trata de una “re-interpretación de registros digitales mediante la exploración de la intervención di gital, la deformación, la convergencia, la divergencia, el azar de los cortes hechos por computadora, buscando Serie Digital Landscapes Nro. 3


Imagen de PRIFMA Anacrónico Artista: Héctor Meana Curadora: Lic. Cecilia Cavanagh, Directora del Pabellón de las Bellas Artes Muestra inaugurada el 10 de mayo en el edificio San José. Héctor Meana - Châteaux - Óleo sobre tela - 150 x 150 cm
El Pabellón de las Bellas Artes se encuentra en Av. Alicia M. de Justo 1300, Planta Baja, y se puede visitar de martes a domingo de 11 a 19 horas, con entrada gratuita. Sitio web: www.uca.edu.ar/pabellon - Instagram: @pabellonartesuca Volver al índice
www.uca.edu.ar/mareamodular
La canción de la Tierra
Carmichael
Lamas
Artistas: Emma Herbin, Eduardo Stupía y Juan Andrés Videla Artista invitada: Corina Van Marrewijk Curador: Eduardo Stupía Muestra realizada del 28 de abril al 12 de mayo.
Arena
www.uca.edu.ar | 83 PABELLÓN DE LAS BELLAS ARTES Muestras presenciales y virtuales en el Pabellón de las Bellas Artes
Marea Modular. Oráculo de la imagen en potencia
Paralelo 58 Artistas: Alejandro Argüelles, Fabián Attila y Juan Pablo Fernández Bravo Curadora: Ana Aldaburu Muestra realizada del 17 de marzo al 24 de abril.
virtual puesta en
Pandemia. A la primera línea Artista: Diana Dowek Muestra realizada del 17 de febrero al 6 de marzo.
Emma Herbin - Cyclamen - Técnica mixta sobre tela antigua - 40 x 40 cm - 2021
América onírica Artista: Jorge Pietra Curadora: Lic. Cecilia Cavanagh, Directora del Pabellón de las Bellas Artes Muestra realizada el 15 de junio al 24 de julio. Artistas: Aldana Bit, Constanza Castagnet, Daira, Dano Marello, Prifma, QOA, Renee y Vicky Curadoras: Malena Souto y Merlina Rañi Muestra línea el 17 de marzo.
Jorge Pietra - El encuentro - Acrílico con incrustaciones de venecitas sobre tela - 100 x 120 cm – 2019
Pandemia - Pintura acrílica sobre tela - 160 x 180 cm - 2020 - Cita: AFP Juan Pablo Fernández Bravo - Sin título - Instalación






