17 minute read

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGRARIAS

Nuevos directores de carrera en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias

Durante el primer semestre, se realizó el nombramiento de cuatro nuevos directores de carrera, renovando y ampliando así la nómina de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias. En Ingeniería Ambiental, fue designado Pablo Edgardo Buscemi, graduado de Ingeniería Civil de la UCA con un posgrado en Ingeniería Civil y Ambiental en el MIT (Massachusetts Institute of Technology). Se desempeña como director en la Especialización en Seguridad, Higiene y Protección Ambiental de la UCA y es profesor titular de la asignatura Evaluación y Tratamiento de la Contaminación del Suelo de la misma Especialización. Profesionalmente, ejerce en la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), como profesional avanzado de la Dirección Técnica. En Ingeniería en Alimentos, fue elegido director Ricardo Castellano, quien es Licenciado en Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la UCA y posee un Posgrado en Ciencia de los Alimentos de la Universidad de Cornell, NY. Actualmente, es profesor titular en Desarrollo de Productos y Proyecto de Planta donde dirige las prácticas profesionales supervisadas. Profesionalmente se desempeña en NovaFood, asesoramiento de empresas en Diseño e Innovación Alimentaria. En la nueva Licenciatura en Ciencia de Datos, fue nombrado Ricardo Di Pasquale, Ingeniero Informático, graduado en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la UCA. Posee un Máster en Ingeniería de Software en el ITBA - Universidad Politécnica de Madrid, y es Doctorando de Ciencia y Tecnología en la Universidad Nacional de General Sarmiento. Es docente protitular de las asignaturas Bases de Datos y Bases de Datos Avanzadas y Big Data en la carrera de Ingeniería en Informática. Profesionalmente, se desempeña en Accenture como Machine Learning Engineering Senior Principal, responsable por el área de MLE en el Applied Inteligence Latam Hub, líder regional de la práctica de MLE. Por último, Fernando Pérez Eseiza fue designado director de la Tecnicatura Universitaria en Producción Agropecuaria (TUPA). Es Ingeniero en Producción Agropecuaria por la UCA, cursó la Especialización en Higiene y Seguridad en el Trabajo Agrario en la EPGFAUBA y, actualmente, es maestrando en la Maestría en Ambiente y Desarrollo Sustentable de la UNQ. Es docente de Inserción a la Realidad Agropecuaria II y Extensión Agropecuaria de tercer y cuarto año de Ingeniería Agronómica UCA, y de Higiene y Seguridad Laboral de la TUPA. En el ámbito profesional, se desempeña como Coordinador Técnico del Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica.

Elegir es el primer paso: encuentro con alumnos de colegios secundarios

La actividad se repetirá en octubre

Los días 22 y 23 de junio se realizaron las jornadas “Elegir es el 1° paso”, en las que 120 alumnos del último año de colegio secundario fueron recibidos en la Facultad por tutores, alumnos, docentes y directores de carrera. Los participantes tuvieron la oportunidad de hacer prácticas, conversar con integrantes de la comunidad universitaria, realizar una actividad organizada por el área de Tutorías y formular sus consultas al Departamento de Ingreso de la UCA. Las jornadas iniciaron con una charla de la Ing. María Cecilia Cattorini sobre los mitos y realidades de estudiar las carreras de Ingeniería para identificar que algunos miedos son compartidos y también conocer, a través de la guía de tutor, herramientas para organizar el estudio. Posteriormente, se dividieron en grupos de acuerdo al área de interés. En Agronómica, realizaron talleres en los Laboratorios de Alimentación para Uso Animal y de Reproducción Animal junto a la Ing. María Elena Vago, la Dra. Marina Sansiñena y la Tec. Lorena Bestercan. Para Ambiental, en el Laboratorio de Máquinas y Motores, Agustina Piovani, Juan Pablo Radnay y Ailén Barreira, pasantes del laboratorio y alumnos de la carrera, mostraron los proyectos en los que trabajan. En Alimentos, se hicieron prácticas en el Laboratorio de Microbiología y en el de Alimentos, guiados por la Dra. Carolina Busso Casati y la Dra. Virginia Sánchez. En Civil, se presentó una práctica en el Laboratorio de Suelos y Materiales junto al Ing. Sebastián Barrera y al Laboratorista Luis Marcelo Lourenco Cidades. Por otro lado, para Electrónica, Ing. Leandro Delgado y Ing. Raúl Florentín prepararon prácticas en el Laboratorio de Electrónica. Finalmente, en Informática y Ciencias de Datos: el Ing. Ricardo Di Pasquale les habló a los interesados sobre el alcance de ambas carreras a través de una presentación práctica, mientras uqe en Industrial, junto al Ing. Alejandro Mohamad, los participantes utilizaron un simulador de procesos para estudiar cómo mejorar la línea de una embotelladora. La actividad se realizará nuevamente en octubre. Para más información, escribir a inge_agrarias@uca.edu.ar.

Festejos por el Día de la Ingeniería y el Día del Ingeniero

De izq. a der., Nicolás Roselli, Ing. José Mostany, Ing. Roberto Agosta, Rosario Oromi El Lic. Juan Cruz Hermida (izq.) y el Ing. Alejandro Mohamad (der.) entregan el Premio al Mejor Trabajo a Agustín Vivino

El pasado 13 de junio, la Facultad celebró la Ingeniería, que enmarca a siete de sus carreras: Agronómica, Ambiental, Civil, Electrónica, en Alimentos, en Informática e Industrial, mientras que las otras dos se encuentran relacionadas con ella: Licenciatura en Ciencias de Datos y la Tecnicatura Universitaria en Producción Agropecuaria. En esta oportunidad, la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agriarias centró el acto en el reconocimiento a la trayectoria, al esfuerzo y al compromiso. En ese sentido, se otorgó el premio al mejor trabajo de las Experiencias Formativas Inclusivas (EFI) que se llevan a cabo junto con la Dirección de Compromiso Social y Extensión. Las EFI son una propuesta académica de índole teórico-práctica que tienen lugar en el marco de una asignatura. Se realizan a partir de la metodología del aprendizaje y servicio donde los universitarios, a través de los conceptos y conocimientos brindados desde la asignatura específica, llevan adelante una actividad que buscar dar respuesta a una necesidad manifestada por un socio-comunitario. El Lic. Juan Cruz Hermida, Director de Compromiso Social y Extensión, tuvo a su cargo la elección del mejor trabajo desarrollado durante 2021 e hizo entrega del Premio al proyecto del emprendimiento Bita’s Cake, de los alumnos Francisco Coltrinari, Ignacio Gallo, Mariana Solari, Francisco Trippel y Agustín Vivino, quien recibió el premio en nombre del equipo.

Homenaje al Ing. Roberto Agosta

Como acto central, se invitó al Ing. Roberto Agosta a participar de una charla junto al Decano, Ing. José Mostany y a los presidentes de los Centros de Estudiantes Nicolás Roselli y Rosario Oromi, donde se le entregó una plaqueta en Reconocimiento a su Trayectoria Profesional y Académica. El Ing. Mostany abrió la charla presentando la extensa trayectoria académica y profesional del Ing. Agosta. A partir de esta información, surgió la primera pregunta relacionada a su reciente incorporación como Miembro de Número de la Academia Nacional de Ingeniería. El Ing. Agosta hizo referencia a la importancia de este nombramiento y destacó que es el segundo graduado y docente de esta Facultad que actualmente forma parte de dicha institución, junto al Ing. Javier Fazio. En otro pasaje de la conversación, se le preguntó por su participación en el Centro de Estudiantes y comentó que desde el 1º año de la carrera se involucró hasta ser Presidente en 3º año, periodo en el que dice haber tenido discusiones con Mons. Derisi, entonces Rector de la Universidad, a quien recordó con gran admiración: “Ahora, a la distancia, me emociona pensar todo lo que él logró en el contexto histórico en el que nos encontrábamos”. A partir de estos recuerdos, el Ing. Agosta alentó a los actuales presidentes del Centro de Estudiantes y a los alumnos presentes a ser activos en su propia formación académica. Remarcó también que “es importante que los docentes estén activos en el mundo profesional”. Ese es un distintivo en la Facultad, que permite que el docente transfiera al alumno ese contacto con la actualización constante.

Diplomas a los mejores promedios

Concluida la charla del Ing. Agosto, se procedió a hacer entrega de los diplomas a mejores promedios. Por la carrera de Ingeniería Agronómica, se destacó a María de la Riva, quien no pudo estar presente. Por Ingeniería Ambiental, fueron distinguidos Ignacio Augusto Albornoz Ferreira (1º año), Balthazar Cabarcos Restovich (2º año), María Victoria Frascheri (3º año), Agustina Piovani (4º año) y Antonella Noguera Díaz (5º año). El Ing. Agosta, como graduado y docente de Ingeniería Civil y ex Decano de la Facultad, hizo entrega del reconocimiento a Juan Cruz Valente Travaglini (2º) y Gonzalo Ezequiel Chillo (3º). También fueron premiados Bautista Elías Cogorno (4º) y Abril Esther Corral (1º), quienes no pudieron estar presente. La ex Decana de la Facultad, Ing. Norma Ciatti, hizo entrega del diploma a Milagros Selene Heredia de la carrera de Ingeniería Electrónica (5º). El Mg. Ricardo Castellano, Director de Ingeniería en Alimentos, junto a la Vicerrectora de Investigación y docente de la carrera, Dra. Clara Zamora, entregaron los diplomas a María Victoria Álvarez (1º) y Paula Regueiro Puchulu (4º). También fue destacada María Erro (2º). El Ing. Mostany, Decano de la Facultad, otorgó el premio a Tomás Mudano (3º) y Paula Aletti (4º), así como a Valentín Nave (1º), quien no pudo asistir. Por último, por Ingeniería Industrial, fueron destacados Santiago Cousseau (1º año), Ignacio Félix Massun (2º), Mariano de la Cruz Silveyra (3º), Joaquín Francisco Amodio (4º) y Paula Falvino (5º); mientras que Constanza Patrón Costas (1º) recibió la distinción por la Tecnicatura Universitaria en Producción Agropecuaria.

Actividades de extensión, invitados y visitas de la Facultad

La Facultad recibió a distintos invitados, tanto de forma presencial como remota. En ese marco, el Ing. Adrián Di Meo, de Virgin Media O2 UK, realizó el 29 de junio desde Londres una presentación sobre el rol de la telefonía móvil y la ubicuidad de datos. La actividad estuvo dirigida a alumnos de Ingeniería Electrónica, Ingeniería en Informática e Ingeniería Industrial. También brindaron charlas como invitados Catalina Boix y Benjamín Tarelli, ingenieros ambientales de la UCA, en la Cátedra de Calidad de Aire y Efluentes Gaseosas de Ingeniería Ambiental; la Abog. Milagros Cabo para brindar una clase sobre Prácticas Justas de Operación, Compliance en la Cátedra de Responsabilidad Social Empresarial de Ingeniería Ambiental; y Daniel Padin, Vicepresidente de Logística y Sistemas de Supermercados COTO, para Sistemas de Gestión Integrados en una empresa grande del sector Retail Supermercados en la Cátedra de Sistemas de Información de Negocios de Ingeniería Industrial. Se recibió al Téc. Ignacio Harris, Director de Carne Angus y Asociación Argentina de Angus, para Evaluación de Conformación Carnicera y Calidad de Carne en la Cátedra de Ganadería de Cría, Invernada y Ganadería Intensiva de Tecnicatura Universitaria en Producción Agropecuaria; y As Recursos Humanos brindó una clase especial sobre Recursos Humanos en la Cátedra de Administración Rural de Ingeniería Agronómica; entre otros invitados. Como parte de las actividades de extensión, también se realizaron distintas visitas. Alumnos de 5º año de Ingeniería Agronómica realizaron un viaje integrador de la materia Producción Equina -acompañados por su profesora titular, Dra. Marina Sansiñena- al Centro de Trasplante Embrionario El Dok - La Aguada en el partido de Exaltación de la Cruz. Estudiantes de 5° año de la carrera de Ingeniería Agronómica también pudieron ver la producción de huevo para consumo en la Granja Ave Seis S.R.L. en Los Cardales. En la Granja Sauce Luna observaron el proceso productivo de Pollos Parrilleros en la zona de Capilla de Señor. Los alumnos de 1º y 2º año de Ingeniería en Alimentos visitaron el establecimiento de Ovobrand, producción de huevos, y el establecimiento Vacalín, uno de los productores de champiñones y setas más importantes del país. Estudiantes de 1º año de la Tecnicatura Universitaria en Producción Agropecuaria (TUPA) recorrieron en su viaje integrador el establecimiento de La Luminaria S.A., donde fueron recibidos por la Dra. Inés Davedere, y La Espadaña de la UCA. Alumnos de 4° año de Ingeniería Ambiental de la materia de Residuos Urbanos e Industriales, junto a los docentes Álvaro Sánchez Granel y Mauro Constantino, visitaron las instalaciones del centro ambiental Norte III del CEAMSE. Estudiantes de Ingeniería Agronómica y de la TUPA fueron recibidos en Don Mario Semillas, en Chacabuco, acompañados del profesor Andy Pastrone. Además, alumnos de 4º y 5º año de Ingeniería Ambiental realizaron una visita a la fábrica Daravi. Durante el primer semestre, la Facultad registró distintas participaciones. La Dra. Mara Galmarini, docente, investigadora de Ingeniería en Alimentos y responsable del Laboratorio de Análisis Sensorial e investigadora UCA CONICET, brindó en Tecnofidta 2022 una charla sobre Consumer Science: “Nuevas técnicas para evaluar las preferencias de los consumidores”. La Facultad participó de la Expo Naredo INviTA de la mano del Dr. Jorge Galotta, Director del Área de Agrarias y de la carrera de Ingeniería Agronómica. En el marco del curso de posgrado en Ingeniería de Plásticos, la Escuela de Innovación y Tecnología (EIT) asistió junto a la Cámara Argentina de la Industria Plástica a la Exposición Internacional de Plásticos ARGENPLAS 2022. El Ing. José Mostany, Decano de la Facultad, y el Ing. Alejandro Mohamad, Director de Ingeniería Industrial, compartieron un almuerzo de camaradería en el Centro Argentino de Ingenieros durante la Semana de la Ingeniería. Finalmente, el Ing. Fernando Raúl Pérez Eseiza, Director de la TUPA, participó del Congreso de Educación Agraria “Sembrando Futuro” organizado por Movimiento CREA, espacio que brinda la oportunidad para reflexionar y trabajar desde la educación agraria por la formación y desarrollo de las personas. Desde Ingeniería Industrial se propuso el “Taller de metodología de la investigación” con el objetivo de que los alumnos incorporaran conocimientos para el desarrollo del trabajo final. Durante tres jornadas, el Ing. Alejandro Mohamad, Director de la carrera y Coordinador de Investigación de la Facultad, les dio herramientas para facilitar el proceso de investigación y su implementación. También se dictó el taller “La integración del saber en la toma de decisiones en la Ingeniería”, dictado por el Dr. Ing. Gustavo Giuliano. Dirigido a alumnos de la Facultad, destacó la importancia de la formación en ciencias sociales y humanísticas, y su integración con las tecnologías, en los procesos de toma de decisiones en el ejercicio profesional de las distintas ramas de la Ingeniería.

Visita a obra de ampliación de planta potabilizadora

Visita a la Planta Potabilizadora General Belgrano Conrado Accardi, alumno de Ingeniería Civil, cuenta sobre la visita que realizó el 16 de junio junto a sus compañeros a la Planta Potabilizadora General Belgrano: “Empezamos en el obrador, con una breve presentación del sistema de aguas y una vista técnica de la obra. Luego, pasamos a la ampliación de la planta (obra), en la cual vimos desde afuera los distintos módulos de floculadordecantador-filtro, e incluso entramos al tanque de reserva. Después pasamos a la otra parte de la obra (otra constructora), donde vimos la planta de producción de hormigón. Este hormigón se usa para construir las dovelas que componen la tubería por la que se impulsa el agua ya potabilizada. Entramos y recorrimos la planta de producción de dichas dovelas y vimos su proceso de prefabricado y acopio”, describe y cierra: “Por último, vimos de afuera e incluso bajamos a la boca de entrada del túnel subterráneo, en la que vimos miramos hacia adentro y vimos el proceso de carga y descarga de los vagones ferroviarios”.

Experiencias Formativas Inclusivas (EFI) en Ingeniería Industrial

Por Ing. Alejandro Mohamad (*)

Las carreras de Ingeniería en la Argentina están en un proceso de reformulación de sus planes de estudio y de las competencias necesarias a adquirir por los estudiantes para el ejercicio de la profesión con perspectivas a las futuras demandas laborales. Dentro de este proceso, englobado en lo que se denomina propuesta de estándares de segunda generación, se definieron las competencias sociales, políticas y actitudinales, entre las que encontramos: “Actuar con ética, responsabilidad profesional y compromiso social, considerando el impacto económico, social y ambiental de su actividad en el contexto local y global”. Tomando en cuenta esta competencia, en la carrera de Ingeniería Industrial nos propusimos llevar adelante el Proyecto Emprende, con el apoyo de la Dirección de Compromiso Social y Extensión de la Universidad, dentro del modelo denominado Experiencia Formativa Inclusiva (EFI). Esta EFI se desarrolla en la cátedra de Administración de Empresas, dictada en 5° año. La formación práctica de esta cátedra se centra en el desarrollo de un proyecto de negocio en el cual los estudiantes, en equipos y guiados por los docentes tutores, cumplen con cuatro etapas: 1) Propuesta de valor, 2) Análisis del entorno, 3) Análisis de las capacidades y confección de la matriz FODA, 4) Definición de visión y misión, selección de la estrategia y confección del plan estratégico estableciendo objetivos y metas. Durante 2021, se trabajó con el Servicio Jesuita a Migrantes como socio comunitario. El primer paso fue establecer la relación con esta asociación, cuya misión es acompañar personal y colectivamente los procesos de incorporación social de los migrantes, y, a través de ellos, contactamos a ocho emprendedores que participaban del programa de emprendedorismo mediante el capital semilla. En estas circunstancias encuadramos el Proyecto Emprende, mediante el cual los docentes y estudiantes de la cátedra desarrollaron una actividad de capacitación, asesoramiento técnico y acompañamiento actitudinal hacia los emprendedores sociales. Los ocho emprendedores con quienes trabajamos eran migrantes de Venezuela, con conocimientos profesionales sobre distintas áreas de especialización, pero que necesitaban complementar sus competencias en gestión de los negocios. Las propuestas de valor de los emprendimientos fueron variadas: gastronomía, especialidades de comidas venezolanas, negocios digitales, artesanías y carpintería, espacios culturales y de educación y asesoramiento en diseño gráfico, diseño web, y marketing digital. Este año, se trabajó con Fuerza Mujeres como socio comunitario. Esta organización tiene el Programa Fuerza Emprendedora +40, cuyo objetivo es lograr la reinserción laboral a través de un emprendimiento propio. Para este ciclo, se mantuvieron los objetivos del año anterior, pero se trabajó con siete emprendedoras asociadas a Fuerza Mujeres, cuyos negocios variaron entre producción de velas de soja, muebles funcionales a medida, joyería y accesorios textiles y artículos de limpieza, hasta servicios de fisioterapia e impresiones 3D. La modalidad de la cátedra está basada en la Enseñanza por Competencias y en la modalidad de Aprendizaje-Servicio, siendo esta última una parte importante del Proyecto Institucional de la UCA. Durante el curso se promueve el desarrollo de las competencias en los estudiantes: 1. Concebir, diseñar y desarrollar proyectos de ingeniería, 2. Desempeñarse de manera efectiva en equipos de trabajo y 3. Actuar con ética, responsabilidad profesional y compromiso social, considerando el impacto económico, social y ambiental de su actividad en el contexto local y global. El proyecto nos conduce hacia un proceso de enseñanza y aprendizaje que asegura la incorporación de los descriptores de conocimiento y, a su vez, permite desarrollar y evaluar competencias profesionales bien definidas. Por otra parte, se logra que los estudiantes adquieran una real actitud de compromiso social desde una perspectiva profesional, vinculando sus conocimientos y habilidades a problemáticas reales que favorecen un desarrollo social y económico equitativo. También se requieren competencias actitudinales de comunicación en entornos diversos y con situaciones que necesitan de una alta empatía como es el trabajo con emprendedores sociales.

(*) Director de Ingeniería Industrial

Programa I.DEAR: intercambio de alumnos entre Alemania y Argentina

Ing. Hernán Mariño y Prof. Andreas Heider junto a algunos alumnos argentinos y alemanes que participaron de los intercambios

I.DEAR (Ingenieros Alemanes y Argentinos) es un programa de intercambio entra la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias de UCA y la BHT de Berlín. Está dirigido a alumnos de Ingeniería Civil, Ingeniería Ambiental e Ingeniería Industrial con conocimientos básicos de alemán (o dispuestos a aprenderlo), e incluye una beca por un año para cubrir los gastos de vivienda, alimentación y traslado aéreo. Es financiado por el CUUA-DAAZ (Centro Universitario Argentino-Alemán), dependiente del Ministerio de Educación de la Nación. I.DEAR también prevé la posibilidad de intercambio de investigadores y profesores. El año de estadía se encuentra dividido en dos etapas, una inicial de estudio donde pueden cursar asignaturas equivalentes a las de sus planes o elegir profundizar en otras áreas. En la segunda parte, los alumnos deben realizar una práctica laboral con el apoyo de las coordinaciones del programa. Más allá de la experiencia académica y laboral, el intercambio cultural y el vivir en otro país también son enriquecedores. Al momento, son más de 30 alumnos de UCA y BHT los que han cumplido con la experiencia. En la UCA, el programa es coordinado por la Dra. Verónica Muñoz, Directora de Relaciones Internacionales y, por la Facultad, el Ing. Hernán Mariño. En BHT, el director del programa es el Prof. Andreas Heider y el coordinador, el Prof. Stefan Heimann. Se encuentra abierta la convocatoria para los próximos intercambios. Para más información, escribir al Ing. Mariño: hernanmarino@uca.edu.ar.

This article is from: