14 minute read

INSTITUTO DE CULTURA UNIVERSITARIA

Next Article
SEDE MENDOZA

SEDE MENDOZA

Presentación del ICU a referentes institucionales del laicado

En marzo, fueron convocados los principales referentes institucionales del laicado que adhieren y colaboran con el Instituto de Cultura Universitaria. La finalidad fue presentar el diseño organizacional del ICU, con sus dos ciclos y coordinadores -Paula Carman y Alejandro Lamberti-, compartir la propuesta de actividades que se planificaban para 2022 y ver la manera de trabajar juntos en el armado, presentación y difusión de dichas actividades. El Pbro. Gustavo Boquin, Vicerrector de Integración, hizo una presentación general delineando la evolución de las principales metas de su gestión y los desafíos para la Universidad en materia de diálogo con la cultura y la formación humanista cristiana. Participaron de la reunión Rubén Campos (Departamento de Movimientos Eclesiales, Asociaciones y Nuevas Comunidades - DEMEC), Gustavo Vivona (Centro Latinoamericano de Evangelización Social - CLAdeES), Patricia Fernández (Directora del Secretariado de Laicos de la Conferencia Episcopal Argentina - SEPLAI) y Rafael Corso (presidente de la Acción Católica Argentina -ACA). Se prevé una segunda reunión para el segundo semestre.

Experiencia sinodal entre Desarrollo Humano, el ICU y el IPIS

Se trató de una iniciativa conjunta que tuvo como objetivo organizar dos jornadas de reflexión y trabajo con la Facultad de Ciencias Económicas, promovidas por su nuevo Decano, Dr. Carlos Newland. Tuvo por finalidad trabajar la identidad de la UCA, la integración del saber y la propuesta de sinodalidad del Papa Francisco a partir de una reflexión sobre el Proyecto Institucional 2018-2022 y un texto aportado por el Instituto para la Integración del Saber (IPIS). Participaron directivos, referentes académicos y administrativos. En la primera jornada el Presidente del IPIS, Pbro. Dr. Fernando Ortega, presentó los lineamientos para la integración del saber en la Universidad a partir del texto enviado y de los documentos magisteriales para luego trabajar cuatro preguntas con los presentes. En el segundo encuentro, presentaron el Instituto de Cultura Universitaria su Director Mg. Pablo A. Blanco y la Coordinadora Lic. Paula Carman, quienes abordaron las especificidades del Ciclo Humanista Cristiano y la propuesta de actividades de extensión del Ciclo de Diálogos con la Cultura del ICU. Por último, el Director de Desarrollo Humano, Cdor. Bernardo Hopital, comentó sobre el programa institucional de Buen Trato de la UCA y respondió preguntas al público presente. A partir de esta iniciativa se constituyeron grupos de trabajo que abordaron los ejes de integración del cuerpo académico y administrativo, interrelación social y proyectos interdisciplinarios, medios e infraestructura para mejorar el clima e interrelación laboral y servicios a la comunidad. Cada grupo presentó las iniciativas trabajadas en cada eje que fueron registradas para un desarrollo posterior.

El ICU y Cátedras Scholas trabajarán en conjunto para la semana Laudato si’ 2023

El 24 de mayo, el Director del ICU, Mg. Pablo Blanco, y el Coordinador del Ciclo de Diálogos con la cultura, Dr. Alejandro Lamberti, se reunieron con el Prof. Dr. Daniel Stigliano, Coordinador Global del Programa Cátedras Scholas Occurrentes, para comenzar a delinear una propuesta de trabajo conjunto dirigida a estudiantes de la UCA. Se exploraron diversas alternativas, entre las cuales se analizó la posibilidad de preparar un encuentro de debate y profundización con la participación de los docentes y estudiantes de la UCA y algunos jóvenes de Scholas Occurrentes, sobre las problemáticas recogidas en la Encíclica Laudato si’. Precisamente el encuentro se planifica para la “Semana Laudato si’”, del 21 al 28 de mayo de 2023, de manera que la Universidad se unirá a la celebración de la Iglesia por el don de esta Carta encíclica poniéndola como eje e inspiración de la comunidad académica para la transformación de la realidad.

Taller destinado a los empleados UCA

Ante el regreso al trabajo presencial en la UCA, la Dirección de Desarrollo Humano junto con el ICU ofreció a empleados de la UCA el taller “De trabajar juntos a construir comunidad”, destinado a dialogar y reflexionar sobre el nuevo “habitar” del espacio laboral tras el regreso del aislamiento impuesto por la pandemia de Covid-19. El taller tuvo lugar el 6 de junio y fue animado por el Dr. Alejandro Lamberti, Coordinador del Ciclo de Diálogos con la Cultura. Acompañaron la Lic. Ornella Zerr y Eugenia Gherardi, de Desarrollo Humano.

Actividades del Ciclo de Diálogos con la Cultura

Este ciclo del ICU busca generar espacios de diálogo, como conferencias, seminarios, cursos o programas, con la Cultura de nuestro tiempo y responder a la vocación y misión que anima a la UCA: dar testimonio de la fe cristiana de manera significativa en cada contexto histórico. Durante el primer semestre, en el marco del año celebrativo del 100° aniversario de los Cursos de Cultura Católica, se desarrollaron distintos programas y actividades.

Seminario internacional destinado a la formación interreligiosa

La UCA y el Congreso Judío Latinoamericano lanzaron, en el contexto del mundo actual y ante un momento de crisis sin precedentes, un seminario internacional en modalidad online titulado de “De Ieoshúa y Jesús: relaciones judías y católicas”. El programa se desarrolló en ocho encuentros entre marzo y mayo, a cargo de los más altos especialistas en temas referidos a diálogo interreligioso, algunos de ellos docentes de la UCA y del Congreso Judío Latinoamericano. Todos los encuentros fueron en español y tuvieron la opción de traducción simultánea, en caso de docentes de otras regiones. Entre ellos destacamos a: Mohammed Abu-Niemer, Pbro. Eleuterio Ruiz, Rab. Felipe Yafe, Santiago Kovadloff, Norbert Hofmann (Secretario de la Pontificia Comisión para las relaciones religiosas con el judaísmo), Daniel Fainstein, pbro. Luis Rivas (+), Cecilia Di Lascio, Mario Saban, Rab. Marcelo Polakoff, Mons. Pedro Torres, Marco Gallo (Cátedra Pontificia UCA) y Mónica Davidowich (Sobreviviente de la Shoá). Entre los participantes del curso estuvieron líderes de comunidades religiosas judía, cristiana y musulmana (religiosos, consagrados y laicos), docentes de la UCA, estudiantes avanzados o graduados en teología y seminaristas de Argentina y América Latina. El curso destacó la realidad de Argentina, donde la convivencia entre religiones se convierte en un capital social, que surge desde el mismo Preámbulo de la Constitución que postula la libertad religiosa. Se planteó la urgencia y oportunidad en nuestra región de educar en la proximidad de valores esenciales y encontrar nuevos referentes de las tradiciones religiosas que puedan retomar el mensaje de amor, de fraternidad y de paz para combatir las amenazas que se nos presentan y los escenarios por venir. Tal como sostiene el Papa Francisco: “O construimos el futuro juntos o no habrá futuro” (Mensaje público del Santo Padre Francisco en Emiratos Árabes Unidos, 4/02/2019).

Programa sobre Sagrada Escritura

El Instituto de Cultura Universitaria (ICU) ofreció tres seminarios para aproximarse al conocimiento del Antiguo y al Nuevo Testamento en el marco de su programa de formación permanente dirigido a docentes, agentes pastorales y público en general. Los seminarios titulados “Aproximación a la lectura de la Sagrada Escritura”, “Aproximación a la lectura de los Libros Proféticos” y “Aproximación a la lectura de las Cartas Paulinas” se realizaron especialmente para aquellos interesados en profundizar en el conocimiento de la Biblia. Además, invitaron a los participantes a adentrarse en el misterio de este libro sagrado que es un patrimonio a valorar para todos los creyentes en tanto ofrece una «Palabra de Dios» para el hombre actual. Las actividades se llevaron a cabo durante abril, mayo y junio. Fueron dictadas respectivamente por el Dr. Leandro Verdini, el Pbro. Lic. Santiago Rostom Maderna y el Pbro. Lic. Gabriel Rodríguez. Durante el segundo semestre, se presentarán otros seminarios del mismo programa sobre los Libros Sapienciales, la obra Lucana (Evangelio de Lucas y Hechos de los Apóstoles) y el Apocalipsis. Para más información sobre estas actividades, escribir a instituto_cultura@uca.edu.ar.

Sinodalidad en la vida de la Iglesia

El Instituto de Cultura Universitaria (ICU), en el contexto del “Sínodo sobre la sinodalidad 2021-2023”, ofrece un seminario internacional destinado a reflexionar sobre un tema decisivo en la vida y misión de la Iglesia: el camino de la sinodalidad. Este itinerario, que se sitúa en la línea del «aggiornamento» (actualización) de la Iglesia propuesto por el Concilio Vaticano II, es “un don y una tarea: caminando juntos, y juntos reflexionando sobre el camino recorrido, la Iglesia podrá aprender, a partir de lo que irá experimentando, cuáles son los procesos que pueden ayudarla a vivir la comunión, a realizar la participación y a abrirse a la misión” (Documento Preparatorio, n°1). El ciclo consta de dos encuentros y es apoyado por los cuatros Institutos del Vicerrectorado de Integración. El primero fue el 19 de mayo cuyos ejes de reflexión fueron: El proceso sinodal en España fue presentado por la Lic. Dolores García Pi, Presidenta del Foro de Laicos de España, y la experiencia del Sínodo Arquidiocesano de Buenos Aires por Monseñor Enrique Eguía Seguí, Vicario general del Arzobispado de Buenos Aires, Secretario general del Sínodo diocesano 2017-2021. El segundo y último encuentro se realizará el jueves 15 de septiembre de 18:30 a 20 horas. Las temáticas a tratar y los expositores serán “El Sínodo de los jóvenes de cara al Sínodo mundial”, presentado por la Dra. Carina I. Rossa (Auditora de la XV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos), y “La Asamblea Eclesial Latinoamericana: aportes del continente de la esperanza”, por Mons. Jorge Lozano, Arzobispo de San Juan de Cuyo, Secretario General del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).

El seminario internacional cuenta con la adhesión del Secretariado de Laicos de la Conferencia Episcopal Argentina, la Acción Católica Argentina, el Departamento de Movimientos Eclesiales y Nuevas Comunidades, el Arzobispado de Buenos Aires; del CELAM; y el Centro Latinoamericano de Evangelización Social. Se puede acceder a la grabación del primer encuentro y seguir la transmisión del segundo encuentro desde el canal de Youtube del ICU.

Modelos de diálogo interreligioso

El ICU presentó el primer módulo de su programa sobre Diálogo interreligioso y ecuménico con el seminario internacional “Modelos de Diálogo interreligioso”. A este primer módulo, seguirá el segundo en septiembre, sobre modelos de espiritualidad ecuménica de nuestro tiempo. Los encuentros se desarrollaron en mayo y los temas profundizados y figuras presentadas fueron “Las religiones y el dialogo cultural” (Mons. Pietro Rossano), “Del yo al nosotros. Restablecer el bien común en tiempos de divisiones” (Rab. Jonathan Sacks), “Profeta del dialogo islamo- cristiano” (Luis Massignon), y La experiencia monástica y el diálogo con el Islam (Hermano Christian de Cherge. El Seminario desarrollado en colaboración con la Cátedra Pontificia de la UCA, presentó distintos modelos de pensadores que comprometieron su vida en el diálogo con los creyentes de otras tradiciones religiosas llegando, en algunos casos, a coronar su entrega con el testimonio martirial.

Teología del Cuerpo de San Juan Pablo II en diálogo con Fratelli Tutti y Laudato si’

El ICU presentó el seminario “Teología del Cuerpo, amistad social y desarrollo eco-sostenible” en el marco de su programa “Teología del Cuerpo en diálogo”, que contó con la adhesión del Instituto para el Matrimonio y la Familia del Vicerrectorado de Integración de la UCA. Los encuentros se realizaron los miércoles de abril y estuvieron a cargo del Lic. Juan de la Torre, docente del Ciclo Humanista Cristiano del ICU.

Economía humana para un desarrollo integral: una mirada desde Louis-Joseph Lebret

Se presentó el seminario “Economía humana para un desarrollo integral: una mirada desde Louis-Joseph Lebret”. La propuesta recogió los aportes precursores de Lebret, economista y religioso católico francés y se destinó a quienes desean conocer su pensamiento original y disruptivo que, desafiando la corriente dominante de su época, sentó las bases para el desarrollo humano de un modo distinto. El seminario se dictó durante mayo y junio y el profesor a cargo fue Eloy Mealla, Licenciado en Filosofía y profesor en Teología (UCA).

Ciclo sobre Santidad

Se realizó la cuarta edición del ciclo sobre Santidad -en modalidad online-, esta vez orientado a tres Obispos latinoamericanos contemporáneos que dieron testimonio de Jesús, el buen Pastor y motivo de la auténtica esperanza, entregando su vida por amor al pueblo de Dios. El ciclo se hizo en colaboración con el Instituto de Espiritualidad y Acción Pastoral de la UCA. El 5 de mayo, el Dr. Fernando Vergara Henríquez, Vicerrector de identidad y desarrollo estudiantil de la Universidad Cardenal Silva Henríquez (UCSH, Chile), brindó testimonio sobre el Cardenal Raúl Silva Henríquez (Chile). El 2 de junio, el Pbro. Dr. Élio E. Gasda SJ, es profesor de la FAJE-Facultad Jesuíta, de Belo Horizonte (Brasil), autor de diversos artículos sobre ética social, y asesor teológico de la CRB (Conferencia de los Religiosos de Brasil), disertó sobre Monseñor Hélder Câmara (Brasil). Por último, el 7 de julio, el Secretariado de Laicos (SEPLAI) de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) brindó testimonio sobre Monseñor Jorge Novak (Argentina). Se puede acceder a la grabación de los encuentros en el canal de Youtube del ICU.

Cuarta edición del programa de Mindfulness

El ICU inauguró la cuarta edición de su programa de Mindfulness, invitando al curso “Mindfulness: detenerse, contemplar y vivir en plenitud”. El curso estuvo a cargo de los instructores Vida Martín Yañez y Nicolás del Vecchio y tuvo lugar durante junio. Debido a la gran cantidad de inscriptos, esta actividad será replicada los martes de septiembre. Escribir a instituto_cultura@uca.edu.ar para más información.

El ICU presentó un programa sobre Arte y Cristianismo que continuará en el segundo semestre

El programa “Arte y Cristianismo” contó con un primer seminario destinado a profundizar en la obra de artistas del Renacimiento y el Barroco europeos. Este seminario abordó la historia del arte cristiano desde sus orígenes hasta ese período particularmente floreciente mediante un recorrido por las producciones del arte europeo más significativas de los siglos XV, XVI y XVII. El curso estuvo a cargo de la Mg. Valentina Bonelli y se desarrolló los miércoles de abril. El programa continuará los lunes de septiembre con un segundo seminario que profundizará sobre las expresiones de arte y fe en América, partiendo de la riqueza del barroco colonial y las escuelas pictóricas más importantes. Para más información sobre esta actividad, escribir instituto_cultura@uca.edu.ar.

Actividades del Ciclo Humanista Cristiano

Este ciclo formativo filosófico-teológico del ICU busca brindar a cada estudiante de la Universidad una formación integral que enriquezca su profesión y su vida a partir de una cosmovisión humanista cristiana que integre el saber y en diálogo con la vida. La propuesta de actualización y formación dirigida a los docentes del Ciclo Humanista Cristiano está en sintonía con la propuesta que impulsa la Universidad de realizar un aporte a la construcción de una mirada interdisciplinaria del saber; al desarrollo de ese saber en el aula desde una perspectiva de aprendizaje-servicio; y brindar elementos para interpretar la realidad y abordarla desde una identidad humanista cristiana. Es común a estas tres miradas, partir de la realidad concreta para leerla en clave filosófica, teológica y disciplinaria en general.

Los docentes del ICU, en permanente capacitación y actualización

A través del Ciclo Humanista Cristiano), el ICU presentó dos cursos en modalidad online: “Herramientas digitales para enriquecer mi propuesta de enseñanza”, ofrecido por el SIED durante abril a cargo de las licenciadas Marcela Sisto y Florencia Ragone, y “Pensar la educación en diálogo con Byung-Chul Han”, dictado en mayo por la Dra. María Teresa Driollet. Con respecto a la propuesta sobre herramientas digitales, el objetivo fue que los participantes adquieran las habilidades y conocimientos necesarios para utilizar estas herramientas en las actividades de enseñanza –tanto presenciales como asincrónicas- favoreciendo metodologías activas y participativas. El segundo curso fue sobre actualización filosófica y estuvo destinado a todos aquellos docentes del Ciclo Humanista Cristiano interesados en profundizar en el aporte de Byung-Chul Han acerca de la educación en el mundo actual y para el propio ejercicio profesional en la Universidad. En el segundo semestre se prevé la realización de una segunda edición del taller de “Herramientas digitales para enriquecer mi propuesta de enseñanza”, y dos nuevos cursos: uno de actualización teológica que abordará la temática del pluralismo religioso y otro desarrollado en conjunto con el Instituto para la Integración del Saber.

Propuestas de formación en diálogo con Compromiso Social

El Ciclo Humanista Cristiano del ICU desarrolló un conversatorio sobre “Aprendizaje en Servicio” en marzo, coordinado por el Lic. Juan Cruz Hermida, el Dr. Andrés Peregalli, el Pbro. Dr. Sergio Götte; y un segundo curso sobre “Experiencias Formativas Inclusivas” (EFI), dictado por el Dr. Andrés Peregalli y el Mg. Luis Arocha. Además de estas dos actividades, la Dirección de Compromiso Social y Extensión facilitó al ICU becas para los docentes del Ciclo Humanista Cristiano que quisieran participar del seminario internacional “Del escritorio al territorio”, organizado por UniServitate, un programa global orientado al fortalecimiento del aprendizaje y servicio en la educación superior católica, del cual forma parte nuestra universidad. Este curso fue dictado de manera online por el Centro de Desarrollo Docente de la Universidad Católica de Chile entre abril y mayo.

Reunión con docentes del Ciclo Humanista Cristiano de todo el país

El Pbro. Gustavo Boquin Se trató de una reunión de bienvenida al nuevo ciclo lectivo que nos encontró con nuevos desafíos de cara a la vuelta a la presencialidad. Se realizó el 10 de marzo en formato híbrido con una presencia de aproximadamente 80 docentes. Este encuentro tuvo, además, por objetivo presentar a los nuevos integrantes del equipo del ICU y los proyectos para este año. El Pbro. Gustavo Boquin, Vicerrector de Integración, fue el encargado de abrir el encuentro. Por un lado, resaltó el aporte de la mirada sobre la importancia de la interdisciplina en la construcción del saber (epistemología). Por otro lado, remarcó el aporte de la mirada sobre la construcción de ese saber en el aula desde una perspectiva de aprendizaje-servicio (pedagogía). Por último, “tenemos el aporte acerca de cómo interpretar la realidad y de qué manera abordarla (hermenéutica) desde la enseñanza del Humanismo Cristiano, algo que atañe como misión específica al ICU”, destacó.

This article is from: