
13 minute read
Más de 8000 alumnos de Buenos Aires
Más de 8000 alumnos de Buenos Aires, Paraná y Rosario asistieron a Mundo Universitario
Se llevó a cabo la edición 2022 de Mundo Universitario, evento en el que la UCA abre sus puertas para que estudiantes de colegios secundarios vivan una real experiencia universitaria. La actividad volvió a realizarse de manera presencial -tras dos años de virtualidad- los días 16, 17, 19 y 20 de mayo en el Campus Puerto Madero. Durante la jornada del 17 de mayo, además, se ofreció la posibilidad de asistir de forma virtual a las clases abiertas con inscripción previa. Conscientes de la importancia que reviste para todos los jóvenes la elección de una carrera, la UCA ofrece este encuentro que significa para ellos la oportunidad de conocer el mundo universitario por dentro. Los colegios secundarios pudieron participar de talleres de orientación vocacional, clases abiertas, talleres de Mi Primer Empleo y charlas con graduados, alumnos y docentes de cada una de las Facultades. Los más de 4000 alumnos que participaron pudieron también conocer cada una de las facultades, así como las áreas de Ingreso, Deportes, Compromiso Social, Pastoral, Innovación Tecnológica y Pedagógica, Sistema de Educación a Distancia e Instituto de Cultura Universitaria, entre otras. La experiencia de Mundo Universitario también se pudo vivir en las sedes de la UCA en Paraná y en Rosario. En Rosario, durante los días 9 y 10 de junio tuvo lugar el encuentro, con la asistencia de más de 2600 alumnos de colegios secundarios de Rosario y de otras localidades de la región, acompañados de sus docentes y directivos. Acudieron a charlas temáticas e informativas de carreras, realizaron experiencias en laboratorios, participaron de la Radio en vivo, jugaron y se divirtieron en una verdadera experiencia de vida universitaria. En Paraná, el evento se realizó los días 13 y 14 de junio en el auditorio de la Facultad. Se presentaron ocho stands con folletería y juegos en cada uno junto a un cronograma variado entre charlas de carreras, talleres de orientación vocacional y presentación de teatro, entre otros. La sede contó con la colaboración de autoridades, centros de estudiantes, alumnos y todas las áreas de la Facultad. Asistieron unos 1500 estudiantes. Por su parte, en Mendoza, Mundo Universitario tendrá lugar los días 5, 12 y 19 de agosto.

Mundo Universitario en Buenos Aires

Mundo Universitario Rosario

Mundo Universitario Paraná

Mundo Universitario Rosario

Mundo Universitario Posgrados
En el marco de la nueva edición de Mundo Universitario UCA, se presentó la segunda edición de Mundo Universitario Posgrados, una jornada especial que se desarrolló el 19 de mayo en el Campus Puerto Madero y en el que se brindó información sobre los más de 490 posgrados que ofrece la Universidad. Los asistentes, además, tuvieron la oportunidad de hablar con el equipo académico, estudiantes actuales y graduados acerca de sus áreas de interés, así como explorar el campus y asistir a charlas informativas.

Se presentó la oferta de más de 490 posgrados
El Instituto de Cultura Universitaria participó por primera vez de Mundo Universitario, ofreciendo una serie de talleres que presentaran los ejes de formación del ICU para un público joven. Los responsables de los talleres fueron los docentes del Instituto, que abordaron temas como “Hablemos de super-vivencia” (María Laura Picón), “Un spoiler de la jugada divina” (Paula Carman y Cecilia Cofrancesco), “Dios se dice en los lenguajes humanos” (Alejandro Lamberti) y “Taller de los sueños: perder el miedo a la libertad” (Pablo A. Blanco).

El stand del Media Lab
El Media Lab de la Facultad de Ciencias Sociales
El Laboratorio de Comunicación y Medios de la Facultad de Ciencias Sociales estuvo presente con su stand en Mundo Universitario 2022, ofreciendo actividades de perfil profesional a todos los estudiantes de las escuelas secundarias que visitaron la muestra. El área luego elaboró un video que sintetiza lo que fue el trabajo del Media Lab (click aquí).
Dirección de Innovación Tecnológica y Pedagógica y SIED
Innovación en Mundo Universitario

Las actividades inmersivas fueron presentadas durante Mundo Universitario
La Dirección de Innovación Tecnológica y Pedagógica y el SIED estuvieron presentes en Mundo Universitario con un stand de realidad virtual inmersiva, donde los estudiantes pudieron explorar, como eje temático, el cuerpo humano a través de un software de anatomía 3D que se usa en la Facultad de Ciencias Médicas y en la de Psicología y Psicopedagogía. La misma permite entrar en un escenario de realidad virtual no solo como simples espectadores, sino también como protagonistas, pudiendo participar de las actividades e interactuar con los elementos del entorno virtual de forma individual y colectiva. Los presentes demostraron un gran entusiasmo por incorporar nuevos recursos tecnológicos y asociarlos a sus futuras carreras. En las sedes de Buenos Aires, Paraná y Rosario, se presentaron las actividades inmersivas con contenidos educativos, con el objetivo de mostrar las nuevas tendencias transversales que se suman a las ya adoptadas por el laboratorio de Innovación como la impresión 3D, robótica, tecnología de corte laser, entre otras. Dentro de la muestra, también se expusieron modelos anteriores de RV como Cardboards y los primeros modelos de Oculus, lo que les permitió a los presentes observar los avances de esta tecnología y proyectar su utilización hoy y en el futuro. Como parte del evento en Buenos Aires, Oliverio Duhalde, director de la Licenciatura en Música Cinematográfica, realizó una experiencia auditiva utilizando está tecnología, en la que explicó las posibilidades del sonido envolvente e interactivo en escenarios virtuales.
La Facultad agradeció la participación de sus alumnos en Mundo Universitario: Ailén Barreyra, Agustina Piovani, Luján Rodríguez Villasuso y Juan Pablo Radnay (Ambiental), Delfina Las Heras y Juan Ignacio López (Informática), Canela Niveyro, Conrado Accardi y Nahuel Scofano (Civil), Ricardo Chiavarino y Felipe Flynn (Electrónica), Ramiro Rodríguez, Rosario Oromi, Álvaro López Serrot y Santiago Roldán (Industrial). También a las ganadoras del concurso “Repensando la construcción en Steel Frame: hacia el Triple Impacto UCA-Barbieri 2021”, Paula Falvino (Industrial), Lucía Salemme (Civil) y Antonella Noguera Díaz (Ambiental). Por la carrera de Ingeniería Agronómica, estuvieron Nicolás Roselli, Trinidad Gulland, Marcos Ventura, Manuel Ortiz y Camila Alberdi. La Coordinadora Académica y de Tutorías, Ing. Cecilia Cattorini, ofreció la charla “Mitos y verdades sobre estudiar ingeniería” junto a los alumnos Belén Barroetavena, Augusto Basualdo, Constanza Ordoñez, Justo Ucha y Ignacio Fernández. La Ing. Florencia Ferrari, graduada y docente, contó cómo eligió la carrera hasta convertirse hoy en docente de Ingeniería Ambiental, mientras que la alumna Jimena Baños y Rivas, de Ingeniería Electrónica, compartió su experiencia. El Ing. Raúl Florentin, de Electrónica, y los alumnos Ricardo Chiavarino y Felipe Flynn conversaron sobre el proyecto que llevan adelante y su colaboración con el Laboratorio de Biomecánica e Ingeniería para la Salud de la Facultad. También se presentaron la Dra. Alicia Klecha y el Ing. Hernán Mariño. Por su parte, el Ing. Alejandro Mohamad, Director de Ingeniería Industrial, conversó sobre los nuevos alcances de la carrera a través de las transformaciones digitales. Por último, el Ing. Ricardo Di Pasquale, Director de la nueva Licenciatura en Ciencias de Datos, habló sobre Big Data, Machine Learning y de la creciente demanda en el mercado de este perfil. Los asistentes visitaron los laboratorios de investigación de Alimentos y Agronómica, de la mano de la Ing. María Elena Vago, Tec. Lorena Bestercan, la Dra. Rosa Baeza, la Dra. Marina Sansiñena y el Lic. Guillermo Taminelli, Dra. Virginia Sánchez y la Dra. Mara Galmarini, y acompañados por los directores de carrera Dr. Jorge Galotta (Agronómica), Mg. Ricardo Castellano (Alimentos) e Ing. Fernando Pérez Eseiza (TUPA). La Facultad también agradeció el apoyo de Laboratorios de Prácticas Académicas, Máquinas y Motores (Marcelo Tuchetti), Física (Pablo Bertone y Cecilia López Lodigiani), Química (Héctor Fasoli), LUM (Flavia Bucetta), LIR (Martín Buzzetti, Alejandro Pinchetti y Christian López Pasaron); al Centro de Estudio de Transporte UCA (Raúl González) y al Programa Supermercado (José Pablo Rusca); y la colaboración de Ing. Camila González (Ambiental), Ing. Norma Ciatti (Civil) y Ing. José Pablo Rusca (Informática), así como directores de carrera y administrativos.
La UCA participó con un stand en Agroactiva 2022
El Área de Ingreso a Posgrados del Departamento de Ingreso y la Escuela de Innovación y Tecnología de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la UCA formaron parte de Agroactiva 2022, una de las muestras agropecuarias a campo abierto más grandes de América. La 28° edición se realizó del 1º al 4 de junio en la localidad de Armstrong, Ruta 178, provincia de Santa Fe. La UCA estuvo presente con un stand ubicado en B y 10, espacio Tecnoplaza, donde se informó al público acerca de la oferta académica y el Ingreso 2022 y 2023. De esta edición de Agroactiva, participaron casi 850 expositores y asistieron más de 240.000 personas durante las cuatro jornadas en que se llevó a cabo.

Stand de la UCA en Agroactiva

El stand de la UCA en la 46º Feria del Libro
La Universidad Católica Argentina (UCA) estuvo presente en la 46º Feria Internacional del Libro, que se llevó a cabo del 28 de abril al 16 de mayo en el predio ferial La Rural. En el stand 1403 del Pabellón Amarillo, se exhibieron y vendieron los libros de las editoriales Educa y El Derecho y se brindó información al público sobre la oferta académica de la Universidad y el ingreso para 2022 y 2023. En ese marco, además, se realizaron distintas actividades y presentaciones de libros de las editoriales de la Universidad y de la autoría de docentes e investigadores. El 2 de mayo, ante un auditorio lleno, en la Sala Adolfo Bioy Casares, se presentaron las obras: “Derecho a la intimidad del Niño”, de María Bibiana Nieto; “Prevención del daño. Justificación y marco regulatorio”, de Ángel Marcelo Pafundi y “Convenios Colectivos de Trabajo. Argentina (1975- 2003)”, de Carlos M. Aldao Zapiola. Las palabras introductorias y la moderación del encuentro estuvieron a cargo de la profesora Sofía Calderone. A su turno, los autores explicaron los aspectos nucleares abordados entre las páginas de dichos títulos. Por su parte, el 3 de mayo -en la Sala Alfonsina Storni- se presentó el libro colectivo “La protección de los consumidores en el entorno digital”, dirigida por Sebastián Barocelli, con la coordinación de Natalia Torres Santomé. El Dr. Walter Krieger realizó los comentarios acerca de este trabajo mancomunado, que reúne colaboraciones de diversos especialistas sobre el derecho de los consumidores y las nuevas tecnologías. Tanto el director como la coordinadora expusieron los aspectos esenciales de la propuesta. En esa ocasión, además, la Dra. Lidia Garrido presentó a la comunidad jurídica el último libro del Prof. Alejandro Borda, “La formación del contrato en el Código Civil y Comercial”. El encuentro contó también con la presencia del autor, quien se refirió a la investigación que se condensa en la obra y por la cual recibió el premio “Doctor Roberto Repetto” (2019) de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires. Finalmente, el Dr. Borda dirigió unas palabras al auditorio en su calidad de director de la editorial El Derecho, tarea que desempeña desde octubre de 2020. Los eventos constituyeron una verdadera celebración. Cabe destacar que las presentaciones se produjeron en el marco de los festejos del 60º aniversario de la editorial. Ciertamente, la primera edición El Derecho - Diario data de diciembre de 1961; desde entonces y a lo largo de seis décadas, la editorial mantuvo su periódico jurídico y a la par sumó nuevas propuestas: suplementos especializados y decenas de libros, siempre dirigidos a colaborar con el quehacer cotidiano del abogado, bajo la guía del ideario que la inspira. Por otro lado, el 5 de mayo, en el Espacio Diversidad Funcional e Inclusión del Pabellón Ocre, se llevó a cabo la mesa redonda “Personas con discapacidad. Primero personas”, con la participación del Arq. Esp. Claudio Benardelli (UCA) y del Arq. Esp. Alejandra Álvarez (UCA), de la Especialización en Estudios Sociales de la Discapacidad de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA. El lunes 9 de mayo, el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA y Cáritas Argentina realizaron la presentación “Pobreza y desigualdades en nuestra Argentina: Cómo acortar distancias” en la Sala Adolfo Bioy Casares del Pabellón Blanco. Expusieron Paula Porce, Vicedirectora Nacional de Cáritas Argentina, y Agustín Salvia, Director del Observatorio, con la coordinación de Nicolás Meyer, Director Ejecutivo de Cáritas Argentina.

Presentación de Educa – El Derecho del 2 de mayo
Mesa redonda “Personas con discapacidad. Primero personas” Presentación del libro colectivo “La protección de los consumidores en el entorno digital”
Agustín Salvia (Observatorio de la Deuda Social Argentina-UCA), Paula Porce y Nicolás Meyer (Cáritas Argentina)

La cátedra de Lengua, Literatura y su Enseñanza del Profesorado Universitario en Educación Primaria de la UCA brindó en la Sala Taller-Biblioteca Carlos Gorostiza del Espacio Cuenta Cuentos de la Zona Infantil la actividad “Había una vez…”. Participaron los docentes del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA Vanesa De Mier, Virginia Beccaria y Nicolás Garavello junto a estudiantes del Profesorado de Nivel Primario del Departamento de Educación. Por último, el 11 de mayo, en la Sala Ernesto Sábato del Pabellón Azul, se presentaron títulos que forman parte de los 140 artículos científicos y 57 libros o capítulos en libros publicados por docentes e investigadores de la Facultad de Teología. Estos fueron cuatro libros publicados por Editorial Ágape, como claros ejemplos de una teología en diálogo: diálogo con la sociedad, con la cultura, con la experiencia religiosa y, en definitiva, con el otro que interpela. En primer lugar, la Dra. Cecilia Avenatti, fundadora de la Asociación Latinoamericana de Literatura y Teología y actual vicepresidente de la Sociedad Argentina de Teología, presentó el libro –por ella coordinado– “Hospitalidad, encuentro y desafío”. A continuación, la Dra. Marcela Mazzini, directora del Instituto de Investigaciones Teológicas de la Facultad de Teología, presentó la obra “La visión del invisible”, del Pbro. José Carlos Caamaño, coordinador del Grupo de Investigación sobre Cultura Popular de la Facultad de Teología. Seguidamente, el Pbro. Dr. Carlos María Galli, decano de la Facultad y miembro de la Comisión Teológica Internacional y de la Comisión Teológica para el Sínodo de 2023, presentó la obra conjuntamente escrita con el Padre Ignacio Navarro (sacerdote y escritor) titulada “La Iglesia en la ciudad y la ciudad en la Iglesia”. Finalmente, el Pbro. Dr. Fernando Ortega –ex decano de la Facultad de Teología y actual presidente del Instituto para la Integración del Saber de la UCA– presentó su libro “Ecos del Evangelio en la trilogía Mozart – Da Ponte”. El encuentro se cerró con un diálogo entre los expositores y el público en general, coordinado por el secretario académico de la Facultad, Lic. Ricardo Albelda.



