9 minute read

SEDE MENDOZA

Presentación junto a YPF

Bajo la coordinación de la Licenciatura en Higiene y Seguridad de UCA Mendoza, personal encargado de ensayos no destructivos de la empresa YPF expuso en junio acerca de la seguridad en la operación de equipos de rayos gamma. Asistiendo más de 100 inscriptos nacionales y extranjeros. En la charla, se abordaron temas sobre seguridad y riesgos en la realización de la tarea, procedimientos seguros de trabajo, riesgos de accidentes y enfermedades profesionales, planes de contingencia, entre otros temas de actualidad para el sector. Desde la sede se está planificando un curso específico para profundizar sobre esta temática.

Diplomatura en Energías Renovables

En junio, comenzó una nueva edición de la Diplomatura en Energías Renovables, cuyo objetivo es identificar la crisis energética actual y la necesidad de buscar alternativas en energéticas renovables, conociendo los principios técnicos para la generación de estas energías, tanto solar, eólica y miniturbinas. En la Diplomatura, se abordan aspectos teóricos y prácticos referidos a las diferentes tecnologías de generación de energía dando a conocer equipamientos utilizados en la actualidad, metodologías de evaluación para un óptimo funcionamiento, procedimientos de instalación y puesta en funcionamiento, así como temas referidos a arquitectura sustentable y eficiencia energética.

Diplomatura en Análisis Existencial y Logoterapia Nivel III

Tras la realización de los Niveles I y II, se desarrolla desde junio la Diplomatura en Análisis Existencial y Logoterapia Nivel III, con inscriptos de Argentina, Chile, México, Guatemala. La formación cuenta con un plantel de prestigiosos profesionales nacionales y extranjeros que la ubican entre las mejores propuestas en esta temática de Latinoamérica. A lo largo de 11 módulos y con una carga de 160 horas reloj, se apunta a profundizar desde la práctica clínica las motivaciones fundamentales de la existencia descriptas por Alfred Längle, y de la Logoterapia de Viktor Frankl como también a realizar intervenciones psicoterapéuticas y realizar autoexperiencias grupales.

Diplomatura en Neuropsicología y Evaluación Cognitiva

Con más de 50 alumnos nacionales y extranjeros, se inició en mayo una nueva edición de la Diplomatura en Neuropsicología y Evaluación Cognitiva, que se desarrollará hasta diciembre. Con el objetivo de desarrollar los conceptos definitorios de la Neuropsicología apuntando a la articulación interdisciplinaria y a la nivelación teórica de los contenidos básicos necesarios para introducir en la especialización, los alumnos podrán además conocer conceptos centrales de la Neuropsicología Clínica, necesarios para el desarrollo del aprendizaje integral como así también las bases neurales de la cognición, y las bases teóricas y prácticas para la evaluación y rehabilitación cognitiva.

El rol de la industria del seguro en la protección contra incendios

Formación en herramientas para el rastreo bibliográfico

Fruto del convenio que firmó la Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas con la Cámara Argentina de Protección Contra Incendio (CEMERA), se desarrolló en marzo la charla “El rol de la industria del seguro en la protección contra incendios”, impulsado desde la Licenciatura de Higiene y Seguridad.

Durante dos meses y con una carga horaria de 40 horas, se desarrolló en mayo el curso “Cómo armar el estado actual del tema: herramientas para el rastreo bibliográfico para tesis de doctorado y proyectos de investigación”. Coordinado por el Dr. Leandro Martín Casari, se centró en ofrecer herramientas de rastreo bibliográfico y búsqueda de información de calidad, pertinente y actualizada sobre los objetivos de la investigación que los alumnos participantes aplicaron a su propio proyecto. Si bien se utilizaron ejemplos del área de psicología, las herramientas son aplicables para cualquier disciplina que incluya el rastreo bibliográfico de artículos que cuenten con un método de investigación. Se abordaron principalmente recursos para el rastreo bibliográfico en bases de datos de UCA (APA Psycnet y EBSCO), en bases de datos de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnológica (Annual Reviews, Redalyc, Ebsco Host, Sage Premier, Science Direct, Scielo, Wiley Online Library), en Ciencias de la Salud (PubMed y Cochrane Library), en Google Académico., como así también recursos para investigadores: perfiles de Google Académico, Research Gate, Publons, ORCID.

Actividades del Observatorio Interuniversitario Cuestión Malvinas

En el marco de los 40 años del conflicto del Atlántico Sur, el Observatorio Interuniversitario Cuestión Malvinas Mendoza -del cual la UCA forma parte- llevó adelante diversas actividades de homenaje. El Observatorio ha sido fruto de un histórico acuerdo entre UCA Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo, la UTN Regional Mendoza, la Universidad Maza, la Universidad de Mendoza, la Universidad del Aconcagua, la Universidad Champagnat y la Universidad de Congreso. La Agenda Malvinas 40 años tiene como ejes principales profundizar la difusión nacional e internacional de los derechos soberanos argentinos respecto de las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes y de la persistencia de una disputa de soberanía -reconocida por las Naciones Unidas- aún no resuelta. Para este año, se ha previsto -entre otras actividades- un Ciclo de Conferencias sobre Malvinas, Antártida y Atlántico Sur que incluye entrevistas con testimonios de veteranos. Por otra parte, atendiendo a un deseo explícito de los veteranos se dictó exclusivamente para ellos un curso-taller de oratoria titulado “Del corazón a la palabra hablada”.

Actividad del Observatorio Interuniversitario Cuestión Malvinas Mendoza, del cual la UCA forma parte

El Observatorio impulsa el perfeccionamiento de especialistas sobre la temática, mediante la formación de recursos humanos calificados, desarrolla actividades de docencia, investigación y extensión sobre la Cuestión Malvinas, promoviendo proyectos interinstitucionales e interdisciplinarios.

Intervención Psicopedagógica en los ámbitos socio-comunitario y judicial

En junio, concluyó el curso corto virtual “Intervención Psicopedagógica en los ámbitos socio-comunitario y judicial”, a cargo de Verónica Esterlich y Agustina Pierrini, licenciadas en Psicopedagogía de la Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas. Participaron estudiantes y graduados en Psicopedagogía de Mendoza y de otras provincias. La formación ofreció una mirada interdisciplinar para conocer una rama reciente que estudia e interviene en los procesos judiciales con el fin de aportar datos y conocimientos que contribuyan en la resolución de casos. Este curso fue, además, un ámbito para reflexionar acerca de la importancia en la prevención.

Presentación del semiólogo italiano Massimo Leone

Coordinado por UCA Mendoza, el reconocido expositor italiano Massimo Leone ofreció en marzo una disertación acerca de los paradigmas científicos, creencias religiosas y semiología del rostro. Doctor en Ciencias Religiosas (EPHE Sorbona) y en Historia del Arte (Universidad de Friburgo), profesor de Filosofía, especialista en semiótica, y director de prestigiosos proyectos de investigación internacionales y docente de las Universidades de Cambridge, Turín y Shanghái, Leone es un máximo referente de la semiótica. La actividad se realizó en forma presencial con transmisión simultánea a través de Youtube.

Conferencia sobre residencias en salud mental Taller de análisis de datos en la investigación

En el marco del ciclo de conferencias de graduados 2022, Graduados UCA Mendoza organizó una conferencia híbrida dirigida a alumnos, graduados, profesionales y público en general con el objetivo de orientar sobre el Programa de Residencias en Salud Mental de Mendoza. Participaron el Dr. Omar Rodríguez, representante de la Comisión de Residencias en Salud Mental; la Lic. Antonella Di Cesare, jefa de residentes de Psicología Clínica del Hospital Dr. Ramón Carrillo; el Lic. Facundo Moyano, jefe de residentes de Psicología Clínica del Hospital del Carmen-OSEP; la Lic. Florencia Chiófalo, jefa de residentes de Psicología Clínica del Hospital Dr. Carlos Pereyra, graduada y docente UCA; y la Lic. Bianca Sigona, residente de primer año en Hospital del Carmen-OSEP y graduada UCA. Organizado por la Licenciatura en Psicopedagogía, el curso propuso brindar conocimientos teóricos y técnicos básicos para que estudiantes avanzados trabajen con los procesos de análisis de datos cuantitativos y cualitativos, ofreciendo una herramienta fundamental para el trabajo final. La Prof. Ana Márquez, responsable de la formación, coordinó en mayo cinco encuentros en los que se buscó explorar los diseños de investigación y las técnicas de análisis de datos desde el enfoque cuantitativo y cualitativo y fomentar la motivación por las actividades propias de la investigación.

Visita del Colegio Profesional de Psicólogos de Mendoza

En una actividad articulada entre la Dirección de la Licenciatura en Psicología, la cátedra de Ejercicio Profesional y Graduados UCA Mendoza, la Facultad recibió en mayo a referentes del Colegio Profesional de Psicólogos de Mendoza, apuntando a generar un espacio de encuentro e intercambio de acciones sinérgicas entre ambas instituciones. En esta oportunidad participó su presidenta, Lic. Gabriela Dik, acercando las propuestas y actividades del Colegio Profesional. Además, se compartió un espacio en torno a diversas temáticas de interés, trabajadas previamente por los alumnos de la cátedra de Ejercicio Profesional, acompañados por su docente, Lic. Marcelo Pablo, tales como la Ley Nacional de Salud Mental, la Ley de Ejercicio Profesional de la Psicología en Mendoza y el Código de Ética del Colegio de Psicólogos de Mendoza.

El rol psicopedagógico en la interdisciplina frente a los desafíos del neurodesarrollo

La charla-taller se realizó en junio Esta charla-taller, desarrollada en junio forma híbrida y organizada por las docentes de las cátedras de Neuropsicología II de la Licenciatura en Psicopedagogía, estuvo dirigida a alumnos de 4° año. La Dra. Fernanda Sanginez, médica pediatra del Hospital Universitario de Mendoza, apuntó a vincular a los alumnos con el área médica, específicamente pediatría, valorando la importancia de la intervención de la Psicopedagogía frente a los desafíos del neurodesarrollo, desde la orientación y evaluación hasta la intervención oportuna, priorizando el trabajo interdisciplinario. Se trabajaron en el encuentro temas relativos a los trastornos del desarrollo Infantil, abordado desde enfoque de la complejidad y del paradigma biopsicosocial, que propone que los factores biológico, psicológico y social desempeñan un papel significativo en la actividad humana en el contexto de una enfermedad o discapacidad. Con estos insumos se brindaron conocimientos para la detección y abordaje temprano de los trastornos en el desarrollo.

Curso de iniciación a la investigación científica

Con el objetivo de brindar apoyo formal a docentes y graduados que se inician o buscan reforzar sus competencias en el ámbito de la investigación científica, desde la Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas se diseñó el curso de iniciación a la investigación científica. A través de una modalidad expositiva, con carácter es eminentemente práctico, se desarrolló esta actividad, constituyendo una oportunidad para que los participantes se apropien de nociones y herramientas básicas que puedan poner en marcha en el desarrollo de sus propios proyectos de investigación. Se distinguieron metodologías cuantitativa y cualitativa, haciendo especial hincapié en la importancia de su integración, aunque remarcando la utilidad que puede tener la metodología cuantitativa en los proyectos de ciencias sociales. De esta manera, los participantes alcanzaron el objetivo de estar en mejores condiciones de planificar, desarrollar, dirigir o evaluar proyectos de investigación científica de su disciplina.

La ecología integral y Laudato si’

Atento a ofrecer espacios de actualización y reflexión referidas a problemáticas de actualidad, la Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas invitó al Padre Eduardo Agosta Scarel a disertar en marzo acerca de la ecología integral y Laudato si’. El expositor es fraile carmelita argentino. Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, especialista en climatología, e investigador del Conicet. Colabora con el Movimiento Laudato si’ y el Dicasterio Pontificio para el Desarrollo Humano Integral, contribuyó a la elaboración de la Encíclica Laudato si’ del Papa Francisco y participó en noviembre en la COP26 sobre cambio climático en Glasgow. La presentación se centró en un nuevo enfoque ecológico que transforme la manera de habitar el mundo, los estilos de vida, la relación con los recursos de la tierra y, en general, la forma de ver al ser humano y de vivir la vida. Contó con la participación de docentes, alumnos, investigadores y público general.

This article is from: