7 minute read

Cómo la pandemia afectó la percepción del tiempo

Investigación de la UCA: cómo la pandemia afectó la percepción del tiempo

Investigadoras de la UCA estudiaron cómo se experimentó el paso del tiempo durante la cuarentena por Covid-19 en la Argentina, tomando como punto de partida trabajos hechos en Reino Unido, Francia, Italia y Brasil que han demostrado que una de las consecuencias fue la distorsión significativa de la velocidad del paso del tiempo. Las principales conclusiones que extrajeron fueron que, en Argentina, al igual que en los mencionados países, el 80% de las personas encuestadas refirieron una distorsión subjetiva de la percepción del tiempo durante los períodos de aislamiento por la pandemia. Es decir, la gran mayoría de las personas percibieron que el tiempo pasó más rápido o más lento de lo usual. El equipo de trabajo fue dirigido por la Dra. María Elena Brenlla, investigadora del Centro de Investigaciones de Psicología y Psicopedagogía (CIPP) de la UCA, e integrado por las becarias doctorales de UCA-CONICET Guadalupe Germano, Mariana S. Seivane y Rocío Fernández da Lama, junto con la investigadora Ruth Ogden por la Universidad John Moores (Liverpool, Reino Unido). Los resultados fueron publicados el 31 de marzo en PlosOne. Las investigadoras explicaron que, en las distorsiones en la percepción del tiempo durante la pandemia en Argentina, a diferencia de los hallazgos de los otros países, la mayoría de las personas reportó percibir que el tiempo había pasado más rápido de lo normal. Entre los predictores más significativos del aceleramiento del paso del tiempo se encontraron tres indicadores: ser mujer, joven y estar más activo físicamente. Por otro lado, tres indicadores estuvieron asociados a percibir el paso del tiempo más lentos de lo normal: ser hombre, de mayor edad y estar menos activo físicamente. “Los resultados coinciden con estudios extranjeros que mostraron que existieron distorsiones del paso del tiempo durante la crisis del Covid-19. Sin embargo, en otros países se halló que la mayoría de la gente percibió el tiempo como más lento que lo normal, contrario a nuestros resultados”, señaló la Dra. María Elena Brenlla. “Los factores asociados a las distorsiones también fueron diferentes a los encontrados en Argentina, por ejemplo, satisfacción con la interacción social, depresión, aburrimiento, tristeza y estrés. Es decir que las diferencias interculturales son evidentes en los factores que influyen en la experiencia temporal subjetiva”, agregó. Para comprender las diferencias en la percepción del paso del tiempo en distintas culturas, las autoras indicaron que las ideas clásicas de Hall (1959) con respecto a los conceptos de tiempo monocrónico (M-Time) y tiempo policrónico (PTime) podrían ser de interés. De acuerdo con esta teoría, las culturas M-Time conciben el tiempo de una manera lineal y analítica, lo que las lleva a privilegiar la secuencialidad, mientras que las culturas del P-Time conciben el tiempo de una manera recurrente, ponen énfasis en la simultaneidad y atención al presente. Las culturas M-Time se asocian típicamente a las naciones desarrolladas, donde el tiempo tiende a conceptualizarse en términos materiales (“time is money”), existe previsibilidad y capacidad de planificar a futuro. Por ende, perder tiempo en el presente es descontar tiempo y dinero del futuro. En cambio, las culturas P-Time -típicas de sociedades en vías de desarrollo- se caracterizan por contextos con mayor incertidumbre y una necesidad de poner la atención en la adaptación y supervivencia diarias, lo cual merma la capacidad para proponerse proyectos a futuro y redunda en una percepción más rápida del paso del tiempo por sobrecarga atencional hacia el presente. La Lic. Germano y la Dra. Brenlla ya habían publicado en noviembre de 2020 un artículo en la revista científica Personality and Individual Differences en el que explicaban que la perspectiva temporal tiene un efecto indirecto sobre el malestar psicológico a través del autocontrol. Tanto ese trabajo como el actual se enmarcan en la línea de investigación “Aspectos subjetivos y objetivos del procesamiento psicológico del tiempo en adultos” que se lleva a cabo en el CCIPP de la UCA. En el primero, se realizó un análisis de aspectos subjetivos del tiempo en relación con la personalidad y cómo estas variables impactan en el malestar psicológico. En este estudio, se analizó otro aspecto de la psicología del tiempo, en particular, la percepción subjetiva de la duración del tiempo asociada a variables sociodemográficas y psicosociales. Para leer completo el artículo “Experiences of distortions to the passage of time during the Argentinian Covid-19 pandemic”, hacer click aquí.

Adjudicación de cuatro proyectos PICT 2020 SERIE A

La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (AGENCIA I+D+i), a través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), informó en marzo que adjudicó a la UCA cuatro proyectos PICT 2020 SERIE A. Los investigadores responsables son el Dr. Agustín Salvia (Observatorio de la Deuda Social Argentina), el Dr. Diego Villar (Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales), la Dra. Malena Lis Mul Fedele y el Dr. Ángel Gabriel Valdivieso (Instituto de Investigaciones Biomédicas).

Encuentran forma de mejorar la digestibilidad del forraje

Un equipo integrado por investigadores de la UCA, CONICET, UBA y del Instituto Leloir comprobó que los suelos salinos tienen un efecto “ambivalente” sobre el cultivo de Lotus tenuis, una leguminosa ampliamente empleada como forraje del ganado de cría por su gran aporte proteico: hacen que pierda masa, pero incrementan su digestibilidad o facilidad de absorción de sus nutrientes en el tracto digestivo de los animales. “Nuestro estudio logró identificar cambios que el estrés de los suelos salinos produce en las paredes celulares de Lotus tenuis, lo cual guarda relación con su digestibilidad. Este conocimiento puede ser útil para entrecruzar las mejores variedades y desarrollar leguminosas de mayor digestibilidad”, indicó Marina Ciancia, doctora en Química e investigadora del Centro de Investigación de Hidratos de Carbono (CIHIDECAR) que depende del CONICET y de la Facultad de Agronomía de la UBA, a Agencia CyTA. Lotus tenuis es una especie ampliamente presente en los suelos bajos salinos de la Cuenca del Salado o Pampa inundable (centro-este de la provincia de Buenos Aires) que es una de las principales zonas de ganado de cría de la Argentina. Los investigadores analizaron las paredes celulares de plantas control y plantas “estresadas” por altos niveles de sal en el agua de riego. Para eso, emplearon un sistema de detergentes (Van Soest) para estimar los componentes de las paredes, el análisis químico secuencial que permite fraccionar los componentes de esas paredes y el análisis de digestibilidad con producción de gas. También acudieron a modernas tecnologías, como espectroscopía de resonancia magnética nuclear, microscopía óptica y microscopía electrónica. Encontraron que las plantas que soportaron el estrés salino crecían menos, pero los datos obtenidos indican que serían más digestibles. Por otra parte, los tallos de plantas que crecieron bajo el estrés salino presentaban un mayor contenido de polisacáridos de reserva y cambios en los polisacáridos que forman las paredes celulares. Se observó menor contenido de pectinas solubles en agua, pero mayor cantidad de las fuertemente ligadas a la pared. En las plantas estresadas se produjeron más cantidad de xiloglucanos (hemicelulosas). Se evidenciaron también cambios en los patrones de extracción que podrían sugerir un ensamblaje diferente de las paredes celulares frente al estrés. “Continuando con esta línea de investigación, podrían analizarse distintos cultivares adaptados a bajos salinos, siendo esta una de las pocas leguminosas que se desarrolla en estos ambientes, con el fin de determinar si presentan características más adecuadas para ser utilizados en cruzamientos y obtener así líneas mejoradas como forrajes”, concluyó Ciancia. Del estudio “Salt stress on Lotus tenuis triggers cell wall polysaccharide changes affecting their digestibility by rumiants”, publicado en Plant Physiology and Biochemistry, participaron María Elena Vago, del Laboratorio de Evaluación de Alimentos para Uso Animal de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la UCA, Gustavo Jaurena (UBA), José Manuel Estévez (CONICET e Instituto Leloir), Jorge Zavala, María Agueda Castro y Marina Ciancia (UBA).

UCA Rosario

Investigación sobre el efecto de la presencia del azufre en la alimentación de biodigestores durante la producción de Biogás

El artículo “Early-stage response in anaerobic bioreactors due to high sulfate loads: Hydrogen sulfide yield and other organic volatile sulfur compounds as a sign of microbial community modifications”, realizado por integrantes del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Ambiental, Química y Biotecnología Aplicada (INGEBIO) de la Facultad de Química e Ingeniería del Rosario de la UCA, fue publicado en la prestigiosa revista Bioresource Technology (Q1, IP 9.64). En este trabajo, los autores estudiaron las complicaciones que surgen durante la producción de biogás cuando el efluente con el cual se alimenta el biodigestor posee considerables concentraciones de azufre. Esta es una problemática real y de relevancia actual en la agroindustria y este tipo de facilidades, productoras de energía renovable a partir de residuos contaminantes del medio ambiente. Luego del diseño, construcción y puesta a punto de seis biorreactores a escala de laboratorio, se realizó durante más de 200 días una minuciosa caracterización del biogás, el tipo de compuestos generados y la secuenciación metagenómica de alto rendimiento del gen 16S rRNA, evidenciando la transformación del consorcio microbiológico según la concentración del azufre en la alimentación. El trabajo fue desarrollado enteramente en la UCA y sus autores son Camila Olivera, María Laura Tondo, Valentina Girardi, Lucía Fattobene, María Sol Herrero, Leonardo Martín Pérez y Lucas Matías Salvatierra.

This article is from: